El quisqueyano Edición 12

24
Reclaman a choferes rebajar los pasajes ESTARÍAN INVOLUCRADOS MILITARES Y POLICÍAS EN ATAQUE A CÁRCEL DE NAJAYO SE AGRAVA LA CRISIS QUE AFECTA A LOS HOSPITALES PÚBLICOS AUTORIDADES BUSCAN DAR EJEMPLO CON JOVEN ATENTÓ CONTRA EL METRO P.9 P.17 GRATIS www.elquisqueyano.com.do /ElQuisqueyanord @elquisqueyanodo El Q uisqueyano VOCERO DE TU COMUNIDAD Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo | República Dominicana EDICION NO.12 OCTUBRE 2014 P.03 Esta ambulancia destartalada lleva alrededor de dos años en la calle B casi esquina Respaldo F, del sector INVI de la autopista de San Isidro, Santo Domingo Este, a pesar de estar rotulada como perteneciente al hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal. Vecinos dijeron a reporteros de El Quisqueyano que la ambulancia llegó al lugar corriendo. P.5 POR REDUCCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

description

 

Transcript of El quisqueyano Edición 12

Page 1: El quisqueyano Edición 12

Reclaman a choferes rebajar los pasajes

ESTARÍAN INVOLUCRADOS MILITARES Y POLICÍAS EN ATAQUE A CÁRCEL DE NAJAYO

SE AGRAVA LA CRISIS QUE AFECTA A LOS HOSPITALES PÚBLICOS

AUTORIDADES BUSCAN DAR EJEMPLO CON JOVEN ATENTÓ CONTRA EL METROP.9 P.17

GRATISwww.elquisqueyano.com.do

/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

El QuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo | República Dominicana EDICION NO.12 OCTUBRE 2014

P.03

Esta ambulancia destartalada lleva alrededor de dos años en la calle B casi esquina Respaldo F, del sector INVI de la autopista de San Isidro, Santo Domingo Este, a pesar de estar rotulada como perteneciente al hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal. Vecinos dijeron a reporteros de El Quisqueyano que la ambulancia llegó al lugar corriendo.

P.5

POR REDUCCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

Page 2: El quisqueyano Edición 12

2 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

www.elquisqueyano.com.do

STAFFPeriódico de circulación nacional, editado y producido por Editora El Quisqueyano:C/ Vía Fabriano No.3, Urbanización Italia, Santo Domingo Este, Rep. DominicanaEmail: [email protected].: 809.598.0805 | Cel.: 809.519.0615

EDITOR/DIRECTORLic. Bernardo Núñez

VICEPRESIDENTA ADM.Sra. Raquel [email protected]

REDACTORES Yasmiri Rodrí[email protected]

Héctor Zapata [email protected] Luz [email protected]

Francisco Javier Mena/ Edit. Deportivo

JEFE DE DISEÑOLisandro K. Ferreira [email protected]

www.elquisqueyano.com.do /elquisqueyanord @elquisqueyanodo

OPINIÓN

L os organismos de seguridad del Estado tienen en estos días los importantes desafíos de deter-minar los orígenes de 3 hechos violentos que han levantado muchas suspicacias y especula-

ciones.Se trata del intento de sabotaje contra líneas de con-ducción de alta tensión del sistema eléctrico nacio-nal, el incendio provocado en uno de los vagones de la segunda línea del Metro de Santo Domingo y el ataque armado a la cárcel de Najayo-Hombres para liberar presos específicos vinculados al sicariato.Hay quienes creen que son actos terroristas, que es lo que más preocupa, pues tienen el temor de que esta malvada y repugnante práctica se extienda hasta nues-tro territorio con su secuela de dolor, muertes y luto que ello acarrea, como ocurre en otras naciones.Muchos piensan que los referidos eventos no tienen vinculación entre sí y abundan quienes creen que son hechos aislados prohijados por intereses particulares.De todos modos, por la variedad de especulaciones que hay sobre los hechos violentos mencionados es que se impone que los organismos de seguridad del Estado in-vestiguen los mismos hasta esclarecerlos convincente-mente y aportar las pruebas que permitan a la justicia aplicar las condenas correspondientes.Sobre los susodichos sucesos hay investigaciones abier-tas, detenidos, entregados y buscados identificados, al-gunos de los cuales, en el caso de los detenidos, niegan su participación en los mismos.Lo importante es que esas investigaciones se hagan con todo rigor institucional para que arrojen resultados in-cuestionables y confiables.

