EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La...

22
EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS POLÍTICAS MEDITERRÁNEAS * Fernando Martínez López - Francisco A. Muñoz. Universidad de Almería, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Uno de los grandes cambios de la percepción global del Mediterráneo se realizó con el avance de la modernidad, entendida como el avance progresivo de la cultura y la tecnología occidental. La gran paradoja fue que, mientras que en la Antigüedad – el único período en que mantuvo una coherencia cultural, política y socioeconómica global- «mediterráneo» designaba una  realidad histórico-geográfica, en la época contemporánea el contenido semántico del vocablo se ha ido enriqueciendo y ampliando, hasta designar un modo de vida, una estética, un área de cooperación e incluso una comunidad de intereses. Revisión semántica del Mediterráneo en tanto que concepto globalizador y superador de la pluralidad de herencias culturales -de al menos cinco importantes tradiciones (europea, hebrea, eslava, turca y árabe)-, o de la heterogeneidad política y religiosa, a pesar de que algunos autores de la ribera meridional la han situado como una invención reciente de la ribera Norte, motivada por intereses más coloniales que científicos 1 . 1. Un Mediterráneo entrelazado El Mediterráneo es aprehendido y comprendido con cierta facilidad, especialmente cuando es percibido como Mare Nostrum pero, paradójicamente, es difícil alcanzar una definición del mismo que nos satisfaga completamente. Parece como si nuestro imaginario fuese capaz de abarcarlo pero nuestro intelecto tuviera dificultades para ello. La razón de esta disfunción podría residir en su complejidad física, humana, histórica, cultural o religiosa. Una complejidad que alcanza desde lo más global o genérico a lo más particular, atravesando todas las escalas, desde lo más pequeño a lo más general. Que puede convertir al Mediterráneo en una maraña que separa, que actúa de frontera, como un espacio comunicativo, de acuerdo con la capacidad que tengamos para entender y vivir su riqueza. 2 Para superar esta dificultad es necesario un abordaje desde el reconocimiento de las relaciones entre las comunidades, de todos aquellos enlaces e interacciones que favorecen la creación de un espacio unitario, lo que llamamos «trama mediterránea». El Mediterráneo como resultado final de minúsculas interacciones que con el paso del tiempo se muestran mayúsculas. La construcción del Mediterráneo no existiría sin estas relaciones que comienzan en todas las entidades humanas (personas, grupos y población en general), que se entrelazan entre sí salvando los obstáculos geográficos y culturales. Sin ser constreñidas por los estados ni por las fronteras físicas  ni políticas. De esta manera podremos entender ese sinfín de contactos en los que cada cultura aporta sus * . El represente texto ha sido publicado en el libro MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando y MUÑOZ, Francisco A. (eds.) (2007) Políticas de Paz en el Mediterráneo, Biblioteca Nueva, Madrid, págs. 17-39. Las referencias a este «volumen» coinciden con esta publicación. 1 . Cf. Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA, «Sobre los diversos usos del “Mare Nostrum”: imágenes del Mediterráneo en la España Contemporánea». CSIC. Texto mecanografiado. 2  Cf. MUÑOZ, Francisco A. (2005) «La trama mediterránea. Sobre los orígenes históricos del mediterráneo (y de Europa)», Saetabi 55, págs. 29-43.

Transcript of EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La...

Page 1: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS POLÍTICAS MEDITERRÁNEAS*

Fernando Martínez López ­ Francisco A. Muñoz.Universidad de Almería, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de 

Granada.

Uno de los grandes cambios de la percepción global del Mediterráneo se realizó con el avance de la modernidad, entendida como el avance progresivo de la cultura y la tecnología occidental. La gran paradoja fue que, mientras que en la Antigüedad – el único   período   en   que   mantuvo   una   coherencia   cultural,   política   y   socioeconómica global­   «mediterráneo»   designaba   una     realidad   histórico­geográfica,   en   la   época contemporánea   el   contenido   semántico   del   vocablo   se   ha   ido   enriqueciendo   y ampliando, hasta  designar un modo de vida,  una estética,  un área de cooperación e incluso una comunidad de intereses. Revisión semántica del Mediterráneo en tanto que concepto globalizador y superador de la pluralidad de herencias culturales ­de al menos cinco   importantes   tradiciones   (europea,   hebrea,   eslava,   turca   y   árabe)­,   o   de   la heterogeneidad   política   y   religiosa,   a   pesar   de   que   algunos   autores   de   la   ribera meridional la han situado como una invención reciente de la ribera Norte, motivada por intereses más coloniales que científicos1.

1. Un Mediterráneo entrelazado

El   Mediterráneo   es   aprehendido   y   comprendido   con   cierta   facilidad, especialmente   cuando   es   percibido   como  Mare   Nostrum  pero,   paradójicamente,   es difícil alcanzar una definición del mismo que nos satisfaga completamente. Parece como si nuestro imaginario fuese capaz de abarcarlo pero nuestro intelecto tuviera dificultades para ello. La razón de esta disfunción podría residir en su complejidad física, humana, histórica,   cultural  o   religiosa.  Una  complejidad  que  alcanza  desde   lo  más  global  o genérico a lo más particular, atravesando todas las escalas, desde lo más pequeño a lo más general. Que puede convertir al Mediterráneo en una maraña que separa, que actúa de frontera, como un espacio comunicativo, de acuerdo con la capacidad que tengamos para entender y vivir su riqueza.2

Para superar esta dificultad es necesario un abordaje desde el reconocimiento de las   relaciones  entre   las  comunidades,  de  todos  aquellos  enlaces  e   interacciones  que favorecen la creación de un espacio unitario, lo que llamamos «trama mediterránea». El Mediterráneo como resultado final  de minúsculas  interacciones que con el  paso del tiempo se muestran mayúsculas. La construcción del Mediterráneo no existiría sin estas relaciones que comienzan en todas las entidades humanas (personas, grupos y población en general), que se entrelazan entre sí salvando los obstáculos geográficos y culturales. Sin ser constreñidas por los estados ni por las fronteras físicas   ni políticas. De esta manera podremos entender ese sinfín de contactos en los que cada cultura aporta sus 

*. El represente texto ha sido publicado en el libro MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando y MUÑOZ, Francisco A.   (eds.)   (2007)  Políticas   de   Paz   en   el   Mediterráneo,   Biblioteca   Nueva,   Madrid,   págs.   17­39.   Las referencias a este «volumen» coinciden con esta publicación.1. Cf. Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA, «Sobre los diversos usos del “Mare Nostrum”: imágenes del Mediterráneo en la España Contemporánea». CSIC. Texto mecanografiado.2  Cf.   MUÑOZ,   Francisco   A.   (2005)   «La   trama   mediterránea.   Sobre   los   orígenes   históricos   del mediterráneo (y de Europa)», Saetabi 55, págs. 29­43.

Page 2: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

experiencias y modelos, de tal forma que la pertenencia a este tejido común hace que sean transmitidos, potenciados o sincretizados.

Una situación desde la que se puede establecer comunicaciones, desde la que se comparte y aprende de las experiencias de los otros. Efectivamente, mujeres, hombres, niños,   jóvenes,   mayores,   judíos,   griegos,   romanos,   bizantinos,   turcos,   burgueses, obreros,   conservadores,   liberales,   republicanos,   socialistas,   comunistas,   cristianos, sunnies o sufíes, han tenido que definir cómo entender sus relaciones exteriores, inter­nacionales, e integrarlas en sus cosmovisiones, en la búsqueda de su bienestar. Eirene, shalom,  pax,  salam,  pace,  paix,  paz,  peace  o  mir,   son  palabras   que   representan  y sustentan estas prácticas. Al igual que otras virtudes públicas y cívicas con las que se relacionan,   como  son:  hospitalidad,   concordia,  diplomacia,   salud,   justicia,   igualdad, solidaridad, e incluso libertad. Son innumerables las experiencias, las normas culturales y las instituciones en este sentido.

Nuestro   punto   de   vista,   es   deudor   de   la  Investigación   para   la   Paz  (Peace Research), entendida como un campo transdisciplinar, y si queremos de una «Historia de la Paz», en la que es necesario reconocer los conflictos y las acciones de paz como «motores» de las realidades sociales. Sin perjuicio ni olvido del papel desempeñado por la violencia en muchas ocasiones. Los conflictos, inherentes a la especie humana, nos relacionan   con   los   satisfactores   (que   incluyen   técnicas,   normas   culturales   e instituciones) y los bienes necesarios para colmar las necesidades de las personas, los grupos, las instituciones, los estados y las sociedades. En la medida en que lo hacen siendo respetuosos con las necesidades de los otros, podemos catalogarlas de pacíficas. Y,   justamente   al   contrario,   cuando   en   los   procesos   de   toma   de   decisiones   no   se satisfacen las necesidades de los demás, hablamos de violencia. Desde este enfoque son los  intereses, sentimientos,  satisfactores, bienes,  deseos,  percepciones y objetivos, de cada momento, lo que nos define una matriz múltiple con la que debían de operar las diversas  agrupaciones  sociales  mediterráneas  y   frente  a   la  cual  estaban  obligadas  a buscar vías de regulación.3

Cuando a partir  de finales del siglo XVIII se  fueron consolidando diferentes culturas políticas (liberalismo, republicanismo, socialismo o comunismo), estas tuvieron que reelaborar su posicionamiento con respecto a la regulación de los conflictos. Y las teorías   de   la   Paz   se   multiplicaron   ante   los   conflictos   bélicos   del   siglo   XIX   y especialmente con motivo de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. No en vano la Paz fue uno de los objetivos y principios de la Sociedad de Naciones y de la creación de las Naciones Unidas.

A   pesar   de   todo,   la   Violencia   ha   sido   otro   factor   de   construcción   social. Gestionada por los egoísmos, por los deseos mal socializados, por intereses particulares, también ha estado presente en toda la historia del Mediterráneo. Es el motivo principal de nuestra preocupación. La Violencia nos aturde, conmueve y moviliza, la Paz creemos que es el principal remedio. Por esta razone, los acontecimientos de los últimos años como son los conflictos de Oriente Medio, Argelia, ex­Yugoeslavia, Afganistán, Irak o El   Chad,   nos   han   vuelto   a   poner   de   manifiesto   la   importancia   de   una   estabilidad mediterránea basada en la regulación pacífica de los conflictos.

La  historia  del  Mediterráneo ha   sido,  pues,  una  historia   llena  de  conflictos, tensiones,   paces,   intercambios,   diplomacia,   diálogo,   interculturalidad   y,   también, guerras, políticas colonialistas e imperialistas, terrorismo, y otras formas de violencia. 

