el resumen matutino de noticias

10
08:58 a.m. Fuente: Sonora 96.9 FM Cargada agenda presidencial y vicepresidencial Dentro de la agenda presidencial para hoy se contempla una reunión entre el Mandatario Otto Pérez Molina con el representante de la Organización de Nacional Unidas, Sub Secretario Oscar Fernández Taranco, para tratar temas de interés internacional y de beneficio para Guatemala. Por aparte la Vicepresidenta Roxana Baldetti, en las instalaciones del Palacio Nacional de la Cultura sostendrá una reunión con alcaldes del interior del país. 08:45 a.m. Fuente: Diario de Centroamérica Afinan reglamento que aclarará dudas sobre Ley Aduanera Nacional Areli Alonzo I DCA I El Organismo Ejecutivo está por emitir el reglamento de la Ley Aduanera Nacional. Durante el fin de semana, miembros del Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Administración Tributaria trabajaron para elaborar dicha normativa. Por medio del Acuerdo Gubernativo 51-2012, el Gobierno exoneró de sanciones a todas las personas individuales o jurídicas que incurran en alguna falta que amerite sanción, según lo que establece la Ley Aduanera Nacional. Se fijó como plazo de la exoneración el 15 de junio. El ministro de Finanzas, Pavel Centeno, hizo un llamado a instalar una mesa de diálogo para exponer sus puntos de vista sobre la citada Ley. Recordó que, de momento, las sanciones por faltas aduanales volverían a aplicarse a partir del 16 de junio. El presidente Otto Pérez Molina fue consultado respecto de la posibilidad de ampliar dicho plazo, y declaró: “Estamos dispuestos a hacerlo, pero con todo lo que yo he visto y con el reglamento que va a salir, creería que podrían caminar adecuadamente las cosas, pero, si es necesario, estamos para facilitarlas”. El gobernante añadió que con el reglamento “queda todo mucho más claro, más definido, y no debería haber problemas. Respecto de la inconformidad de la Cámara de Comercio de Guatemala, la cual indicó ayer, por medio de su presidente, Jorge Briz, que algunas de las reformas tributarias deberían derogarse, el Presidente declaró que cuando se implementa una nueva ley que beneficia al

description

23 de mayo

Transcript of el resumen matutino de noticias

Page 1: el resumen matutino de noticias

08:58 a.m.

Fuente: Sonora 96.9 FM

Cargada agenda presidencial y vicepresidencial

Dentro de la agenda presidencial para hoy se contempla una reunión entre el Mandatario Otto

Pérez Molina con el representante de la Organización de Nacional Unidas, Sub Secretario Oscar

Fernández Taranco, para tratar temas de interés internacional y de beneficio para Guatemala.

Por aparte la Vicepresidenta Roxana Baldetti, en las instalaciones del Palacio Nacional de la

Cultura sostendrá una reunión con alcaldes del interior del país.

08:45 a.m.

Fuente: Diario de Centroamérica

Afinan reglamento que aclarará dudas sobre Ley Aduanera Nacional

Areli Alonzo I DCA I

El Organismo Ejecutivo está por emitir el reglamento de la Ley Aduanera Nacional. Durante el

fin de semana, miembros del Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Administración

Tributaria trabajaron para elaborar dicha normativa.

Por medio del Acuerdo Gubernativo 51-2012, el Gobierno exoneró de sanciones a todas las

personas individuales o jurídicas que incurran en alguna falta que amerite sanción, según lo

que establece la Ley Aduanera Nacional. Se fijó como plazo de la exoneración el 15 de junio.

El ministro de Finanzas, Pavel Centeno, hizo un llamado a instalar una mesa de diálogo para

exponer sus puntos de vista sobre la citada Ley. Recordó que, de momento, las sanciones por

faltas aduanales volverían a aplicarse a partir del 16 de junio.

El presidente Otto Pérez Molina fue consultado respecto de la posibilidad de ampliar dicho

plazo, y declaró: “Estamos dispuestos a hacerlo, pero con todo lo que yo he visto y con el

reglamento que va a salir, creería que podrían caminar adecuadamente las cosas, pero, si es

necesario, estamos para facilitarlas”.

