El Romancero 1

4
La poesía castellana en el siglo XIV El desarrollo de los romances El ocaso de la cuaderna vía domina la poesía castellana del siglo XIV. H 1300, los castellanos cultos escribían sus poesías líricas en galaico p!blico popular estaba a"icionado a la epopea. Hacia 1#00, el gala progresivamente abandonado los poetascultos vuelvena la composici$n en castellano, mientras %ue el p!blico pre"iere los romances. &a épica 'abía decl 'asta casi desaparecer, no se componen nuevos poemas del género el proceso d reelaboraci$n de la antigua épica casi se 'abía agotado también. &as opiniones de los críticos sobre la relaci$n entre épica cambiado durante el !ltimo siglo. (un%ue en un principio se creía %ue los roma eran anteriores a la épica, a )il* +ontanals demostr$ en 1 # %ue en Espa en la maoría de los países europeos, la épica precedi$ a los romances , por puede entreverse de las relaciones entre ambos géneros, 'abría sido la épica origen a estos. &a idea se tom$, con el correr de los a os, como verdad irre" aun%ue, en rigor no puede a"irmarse siempre esa relaci$n. &o m*s %ue puede dec %ue la épica proporcion$ a los romances un sistema de versi"icaci$n, el asunto buen n!mero de ellos el contenido en detalle para unos pocos. ( discutirían aun estas a"irmaciones, considerando %ue una otros corresponden "ormas métricas distintas e independientes. Investigaciones de la segunda mitad del siglo XX llamaron la atenci$n so relaciones de los romances con la poesía lírica, %ue 'an resultado casi tan im como las relaciones con la epopea. (lgunas endechas combinar*n "orma líri contenido épico. 1 El género comen/$ unos siglos antes algunas de las m*s tempran tenían contenido 'eroico. &os romances son composiciones épico-líricas, combinando estos elementos manera particular. )uc'ísimos romances tienen el asunto la "orma métrica de la sinta is aun el espíritu de la lírica. Emplean a la ve/, por e emplo, propia de la lírica popular las "$rmulas características de la épica. En cuanto a su cronología, no se conservan manuscritos medievales de rom sueltos, mu pocos son los romances incluidos en los cancioneros de "inales 1 &as endec'as son lamentaciones en verso. &as m*s antiguas cantan la muerte de +ernando III la de 4uillén 5era/a en la con%uista de las 6anarias en 1##3. 7n buen n!mero de endec'as 'a s preservado por la tradici$n udeo-espa ola.

description

Material

Transcript of El Romancero 1

La poesa castellana en el siglo XIV

La poesa castellana en el siglo XIV

El desarrollo de los romances

El ocaso de la cuaderna va domina la poesa castellana del siglo XIV. Hacia 1300, los castellanos cultos escriban sus poesas lricas en galaico-portugus y el pblico popular estaba aficionado a la epopeya. Hacia 1400, el galaico-portugus es progresivamente abandonado y los poetas cultos vuelven a la composicin en castellano, mientras que el pblico prefiere los romances. La pica haba declinado hasta casi desaparecer, no se componen nuevos poemas del gnero y el proceso de reelaboracin de la antigua pica casi se haba agotado tambin.

Las opiniones de los crticos sobre la relacin entre pica y romances ha cambiado durante el ltimo siglo. Aunque en un principio se crea que los romances eran anteriores a la pica, ya Mil y Fontanals demostr en 1874 que en Espaa, como en la mayora de los pases europeos, la pica precedi a los romances y, por lo que puede entreverse de las relaciones entre ambos gneros, habra sido la pica la que dio origen a estos. La idea se tom, con el correr de los aos, como verdad irrefutable, aunque, en rigor no puede afirmarse siempre esa relacin. Lo ms que puede decirse es que la pica proporcion a los romances un sistema de versificacin, el asunto para un buen nmero de ellos y el contenido en detalle para unos pocos. Algunos crticos discutiran aun estas afirmaciones, considerando que una y otros corresponden a dos formas mtricas distintas e independientes.

