EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA...

157
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA SOCIAL CHILENA, EL CASO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO Seminario para optar al título profesional de Administrador Público con mención en Gestión Pública POR: IGNACIO ANDRÉS GUZMÁN SOTO JAVIERA FERNANDA OSORIO ESTRADA PROFESOR GUÍA: JAIME CONTRERAS ÁLVAREZ Septiembre, 2018 Concepción, Chile

Transcript of EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA...

Page 1: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU

INFLUENCIA EN LA POLÍTICA SOCIAL CHILENA,

EL CASO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Seminario para optar al título profesional de Administrador Público con mención en Gestión Pública

POR:

IGNACIO ANDRÉS GUZMÁN SOTO

JAVIERA FERNANDA OSORIO ESTRADA

PROFESOR GUÍA: JAIME CONTRERAS ÁLVAREZ

Septiembre, 2018

Concepción, Chile

Page 2: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

© 2018, Ignacio Andrés Guzmán Soto & Javiera Fernanda Osorio Estrada

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier

medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

Page 3: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

ABREVIATURAS

Comité de Asistencia Social CAS

Registro Social de Hogares RSH

Ficha de Protección Social FPS

Nueva Ficha de Protección Social NFPS

Ministerio de Desarrollo Social MIDESO

Ministerio de Planificación y Cooperación MIDEPLAN

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA

Servicio Nacional de Discapacidad SENADIS

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género SERNAMEG

Instituto de Previsión Social IPS

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE

Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU

Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS

Catastro Único de Brasil CádUnico

Page 4: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

ÍNDICE

RESUMEN ..................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 12

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 19

3.1 Política Social ................................................................................................ 19

3.1.1 Estado de Bienestar ............................................................................... 19

3.1.1.1 Tipologías de Estados de Bienestar en América Latina ................... 21

3.1.2 La Política Social Chilena ..................................................................... 24

3.1.2.1 Protección Social ............................................................................ 26

3.1.3 Focalización y Universalidad .................................................................. 28

3.1.3.1 Metodologías de Focalización ......................................................... 30

3.1.4 Instrumentos de Focalización ................................................................. 34

3.1.4.1 Ficha CAS ....................................................................................... 35

3.1.4.2 Ficha CAS-2 .................................................................................... 37

3.1.4.3 Ficha Familia ................................................................................... 39

3.1.4.4 Ficha de Protección Social .............................................................. 41

3.2 Gasto Social .................................................................................................. 45

3.2.1 Gasto Social ........................................................................................... 45

3.2.1.1 Gasto Social en la actualidad .......................................................... 48

3.2.2 Caracterización de Servicios Públicos .................................................... 50

3.2.2.1 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ...................................... 50

3.2.2.2 Servicio de Vivienda y Urbanismo ................................................... 53

3.2.2.3 Instituto de Previsión Social ............................................................. 56

3.2.2.4 Fondo de Solidaridad e Inversión Social .......................................... 58

3.2.2.5 Servicio Nacional del Adulto Mayor ................................................. 60

3.2.2.6 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ................................... 61

3.2.2.7 Servicio Nacional de la Discapacidad .............................................. 62

3.2.2.8 Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género ........................ 63

3.3 Registro Social de Hogares ........................................................................... 66

Page 5: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

3.3.1 Historia RSH ........................................................................................... 67

3.3.2 Marco normativo ..................................................................................... 69

3.3.3 Implementación y Ejecución ................................................................... 71

3.3.4 Clasificación Socioeconómica ................................................................ 73

CAPITULO IV: MARCO EMPIRICO ............................................................................. 79

4.1 SISBEN: El Caso Colombiano ....................................................................... 80

4.2 Sistema de Focalización de Hogares: El caso peruano ................................. 82

4.3 Catastro Único de Brasil ................................................................................ 84

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 86

5.1 Pregunta de Investigación ............................................................................. 86

5.2 Objetivo General ............................................................................................ 86

5.3 Objetivos Específicos .................................................................................... 86

5.4 Descripción del Diseño de Investigación........................................................ 87

5.5 Temporalidad ................................................................................................ 87

5.6 Tipo de Investigación ..................................................................................... 88

5.7 Enfoque ......................................................................................................... 89

5.8 Técnicas de recolección de información ........................................................ 90

5.9 Aspectos Éticos ............................................................................................. 92

5.10 Unidad de análisis ......................................................................................... 92

5.11 Plan de Análisis ............................................................................................. 94

CAPÍTULO VI: RESULTADOS .................................................................................... 97

6.1 Categoría Vulnerabilidad ............................................................................... 98

6.1.1 Subcategoría Grupos Vulnerables .......................................................... 99

6.1.2 Subcategoría Riesgo Social ................................................................. 102

6.1.3 Subcategoría Protección Social ............................................................ 103

6.2 Categoría Pobreza ...................................................................................... 105

6.2.1 Subcategoría Patrimonio/Ingreso ......................................................... 106

6.2.2 Subcategoría Vivienda .......................................................................... 108

6.3 Categoría Política Social ............................................................................. 109

6.3.1 Subcategoría Presupuesto ................................................................... 111

6.3.2 Subcategoría Beneficiarios ................................................................... 115

Page 6: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

6.3.3 Subcategoría Programas Sociales........................................................ 119

6.4 Categoría Emergente: Instrumentos ............................................................ 120

6.4.1 Subcategoría Emergente: Ficha de Protección Social .......................... 123

6.4.2 Subcategoría Emergente: Registro Social de Hogares ......................... 124

6.4.3 Subcategoría Emergente: Diferencias entre Instrumentos .................... 127

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ............................................................................. 129

CAPÍTULO VIII: PROPUESTAS DE MEJORA ........................................................... 133

REFERENCIAS ......................................................................................................... 136

ANEXOS ................................................................................................................... 145

Anexo N°1: Solicitud de Transparencia FOSIS ...................................................... 145

Anexo N°2: Solicitud Transparencia JUNAEB ........................................................ 146

Anexo N°3: solicitud de Transparencia IPS ............................................................ 147

Anexo N°4: Solicitud de Transparencia SERNAMEG ............................................. 149

Anexo N°5: Solicitud de Transparencia SENADIS .................................................. 150

Anexo N°6: Solicitud de Transparencia SENAMA .................................................. 151

Anexo N°7: Solicitud de Transparencia SENCE ..................................................... 152

Anexo N°8: Solicitud de Transparencia SERVIU .................................................... 153

Anexo N°9: Pauta de Entrevista ............................................................................. 154

Anexo N°10: Consentimiento Informado ................................................................ 156

Page 7: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1: Tipologías de Estado de Bienestar ................................................... 23

Tabla 3.2: Metodologías de Focalización de Coady et al. .................................. 31

Tabla 3.3: Gasto e Inversión en Políticas Sociales del País .............................. 48

Tabla 3.4: Programas Sociales por Tramo Socioeconómico ............................. 64

Tabla 3.5: Clasificación Socioeconómica Registro Social de Hogares .............. 74

Tabla 5.1: Técnicas de Análisis ......................................................................... 91

Tabla 5.2: Programas a Investigar ..................................................................... 93

Tabla 5.3: Categoría de Análisis ........................................................................ 94

Tabla 6.1: Presupuesto por Programa ............................................................. 114

Tabla 6.2: Beneficiarios por Programa ............................................................. 117

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 6.1 Total Beneficiarios por Género ...................................................... 100

Gráfico 6.2: Presupuesto Total de los Programas Analizados ......................... 113

Gráfico 6.3: Comparación de Presupuesto versus Beneficiarios ..................... 118

Page 8: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

8

RESUMEN

En el transcurso de las últimas tres décadas, en el país se han realizado

distintos esfuerzos para lograr una correcta aplicación de las políticas y

programas sociales que no son de carácter universal. Así, con el objetivo de

lograr focalizar de mejor manera los beneficios, hemos pasado por variados

instrumentos, las fichas CAS y CAS II, Ficha Familia, la Ficha de Protección

Social y el recientemente implementado Registro Social de Hogares.

Naturalmente, estos cambios en el instrumento aplicado se hacen en función de

las falencias que presentaron durante su diseño y aplicación, que pudieron ser

errores en su metodología, la vigencia de la información recolectada, y la falta de

medición de factores claves, como la distinción entre una familia urbana y rural,

que se incluyó sino hasta la ficha CAS II.

Así, esta investigación apunta a dilucidar el estado actual respecto a la

implementación del Registro Social de Hogares en la región del Biobío y

determinar cómo las políticas públicas han evolucionado respecto a los distintos

instrumentos de focalización que se han usado a lo largo del tiempo. Además, se

identificará y caracterizará al nuevo perfil de usuario que presenta el actual

instrumento y cuáles son sus principales diferencias con respecto a los

anteriores.

Page 9: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

9

La investigación es del tipo cualitativa, descriptiva y transversal, se

aplicaron entrevistas a quince profesionales de ocho servicios de la región, y se

realizó una triangulación con las bases de datos de los respectivos servicios, que

incluyen de las provincias de Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble.

Page 10: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

10

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El Registro Social de Hogares se presenta como un intento más de

perfeccionar los instrumentos previos para lograr una focalización ajustada a la

realidad nacional, que considere todos los aspectos fundamentales de un

instrumento de estas características.

Una de las principales falencias, que se presentaron en la Ficha de

Protección Social, corresponde a las altas tasas de información fraudulenta que

entregaban los postulantes a los programas y políticas sociales, esta práctica,

afecta directamente a una aplicación eficiente de un instrumento de focalización,

y se basa en gran medida en las metodologías usadas para la recolección de

información.

El propósito de este trabajo responde a una necesidad de conocer, desde

una perspectiva de los Servicios Públicos regionales, la percepción que poseen

los funcionarios públicos con respecto a la implementación del Registro Social de

Hogares y cómo este instrumento ha modificado el perfil del usuario de las

políticas públicas y programas sociales.

Para efectos de este estudio, se han aplicado quince entrevistas a

funcionarios públicos regionales en la siguiente unidad de análisis: JUNAEB,

Page 11: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

11

SERVIU, IPS, FOSIS, SENAMA, SENCE, SENADIS y SERNAMEG, todos de la

región del Biobío. De manera complementaria, se solicitó información sobre

presupuestos y cantidad de beneficiarios por programa, mediante los respectivos

Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

de los órganos de la Administración del Estado, estipulados en la Ley 20.285.

De esta manera, se logran cumplir a cabalidad los objetivos de la

investigación, tales como reflexionar sobre las políticas públicas chilenas y su

evolución respecto a la focalización que presentan, esto, haciendo una

triangulación en la información recolectada tanto en las entrevistas como en los

datos públicos sobre beneficiarios. También se buscó describir los servicios

públicos mencionados anteriormente que hacen uso del Registro Social de

Hogares, y finalmente, identificar y caracterizar al usuario inscrito en el Registro

Social de Hogares en la región del Biobío. Para dirigir dicho estudio, se

establecieron, en un Plan de Análisis, categorías de investigación que

corresponden a Vulnerabilidad, Pobreza y Política Social.

La presente investigación se divide en ocho capítulos, que corresponden

a esta introducción, planteamiento del problema, marco referencial, marco

empírico, marco metodológico, resultados, conclusiones y propuestas de mejora.

Page 12: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

12

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina, la focalización es percibida como una estrategia para

enfrentar la escasez fiscal y hacer rendir la distribución de recursos, pero los

esfuerzos de focalizar van más allá, ya que en un marco de un proyecto político

neoliberal, las políticas sociales basadas en la existencia de derechos

universales no existen. (Adelantado y Scherer, 2008).

La universalización, por su lado permite diseñar políticas que son en

beneficio de toda una población, sin importar sus características personales,

económicas y sociales, por ejemplo, los subsidios de precios a bienes básicos de

consumo masivo, campañas de vacunación frente a epidemias, etc.

Aun así, dentro del contexto de alejarse de la universalización, de la

recepción de beneficios de políticas sociales, existen diferentes herramientas

para definir y perfeccionar la focalización. Según la caracterización que hacen los

académicos Coady, D., Grosh, M., & Hoddinott, J. (2004), existen modelos que

necesitan de un representante gubernamental que evalúe directamente, por cada

hogar o por individuo, si estos aplican para recibir la política, así como también

hay metodologías demográficas, que se enfocan a un determinado rango etario

de la población o género, así como también metodologías geográficas e incluso

de autofocalización.

Page 13: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

13

Sin embargo, el Comité de Expertos de la Ficha Social (2010), indica que:

Los problemas de la focalización no sólo radican en el diseño de los instrumentos sino también en la falta de directrices para su implementación, dependiendo su eficacia en gran parte de aspectos operativos y de gestión del instrumento, que pueden incidir en incluir erróneamente como beneficiarios de un programa a personas que no cumplen los requisitos preestablecidos o a excluir aquellos que cumplen con dichos requisitos. (p.49)

De esta forma, la focalización pudiera llegar a ser un problema para los

gobiernos, debido a que se encuentra frente a dos situaciones críticas, primero,

al momento de elegir la herramienta ideal, que busque y permita captar a los

usuarios que más necesiten de la política pública en sí, y segundo, que una vez

elegida la herramienta, ésta se implemente de manera correcta y eficaz,

identificando a los usuarios que realmente necesitan los beneficios esperados.

Los intentos de focalización en la entrega de beneficios sociales en Chile

datan del año 1979 con la creación de los Comités de Asistencia Social, los

cuales fueron una instancia comunal para ejecutar políticas sociales. El primer

mecanismo de focalización se crea al año siguiente, con la llamada Ficha CAS,

la cual tenía como objeto identificar a las familias con carencias

socioeconómicas, para así asignar beneficios sociales en los casos más

necesitados. Este instrumento clasificaba a las familias en cinco niveles, de estos

los principales eran: la vivienda, escolaridad y trabajo. (Larrañaga, 2005)

Page 14: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

14

En el año 1987 se introducen modificaciones a la ficha CAS con la

denominada CAS-II, la cual se focalizaba a la vivienda como unidad de aplicación

y se consideraba a la familia como unidad de análisis. A su vez, utilizaba un

sistema de puntuación, en donde se analizaron 50 variables divididas en 5

factores socioeconómicos (Larrañaga, 2005).

Una década más tarde se reformula la ficha CAS-2 para actualizar sus contenidos, los cuales habían perdido poder de discriminación en el contexto del cambio en las condiciones de vida del país. A través de un proceso que combina trabajo de expertos y participación de actores relevantes, se propuso un nuevo sistema de cálculo que reduce el número de variables y factores, a la vez que modifica la codificación y peso de las variables en el índice CAS. (Larrañaga, 2005).

Al año 2006 ya existían variadas críticas a la ficha CAS por su poca

profundización, por lo que se crea la Ficha de Protección Social (FPS) que entra

en vigencia el año 2007. La principal modificación que se realiza es considerar la

variable que mide la condición de vulnerabilidad y riesgo socioeconómico de los

hogares, de esta forma se amplía la cantidad de beneficios y cobertura de estos.

(Berner, 2016)

Considera cambios conceptuales y metodológicos importantes respecto de los instrumentos anteriores y amplía la población objetivo de la política social, al incorporar una noción dinámica de la pobreza basada en la vulnerabilidad de los hogares de permanecer o caer en la pobreza.(Ministerio de Desarrollo Social, 2010)

Page 15: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

15

Este nuevo instrumento de medición está inmerso en un Sistema de

Protección Social. De acuerdo al MIDEPLAN (2006), este sistema tiene como

objetivos la superación de la pobreza, la desigualdad y discriminación en base a

los riesgos sociales que afectan a las familias y además garantizar la cobertura

e igualdad de oportunidades sobre la base de derechos sociales.

Durante el año 2010 con el cambio de administración, el Presidente

Sebastián Piñera convoca a un Comité de Expertos para detectar, analizar y darle

solución a las falencias que presentaba la FPS. Este Comité tuvo como objetivos

producir un diagnostico respecto a la Ficha de Protección Social, producir una

propuesta de mejora que incluyera los principales cambios que debían hacerse

al instrumento y también formular propuestas que hicieran más eficiente la

operación y aplicación del instrumento.

El Comité, fue compuesto por importantes académicos y profesionales

tales como: Ignacio Irarrázaval (Coordinador), Osvaldo Larrañaga, Alejandra

Candia, Rodrigo Castro, Germán Codina, Rodrigo Delgado, Rodrigo Herrera,

Julio Guzmán, Cecilia Ormazábal, Mahia Saracostti, Mónica Titze y Salvador

Valdés.

Estos expertos y profesionales concluyeron que las principales debilidades

de la FPS estaban relacionadas con el diseño del instrumento, y la aplicación del

Page 16: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

16

cuestionario en terreno. Las principales dificultades de esta Ficha correspondían

al comportamiento fraudulento de los beneficiarios o incluso de los operadores

del sistema, quienes intentaban alterar la información con el fin de obtener

menores puntajes para acceder a beneficios sociales. Sin embargo, determina el

Comité, la raíz del problema no es este comportamiento fraudulento sino que, la

falta de un sistema de verificación de la información para el cálculo de los

puntajes y la falta de un mayor control respecto al levantamiento de información.

Así, el comité propuso avanzar a la verificación total, procurando el uso de

registros del estado y sus diversos organismos, complementando así la

información proveniente de los mismos beneficiarios. Finalmente, el comité

concluyó que se deben incentivar mayores responsabilidades a los beneficiarios,

quienes deben ser una parte activa del mejoramiento del instrumento.

Debido a las recomendaciones de este comité de expertos, se crea la

Nueva Ficha de Protección Social, realizando las transferencias monetarias

correspondientes a las Municipalidades para la implementación de la NFPS. Este

nuevo instrumento finalmente no fue aplicado debido a problemas con el

programa que aplicaba el algoritmo de cálculo de puntaje.

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por aquel gobierno, el año

2015 en la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet se crea un

nuevo instrumento de focalización llamado Registro Social de Hogares. Según la

Page 17: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

17

página web del Ministerio de Desarrollo Social el Registro Social de Hogares es

un sistema de información que tiene como objetivo colaborar en los procesos de

selección de los beneficiarios a los programas sociales, en el cual cada hogar es

clasificado en un tramo de vulnerabilidad socioeconómica o ingreso. Se

construye a través de datos entregados por los hogares encuestados como por

bases administrativas del estado, esto quiere decir que hay varios servicios

involucrados en la verificación de la información, tales como: Servicio de

Impuestos Internos, Registro de Servicio Civil e Identificación, Instituto de

Previsión Social, Administradora de Fondos de Cesantía, entre otros

Van casi 4 décadas en que las medidas adoptadas por los gobiernos no

han sido suficientes para dar solución a los problemas de focalización que poseen

los sistemas de selección, ya que continúa la manipulación de información

declarada por parte de los encuestados para poder permanecer bajo el umbral

de la pobreza y así obtener o mantener los beneficios sociales. A su vez, la falta

de mecanismos de verificación de la información entregada y escasos

mecanismos de monitoreo y evaluación hacen aún más compleja la labor de

focalizar a los hogares que necesitan los diversos beneficios. (Comité de

Expertos, 2010).

Se hace necesario comprobar si la última experiencia de focalización de

políticas públicas logra finalmente superar los problemas respecto al usuario,

tales como analizar si el perfil de usuario se mantiene con el cambio de

Page 18: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

18

instrumento, si los beneficiarios siguen manipulando la información que declaran,

entregar los beneficios a aquellos que realmente lo necesitan y también si este

nuevo instrumento trajo consigo cambios favorables tanto para los servicios como

para la población, esto desde la mirada de los servicios públicos y sus oficinas

regionales del Biobío: Junaeb, Serviu, IPS, FOSIS, SENADIS, SENAMA, SENSE

y MINEDUC.

Se busca entonces, personificar al usuario de las políticas sociales dentro

de la región, y cómo este ha evolucionado luego de la implementación del

Registro Social de Hogares, esto, entre los años 2016 y 2017.

Page 19: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

19

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL

3.1 Política Social

3.1.1 Estado de Bienestar

Para Moreno (2003) el Estado de Bienestar es el conjunto de instituciones

públicas que proveen políticas sociales destinadas a mejorar las condiciones de

vida de la población y a su vez promocionar la igualdad de oportunidades entre

los ciudadanos.

La noción de Estado de Bienestar tuvo su génesis en la Europa

contemporánea, cuya característica más distintiva es el establecimiento de

mecanismos obligatorios de solidaridad entre los ciudadanos. El primero en

implementar un tipo de protección social fue Reino Unido el año 1834 con la

promulgación de la New Poor Law, este hecho marca un inicio en la construcción

de los sistemas de bienestar. (Moreno, 2003)

El año 1883 en Alemania, Otto Von Bismarck plantea un conjunto de ideas

las cuales buscan generar protección elemental bajo la forma de seguros en

previsión de accidentes, enfermedades, ancianidad, entre otras, terminando así

con la institución de la beneficencia pasando estas necesidades a manos del

Estado (Costante, 2005). Una de las principales motivaciones de la

Page 20: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

20

implementación de un Estado de Bienestar fue la neutralización política de las

organizaciones de trabajadores políticamente radicalizados y mejor organizados

que comenzaban a emerger.

Como señala Moreno (2003), a partir de los años 20, cerca de veintidós

países europeos incluyen en sus políticas algún aspecto del Estado de Bienestar.

Tras los efectos de la Gran Depresión, el año 1935 en Estados Unidos se produce

la aprobación legislativa de la seguridad social, con planes de políticas públicas

que apuntaban a esta “Tras la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de las

políticas económicas se orientó a facilitar el pleno empleo contando con el

concurso activo del soporte familiar.” (Moreno, 2003)

Desde la Segunda Guerra Mundial el Estado de Bienestar se fue

instaurando en los diversos países y el gasto social fue aumentado. Este cambio

de paradigma y la integración de la familia a los sistemas de protección social se

deben a la modificación de las estructuras familiares producto de diversos

factores como: envejecimiento poblacional, incorporación de la mujer al trabajo

remunerado, cambios en la composición del hogar, entre otros (Moreno, 2003).

A su vez, el factor macroeconómico y los cambios que ha experimentado a nivel

mundial hizo, que la inclusión y aplicación de las políticas sociales fuese

apresurada (Costante, 2005).