El gobernante añadió que con el reglamento “queda todo mucho más claro, más definido, y no

debería haber problemas.

Respecto de la inconformidad de la Cámara de Comercio de Guatemala, la cual indicó ayer, por

medio de su presidente, Jorge Briz, que algunas de las reformas tributarias deberían

derogarse, el Presidente declaró que cuando se implementa una nueva ley que beneficia al

Page 2: el resumen matutino de noticias

país se generan diferentes criterios.

Pérez Molina indicó que la Ley aludida es positiva y que lo verificó en Puerto Santo Tomás de

Castilla, Izabal, donde el sábado verificó el funcionamiento aduanal.

“Fui a visitar, incluso, los lugares en los que se hacen las inspecciones, y estaba todo ordenado;

no había ningún retraso, así que se ha hablado mucho de retrasos y de cuestiones de este tipo,

pero yo personalmente fui a verlos, y no existe esa clase de retrasos”.

08:00 a.m.

Fuente: Emisoras Unidas 89.7 FM

Detienen en aeropuerto la Aurora a ciudadano asiático con USD 18 mil sin declarar

Un hombre de origen asiático fue capturado por las fuerzas de seguridad en el interior del

aeropuerto internacional La Aurora con 18 mil dólares, mismos que no había declarado. El

detenido pretendía abordad un vuelo con rumbo hacia Panamá.

07:15 a.m.

Fuente: Emisoras Unidas 89.7 FM

Congestionamiento sobre la Ruta al Atlántico por accidente vial

Sobre la Ruta al Atlántico o ruta Jacobo Arbenz Guzmán se registró un accidente de tránsito a

la altura del kilómetro 38, en donde un tráiler volcó sobre la cinta asfáltica. Este accidente

está generando congestionamiento en el sector, tomar sus debidas precauciones si transita

por el lugar.

07:14 a.m.

Fuente: Siglo XXI

Podría ir a la cárcel de por vida

Genocidio y delitos contra los deberes de la humanidad son los cargos por lo que José Efraín

Ríos Montt, ex jefe de Estado (1982-1983) enfrentará a la justicia en el caso de la masacre

registrada en Las Dos Erres, La Libertad Petén, y sólo por genocidio en lo que respecta a las

ocurridas en el Triangulo Ixil, ambas en 1982.

Alejandro Balsells, director del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecom), explicó,

que de ser hallado culpable, el militar retirado podría pasar el resto de sus días en prisión,

aunque aclaró: “Es difícil que las cortes nacionales juzguen el delito de genocidio”.

Según el jurista, aunque suene incongruente, “en la realidad de los guatemaltecos no es

posible que alguien que tiene una pistola y mate a otro en defensa propia sea enviado a la

cárcel, mientras que alguien como Ríos Montt, acusado de genocidio, se encuentre con arraigo

domiciliario y el pago de una fianza”.

Francisco Palomo, abogado defensor de Ríos Montt, expresó: “Tenemos claro que en

Page 3: el resumen matutino de noticias

Guatemala no hubo genocidio y en el tema de los asesinatos en las Dos Eres, no consta que el

General haya participado en los hechos”.

07:12 a.m.

Fuente: El Periódico

“Buenos días, comisario, aquí le habla el Presidente”

Al Ministro de Gobernación le causa ansiedad la actitud del mandatario; al de la Defensa lo

compromete.

Gerson Ortiz

De cerca

Cinco días después de haber asumido la Presidencia, Pérez se reunió con los jefes de la PNC, a

quienes les advirtió: “No quiero saber de agentes que estén pidiendo mordidas”. El 15 de

mayo se acercó a los mandos medios del Distrito Sur, donde, según él, los índices de asesinatos

diarios mostraron un incremento.

También ha intervenido en casos específicos como el secuestro de la hija de Ronald

Hernández, futbolista de Peñarol La Mesilla, quien fue plagiada el pasado 9 de febrero. Pérez

llamó al deportista personalmente para preguntarle: “¿Qué más puedo hacer por usted?”

