El reflejo pupilar

download El reflejo pupilar

of 7

Transcript of El reflejo pupilar

UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA NOMBRE: Ramiro Fuentes SEMESTRE: 2D Psicologa FECHA: 2/08/2011

EL REFLEJO PUPILAR El reflejo pupilar origina una disminucin de la pupila al aumentar la intensidad del foco de luz (MIOSIS). Cuando hay oscuridad se establece una MIDRIASIS. Normalmente las pupilas se contraen al estmulo de la luz. Si ambas pupilas estn ms grandes de lo normal (dilatadas), la lesin o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana o anfetaminas. Si ambas pupilas estn ms pequeas de lo normal (contradas), la causa puede ser una insolacin o el uso de drogas tales como narcticos. Si las pupilas no son de igual tamao, sospecha de una herida en la cabeza o una parlisis Manera de tomar el reflejo pupilar Si tienes una lamparita pequea, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se contrae. Si no cuentas con una lamparita, abre rpidamente el prpado superior y observa la misma reaccin. No realices esta maniobra si hay seales de heridas u objetos extraos dentro de los ojos. Si no hay contraccin de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber dao neurolgico serio.

REFLEJO PALPEBRAL Es un reflejo defensivo y evita que la cornea sea lesionada, la formacin sensorial la lleva la divisin oftlmica del nervio Trigmino de forma que se acta un reflejo multisinaptico que implica a las ramas eferentes o motoras del nervio Trigmino y facial la actividad muscular, da lugar al cierre de los ojos. EL REFLEJO ROTULIANO Es muy conocido el hecho de que, golpeando suavemente el ligamento que hay bajo la rtula, la pierna se mueve hacia arriba de forma involuntaria. Esta respuesta se produce por un arco reflejo. La informacin es captada por una neurona sensitiva que va a la mdula espinal, donde, por mediacin de una interneurona, establece sinapsis con una neurona motora, a la que pasa la informacin. Esta neurona motora lleva a los msculos de la pierna la orden de contraerse rpidamente. El resultado es que la parte inferior de la pierna se mueve ligeramente, como dando una patada, de una forma completamente involuntaria y casi inmediata. REFLEJO PLANTAR El sujeto examinado debe encontrarse en decbito dorsal y el miembro inferior extendido. Se roza la planta del pie en su parte externa desde el taln hacia arriba con un objeto romo. La respuesta que se obtiene es la flexin plantar de los dedos. REFLEJO DE BABINSKI Es un reflejo que ocurre cuando el dedo gordo del pie se mueve hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico despus de frotar firmemente la planta del pie. Este reflejo o signo es normal en nios muy pequeos, pero es anormal despus de los 2 aos de edad. El reflejo de Babinski es uno de los reflejos infantiles. Es normal en nios de hasta 2 aos de edad, pero desaparece a medida que el nio crece y el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. Puede desaparecer al ao de edad. La presencia del reflejo de Babinski despus de la edad de dos aos es un signo de dao a las vas nerviosas que conectan la mdula espinal y el cerebro (fascculo corticoespinal). Este fascculo baja por ambos lados de la mdula