Page 21: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

21

Al Estado de Bienestar se le agrega la concepción de lo social a mediados

de los años setenta, tras la crisis socioeconómica que afectó a los países

europeos. Además, se genera una preocupación económica que afectaba a los

estados de bienestar, ya que estaba en duda su viabilidad financiera, por lo que

se reevalúa el papel del mercado, las asociaciones que emanaba de la sociedad

civil y también se hace hincapié en la familia como mecanismo de distribución de

recursos en la protección social y el bienestar que genera. (Esping- Andersen,

1999).

3.1.1.1 Tipologías de Estados de Bienestar en América Latina

Dentro de la región Latinoamericana, existe un gran desafío para lograr

identificar la variedad de modelos de sistemas de bienestar. Para Filgueira (1998)

esta variedad de modelos se hace evidente a partir los esfuerzos fiscales que se

destinan a servicios sociales -o gasto social de un país-, en su cobertura de los

sistemas de protección, y además, en el rango y variedad de servicios para el

estado, factores a los cuales se suman la calidad de estos últimos y la distribución

del gasto público social por sectores.

Se destacan, por lo general, dos tipologías o clasificaciones que han

acompañado el desarrollo de las investigaciones en las últimas décadas, que

Page 22: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

22

corresponden a la clasificación que hace Mesa-Lago en el año 1991 y luego, la

clasificación realizada por Fernando Filgueira en 1998, la cual toma el indicador

de “maduración” de los sistemas de bienestar, usados en la tipología de Mesa-

Lago, pero considera otros indicadores fundamentales. Estos serían “La

cobertura (el cuanto del gasto) y su distribución sectorial (el cómo del gasto), en

particular para el caso de educación” (Filgueira, 1998).

Otra arista importante para el análisis en las tipologías de Filgueira es la

cobertura real, la que va más allá de lo establecido por una norma legal, esto,

porque es un problema el hecho de considerar la norma y no la realidad, ya que

en América Latina existe una distancia entre letra y realidad, que se deriva de la

no aplicación de la norma legal, o en el caso de la seguridad social, a que esta

se aplica al mercado formal, existiendo economías con grados importantes de

empleo informal.

Dicho esto, se presentan a continuación las tres tipologías resultantes,

cuales son los países que componen estos grupos y una breve reseña de cada

una de estos.

Page 23: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

23

Tabla 3.1: Tipologías de Estado de Bienestar

Tipología Países Descripción

Universalismo Estratificado

Uruguay, Argentina y Chile.

-Hacia 1970, estos países protegían de una u otra forma a la mayor parte de la población mediante sistemas de seguro social, servicios de salud, además de haber extendido el acceso a la educación primaria y secundaria de manera universal. -Fuerte estratificación de beneficios, condiciones de acceso y rango de protección en materia de seguro social y salud. -La estratificación de los servicios sociales amortiguó, no reforzó la pauta de estratificación social.

Regímenes Duales Brasil y México -Estos regímenes presentaban un casi universalizado desarrollo de la educación primaria. - A diferencia de los sistemas de universalismo estratificado, los sistemas de protección amortiguan la segmentación en los sectores incorporados a formatos de protección modernos. -Importante heterogeneidad regional en los niveles de desarrollo económico y social.

Regímenes Excluyentes República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.

-Hacia 1970, menos del 20% de la población en estos países, se encontraba cubierta por programas básicos de protección y seguridad social, a excepción de Guatemala. -Estados casi comparables con los Estados Depredadores de Peter Evans (1992), elites que se apropian del aparato estatal.

Fuente: Tabla de elaboración propia, con información extraída de Filgueira (1998)

Page 24: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

24

3.1.2 La Política Social Chilena

En el caso chileno, la relación Estado y generación de Políticas Públicas

Sociales, enfrenta un progreso a través del tiempo. Entre los años 1850 y 1930

se desarrolla el Modelo Primario Exportador, en el cual existe una ausencia del

estado en ámbitos sociales (Larrañaga, 2010), ya que en esta época se

concentraban los esfuerzo en la formación del Estado.

Ya en la primera mitad del siglo XX comienza en Chile la actuación por

parte del Estado en materias sociales. Entre 1924 al 1973 se presenta un modelo

desarrollista de bienestar el cual tiene como ejes centrales la salud, educación,

vivienda y trabajo. El gasto público en bienestar social a fines del año 1972

alcanzaba un 52%, esta cifra contrasta con el gasto que había en el modelo

primario exportador que alcanzaba un 2,7% del PIB. (Larrañaga, 2002)

Educación, salud y viviendas son las políticas pioneras en Chile, que

marcan un inicio al estado de bienestar. Estas políticas son la respuesta de las

clases dirigentes frente a la cuestión social que se extendía por varias ciudades

del país en donde se encontraban centros mineros y se materializaba con

crecientes reivindicaciones de los obreros en pos de mejores condiciones de vida

y derechos laborales. (Scully 1995 y Castiglioni 2000)

Page 25: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

25

Para el año 1973, Chile adopta un Modelo Subsidiario de Bienestar. Se

descontinúa gran parte de las políticas redistributivas que se habían instaurado

años anteriores y se da inicio a la asignación familiar, la cual es una transferencia

monetaria a las familias más pobres. También se introduce la Ficha CAS -el año

1979- como método de focalización de los beneficios sociales.

Finalizada la dictadura militar, entre los años 1990 al 2002, se aplica el

Modelo de Promoción y Protección Social. Como señala Larrañaga (2002), el

aumento en gasto en educación aumentó, destinado a infraestructura, aumento

en las remuneraciones de los profesores, priorizar a los niños, niñas y

adolescentes más pobres, entre otras, además, el gasto en salud se ve duplicado

en esta época.

La superación de la pobreza fue asumida como un objetivo transversal de la política pública por los gobiernos de la Concertación. Un núcleo importante de iniciativas tuvo lugar en los ministerios a cargo de los servicios sociales de educación, salud y vivienda. Ello en el contexto del fuerte incremento del gasto social en los años 90 que revierte el escenario de escasez de recursos fiscales de la década anterior. (Larrañaga, 2002)

Actualmente existe un Modelo de Protección Social basada en Derechos,

esto es un desafío para el Estado, tal como señala Hardy (2004), ya que se

prioriza el enfoque de Derecho y se hace necesario realizar una nueva agenda

estatal basada en los requerimientos de integración social y cohesión, para así

fomentar la equidad y la protección social. Otro punto a considerar es el

Page 26: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

26

fortalecimiento de los sistemas políticos y la definición de cuáles son los derechos

sociales universalizables y como el Estado se ha comprometido a garantizarlos y

respetarlos.

3.1.2.1 Protección Social

Jørgensen & Holzmann (2003) presentan a la protección social como una

red de protección, y a la vez como trampolín para los pobres. Además, no

visualiza a la protección social como un costo, sino como una inversión, se centra

en las causas y no tanto en los síntomas de la pobreza.

Serrano (2005) por su lado, define al enfoque de protección social como

aquel que conceptualiza a los pobres como una población altamente vulnerable

que no cuenta con sistemas de aseguramiento personal y familiar en el ámbito

privado. Además es necesario mencionar que el concepto de protección social

forma parte de una perspectiva conocida como Manejo Social del Riesgo, que se

presenta como la capacidad de las personas y familias de prevenir y enfrentar

situaciones adversas que las pueden perjudicar , ya que son vulnerables a los

rápidos cambios que ocurren a su alrededor.

Para Serrano (2005) Este enfoque de Manejo Social del Riesgo distingue

en mecanismos informales de prevención, mitigación y superación del Shock,

Page 27: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

27

tales como el matrimonio, la familia, las redes sociales, las organizaciones y la

red comunitaria y también mecanismos formales, como trabajo y aseguramiento,

además de políticas públicas como previsión y asistencia social, transferencias y

obras públicas.

Dicho lo anterior, se entiende que el Manejo Social del Riesgo apunta a

mitigar, de manera preventiva, los cambios bruscos que pudiesen producirse en

el entorno familiar y personal. Cambios que pueden ser provocados por causas

económicas, de salud, climáticas y de desastres naturales.

Para el caso de Chile, Larrañaga (2010) presenta las principales políticas

asociadas a protección social en los años 2000. Se destaca Chile Solidario,

creada en el año 2002, y se menciona como la principal política de combate a la

extrema pobreza que ha tenido el país, la cual descansa en tres premisas

básicas. En primer lugar, que está destinado a familias marginadas del

crecimiento de la economía, segundo, que corresponde a una oferta de

prestaciones y programas públicos que pueden entregar elementos de asistencia

y promoción, tercero, que se necesita de un apoyo familiar, para conectar a las

familias en extrema pobreza con la red pública, que es un profesional o técnico

que trabaja con cada familia participante.

Page 28: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

28

Siguiendo la línea del mismo autor, la reforma de Salud y el plan AUGE

es también una de las importantes políticas de protección social a mencionar,

reforma que se da principalmente por serias deficiencias en el sistema de salud

– a pesar de las grandes inyecciones de dinero al sistema público de salud en la

década de los 90- y que resultó en la Ley AUGE, seleccionando problemas de

salud más importantes y definiendo garantías de oportunidad, los tiempos de

espera.

Otras políticas importantes corresponden a El Seguro de Cesantía, ley de

estado que creó un seguro al desempleo en el país, Chile Crece Contigo y la

Ficha de Protección Social.

3.1.3 Focalización y Universalidad

Para diseñar las políticas públicas se requiere tomar una decisión clave,

basada en el criterio para distribuir beneficios sociales. Esta se divide en:

universalidad y focalización. (Medrano, 2010)

Olavarría Gambi (2008) indica que la universalidad se refiere al deber que

tiene el Estado de proveer ciertos servicios sociales a los que la población puede

acceder, sin importar su capacidad de pago. Además, el autor menciona que:

Page 29: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

29

Los defensores de políticas universales argumentan que aunque los servicios estén disponibles para toda la población, se produce igualmente autoexclusión. Así,́ quienes no quieren o no necesitan la atención provista por el Estado – porque pueden obtenerla con sus propios medios – se abstienen de demandarla y, en consecuencia, los beneficios se concentran en quienes no pueden obtener los servicios fuera de la oferta pública. (Olavarría Gambi, 2008, p.77)

Sen (1995), citado en Gambi (2008, p.77-78) nos indica que los enfoques

de pobreza generalmente se basan en medidas de ingreso (monetario) y no

toman en cuenta otros aspectos que pudiesen ser tanto o más importantes que

el mismo ingreso, tales como la educación, la salud. Por lo tanto, el autor

argumenta que, si se aplica un criterio de focalización estricto, las personas que

tengan un ingreso a lo menos igual al definido, pero con otras carencias en

capacidades y realizaciones, no podrán recibir estos beneficios.

La focalización es el concepto -contraparte de la universalización- que se

usa a partir de la década de 1980 para seleccionar a los usuarios receptores de

las políticas públicas en Chile. Brodersohn (1999) plantea que la implementación

de este instrumento se da en un contexto en el cual, se presentan

simultáneamente tres ejes fundamentales:

En primer lugar, la agudización de los problemas sociales, debido a la

crisis económica generalizada en latinoamérica en la década, la cual deterioró

los servicios sociales públicos.

Page 30: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

30

En segundo lugar, la crisis fiscal, que genera una reducción en los ingresos

fiscales y la necesidad de aumentar la eficiencia y eficacia del gasto público y

tercero, el nuevo papel del Estado, considerando que se vive un proceso de

privatización tanto de empresas como de organismos públicos.

Comprendiendo el contexto histórico en el cual se desarrolla e implanta la

focalización en el país, una precisa definición para focalización sería:

Identificar a los grupos humanos en condiciones socioeconómicas

desfavorables con respecto al resto de la población permite

aprovechar al máximo los recursos destinados para combatir la

pobreza. Modificar las condiciones de estos sectores sociales,

vulnerables por condiciones geográficas, climatológicas, nutritivas,

educativas, de vivienda, de ciclos económicos adversos frente a los

que quedan inermes, de falta de capacitación para incorporarse a

un mercado laboral cambiante (Pérez León, 2007)

3.1.3.1 Metodologías de Focalización

Coady et Al (2004) realiza una caracterización de las principales

metodologías de focalización que se usan alrededor del mundo. Este

trabajo describe las ventajas, circunstancias y limitaciones que presentan

cada una de estas metodologías.

Page 31: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

31

Tabla 3.2: Metodologías de Focalización de Coady et Al.

Metodología Descripción Ventajas Limitaciones Circunstancias Óptimas

Evaluación individual / hogar

Prueba de medios

Representante gubernamental evalúa directamente, individualmente u hogar por hogar. Tiene 3 variables: -Verificación de ingresos por parte de terceros. -Verificación de ingresos autorrealizada por el solicitante. -Simple entrevista para recopilar información.

Muy preciso en el mejor de los casos.

Altos niveles de Alfabetización, documentación de transacciones económicas. -Alta exigencia administrativa, intentos significativos de verificación. -Puede inducir a desincentivos laborales.

-Ingresos declarados son verificables o la auto-selección limita las solicitudes por grupos no-objetivos. -Capacidad Administrativa alta. -Beneficios realmente altos para justificar los costos de administrar medios de prueba.

Prueba de medios con Proxy.

Se calcula un puntaje para cada hogar basado en un pequeño número de características observables fácilmente. La elegibilidad se determina comparando la puntuación con un

-Es verificable. -Características domésticas fácilmente observables. -Es menos probable que la prueba de medios afecte el esfuerzo de trabajo.

-Puede parecer misterioso o arbitrario para algunos. -Requiere gran cantidad de personal alfabetizado y probablemente capacitado en computadoras y conocimientos altos de información y

-Capacidad administrativa razonablemente alta. -Programas destinados a abordar la pobreza crónica en situaciones estables. -Donde sea aplicable un programa grande o a varios programas para maximizar el retorno para los gastos generales fijos.

Page 32: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

32

corte predeterminado.

tecnología. -Impresiones inherentes al nivel del hogar, pero buenas en promedio. -Insensible a cambios rápidos en el bienestar, como en una crisis o en países en transición.

Focalización por Comunidad

Un líder de comunidad o grupo de miembros de esta, cuyas funciones principales en la comunidad no están relacionadas con el programa de transferencia decide quien en la comunidad debe recibir beneficios.

-Aprovecha información local sobre las circunstancias individuales. -Permite la definición local de necesidad y bienestar. -Transfiere los costos de identificar a los beneficiarios de la intervención a la comunidad (también puede verse como limitación)

-Actores locales tienen otros incentivos además de una buena focalización del programa. -Puede disminuir la autoridad o la cohesión de los actores locales.

-Donde las comunidades locales estén claramente definidas y cohesionadas. -Para programas que proponen incluir una pequeña parte de la población. -Para programas de beneficios temporales o bajos que no pueden apoyar una estructura administrativa propia.

Focalización Categórica

Focalización Geográfica

La elegibilidad para los beneficios se determina, por la

-Administrativamente simple.

-Depende críticamente de la exactitud de la información.

-Donde existen variaciones considerables en los niveles de vida de las regiones.

Page 33: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

33

ubicación de la residencia. Utiliza información existente como encuestas de necesidades básicas o mapas de pobreza.

-No hay desincentivo laboral. -Poco probable que genere efectos de estigma. -Fácil de combinar con otros métodos.

-Tiene un desempeño pobre donde la pobreza no está concentrada espacialmente. -Puede ser políticamente controversial.

-Cuando la capacidad administrativa sea suficientemente limitada para excluir el uso de la evaluación individual/familiar. -Donde la entrega de la intervención usa un sitio fijo, como escuela. clínica o tienda de racionamiento.

Focalización Demográfica.

La elegibilidad se determina por edad, sexo o alguna característica demográfica.

-Administrativamente simple. -Bajo estigma. -Popular políticamente.

-Inexacta cuando las características demográficas son pobres correlatos de la pobreza.

-Cuando el registro de de estadísticas vitales u otras características demográficas es extenso. -Donde se requiere un método de focalización de bajo costo.

Auto-Focalización.

Un programa, un bien o un servicio abierto a todos, pero diseñado de manera que su aceptación sea mucho más alta entre los pobres que las no pobres.

-Los costos administrativos de la focalización probablemente sean bajos. -Poco probable que se induzca desincentivos laborales.

-Impone costos, a veces un costo bastante sustancial para el receptor, lo que disminuye el valor neto del beneficio. -El estigma puede ser considerable. -Puede ser difícil.

-Países con muy baja capacidad administrativa. -Entornos donde las personas se mueven rápidamente.

Page 34: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

34

3.1.4 Instrumentos de Focalización

Los intentos de focalización en Chile datan de los años 80, en donde el

Estado de Chile se hace cargo de la selección de beneficiarios, de las

transferencias monetarias y prestaciones sociales, destinadas a generar un

apoyo para la población más vulnerable del país.

La implementación de instrumentos que logren correctamente esta

focalización comienzan con la Ficha CAS, posteriormente en el año 1987, esta

se perfecciona y da paso a la Ficha CAS-2. En los primeros años del Siglo XXI

se crea el Sistema de Información Social en Línea, con la denominada Ficha

Familia. (MIDEPLAN, 2004)

Durante el año 2006 comienza la instalación progresiva de un Sistema de

Protección Social inclusivo, esto se materializa con la implementación de la Ficha

de Protección Social (FPS), en la cual se da inicio a la utilización de puntaje para

la selección de los beneficiarios de los programas sociales, agregando además

el concepto de vulnerabilidad en los estándares de medición. (Herrera, Larrañaga

& Telias, 2010)

Al año 2010 se convoca a una Comité de Expertos para analizar la FPS y

detectar las falencias que esta posee para así implementar soluciones al

Page 35: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

35

instrumento de focalización y formular propuestas, dando paso así a la Nueva

Ficha de Protección Social o Ficha Social, que por diversas razones no alcanzó

a ser implementada antes del cambio de gobierno el año 2014.

Es así como el año 2016, comienza a entrar en vigencia el nuevo

instrumento de focalización llamado Registro Social de Hogares, el cual clasifica

a los hogares en tramos de acuerdo al grado de vulnerabilidad y a las

necesidades que poseen.

A continuación, se detallan los instrumentos utilizados en Chile para

focalizar las transferencias monetarias, subsidios y beneficios sociales que

entrega el Estado.

3.1.4.1 Ficha CAS

En el año 1979 fueron creados en Chile los Comités de Asistencia Social,

una instancia de nivel comunal que se encarga de ejecutar los programas

sociales. Estos Comités hicieron ver la necesidad e impulsaron un instrumento

de focalización de los programas sociales hacia los sectores más vulnerables,

por lo que en el año 1980 nace la Ficha CAS, con el objetivo de mejorar la

Page 36: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

36

inversión en capital humano mediante la asignación de subsidios monetarios.

(MIDEPLAN, 1991)

La Ficha CAS evaluaba las condiciones socioeconómicas de los hogares

y la prioridad de acceso a los beneficios sociales, todo esto a través de un puntaje

que clasificaba a las familias en 5 niveles, en donde los primeros 3 reflejaban las

situaciones de familias de mayor pobreza, y mayoritariamente estos niveles eran

más susceptibles de recibir el beneficio del Estado. Los niveles 4 y 5 reflejaban

la situación de las familias con menor pobreza. (MIDEPLAN, 1990)

Los parámetros a focalizar eran: tipo de vivienda, número de habitaciones,

saneamiento y confort de la vivienda, educación del jefe de hogar y su cónyuge

y actividad económica, identificación de cada integrante del grupo familiar en

relación al nivel de educación, actividad laboral y tipo de beneficio social recibido

por parte del Estado. (MIDEPLAN, 1991)

Según el MIDEPLAN, durante esa época se realizaron diversos estudios

que señalaron las falencias que poseía el diseño del instrumento, entre ellas

destacaron:

- Metodología deficiente, en donde se caracterizaba a familias pobres que

en realidad no lo eran.

- No consideraba diferencias entre la pobreza urbana y la rural.

Page 37: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

37

- No definía períodos de vigencia de la información, ni tampoco un sistema

de control que asegurara la confiabilidad de los datos.

- Existía una ponderación arbitraria de las variables, lo que se reflejaba en

constantes cambios en las determinantes de grados de pobreza.

- No identificaba a las Familias Allegadas.

Producto de la detección de estas falencias, se delega a un grupo de

expertos sociales y estadísticos mejorar el sistema de focalización, por lo que se

da paso a la Ficha CAS-2.

3.1.4.2 Ficha CAS-2

Comienza su puesta en marcha el año 1987, como señala el

MIDEPLAN, uno de los objetivos principales de este nuevo instrumento es

“Clasificar la población en situación de pobreza, según grado de

satisfacción de necesidades básicas, a fin de poder priorizar la asignación

de los subsidios sociales y subsidios que utilizan la ficha CAS.” (p.6)

La Ficha CAS-2 tenía una cobertura del 44,9% esto quiere decir,

1.957.125 familias, 1.674.464 de viviendas y 6.786.996 personas inscritas.

Este instrumento incorporó a la vivienda como unidad de aplicación y a la

familia como unidad de análisis. Además, estaba diseñada para generar una

Page 38: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

38

estratificación social -identificaba con el rut, la dirección, nombre y apellidos-

orientada a los sectores de escasos recursos, permitiendo así conocer la

situación socioeconómica de las familias.

Esta ficha fue un requisito en cualquier proceso de postulación de

beneficios que ofrecía el Estado y tenía una vigencia de dos años. Cabe destacar

que fue una fuente de información importante, ya que los encuestados

alcanzaban los 7 millones de personas -45% de la población del país-, dos

millones de familias y 1,7 millones de viviendas. (MIDEPLAN, 1999)

Como señala el MIDEPLAN, los municipios fueron los encargados de

aplicar este instrumento que constaba de tres caras fundamentales a encuestar:

1. Identificación de domicilio de los encuestados: permite identificar el

tipo de sector (urbano o rural) y vivienda que habitan las familias.

2. Datos relativos a vivienda: permite conocer el grado de

hacinamiento de las familias, las características de la vivienda en

términos de materiales de construcción y su disponibilidad respecto

a la disposición de servicios básicos de la vivienda.