Investigaciones de la segunda mitad del siglo XX llamaron la atencin sobre las relaciones de los romances con la poesa lrica, que han resultado casi tan importantes como las relaciones con la epopeya. Algunas endechas combinarn forma lrica con contenido pico. El gnero comenz unos siglos antes y algunas de las ms tempranas tenan contenido heroico.

Los romances son composiciones pico-lricas, combinando estos elementos de manera particular. Muchsimos romances tienen el asunto y la forma mtrica de la pica, y la sintaxis y aun el espritu de la lrica. Emplean a la vez, por ejemplo, la repeticin propia de la lrica popular y las frmulas caractersticas de la pica.

En cuanto a su cronologa, no se conservan manuscritos medievales de romances sueltos, y muy pocos son los romances incluidos en los cancioneros de finales del siglo XV. Parecera que la primera edicin impresa es un pliego suelto del Conde Dirlos, cercano a 1510, seguido de los romances del Cancionero general, de 1511.

Estas fechas son demasiado tardas para aceptarlas como origen del gnero y se ha demostrado que circularon romances durante todo el siglo XV. La prueba ms antigua que se conoce es un texto de Jaume de Olesa, un estudiante de Derecho de Mallorca, que anot en su cuaderno de apuntes en 1421. Parece claro que muchos otros romances circulaban por entonces sin que fuesen recogidos por escrito. Hacia fines de siglo ya se encuentran en los cancioneros y aparecen cada vez ms referencias a los romances en textos de los escritores cultos. Aunque a principios del siglo XV las referencias son desfavorables, en la segunda mitad empezaron a ganar el favor en la corte de los Reyes Catlicos. La fecha tarda de aparicin de manuscritos o impresos es similar al fenmeno de los villancicos: la existencia de un gnero popular que no se pone por escrito hasta que comienza a atraer a los poetas cultos.

En cuanto al origen de las piezas, es posible que algunas surgieran contemporneamente a los sucesos que relatan, pero estos no seran los primeros del gnero. Las fechas ms tempranas que pueden asignarse estn en torno al 1320 y corresponden al ciclo de romances compuestos para vilipendiar al rey Pedro. Los que emanan de hechos picos hispnicos no pueden fecharse con la misma exactitud que los histricos. A la mayora de los poemas picos conservados o perdidos corresponde un ciclo de romances: el Cid, Fernn Gonzlez, Bernardo del Carpio, los siete infantes de Lara, Roncesvalles, etc. Es probable que se algunos hayan desgajado partes enteras de estos poemas, desarrollndose en forma de pieza autnoma. En la mayora de los casos, sin embargo, el romance constituye una composicin nueva inspirada en el asunto del poema.

Es imposible decidir si los romances que se originaron en un poema pico son los ms antiguos (y en tal caso continuaran la forma mtrica del poema con el que se emparentan) o si tomaron su forma mtrica de romances histricos anteriores. En su esquema formal se encuentra un argumento a favor de la primera hiptesis. Los ms antiguos poemas picos tenan un verso promedio de catorce slabas, mientras que los compuestos despus del siglo XIV suelen tener diecisis, y los versos se agrupan en series de una sola asonancia. La mayora de los romances poseen una sola asonancia y constan de versos asonantados de diecisis slabas (segn algunos eruditos son versos octoslabos, siendo asonantados slo los versos pares).

El parentesco sera apoyado, tambin, por el hecho de que los romances ms antiguos tienden a la irregularidad silbica.

Suele dividirse los romances en viejos (entre los que los romances noticieros forman una subcategora), juglarescos y artificiosos. Otra clasificacin ms til es la de W. J. Entwistle, quien los divide en histricos, literarios (entre los que incluye los picos) y de aventuras o novelescos. Dentro de los romances histricos puede incluirse a los fronterizos, que tratan de episodios ocurridos en la frontera entre el mundo cristiano y rabe. Aun antes de 1492 hay romances que muestran simpata por los rabes (maurofilia) y son los llamados moriscos, en los que el personaje moro es visto como un personaje noble aunque desdeado.