3. Cf. MUÑOZ, Francisco A., HERRERA FLORES, Joaquín, MOLINA RUEDA, Beatriz y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (2005) Investigación de la Paz y Derechos Humanos desde Andalucía, Granada.

Page 3: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

Frente a lo cual creemos que la Paz –imperfecta por supuesto­, las diferentes vías de regulación  pacífica   de   los   conflictos,   han   sido   elementos   ampliamente   utilizados   e imprescindibles para darle la mejor salida posible a estas situaciones. Y, por tanto debe ser implementada con los mejores de nuestros recursos.

2. La Paz en el Mediterráneo

La complejidad mediterránea esta cargada de conflictos; la multiplicidad, nos atrevíamos a decir que efervescencia, de actores y proyectos insertos en el Mediterráneo generaba continuamente problemas y tensiones. Si reconstruimos un mapa de población y de entidades políticas de cualquier momento del Mediterráneo nos encontramos con un enjambre, por no decir una charca repleta de ranas ­como afirmaban los griegos­ completamente   ingobernables   si   no   fuese   por   iniciativas   organizacionales   muy cualificadas.

Sabemos que normas culturales e iniciativas institucionales (tales como reyes, faraones,   sultanes,   magistraturas,   diplomáticos,   embajadas,   asambleas,   obispos, concilios,   ligas,   dietas   monarquías,   democracias,   repúblicas,   federaciones   o confederaciones, etc.) han dedicado gran parte de sus energías a la gestión pacífica de las   tensiones,   la   búsqueda   del   bienestar   de   la   población,   a   evitar   las   guerras   y   la construcción de la Paz. Esta actividad queda reflejada en fuentes escritas, epigráficas, papirológicas, numismáticas y arqueológicas y en los tratados, actas, misivas, oraciones, o reflexiones de pensadores, filósofos, religiosos, científicos o políticos.

Con el seguimiento de estas iniciativas podemos testificar que la búsqueda de la Paz   ha   sido   una   habilidad   política   permanente   orientada   a   obtener   las   mejores condiciones   de   convivencia,   para   conseguir   el   bienestar   de   las   sociedades mediterráneas.   Frente   a   los   problemas   planteados   por   la   confluencia   de   intereses, necesidades, objetivos o percepciones diferenciadas en las sociedades, la acción pública y política ha sido un continuo esfuerzo por lograr que se alcancen el mayor número de expectativas   con   el   menor   coste   social   posible.   Implícita   y   explícitamente   la transformación   y   regulación   pacífica   de   los   conflictos   ha   influido   en   la   toma   de decisiones políticas de las sociedades, instituciones y Estados.4

La Paz se ha convertido en una práctica, una ideología y una teoría pública y política   que   ha   tenido   capacidad   para   hacer   frente   a   los   diversos   desafíos   de   las sociedades mediterráneas. Podríamos decir que todas las tendencias políticas presentes en   las   culturas   y   países   mediterráneos   han   mantenido   posiciones   y   discursos   con respecto a  la Paz, al  menos entendida como la ausencia de guerra. Ha servido para enmarcar las relaciones entre los estados, las culturas, las religiones, las ciudades, los grupos sociales y las personas. La Paz aparece como un deseo, un horizonte ético, una diosa, el establecimiento de relaciones diplomáticas, la firma de un tratado, el fin de una guerra, un lema político o un proyecto social. Justamente, esta polisemia y plasticidad de la Paz es la que le ha hecho ser un recurso útil.

En gran medida la reconstrucción histórica que hacemos del Mediterráneo está condicionada por las fuentes que nos han sido legadas y también por las interpretaciones que de ellas ha realizado la historiografía. Esto ha dado como resultado, en muchas ocasiones, la sobrevaloración de determinadas opciones con respecto a otras. En nuestro 4. Cf. PÉREZ BELTRÁN, Carmelo y MUÑOZ   Francisco A. (2004) (eds.)  Experiencias de Paz en el  Mediterráneo, Granada.

Page 4: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

caso, la aparición de la Violencia con mayor capacidad de gestión de la realidad que la Paz. La Violencia como herramienta «fundamental» de los grupos dominantes aparece expuesta y ensalzada en los documentos que,  a  la postre,  se convierten por  razones obvias en los disponibles. La sentencia «La historia la escriben los vencedores» describe esta realidad. Por ejemplo, el mayor número de documentos escritos provenientes de Grecia y Roma son de  los grupos dominantes,  y  la  fuerte   influencia de éstas sobre sociedades posteriores les ha convertido en paradigmáticas sobre los orígenes violentos de   la   civilización   occidental   cuando   sólo   representan   a   una   parte   de   la   realidad, fundamentalmente ­y en ocasiones casi exclusivamente­, la de las elites del poder.

Estudiar las distintas informaciones que nos muestren la regulación pacífica de cualquier   tipo  de  conflictos  nos  permitirá    aproximarnos  y   reconstruir   sus  modelos culturales  y  de  pensamiento   relacionados  con   la  Paz.  Como en   tantas  ocasiones  el problema no está en la respuesta sino en la pregunta. Podemos constatar que hay un déficit historiográfico al respecto, condicionados por las metodologías pero también, por que no, por los modelos antropológicos y sociológicos de partida. Estas son, en gran medida, las razones por las que las políticas relacionadas por la Paz aparecen como inexistentes o deformadas.5

Todos  los  grupos humanos mediterráneos estaban regidos  por   instituciones  y definidos por conjuntos integrados y coherentes de pautas de conducta que aseguraban el cumplimiento de funciones socialmente relevantes, entre las cuales la  cooperación social era esencial. Ésta estaba guiada por una serie compleja de normas y reglas, que las alejaba de la simple satisfacción primaria de las necesidades y los deseos, y que reconoce, por encima de todo, la mutua dependencia de las personas y grupos para la realización   de   sus   objetivos   y   fines.   Por   estas   razones   fue   tan   trascendental   la construcción   de   conceptos   y   realidades   que   transmitieran   y   garantizaran   lo   mejor posible la continuidad de las sociedades.  Desde la invención de la escritura, cuando aparece la representación gráfica de la Paz en distintos contextos y realidades sociales,  ésta debe ser interpretada como un símbolo semántico que representa a tales prácticas y que se desarrolla grandemente en ideas, tratados y proyectos.

También, en las sociedades en las se institucionalizó la violencia, especialmente como guerra, debió de nacer con más fuerza el concepto de Paz. Es posible que en el mismo proceso de abstracción se conceptualizase la Paz como situación ya existente, conocida en la práctica, y contrapuesta a la violencia emergente. De esta manera, el supuesto,   teórico   y   práctico   de   la  Paz,   sirve   para   garantizar   el   bienestar   social, reconociendo   y   reforzando   las   regulaciones   pacíficas   de   los   conflictos,   como   el mecanismo óptimo para frenar o amortiguar la violencia. El horror de la Violencia debe de ser explicado y a su vez neutralizado con un horizonte de esperanza, basado en las propias vivencias,  en que esta no existiera.6

Estos procesos de creación y potenciación de lo que podría identificarse como una Cultura Política de la Paz están, en gran parte, vinculados a las reivindicaciones y acciones de todo tipo de agrupaciones sociales civiles y religiosas que, de esta forma, promueven acciones que queremos reconocer como un «empoderamiento pacifista». Un empoderamiento   reivindicativo  de   la   participación   en   la   toma  de  decisiones,   en   la 

5.  Cf. MUÑOZ, Francisco A. y MOLINA RUEDA, Beatriz (eds) (1998)  Cosmovisiones de paz en el  Mediterráneo, Granada.6. Cf. GALTUNG, Johan (1985) «La cosmología social y el concepto de paz», Sobre la paz, Barcelona, 73­105. MUÑOZ, Francisco A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario (eds.) (2000) Historia de la Paz,. Actores,  espacios y tiempos, Granada.

Page 5: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

distribución   del   poder,   y   en   el   que   podríamos   incluir   muchas   acciones   de   la «noviolencia». Aunque en todo este re­conocimiento siempre nos tropezamos con las dificultades de la  identificación y definición del poder. Por un lado porque ha sido, injustificadamente, relacionado con el poder­violento, de otro porque no han sido re­conocidas suficientemente las capacidades de transformación pública y política de las gestiones pacíficas de los conflictos.

A   continuación   nos   detenemos   en   las   escalas   y   ejes   (ámbitos   personales   y religiosos; relaciones grupales y sociales; pactos y alianzas; diplomacia, paz frente a guerra; tratados y planes de paz; virtud pública; Humanismo, Ilustración y Socialismo) sobre los que se pudieron establecer los debates en el Congreso.

2.1.Ámbitos personales y religiosos

La Paz es una virtud personal sustentada por diversas formas de expresión y en particular   las   religiones   y   las   filosofías.   Las   religiones,   especialmente   los   grandes credos monoteístas que tienen su cuna en el Mediterráneo, tienen un importante papel en la configuración de las culturas, las identidades y las relaciones mediterráneas.7  La importancia social que alcanza en Grecia y Roma le lleva al punto de ser divinizada lo que supone la más clara confirmación de su valor. La entrada en el panteón de aquellos (as)  dioses (as) identificados con la Paz nos confirma su carácter popular e interclasista. En   la   medida   en   que   participasen   del   mismo   valor,   éste   podría   ser   apelado   por cualquiera de las partes para evitar   los enfrentamientos y favorecer   el  diálogo y la negociación.

De otro   lado  es   llamativo   su  carácter   femenino,   especialmente   en  el  mundo grecorromano, frente a los dioses de la guerra. Aspecto que debe de tener su relación con las actitudes «pacíficas», desarrolladas por las mujeres. Mientras que los hombres ­lo  masculino­   practicaban  y  usufructuaban   la   guerra,   la   violencia,   las  mujeres   ­lo femenino­ que no participaban directamente en ella, son las encargadas de reproducir la vida con su maternidad, su trabajo doméstico, de encarnar la Paz. La construcción de género masculino/femenino crea esta dicotomía en las sociedades patriarcales, en la que hombres  y mujeres  desempeñaban  roles   sociales  diferenciados,  en  este  caso  ante   la guerra (violencia) y la Paz.