3. Datos relativos a los residentes: tenía como objetivo identificar a los

residentes de las viviendas, por lo tanto, solicitaba: Datos

personales, Ocupación e ingreso, Subsidios monetarios que

recibía, Nivel educacional y Patrimonio.

Page 39: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

39

También se consideraban 8 secciones claves para la obtención de datos

de las viviendas: Datos Generales, Protección Ambiental, Hacinamiento,

Saneamiento y Confort, Identificación de los residentes de la vivienda, Ocupación

e ingresos, Subsidios, Nivel Educacional y finalmente Patrimonio. (MIDEPLAN,

2004)

3.1.4.3 Ficha Familia

El año 2002 el Ministerio de Planificación da inicio a diversos estudios y

análisis técnico respecto a la información de la Ficha CAS-2, a través de una

encuesta piloto con propuestas de un nuevo diseño de instrumento de

focalización, para así modificar la fórmula matemática del cálculo del puntaje.

El objetivo de este instrumento es ordenar a los postulantes para efectos de asignación de beneficios, y no el decidir si son o no pobres. El efecto específico de un cambio de Ficha será el reordenamiento de los postulantes, obteniéndose como resultado que con la nueva Ficha Familia los beneficios serán asignados a personas que con el actual instrumento no lo habrían obtenido. (MIDEPLAN, 2004; p.15)

Page 40: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

40

Como parte de este proceso se define el “Sistema de Información Social

en Línea”, el cual tiene como objetivo reunir y articular la información de las

instituciones que forman parte de una red de Programas Sociales. Esto quiere

decir, cubrir los requerimientos necesarios (hardware y software) para digitalizar

y almacenar la información a nivel comunal, regional y nacional.

Esta nueva Ficha llamada “Ficha Familia” incluye una plataforma web, que

conecta las bases de datos de todas las municipalidades del país, lo que se

transforma en un facilitador tecnológico para el desarrollo de los programas

sociales y la focalización que requerían al postular los beneficiarios.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo el año 2004 señala que este

instrumento mantiene las ocho secciones que poseía la Ficha CAS-2,

perfeccionando e incluyendo nuevas variables en cada una de ellas, tales como:

a. Identificar a personas pertenecientes a comunidades indígenas.

b. Identifica territorialmente cada vivienda.

c. Personas en situación de calle.

d. Material predominante de los hogares.

e. Identifica los de cada núcleo familiar, lo que permite calcular el

hacinamiento al interior de las viviendas.

f. incluye la presencia de personas en situación de discapacidad.

Page 41: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

41

g. Se considera el patrimonio para cada núcleo familiar y no sólo de

la vivienda.

La Ficha Social, al momento de la medición, estaba dirigida a aquellos que

tuvieran menos recursos. Como consecuencia, no pudo ser implementada a

cabalidad, debido a decisiones políticas que tenían como objetivo implementar

un Sistema de Protección Social, hizo que se creara un instrumento de

focalización acorde a este nuevo enfoque de selección de beneficiarios.

3.1.4.4 Ficha de Protección Social

A comienzos del año 2007 entra en vigencia la Ficha de Protección Social

(FPS) la cual:

Considera cambios conceptuales y metodológicos importantes respecto de los instrumentos anteriores y amplía la población objetivo de la política social, al incorporar una noción dinámica de la pobreza basada en la vulnerabilidad de los hogares de permanecer o caer en la pobreza. (MIDEPLAN, 2010)

Además, la FPS permite identificar, estratificar y caracterizar a la población

encuestada, con el objetivo de focalizar las prestaciones sociales que ofrece el

Estado, teniendo como eje central la equidad en la entrega de estos beneficios.

Page 42: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

42

También utiliza un enfoque que permite caracterizar a las familias según su nivel

de vulnerabilidad socioeconómica.

A) Administración

La FPS posee un diseño centralizado a cargo del Ministerio de

Planificación y una administración -aplicación y actualización- descentralizada

que depende de los municipios, los cuales se tienen que ajustar a los

procedimientos y protocolos que establecía el MIDEPLAN. Esta modalidad se

fundamenta en responsabilizar al nivel central en la asignación de recursos para

así no generar distorsiones e incertidumbre a nivel local, debido a las diferentes

capacidades técnicas que tienen los municipios de manejar de forma autónoma

la selección de beneficiarios (Larrañaga, 2005), pese a que los municipios son

los que poseen mayor cercanía con la población y conocen las realidades locales

de cada comuna (MIDEPLAN, 2010).

B) Diseño

La FPS constaba de un cuestionario organizado en siete módulos y

diversas variables. Estos módulos entregan información respecto a la

identificación del grupo familiar, localización territorial, salud, educación, vivienda,

situación ocupacional e ingresos. Estas variables se relacionaban con el grado

de vulnerabilidad que poseían los hogares. (MIDEPLAN, 2010)

Page 43: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

43

La información recabada en el proceso de encuestaje eran ingresados a

un sistema en línea, que estaba bajo la administración del MIDEPLAN quién era

el responsable de validar y procesar los puntajes que ordenaban a la población

por tramos de puntaje que iban desde los 2.072 puntos, teniendo como límite

superior los 20.000 puntos. Este puntaje era fundamental para estratificar a la

población, una vez estratificada podían postular a beneficios sociales de acuerdo

a su tramo. (MIDEPLAN, 2010)

C) Puntaje

Para poder estratificar a la población, a esta se le aplicaba una encuesta -

como técnica de recolección de datos- en donde se le otorgaba un puntaje que

les permitía postular a programas sociales.

De acuerdo al MIDEPLAN, el puntaje asignado por la FPS se calculaba de

acuerdo a tres componentes:

1. Capacidad generadora de ingresos de los integrantes del hogar: es

un índice que reflejaba la valoración que entrega el mercado sobre

los atributos o competencias asociadas al capital humano, los

atributos personales y características observables como

escolaridad, sexo, edad, situación ocupacional. Se excluían de la

capacidad de generar ingresos a: estudiantes, madres de hijos

Page 44: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

44

pequeños, discapacitados y otros grupos que tienen dificultades

para insertarse al mercado laboral.

2. Ingresos permanentes derivados de pensiones contributivas y no

contributivas: correspondía a ingresos por pensiones, jubilaciones

y montepíos.

3. Índice de Necesidades: es la relación entre los recursos de las

familias y sus necesidades.

El año 2010 se cita a un comité de expertos para analizar el

funcionamiento de la FPS y realizar posibles modificaciones, por lo que se

sugiere modificar el instrumento de focalización, dando paso así a la Nueva Ficha

de Protección Social, la cual no prosperó por irregularidades en su diseño.

Contraloría en su Informe de Investigación Especial 15-2014, indaga sobre

eventuales irregularidades en relación con la implementación de la Nueva Ficha

de Protección Social por parte del Ministerio de Desarrollo Social, en donde se

detectaron problemas en los pagos y en el diseño de esta NFPS. (Contraloría,

2015)

Actualmente en Chile se utiliza el Registro Social de Hogares que se

especificará su historia, marco legal y funcionamiento en el capítulo 3.

Page 45: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

45

3.2 Gasto Social

3.2.1 Gasto Social

Para hablar de Gasto Social es necesario precisar su definición, que en

muchas ocasiones puede ser ambigua o demasiado amplia. Dentro de la misma

definición del Gasto Social pueden existir distintas metodologías de medición

para cada país, además de distintas perspectivas de medición.

Para la CEPAL (s.f): El Gasto Público Social se define como el volumen

de recursos destinados a financiar políticas relacionadas con las siguientes

funciones 1) Protección Social, 2), Educación, 3) Salud, 4) Vivienda y servicios

comunitarios, 5) Actividades recreativas, cultura y religión, 6) Protección del

medioambiente.

En tanto, para Molina (2003):

El Gasto Público social es una medida del dinero erogado por el Estado, tanto de nivel central como del regional, en todas las acciones emprendidas en los sectores sociales, a saber, educación, salud, seguridad social y vivienda. En consecuencia, refleja el volumen de los recursos públicos asignados a la mayor parte de las políticas sociales de un país. (p.1.).

Siguiendo la línea de las anteriores definiciones, se puede decir que el

Gasto Social corresponde a una manera de medir la cantidad de dinero que el

Page 46: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

46

Estado destina o gasta en políticas sociales, dentro de las que destacan Salud,

Educación y Vivienda.

De manera general, se usan tres formas de medir el Gasto Social que

ejerce un país, la primera, es midiendo el total de las cantidades de dinero que

se emplean –ya sea de manera total o gasto per cápita-. La segunda, se realiza

haciendo una relación entre el gasto social y el tamaño de la economía de un

país, o sea, comparar el porcentaje que ocupa el gasto social con el Producto

Interno Bruto de un País. La tercera forma de abordar el concepto de Gasto Social

–similar a la segunda-, corresponde a comparar el gasto social con el total de los

recursos públicos de un país.

El Gasto Social se ha visto incrementado en las últimas dos décadas, la

vuelta a la democracia marca un hito respecto a la reorientación de los recursos

del presupuesto de la nación, enfocado a los programas sociales. Arellano

(2011), afirma que el gasto social aumentó 6% en dos décadas. Así, mientras en

1989-1990, el gasto social significaba el 61% del total gubernamental, para el

2009 este significaba un 67%.

Según el mismo autor, existen cinco factores que contribuyeron a la

reorientación de recursos:

Page 47: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

47

El primero, es que la inversión en infraestructura se realizaba con fondos

privados, lo que liberó al Estado de financiar obras para el desarrollo del país.

Así, por ejemplo, la inversión energética y de telecomunicaciones que pasa a

manos privadas en la década de los 80. A esto, se le suman las inversiones

privadas en agua potable, obras sanitarias, estructura vial y aeroportuaria que se

realiza en los años 90.

El segundo factor mencionado corresponde a un menor gasto en defensa,

este, de manera general, se ve disminuido de un 2,2% del PIB a fines de los 80,

a tan solo un 1,2% PIB en el período 2005-2009.

El tercer factor es producto de la política fiscal, los superávit

presupuestarios permitieron reducir en parte la deuda pública y luego, en un

“superciclo de altos precios del cobre de los años 2006-2008”, acumular activos

financieros. De esta manera, se pasa de una deuda del gobierno central que

representaba cerca del 44% del PIB en 1989 a un 12,5% del PIB en 2000, y

finalmente a un 6,3% en 2010.

El cuarto factor que permitió aumentar los fondos destinados a programas

sociales fue la movilización de recursos privados, un “apalancamiento” de

recursos privados en varios programas sociales, a través del sistema financiero.

Esto incluye, un nuevo sistema de créditos a microempresarios, en el que el

Page 48: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

48

Estado sólo paga el subsidio y el crédito es otorgado por instituciones financieras.

En vivienda, se utilizó en mayor medida el mecanismo de subsidio habitacional y

se disminuye la contratación directa por el Estado.

Finalmente, un quinto factor sería el aporte de los beneficiarios con

capacidad de pago, en diversos programas se promueve el aporte de los

interesados, así nacen los pavimentos participativos, por ejemplo.

3.2.1.1 Gasto Social en la Actualidad

Gracias a los informes que elabora el Ministerio de Desarrollo Social en

los últimos periodos (2014-2016), se puede elaborar una idea sobre cuál es la

realidad en materias de gasto e inversión en políticas sociales del país.

Tabla 3.3: Gasto e inversión en políticas sociales del país

Sector Presupuesto MM$ 2014

Presupuesto MM$ 2015

Presupuesto MM$ 2016

Presupuesto MM$ 2017

Actividades Deportivas, Recreativas y Culturales.

$83.107 $100.110 $291.488 $298.816

Educación $6.184.008 $7.080.667 $8.075.831 $9.727.382

Page 49: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

49

Protección del Medio Ambiente

$45.644 $52.462 $144.899 $215.491

Protección Social $5.070.583 $5.069.947 $4.516.091 $7.980.165

Salud $726.301 $795.722 $1.029.868 $1.115.840

Trabajo $228.466 $344.537 $330.480 $363.782

Vivienda y Barrios $1.395.147 $1.542.162 $1.273.797 $1.250.127

Total $13.733.255 $14.985.607 $15.662.454 $20.951.603

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos del Banco Integrado de Programas Sociales.

A partir de la Tabla 3.3, se puede establecer que, en los últimos cuatro

años, el Gasto Social ha aumentado en cifras cercanas al 53%, con un

crecimiento anual promedio del 15%. Dentro de las categorías establecidas para

Gasto Social, destacan las de Protección del Medio Ambiente que presenta una

tasa de crecimiento del 372%, con un crecimiento anual promedio de 68%, así

como también el sector de Actividades Deportivas, Recreativas y Culturales, con

una tasa de crecimiento de 260% con un crecimiento anual promedio de 53%.Por

otro lado, el único sector que representa una baja es el de Vivienda y Barrios,

que tiene una tasa de crecimiento negativa de un -10%, con un promedio anual

de -4%.

Page 50: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

50

3.2.2 Caracterización de Servicios Públicos

El año 2016 comienza la implementación del RSH, el responsable de su

aplicación es el Ministerio de Desarrollo Social, el cual asigna un tramo a cada

persona que le permite postular a diversos programas sociales.

Diversos servicios públicos utilizan el RSH como instrumento de

asignación de recursos o de selección de beneficiarios. Para efectos de esta

investigación se analizarán ocho servicios públicos, cada uno con sus respectivos

programas que serán descritos a continuación.

3.2.2.1 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) es el organismo

estatal, que desde su creación en el año 1964 -por la Ley Nº 15.720- es

responsable de “administrar los recursos estatales destinados a velar por los

niños, niñas y jóvenes chilenos en condición de vulnerabilidad biopsicosocial,

para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo”.

(Junaeb, s.f.)

JUNAEB tiene a disposición diversas becas y programas, para poder obtenerlas

es necesaria la inscripción previa en el Registro Social de Hogares, tal como se

señala en la página web de la junaeb, estos beneficios son (JUNAEB, s.f):

Page 51: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

51

A) BECAS

a. Beca Indígena Educación Básica: consiste en la entrega de dinero que

podrá ser utilizada a libre disposición de los estudiantes en situación de

vulnerabilidad con ascendencia indígena. Dentro de sus requisitos está

pertenecer dentro del 60% más vulnerable de acuerdo al RSH.

b. Beca Indígena Educación Media: aporte monetario para estudiantes en

situación de vulnerabilidad con ascendencia indígena. Se requiere

pertenecer al 60% más vulnerable de acuerdo al RSH.

c. Beca de Apoyo a la Retención Escolar: pretende estimular y apoyar a las

y los estudiantes que presenten un mayor riesgo de deserción escolar,

para que así logren finalizar su enseñanza media. Para poder postular a

esta beca deben pertenecer al 60% más vulnerable según señale el RSH.

d. Beca Presidente de la República: es un subsidio mensual entregado a los

estudiantes de educación media. Debe estar dentro del 60% más

vulnerable según el RSH.

e. Beca de Alimentación para la Educación Superior: consiste en un subsidio

de alimentación, se hace entrega de este a través de una tarjeta

electrónica que puede ser utilizada en diversos locales (locales de comida,

supermercados, entre otros). El objetivo de este programa es dar un apoyo

a los estudiantes más vulnerables para asegurar su permanencia y egreso

de la educación superior. Este beneficio se hace entrega a los estudiantes

pertenecientes al I, II y III Quintil de ingreso per cápita familiar, y a su vez

Page 52: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

52

a los alumnos que sean seleccionados con los Créditos y Beneficios de

Arancel que están bajo la administración del Ministerio de Educación y La

Comisión Ingresa.

f. Beca Presidente de la República: apoyo e incentivo económico a

estudiantes que tienen un rendimiento académico sobresaliente y que a

su vez se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Los

estudiantes seleccionados deben estar inscritos en el RSH y pertenecer al

60% más vulnerable.

g. Beca Indígena Educación Superior: Aporte monetario para estudiantes de

ascendencia indígena que que tengan un buen rendimiento académico y

que se encuentren en situación socioeconómica vulnerable -dentro del

60% según el RSH-.

h. Beca de Mantención para la Educación Superior: consiste en un aporte

monetario destinado a cubrir las necesidades que posean los estudiantes

en la educación superior. Para poder adquirirla se debe pertenecer entre

el primer y tercer quintil de ingreso per cápita.

B) PROGRAMAS

a. Programa de Alimentación Escolar: este programa consiste en la entrega

diaria de servicios de alimentación a los alumnos de establecimientos

educacionales, municipales y particular subvencionados. Para acceder a

Page 53: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

53

este beneficio se requiere pertenecer al 60% más vulnerable o con mayor

desventaja socioeconómica.

b. Yo Elijo Mi PC: tiene como objetivo aumentar los niveles de equidad a

niños en condición de vulnerabilidad y que destacan por su buen

rendimiento académico, a su vez busca disminuir la brecha digital. Deben

encontrarse en el tramo del 40% de la Calificación Socioeconómica.

3.2.2.2 Servicio de Vivienda y Urbanismo

El Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) Biobío tiene por objetivo,

llevar a cabo, a nivel regional, la ejecución de los programas de vivienda y

urbanismo aprobados por el Ministerio de Vivienda y Urbanización. Los

programas y su focalización varían dependiendo si estos apuntan a la

construcción, compra o arrendamiento de una vivienda, así como también, la

calificación socioeconómica que otorga el ahora Registro Social de Hogares

(SERVIU, s.f.)

Así, los programas de MINVU ejecutados por SERVIU son los que siguen:

A) Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores Medios DS N°1.

Sistema Integrado de Subsidio Habitacional (SERVIU, 2017)

- Compra una vivienda: Este programa apunta a familias de sectores

medios que no tengan una vivienda, pero que tienen capacidad de ahorro

Page 54: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

54

y posibilidad, de complementar el valor de la vivienda con recursos

créditos o un crédito hipotecario. El programa tiene como principal

requisito, no superar el porcentaje de calificación socioeconómica del

RSH, correspondiente al título del subsidio al que desea postular. Estos

son:

- Título I tramo 1: Dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica

- Título I tramo 2: Dentro del 80% de vulnerabilidad socioeconómica.

- Título II, dentro del 90% de vulnerabilidad socioeconómica.

- Construir una vivienda: Este programa apunta a familias de sectores

medios que no tengan una vivienda pero que tienen capacidad de ahorro

y posibilidad, de complementar el valor de la vivienda con recursos

créditos o un crédito hipotecario. Al igual que en los programas de compra

de vivienda para Sectores Medios, se especifica como requisito no superar

el porcentaje de calificación socioeconómica que corresponda al título al

cual desea postular. Los títulos y tramos correspondientes son los que

siguen:

- Título I: dentro del 80% de vulnerabilidad socioeconómica.

- Título II: dentro del 90% de vulnerabilidad socioeconómica.

- Arrendar una vivienda: Este es un programa destinado a familias que

necesitan una solución habitacional flexible, que tenga una duración de

tiempo determinado y que poseen la capacidad económica de realizar un

Page 55: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

55

pago mensual por el arriendo de una vivienda. Para acceder a este

beneficio se debe Pertenecer al 70% más vulnerable de la población.

B) Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores vulnerables DS N°49,

Fondo Solidario de Elección de Vivienda (SERVIU, 2017).

- Comprar una vivienda: Este programa apunta a familias que no tengan

una vivienda y se encuentren en situación de vulnerabilidad. Su requisito

de postulación es pertenecer al 40% de la población con menos recursos

según clasificación socioeconómica RSH, y significa un aporte monetario

(subsidio) de hasta 794 UF y que permite comprar una vivienda de hasta

950 UF.

- Construir una vivienda: Este programa apunta a familias que no tengan

una vivienda y se encuentran en situación de vulnerabilidad. A diferencia

del Fondo Solidario de Elección de Vivienda destinado a la compra de una

vivienda, este programa se logra a través de tres alternativas:

Construcción en nuevos terrenos, que corresponde a la construcción de

un conjunto de viviendas (desde 10 a 160) que incluyen urbanización,

equipamiento y áreas verdes. Pequeño condominio, viviendas que se

acojan a la ley de copropiedad inmobiliaria (Ley 19.537). La Construcción

en sitio propio y finalmente, la Densificación Predial. Así, los requisitos

variarán dependiendo de la naturaleza del entorno a la vivienda a

construir. En caso de las postulaciones colectivas (Nuevos terrenos,

Page 56: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

56

Pequeño Condominio, Densificación Predial) el 70% de los integrantes

deberá pertenecer al 40% más vulnerable. Este 30% restante puede

pertenecer desde el 40% hasta incluso 90% de población más vulnerable

según RSH. Para el caso de las postulaciones para construcción en sitio

propio, el postulante puede pertenecer hasta el 50% más vulnerable.

- Arrendar una vivienda: Este es un programa destinado a familias que

necesitan una solución habitacional flexible, que tenga una duración de

tiempo determinado y que poseen la capacidad económica de realizar un

pago mensual por el arriendo de una vivienda. Para acceder a este

beneficio se debe Pertenecer al 70% más vulnerable de la población.

3.2.2.3 Instituto de Previsión Social

El Instituto de Previsión Social (IPS) nace a partir de la Reforma al Sistema

Previsional, estipulado en la Ley 20.255 es el organismo estatal que tiene por

objetivo, la administración del sistema de pensiones solidarias y también, de los

regímenes previsionales que anteriormente fueron administrados por el INP (IPS,

s.f.).

El IPS posee un mecanismo de Puntaje de Focalización Previsional para

seleccionar a los beneficiarios, este consta de información que entrega el

Registro Social de Hogares, el Servicio de Impuestos Internos y la

Superintendencia de Pensiones.

Page 57: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

57

A) SUBSIDIOS

- Subsidio Familiar para personas de escasos recursos (Ley Nº 18.020):

Destinado a personas de escasos recursos que no hayan accedido a la

Asignación Familiar o Maternal, porque no son trabajadores afiliados a un

sistema previsional. Este beneficio es entregado a la población

perteneciente al 60% de menores ingresos (IPS, s.f.).

B) APORTES

- Aporte Previsional Solidario de Vejez: Beneficio económico que se entrega

de forma mensual y que pretende disminuir la brecha que presentan las

personas que poseen pensiones de vejez de bajo monto. Se hace entrega

de este al 60% más pobre de la población determinado por el Puntaje de

Focalización Previsional (IPS, s.f.).