Año Hechos

2011 1,658

2012 1,345

Diferencia 313 homicidios menos.

Información de enero a marzo Fuente: PNC

Todos los días, a las seis de la mañana, el presidente Otto Pérez recibe el primer correo

electrónico de la jornada. Minutos después llega a su despacho una carpeta que detalla las

“novedades negativas” de la Policía Nacional Civil (PNC).

Si la situación lo amerita, Pérez se comunica con los ministros de Gobernación y de la Defensa

para ampliar los datos. El viernes, el mandatario reconoció que llama a los comisarios de la

PNC cuando los informes que recibe muestran un aumento en la incidencia criminal.

Jaime Sontay, jefe de la Comisaría de Escuintla, contó que hace varios meses recibió una

llamada y cuando preguntó “¿quién habla?”, la voz de su interlocutor respondió: “Soy el

Presidente”. A partir de ese día el jefe policial recibe hasta tres llamadas a la semana. “Nunca

se sabe cuándo va a llamar”, dijo, aunque no se refirió específicamente a los temas que

abordan. “Son asuntos de seguridad”, enfatizó.

Page 4: el resumen matutino de noticias

Un oficial del Distrito Sur de la PNC dijo que le extrañó que Pérez pidiera hablar solo con los

mandos medios y no con los jefes. “Nos exigió más resultados. También pidió que dijéramos

qué necesitábamos. Le pedimos más apoyo de la Dirección General y que se revisaran las

condiciones de la comisaría de Escuintla”, mencionó.

Mauricio López, ministro de Gobernación, admitió que el constante monitoreo del tema por

parte del Presidente “no es fácil” y a veces le genera “un poco de ansiedad”.

El Ministro dijo que las acciones de Pérez pueden deberse a que la seguridad fue su principal

oferta de campaña o que “en la doctrina militar, una de las partes centrales es hacerle sentir al

subalterno que es muy importante para el Ejército”. Ulises Anzueto, ministro de la Defensa,

aseguró que las constantes llamadas del mandatario no le generan presión, sino “un

compromiso más fuerte”.

Mario Polanco, analista del Grupo de Apoyo Mutuo, opinó que Pérez ha demostrado “un

dinamismo sorprendente”, pero dijo que le preocupa que haya en él un “agotamiento

prematuro”.

Helen Mack, excomisionada para la Reforma Policial, dijo que la actitud del Presidente es

“comprensible” porque la seguridad fue su principal promesa electoral.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, señaló que el mandatario “no tiene por qué

diseñar operativos, pero sí estar pendiente de las estrategias que se trabajan desde la PNC”.

07:10 a.m.

Fuente: El Periódico

Finanzas justifica compra de arroz

Centeno afirma que la prórroga del contrato obedece a que este fin de semana debe iniciar la

entrega de la Bolsa Segura.

Lorena Álvarez

"El promedio para realizar un proceso de

licitación es de 172 días”.

Pavel Centeno, ministro de Finanzas.

La premura para adquirir los productos

de Mi Bolsa Segura y la reciente creación

del Ministerio de Desarrollo Social

(Mindes) obligaron a que el Gobierno

otorgará la quinta prórroga para el

contrato abierto DNCAE 7-2009.

Page 5: el resumen matutino de noticias

Pavel Centeno, ministro de Finanzas, explicó ayer que en febrero pasado se tomó la decisión

de prorrogar durante tres meses el contrato abierto que contempla compras con seis

empresas, en cuenta Arrocera San Francisco, que proveerá de arroz, maíz y frijol para

abastecer la bolsa de víveres que se entregará a las familias en situación de pobreza que

atenderá el programa, con el fin de preparar una nueva licitación.

Sin embargo, este plazo fue insuficiente para que el Mindes completara el personal para hacer

una licitación nueva (la junta de licitación debe estar conformada por funcionarios contratados

bajo el renglón 011, previa creación de las plazas por parte de la Oficina Nacional de Servicio

Civil, Onsec), por lo que la semana pasada se acordó una quinta prórroga del contrato, por

otros 3 meses; de lo contrario, se hubiera requerido “una compra por excepción que se podría

prestar a críticas” por la transparencia, explicó el Ministro.