espinal. El reflejo de Babinski puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo. REFLEJO DE PRENSIN PALMAR El reflejo de prensin palmar es de gran importancia en el futuro del beb. Este reflejo consiste en que el beb, cierra con fuerza sus dedos cuando un objeto roza las palmas de sus manos. Esta reaccin involuntaria aparece en todos los bebs sanos cuando nacen , su ausencia es signo de la existencia de una patologa subyacente. Al nacer, los especialistas van a realizar un primer examen mdico de nuestro beb haciendo una exploracin general del estado de salud del beb, comprobando la respuesta de prensin palmar entre otras. An en la actualidad, el reflejo de prensin palmar puede resultar fundamental en la vida de los bebs. Tener la capacidad de poder agarrarse puede evitarles una caida. Pero lo ms importante de este reflejo, es que el beb puede agarrar objetos desde que nace. La prensin palmar, aunque est presente en el nacimiento, aumenta en intensidad durante el primer mes y suele desaparecer en torno al tercer o cuarto mes del beb. REFLEJO DE MOORE el reflejo de moore (tambin llamado respuesta de sobresalto; reflejo de sobresalto y reflejo de abrazo) es uno de los reflejos infantiles, observado de manera completa en recin nacidos que nacen despus de la semana 34 del embarazo y en forma incompleta en los que nacen de un parto prematuro a partir de la semana 28. Por lo general, su ausencia indica un trastorno profundo en el sistema motor del sistema nervioso, por ejemplo, la ausencia del reflejo de Moro de un solo lado se ve en neonatos con hemipleja, paralisis del plexo braquial1 o cuando se fractura una clavcula. La persistencia del reflejo de Moro ms all del 4o o 5o mes de edad puede igualmente indicar defectos neurolgicos severos. Su descubrimiento, primera descripcin y nombre se debe al pediatra austraco Ernst Moro (1874-1951). Interpretacin El significado principal del reflejo de Moro es en la evaluacin integrada del sistema nervioso central (SNC), debido a que el reflejo incluye la participacin de cuatro componentes distintos: 1. 2. 3. 4. El reflejo del sobresalto. El movimiento de los brazos en abduccin. El movimiento de los brazos en aduccin. Por lo general, el llanto.

REFLEJO DE LA RISA La risa que suscita en una persona el ver a un semejante sonrer (o directamente rer a carcajadas) se debe a la activacin de un grupo de clulas del cerebro conocidas con el nombre de neuronas espejo. Estas neuronas son las encargadas de desencadenas el reflejo de rer en estas situaciones (en un intento de reproducir lo que se observa en el rostro de un semejante). Este fenmeno, por lo dems, aparece con gran frecuencia en bebs y nios pequeos (quienes les devuelven la sonrisa a todo aquel que les pone una cara agradable). Vale destacar que el reflejo de la risa por imitacin no solo est asociado con la percepcin visual de una sonrisa. En el marco de las experiencias realizada en la Universidad de Londres qued confirmado que este reflejo tambin surge al escuchar la risa de otra persona. Las posibilidades que ofrece la risa para mejorar el estado del nimo llevaron al desarrollo, por parte de distintos fonoaudilogos y expertos en psicologa, de terapias basadas en la risa. Los beneficios de la curacin por medio de la risa, adems, cubren una gran variedad de problemticas emocionales y psicolgicas (de hecho, hay quienes aseguran que este mtodo tambin servira en casos de problemas de salud fsicos). REFLEJO DEL HIPO El hipo se define como un fenmeno reflejo, caracterizado por una sbita contraccin de los msculos inspiratorios del diafragma que termina con un cierre brusco de la glotis, cierre que se traduce en el tpico sonido del hipo. Se atribuye el hipo a una descoordinacin de los impulsos aferentes que salen de una zona del cerebro, el "centro del hipo" y que viajan al centro respiratorio del sistema nervioso central, al diafragma (nervio frnico), a la glotis (nervio vago), a los msculos escalenos (plexo cervical) y a los nervios intercostales (nervios torcicos). El hipo se produce por una variedad de causas: son ms propensos las personas que hablan mucho, en particular cuando pronuncian largos discursos sin respirar. Tambin se produce al tragar muy deprisa, al comer alimentos muy especiados o muy calientes, al reir o toser violentamente. Existen varias hiptesis que intentan explicar el origen del hipo, que van desde la que considera el hipo como un mecanismo de defensa ante una obstruccin esofgica hasta la filogentica y la atmosfrica. En ocasiones, el hipo puede mantenerse en el tiempo incomodando enormemente a quien lo padece, llegando a provocar insomnio, prdida de peso, dehiscencia e infeccin de suturas e incluso, bloqueo auriculo-ventricular. En estos casos puede ser signo de patologa severa, por lo que estos pacientes deben ser objeto de una atencin mdica que evale las posibles entidades clnicas subyacentes.