C) PENSIONES

- Pensión Básica Solidaria de Invalidez: Beneficio monetario mensual

entregado a personas declaradas inválidas -que no pueden llevar a cabo

un trabajo producto de problemas físicos o intelectuales-. Para su

Page 58: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

58

postulación se debe ser parte del 60% más pobre de la población

determinado por el Puntaje de Focalización Previsional, RSH (IPS, s.f.).

- Pensión Básica Solidaria de Vejez: Beneficio económico mensual

destinado a personas que no tengan derecho a pensión en ningún régimen

previsional existente. Se debe pertenecer al 60% más pobre de la

población determinado por el Puntaje de Focalización Previsional (IPS,

s.f.).

3.2.2.4 Fondo de Solidaridad e Inversión Social

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) fue creado el año 1990

y busca apoyar a las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad que

buscan mejorar su calidad de vida, presenta tres ejes de acción: expansión de

capacidades, bienestar comunitario e inversión para las oportunidades. Además

genera estrategias de superación de la pobreza y la vulnerabilidad de las

personas generando propuestas innovadoras y participativas (FOSIS, s.f.).

El FOSIS cuenta con una variada gama de programas que requieren la

previa inscripción en el Registro Sociales de hogares, estos son:

a. Yo Trabajo: destinado a entregar apoyo para la búsqueda de empleo de

trabajadores dependientes, para así lograr aumentar sus ingresos. Incluye

diversas capacitaciones y financiamiento para la elaboración de un plan

Page 59: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

59

de inserción laboral. Es necesario que los postulantes se encuentren

dentro del 40% de la Calificación Socioeconómico (FOSIS, 2017).

b. Yo Trabajo Jóvenes: se destina para aumentar los ingresos de los jóvenes

entre 18 y 25 años, potenciando sus sus competencias para acceder a un

empleo dependiente o independiente. Incluye diversas capacitaciones y

financiamiento para la elaboración de un plan de inserción laboral. Se

requiere que los postulantes estén dentro del 40% más vulnerable (FOSIS,

2017).

c. Yo Emprendo Semilla: tiene como objetivo el apoyar a personas naturales

que deseen trabajar por cuenta propia ayudando a desarrollar una idea de

negocios que permita aumentar o generar nuevos ingresos. Quienes

postulen deben encontrarse dentro de los tramos de menores ingresos o

mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares o participar en el

Subsistema Seguridades y Oportunidades (FOSIS, 2017).

d. Yo Emprendo: focalizado a quienes ya poseen un emprendimiento y

quieren hacerlo crecer. Para postular se debe pertenecer a los tramos de

menores ingresos o mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares

(FOSIS, 2017).

Page 60: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

60

3.2.2.5 Servicio Nacional del Adulto Mayor

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) fue creado el año 2002

por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, funcionalmente

descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y se encuentra

sometido a la supervigilancia del Ministerio de Desarrollo Social. Busca contribuir

a mejorar la calidad e vida de las personas mayores de 60 años, para lograrlo ha

desarrollado diversos programas en pos de proteger y garantizar los derechos de

los adultos mayores, para poder postular a estos se requiere tener la Calificación

Socioeconómica del Registro Social de Hogares (SENAMA, s.f). Los programas

que se mencionan se detallan a continuación:

a. Programa Centros Diurnos del Adulto Mayor: Diversos talleres divididos

en 3 áreas: personal, social y comunitaria. Estos van acorde a las

necesidades de cada persona mayor de 60 años pertenecientes a los tres

primeros quintiles de vulnerabilidad, que presenten dependencia leve,

deterioro cognitivo o depresión leve (SENAMA, s.f).

b. Fondo de Servicios de Atención de Vivienda al Adulto Mayor: Dentro de

este fondo existen los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos

Mayores (ELEAM), que corresponden a residencias que pueden ser

utilizadas de forma temporal o permanente en donde se les brindan

servicios y cuidados de largo plazo. Deben ser adultos mayores de 60

Page 61: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

61

años pertenecientes hasta el tramo del 60% del Registro Social de

Hogares (SENAMA, s.f).

3.2.2.6 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), es un organismo

técnico descentralizado, que depende el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Tiene como objetivos fomentar la competitividad de las empresas y la

empleabilidad de las personas, por medio de la aplicación de políticas públicas

como capacitación o intermediación laboral. (SENCE, s.f.)

El SENCE tiene a disposición diversos programas sociales en los cuales

uno de sus requisitos de ingreso es poseer Calificación Socioeconómica según

señala el RSH, estos son:

a. Programa +Capaz: Destinado a apoyar el acceso y permanencia en el

mercado laboral de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, esto

se realiza mediante capacitaciones técnicas, potenciando las habilidades

de los usuarios, a su vez se realiza una intermediación laboral para

favorecer su empleabilidad. Debe pertenecer al 60% en la calificación

socioeconómica del RSH. (SENCE, 2017)

b. Bono al Trabajo de la Mujer: Pretende mejorar las condiciones laborales

de las mujeres entre 25 y 59 años, esto mediante un aporte monetario

Page 62: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

62

entregado directamente a las mujeres beneficiarias que pertenezcan al

40% más vulnerable. (SENCE, 2017)

3.2.2.7 Servicio Nacional de la Discapacidad

El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) fue creado por la Ley

N° 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión

Social de Personas con Discapacidad, normativa publicada en febrero de 2010.

(SENADIS, s.f.)

Como señala el SENADIS, este tiene por finalidad promover el derecho a

la igualdad de oportunidades de las personas en situación de discapacidad, con

el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo a un disfrute pleno de sus

derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la

discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución

de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.

a. Ayudas técnicas: Regulada por la Ley 20.422, este programa favorece la

inclusión social de las personas en situación de discapacidad, mediante el

financiamiento de productos de apoyo de calidad como son ayudas

técnicas o tecnológicas, a través de “ventanas de postulación”. Para poder

Page 63: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

63

postular se debe estar inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad y

a su vez pertenecer al 70% de la población más vulnerable de acuerdo al

RSH. (SENADIS, 2017)

3.2.2.8 Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG)

dependiente del Ministerio de la Mujer y equidad de género, instaura como Misión

y Política institucional "Fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres,

reconociendo sus diversidades, a través de la implementación de Políticas,

Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, aportando a la

transformación cultural del país." (SERNAMEG, 2016). Para poder cumplir este

compromiso institucional, el SERNAMEG implementa programas en beneficio de

las mujeres, uno de esos requiere la previa inscripción en el RSH, este es:

a. Programa 4 a 7: El Programa 4 a 7 pretende disminuir cualquier tipo de

dificultad que presentan las mujeres vulnerables que son responsables del

cuidado de niños o niñas, para así poder insertarse o pertenecer en el

mundo laboral. Para lograr erradicar esta dificultad se genera un espacio

de cuidado para estos niños o niñas con el objetivo de que las mujeres

puedan realizar su trabajo con tranquilidad. (SERNAMEG, 2016). Se

Page 64: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

64

requiere que las beneficiarias pertenezcan a los quintiles I, II, III entre 18

y 65 años de edad.

b. Programa Mujeres Jefas de Hogar: el programa coordina con el sector

público y privado, diversos apoyos y herramientas aumentando así la

posibilidad de que las mujeres jefas de hogar se inserten en el mundo

laboral.

Tabla 3.4: Programas Sociales por Tramo Socioeconómico

SERVICIO PROGRAMA CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

JUNAEB Beca Indígena Educación Básica, Media y Superior

60%

Beca de Apoyo a la Retención Escolar

60%

Beca Presidente de la República 60%

Beca de Alimentación para la Educación Superior

60%

Programa de Alimentación Escolar 60%

Programa Yo Elijo mi PC 40%

SERVIU Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores Medios DS N°1

Compra una vivienda: Título I tramo 1: 60% Título I tramo 2: 80%. Título II: 90% Construye una vivienda: Título I tramo 2: 80%. Título II: 90% Arrienda una vivienda: 70%

Page 65: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

65

Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores Vulnerables DS N°49

Compra una vivienda: 40% Construye una vivienda: Postulaciones colectivas: 70% de los integrantes deberá pertenecer al 40% más vulnerable. El 30% restante puede pertenecer desde el 40% hasta incluso 90%. Construcción en sitio propio: 50%. Arrienda una vivienda: 70%

IPS Subsidio Familiar para Personas de Escasos Recursos

60%

Aporte Previsional Solidario de Vejez 60%

Pensión Básica Solidaria de Vejez 60%

Pensión Básica Solidaria de Invalidez 60%

FOSIS Programa Yo Trabajo 40%

Programa Yo Trabajo Jóvenes 40%

Programa Yo Emprendo 40 y excepcionalmente hasta el 60%

Programa Yo Emprendo Semilla 40%

SENAMA Programa Centros Diurnos del Adulto Mayor

60%

Fondo de Servicios de Atención de Vivienda del Adulto Mayor

60%

SENCE Programa +Capaz 60%

Bono al Trabajo de la Mujer 40%

SENADIS Ayudas Técnicas 70%

Page 66: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

66

SERNAMEG

Programa 4 a 7 60%

Programa Mujeres Jefas de Hogar Sin RSH. Preferentemente dentro del 40%.

Fuente: Tabla de elaboración propia con información extraída de las páginas web

de los servicios mencionados.

3.3 Registro Social de Hogares

El Informe de Desarrollo Social del año 2017 señala que el Registro Social

de Hogares consiste en un sistema integrado de información de datos donde son

relevantes los atributos sociales, civiles y socioeconómicos de los hogares

susceptibles de ser beneficiarios de servicios y beneficios. Está orientado a

mejorar la toma de decisiones a nivel estatal respecto a inversión social y apoyar

a diversos servicios a la selección de beneficiarios de subsidios y programas

sociales.

Su objetivo consiste en apoyar los distintos procesos de selección

de usuarios de beneficios, prestaciones y programas sociales, a

través de la provisión de un conjunto amplio de información,

principalmente provenientes de registros administrativos del Estado,

entre la cual se incluye la construcción de una Calificación

Socioeconómica de los hogares. (Berner, 2016)

Page 67: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

67

Este instrumento está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y es

utilizado como método de selección en diversos servicios presentes en esta

investigación, tales como: Junaeb, Serviu, IPS, FOSIS, SENADIS, SENAMA,

SENSE y MINEDUC.

3.3.1 Historia RSH

El Registro Social de hogares nace con el objetivo de superar las falencias

que poseía el antiguo instrumento de focalización, la Ficha de Protección Social,

la cual no lograba una correcta verificación respecto a la situación

socioeconómica de las familias (Libertad y Desarrollo, 2017).

Su implementación comienza en enero del 2016 y corresponde a una base

de datos que almacena información auto reportada y a su vez se realiza un cruce

de información con bases de datos administrativas, esto permitiría elaborar la

calificación socioeconómica de los hogares y verificar la veracidad de la

información entregada. (MIDESO, 2016)

El RSH nace a partir del descontento que se produjo con la Ficha de

Protección Social, ya que la recopilación de información era auto reportada, fácil

de vulnerar y no era verificable. A su vez se realizaban estimaciones de los

ingresos potenciales de los integrantes de los hogares mediante la Capacidad

Page 68: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

68

Generadora de Ingresos, la que finalmente determinaba el tramo de

vulnerabilidad socioeconómica (Berner, 2016, p.2).

En el año 2010 el Ministerio de Planificación cita a un Comité de Expertos

para que revisara los distintos aspectos de la Ficha de Protección Social.

Las conclusiones de dicho Comité fueron que las principales

dificultades de este instrumento radicaban en el reporte no verificado

de las variables sobre las que se pregunta en el cuestionario de la

Ficha. Hecho que se agrava debido a que gran parte de la información

entregada por los hogares (auto reportada) en la FPS se utiliza para

calcular la Capacidad Generadora de Ingresos (CGI) que termina

siendo un factor determinante en el puntaje de vulnerabilidad que

obtiene una familia.

Además, señalan que los programas sociales utilizan la FPS como

instrumento de selección aun cuando en algunos casos no es el óptimo para

focalizar ciertos programas, lo que deja sin posibilidad de beneficio de aquellos

que si presentan un grado de vulnerabilidad mayor.

La ex Presidenta de la República Michelle Bachelet, incorporó en su

Programa de Gobierno el reemplazo gradual de la Ficha de Protección Social,

agregando dos criterios adicionales: avanzar hacia un sistema orientado a la

exclusión de los sectores de mayores ingresos y asumir por parte del estado un

rol más activo en la selección de beneficiarios, disminuyendo así la carga en los

ciudadanos de corroborar la información que entregan. (Berner, 2016, p.2).

Page 69: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

69

3.3.2 Marco normativo

El Registro Social de Hogares está regulado por el Decreto Supremo N°22

del 2015 del Ministerio de Desarrollo Social. En su artículo 1 señala que tiene por

objeto regular el "Sistema de Apoyo a la Selección de Usuarios de Prestaciones

Sociales" y en el artículo 2 menciona que:

Se encuentra constituido, principalmente, por el Registro Social de

Hogares; el apoyo a la selección de usuarios de beneficios,

programas y/o prestaciones sociales creadas por ley, que incorpora

una Calificación Socioeconómica y la asistencia técnica a la oferta

programática, y los procesos de control y supervisión del Sistema.

Este decreto define el RSH como una base de datos funcional que forma

parte del registro de Información Social, el que permite almacenar y realizar un

tratamiento de datos equivalentes y recopilados desde fuentes primarias, como

el auto reporte y fuentes secundarias, que se entienden como las bases de datos

administrativas.

Además, en su título II habla en extenso sobre el Registro Social de

Hogares, en donde hace mención a:

1. Disposiciones Generales.

2. Los Datos Equivalentes.

3. El Respaldo, Seguridad, Calidad y Acceso a la Información del RSH.

Page 70: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

70

4. Procedimiento para el Ingreso al RSH.

5. Procedimiento de Actualización y Rectificación de Datos.

6. Procedimientos de Complemento de Información.

7. Procedimiento de Cancelación de Datos.

Aunque no solo esta normativa regula y estandariza el funcionamiento del

RSH, ya que existen diversas Resoluciones las cuales emanan del Ministerio de

Desarrollo Social y dan sustento a este sistema:

1. Resolución N° 486 del año 2015, el cual determina procedimientos y

metodología de cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro

Social de Hogares.

2. Resolución N° 487 del año 2015 que establece las condiciones de calidad,

estándares y periodicidad de la información, y las variables del Registro

Social de Hogares.

3. Resolución N° 1.122 del 28 de diciembre de 2015, que aprueba protocolos

técnicos de ingreso y actualización al Registro Social de Hogares.

4. Resolución N° 631 del año 2016 que determina los protocolos para la

Actualización, Rectificación y Complemento del Registro Social de

Hogares, modifica Resol. N° 1.123-2015.

5. Resolución N° 5 del año 2016 que aprueba solicitudes de Ingreso,

Actualización, Rectificación y Complemento al Registro Social de Hogares.

Page 71: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

71

6. Resolución N° 800 del año 2016, el cual aprueba el formato de

Declaraciones Juradas para la aplicación del protocolo para la

actualización y rectificación de información de registros administrativos y

de complemento de información al Registro Social de Hogares.

7. Resolución N° 957 del año 2016 que aprueba orientaciones para la

custodia y archivo de formulario de ingreso al Registro Social de Hogares,

solicitudes de Ingreso, Actualización, Rectificación, y Complemento de

datos y sus antecedentes del Registro Social de Hogares.

8. Resolución Exenta N° 68 del 12 de febrero de 2018 de la Subsecretaría

de Evaluación Social de Ministerio de Desarrollo Social, que determina los

procedimientos y metodología de cálculo de la calificación

socioeconómica, los umbrales y tramos inferidos.

3.3.3 Implementación y Ejecución

El año 2004, en Chile comienza la construcción gradual de un Sistema

Integrado de Información Social, esto se materializa con el Registro de

Información Social (RIS) al amparo de la Ley 19.949 del Chile Solidario.

Para el año 2015, comienza la puesta en marcha del “Sistema de

Información Social con Desagregación Territorial”, el cual permite dar a conocer

una perspectiva global de la realidad social que vive el país. Este sistema va en

Page 72: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

72

apoyo de las políticas, programas y proyectos sociales, ayudando en su diseño,

implementación, seguimiento y evaluación. (MIDESO, 2017)

Tras este cambio de mirada respecto al almacenamiento y utilización de

información social, se requirió una evolución en los instrumentos de focalización

y a su vez en el Sistema Integrado de Información Social. Esto se materializa con

la creación del Registro Social de Hogares -su puesta en marcha comenzó el 1

de enero del 2016- como un Sistema Integrado de Datos que apoya a la selección

de beneficiarios y actualizando, rectificando y complementando la información

existente.

Este registro, de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Desarrollo

Social, consta de cuatro procedimientos:

1. Ingreso: Se aplica el formulario de ingreso para los hogares que no

cuentan con Registro o la formación de nuevos hogares.

2. Actualización: Permite modificar y actualizar la información declarada por

algún integrante del hogar. Además, incorporar información que aún no se

ve reflejada en el RSH producto del desfase de la información que

proviene de bases de datos administrativas.

3. Rectificación: Los hogares pueden solicitar la corrección de información

que presenta errores que provienen de bases de datos administrativas.

Page 73: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

73

4. Complemento: Permite adicionar información en ciertos ámbitos que no

entregan las bases de datos administrativas.

El Registro Social de Hogares está compuesta de diversos componentes,

estos son: Ficha de Protección Social, Ficha Social, Formulario de RSH y

Registros administrativos. Además, se consideran datos aportados por el hogar

y bases administrativas que posee el Estado, proveniente de: Servicio de

Impuestos Internos (SII), Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI),

Instituto de Previsión Social (IPS), Administradora de Fondos de Cesantía (AFC),

entre otras. (MIDESO, 2016)

3.3.4 Clasificación Socioeconómica

Otro eje que considera el RSH es la Calificación Socioeconómica (CSE),

que como señala el Ministerio de Desarrollo:

Se construye a partir de la suma de ingresos efectivos de las personas que componen un hogar, en un promedio de 12 meses, y son ajustados por el número de integrantes, su edad y grado de dependencia (moderada o severa). En caso que los integrantes del hogar no registren información de ingresos en las bases administrativas que posee el Estado, se toma en consideración los valores de ingresos reportados por el integrante del hogar que realiza la solicitud de ingreso al Registro Social de Hogares. (Ministerio de Desarrollo Social, 2015)

Page 74: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

74

Esta CSE es una medida que permite ubicar a los hogares en tramos de

acuerdo al número de integrantes, factores de dependencia, los ingresos que

reciben las personas que forman parte ese hogar y los bienes que poseen y/o

servicios a los que acceden, dentro de los cuales están:

- El valor total de el/los vehículos que poseen los integrantes del hogar.

- El valor total de el/los bienes raíces que poseen los integrantes del hogar.

- El valor de la mensualidad del establecimiento educacional en el que están

matriculados uno o más integrantes del hogar

- El valor de las cotizaciones de salud pactadas con la institución de salud.

De acuerdo a lo señalado por el MIDESO, al año 2017, existen 4.813.527

de hogares que están inscritos en el RSH, esto se traduce a 12.826.792 de

personas. La información que declaran los hogares, sumado a las bases

administrativas y cruce de información que realizan los servicios públicos dan

como resultado una clasificación en siete tramos en que los hogares son

agrupados, estos tramos son:

Tabla 3.5: Clasificación Socioeconómica Registro Social de Hogares

TRAMO DESCRIPCIÓN DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

HOGARES CON RSH

Tramo del 40

Hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica.

2.654.031

Tramo del 50

Hogares que pertenecen entre el 41% al 50% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica.

462.475

Page 75: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

75

Tramo del 60

Hogares que pertenecen entre el 51% al 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica.

374.917

Tramo del 70

Hogares que pertenecen entre el 61% al 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica.

358.587

Tramo del 80

Hogares que pertenecen entre el 71% al 80% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica.

343.064

Tramo del 90

Hogares que pertenecen entre el 81% al 90% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica.

451.636

Tramo del 100

Hogares que pertenecen entre el 91% al 100% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica.

168.817

Fuente: Elaboración propia en base a información extraída de la página web del

Ministerio de Desarrollo Social 2016.

De acuerdo al tramo en que se encuentre cada hogar, podrán postular a

programas sociales que tengan en sus requisitos pertenecer a uno de estos, para

así focalizar las prestaciones sociales a los grupos de menores ingresos o con

mayor vulnerabilidad.

Como señala el Ministerio de Desarrollo en su informe del año 2017, la

determinación de la CSE se realiza siguiendo tres pasos:

a. Determinación de los Ingresos del Hogar: corresponden a la suma, para

cada persona, de los ingresos recibidos en los últimos 12 meses

disponibles por concepto de trabajo, pensiones y rentas de capital. Esta

información se extrae principalmente de los registros administrativos.

Page 76: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

76

Además, para obtener el ingreso promedio anual del hogar, se suma el

ingreso total que recibió cada uno de sus integrantes, este total se divide

en 12, corresponde al promedio mensual de los últimos 12 meses.

b. Cálculo del Índice de Necesidades: debido a las distintas composiciones

de los hogares, se determinó que los ingresos de estos no puedan ser

comparados, por lo que la CSE considera:

- El número de integrantes del hogar: cada integrante adicional pesa

menos que el anterior, reflejando así las economías de escala que

se generan al interior del hogar.

- Factores individuales que recogen diferencias de gastos. Estos son:

a. Edad de los integrantes del hogar, con una actualización es

mensual de parte del Servicio del Registro Civil e

Identificación (SRCeI).

b. Discapacidad: utilizando los datos del Registro Nacional de

Discapacidad (RND) remitido por el Servicio del Registro

Civil e Identificación (SRCeI) al Ministerio de Desarrollo

Social cuya actualización es mensual.

c. Nivel de dependencia: se determina utilizando las preguntas

del módulo salud del formulario de ingreso al Registro Social

de Hogares, las personas solicitan su actualización.

El índice de necesidades se calcula mediante una fórmula matemática, en

donde “n” es el número de integrantes del hogar, 0,7 es el factor

Page 77: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

77

exponencial aplicado al tamaño del hogar y la sumatoria de los factores

individuales se extraen mediante una tabla de categorías y valores

asignados de acuerdo a la edad y nivel de discapacidad de los integrantes

del hogar.