El promedio para un proceso de licitación es de 172 días, afirmó Centeno, quien argumentó

que este fin de semana debe iniciar la entrega de Mi Bolsa Segura, por lo que se prorrogó el

contrato para garantizar el abastecimiento.

Disputa por compra

La ampliación del contrato abierto que beneficiaba a Arrocera San Francisco no cayó en gracia

a la Asociación Guatemalteca del Arroz (Arrozgua), que esperaba una nueva licitación para

competir por abastecer al Gobierno.

El Mindes comprará 20 mil quintales de arroz a la Arrocera San Francisco a un precio de Q330

el quintal, para un monto total de Q6.5 millones; sin embargo, Arrozgua recomendó un precio

de Q280 por quintal.

“Es un precio sugerido, no es una oferta real”, discrepó Centeno, al afirmar que para la

asignación se tomó el precio de referencia del grano que publicó el Instituto Nacional de

Estadística (INE) que oscila entre Q490 y Q410 por quintal. “Estamos comprando por debajo

del precio del INE”, resaltó el Ministro.

Luis Hernández Azmitia, viceministro de Desarrollo Social, argumentó también que Arrozgua

ofrece un precio por el producto a granel y no como establece el contrato: envasado en bolsas

de diez libras y puesto en las bodegas que definan.

Arrozgua sostiene precio

Gustavo Orellana, gerente técnico de Arrozgua, refutó los argumentos de los funcionarios al

sostener un precio de Q280 por quintal, incluidas las mismas condiciones de envasado y

puesto en bodegas que demanda el Gobierno.

A Q280 por quintal, el Mindes habría gastado Q5.6 millones por los 20 mil quintales, Q1 millón

menos que lo ofertado por la Arrocera San Francisco.

Page 6: el resumen matutino de noticias

Los molinos importan la mayor parte del arroz del extranjero y compran la producción nacional

a un precio de referencia entre Q150 y Q165 por quintal de arroz húmedo y con cáscara, el

cual limpian, procesan y empacan para su venta al consumidor.

Analizan no comprar frijol

Mi Bolsa Segura incluye 10 libras de arroz, un kilo de avena, 5 libras de Maseca, una botella de

aceite y 24 unidades de Incaparina bebible. El costo de los productos es de Q175.21 por bolsa.

El Mindes analiza dejar fuera la compra de frijol asignada a la Arrocera San Francisco, pues el

precio ofertado es Q30 arriba del mercado, dijo Azmitia.

La Arrocera San Francisco ofertó el quintal de frijol a un precio de Q460. Sin embargo, en los

depósitos de La Terminal, zona 4, el quintal de frijol negro se cotiza hasta en Q360.

07:08 a.m.

Fuente: Siglo XXI

Acción Ciudadana propone eliminar los Fondos Sociales

Según la entidad, el gasto social debe concentrarse en la cartera de Desarrollo Social

El capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, Acción Ciudadana (AC), propone

eliminar los 14 Fondos Sociales existentes en el país ya que, según indican, de continuar

vigentes, estos representarán un alto costo para el Estado, criterio que es compartido por Luz

Lainfiesta, ministra de Desarrollo Social.

Según Manfredo Marroquín, director de AC, los Fondos Sociales fueron creados para ser

temporales y con el fin estricto de promover la inversión social; sin embargo, en los últimos

años, estos se han convertido en agencias de empleo. “Se han transformado en un botín para

emplear a la planilla del partido político de turno y focos de corrupción en casi todas sus

operaciones”, indica.

Debido a que estas instituciones se manejan por fideicomisos, es difícil para la Contraloría

General de Cuentas (CGC) fiscalizarlas, y se convirtieron en discrecionales en el gasto público.

Mayor gasto administrativo

Una investigación de AC revela que en los últimos 11 años, estos Fondos Sociales ejecutaron

un presupuesto de Q22 mil 635 millones 208 mil 843, cifra muy cercana a la que las 333

municipalidades de Guatemala gastaron en el mismo lapso (Q24 mil 094 millones 377 mil 764).

