el rol del estado en la educacion

download el rol del estado en la educacion

If you can't read please download the document

description

rol del estado en 1920 y en 2001

Transcript of el rol del estado en la educacion

2- El rol del Estado en ambos casos son : por un lado en la nocin de escuela- modelo educativo en 1920, en esa poca la educacin buscaba homogeneizar a los alumnos, creando una construccin de la identidad nacional, una formacin de los ciudadanos con la idea de la Nacin- Estado, se utilizaban prcticas de higienismo, etc. El Estado actuaba como conocedor de todo lo que ocurra en la sociedad. De una forma onmipresente. "un Estado que, a juzgar por los documentos, era extremadamente eficaz en la construccin de un saber sobre sus propias prcticas" ( CITA 1 Cabezas rapadas y cintas Argentinas pg. 190). Estos documentos que se menciona son estadisticas publicadas por el Monitor que informaba sobre cuestiones sociales, demogrficas de las distintas escuelas de los distritos de Buenos Aires y que se propuso difundir las resoluciones de las autoridades nacionales destinadas a la organizacin del sistema educativo y contribuir a la formacin del personal docente. All se haca un registro sobre lo que se enseaba a los alumnos, cuantas horas se le dedicaba a esa materia, las actividades que se realizaban, etc. Como plantea Sarlo los maestros funcionaban como robots del Estado ya que actuaban de acuerdo a la ideologa y a la formacin que les fueron implantando. Esta es la poca de las grandes realizaciones ya que comenz el perodo con un gran crecimiento econmico, en donde haba un horizonte laboral, una estabilidad social. En esto tambien ayuda la ausencia del Estado los cuales no estaran de acuerdo a est extrema presencia del Estado en las Instituciones pblicas y en sus servidores.Por otro lado en la Institucin escolar situada en el contexto de crisis econmica, cultural, politco y social en el inicio del nuevo milenio en Argentina el rol del Estado, relacionandolo con el de 1920; podriamos decir que ese Estado desaparecio. Con la globalizacin, las politcas neoliberales el Estado deja de hacerse cargo de las Instituciones pblicas y ests entran en un estado de crisis que hoy en da las siguen sintiendo. En esta epoca la Argentina haba dejado de ser el pas latinoamericano de la fuerte clase media con un nivel educativo destacado. En los aos 90' se demuestra que no haba una poltica de estado en el sentido de proyecto a largo plazo, prospectivo, sino, era todo en presente; est hace que la escuela ya no nos asegure la estabilidad de un ascenso social, laboral, etc, sino mas bien una incertidumbre del futuro. La crisis provoc que la escuela funcione como contencin de los alumnos. En donde se atenda a las necesidades de los chicos, dandole de comer, etc. Esto produj que se corriera la funcin de la escuela la de transmitir conocimiento, para actuar frente a est crisis de debilitamiento del Estado en las Instituciones pblicas. Adems aqui influye mucho el lugar que ocupan los medios de comunicacin, ya que al mediatizarse todo, la figura del docente fue perdiendo ese respeto que antes no se discuta.Los planteos que realizan L.A.Quevedo y A.Rubim sobre la posicin que debe asumir el Estado en la post crisis del 2001 son: que tiene que volver a tener ese papel productor y regulador, que tena antes de los aos 90' y que se produjeron por las ideologas del mercado y una expansin de la industria audiovisual. Dicen que el Estado tiene que implementar politcas activas en las cuales regule el mercado para tener un control de la actividad privada. Ellos ven la aparicin de las nuevas culturas y la informacin en nuestra sociedad y de que manera influyen en el desarrollo de las identidades culturales, los bienes culturales locales conviven con un sector creciente de la produccin cultural que se produce y circula en redes transnacionales de comunicacin. Las industrias culturales, se apropan cada vez ms de los espacios pblicos y abarcan ms medios y espacios de participacin, informacin y produccin cultural a distintos niveles: local, regional, continental, mundial. Estos medios no incentivan la mirada crtica en la sociedad "los medios de comunicacin ms poderosos tienen hoy una dimensin transnacional y buscan tener y formar pblicos en todas las partes del mundo. A ellos no les importan las regiones, las naciones, ni los localismos. Tambin muchos medios nacionales tienen el mismo comportamiento" ( CITA 1 L.A.Quevedo y A.Rubim pg.57).