Una vez construido este índice de necesidades, se ajusta con los ingresos

percibidos. Al resultado de este ajuste se le llama “Ingreso Equivalente” y

es el que determina, en primera instancia, en qué tramo queda calificado

el hogar.

c. Test de Medios: la información de ingresos se complementa con el acceso

a ciertos bienes y servicios de las personas que componen el hogar, esto

permite realizar una mejor aproximación a los ingresos que poseen los

hogares. Los bienes y servicios que se consideran son: vehículos, bienes

raíces, mensualidad de establecimiento educacional, las cotizaciones de

salud y además se descuentan las pensiones del Sistema de Pensiones

Solidarias.

El acceso a bienes y servicios que posee un hogar puede representar una

necesidad para poder llevar una mejor calidad de vida, por lo que el Test

de Medios presenta algunas consideraciones respecto a estos y no

considera los siguientes aspectos:

Page 78: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

78

- Vivienda que sea propiedad de adultos de 60 años o más. Si el

adulto mayor es propietario de más de una vivienda, no se

considera la propiedad de mayor valor.

- Vehículo de personas integrantes del hogar que se encuentren en

situación de dependencia moderada o postrada. Si cuenta con más

de un vehículo, no se considera el de mayor valor.

- Vehículos de uso comercial. En el caso de poseer tres o más de

estos vehículos, se considerará en la CSE.

Page 79: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

79

CAPITULO IV: MARCO EMPIRICO

Diversos Gobiernos en Latinoamérica han utilizado instrumentos de

focalización, los cuales permiten identificar a potenciales beneficiarios en

situación de vulnerabilidad, para así asignar correctamente los programas o

subsidios que ofrece el Estado.

Las políticas focalizadas poseen el mérito de concentrar los recursos escasos en las poblaciones que realmente lo requieren. Cuanto más focalizadas, más efectivas y eficientes son éstas en redistribuir ingresos y a tacar la pobreza. (Filgueira, 2014, p.16)

Cabe señalar que en términos de diseño de la política social, han sido

cinco los factores que pueden denominarse como reformas sociales: 1)

transferencias directas a familias, 2) aseguramiento de pensiones y salud, 3)

aparición en la agenda pública de los cuidados y 4) expansión de las capacidades

fiscales del Estado.

Por lo tanto, estos gobiernos durante décadas han tenido que optar a este

medio de distribución de gasto social debido a los escasos recursos con los que

cuentan los Estados, visibilizando así una construcción de sistemas de

prestaciones sociales.

Page 80: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

80

4.1 SISBEN: El Caso Colombiano

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas

Sociales de Colombia, fue pensado y diseñado para proveer a los gobiernos

locales de un instrumento técnico para focalizar el gasto social hacia los hogares

más pobres y vulnerables. De esta forma, el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) es el encargado de definir la metodología del SISBEN y

orientar a los municipios, y estos últimos son los encargados de la

implementación, actualización, administración y operación de la base de datos

del instrumento.

Finalmente, los órganos de la administración del Estado son los entes que,

se encargan de establecer los requisitos que deben cumplir los usuarios para

poder acceder a los programas y políticas sociales.

Los autores Vélez et al. (1999) determinan que, los factores para el éxito

de la implementación del SISBEN son tanto políticos como institucionales. Se

menciona, en primer lugar, que la Constitución Colombiana de 1991, señala

explícitamente la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a los grupos más

necesitados, además de otras leyes específicas que determinaban que “la

focalización de subsidios públicos son el proceso por el cual se garantiza que el

gasto social sea asignado a los grupos más necesitados”.

Otro estímulo, -señalan los investigadores- fue la promulgación de la

Page 81: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

81

descentralización del Sistema Nacional de Salud por medio de la cual “se

asignaron recursos a los municipios para el subsidio a la salud pública sobre la

base del número de hogares elegidos en cada municipio, definidos por su puntaje

SISBEN”.

Finalmente, estos ensayistas determinan que un diseño cuidadoso y un

entrenamiento masivo a nivel local, estimularon la implementación del sistema,

sumando la coordinación entre los niveles nacionales, departamentales,

distritales y locales de la administración. Así, es importante mencionar que el

gobierno central asume un rol protagónico y subsidiario, en cuanto éste entrega

todos los recursos monetarios para la implementación del sistema: “la mayoría

de los costos fijos para la implementación fueron absorbidos por el gobierno

central, y los costos marginales -monetarios y no monetarios- asumidos por los

municipios”.

Con respecto a los resultados del SISBEN, Mina Rosero (2016) establece que:

Al evaluar el SISBEN en su primera versión y utilizar el ingreso de los hogares aproximado por gasto como variable de referencia, el Departamento Nacional de Planeación (2003) obtiene un indicador de eficiencia vertical del 69,2% y un indicador de eficiencia horizontal del 81,2%. Es decir que la primera versión del SISBEN dio cuenta de un porcentaje de “colados” del 31%, al tiempo que el 81% de los pobres fue clasificado correctamente.

Se debe indicar que las medidas de “eficiencia horizontal” y

Page 82: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

82

“eficiencia vertical” corresponden a el “número de personas que integran

la población objetivo con la cantidad de ellas que efectivamente se

benefician con el subsidio”, y el “porcentaje de beneficiarios que

pertenece a la población objetivo”. El año 2005, de acuerdo a la

Encuesta de Calidad de Vida se calculó un indicador de eficiencia

vertical del 74% y un indicador de eficiencia horizontal del 71%.

Por lo tanto, en lo que a usuarios y eficiencia respecta, el SISBEN

efectivamente es superior frente a otros sistemas de focalización, dado

a su gran alcance logrado en la población objetivo.

4.2 Sistema de Focalización de Hogares: El caso peruano

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) -administra la

información del Padrón General de Hogares (PGH), que contiene información

socioeconómica de los ciudadanos- consta de un sistema intersectorial e

intergubernamental, el cual provee información socioeconómica a los Servicios

Públicos para así lograr identificar y focalizar a los potenciales usuarios. Además,

tiene como objetivo mejorar la equidad y eficiencia en la distribución de los

recursos públicos beneficiando a aquellos grupos más vulnerables (Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social, s.f.).

Page 83: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

83

El SISFOH es un instrumento que fue creado en el año 2004, con el fin de

proveer información socioeconómica a los programas sociales para que

identifiquen y seleccionen a sus beneficiarios. Estos obtienen una Clasificación

Socioeconómica la que representa la medida de bienestar del hogar y los divide

en: no pobre, pobre o pobre extremo (Gobierno del Perú, 2018).

En este sistema, existen tres actores fundamentales en su conformación:

i) El Ministerio de Desarrollo e inclusión Social

ii) Las unidades Locales de Empadronamiento

iii) Los programas Sociales y subsidios del estado.

En el caso del primero de estos actores, el MIDIS, realiza las funciones

para la focalización desde la Unidad Central de Focalización, y ésta es

responsable de administrar la información referente a los usuarios, certificarlos,

coordinar el empadronamiento, realizar control de calidad y de fraude, supervisar

las unidades locales de empadronamiento y coordinar con las municipalidades

distritales y provinciales.

Los segundos actores, las ULE, son las responsables de llevar a cabo el

empadronamiento, así como también verificar la información de la población en

su ámbito local. Es necesario decir que estas unidades son parte de las

Page 84: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

84

municipalidades (distritales y provinciales). Para obtenerla se debe presentar: la

identificación nacional de todos los integrantes del hogar, y el recibo de luz y agua

de la vivienda donde se ubica el hogar (en el caso de tener estos servicios).

Finalmente, los últimos actores son los programas sociales en sí, que

dependen, según su naturaleza, a los diferentes ministerios u otros organismos

de la administración del Estado.

4.3 Catastro Único de Brasil

Es implantado en el año 2001, y su nombre es Catastro único para

Programas Sociales del Gobierno Federal, y durante el Gobierno de Lula se

convierte en una poderosa herramienta de gestión. Actualmente, almacena y

cruza informaciones de 71 millones de brasileños. (Instituto Lula, 2014)

Al día de hoy, existen diversos programas sociales que usan el CadÚnico

(abreviación para Cadastro Único en portugués) y las normas que lo rigen

establecen que, en aspectos generales, pueden inscribirse en éste, toda persona

cuyo ingreso per cápita mensual no supera medio salario mínimo o que

pertenezca a una familia con un ingreso mensual menor de tres salarios mínimos.

Ibarra (2015) comenta que la inscripción corresponde a una

autodeclaración que se realiza en los CRAS (Centros de referencia se la

Asistencia Social), y luego los inscritos reciben un Número de Identificación

Page 85: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

85

Social. Uno de los primeros programas que usó el CádUnico fue el Programa

Bolsa Familia, el cual unificó el esfuerzo de varios ministerios para unificar las

iniciativas o programas que a veces se sobreponían, como por ejemplo la Bolsa

Escuela, la Tarjeta de Alimentación, la Bolsa Alimentación, Auxilio Gas, Brasil

Jóven y el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil.

El registro social del CádUnico es válido por dos años, y cercana a la fecha

de caducidad el Ministerio de Desarrollo Social da aviso a las familias por varios

canales, correos e incluso mensajes de texto. En caso de que la familia no realice

la actualización del instrumento, las transferencias monetarias se suspenden, y

en caso de no hacerlo durante 2 años vencido el plazo, se pierden estos

beneficios.

En 2014, el Programa Bolsa Familia beneficiaba a 14 millones de

personas. Eso significa que más de una quinta parte de las familias brasileñas

recibe un ingreso promedio de 70 USD mensuales [...] se estima que lo anterior

corresponde a la cuarta parte de los brasileños, por otro lado, el costo del

programa representa un 0,5% del PIB. (Ibarra, 2015).

Page 86: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

86

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO

5.1 Pregunta de Investigación

¿Cómo se ha modificado el perfil de los usuarios de la política social

chilena a propósito de la implementación del RSH, en los Servicios Públicos de

la región del Biobío entre los años 2016 y 2017?

5.2 Objetivo General

Caracterizar el perfil de los usuarios de la política social chilena a propósito

de la implementación del Registro Social de Hogares, en los Servicios Públicos

de la región del Biobío entre los años 2016 y 2017.

5.3 Objetivos Específicos

1. Analizar diversos servicios públicos en donde se utiliza el Registro Social

de Hogares como medio de focalización.

2. Identificar y caracterizar al usuario inscrito en el Registro Social de

Hogares en la región del Biobío.

3. Comparar la Ficha de Protección Social con el Registro Social de Hogares

en distintos servicios públicos como método de focalización.

Page 87: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

87

5.4 Descripción del Diseño de Investigación

El diseño que se utilizó en esta investigación es de tipo No Experimental.

Según Rut Vieytes (2004), son aquellas en que resulta imposible manipular

variables, asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. La ventaja es

que permite obtener datos de mayor validez respecto de una población real. En

resumen, no tiene grupo de control, no hay manipulación de variables, falta

control sobre otras variables y es difícil realizar inferencias causales.

El diseño de investigación "hace referencia a una porción

francamente reducida del proceso de investigación, aunque

decisiva puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que

transforman el mero consumo de conocimientos previo o la

especulación filosófica, en un dispositivo de conexión de ese

conocimiento previo con la información existente fuera de él: en la

realidad misma" (Vieytes, 2004).

Además, la autora señala que en este proceso es el momento en que se

deciden y desarrollan las estrategias, las cuales tendrán un encuentro con la

realidad.

5.5 Temporalidad

Respecto a la dimensión temporal será de tipo Transversal, ya que

materializa datos en un tiempo único, en este caso, sería lo que ocurre durante

Page 88: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

88

el año 2016 y 2017 en la región del Biobío respecto a la implementación del

Registro Social de Hogares.

Las mediciones sincrónicas tiene un carácter estático: son una

instantánea tomada en un momento I. Aunque las investigaciones

miden varios grupos a la vez o cientos de personas a lo largo de

un año, ese tiempo es teóricamente único, pues no no se establece

una secuencia de seguimiento sino que todos los datos confluyen

en un resultado único… Los datos se recogen en un momento

único y no están incluidos, en una serie cronológica con el objeto

de seguir la evolución o transformación de los resultados a través

del tiempo. (Vieytes, 2004)

La unificación de los datos de carácter instantáneo ayuda a eliminar y

superar la barrera temporal asincrónica, permitiendo así, darle exactamente el

mismo valor para fines estadísticos y de resultados, a una entrevista u otra, sin

importar el tiempo ni la fecha de aplicación instrumental.

Cabe destacar, que pese a que la investigación se basa en lo que ocurre

en la Región del Biobío los años 2016-2017, estos serán considerados como una

gran unidad de tiempo.

5.6 Tipo de Investigación

Esta investigación tiene un alcance de tipo Descriptiva, esto se desprende

debido a que el objeto de estudio ya es conocido y nuestro interés se centrará en

describirlo, tal como señala Vieytes (2004), que “Busca, en suma, un perfil de

Page 89: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

89

objeto… Elabora una especie de mapa del objeto y nos permite, además de

conocer el atributo que hemos medido, predecir, aunque sea en un grado mínimo,

el comportamiento del objeto.”

Así, se realizó un análisis que entregará resultados que llevaron, en

determinado momento, a comprobar si la teoría se cumple para nuestro objeto

de estudio y sus determinadas variables. Además, se tiene que considerar que

“Los estudios descriptivos requieren de un diseño bien estructurado, capaz de

precisar qué es lo que habrá de medirse, cómo y en qué población”. (Vieytes,

2004)

Para efectos entonces de la investigación, hay que acotar precisamente

cuales son los datos que deseamos obtener y visualizar. Esto, con fines de

optimizar al máximo el trabajo descriptivo y evitando desviaciones y datos que no

sean de nuestro interés, así como resultados inesperados gracias al ingreso de

estos.

5.7 Enfoque

Tiene un enfoque cualitativo, este se preocupa por la construcción de

conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes

la producen y la viven. Se ha caracterizado por una preocupación por el

Page 90: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

90

descubrimiento de la teoría y no por el de su comprobación. También el

investigador se encarga de observar actividades cotidianas tal y como ocurren en

su ambiente natural.

Por lo general, el análisis no se inicia con ideas preconcebidas

sobre cómo se relacionan los conceptos o variables. Una vez

reunidos los datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se integran

en una base de datos compuesta por texto y/o elementos visuales,

la cual se analiza para determinar significados y describir el

fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se

integran descripciones de personas con las del investigador.

(Hernández, Fernández & Batista, 2010)

5.8 Técnicas de recolección de información

Con la integración de los datos -que implica reunir los distintos resultados,

bibliográfico, entrevistas, entre otros- se pretendió ordenarlos, procesarlos y

obtener una base de datos sistematizados y legibles que es fundamental para

comprender y dar una conducción lineal a la investigación. De esta manera, con

diversas técnicas dar respuesta a la pregunta de investigación y lograr alcanzar

los objetivos planteados.

Análisis Documental: en el análisis documental, se hace un conjunto de

operaciones de esfuerzo intelectual, que buscan describir y representar los

Page 91: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

91

documentos de forma sistemática para facilitar su recuperación. Así, esta forma

de investigación incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la

clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y confección de

reseñas.

Entrevista semi-estructurada: se utilizan las categorías para definir las

preguntas a realizar a los funcionarios de los diversos servicios de la región del

Biobío. Esta entrevista posee una pauta para ser respondida, pero pese a esta,

se da cierta libertad al investigador de realizar preguntas a modo de

profundización o que estime conveniente para la investigación.

Análisis de Datos: se utilizan los datos entregados por transparencia

tanto activa como pasiva de los servicios públicos, además las entrevistas

realizadas a las direcciones regionales de los servicios.

Tabla 5.1: Técnicas de análisis

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TÉCNICA

N°1 Analizar diversos servicios públicos

en donde se utiliza el Registro Social de

Hogares como medio de focalización.

Entrevista semi-estructurada, realizada a

representantes de los diversos Servicios

Públicos a investigar.

Análisis Documental

Page 92: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

92

N°2 Identificar y caracterizar al usuario

inscrito en el Registro Social de

Hogares en la región del Biobío.

Entrevista semi-estructurada, realizada a

representantes de los diversos Servicios

Públicos a investigar.

Análisis de Datos.

N°3 Comparar la Ficha de Protección Social con el Registro Social de Hogares en distintos servicios públicos como método de focalización

Entrevista semi-estructurada, realizada a

representantes de los diversos Servicios

Públicos a investigar.

Análisis de Datos.

5.9 Aspectos Éticos

La información obtenida de las entrevistas tuvo un carácter anónimo y

secreto. Para su realización se utilizó el consentimiento informado, en donde se

señala que no se dará a conocer la identidad de los entrevistados, su

participación será totalmente voluntaria y que las respuestas que ellos

proporcionan sólo servirán para los efectos de esta investigación. Además, se

solicitó información en el portal de transparencia, pidiendo información a los

servicios de los programas a investigar, la cantidad de beneficiarios por género y

provincia.

5.10 Unidad de análisis

Page 93: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

93

Para efectos de la investigación, la unidad de análisis serán ocho servicios

públicos y diversos programas de su dependencia, estos son:

Tabla 5.2: Programas a Investigar

SERVICIO PROGRAMA

JUNAEB Beca Indígena Educación Básica, Media y Superior

Beca de Apoyo a la Retención Escolar

Beca Presidente de la República

Beca de Alimentación para la Educación Superior

Programa de Alimentación Escolar

Programa Yo Elijo mi PC

SERVIU Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores Medios DS N°1

Subsidios Habitacionales para Familias de Sectores Vulnerables DS N°49

IPS Subsidio Familiar para Personas de Escasos Recursos

Aporte Previsional Solidario de Vejez

Pensión Básica Solidaria de Vejez

Pensión Básica Solidaria de Invalidez

FOSIS Programa Yo Trabajo

Programa Yo Trabajo Jóvenes

Programa Yo Emprendo

Programa Yo Emprendo Semilla

SENAMA Programa Centros Diurnos del Adulto Mayor

Fondo de Servicios de Atención de Vivienda del Adulto Mayor

Page 94: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

94

5.11 Plan de Análisis

Para efectuar un análisis de la información recopilada, fue necesario definir

categorías y subcategorías respecto al tema a investigar. Estas fueron:

vulnerabilidad, pobreza y gasto social.

Tabla 5.3: Categoría de Análisis

CATEGORÍA I DESCRIPCIÓN

Vulnerabilidad Para Filgueira (1999) vulnerabilidad es una predisposición a descender de cierto nivel de bienestar a causa de una configuración negativa de atributos que actúan contra el logro de beneficios materiales y simbólicos.

SUBCATEGORÍAS

Grupo Vulnerable Según la ley 20.530, grupo vulnerable son aquellos que por su situación o condición social, económica, física, mental o sensorial, entre otras, se encuentran en desventaja y requieren de un esfuerzo público especial para participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional y acceder a mejores condiciones de vida y bienestar social.

Riesgo Social Es la incertidumbre o incapacidad de enfrentar eventos que

SENCE Programa +Capaz

Bono al Trabajo de la Mujer

SENADIS Ayudas Técnicas

SERNAMEG Programa 4 a 7

Programas Mujeres Jefas de Hogar

Page 95: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

95

generan pérdidas en el bienestar social.

Protección Social Se entiende como el conjunto de intervenciones públicas dirigidas a apoyar a las personas, hogares y comunidades para mejorar su manejo del riesgo, particularmente a quienes se encuentran en extrema pobreza (Holzmann & Jørgensen, 2000).

CATEGORÍA II DESCRIPCIÓN

Pobreza Según George & Howard (1991), el nivel de pobreza se establece donde “los ingresos o recursos no son suficientes para proveer los bienes y servicios que permiten vivir una vida que es tolerable de acuerdo al estilo de vida de la clase trabajadora”.

SUBCATEGORÍAS

Patrimonio Se entiende como el “conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona natural, o jurídica, privada o pública. Corresponde, a la propiedad neta.

Ingresos El ingreso equivalente del hogar, como indicador de bienestar del hogar, significa que se considera que un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona equivalente es inferior a la línea de la pobreza por persona equivalente.

Vivienda Es el lugar donde se llevan a cabo la gran mayoría de actividades básicas de la vida diaria, es donde se come, se duerme, se guardan las pertenencias y el lugar al que se regresa al final de la jornada, sin embargo, la vivienda tiene un significado psicológico profundo más allá del puramente instrumental de cobijo y lugar donde se desempeñan las conductas domésticas.

CATEGORÍA III DESCRIPCIÓN

Política Social Delgado (2002) señala que es el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer

Page 96: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

96

instrumentos en términos de la equidad y la integración social.

SUBCATEGORÍAS

Presupuesto Se refiere a la expresión numérica de los planes reflejada en documentos que contienen los ingresos y gastos relativos a una determinada actividad económica, generalmente se realiza de forma anual. El ciclo presupuestario comprende cuatro etapas sucesivas: Preparación o elaboración, discusión y aprobación, ejecución y finalmente control.

Beneficiario Personas que acuden o reciben servicios sociales. Para cada programa social hay potenciales beneficiarios, de acuerdo a los requerimientos de cada uno.

Programas Sociales Según la ley 20.530, es el conjunto integrado y articulado de acciones, prestaciones y beneficios destinados a lograr un propósito específico en una población objetivo, de modo de resolver un problema o atender una necesidad que la afecte

Page 97: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

97

CAPÍTULO VI: RESULTADOS

Los siguientes resultados se desarrollan en base a las categorías

investigadas, relacionadas a la vulnerabilidad, pobreza y política social. Durante

el 5 y el 29 de junio de 2018 se realizaron entrevistas semi-estructuradas a

funcionarios públicos pertenecientes a los siguientes servicios: Junta Nacional de

Auxilio Escolar y Becas, Servicio de Vivienda y Urbanismo, Instituto de Previsión

Social, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Servicio Nacional del Adulto

Mayor, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Servicio Nacional de

Discapacidad y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Cabe

destacar que las preguntas realizadas a los entrevistados tienen relación con la

aplicación del Registro Social de Hogares y sus diferencias con el anterior

instrumento de focalización, la Ficha de Protección Social.