Muchas de estas instituciones ejecutan hasta un 88% sólo en gastos administrativos, tal es el

caso del Fondo Social de Solidaridad; a este le sigue el Fondo Nacional para la Paz, que emplea

Page 7: el resumen matutino de noticias

en el mismo rubro el 84% de su presupuesto y el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco

que distribuye un 76%.

Aunque no todos los fondos gastan la mayoría de su presupuesto en personal, muchos de ellos

fueron creados para burlar la Ley de Contrataciones Públicas del Estado, dice Marroquín. “Un

ejemplo es el Fondo Nacional de Desarrollo, administrado por el Ministerio de Agricultura y

que sólo fue creado para la compra de fertilizantes”.

Duplicidad de funciones

Marvin Flores, de la misma institución, agrega que no es que estos programas sean malos, sino

que todos deben ser unificados en un ente que tenga la capacidad de planificar y ejecutar los

Fondos Sociales, al no ser así, las políticas públicas de desarrollo siguen siendo manejadas de

una forma desordenada.

AC destaca que tras la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), las funciones de

estos fondos se duplican, por lo que proponen que sea esta entidad la que se haga cargo de los

programas que valgan la pena.

Ministerio los absorbería

Lainfiesta reconoce que hay una parte de los fondos sociales que podría absorber su cartera,

pero “esto tiene que ser una cuestión secuencial, el ministerio se tiene que fortalecer y

absorber funciones o acciones de otras instituciones relacionadas”.

José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), dice que lo

importante para el Estado es atender la temática social a través de los instrumentos de

políticas públicas. “Lo que hay que tener presente es la manera en cómo se ha usado la

administración pública y las políticas deben de tener calidades y cualidades en donde no exista

duplicidad de funciones y que los objetivos y funciones estén orientadas a atender la

problemática que se busca solucionar”, resalta.

El primer intento de crear un fondo social en Guatemala tuvo lugar en 1987 por medio de la

Comisión Organizadora del Fondo de Inversión Social (Cofis).

El objetivo original de los fondos sociales era establecer modalidades de financiamiento ágiles,

autónomas, transparentes y temporales, para ejecutar proyectos sociales.

07:06 a.m.

Fuente: Siglo XXI

Campesinos están inconformes

Dirigentes de la Marcha Campesina, Indígena y Popular rechazaron la propuesta del Ejecutivo

para sostener una nueva reunión el próximo 15 de junio, ya que, según ellos, en la cita de ayer

no cambiaron las propuestas que se les presentaron el pasado 19 de abril.

Page 8: el resumen matutino de noticias

Daniel Pascual dijo que esa sesión los

dejó con un mal sabor, debido a que no

están convencidos de lo que hicieron:

“Ratificar los compromisos y avances de

la reunión anterior”.

El dirigente expresó que es lamentable

que el Ejecutivo no haya cambiado

ninguna postura de las que ya tenía. En

la deuda agraria el Gobierno propuso

otro debate para el 15 de junio.

“Ellos (el Ejecutivo) tenían programado

analizar 80 casos y nosotros les dijimos

que el tema no es caso por caso, sino

que global”, explicó Pascual.

Los representantes de los campesinos advirtieron que después de la reunión de ayer “el

Gobierno es responsable de cualquier cosa que pueda suceder”.

Brigadas militares

Pascual señaló que, en relación con las brigadas militares, “el Presidente manifiesta que no

existe militarización, pero la muestra más grande es el Estado de Sitio que implantó en Santa

Cruz Barillas, Huehuetenango”.

El mandatario Otto Pérez explicó que el incremento de efectivos que se está registrando en las

brigadas, es poco. “En el caso de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, la presencia militar tiene

jurisdicción nacional. La otra brigada está en Peten y fue creada para ver los temas de área

protegidas, criminalidad y crimen organizado”, aclaró.

07:04 a.m.