Al margen de las asociaciones del léxico, hemos podido constatar cómo en todo el ámbito mediterráneo las actitudes religiosas actuaban en determinadas circunstancias como elementos importantes en la gestión de la Paz. Los dioses, sean únicos o diversos, pueden   desempeñar   una   función   mediadora,   como   gestores   de   la   Paz,   ya   que   al presentarse como proyecciones de los deseos y aspiraciones de los individuos, catalizan sus   invocaciones   y   prácticas.   Esta   función   de   «lo   divino»   está   ampliamente ejemplificada,   en   casos   tales   como   las   ceremonias   de   ratificación   de   los   tratados griegos, o la presencia de los dioses en la Roma monárquica como garantes de ciertas propuestas pacíficas, o muchas de las ceremonias público­religiosas durante la Edad 

7.  Por   eso   es   importante  movilizar   la   energía  pacificadora  que  parte  de   las   tradiciones   religiosas  y desactivar cualquier, odio, violencia o agresión que apele a una legitimación religiosa. En la construcción de la paz en el Mediterráneo es imprescindible el diálogo interreligioso. Véase en este mismo volumen las aportaciones de José María ALEMANY «Apuntes sobre cristianismo y paz en el Mediterráneo», en este vol. págs. 91­101, y Beatriz MOLINA «Propuestas de paz desde el mundo árabe islámico mediterráneo», en este mismo vol., págs. 263­285.

Page 6: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

Media y Moderna. Pero donde tal vez este aspecto cobraba especial relevancia era en las civilizaciones  monoteístas,   como  la   judía,   la   cristiana,   o   la   islámica,   donde   la  Paz remitía, en última instancia, al orden de Dios, el cual se presentaba como el verdadero autor y administrador de la misma, el que protegía a las criaturas y repartía seguridad, para   lo   que   se   apoyaba   en   elementos   tales   como   la   concordia,   la   armonía,   o   la mediación. En este sentido, la divinidad, y la religión, actuaban como generadoras de comportamientos pacíficos, al propugnar la Paz como última forma de concordia; por eso se hablaba de «recompensa» ­ya sea espiritual o material­, de promesas de bienestar, concordia y seguridad, a cambio de mantener ciertas actitudes positivas que garanticen la consecución de una Paz social eficaz y duradera.8

También   ciertas   costumbres   y   prácticas   asociadas   a   lo   religioso   estaban conectadas con comportamientos sociales de carácter pacífico, así  las expresiones de saludo por la paz, ligadas a un deseo de armonía y cohesión entre los miembros del grupo.   En   el   mismo   sentido   econtramos,   en   la   práctica   totalidad   de   las   culturas mediterráneas, diversos ritos y ceremonias religiosas que refuerzan el papel de la Paz en los asuntos públicos y colectivos.

2.2. Relaciones grupales y sociales

Sin que podamos separar claramente, como hemos visto, los ámbitos personales y religiosos se podrían ver sus anclajes en las prácticas sociales y grupales. La presencia de la Paz a escala individual tiene además una rentabilidad social, pues la tranquilidad, el sosiego y la seguridad que proporciona el  sentimiento individual  de unos valores morales, marcan pautas de conducta que suponen cierta garantía de convivencia pacífica en las relaciones interpersonales. En este sentido, además de lo individual, podemos distinguir a lo largo de las múltiples realidades culturales, aquellas relaciones que se producen entre iguales, entre actores que, por pertenecer al mismo grupo, tienen los mismos intereses, con lo que se produciría una paz unificadora, coordinadora. Por otro lado,   entre   los   actores   con   intereses   distintos   se   llegaría   al   establecimiento  de  una relación   entre   desiguales,   con   lo   que   la   Paz   tendría   un   matiz   de   negociación   y conciliación.

En las relaciones dentro del grupo se proyectan asimismo actitudes que tienden a regular los conflictos frente a elementos externos. Aquí entra en juego la negociación, pero también el sentido de solidaridad y cohesión, los lazos que crea el sentimiento de pertenencia   a   un   mismo   grupo   con   unos   intereses   comunes.   En   muchos   casos   la solidaridad se convierte en un elemento fuertemente constitutivo del sistema. En sentido parecido,   la   «paz   entre   los   ciudadanos»,   en   Roma,   en   Edad   Media   o   en   la   Edad Moderna, alude a la necesidad y esperanza de Paz, de una armonía en el seno de las diversas instancias de la sociedad.9

Diferentes   grupos   sociales   aparecen   directamente   interesados   en   la  paz, especialmente todos aquellos a los que la guerra les genera pocos beneficios cuando no enormes sufrimientos y pérdidas. Como se afirmaba desde la Antigüedad:  Nada tan popular como la Paz, la Paz es grata y agradable y querida por los pueblos, significa  unidad y tranquilidad, dignidad del gobierno y de toda la sociedad. Podríamos decir 

8. Cf. MUÑOZ, Francisco A. y MOLINA RUEDA, Beatriz, Cosmovisiones de Paz ...9  Cf. MUÑOZ, Francisco A. «La Paz un anhelo público y político universal. Aportaciones históricas desde el Mediterráneo», en este volumen, págs. 41­75.

Page 7: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

que son los menos favorecidos socialmente ­los no ciudadanos­ los más beneficiados por la Paz, pues con ella se reduce el  nivel general de violencia,  de la que son sus principales   receptores.  Este  hecho no  es   ignorado por   las   instancias   superiores  que procuran arbitrar soluciones y negociaciones, exteriores e interiores, teniendo en cuenta la dependencia ­ mutua dentro del conjunto social­ que tienen de estos grupos.

3. La paz en la política mediterránea.

En   el   epígrafe   anterior,   cuando   abordábamos   la   «Paz   en   el   Mediterráneo», queríamos rescatar los espacios, los actores y los tiempos donde la Paz estaba presente sin que ello supusiera, en sentido estricto, un horizonte político. Estamos haciendo un recorrido desde la escala inferior ­lo personal­ hasta superior ­lo internacional­. Esta perspectiva nos permite pormenorizar las acciones de Paz y, en su caso, establecer los vínculos de unas escalas con otras. Porque, como cabe suponer, la moralidad personal cívica o religiosa puede tener implicaciones en lo público y lo político. También a la inversa,   determinadas   políticas   podrían   repercutir   en   las   actitudes   personales   o domésticas.   Esto   es   así   porque   las   necesidades   y   expectativas   de   las   personas   ­la subsistencia,   la   libertad,   la   participación,   la   seguridad   o   la   identidad­   tienen implicaciones   en   su  gestión   en   las   diferentes   escalas.  Así,   también,   los   pactos,   las alianzas, las embajadas, los planes de paz o la firma de los tratados también dependen de las actitudes de las personas que los administran.

3.1. Pactos y alianzas.

Una manifestación clara de lo que estamos viendo son los acuerdos más o menos formales (pactos, tratados, alianzas, etc.). En todas las lenguas mediterráneas abordadas existen términos que aludían a estas circunstancias, como prácticas, «pacíficas», que articulan  las   relaciones y  los  intereses entre   individuos o grupos sociales.  El  pacto, como forma institucional concreta de gestión de los problemas entre diversos grupos, tuvo una de sus primeras manifestaciones en los establecidos entre grupos nómadas con el objetivo de solventar problemas de corto alcance, sin embargo con el paso de los tiempos los pactos actuaron a distintas escalas (tribales, estatales, o internacionales), ante   diversos   conflictos   (tierras,   prisioneros   de   guerra,   entre   ciudadanos,   fronteras, mutua ayuda, etc.) y con un carácter preventivo o finalista.

Aunque también hay que dejar claro que existían importantes variables en la organización social, en sus instituciones, lo que también condiciona las formas y ritmos de las alianzas internas y externas. Particularmente el Estado como ente catalizador y aglutinante ­también opresivo­ varía en las distintas sociedades, tanto en sus referencias temporales   como   culturales.   Por   supuesto   que   el   modelo   griego   y   romano   no   son identificables con el estado árabe, turco, el «moderno», o el absolutista. Sin embargo, la Paz, como expresión colectiva y simbólica, aparece siempre asociada a las instituciones particulares del Estado (asambleas, magistrados, tribunales, leyes, etc.) que al ejercer su autoridad, su poder, debían de ser garantes de la Paz, entendida como un derecho, de sus habitantes, frente a la fuerza y la guerra. El Estado es, además, el espacio de mediación institucional donde se producen pactos entre los actores implicados. De esta forma, el Estado se convierte, en muchas ocasiones, en una fuente de donde emergen las virtudes 

Page 8: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

que justifican y garantizan todas estas funciones pacificadoras interiores y exteriores, a pesar de que formalmente pudieran aparecer en contradicción con otras características o atribuciones   del   mismo.   Se   convierte,   en   suma,     en   la   institución   mediadora   por excelencia entre el bien común y el uso de la violencia.

En las instituciones existían diversas fórmulas que articulan las relaciones entre sus   representantes   y   los   grupos   sociales,   lo   que   conllevó   paulatinamente   al reconocimiento  de  uana   autoridad   estable,   del  poder   y   la   soberanía  política   que  el Estado representaba para actuar de árbitro y mediador. Se estableció un tipo de pactos o alianzas cuyo fin último era  la aceptación de una autoridad común que regulara  las relaciones   entre   los  miembros   de   la   comunidad.  De   manera   similar,   ante   la   nueva conflictividad que generaba la extensión territorial, los estados se vieron impulsados a crear   nuevos   mecanismos   de   regulación   pacífica:   las   instituciones   protectoras   de extranjeros que, en el mundo griego, garantizaban la hospitalidad o la igualdad social, o el estatuto especial  al  que,  en la  sociedad islámica,  se  someten las comunidades no musulmanas  que conviven en un mismo espacio político.  Todos estos  debates  están presente en la  filosofía política,  particularmente la que surge con el  Humanismo,  la Ilustración y el Liberalismo.

Observamos,   en   definitiva,   cómo   se   fue   produciendo   una   remodelación   y ampliación   del   concepto   de   Paz,   desde   la   escala   «micro»   hacia   concepciones   más elaboradas, que coinciden con el gradual desarrollo organizativo y la complejidad de las sociedades.   Incluso  en  circunstancias  de  expansión,   como en   los  casos  del   Imperio Romano o  las  conquistas  del   Islam,   la  necesidad  de adaptarse a  nuevas  situaciones propicia modificaciones en la  forma de concebir   la Paz,  que permitieron articular y establecer unas relaciones estables con los pueblos y comunidades sometidos.

3.2. Diplomacia. Paz frente a guerra.

Igualmente, la Paz fue continuamente un objetivo perseguido por las relaciones exteriores. Una meta con muchos condicionantes y mediaciones, pero orientadora del deseo de los actores implicados. Pese al interés de imponer o defender unos criterios, o intereses por la fuerza, el objetivo final era siempre la Paz, del vencedor, del vencido, o de ambos.  El principal antagonista de la Paz  es la  guerra.  Es en la guerra donde se concentraba la mayor capacidad destructiva, la mayor violencia hacia las vidas humanas, hacia los bienes que garantizan su supervivencia. No es de extrañar, por tanto, que una gran parte de las referencias de la Paz  estuviese relacionadas con la guerra, con las relaciones internacionales que la regulaban.