A su vez se solicitó información a través del portal de transparencia

durante el mes de julio a los servicios mencionados, la cual se utilizará para

realizar la triangulación de los datos obtenidos.

A continuación se presentan los hallazgos que se presentaron en la

investigación por categoría y subcategoría, de acuerdo al Registro Social de

Hogares.

Page 98: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

98

6.1 Categoría Vulnerabilidad

Los principales hallazgos que se lograron detectar, asociadas a la variable

de vulnerabilidad son que, respecto al cambio de instrumento de focalización,

existe coincidencia en los discursos de los entrevistados, al señalar que con el

paso de la Ficha de Protección Social al Registro Social de Hogares, los

beneficiarios de los programas sociales siguen siendo los mismos, ya que sigue

focalizando a la población más vulnerable del país. Tal como señala el registro

10, “yo creo que la población objetiva no ha cambiado sustancialmente porque

siguen siendo se supone dentro de los más vulnerables.” (Registro 10, 2018)

Además, el RSH según sus características tanto de aplicación como

estructurales, efectivamente focaliza en tramos de vulnerabilidad según los

funcionarios entrevistados, el registro 12 indica, “Según la estructura que tiene el

RSH tiene la característica de focalizar a la población en diferentes porcentajes

de vulnerabilidad. La respuesta es que efectivamente, yo creo que focaliza en

porcentaje de vulnerabilidad.” (Registro 12, 2018)

Dentro del mismo análisis, se destaca el discurso del registro 4, quien

agrega que la conceptualización de vulnerabilidad con la que trabaja el RSH

debiera ser más amplia y abarcar una mayor cantidad de factores.

Page 99: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

99

Lo que sucede es que tiene que ver con la conceptualización de vulnerabilidad, las mujeres que participan del programa jefas de hogar no solamente tienen vulnerabilidad económica, tienen vulnerabilidad social, personal, familiar, y creo que eso no lo mide. No creo que tampoco sea un instrumento que está admitiendo los grados de vulnerabilidad de la posición o situación de las mujeres en la sociedad, o en ese territorio en particular. Creo también que hay aspectos que no se… a ver, el RSH no mira porque no tiene desde mi punto de vista enfoques de género. (Registro 4, 2018)

Por lo tanto, el RSH focaliza en porcentajes de vulnerabilidad, pero no ha

habido un cambio significativo en los beneficiarios con el paso de la FPS al RSH,

ya que siguen siendo personas con mayor vulnerabilidad. Además, se propone

medir la vulnerabilidad desde otros ámbitos e incorporar un enfoque de género a

este instrumento.

6.1.1 Subcategoría Grupos Vulnerables

Respecto a los grupos vulnerables que se adjudican los programas

sociales se mantiene la tendencia a que las personas son mayoritariamente

mujeres, independiente del cambio de instrumento, tal como señala el registro

número 7, “Aquí ocurre el mismo fenómeno demográfico de cualquier otra

institución donde son más mujeres las que solicitan por el tema de la

sobrevivencia y todo eso.” (Registro 7, 2018)

Esto se condice con la información solicitada por transparencia, en donde

se observa que en el total de los programas analizados, la mayoría que postulan

Page 100: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

100

a beneficios estatales son mujeres las. Se aprecia también un leve aumento entre

el año 2015 al 2016, y en año 2017 se nota una leve disminución de las

beneficiarias.

Gráfico 6.1 Total Beneficiarios por Género-Región del Biobío

Elaboración propia con información obtenida por solicitud de transparencia y la página web chileindica.cl.

También se reconoce como grupo vulnerable a los adultos mayores, en

menor medida, ya que según el registro 2, se prioriza a las mujeres en la

adjudicación de subsidios habitacionales, ya que existen mandatos legales que

protegen los intereses de estas respecto a la adquisición de una vivienda.

Además coinciden en que es una tendencia hace ya varios años, sin importar el

instrumento que se utilice para focalizar.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

F M F M F M F M

2014 2015 2016 2017

Beneficiarios por Género

Page 101: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

101

La mayoría son mujeres, mujeres. Adulto mayor también hay una cantidad, pero generalmente mujeres…. hace años ya está esta tendencia, las mujeres lideran. Y eso tiene que ver también por un trabajo que se ha hecho de proteger los intereses de la mujer, en cuanto a los derechos de vivienda. (Registro 2, 2018)

Como último hallazgo en esta subcategoría, tiene relación con el sentido

de pertenencia que tienen las personas respecto al cambio de instrumento -FPS

a RSH-, ya que actualmente las personas pertenecen a un grupo vulnerable,

debido a los tramos que existen actualmente, lo que se contrarresta con los

puntajes que otorgaba la FPS

Creemos que el hecho de que la gente pertenezca a un grupo de vulnerabilidad le entrega como un respaldo o una sensación más de seguridad de que forma parte de un grupo de personas que tienen sus mismas características y no se ven perjudicados por la focalización. (Registro 7, 2018)

A modo de síntesis, en la variable Grupos Vulnerables se siguen

encontrando a las mujeres como el mayor grupo que se adjudica los programas

sociales, seguidos de los adultos mayores. A su vez, el hecho de pertenecer a

un porcentaje de población y no solo ser un puntaje para el estado, les da a las

personas una sensación de seguridad y no sentirse perjudicados con los

instrumentos que utiliza el aparataje público.

Page 102: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

102

6.1.2 Subcategoría Riesgo Social

Por otra parte, ni el RSH -ni los anteriores instrumentos de focalización-

han logrado identificar de manera precisa cuales son las personas con riesgo

social, ya que de acuerdo al registro 6, aunque el beneficiario posea algún grado

de discapacidad y cumple requisitos que el servicio considera pertinentes, puede

quedar fuera de la selección por el solo hecho de no cumplir con el porcentaje

que requiere en el RSH.

Tenemos usuarios que tienen un RSH más elevado que el que nosotros requerimos para poder postular y quedan absolutamente fuera del programa, pero si uno evaluara realmente el caso a caso si cumple requisitos más particulares, porque la discapacidad en si le genera disminución de acceso en general a prestaciones de servicios públicos o privados, entonces el RSH en este caso hay algunos usuarios que no los beneficia, entonces no es tan pertinente. (Registro 6, 2018)

Por otra parte, personas han logrado mejorar su calidad de vida con

los programas sociales, pese a que no tiene relación con el instrumento

que se utilice para focalizar, ya que este solo da posibilidades de obtener

beneficios sociales.

Nos ha pasado que se acercan y te dicen “gracias a los cursos que hicimos con ustedes yo hoy pude trabajar y mi hijo está estudiando” o “el curso que hice pude obtener recursos y me pude ir de la casa porque mi marido me pegaba, entonces ahora me puedo mantener sola”. Ahí tú ves que efectivamente tiene efecto porque claro el instrumento en sí como tal no, pero si te abre puertas para poder obtener beneficios sociales que bien aprovechados te pueden permitir mejorar tu calidad de vida sin lugar a dudas. (Registro 8, 2018)

Page 103: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

103

Se encontraron dos hallazgos en esta subcategoría, primero es que

independiente de las mejoras de los instrumentos, aún no se ha logrado focalizar

ni identificar de manera precisa a los que realmente necesitan los beneficios, y

en segundo lugar se señala que la mejora en la calidad de vida de las personas

vulnerables no tiene relación con el instrumento que se utiliza para focalizar, si

no con los programas sociales que ofrece cada servicio.

6.1.3 Subcategoría Protección Social

Con este nuevo instrumento de focalización, el registro 2 menciona a la

clase media emergente, como un grupo de personas que actualmente pueden

acceder a una mayor cantidad de programas sociales, dentro del marco de

vivienda, debido a la capacidad de ahorro que posee esta nueva clase media.

Pero quienes han salido más beneficiados es la clase media emergente, porque ellos si tienen mayor capacidad de ahorro y se les estandariza con el puntaje, y ahora están teniendo más acceso a los programas. (Registro 2, 2018)

Además, mencionan que el cambio de instrumento fue irrelevante, ya que

ambos cumplían con la consigna de llegar a la población más vulnerable del país.

El sistema de la reforma previsional es de protección social y no ha afectado en nada, o sea a la gente, sería irresponsable decir un número porque no tengo conocimiento, pero si creo que lo que busca

Page 104: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

104

un instrumento de focalización es llegar a las personas que requieren el beneficio y eso lo cumple. (Registro 7, 2018)

En esta subcategoría se encuentra también un hallazgo relevante para

temas de investigación, ya que se hace mención a un porcentaje de población

que no tiene ningún tipo de protección social y que no posee conocimiento de los

beneficios que ofrece el estado para superar la pobreza, no teniendo así algún

registro que haga alusión a su condición socioeconómica, como la realiza el RSH.

Todavía hay población que por desconocimiento no tiene aplicación del RSH, no existe en los sistemas de focalización pero por su ignorancia y por su poca red de apoyo, finalmente los mismos municipios y ahí sí hay diferencia porque efectivamente ellos no existen para nuestros sistemas pero por un tema de desconocimiento que es la minoría. (Registro 11, 2018)

Los hallazgos de esta categoría dan a entender que: pese a que el cambio

de la FPS al RSH tuvo impacto en los servicios públicos, los entrevistados

consideran que es un cambio de secretaría, más que una reforma al sistema de

focalización, ya que para las personas no ha habido mayor cambio; aún existe

un porcentaje mínimo de la población a la cual el Estado no tiene llegada y este

problema no ha sido suplido por los diversos instrumentos de focalización y

finalmente, el cambio de instrumento no ha afectado el funcionamiento de los

programas.

Page 105: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

105

6.2 Categoría Pobreza

Respecto a la categoría Pobreza, aún las personas no logran diferenciar

entre vulnerabilidad y pobreza, por lo que el RSH solo genera un cambio

institucional, no así en la población a la que impacta este instrumento, debido al

desconocimiento tanto del funcionamiento como de las prioridades del estado.

La gente no entiende que por qué estamos beneficiando un niño que tiene más riesgo en ese sentido, porque ellos asocian siempre la vulnerabilidad a una condición de pobreza, sienten que la vulnerabilidad lo único que es, es pobreza. (Registro 10, 2018)

Esto se sustenta con lo que señala el registro 7, en donde menciona que

las personas no perciben el real cambio que ha tenido cada instrumento, ni a la

población a la que apunta, “la gente yo creo que no lo percibe, la gente cree que

la ficha todavía es la ficha CAS que fue el primer instrumento de focalización que

hubo.” (Registro 7, 2018).

Según la encuesta CASEN 2017 realizada por el Ministerio de Desarrollo

Social, la pobreza por ingreso en chile es de un 8,6%, la cual sigue siendo un

foco de atención para los servicios públicos y los programas sociales que

entregan a la población.

Ahora, si nos ponemos a analizar mayormente tenemos una desigualdad muy grande, tenemos mucha gente pobre, pero en general el instrumento… lo ha hecho un poquito más objetivo, es menos manipulable. (Registro 5, 2018)

Page 106: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

106

Debido a que los indicadores de pobreza tienden a descender, se estima

que los instrumentos de focalización hacen un trabajo más objetivo respecto a

quién se le hace entrega de beneficios sociales.

Por otro lado los usuarios no logran diferenciar entre pobreza y

vulnerabilidad, por lo tanto para ellos son conceptos que tienen el mismo

significado, no logrando diferenciar de un instrumento de focalización con otro.

6.2.1 Subcategoría Patrimonio/Ingreso

En la subcategoría patrimonio e ingreso hay diversos hallazgos, uno de

ellos es que a mayor ingreso, mayores son las posibilidades de tener una mejor

calidad de vida, por lo que se debe priorizar por un tema de justicia social a los

que poseen menores ingresos o patrimonio, como señala el registro 5, “Yo creo

que es más justo finalmente, porque efectivamente si yo tengo más ingresos voy

a tener más opciones, si tengo más estudios tengo más opciones, si tengo más

trabajo tengo más opciones” (Registro 5, 2018)

Además, el poseer un mayor patrimonio o ingreso afecta en la

categorización que puedan tener en el RSH, principalmente en el ítem de

empleos, “Principalmente o lo que yo he visto, es que las personas aumentan o

Page 107: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

107

disminuyen su vulnerabilidad social en el RSH cuando pueden optar a mejores

empleos.” (Registro 6, 2018)

Uno de los problemas a solucionar con los instrumentos de focalización es

llegar a la población de menor clasificación socioeconómica, pero a lo largo de

los años funcionarios públicos han notado que las personas acostumbran a

actuar dentro de un sistema asistencialista. Esto quiere decir que ven como una

obligación por parte del estado entregar programas sociales a la población con

menor porcentaje, no como una posibilidad real de superar esta brecha.

La verdad hoy día las personas todavía tienen ese temor de “chuta es que si digo que tengo esto no me van a dar el beneficio”. Lo que pasa es que la población del +capaz principalmente están en su gran mayoría acostumbrado al sistema asistencialista que tenemos instalado como estado, entonces qué pasa, ellos ven los subsidios y todas las ayudas que se dan como un derecho adquirido, no como una posibilidad si no como un derecho adquirido (Registro 8, 2018)

También aparece una crítica al actual RSH, en donde se señala que la

actualización de los sistemas no es automática y su demora tanto en adquirirla

como en actualizarla perjudica directamente a los beneficiarios, los cuales son

castigados por cotizar y en algunos casos quedan fuera del rango de focalización.

Lo que pasa es que como también recoge lo que es las cotizaciones, el pago de AFP, hay personas que han tenido un mes de trabajo, han cotizado un mes y el RSH no se actualiza, no es automático, entonces les viene a aparecer como a los 2 meses la cotización aun cuando ellos hayan quedado cesantes después y suben inmediatamente al tramo superior. (Registro 10, 2018)

Page 108: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

108

Es así como la variable patrimonio e ingreso en el RSH es una de las

variables consideradas como importantes y decisivas a la hora de asignar un

porcentaje a la población inscrita en este registro. También se señala que a

mayores recursos -económicos y sociales- mayor sería la categorización en el

RSH, por lo que personas que han accedido a mejores empleos podrían

eventualmente quedar fuera de los beneficios sociales. Además, existe en la

población beneficiada una cultura de estado asistencialista, la cual ve los

programas sociales como un derecho adquirido, no como una posibilidad de

mejorar su calidad de vida.

6.2.2 Subcategoría Vivienda

Dentro de las entrevistas existe la subcategoría vivienda, en la cual el

Registro 1 señala que independiente el barrio en donde habita una persona, lo

que realmente influye en los registros es la materialidad de la vivienda.

Que yo viva en andalue o en candelaria la aplicación tendría que ser una no más. Lo único que podría ser, no sé, una casa más grande tuviera más dormitorio que afectaría el caso de hacinamiento, pero si es la misma renta, todo es lo mismo, yo debería tener el mismo puntaje en cualquier parte, en el barrio alto o en un sector marginal o en una toma. (Registro 1, 2018)

Por otra parte, el registro 7 señala que, la materialidad del inmueble va

directo a las bases de datos, lo cual tiene concordancia con lo que señala el

Page 109: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

109

Ministerio de Desarrollo Social, el cual uno de los ítems para obtener la

clasificación socioeconómica es el Test de Medios, que considera los factores

que la entrevistada señala.

Entiendo que donde vive una persona no es objeto de focalización, o sea no es discriminatorio dentro de la selección o de la focalización, lo que sí es el nivel de materialidad de su inmueble, porque eso va a estar calculado dentro del impuesto, dentro del SII o de bienes raíces, todo eso o la calidad de la vivienda que la persona tenga va a estar dentro del valor que tenga la vivienda y eso va a estar dentro de las bases que inter opera después. (Registro 7, 2018)

Dentro de esta subcategoría se encontraron un hallazgo relevante, en

donde se menciona que el barrio en donde habite una persona no afecta al

momento de aplicar el RSH, lo que verdaderamente afecta es la materialidad de

la vivienda de las personas, ya que esta información se encuentra en las bases

de datos de bienes raíces.

6.3 Categoría Política Social

Servicios públicos como JUNAEB, por ley poseen autonomía para

seleccionar el método de focalización que estimen pertinente para los beneficios

que ofrece, pero se considera que para llegar de mejor manera a la población,

utilizar el RSH es el mejor método actualmente, ya que es un instrumento que es

conocido por los beneficiarios:

Page 110: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

110

La ley del programa dice que JUNAEB determinará cómo mide esta vulnerabilidad, el año pasado era con SINAE y este año con RSH y si la institución toma una decisión del otro año medir vulnerabilidad con otro registro, lo que produce eso es desinformación en los usuarios, este cambio que se hace porque ellos entienden como la política pública ahora se focaliza con RSH el usuario asume de que cuando hablamos de vulnerabilidad lo vamos a hacer siempre con RSH y junaeb no todas las veces ha focalizado con ese mismo instrumento, porque la ley le permite a junaeb definir con que va a focalizar. (Registro 10, 2018)

Respecto al instrumento en sí, y cómo afecta su implementación a las

políticas sociales, la entrevistada del SENCE señala que “En el +capaz como es

una política pública que nació como medida presidencial y que apunta en su

génesis a ese foco, no tiene mayor influencia el sistema con el que tu clasifiques

los rangos de vulnerabilidad.” (Registro 8, 2018)

Por último, realizan una observación positiva al nuevo instrumento

diseñado por el estado, ya que según la entrevistada el objetivo de este se

cumpliría “El sistema de focalización que el Estado ha elaborado permite que los

beneficios de las diferentes políticas públicas lleguen a las personas que más lo

necesitan y que son el objeto de la ley.” (Registro 7, 2018)

Por lo tanto, en la categoría de política social, se encuentran tres hallazgos

relevantes para la investigación: el RSH ha sido utilizado por los servicios como

método común para focalizar los programas sociales, las políticas sociales no se

ven influenciadas por el instrumento que utilicen para asignar los beneficios y los

Page 111: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

111

sistemas de focalización permiten que los beneficios de las políticas públicas

lleguen efectivamente a las personas que lo necesitan.

6.3.1 Subcategoría Presupuesto

En los servicios público se da el fenómeno de tener una mayor demanda

de los servicios entregados y no poder dar solución a todos los postulantes, ya

que cada programa social tiene asignado una cantidad de cupos “Lo que ocurre

es que la demanda acá es mayor y hay usuarios que quedan fuera debido a que

nuestro presupuesto no se va reajustado en relación a la demanda que tenemos

en la región.” (Registro 6, 2018)

También el registro 11 señala que, pese a que ha habido un leve aumento

del presupuesto, sigue siendo insuficiente para poder llegar a toda la población

que requiere el beneficio.

Nuestro presupuesto es de continuidad, de un año con otros, cuando se hizo este cambio si hubo un aumento pero no es considerable a la real necesidad que nos arroja el RSH, por lo tanto ahora tenemos establecimientos donde el RSH casi cubre el 100% y no podemos llegar a todos, por las dos razones, presupuesto e infraestructura. (Registro 11, 2018)

Page 112: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

112

Debido a la situación económica actual del país, habría una rebaja

presupuestaria en los programas sociales, viéndose afectado directamente el

servicio que entrega y a la cantidad de beneficiarios a los cuales llega la ayuda

estatal.

Todo lo contrario, ha disminuido, pero no solo nosotros, lo que pasa es que es un tema de rebaja presupuestaria a nivel nacional en todos los servicios públicos… Tiene que ver con un tema de la situación económica actual, más allá que por una situación puntual con programas que utilizan el RSH. (Registro 8, 2018)

De acuerdo a información entregada por los servicios solicitadas por

transparencia, excluyendo IPS que no entregó la información solicitada,

Bono al Trabajo de la Mujer del SENCE y el programa Yo Trabajo de

FOSIS. Además algunos servicios no entregaron completa la información

de los presupuestos, por lo tanto la información obtenida de los programas

son:

Page 113: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

113

Gráfico 6.2: Presupuesto Total de los Programas Analizados-Región del Biobío

Elaboración propia con información obtenida por solicitud de transparencia y la página web chileindica.cl.

El aumento de presupuesto en los programas no es considerable, ya que

se debe netamente a los reajustes que se realizan cada año. Según los

entrevistados las variaciones en el presupuesto no tienen relación con el cambio

de instrumento de focalización.

$170.000.000.000

$180.000.000.000

$190.000.000.000

$200.000.000.000

$210.000.000.000

$220.000.000.000

$230.000.000.000

$240.000.000.000

2014 2015 2016 2017

Presupuesto Total por Año

Page 114: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

114

Tabla 6.1: Presupuesto por Programa-Región del Biobío

Servicio Programa 2014 2015 2016 2017

JUNAEB Beca Indígena $1.729.436.000 $1.729.436.000 $2.337.824.905 $2.413.596.837

Beca de Apoyo a la Retención Escolar

$557.635.979 $557.636.000 $917.724.000 $986.253.840

Beca Presidente de la República

$3.097.800.000 $3.817.780.400 $5.432.829.732 $5.824.002.891

Beca de Alimentación para la Educación Superior

$23.767.102.798 $23.767.102.850 $37.061.786.398 $32.985.820.860

Programa de Alimentación Escolar

$27.832.540.690 $27.832.540.690 $31.828.564.589 $34.468.275.903

Programa Yo Elijo mi PC $2.196.077.182 $2.196.277.200 $1.155.343.880 $1.103.701.612

SERVIU DS N°1 $38.842.104.720 $40.213.920.840 $30.926.514.300 $23.223.891.292

DS N°49 $80.026.692.448 $94.033.594.251 $80.191.705.776 $118.822.339.692

SENAMA Programa Centros Diurnos

$93.000.000 $4.976.780 $35.908.300 $48.518.112

Fondo de Servicios de Atención de Vivienda

$597.420.570 $679.675.571 $736.671.045 $712.661.484

SENCE Programa +Capaz $8.284.606.000 $13.557.255.000 $9.203.631.000

FOSIS Yo Trabajo Jóvenes $199.000.000 $193.440.000 $198.202.000 $207.000.000

Yo Emprendo $1.200.010.000 $979.900.000 $1.055.750.000 $1.144.120.000

Yo Emprendo Semilla $125.140.000 $257.400.000 $377.761.000 $359.890.000

SENADIS Ayudas Técnicas $556.945.000 $621.943.000 $833.649.000

SERNAMEG

Programa 4 a 7 $379.750.000 $393.700.000 $408.695.000

Programa MJH $397.550.000 $448.500.000 $469.253.000

TOTAL $180.263.960.387 $205.882.531.582 $207.277.983.925 $233.215.300.523

Fuente: Elaboración propia, información extraída de chileinidica.cl y respuestas de transparencia.