Desde el punto de vista clnico, el hipo prolongado se denomina singultus y se clasifica como

Agudo, transitorio o benigno: dura menos de 48 horas Persistente: dura ms de 48 h Intratable: dura ms de 1 mes

REFLEJO DEL VMITO reflejo, el vmito, es propio de casi todos los mamferos a excepcin de los conejos, la ratas y otros roedores. Puede producirse por varias causas, principalmente por irritacin mecnica de la faringe (introduciendo un dedo en la garganta) o por trastornos en el odo provocados por los movimientos del agua en las embarcaciones. Este reflejo est controlado por un centro bulbar, conocido como el centro del vmito, que se encarga de coordinar las contracciones del estmago y de los msculos de la pared abdominal, el cierre del esfnter pilrico, la apertura del esfnter del cardias y el cierre de la glotis REFLEJOS POLISINPTICOS REFLEJO DE RETIRADA Nos referiremos ahora a los reflejos de retirada, los cuales son polisinpticos. Estos reflejos tienen un carcter tpicamente defensivo frente a estmulos nociceptivos, es decir, dainos para el sujeto. En estos casos es importante que el rea amagada sea rpidamente retirada desde el sitio en que se encuentra el agente daino. Con el objeto de simplificar la explicacin, nos referimos a los eventos que ocurren en la articulacin de la rodilla de ambas extremidades de un sujeto que ha recibido un estmulo nociceptivo en la planta del pie de un lado, por ejemplo. En tal caso, la rodilla del miembro estimulado realiza una flexin alejndose del agente causal. Normalmente los reflejos polisinpticos incluyen la contraccin y relajacin de varios grupos musculares situados en distintas articulaciones, lo cual necesariamente involucra complicados circuitos polisinpticos, como puede verse en la figura I66. Cuando el estmulo aplicado a un miembro es muy fuerte, la respuesta incluye no slo la flexin, con alejamiento del miembro estimulado, sino tambin la extensin del miembro del lado opuesto para evitar que el sujeto pierda su posicin vertical. Esta situacin se conoce como respuesta extensora cruzada, reflejo de mucha importancia para la sobrevida del individuo REFLEJO DEL ESTORNUDO

El estimulo iniciador del reflejo del estornudo es la irritacin de las vas respiratorias nasales, y los impulsos aferentes se dirigen al bulbo por el quinto nervio craneal; en el bulbo se desencadena el reflejo. La vula desciende, de forma que pasan rpidamente grandes cantidades de aire (aproximadamente 2 litros y medio) por la nariz hacia pulmones. Los msculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presin en los pulmones. Los msculos de la faringe se cierran y entonces el aire sale por la boca a velocidad promedio de 110 y 160 Km/hr y contamina un rea de 6 metros cuadrados. Es muy difcil mantener los ojos abiertos mientras se estornuda. El reflejo de cerrar los ojos no tiene objetivo alguno: los nervios que controlan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estmulo en uno de ellos a menudo produce una respuesta en el otro. El movimiento de la cabeza hacia delante ayuda a expulsar las sustancias irritantes del aparato respiratorio. REFLEJO DE LA TOS Cmo funciona el reflejo de la tos La necesidad de toser por lo general se inicia con la sensacin de tener algn cuerpo extrao en la garganta, que no debera estar. Esto puede ser por haber respirado partculas de polvo en el aire o cuando un pedazo de comida se va por el lado equivocado. La velocidad aproximada del aire expulsado al toser es de 160 kilmetros por hora. La accin del reflejo de toser se inicia por estimulacin de nervios sensitivos en los tejidos de los conductos respiratorios y se produce un sonido explosivo y repentino. Al toser, hay una suspensin breve de la respiracin y la laringe (caja de resonancia) se cierra momentneamente. El abdomen y los msculos del trax usados para la contraccin de la respiracin aumentan a la presin necesaria para expulsar el aire fuera de los pulmones cuando la laringe se reabre. El reflejo de respuesta, significa que el organismo hace algo automticamente, sin que la persona lo piense. En el caso del reflejo de toser, ayuda a proteger a los pulmones de bacterias, virus, polvo u otra sustancia daina. Sin embargo, las personas pueden toser de forma voluntaria cuando se desea.

Las causas de la tos pueden ser muchas como:

Resfriados Inhalacin de material (polvo, comida, etc.) Enfermedades del sistema respiratorio, como: asma, neumona, etc. Tos crnica por fumar Sinusitis Alergias Etc.

El reflejo de toser no se debe inhibir en ningn momento.