Una de las manifestaciones de tal antagonismo era la relación paz interior/guerra exterior,   el   «orden   interior»   era   asimismo   cuestionado   por   el   peligro   externo.   El equilibrio  de  la Paz,  garantizada por  las  tradiciones,   las  instituciones,  el  Estado,  los gobernantes, se ve cuestionado por acciones exteriores. En este sentido se reconocen lazos muy estrechos entre la necesidad de mantener el orden interior frente al desorden exterior, con lo que las tensiones internas pasarán a un segundo plano. Los conflictos entre ciudadanos se atenúan, o se postergan, propiciando la concordia ante un peligro exterior.   De   esta   manera   la   continuidad   de   conflictos   externos   es,   en   ocasiones, promotora de la paz interna, la paz interior proporcionaba un grado de seguridad ante eventuales peligros exteriores.

Page 9: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

De   cualquier   forma,   sí   podemos   afirmar   que,   al   nivel   que   refleja   la documentación   existente,   la   dinámica   de   las   relaciones   exteriores   se   desenvolvía generalmente bajo las pautas de un interés por aminorar en lo posible los costes que supondría   el   mantenimiento   de   situaciones   de   violencia.   Así,   las   fuentes   y   la historiografía nos informan de la importancia que, en las diferentes culturas, tenían los procedimientos,   no   violentos   e   institucionalizados,   de   regulación   de   conflictos interestatales,  y  cómo la ausencia de conflicto  armado era considerada un bien.  De modo   similar,   en   las   demás   culturas   se   constata   una   abundante   terminología   para describir las relaciones no directamente violentas entre los estados. La mayoría de los testimonios se refieren al establecimiento de acuerdos y tratados internacionales que demuestran cómo todas las formaciones sociales son conscientes de la importancia de unos   valores   que   pueden   facilitar   las   relaciones   entre   los   pueblos.   Una   muestra significativa   es   la   presencia   de   la  pax  como  propaganda   política   e   ideológica   en diplomas, monumentos y monedas.

3.3. Tratados y Planes

La firma de un tratado de paz, el final de una guerra, el acuerdo que pone freno a la   violencia,   es   probablemente,   la   forma   de   paz   más   reconocida.   Los   tratados   se producen por la voluntad de las partes y son la confirmación  institucionalizada de las negociaciones emprendidas por cualquier tipo de embajadores. En un sentido amplio deben de haber existido desde que los grupos humanos tienen cierta estructura política y especialmente desde la existencia de los estados mesopotámicos,  egipcios, cretenses, griegos o romanos, a partir de los cuales se extendieron como ciudades­estado por todo el   Mediterráneo.   Efectivamente,   la   guerra   y   los   ejércitos   se   convirtieron   en instrumentos   ocasionales   de   las   relaciones   exteriores   de   los   estados   que   fueron precedidas   y   acompañadas   por   las   acciones   diplomáticas   que   garantizaban   mayor estabilidad y el mejor logro de sus objetivos.

Posteriormente   en   el   mundo   moderno   y   contemporáneo   los   tratados   fueron dotándose de unos protocolos más elaborados que recogían las expectativas y los deseos de grupos y sectores de la población que a lo largo de la contienda habían sufrido sus efectos  devastadores.  En  la  actualidad un Tratado  internacional  es  un  acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales, dos o más (bilaterales o multilaterales), regido por el Derecho internacional, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos. Están regidos por la «Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados» o    por   la  «Convención de  Viena sobre  el  Derecho de  los  Tratados  entre  Estados  y Organizaciones   Internacionales   o   entre   Organizaciones   Internacionales».10  Su motivación   y   objetivos   puedes   ser   militares,   geográficos,   económicos,   políticos, culturales, humanitarios o de otra índole. Cualquier tratado es alcanzado tras un período imprescindible   de  negociación  y  queda   finalmente   fijado  en  un   texto  que  debe   ser refrendado por los estados.

Son muchas los tratados de paz que podíamos referir a lo largo de la historia, citemos algunos de ellos entre los más conocidos: Tratado de Paz entre Ramsses II y Hattusili III (1.280 a. C.),  Paz de los Treinta Años (446 a. C.), Paz de Nicias (421 a. C.), 

10. La «Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados» fue subscrita en 1969 y entró en vigencia en 1980. Fue elaborada por una conferencia internacional, sobre la base de experiencias y elaboraciones previas retomadas por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.

Page 10: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

Paz del Rey (386­371 a. C.), Paz de Filócrates (346 a. C.), Paz de Apamea (188 a. C.), Tratado de Paz entre Fraatres y Augusto (20 d. C.), Paz de Singara (344 d. C.), Tratado de Paz entre Bizancio y Bulgaria (716), Tratado entre Saladino y Ricardo (1.192), Paz de Bretigny (1.327), Paz de Augsburgo (1.555), Paz de Cateau­Cambrésis (1.559), Paz de Lodi (1.454), Paz de Westfalia (1.648), Tratado de Utrecht (1.712­1.714), Paz de Amiens (1.802), Tratado de San Stefano (1.878), Tratado de Lausana (1924), Conferencia de Paz de París (1.919), Tratado de Sèvres (1.820), Tratado de Versalles (1919), Sin ánimo de ser   exhaustivos  hemos   señalado  algunas  de  paces   firmadas  por   actores  diferentes   a través de los  cuales se  puede visibilizar  su continuidad a  lo  largo del   tiempo y del espacio mediterráneo.11

De   otro   lado,   la   aparición   continua   de   conflictos   bélicos,   a   pesar   de   ser atemperados por la diplomacia y los tratados, se pretendió paliarla con la propuesta de planes de paz, que preocupándose por las causas continuas y estructurales razones de los conflictos   establecían   pautas   que   pudieran   transcender   con   éxito   las   condiciones coyunturales que permitían la emergencia de las guerras. Surgieron a partir del siglo XIV cuando las condiciones sociales, religiosas, políticas y filosóficas habían madurado lo suficiente, para establecer reflexiones con el alcance suficiente para poder superar las circunstancias concretas de cada momento.

Los primeros planes de paz, fueron elaborados por pensadores o políticos, casi todos con formación religiosa, que daban respuesta crítica a los planes de guerra de las monarquías   o   la   nobleza.   También,   muchos   proyectos   nacieron   para   favorecer   la formación  de  coaliciones  de  naciones  y  gobiernos,  para   establecer   formas  políticas superiores   que   previnieran   la   guerra   o   se   adelantaran   a   intereses   contrapuestos   y enfrentados, y que estuvieran fundamentados en equilibrios y formas de seguridad que tuvieran ciertas garantías. Fuesen planes políticos, ideológicos, jurídicos o económicos, los   mismos   permitieron   ­en   el   momento   de   convertirse   en   literatura­   divulgar   sus propuestas,  motivar  nuevas   ideas  y,   especialmente,  ocasionar  debate   entre   las  élites intelectuales de su tiempo, a través de ellos es posible seguir los debates y presupuestos que acompañaban a la paz.12

Destaquemos en primer lugar De Monarchia de Dante Alighieri (c. 1310) donde expone   sus   ideales  políticos,   entre   los  que  destaca  un  Sacro   Imperio  Romano  y   la separación entre la Iglesia y el Estado. Poco después la obra Defensor Pacis de Marsilio de Padua (1324) con la colaboración de Juan de Jandum, alcanzó una gran influencia en su época. Igualmente llevaba al terreno político la separación entre fe y razón y entre el fin material y espiritual del hombre. La vida de la comunidad  debía delegar su poder en el príncipe que ostentaría el poder ejecutivo y también el legislativo, pero sometido a la ley,  vigilado por   la  comunidad que  podría  deponerle   si   se  convirtiera  en  un  tirano. Erasmo  de  Rotterdam,  que     en   su  Querella   de   la  Paz,   1517,  hizo   su  propuesta   de «convencer por la palabra  y no por la espada» en el contexto de la crisis de conciencia en el mundo cristiano ante las guerras de religión y bajo la el concepto de contemplar el 

11. Cf. LESAFFER, Randall (ed.) (2004)  Peace Treaties and International Law in European History:  From the Late Middle Ages to World War One,  Cambridge;  KENDE, Istvan   «The History of Peace: Concept and Organizations from the Late Middle Ages to the 1870s», Journal of Peace Research, Vol. 26, No. 3, págs. 233­247 (1989).12. ARON, Raymond (1985)   Paz y guerra entre naciones,  Madrid,   .  197­223;   BOUTHOL, Gaston (1984) «Los planes de paz políticos», Tratado de polemología (Sociología de las guerras), Madrid,  págs. 665­718.

Page 11: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

fenómeno   de   la   guerra   como   hecho   contrario   al   ideal   apostólico   y   ecuménico universalista y pacifista.13

A partir del siglo XVII aumentó el número y la calidad de las propuestas, entre ellas: el que, El Grand dessein (c. 1620) de Maximiliano de Béthune, duque de Sully y superintendente de Finanzas de Enrique IV; El nuevo Cyne (The new Cyneas, 1623) del monje   francés   Eméric   Crucé,   también   enunciado   como   discurso   de   Estado, representando las ocasiones y medios de establecer una paz general y  la  libertad de comercio   para   todo   el   mundo;  De   jure   belli   ac   pacis  (1625)   de   Hugo   Grotius, considerado por muchos como el primer tratado de derecho internacional ya que intenta establecer  un   sistema  que  permitiera   a   los  gobiernos  negociar  dentro  de  un  marco jurídico;  An Essay towards the Present and Future Peace of Europe  de William Penn (1693), miembro de Sociedad Religiosa de los Amigos, generalmente conocida como cuáqueros,   propone   un   gobierno   mundial   (sirvió   de   inspiración   a   la   constitución estadounidense);  Some   Reasons   for   an   European   State  de  John   Bellers   (1710), reconocido por sus ideas cooperativistas que enlazan con la creación de un mercado común para afrontar los problemas bélicos;  Memoires pour rendre la paix perpetuelle  en Europe del abate de Saint­Pierre (1712) propone una santa alianza entre los monarcas de Europa y la renuncia al uso de las armas en pro de la conciliación; Un proyecto para la paz perpetua de J. J. Rousseau (1761) desde su preocupación por la injusticia social propone   el  establecimiento   de   una   liga   de   paz   compuesta   por   naciones   libres   e independientes; A Plan for Universal and Perpetual Peace de Jeremy Bentham (1832), que  defiende   los  propósitos   y   las   ideas  de   la  Paz  que  debían  defender   católicos   y protestantes, la reducción de las fuerzas militares y la emancipación de las colonias; Zum ewigen Frieden, ein Philosophischer Entwurf  de  Immanuel Kant (1795), obra de gran influencia, escrita bajo la difusión de las ideas de Rousseau, que está a favor de un gobierno republicano, opuesto al despotismo, y una federación de Estados libres.