Page 115: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

115

Por lo tanto, el presupuesto asignado a los programas sigue siendo

insuficiente por la cantidad de personas que postulan y quedan fuera de los

beneficios, además se señala que ha habido una rebaja presupuestaria en

variados programas debido a la situación económica actual del país.

6.3.2 Subcategoría Beneficiarios

De acuerdo a la subcategoría beneficiarios, se evidencia que “Por lo

general los que postulan son casi las mismas personas, exceptuando algunos

años que postulan nuevos usuarios que nunca antes habían postulado” (Registro

6, 2018).

Con los diversos cambios de instrumentos de focalización y el

perfeccionamiento de estos, quedaran personas fuera debido a que la población

objetiva a la que están dirigidos los programas se diferencian de un instrumento

con otro.

Toda vez que el instrumento de focalización se va perfeccionando va a disminuir la posibilidad que el beneficio no llegue a las personas que lo necesitan, por ende afecta el número de personas que reciben el beneficio, obviamente va a haber menos personas con beneficios porque va ser gente que no cumpla requisito para postular. (Registro 7, 2018)

Respecto a la manipulación de la información que había por parte de los

usuarios en la antigua FPS, el registro 9 señala que las personas con el cambio

Page 116: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

116

de instrumento tienden a manipular menos la información debido a que existe un

cruce de información con distintas bases de datos, pero señala que existe mayor

cautela al momento de mentir en el registro “Yo no creo que no mienta, yo creo

que es más cautelosa y como estamos cruzados... ahora yo ingreso su cédula

de identidad e inmediatamente me dice si ella cumple con el RSH.” (Registro 9,

2018). Además, se evidencia que el hecho de falsear datos o manipular la

información declarada dejó fuera del sistema de focalización a personas que

poseían mayores recursos y que mentían al momento de hacer su declaración.

Se evidenció de que en algunos casos había gente que usaba mal la información o falsea datos, pero la gente que realmente... siempre ha focalizado sigue igual, o sea quien salió? los alcaldes o personas con mayor educación que falseaban la información para tener casa. (Registro 11, 2018)

Esto quiere decir que, independiente el instrumento que se utilice para

focalizar, son las mismas personas que acceden a los beneficios. Además, con

el perfeccionamiento de estos la focalización será cada vez más acertada,

llegando el beneficio a quienes realmente lo necesitan.

Por otro lado, se evidencia que la manipulación de la información

reportada por los postulantes a los programas sociales ha disminuido, debido a

que el RSH genera un cruce de información con otras instituciones públicas,

provocando que personas que no cumplen requisitos queden fuera de los

beneficios.

Page 117: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

117

Dentro de los programas a analizar en esta investigación, se tomó como

unidad de tiempo desde el año 2014 al año 2017, para así ver si hubo un

aumento en la cantidad de beneficiarios.

Tabla 6.2: Beneficiarios por Programa

Servicio Programa Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

JUNAEB

Beca Indígena 6976 6976 7101 7950

Beca de Apoyo a la Retención Escolar 3133 3133 4934 5148

Beca Presidente de la República 10914 11000 14725 15071

Beca de Alimentación para la Educación Superior 8404 89049 127339 112521

Programa de Alimentación Escolar 306415 306415 318361 317291

Programa Yo Elijo mi PC 8561 9511 3433 3247

SERVIU DS N°1 5060 4669 3009 2472

DS N°49 4756 4381 3005 5000

IPS

Subsidio Familiar para Personas de Escasos Recursos 709 593 599 476

Aporte Previsional Solidario de Vejez 90953 90053 90179 91227

Pensión Básica Solidaria de Vejez 175696 131099 136536 122698

Pensión Básica Solidaria de Invalidez 38841 78402 109352 102152

FOSIS

Yo Trabajo 112 94 91 90

Yo Trabajo Jóvenes 205 169 184 190

Yo Emprendo 1260 1142 1036 1095

Yo Emprendo Semilla 220 427 501 484

SENAMA Programa Centros Diurnos 50 137 50 130

Fondo de Servicios de Atención de Vivienda 98 17 13 30

SENCE Programa +Capaz 17058 11017 2519

Page 118: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

118

Bono al Trabajo de la Mujer 24858 35255 44828 52209

SENADIS Ayudas Técnicas 2472 2165

SERNAMEG Programa 4 a 7 1051 947 1087 1126

Mujeres Jefas de Hogar 4065 3043 3520 3520

TOTAL 692337 793570 883372 848811

Fuente: Elaboración propia, información extraída de chileinidica.cl y respuestas de transparencia.

De acuerdo a los beneficiarios totales de los programas y el presupuesto

visto, se ve un aumento del presupuesto del año 2017 y una disminución de

beneficiarios. Todo lo contrario a lo ocurrido el año 2016 en donde los usuarios

superaban ampliamente el presupuesto asignado a los programas, tal como se

aprecia en el gráfico 6.3. Sumando a esto, se ve también un aumento

considerable de beneficiarios entre los años 2014 al 2016, y una leve disminución

en el año 2017.

Gráfico 6.3: Comparación de Presupuesto versus Beneficiarios

Page 119: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

119

Elaboración propia con información obtenida por solicitud de transparencia y la página web chileindica.cl.

6.3.3 Subcategoría Programas Sociales

Existe una visión crítica en torno a la focalización y coherencia de los

programas sociales debido a que independiente del instrumento que se utilice, el

principal foco debe ser en generar una oferta programática acorde a las

necesidades de los usuarios.

El registro es un instrumento para focalizar, son los programas los que deben mejorar la oferta, la oferta tiene que ser coherente con las necesidades de las personas y dependiendo de su situación socioeconómica y el instrumento obviamente tiene que ser estar super bien confeccionado para poder seleccionar de mejor manera a

$170.000.000

$180.000.000

$190.000.000

$200.000.000

$210.000.000

$220.000.000

$230.000.000

$240.000.000

600000

650000

700000

750000

800000

850000

900000

2014 2015 2016 2017

Beneficiarios versus Presupuesto

Beneficiario Presupuesto

Page 120: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

120

las personas, pero creo que la oferta tiene que mejorar en torno a los beneficios que nosotros entregamos a la gente utilizando los mecanismos como el RSH que para nosotros cumple todos los requisitos. (Registro 7, 2018)

Este hallazgo se refuerza con lo que menciona el registro 8: “Todos los

cambios que ha habido en metodología y en requisitos del programa han sido en

respuesta más bien a lo que nosotros hemos ido observando en la

implementación más que en respuesta al cambio de la ficha” (Registro 8, 2018).

A modo de síntesis, la oferta de los programas sociales ha variado

producto de que las necesidades de las personas cambian con el tiempo,

independiente el instrumento de focalización que se utilice.

6.4 Categoría Emergente: Instrumentos

En Chile desde 1979 se utiliza la focalización como criterio para distribuir

beneficios sociales. Desde el año 2016 con la puesta en marcha del Registro

Social de Hogares el registro 7 considera que, con este nuevo instrumento no se

ha generado un mayor cambio en los beneficios que entrega el estado.

Es un cambio más de secretaria que de impacto dentro de la concesión de los beneficios, no es para nosotros… no ha sido ningún cambio donde nosotros podamos observar algún fenómeno social o

Page 121: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

121

alguna apertura a mayor número de personas o beneficiarias. (Registro 7, 2018)

Aunque también señala que los criterios de focalización ayudan al Estado

a entregar beneficios a quienes realmente lo necesitan.

El sistema de focalización que el Estado ha elaborado permite que los beneficios de las diferentes políticas públicas lleguen a las personas que más lo necesitan y que son el objeto de la ley. Los instrumentos de focalización siempre han sido instrumentos de igualdad o equitativos, que permiten que los beneficios lleguen efectivamente a las personas que los requieren. (Registro 7, 2018)

El registro 11 señala que, efectivamente el año 2016 el programa tuvo un

cambio en su metodología, pero que esto no tenía relación con el cambio de

instrumento.

Sí, pero no va de la mano con el RSH, o sea es como interno de JUNAEB, porque efectivamente nosotros hoy focalizamos con el RSH pero años anteriores era con prioritario, después fue con la FPS, los quintiles, entonces hoy JUNAEB focaliza con el RSH, se ayuda con eso, pero quizás el día de mañana puede seguir el RSH y JUNAEB incluir, no sé, otra focalización, pero no modificando esto, yo encuentro que el RSH está bien, es objetivo dentro de los cruce de información que hay. (Registro 11, 2018)

Se hace mención también, que el RSH llega a estandarizar procesos en

el servicio público debido a que todas las instituciones se acogen a él por ser un

instrumento conocido por la ciudadanía “Este cambio fue por adecuarse a las

políticas públicas y nacionales, donde todas las instituciones públicas estaban

utilizando el RSH para focalizar a sus beneficiarios.” (Registro 14, 2018)

Page 122: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

122

Por último, el cambio de instrumento de focalización en la JUNAEB no tuvo

mayor impacto, ya que ellos pasan de tener un sistema propio de focalización a

utilizar el RSH, esto quiere decir que la focalización que realizaban apuntaba a

una población similar a la que tiene el nuevo registro.

Se mantuvo a lo que teníamos nosotros anteriormente, tiene que ver un poco igual con las coberturas que nosotros manejamos, estas se mantienen de un año a otro, no hay tanto aumento, por lo tanto, al tener bien focalizada a nuestra población y tener la misma cobertura nosotros vamos manteniendo ese nivel, que obviamente favorece a disminuir desigualdad, porque tenemos más estudiantes beneficiados y que se canalizan en los tramos más bajos. (Registro 14, 2018)

Respecto a los instrumentos de focalización, los entrevistados no

perciben mayor cambio entre uno y otro, pese a que logran su objetivo el cual es

entregar los beneficios a las personas que realmente lo necesitan. También, se

señala que el RSH es un instrumento conocido por la comunidad, por lo que los

servicios públicos se adhieren a su método para selección de beneficiarios.

Independiente del instrumento de focalización que utilicen los servicios, las

metodologías cambian de acuerdo a las necesidades de las personas.

La JUNAEB anteriormente poseía un mecanismo de focalización propio,

al momento de comenzar a utilizar el RSH la población objetiva concordaba con

los nuevos seleccionados.

Tal como señala el Gráfico 6.3, y de acuerdo a lo declarado por los

entrevistados, los cambios de metodología, variaciones en presupuestos y

Page 123: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

123

beneficiarios, no tiene relación con los cambios de instrumentos de focalización,

sino más bien por políticas de los servicios y reajustes presupuestarios.

6.4.1 Subcategoría Emergente: Ficha de Protección Social

De acuerdo a lo señalado por el registro 3, la FPS no reflejaba de manera

fidedigna la realidad de las beneficiarias, debido a que era un instrumento no

personalizado.

La FPS no me apoyaba ni me orientaba al respecto a cómo eran las personas, yo no estoy tampoco en la obligación de hacer visita domiciliaria… como yo puedo ver la situación de aquellas personas por esa Ficha, entonces por esto mismo, en esos casos, yo me doy el trabajo de ir a hacer visitas, que es súper importantes, más que un registro. (Registro 3, 2018)

Además, el hecho de asignar un puntaje a las personas, no reflejaba su

situación social, ya que era una ficha de auto reporte, en donde los medios de

verificación de la información eran escasos.

Como antes que tenía esa FPS donde a esas personas le entregaba un puntaje de acuerdo a su situación social, la persona a veces se veía muy vulnerada porque no era para ellos el ejemplo de su situación social. Cuando la persona, porque finalmente la FPS ustedes saben que era una ficha auto testimonial, en el fondo se basa en información que la persona entrega pero no necesariamente se contrastaba a través de los sistemas. (Registro 7, 2018)

Page 124: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

124

Este instrumento poseía falencias que de acuerdo a lo señalado por los

entrevistados se subsanaron en alguna medida con la puesta en marcha del

RSH, como lo es la verificación de información con las bases de datos y el nuevo

enfoque que presenta este registro “En aspectos generales se refleja más la

realidad, más que en la FPS por lo mismo, porque indagan más allá de lo que

indagaba la FPS.“ (Registro 3, 2018).

Por lo tanto, la FPS al otorgar un puntaje a las personas y no reflejar la

realidad socioeconómica de las personas por ser auto reportado, no era de gran

ayuda para los funcionarios públicos.

6.4.2 Subcategoría Emergente: Registro Social de Hogares

El año 2016 comienza la puesta en marcha del Registro Social de

Hogares, el nuevo instrumento que utiliza el estado para focalizar a los

beneficiarios. Uno de los grandes avances que posee este registro es la

interoperabilidad de las bases de datos de diferentes instituciones, lo que

permitiría que fuese un instrumento menos manipulable.

Con el Registro Social de Hogares, si bien aporta en la información que nos entrega al momento de la encuesta en la persona, tenemos también de la mano como ayuda de SII, Registro Civil, la superintendencia de salud, superintendencia de educación, Mineduc, un montón de cosas, con esto es más difícil de engañar. (Registro 3, 2018)

Page 125: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

125

Por otro lado, este registro se utiliza en diversos servicios públicos como

método de focalización, por lo que sería reconocido por la ciudadanía, las

personas saben la importancia que es tener RSH para poder postular a los

beneficios que entrega el estado. Además, se reconoce la importancia de la

información que alimenta este registro, ya que categoriza a las familias según su

clasificación socioeconómica y grado de vulnerabilidad que poseen.

Yo creo que más bien estandarizar algunos procesos y los normaliza entre nuestro usuarios, porque ello ya los reconocen, por lo tanto, saben que aquí o en otro servicios ellos van a solicitar su cartola y hay una importancia que ellos la mantengan actualizada. (Registro 6 2018)

Yo siento que el RSH cambió bastante, al menos la percepción que tiene el usuario y en este caso se intentó o se está equiparando ya efectivamente la forma de poder categorizar a una familia en vulnerable o no vulnerable. Creo que es un mejor sistema, tiene información más fidedigna por decirlo de alguna forma y una información más confiable por cómo se alimenta este sistema. (Registro 12, 2018)

Se encuentra una desinformación entre los funcionarios públicos respecto

al funcionamiento del RSH. Se conocen solo aspectos generales, no así la forma

en que es aplicado y los criterios que tiene para clasificar a las personas en el

rango que le corresponde. “El RSH yo no sé cuál es el procedimiento con el cual

llegan a la conclusión del 40%, no conozco nada del RSH, más allá del

porcentaje, entonces cómo elaboran eso, no lo sé.” (Registro 9, 2018)

Page 126: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

126

Como te digo nosotros como servicio no tenemos mucho acceso al tema… como servicio público uno conoce cómo se aplica y todo eso. Pero no aplicamos ficha, pero si lo vemos en los usuarios y es un tema de desinformación súper grande. (Registro 8, 2018)

Finalmente se realiza una sugerencia al registro, en el cual se señala

agregar otra variables no solo económicas, sino distintos factores que puede

afectar a los hogares “Yo creo que falta alguna variable al RSH que permita hacer

esas diferencias, no ser solo socioeconómica porque hay hartas cosas más que

afectan a un núcleo familiar que son más allá de si tengo sueldo, si tengo

impuestos internos.” (Registro 10, 2018)

De acuerdo a lo investigado, el RSH llega a subsanar falencias que poseía

la FPS, como la manipulación de información, ya que actualmente la información

entregada se corrobora con bases de datos de otros servicios públicos. Por otra

parte, las personas ya lo reconocen como un instrumento que deben mantenerlo

actualizado, ya que les genera beneficios en distintos servicios públicos.

Otro hallazgo relevante es la desinformación por parte de los funcionarios

encargados de programas sociales, no poseen mayor conocimiento de cómo se

realiza la clasificación socioeconómica, ni cómo llegan a categorizar a las

personas, solo conocen que se clasifica como porcentaje a los hogares.

Page 127: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

127

6.4.3 Subcategoría Emergente: Diferencias entre Instrumentos

Entre un instrumento de focalización y otro, existen variadas diferencias,

pero un hallazgo relevante es que el RSH subsanó falencias que poseía la FPS

y es un mejor instrumento de focalización, ya que es menos manipulable debido

al cruce de información con distintas bases de datos, algo que no realiza la FPS.

Yo creo que el RSH como está ahora es muchísimo mejor que la FPS, porque es mucho más fácil pillar a alguien que no está dando los datos exactos, porque como toma información de salud, IPS, AFP, etc. ahí tenemos un instrumento más confiable. (Registro 12, 2018)

Aunque cabe señalar que según el registro 10, el RSH sigue siendo

manipulado, pero en menor medida “Creo que es mejor que la que había antes,

pero todavía percibo que como son datos que se ingresan aún por parte de lo

que declara el usuario, yo creo que esta medianamente focalizada, no es un

instrumento 100% certero.” (Registro 10, 2018).

El RSH estandariza a la población en ciertos porcentajes de

vulnerabilidad, ya no asigna puntajes que anteriormente era determinante tener

un punto más o uno menos, por lo que el registro 5 señala que:

Yo siento que la misión aquí es más justa, porque en el sentido que todos están en la misma, con la misma carencia, todos son del 40%, no tienes ni 2071 ni 2090 ni 2098, eso provocaba antiguamente si alguien ingresaba o no a un programa. (Registro 5, 2018)

Page 128: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

128

Otro hallazgo importante, es que las personas no perciben los cambios

entre una ficha y otra, para ellos solo es un instrumento que les da la oportunidad

de acceder a beneficios sociales.

Yo creo que no se percibe grandes cambios, la gente yo creo que no lo percibe, la gente cree que la ficha todavía es la ficha CAS que fue el primer instrumento de focalización que hubo, entonces para las personas yo creo que no existen cambios, porque sigue siendo un instrumento que les permite acceder a un beneficio. (Registro 7, 2018)

Con el cambio de la FPS al RSH no se ha notado mayor cambio en la

población objetivo, “Generalmente si tú haces el cambio de cómo se calculaba

con la FPS al RSH es lo mismo, es la misma población en cuanto a criterios.”

(Registro 8, 2018)

Como síntesis de la subcategoría diferencia entre instrumentos, es que,

pese a que se mejoró el método de focalización generando cruce con las bases

de datos, las personas aún manipulan la información que entregan en el registro,

pero en menor medida. Por otra parte, el grupo objetivo al que focalizan los

programas sociales sigue siendo el mismo.

El hecho de que ahora las personas pertenezcan a un grupo con cierto

porcentaje de vulnerabilidad y no son solamente puntajes provoca que las

personas vean de manera más justa la distribución de los beneficios. Además,

para la población los instrumentos son los mismos, no existe mayor variación

entre una y otro.

Page 129: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

129

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

Esta investigación se basó en datos obtenidos por entrevista realizadas a

funcionarios de diversos servicios públicos: Junta Nacional de Auxilio Escolar y

Becas, Servicio de Vivienda y Urbanismo, Instituto de Previsión Social, Fondo de

Solidaridad e Inversión Social, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Servicio

Nacional de Capacitación y Empleo, Servicio Nacional de Discapacidad y el

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Además, de información

obtenida de las páginas web de estos servicios y de solicitudes de

transparencias.

Esta información tuvo como objetivo analizar los cambios que han ocurrido

con el paso de la Ficha de Protección Social al Registro Social de Hogares,

teniendo como espacio temporal desde el año 2014 al año 2017.

Entre los hallazgos más importantes destacan, que no ha habido un

cambio en el perfil del beneficiario entre un instrumento y otro, ya que sigue

focalizando en personas con mayor vulnerabilidad. Dentro de este grupo se

encuentran las mujeres, tal como señala el Gráfico 6.1, además los presupuestos

asignados a programas enfocados a ellas son los que tienen menor aporte

económico como se aprecia en la Tabla 6.1, manteniéndose así la brecha de

género que existe.

Page 130: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

130

En los servicios públicos si hubo un impacto en la forma de realizar la

focalización, pero los usuarios no notan la diferencia, es decir, para ellos solo es

un cambio de instrumento más, que les permite optar a beneficios sociales. Por

lo tanto, para los funcionarios el RSH es un instrumento mejor confeccionado que

la FPS, no así para los usuarios, que lo ven de la misma forma, un requisito para

optar a programas sociales.

El cambio de instrumento tampoco ha afectado a los programas sociales,

ya que estos responden a las necesidades que tienen las personas o a las

falencias que encuentran durante su implementación, independiente el método

que se utilice para focalizar. En conclusión, no hubo una adecuación de las

metodologías a propósito del nuevo sistema de focalización.

Producto del cruce de base de datos, personas que manipularon la

información -población de más recursos- quedaron fuera de los programas

sociales. Un caso relevante es que ocurrió en JUNAEB, que al empezar a utilizar

RSH realizó un proceso de apelación, en donde siguieron asignando beneficios

hasta el 90% más vulnerable a los apelantes.

Esto indica que un porcentaje de la población que mentía al momento de

reportar su situación socioeconómica, pertenece a grupos de mayores ingresos.

Además, pese al cruce de información con otras instituciones públicas, las

Page 131: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

131

personas siguen manipulando a información que entregan al RSH, haciéndolo un

instrumento que no es 100% fidedigno y que aún requiere de cambios para lograr

una correcta focalización.

Un hallazgo relevante que se desprende de esta investigación, es la poca

información que manejan los funcionarios públicos respecto a los instrumentos

de focalización. A modo general, sólo conocen que la FPS asignaba un puntaje

y el RSH un porcentaje, esto deja en claro la poca claridad que se ha tenido al

cambiar de instrumento. No conocen más allá del sistema de focalización, ni

cómo se ejecuta, como se realiza la clasificación socioeconómica, para los

funcionarios es un método nuevo de selección de beneficiarios que mide el grado

de vulnerabilidad de los hogares.