Adems de la pica hispnica, otras tradiciones dieron lugar a romances literarios, como los del ciclo carolingio (especialmente las hazaas de Roland) y los del ciclo artrico. Otros derivan de las crnicas, por ejemplo los que tratan de la cada de Espaa en manos de los rabes.

Los romances de aventuras son un grupo heterogneo de piezas que no estn ligadas a hechos histricos ni a temas literarios: romances de amor, de venganza, misterio o aventuras. Como carecan de detalles locales y sus temas tenan amplio y perdurable inters humano, se divulgaron ampliamente. Muchas veces pertenecen a un territorio internacional similar al que existi para las leyendas marianas o para el folclore.

La lengua de los romances es por lo general arcaica y encierra un buen nmero de locuciones que provienen de la tradicin pica. Otra semejanza con el estilo pico es la aparente confusin de tiempos verbales, problema sin solucin definitiva (ver comentario del Romance de una fatal ocasin). Hay un uso bastante frecuente del verso formulario, que indicara una previa etapa oral. Otro recurso muy empleado es la repeticin. Se caracterizan, en general, por la economa de estilo y lenguaje: sobriedad e impersonalidad de tono, parco uso de los adjetivos, preferencia de la accin sobre la descripcin (esta ltima, cuando se emplea, es de modo a su vez econmico), empleo frecuente del estilo directo, escasez de elementos irreales.

La sobriedad del estilo no caracteriza a los personajes: la ferocidad y lujuria son frecuentes (venganzas, incestos, hechos de sangre). La mayora de las piezas comienzan in medias res, sin alusin a su contexto, y muchas de ellas concluyen si que la accin principal haya sido llevada a trmino. Este rasgo, que Menndez Pidal ha definido como saber callar a tiempo, se convierte en ocasiones en un recurso de gran efecto potico y dramtico. Esta y otras caractersticas hace pensar en un autor individual originario, aunque es probable que cada composicin se fuera retocando en el proceso de su transmisin, lo que genera muchas versiones de algunos romances. Menndez Pidal ha afirmado que el Romancero vive en variantes.

Probablemente en un principio los romances fueron cantados o recitados por juglares, pero en el reinado de los Reyes Catlicos entraron en la corte, donde eran ejecutados con tonadas compuestas por msicos cortesanos, y desde comienzos del siglo XVI circularon abundantemente en pliegos sueltos. Los cambios introducidos por los poetas cortesanos operaron una reduccin en muchos romances y se produjo su adaptacin a las formas musicales. Tambin la impresin en pliegos sueltos modific los romances y la memorizacin se origin con seguridad mayormente sobre la base de los pliegos y no slo sobre la tradicin oral.

El siglo XVI fue el perodo favorito de la popularidad del romance en Espaa, aunque su tradicin se remonte al menos hasta comienzos del XIV (en el caso de los romances histricos). En el siglo XIX comenzaron a recogerse piezas orales supervivientes en Galicia, Portugal, Andaluca y Catalua. En mayo de 1900, Menndez Pidal y su esposa, Mara Goyri, escucharon cantar un romance del siglo XV en la ciudad de Osma e iniciaron la bsqueda. Muchos han sido recuperados en la tradicin oral de Amrica y de los judos de habla espaola establecidos en Marruecos.

Fuente:

Deyermond, A. Historia de la literatura espaola. I. La Edad Media. Barcelona: Ariel, 1973. Las endechas son lamentaciones en verso. Las ms antiguas cantan la muerte de Fernando III en 1252, y la de Guilln Peraza en la conquista de las Canarias en 1443. Un buen nmero de endechas ha sido preservado por la tradicin judeo-espaola.