Durante   el   siglo   XIX,   los   autores   de   los   planes   de   paz   mantuvieron   cierta relación con los movimientos sociales, sociedades o grupos organizados que proponían alternativas a las políticas amenazantes para la paz. Citemos a: An Essay on a Congress  Nation de William Ladd (c.1840), autor norteamericano, que proponía un plan para un congreso mundial de naciones;  War and Peace. The Evils of the First, and a Plan for  Preserving  the  Last  de  William Jay  (1842)  desde su  perspectiva  abolicionista  de  la esclavitud   y   anticolonialista   presentó   un   plan   que   apelaba   a   la   negociación   entre naciones. Como decimos, todas estas propuestas coincidieron en gran medida con los debates mantenidos por los teóricos anarquistas, socialistas o igualitaristas, tal   como veremos más abajo.14 En el siglo XX, los planes para construir la paz fueron de mayor dimensión, tanto por su número e importancia, con una relación cada vez más estrecha con la construcción del derecho y la sociedad internacionales. La Sociedad de Naciones, las Naciones Unidas y otras formas institucionales son ejemplos muy significativos que tienen la Paz como uno de sus objetivo para construir la realidad y planificar los futuros. Igualmente merece ser especialmente destacada la «Declaración Universal de Derechos Humanos», que continua siendo un instrumento muy valioso para la construcción de la Paz en el mundo.15 Las propuestas desarrolladas a partir de la segunda mitad de siglo 

13. Cf. CASTELLANO, Juan Luís (1993) «La paz en Erasmo», MUÑOZ, F.A. (Ed.) La confluencia de culturas en el Mediterráneo, Granada, págs. 277­288.14. Cf. MUÑOZ, Francisco A. ­ LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario, Op. cit.; MARTÍNEZ GUZMÁN, Vicent (ed.) (1995) Kant: La paz perpetua, doscientos años después, Valencia.

Page 12: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

XX  tienen  un   significado  aún  más   importante  ya  que   inauguran  un  periodo   real   e intencional de regulación pacífica de los conflictos a escala internacional.

Todos estos acontecimientos, todas estas paces, diseñaban los años de vigencia de   los   mismos,   no   sólo   el   momento   de   su   elaboración,   sino   también   los   tiempos venideros. A través de ello podríamos reconocer la duración de los periodos de paz, al menos una paz imperfecta, tal como la entendemos, en la que no hay enfrentamientos, violencias y guerras que la alteren o que fuesen de tal magnitud como para poder hablar del fin de tal etapa. Igualmente, podríamos reconstruir una línea del discurrir histórico en la que los hitos de la paz estuvieran representados y fuesen fácilmente perceptibles (la vigencia de los tratados,   o los segmentos de paz, por más pequeñas que fueran). Puede que de esta manera pudíeramos apreciar con toda claridad que los periodos de guerra son significativamente pequeños frente a los ciclos de paz.

4. La paz  como guía política

A  lo   largo  del  Congreso   se   pudo   ir   comprobando  paulatinamente   como   los interrogantes iniciales sobre el papel público y político de la Paz obtenían una línea de respuesta positiva: la Paz había desempeñado un papel relevante, en muchas ocasiones, en las decisiones de los estrategas, monarcas, conservadores, revolucionarios, religiosos y líderes de todo tipo de formaciones. Queremos incidir, ahora, en tres ejes cualitativos que estuvieron presentes en el Congreso: la Paz como una virtud pública; la Paz en el Humanismo, la Ilustración y el Liberalismo;  y la Paz basada en la igualdad.

4.1. Virtud pública

Se entiende que la Paz, al igual que otras virtudes con las que se relaciona y complementa, es una disposición habitual a obrar bien en sentido moral, un presupuesto ético y práctico. Ideas y virtudes tales como Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza (reconocidas como virtudes cardinales), o Clemencia, Concordia, Piedad, Paciencia o Esperanza (retomada por el cristianismo junto con la Fe y la Caridad como virtudes teologales) están incluidas en las prácticas políticas mediterráneas. Estas virtudes, tanto religiosas   como   filosóficas,   estéticas   y   políticas,   han   guiado   la   práctica   de   reyes, gobernantes y estados, de grupos y comunidades, lo que ha permitido que se alcancen objetivos   sociales  y   civilizadores   importantes.  Esta  propuestas  de  virtudes  pacíficas estuvieron   presentes   desde   el   mundo   clásico   (Platón,   Aristóteles,   estoicos,   pax romana…),   en   las   diversas   culturas   (cristianos,   árabes,   judíos…),   en   los   distintos momentos   culturales   y   políticos   (pax   carolingia,   capitulaciones,   humanistas,…).   A partir del siglo XVI estas orientaciones morales y éticas serán retomadas con intensidad.

Eirene fue una virtud que guió a la práctica política de los griegos, al igual que lo hizo la concordia entre los ciudadanos, shalom fue un guía para el pueblo judío a lo largo de su historia, pax fue un lema y un principio políticos durante la República y el Imperio  Romano,  y  salam  tiene  un  amplio  significado en   todo el  mundo árabe.  Y, especialmente, las religiones judaica, cristiana e islámica hicieron que  shalom,  pax  y salam  fuese una guía irrenunciable de los gobernantes: una paz universal, opuesta al 

15.  Cf.  PUREZA,   José  Manuel   (2002)  El  patrimonio   común  de   la  humanidad.  ¿Hacia  un  derecho internacional de la solidaridad?, Madrid; SANTOS, Boaventura de Sousa (1998)  La globalización del  derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá.

Page 13: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

mal, mediadora ante los desfavorecidos y noviolenta. Todas las religiones, igualmente, nos transmiten el mensaje: haz la paz contigo mismo para estar en paz con los demás  seres humanos, lo que el teólogo Hans Küng ha reconocido y promovido como una ética global. La historia de las religiones muestra que el mensaje de la Paz ocupa un lugar central  en todas ellas, a pesar de la  impresión generalizada de que en el  cambio de milenio ha crecido exponencialmente la violencia con rostro religioso y la  renovada apelación a Dios de los actores del terrorismo o de la guerra. Sólo desde las entrañas del mismo hecho religioso se puede encontrar una terapia apropiada para  los conflictos violentos en los que se hayan enrolados.16

Como  cualquier   precepto   del  Islam   la   Paz   afecta   unitariamente   al   conjunto social,   dado   su   carácter   cultural,   político   y   directivo   de   los   modos   de   vida,   que trascienden   los   elementos   exclusivamente   religiosos.   De   esta   forma,  Salam   es   un precepto siempre considerado en la toma de decisiones y en las acciones públicas de sus dirigentes;  la Paz, las metodologías de regulación pacífica de conflictos presentes en el Corán y en la tradición árabe siguen teniendo plena vigencia y son recursos útiles para afrontar  los problemas de la   realidad contemporánea.  Una  interpretación «moderna» ­más que posible­ de los mismos es de una gran utilidad para los problemas y desafíos con los que se enfrentan las sociedades árabes islámicas contemporáneas.17

Numerosas   declaraciones   institucionales   e   internacionales,   de   otro   lado,   ha reconocido   a   la   Paz   como   un   principio   central.   Esto   puede   comprobarse   en   las constituciones de cada país o las declaraciones conjuntas o las propias Naciones Unidas. Aunque la cuestión fundamental no es solamente el reconocimiento formal que la Paz obtenga de manera  expresa  en  las  normas constitucionales,  sino   la  existencia  en su entramado normativo, sustentado en el control del poder y en el respeto y garantía de los derechos fundamentales.  En el  mismo sentido,   la  Paz está   recogida en el  desarrollo constitucional de la mayoría de los países mediterráneos que, asimismo, se vinculan a las diversas resoluciones aprobadas por su Asamblea General de las Naciones Unidas, los Pactos Internacionales de derechos, y los principios y directrices que orientan la Unión Europea.18

Las mujeres a pesar de ser un grupo vulnerable del Mediterráneo ­objeto de violencia (directa, estructural y cultural)­ han tenido capacidad para ejercer un cierto protagonismo político  y,  particularmente,  para  defender   la  Paz.  Una Paz  que,  en   la mayor   igualdad,   les   beneficia   de   igual   modo   que   al   conjunto   de   la   población.   La actividad política de las mujeres a favor de la paz ha sido una constante a lo largo de toda la historia del Mediterráneo, sin embargo se visualiza más claramente a partir de los siglos XIX y XX. Mítines, convenciones, congresos y manifestaciones de mujeres se multiplicaron por muchos países, unidas por una causa por encima de los particulares intereses de cada país: frenar las guerras.19

4.2. Humanista e Ilustrada

16. Cf. en este mismo volumen Jesús María ALEMANY, Op. cit..17. Cf. Beatriz Molina Rueda,  Op. cit  y Tarik Ramadán «El Islám y la Paz», págs. 263­285.18. Cf. Gregorio Cámara Villar, «La paz en el constitucionalismo de los países del Mediterráneo», págs. 127­146; Francisco A. Muñoz, «La paz un anhelo...».19. Cf. Carmen Magallón Portolés, «Iniciativas de paz de mujeres del Mediterráneo: Bat Shalom, en Israel y Handa across the divide, en Chipre», págs. 249­262.

Page 14: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

A partir del siglo XVI se producen cambios en el pensamiento, en la cultura, en la política, que modifican en algún sentido los presupuestos de la Paz. El pensamiento filosófico y político del Renacimiento, el Humanismo, la Ilustración y el Liberalismo intentaban dar respuesta a las nuevas situaciones, que no eran otra cosa que la aparición de nuevos intereses, percepciones o proyectos o la reordenación de los ya existentes. La tradición humanista, nutrida de las tradiciones previas clásicas y cristianas, contribuye a ordenar   todo   el   pensamiento   y   la   práctica   política.   Así,   desde   el   Renacimiento reaparecen  con  fuerza  valores   tales  como  justicia,  armonía,  concordia,  dignidad  del hombre, que conectan con la filosofía estóica y muchas de las propuestas de paz del mundo antiguo.20

La   convivencia   entre   nuevos   y   viejos   grupos   sociales   y   económicos,   las transformaciones culturales, la desaparición y la formación de nuevos estados generaron situaciones de gran conflictividad que fue gestionada en muchas ocasiones por la Paz y en otras por la Violencia (revueltas, cismas, herejías, guerras, ...). La reacción frente a los problemas mal gestionados por las culturas dominantes constituyó una actitud crítica frente a las directivas de las autoridades y genera la reflexión sobre la necesidad de utilizar los mejores recursos intelectuales y políticos para dar buenas soluciones a todos los nuevos conflictos. La capacidad inventiva y la imaginación favorecieron la aparición de   propuestas   liberadoras   en   las   que   podemos   reconocer   cambios   en   los   valores económicos,  políticos,  sociales,   filosóficos,  espirituales,   religiosos  y estéticos.  En el siglo XVI, como consecuencia de estas tendencias, la vida política sufre un proceso de secularización de la vida política de la mano del  Humanismo. Un intento de recuperar los mejores valores y virtudes del ser humano, que no cabe entenderlo completamente como antagónico  de   lo  medieval,   aunque   sus   intereses,   orientaciones  y  ámbitos   de desarrollo sean en algunos aspectos diferentes.