Durante los años 2014, 2015 y 2016 el aumento de beneficiarios aumenta

en casi 100.000 personas, para el año 2017 tienen a disminuir la cantidad de

personas que recibe beneficios, aunque sigue existiendo una tendencia a

aumentar los beneficiarios lo que no es concluyente si depende del cambio de

instrumento, ya que se puede deber a algunas rebajas presupuestarias en

algunos servicios.

El hecho de que personas pertenezcan a un grupo de vulnerabilidad le da

un sentido de pertenencia a un grupo con sus mismas características

Page 132: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

132

socioeconómicas, esto quiere decir, que todos los pertenecientes al 40% poseen

una situación social similar, ya no son simplemente puntajes, en donde las

personas se veían afectadas al tener un punto más o uno menos, lo que tenía

como desventaja quedar fuera de beneficios sociales.

Respondiendo a la pregunta de investigación ¿Cómo se ha modificado el

perfil de los usuarios de la política social chilena a propósito de la implementación

del RSH, en los Servicios Públicos de la región del Biobío entre los años 2016 y

2017?, la respuesta es que no ha habido mayor modificación del perfil del usuario,

ya que según la investigación realizada, los usuarios que acudían a los

programas sociales con la FPS son los mismo que postulan a los beneficios

sociales con el RSH.

Page 133: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

133

CAPÍTULO VIII: PROPUESTAS DE MEJORA

Producto de los resultados arrojados en la investigación, se detectaron

una serie de falencias respecto a la información que se tenía del Registro Social

de Hogares, problemas relacionados al conocimiento del instrumento, como

críticas a este mismo. Es por esto que resulta importante realizar propuestas de

mejoras, aportando desde nuestra área de estudio a la labor que realiza el

aparataje público.

Primeramente se propone instruir a los funcionarios de los servicios

públicos que focalizan con Registro Social de Hogares en el funcionamiento de

este, es decir, realizar capacitaciones que permitan, a los organismos estatales,

lograr, un mejor entendimiento de las políticas públicas y su focalización. Para

ello, es necesario que el Ministerio de Desarrollo Social, establezca dentro de sus

metas de gestión, una mesa intersectorial, que incluya municipalidades, servicios

públicos que hagan uso del Registro Social de Hogares, organizaciones de la

sociedad civil, para el apoyo a la elaboración y aplicación de los instrumentos de

focalización.

En segundo lugar, considerando la importancia que existe en erradicar las

brechas de género en el país, es que se propone considerar una variable que

Page 134: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

134

esté dirigida a generar una igualdad entre hombres y mujeres. Es necesario darle

un enfoque de género al instrumento, ya que el principal grupo vulnerable

declarado por los entrevistados de los servicios, son mujeres.

En tercer lugar, uno de los problemas detectados es la vigencia de la

información y los períodos con los que se actualiza la información en las bases

de datos del instrumento. Esto provoca que personas no puedan acceder a los

beneficios por el mero hecho de no tener actualizada su información en el

registro. Por lo tanto, se propone al Ministerio de Desarrollo Social, realizar una

actualización bimensual de las bases de datos, la que debe ser automática aun

así cuando el usuario no la solicite.

Otro punto importante es la rigidez que existe al momento de verificar los

parámetros de focalización del Registro Social de Hogares, ya que los servicios

públicos no tienen acceso ni tienen las potestades para comprobar que entregan

los usuarios al registro, es así como se propone que los servicios públicos gocen

de cierto grado de autonomía para verificar la información que arroja la cartola

del Registro Social de Hogares, provocando así un mayor control respecto a la

manipulación de información, además de aportar al trabajo conjunto entre el

Ministerio de Desarrollo Social y los servicios que usan el instrumento. Dentro de

esta problemática también se propone crear un convenio con Contraloría General

de la República para fiscalizar de mejor manera la aplicación del RSH.

Page 135: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

135

Para finalizar, se propone realizar una mayor difusión del instrumento, ya

que en palabras de los funcionarios de los distintos servicios públicos, se

evidencia un porcentaje -menor, pero no menos importante- que no tiene

conocimiento alguno del Registro Social de Hogares, por lo tanto no puede

acceder a los beneficios sociales. Este porcentaje corresponde a los grupos más

vulnerables y familias que están bajo la línea de la extrema pobreza, por lo tanto

la difusión en barrios o juntas de vecinos debe reforzarse

Page 136: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

136

REFERENCIAS

Adelantado, J. & Scherer, E. (2008). “Desigualdad, Democracia y Políticas Sociales Focalizadas en América Latina”. Revista Chilena de Administración Publica. 2008, Vol (11): 117:134

Arellano, J. P. (2011). Veinte años de Políticas Sociales. Chile 1990-2009

(Primera Edición). Santiago, Chile. Berner, H. (2016). “Registro social de hogares: el nuevo sistema chileno

de apoyo a la selección de usuarios de prestaciones sociales”. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile.

Brodersohn, V. (1999). Focalización de Programas de superación de la Pobreza. Recuperado a partir de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programas.pdf.

Castiglioni, Rossana (2000) “Welfare State Reform in Chile and Uruguay:

Cross-class Coalitions, Elite Ideology, and Veto Players”. Coady, D., Grosh, M., & Hoddinott, J. (2004). “Targeting of Transfers in

Developing Countries: Review of Lessons and Experience”. The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-5769-7

Contraloría General de la República (2015). Informe de Investigación

Especial 15-14: Ministerio de Desarrollo Social sobre Nueva Ficha de Protección Social. Recuperado a partir de https://www.contraloria.cl/SicaProd/SICAv3-BIFAPortalCGR/faces/detalleInforme?docIdcm=25a66077650bdc38b4da96fda96fcf26&_adf.ctrl-state=1dvo27padv_3

Costante, L. (2005) “¿De qué hablamos cuando hablamos del Estado de

Bienestar?”. Lecciones y ensayos, Publicaciones de la Fac. de Derecho UBA. Nro. 81, págs. 133/167.

Delgado Gutierrez, A. (2002, octubre). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Presentado en Reunión de Expertos: “El impacto de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género”, Bogotá. Developing Countries: Review of Lessons and Experience. The World Bank.

Dulzaides, M & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información:

dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1.

Page 137: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

137

Esping‐Andersen, G. (1999). “Social Foundations of Post‐industrial Economies”. Oxford: Oxford:University Press.

Filgueira, C. (1999) “Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una

exploración de indicadores”, En: Kaztman, Rubén, Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, PNUD, CEPAL, Uruguay, 1999.

Filgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en

América Latina. Publicación de las Naciones Unidas, ISSN 1564-4162. Santiago, Chile.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (2017). Informe de Seguimiento:

Yo Emprendo. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_3228.pdf.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (2017). Informe de Seguimiento:

Yo Emprendo Semilla. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_3408.pdf.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (2017). Informe de Seguimiento:

Yo Trabajo. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_3404.pdf.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (2017). Informe de Seguimiento:

Yo Trabajo Jóvenes. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_3412.pdf.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (s.f.). Quienes Somos.

Recuperado a partir de http://www.fosis.gob.cl/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx.

García, L. P. (2015). La Concepción de la Vivienda y sus objetos.

Universidad Complutense de Madrid. Gobierno del Perú (2018). Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

Recuperado a partir de https://www.gob.pe/437-sistema-de-focalizacion-de-hogares-sisfoh.

Hardy, C. (2004). Equidad y protección social. Desafíos de políticas

sociales en América Latina: Los desafíos de equidad y protección social. Editorial Lom/Fundación Chile XXI; Santiago de Chile.

Page 138: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

138

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2010) “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill 5ta edición, Ciudad de México, México.

Herrera, R., Larrañaga, O. y Telias A. (2010). «La Ficha de Protección

Social». Santiago: Uqbar Editores y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Holzmann, R., y Jørgensen, S. (2000). Manejo Social del Riesgo: Un

nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. Departamento de Protección Social, Red de Desarrollo Humano, Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/0-8213-5769-7

Instituto de Previsión Social (s.f.) Pensión Básica Solidaria de Vejez..

Recuperado a partir de http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810823272/pension-basica-solidaria-vejez

Instituto de Previsión Social (s.f.). Aporte Previsional Solidario de Vejez.

Recuperado a partir de http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810825033/aporte-previsional-solidario-de-vejez

Instituto de Previsión Social (s.f.). Pensión Básica Solidaria de Invalidez.

Recuperado a partir de http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810823021/pension-basica-solidaria-invalidez

Instituto de Previsión Social (s.f.). Quienes Somos. Recuperado a partir de

http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/conozcanos/quienes-somos Instituto de Previsión Social (s.f.). Subsidio Familiar para personas de

escasos recursos (Ley Nº 18.020). Recuperado a partir de http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810799037/subsidio-familiar-personas-escasos-recursos

Instituto Lula (2014). Catastro Único | O Brasil da Mudança. Recuperado

12 de junio de 2018, a partir de http://www.brasildamudanca.com.br/es/bolsa-familia/catastro-unico

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Beca de Alimentación

para la Educación Superior. Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/becas-educacion-superior/beca-de-alimentacion-para-la-e-s.

Page 139: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

139

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Beca de Apoyo a la Retención escolar. Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/becas-educacion-media/beca-de-apoyo-a-la-retencion-escolar-postulacion.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Beca de Mantención para

la Educación Superior. Recuperado a partir de https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/10453-beca-de-mantencion-para-la-educacion-superior-bmes.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Beca indigena.

Recuperado a partir de https://www.ayudamineduc.cl/ficha/beca-indigena-bi. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Beca Presidente

de la República. Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/becas-educacion-media/beca-presidente-de-la-republica-postulacion.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Programa de Alimentación

Escolar. Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/programa-de-alimentacion-escolar.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Quienes somos.

Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/quienes-somos. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (s.f.). Yo elijo mi PC.

Recuperado a partir de https://www.junaeb.cl/yo-elijo-mi-pc.

Larrañaga, O. (2005). “Focalización de Programas en Chile: El Sistema CAS”. Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social, Unidad de la Protección Social Red de Desarrollo Humano, Banco Mundial.

Larrañaga, O. (2010). “Las Nuevas Políticas de Protección Social en Chile”

(p. 300). Santiago: Uqbar Editores. Larrañaga, Osvaldo (2010). “El estado de bienestar en Chile: 1925-2010.”

En Ricardo Lagos (ed.) Chile en el Bicentenario, Santiago. Libertad y Desarrollo (2017). Reemplazo a la Ficha de Protección Social:

definiciones y primeros resultados del nuevo instrumento de focalización. Serie Informe Social ISSN 0717 - 1560.

Medrano, A. (2010). Principales efectos de la focalización como parte

modelo de política social neoliberal. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. Distrito Federal, México.

Page 140: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

140

Mina, L. (2011). Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales: Colombia. En Sistemas Integrados de Información Social: su rol en la protección social (Primera Edición, pp. 205–258). Santiago de Chile.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (s.f.) El SISFOH, Perú.

Recuperado a partir de http://www.sisfoh.gob.pe/el-sisfoh/que-es-el-sisfoh/nuestra-institucion

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (s.f.) El SISFOH, Perú.

Recuperado a partir de http://www.sisfoh.gob.pe/el-sisfoh/que-es-el-sisfoh/nuestra-institucion

Ministerio de Desarrollo Social (2014). Informe de Política Social: Oferta

Programática. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/IDS_2014_2.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (2015). “Aprueba reglamento del (Registro

Social de Hogares) artículo 5° de la Ley 20.379 y artículo 3° letra F de la Ley 20.530”. Decreto Supremo N° 22.

Ministerio de Desarrollo Social (2015). Informe de Política Social: Oferta

Programática. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/IPOS_2015.pdf.

Ministerio de Desarrollo Social (2016). “¿Qué es el Registro Social de

Hogares?”. Recuperado a partir de http://www.registrosocial.gob.cl/que-es-el-registro-social/

Ministerio de Desarrollo Social (2016). Informe de Política Social: Oferta

Programática. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/IPOS2016.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (2016). Presentación del Registro Social de

Hogares. Santiago, Chile. Ministerio de Desarrollo Social (2016). Registro Social de Hogares.

Santiago, Chile. Ministerio de Desarrollo Social (2017). Informe de Desarrollo Social 2017.

Santiago, Chile. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/IDS2017.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (s.f). Banco Integrado de Programas

Sociales. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl

Page 141: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

141

Ministerio de Desarrollo Social. (2010). “Comité de Expertos Ficha de

Protección Social”. Santiago, Chile: MDS. Ministerio de Educación. (s. f.). Becas de Arancel | Beneficios Estudiantiles

Educación Superior [Gobierno]. Recuperado 17 de mayo de 2018, a partir de http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas/becas-de-arancel

Ministerio de Hacienda. (s. f.). Gasto Público. Recuperado 17 de mayo de

2018, a partir de http://hacienda.cl/glosario/gasto-publico.html Ministerio de Planificación y Cooperación (1991). La Ficha CAS como

instrumento de asignación de subsidio. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/DIGITALIZADOS/Folletos%20Mide/m-7-1991.pdf.

Ministerio de Planificación y Cooperación (1993). Establece normas sobre

Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Pub. L. No. 19.253 (1993).

Ministerio de Planificación y Cooperación (1999). Programas y Subsidios

Sociales de Gobierno asignados por la Ficha CAS-2. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/DIGITALIZADOS/Folletos%20Mide/mds-79-1999.pdf.

Ministerio de Planificación y Cooperación (2000). La Ficha CAS como

instrumento de focalización de programas sociales. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/f.cas_instrum.defocalizacion.pdf.

Ministerio de Planificación y Cooperación (2004). FICHA FAMILIA: Más y

mejor focalización en una nueva etapa del desarrollo social del país. Recuperado a partir de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/ficha.familia.2004.pdf.

Ministerio de Planificación y Cooperación (2010). Comité de Expertos:

Ficha de Protección Social Informe Final. Santiago, Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación (2010). Establece Normas sobre

igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, Pub. L. No. 20.422 (2010)

Page 142: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

142

Ministerio del Interior (2002). “Diccionario de Administración Pública Chilena”. LOM ediciones, Santiago, octubre 2002.

Molina, C. G. (2003). Gasto Social en América Latina. Banco

Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1204/Gasto%20Social%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20%28I-37%29.pdf?sequence=1.

Moreno, L. (2003). Estado del bienestar y ‘mallas de seguridad’. Unidad

de Políticas Comparadas (CSIC). Madrid, España. Novales, A. (2011). CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESIGUALDAD Y

POBREZA. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Olavarría Gambi, M. (2008). Fundamentos de política social.

Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/123549.

Pérez León, J. A. (2007). Política social, pobreza y focalización. Teoría y

Praxis, 3(4), 9–22. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP04/01. Raczynski, D. (1995). Focalización de programas sociales: lecciones de la

experiencia chilena. Políticas económicas y sociales en el Chile democrático, 217–255.

Scully, Timothy (1995) “Restoring Party Politics in Chile” en Mainwaring,

Scott and Timothy Scully (eds): Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America, Stanford University Press.

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización. Programas de

protección en América Latina. Santiago, Chile: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo.

Servicio de Vivienda y Urbanismo (2017). Fondo Solidario de Elección de

Vivienda DS49. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_5065.pdf

Servicio de Vivienda y Urbanismo (2017). Sistema Integrado de Subsidio

Habitacional DS1. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_63343.pdf

Servicio de Vivienda y Urbanismo (s.f.). Serviu Región del Biobío, quienes

somos. Recuperado a partir de http://www.serviubiobio.cl/paginas/serviu.aspx

Page 143: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

143

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (2017). Bono al Trabajo de la

Mujer. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_59487.pdf

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (2017). Programa +Capaz.

Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_59486.pdf

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (s.f.). Acerca del SENCE.

Recuperado a partir de http://www.sence.cl/portal/Acerca-del-Sence/ Servicio Nacional de la Discapacidad (2017). Ayudas Técnicas.

Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_4_59932.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (s.f.) Quienes Somos. Recuperado

a partir de https://www.senadis.gob.cl/pag/2/1144/introduccion Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (2016). Orientaciones

técnicas 2016 Programa 4 a 7. Santiago de Chile: Sernam. Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (2016): Cuenta Pública

2016. Santiago de Chile. Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (2017). Mujeres Jefas

de Hogar. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_59481.pdf

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (2017). Programa

Mujeres Jefas de Hogar. Recuperado a partir de http://www.programassociales.cl/pdf/2018/PRG2018_3_59481.pdf.

Servicio Nacional del Adulto Mayor (s.f.). Fondo de Servicios de Atención

de Vivienda al Adulto Mayor. Recuperado a partir de http://www.senama.gob.cl/vivienda

Servicio Nacional del Adulto Mayor (s.f.). Programa Centros Diurnos del

Adulto Mayor. Recuperado a partir de http://www.senama.gob.cl/programa-centros-dia

Servicio Nacional del Adulto Mayor (s.f.). Que es SENAMA. Recuperado a

partir de http://www.senama.gob.cl/servicio-nacional-del-adulto-mayor.

Page 144: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

144

Sistema de Información Territorial para las Regiones de Chile (s.f.). Inversión Transparente. Recupera a partir de http://www.chileindica.cl

Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social.

(2016). Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza: Informe Mensual Diciembre. Santiago, Chile.

Subsecretaría de Previsión Social. (s. f.). Sistema de Pensiones [Gobierno]. Recuperado 17 de mayo de 2018, a partir de https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/sistema-de-pensiones/

Tassara, C., Ibarra, A., & Vargas, L. H. (s. f.). Protección social y lucha

contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Recuperado de https://www.academia.edu/16840419/Protecci%C3%B3n_social_y_lucha_contra_la_pobreza_en_Brasil_Colombia_y_Chile._Graduarse_de_los_PTC_o_salir_de_la_pobreza.

Vélez, C. E., Castaño, E., & Deutsch, R. (1999). Una interpretación económica del Sistema de Focalización de Programas Sociales: el caso Sisben en Colombia (COYUNTURA SOCIAL No. 013027). FEDESARROLLO. Recuperado a partir de https://ideas.repec.org/p/col/000486/013027.html

Vieytes, R. (2004). “Metodología de la investigación en organizaciones,

mercado y sociedad: epistemología y técnicas”. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Page 145: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

145

ANEXOS

Anexo N°1: Solicitud de Transparencia FOSIS

Page 146: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

146

Anexo N°2: Solicitud de Transparencia JUNAEB

Page 147: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

147

Anexo N°3: Solicitud de Transparencia IPS

Page 148: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

148

Page 149: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

149

Anexo N°4: Solicitud de Transparencia SERNAMEG

Page 150: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

150

Anexo N°5: Solicitud de Transparencia SENADIS

Page 151: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

151

Anexo N°6: Solicitud de Transparencia SENAMA

Page 152: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

152

Anexo N°7: Solicitud de Transparencia SENCE

Page 153: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

153

Anexo N°8: Solicitud de Transparencia SERVIU

Page 154: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

154

Anexo N°9: Pauta de Entrevista

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS PREGUNTA

Vulnerabilidad Grupo Vulnerable ¿Considera que el Registro Social de Hogares focaliza en grupos vulnerables? ¿Cuáles son los grupos vulnerables que más postulan y/o adjudican los programas sociales de su servicio? ¿Cómo han cambiado los principales grupos vulnerables que adjudican los programas sociales entre la Ficha de Protección Social y el nuevo Registro Social de Hogares?

Riesgo Social Los programas sociales que usted coordina ¿cambiaron su metodología con el nuevo perfil de “beneficiario” del Registro Social de Hogares? ¿Considera necesario modificar la oferta de sus programas, de acuerdo con el nuevo perfil de los sujetos focalizados por el nuevo Registro Social de Hogares?

Protección Social ¿Considera que la modificación desde la Ficha de Protección Social al Registro Social de Hogares, afecto los programas de protección social? ¿Cómo se evidencia este cambio? ¿Personas perdieron beneficios sociales por el cambio de instrumento?

Pobreza Patrimonio Al generar el cruce de información con bases de datos como el SII, ¿Cómo afecta al usuario en su categorización el poseer mayor patrimonio? ¿Existen parámetros de desfocalización? ¿Se observó un cambio en el tipo de usuario de los programas sociales, entre la Ficha de Protección Social y el Registro Social de Hogares en materia de patrimonio?

Ingreso/Empleo Bajo su consideración ¿Cómo la variable ingresos afectó el perfil de los usuarios de sus programas sociales? ¿Qué ocurrió con la implementación del RSH y los ingresos de los usuarios de los programas sociales de su dependencia?

Page 155: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

155

Vivienda Con el nuevo Registro Social de Hogares, ¿considera que la materialidad o el barrio donde habita una persona pudieran favorecer o desfavorecer el ingreso de la persona o familia a los programas sociales bajo su dependencia? ¿Por qué?

Desigualdad Uno de los problemas a solucionar con los programas sociales es generar igualdad en la población, en la práctica ¿se ha generado una disminución de la desigualdad desde la puesta en marcha del RSH? ¿Se evidencia un cambio respecto a la Ficha de Protección Social?

Política Social Presupuesto Respecto al presupuesto destinado a los programas de su dependencia, con la implementación del RSH y el nuevo perfil de beneficiario de la política social, ¿cree usted que ha habido un aumento de este? en el caso de que haya un aumento, ¿se ve reflejado en mejorar el beneficio o aumentar la cantidad de beneficiarios?

Transferencias Monetarias

Con la implementación del RSH, ¿considera que se han visto afectadas las Transferencias Monetarias a las familias de los programas sociales?

Beneficiario De acuerdo a lo señalado por el Comité de Expertos de la Ficha de Protección Social, el porcentaje de beneficiarios que manipulaba la información en la FPS era alto, ¿cree usted que lo sigue haciendo con el actual RSH? Considerando la implementación del RSH en su servicio. ¿Cómo ha cambiado el “beneficiario” de sus programas sociales desde el año 2016 en adelante? ¿Cuáles son las mayores diferencias al perfil de beneficiario focalizado mediante FPS?

Programas Sociales ¿Considera usted que los Programas Sociales han tenido una mejor focalización desde la implementación del RSH? ¿Siente usted que existen ciertas injusticias al momento de otorgar los beneficios?

Page 156: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

156

Anexo N°10: Consentimiento Informado

Page 157: EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Y SU INFLUENCIA EN LA ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/... · Portales de Transparencia, haciendo uso del derecho de acceso a la información

157