Fuente: Prensa Libre

Plazo para tributantes vence el 25

Sanciones que van desde multas hasta el cierre de establecimientos se aplicarán a pequeños

contribuyentes que no cumplan con emitir, a partir del próximo 25 de mayo, las nuevas

facturas, según la Ley Antievasión 2.

POR ROSA MA. BOLAÑOS

Hasta ayer, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) tenía registrado que más de

640 mil pequeños contribuyentes deben cumplir con esa nueva obligación; y de esos, 400 mil

Page 9: el resumen matutino de noticias

ya tienen imprenta acreditada.

Con la medida, los documentos deben llevar las leyendas “Factura de pequeño contribuyente”

y “No genera derecho a crédito fiscal”.

A quien no cumpla con las nuevas disposiciones y emita facturas anteriores a la disposición, se

le impondrán multas y sanciones con base en el Código Tributario y no podrá facturar, refiere

la Superintendencia.

Las multas van desde Q100 hasta Q5 mil, según la SAT; Sin embargo, el auditor Óscar Chile

Monroy refiere que la sanción podría implicar el cierre temporal del negocio.

El profesional explicó que eso se debe a que las facturas anteriores se considerarán como

documentos no autorizados y se rechazarán. Si el cliente las acepta, estas ya no servirán como

comprobante contable, y si declara ese gasto, la SAT puede efectuar ajustes.

Los cambios al régimen de pequeño contribuyente empezaron a aplicarse de manera paulatina

en febrero y en abril últimos.

Otra modificación es que las declaraciones y pagos del impuesto del pequeño contribuyente

ahora son mensuales —con la ley anterior eran trimestrales—, por lo que en mayo deben

hacer el primer pago, correspondiente a abril del 2012.

Según la SAT, no se espera que en los días cercanos a la fecha de entrada en vigor se saturen

las agencias, porque ese trámite se puede hacer en los bancos.

Chile Monroy explicó que ahora tienen la obligación de presentar declaración, no solo si deben

pagar impuesto, sino también si les fue retenido todo el tributo, o si reportan ventas a cero. Si

esto no se cumple, se puede cerrar el negocio y hasta bloquear el Número de Identificación

Tributaria (NIT).

Los contribuyentes afrontan otros problemas: como sus facturas ya no generan crédito fiscal,

algunos clientes prefieren no contratarlos o les piden que se cambien de régimen, de manera

que puedan acreditar el 12% del Impuesto al Valor Agregado, concuerdan Chile Monroy y la

contadora Lucía Aguilar, de Soluciones Empresariales.

La SAT explica que no generan crédito fiscal, porque la Ley del IVA establece que los pequeños

contribuyentes tienen solo “una tarifa” de 5% sobre el valor de las ventas que efectúan y “no

un impuesto”, por lo que no es IVA ni ISR.

En otros casos, los clientes, principalmente las empresas, piden que les rebajen el 12% del

costo de sus servicios, porque no lo pueden acreditar como IVA y no quieren asumir ese costo.

Además, les descuentan el 5% que dice la Ley, agregó Chile Monroy.

El crédito fiscal se eliminó porque los pequeños contribuyentes están obligados a cobrar 5%

Page 10: el resumen matutino de noticias

del IVA, pero luego las empresas y personas lo acreditan como 12%; es decir, el fisco pierde 7

puntos porcentuales en cada transacción, explicaron los analistas.

07:02 a.m.

Fuente: Prensa Libre

Bancada de Creo citará a contralora por póliza de seguros

Legisladores cuestionan póliza de seguro a activos del Instituto Nacional de Electrificación.

CIUDAD DE GUATEMALA.- Integrantes de la bancada de Compromiso Renovación y Orden

(Creo) citaron al procurador General de la Nación, Larry Robles, para preguntarle sobre

supuesta lesividad para el Estado en las condiciones de una póliza de seguro de los activos del

Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Según el procurador, evaluar esto le corresponde a la contraloría General de Cuentas, por lo

que el diputado de Creo, Álvaro González, la bancada citará la próxima semana a la jefa de la

institución, Nora Segura, para informarse del caso.