Estas circunstancias pueden apreciarse claramente en Nicolás de Cusa, Erasmo, Juan Luís Vives, Francisco de Vitoria o Tomás Moro. La Paz es un instrumento de gran valor para el pueblo que debe ser utilizado por los gobernantes. Como dice el profesor Juan Luís Castellano, los valores de armonía, concordia y dignidad del hombre en los inicios   de   la   Edad   Moderna   reaparecen   con   fuerza   coincidiendo   con   el   pleno Renacimiento   artístico   e   intelectual.   La   Paz   pasa   a   depender   de   los   hombres,   que adquieren mayor protagonismo como centros del microcosmos, en correspondencia con una sociedad menos teocéntrica. En cualquiera de los casos, no se puede olvidar que  las modificaciones producidas durante el Humanismo conectan directamente con muchas de  las elaboraciones y premisas de  la   tradición greco­romana,  especialmente en sus aspectos   racionalistas   y,   que   a   su   vez,   están   estrechamente   imbricadas   con   el pensamiento   religioso   del   que,   en   la   mayoría   de   los   casos,   provienen,   cuando   no conviven estrechamente. No podía ser de otra forma, tanto por el contexto, como por la coincidencia de muchos de sus objetivos y preceptos.

También   en   el   Mediterráneo   coexistían   diversas   culturas   que   asumían desigualmente estos cambios. Recordemos que a parte de una primera clasificación que pudiéramos hacer religioso­cultural entre judíos, cristianos y musulmanes, las entidades políticas también eran múltiples. Culturas, religiones y estados se incorporarían o no a los nuevos presupuestos. Por estas razones hay que tener ciertas precauciones para no confundir   mecánicamente   lo   que   ocurre   en   Europa   con   lo   que   ocurre   en   el Mediterráneo.

20.  Véase,   en  este  mismo volumen,   el  capitulo  de   Juan  Luis  CASTELLANO «Paz  y   Justicia  en  el Humanismo», págs. 103­113.

Page 15: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

Con la aparición del racionalismo, el pensamiento refuerza, frente al formalismo escolástico,   la   lógica  de   las   ciencias   de   la   naturaleza.  Actualiza   las   enseñanzas  de filósofos de la Antigüedad como Platón y Aristóteles, concediendo una gran confianza al  poder de la razón en todas las facetas de la vida y, entre ellas, la Paz. La asociación de   la  Paz  con  la   razón marcará  un  camino muy  fructífero  en   los   siguientes   siglos. Hobbes, Arnauld, Spinoza, Pascal o Locke se posicionarán al respecto y convertirán en referentes posteriores.

La Ilustración, o Siglo de las Luces, a partir del siglo XVIII, es una continuación del   espíritu  del  Renacimiento  desarrollando,   consecuentemente,   la  oposición  con   lo sobrenatural y lo tradicional. El buen funcionamiento de la Naturaleza, el control sobre ella, el progreso científico y social, son motivos para el optimismo. La Paz puede ser propiciada por unos gobernantes que actúen en consonancia con estas circunstancias. En el mismo sentido se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz y el amor al prójimo era un vehículo guiado por la razón, por la revelación. Los hombres de la Ilustración comienzan a pensar que la sociedad puede ser transformada de acuerdo con  los  principios  universales  de   la   razón y  que  puede,  por   lo   tanto,   ser  mejorada indefinidamente.

Finalmente,   el   liberalismo reafirma y  promueve   las   libertades   individuales  y pone límites al poder coactivo de los gobiernos. Tanto el desarrollo de las libertades individuales como el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todos los seres humanos están sometidos a   las mismas  leyes y disfrutan de  los mismos derechos y libertades,  tienen estrecha relación con las ideas de Paz que, ahora, se basaría en la búsqueda de unos principios plasmados en los derechos de los ciudadanos y del pueblo. David   Hume   y   los   economistas   clásicos   como   Adam   Smith   y   David   Ricardo continuaron   esta   línea   de   pensamiento,   especialmente   en   lo   que   se   refiere   al librecambismo.

4.3. Basada en la igualdad

Derechos y libertades para todos, pero también igualdad económica y social eran las   aspiraciones  con   las  que  nacía  el  pensamiento   socialista   ante  un  nuevo   sistema económico,  político  y  social  que  generaba  profundas  desigualdades  entre   las  masas trabajadoras  y   los  dueños de   los  medios  de  producción.  La   idea  de  socialismo que apareció asociada a comunitarismo  y cooperativismo en Inglaterra y Francia durante la década de 1830­1840, se universalizó para posteriormente designar los puntos comunes de las distintas corrientes críticas con el  capitalismo liberal. El primer socialismo – el llamado  utópico   ­­,   pese  a   su  diversidad,   se  movió   bajo   el  pensamiento  de  que   la persuasión, la educación  y el ejemplo eran suficientes para modificar el rumbo de una sociedad que aún no se llamaba capitalista.

El pacifismo fue uno de los rasgos que caracterizó a gran parte de los llamados «socialistas   utópicos»,   especialmente   al   inglés   Robert   Owen   y   los   franceses  Saint­Simon, Charles Fourier y Etienne Cabet. En la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX,  Robert  Owen  (1771­1858),  un empresario  que  dedicó  gran parte  de su vida a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus obreros, creó escuelas, moderó el trabajo infantil y mantuvo salarios altos. No tuvo en cuenta las realidades del poder político en la creencia de que el socialismo cooperativo, pacífico,  acabaría desplazando al capitalismo mediante el ejemplo y la educación. Pese a ello,   ejerció una poderosa 

Page 16: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

influencia entre las masas trabajadoras de las que fue durante un tiempo uno de sus principales   referentes,   pues   las   comunidades   impulsadas   por   Owen,   basadas   en   la cooperación y solidaridad humanas, con la escuela en su centro,  fueron imitadas en otras partes del mundo.

Entre   los   franceses,   el     conde  de  Saint­Simon   (1760­   1825),  Carlos  Fourier (1772­1837) y Etienne Cabet (1788­1856) fueron destacados pacifistas.  El  aristócrata positivista Saint Simon propuso organizar la nueva sociedad industrial como una Gran Asociación de Productores en la que el gobierno regulara y coordinara la producción de la riqueza en una feliz coexistencia de capital y trabajo. Fourier   confiaba en que la constitución y extensión de falansterios, pequeñas comunidades socialistas con formas de vida comunal y cooperativa, produjeran una transformación paulatina de la sociedad en la que se debía de unir capital, trabajo y talento. Cabet optó por defender la vida comunitaria  tal como expresó en su libro Viaje a Icaria. En esta ciudad utópica imaginó una sociedad regida por sufragio universal y una asamblea popular donde el comercio era una actividad no especulativa y los cargos se regían por concurso. Imaginó, entre otras cosas, baños en cada vivienda, jubilación a los sesenta y cinco años y ocho horas de jornada laboral.

La mayor parte de ellos fueron vejados, burlados e incluso perseguidos. Cuando el   movimiento   socialista   se   dio   cuenta   que   la   persuasión   no   bastaba   y   fracasaba comenzó a cobrar conciencia de que el cambio de la sociedad vendría de la presión e incluso de la violencia, tal como plantearían Federico Engels y Carlos Marx al impulsar el llamado «socialismo científico», que terminó siendo hegemónico en el seno de los movimientos obreros europeos y en los partidos políticos socialistas. La lucha de clases, la confrontación social y la vía revolucionaria serían el eje impulsor de las tácticas y estrategias políticas y sindicales de la Europa del último tercio del siglo XIX, quedando relegada la opción pacifista a los sectores democráticos, especialmente republicanos, llamados «burgueses», y a los grupos cristianos. Esta tendencia se quebró a fines del siglo  XIX y  principios  del   siglo  XX cuando en  el   seno del   socialismo apareció   el reformismo y fue ganando posiciones la socialdemocracia. La implantación del sufragio universal   masculino   en   los   países   industriales   más   avanzados   del   mundo   fue   una excelente excusa para que los partidos socialistas abandonaran en la práctica la opción revolucionaria – la mantendrían estratégicamente – y movilizaran a su electorado obrero hacia  las  urnas  para,  desde  la  conquista  pacífica del  poder,  emprender   las   reformas políticas y sociales que demandaban las clases trabajadoras.

Las tensiones de principios del siglo XX entre los principales países europeos, las  pruebas de fuerza dirimidas entre ellos en el Norte de África o en los Balcanes suscitó en el seno de movimiento socialista de la II Internacional la preocupación  por una   inminente guerra  devastadora en el  corazón de Europa,  hasta   tal  punto que   las propuestas   de   paz,   desarme,   o   la   creación   de   foros   internacionales   empezaron   a constituir los ejes principales de los debates de sus Congresos.

En efecto, cómo evitar la guerra y asentar la Paz se convierte en el eje de las discusiones de la II Internacional, sobre todo desde el Congreso de Stuttgart de 1907 hasta agosto de 1914. Conjurar el peligro de la guerra fue la consigna que se extendió por   todo   el   proletariado   internacional.   Los   Congresos   de   Copenhague   de   1910   y especialmente el Congreso extraordinario de Basilea de noviembre de 1912, dedicado exclusivamente   a   reforzar   las   ideas  de   la   Internacional   contra   la   guerra   e   impulsar 

Page 17: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

manifestaciones a favor de la Paz, son las expresiones más significativas del deseo de la Paz por parte del socialismo internacional21.

Desde la crisis de Marruecos de 1905­1906 el ambiente internacional de Europa había llegado a ser realmente amenazador. La posibilidad de una guerra generalizada empezaba   a   estar   en   el   orden   del   día   de   las   cancillerías   europeas.   En   estas circunstancias, el Congreso socialista de Stuttgart apenas se ocupó de las diferencias doctrinales entre socialistas tan habituales en los Congresos anteriores, para centrarse más en la cuestión de cómo evitar la guerra o cómo hacer frente a la difícil situación en que se verían los partidos socialistas en el caso de que estallase la guerra a pesar de sus esfuerzos.22

La amenaza de una guerra entre las grandes potencias imperialistas puso a los socialistas ante un auténtico problema: tenían que decidir si su hostilidad respecto a los estados capitalistas era tan   profunda que les relevase de sus obligaciones de defender sus   territorios  nacionales   si  estos   fueran atacados;   tenían que  pronunciarse   sobre   la cooperación con los pacifistas burgueses en sus intentos por evitar la guerra, sobre los proyectos   burgueses   de   arbitraje   internacional   y     sobre   los   convenios   para   reducir armamento; tenían, en suma,   que plantearse si distinguirían entre guerras ofensivas y guerras defensivas, y si considerarían el comienzo de una gran guerra como la señal para una revolución proletaria.

La resolución de Stuttgart23 planteó que la obligación de la clase trabajadora y de los socialistas  era  hacer  el  máximo de  esfuerzos por  evitar   la  guerra  con  todos   los medios que parecieran más apropiados, medios que variarían con arreglo a la intensidad de la lucha de clases y a la situación política en general. Sin embargo, nada se decía sobre la necesidad de apelar a la huelga general para detener la guerra ni acerca de la insurrección   por   explícita   negativa   de   los   socialistas   alemanes.   En   el   caso   de   que estallara la guerra la propuesta planteaba como obligación intervenir para ponerle fin inmediatamente,   y   aprovechar   la   crisis   económica  y  política   creada  para   agitar   los estratos más profundos del pueblo y precipitar la caída de la dominación capitalista. El Congreso de Copenhague (1910) aprobó un conjunto de propuestas sobre el arbitraje y el desarme que coincidían  con los programas de los movimientos pacifistas no socialistas. En este sentido se les pidió a los parlamentarios socialistas que votasen en contra de los gastos militares y navales, que exigiesen la aceptación del arbitraje obligatorio en todos los pleitos internacionales, que trabajasen en pro del desarme general, en favor de los convenios que  limitaran  los armamentos,  y  en pro de  la  abolición de  la  diplomacia secreta y la publicación de todos los tratados internacionales.

El comienzo de la guerra de los Balcanes provocó la reunión de emergencia del Congreso de Basilea en noviembre de 1912. No fue un Congreso para discutir sino una auténtica manifestación en la que se trataba de presentar un frente socialista unido en contra de la guerra. Fue el Congreso de los discursos y de las grandes manifestaciones a favor de la Paz que dejó una enorme impresión en la opinión pública. Los documentos 

21. Cf. Miguel Gómez Oliver, «La Paz en la Cultura Política del socialismo español», en este volumen, págs. 175­188.22. Cf. G.D.H. COLE, (1974)  Historia del pensamiento socialista. III. La Segunda Internacional 1889­1914. Fondo de Cultura Económica. México, págs. 70 y ss.23. El acuerdo de Stuttgart contra la guerra fue fruto de la recopilación de  diversas propuestas formuladas por las cabezas pensantes del socialismo internacional: Bebel en representación de la socialdemocracia alemana, Jean Jaurés y Vaillant en nombre de la mayoría del Partido Socialista Unificado de Francia. Guesde por la minoría socialista francesa y Gustave Hervé en representación de la fracción antimilitarista.

Page 18: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

de Basilea ofrecen un significativo repertorio de las ideas fuerza sostenidas por la II Internacional. Además de mostrar el apoyo a los acuerdos de los anteriores Congresos se formula una dura crítica a la burguesía por haber abandonado la mayor parte de las ideas pacifistas   de   sus   grandes   precursores   (Goethe,   Herder)   y   se   reivindica   la   herencia pacífica  de   la  civilización burguesa  en  referencia  a  Kant   (De  la  paz  perpetua)  y  al cristianismo24.  Junto a ello se planteó que llegaría el día de exigir cuentas a quienes lanzaran a unos pueblos contra otros y se intentó crear la ilusión de que   nada podría parar la marcha triunfal del socialismo, cuya victoria aportaría definitivamente la Paz a los pueblos.

Al   internacionalismo   socialista   de   principios   del   siglo   XX   preocupaba   el conflicto de los Balcanes,  ­ proponían una Federación de Pueblos Balcánicos ­, pero lo que   realmente   les   movilizó   fue   el   riesgo   de   que   las   grandes   potencias   europeas, especialmente   Alemania,   Francia   e   Inglaterra,   entraran   en   la   guerra   y   ésta   se generalizase.  En   realidad,   la   crisis  de  Marruecos  y   la  guerra  de   los  Balcanes  eran consideradas como guerras locales, situadas en la periferia del centro del capitalismo, toleradas si no aceptadas por un concepto de pacifismo que pensaba en términos de negociación  y  de   relaciones  entre   los  principales   estados.  Las  corrientes   socialistas mayoritarias y sus principales líderes concebían la acción en términos de gobierno y en términos   diplomáticos.   Las   esperanzas   de   paz   se   situaban   en   la   vía   de   la   presión ministerial más que en la movilización militante25.

Por ello, después de la gran demostración y la ilusión que supuso el Congreso de Basilea26  la   confianza   en   las   manifestaciones   de   masas   vino   a   menos.   Fue     una oportunidad perdida para poner los medios que realmente pudieran evitar la gran guerra. La unanimidad de fachada escondía serias divergencias de interpretación sobre la Paz, la guerra   y   la   revolución   que   se   pusieron   de   manifiesto   por   el   desencadenamiento generalizado de las hostilidades en agosto de 1914.

Los   partidos   socialistas   hicieron   lo   que   pudieron   en   forma   de   protestas   y manifestaciones dentro y fuera de los parlamentos, pero según señala Cole no tenían ni  fuerza ni voluntad para evitar la guerra por el único medio que podían evitarla: la  revolución;   e   incluso  en  Rusia   la   revolución vino  no  para  evitar   la  guerra   sino  a  consecuencia de ella27.

En agosto de 1914  la   II   Internacional  dejó  de  existir  por  su  impotencia  para impedir la guerra. La aceptación de la misma y el soporte positivo que le aportó la gran mayoría de los socialistas terminaron también por hundir el internacionalismo. A partir de   ahí   era   difícil   restablecer   la   confianza   recíproca   entre   los   trabajadores   de   los 

24. El socialista francés Jean Jaurés dijo en su discurso a la manifestación: Aquí en Basilea, los cristianos nos han abierto su catedral. Nuestro fin responde a su pensamiento y a su voluntad: mantener la paz... Ellos se opondrán con nosotros a que los pueblos sean cogidos por las garras del demonio de la guerra. En PANACCIONE,   A.   (1989)   «La   mue   de   l´internacionalisme   avant   et   pendant   la   Premiere   Guerre mondiale», en Le Mouvement Social, nº 147, págs. 105 y ss.25. GALLISOT, R., «La patrie des proletaires», en Le Mouvement Social, nº 147, págs. 12­25.26.  Con motivo del setenta y cinco aniversario del Congreso extraordinario de Basilea, la Casa de las Ciencias del Hombre de París celebró un Coloquio en diciembre de 1987 en el que, a la luz de los debates recientes sobre la Paz y los movimientos pacifistas de diferentes países, se  analizó las repercusiones del Congreso y el hundimiento de la Internacional y el Internacionalismo. Algunas de las ponencias fueron recogidas en la revista Le Mouvement Social en el monográfico dedicado a la Desunión de los proletarios. Número 147. París,  abril­junio de 1989.27. Op. cit. pág. 96.

Page 19: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

diferentes   países   y   nacionalidades28.   Quedaba,   no   obstante,   un   internacionalismo elemental, popular, en aquellos países en los que la formación nacional aún no estaba definitivamente   consolidada   al   menos   en   las   conciencias,   como   es   el   caso   de   las manifestaciones   claramente   antimilitaristas   del   primero   de   mayo   de   1915   en   Italia, cuando   este   país   se   preparaba   para   entrar   en   la   guerra.   Un   internacionalismo   que también animaba a las obreras de Berlín a declararse dispuestas, en el debate sobre la huelga de vientres  del verano de 1913, a rehusar a dar nacimiento a futuros soldados destinados a defender la patria.29

La guerra puso fin al periodo de transición de un movimiento obrero que en los países desarrollados se inscribió  mayoritariamente desde entonces en el campo de la política nacional. Para Lenin, sin embargo, la guerra puso al orden del día la necesidad de una nueva Internacional como instrumento para hacer la revolución proletaria, a cuyo objetivo quedaba subordinada la Paz. ocialistas

Desde   otro   punto   de   vista,   la   política   exterior   de   las   potencias   europeas   y particularmente las crisis desatadas por las guerras han hecho que el debate de la Paz este   siempre  presente en   los  últimos  siglos  y  se  crearan  los   foros   internacionales  – Sociedad   de   Naciones,   ONU­­   para   tratar   de   evitarla   o   regular   los   conflictos.   La propuesta de Constitución Europea, a pesar de sus vicisitudes, puede ser un excelente reflejo de estos debates y expectativas.30

5. Unas políticas futuras de Paz

El   mosaico   mediterráneo   sigue   aportando   imágenes   bellas   y   horrores, democracia,   desarrollo,   interculturalidad,   diálogo,   cooperación  o  multilateralismo;   y falta de participación, pobreza, marginación, unilateralismo o guerras. Todo ello en una realidad   plagada   de   identidades,   pluri­identidades   que   son   fuente   continua   de mediación,   conflicto,   paz   y   violencia.31  Para   avanzar   por   el   camino   de   la   Paz   es necesario tomar medidas en este sentido, promoviendo el desarme, el desarrollo y la democracia.  Esto debe implicar,  entre otras cosas,  el  compromiso de los países más ricos y desarrollados de Europa para combatir la desigualdad estructural y el malestar antropológico de fondo, que son el  caldo de cultivo de otros muchos males sociales (autoritarismo, fundamentalismos,  racismo, xenofobia,   terrorismo o las guerras).  Las 

28. Ver el artículo de G. HAUPT, (1969) «Guerre ou Revolutión? L´Internationale et l¨Unión Sacré en août 1914» en Les Temps Modernes, nº 281, pág. 839.29. Sobre el debate de la Huelga de vientres del verano de 1913 véase el artículo de Nicole Gabriel «Des berceaux   aux   tranchées:   les   enjeux   sur   la   'greve   des   ventres'   de   l´été   1913   en   Allemagne»,   en  Le Mouvement Social, nº 147, págs. 87­104. El debate estuvo impulsado por médicos de pobres, encontró un gran   éxito   en   el   proletariado,   especialmente   en   las   mujeres   obreras   de   Berlín,   pero   chocó   con   la  oposición unánime  de   la   jerarquía del  partido  socialdemócrata   e   incluso  de   las   conocidas  mujeres  socialdemócratas Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.30. Cf. Gregorio Cámara Villar, Op. cit.31.  Cf. En este mismo volumen: Joaquín Herrera Flores,  «Derechos humanos y multiculturalidad:   la construcción de los espacios culturales», en este vol, págs. 189­204; .Omer Faruk Genckaya «Estado de las derechos culturales y étnicos en turquía: dos informes recientes comparados», en este vol., págs. 205­216; Juan Sebastián Fernández Prados, «Derechos humanos y multiculturalidad: música y letra para una ciudadanía global», en este vol., págs. 217­221.

Page 20: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

desigualdades   tan   descarnadas   dificultan   el   desarrollo   de   la   Paz,   la   seguridad,   la democracia y el Estado de Derecho.32

Las posibilidades de diálogo y entendimiento en el Mediterráneo, dependen, en gran  parte,   de   las   relaciones   entre   culturas   provenientes   de   las   tradiciones   judaíca, cristiana y musulmana, del reconocimiento de los «otros», de los diferentes modelos y paradigmas y cosmovisiones. Es decir la puesta en valor de las abundantes propuestas y experiencias   de   regulación   pacífica   de   los   conflictos   que   históricamente   se   han desarrollado,   y   que   están   presentes   en   todas   las   sociedades.   En   este   sentido   sería necesario   reafirmar  políticas  públicas  basadas  en una Cultura  de Paz,   reforzando  la Educación   para   la   Paz   y   la   Noviolencia,   respeto   a   los   Derechos   humanos,   la revalorización de las experiencias positivas y  la  realización de autocríticas sobre las políticas discriminatorias y violentas.33

En gran medida,   la Paz del Mediterráneo se  juega en Oriente Medio,  donde decenas de años de anquilosamiento del  conflicto árabe­israelí  parece empeñarse en cerrar todas las puertas entreabiertas a la esperanza. En ese sentido Shlomo Ben Ami opinaba,   antes   de   los   últimos   acontecimientos   del   Líbano,   que   quizás   Europa   ha enseñado a los Estados Unidos que “fuerza sin legitimidad crea caos, y que legitimidad sin fuerza a veces crea confusión”. A lo mejor hay que reunir a esas dos partes, lo que se llama el  poder  duro americano y el  poder blando europeo, para así,  a   través de un espacio común, recuperar los parámetros conocidos de este proceso de paz y llegar a un acuerdo de paz de la mano de la Comunidad Internacional.34

La Paz supone también, una «vía económica», esto es, una opción rentable de regulación de los conflictos, en la medida en que, al menos, a partir de un determinado estadio es una acción que «ahorra» energías a todas las partes implicadas. Se trata de una opción racional que implica una capacidad analítica, un grado de abstracción y la búsqueda  del  máximo  de  utilidad  a   tal   decisión.  Pero,   ello   es   también   fruto  de   la experiencia y del conocimiento histórico de situaciones anteriores que, siendo marcos de referencias propios o de otras latitudes, sirven para la toma final de decisiones. Una vez   más,   ciertos   grados   de   equilibrio,   sostenibilidad   y   seguridad   se   combinan, adecuadamente, para optar por la paz, en unos casos como mal menor, en otros como fin en sí mismo.

En  los   tiempos   recientes   las   redes   interculturales,   de  diálogo  y   cooperación mediterráneas se ven ahora interaccionadas por los nuevos influjos de la globalización. Creemos   que   todos   aquellos   lazos   y   vínculos   antiguos,   y   los   más   modernos   y 

32. Cf.: Vicent Martínez Guzmán, «Paz y política en el mundo contemporáneo», en este vol., págs. 115­126;   Bernando   Álvarez   del   Manzano,   «La   Seguridad   y   la   Paz   desde   la   perspectiva   de   las   Fuerzas Armadas españolas», en este vol, págs. 239­248; Larbi Messari, «El diálogo Europa­Magreb», en este mismo   vol.,   págs.   287­290;   Rafael   Estrella,   en   este   vol.,   págs.   311­317.   En   el   aspecto   práctico   la Declaración de Barcelona debe evaluarse  los avances efectivos  en los  objetivos  propuestos;  Gregorio Cámara Villar, Op. cit..33. Cf.   Jesús   Jarés,   «Educación,  política  y  Paz»,  págs.   147­157;  Sebastián  Sánchez  Fernández,  «La conjunción de la educación, la política y la paz. estudio de un caso: el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia», págs. 159­173; Tamar Hermann, Op. cit.; Beatriz Molina,  Op.cit.; Tarik Ramadan, «El papel del judaísmo como factor dentro de la cultura política de Israel en la actualidad», en este mismo vol., págs. 81­89.34. Cf. Shlomo Ben Ami «La era post Arafat: perspectivas de paz», en este mismo vol., págs. 231­7. ; Inocencio Arias Llamas «La Onu y la paz en el Medio Oriente», en este mismo vol., págs. 223­229; ; Ana Ruth Vidal Luengo «Noviolencia y cultura de paz en Palestina/Israel», págs. 291­309; Bernardo Álvarez del Manzano, «La seguridad y la paz en el Mediterráneo desde la perspectiva de la Fuerzas Armadas españolas», en este mismo vol., págs. 239­248.

Page 21: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

contemporáneos de Paz deben ser reconocidos y potenciados en todas sus dimensiones. La   implementación   de   la   Cultura   y   la   Educación   para   la   Paz   son   instrumentos privilegiados para estos objetivos, y como tales deberían gozar de un estatus preferente en las políticas de los estados, como formas alternativas de un entender la globalización, la política y la economía.

El futuro dependerá directamente del poder de la paz, de su papel   en toda la toma de decisiones políticas. Si en el S. XX la paz fue, en diferentes culturas políticas mediterráneas, movilizadora para   rechazar la guerra, en el S. XXI debiera significar, además, el florecimiento y potenciación del Desarrollo, la Democracia y los Derechos Humanos.   En   este   sentido   las   propuestas   aprobadas   por   el   Congreso   fueron   las siguientes:

1. El Mediterráneo es un mar en el que confluyen gentes (latinos, judíos, árabes, bereberes, turcos o eslavos) y vida a lo largo de la historia. Una historia cargada de experiencias   personales,   grupales   sociales   e   internacionales   de   entendimiento   y cooperación   en   búsqueda   de   los   óptimos   de   satisfacción   de   sus   necesidades   y expectativas.

2.   Los   desplazamientos   de   la   población,   forzosas   en   algunas   ocasiones,   la relaciones culturales y diplomáticas, han sido una constante para su supervivencia y una garantía del enriquecimiento de las culturas. La cultura mediterránea sería inexplicable sin   las   migraciones,   colonizaciones,   voluntades   de   encuentro,   armonía   y   fusión   en espacios compartidos. 

3. La dinámica de esta historia mediterránea ha estado definida por los anhelos y los proyectos de las personas y los grupos. Deseos y propuestas que al interaccionarse con los demás ha generado una continua conflictividad que de esta forma sólo es una manifestación de   la  vitalidad  social.  El  “conflicto”  es  una  condición  inherente  a   la condición   humana   que   es   semilla   para   la   creatividad   y   deja   abiertas   muchas   las posibilidades para la acción humana.

4. La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de conflictos, tensiones, paces y, también, guerras, políticas colonialistas, y otras formas de violencia. Creemos que la Paz –imperfecta si queremos­, las diferentes vías de regulación pacífica de los conflictos, han sido siempre elementos ampliamente utilizados e imprescindibles para darle la mejor salida posible a estas situaciones.

5. Creemos que los procesos de creación y potenciación de Cultura de Paz y Noviolencia   están,   en   gran   parte,   ligados   a   las   reivindicaciones   y   acciones   de   las sociedades   civiles.   De   esta   forma   promueven   un   “empoderamiento   pacifista”     y reivindican la participación en la toma de decisiones, y en la distribución del poder.

6. Las religiones, especialmente los grandes credos monoteístas que tienen su cuna en el Mediterráneo, tienen un importante papel en la configuración de las culturas, las   identidades   y   las   relaciones   mediterráneas.   Por   eso   es   importante   movilizar   la energía pacificadora que parte de las tradiciones religiosas y desactivar cualquier, odio, violencia o agresión que apele a una legitimación religiosa. En la construcción de la paz en el Mediterráneo es imprescindible el diálogo interreligioso.

7.   Reconocemos   especialmente   el   papel   de   las   mujeres   en   la   creación   y recreación de una cultura de paz grupal, social y política. En consecuencia coincidimos con   las   cada   vez   más   abundantes   políticas   institucionales   tendentes   a   eliminar   la violencia   de   género   y   otorgar   un   papel   más   público   y   político   a   las   mujeres. 

Page 22: EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LAS CULTURAS ... - …fmunoz/documentos/cultupazmed.pdf · La historia del Mediterráneo ha sido, pues, una historia llena de ... MUÑOZ, Francisco

Feminización de la paz, la cultura de paz desde la perspectiva de género, que nos enseña otra maneras de vivir como seres humanos.

8. La Paz ha desempeñado un papel público y político en el discurrir de todas las sociedades   mediterráneas.   Implícitamente,   y   explícitamente   la   transformación   y regulación pacífica de los conflictos ha influido en la toma de decisiones políticas de las sociedades,   instituciones  y  Estados.  De  esta   forma   la   paz   se  ha   convertido   en  una garantía de bienestar.

1. Las redes interculturales, de diálogo y cooperación mediterráneas se ven ahora interaccionadas por los nuevos influjos de la globalización. Creemos que todos aquellos lazos y vínculos antiguos, y los mas modernos y contemporáneos,

2.   de  paz  deben   ser   reconocidos  y  potenciados  en   todas   sus  dimensiones.  La implementación  de   la  Cultura   y   la  Educación  para   la  Paz   son   instrumentos privilegiados para estos objetivos,  y como tales deberían gozar de un estatus preferente   en   las   políticas   de   los   estados,   como   formas   alternativas   de   un entender la globalización y la economía.10. El futuro dependerá directamente del «poder» de la paz, de su papel  en toda 

la toma de decisiones políticas. Si en el S. XX la paz fue en diferentes culturas políticas mediterráneas movilizadora para   rechazar la guerra, en el S. XXI debiera significar, además, el florecimiento y potenciación del Desarrollo, la Democracia y los Derechos Humanos.