Los precios de los combusti-bles que usan los vehículos del transporte público de pasajeros y carga han reducido el precio

significativamente en los dos últimos meses y los choferes, raudos para in-crementar la tarifa cuando suben, no se han dado por enterados.La gasolina regular ha bajado desde la última semana de julio hasta octubre RD$30.20, el gasoil regular RD$21.20 y el gas propano, que usan los carros y minibuses, RD$6.80.Estas rebajas son más que suficiente para que los sindicatos y los choferes re-duzcan la tarifa entre cinco y 50 pesos.Los autobuses y minibuses, que usan gasoil como combustibles, se están aho-rrando una buena cantidad de dinero por lo que deben rebajar las tarifas para que la población reciba por lo menos un alivio. Igual los camioneros que solo saben su-bir la tarifa. RD$21.20 en cada galón de gasoil es más suficiente para que ellos reduzcan por lo menos entre un 10 y un 15% el precio que cobran.Han disfrutado callados las reducciones en los precios de los combustibles y las autoridades son las responsables, por-que ya debieron haberlos conminados a

producir rebajas en el precio del pasaje.Vuelve a quedar de manifiesto que el pobre pueblo sufrido no tiene quien lo defienda.Creemos que es tiempo de que se recla-me la rebaja y se obligue a las autorida-des a actuar o retirarle el combustible subsidiado que reciben los sindicatos y empresas del transporte.Cualquier rebaja en la tarifa del trans-porte sería bien recibida por los ciuda-danos, tomando en cuenta que estamos viviendo momentos de estrechez eco-nómica.En las empresas, instituciones públicas y hasta en la calle a diario se ven per-sonas humilde pidiendo un pasaje para regresar a la casa, por lo que una rebaja aunque sea de cinco pesos en las rutas urbanas ayudaría a esas personas.

Desafíos del momentoLos precios del pasaje

Lic. Bernardo Núñez/Director

Por: Lic. Dany AlcántaraDirector proceso.com.do

Editorial Invitado

CORRESPONSALES Santiago/Ivette RodríguezSegundo Núñez, Enc. CirculaciónAzua/Héctor Abréu Samaná/Elvis Díaz La Vega/Juan Alberto ReyesSan José de Ocoa/Willy OrtízHnas.Mirabal/Miguel VásquezEl Seibo/Pedro Peralta PeñaHato Mayor/ Danny JavierPedernales/Julio GómezIndependencia/Dugar FerrerasSan Juan M./Gilberto Mateo

Puerto Plata/Vicente SilverioMonte Plata/Fausto MorenoMontecristi/Rafael MetzBarahona/Paúl MeguisJuan Sánchez Ramírez/Octavio VásquezMaría T. Sánchez/Gregorio VargasSan Pedro M./Franklin Anéudys JoséElías Piña/Geraldo Rodríguez SolísSan Cristóbal/Mayelin AdamesLa Altagracia/Robert Ant. GuerreroBávaro/Freddy ÁvilaYamasá/José López PaulinoDuarte/Gabriel NúñezPeravia/Jorge Mejía

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

La gasolina regular ha bajado desde la última semana de julio hasta octubre RD$30.20, el

gasoil regular RD$21.20 y el gas propano, que usan

los carros y minibuses, RD$6.80.

Page 3: El quisqueyano Edición 12

3 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Choferes mantienen precios de los pasajes a pesar de reducciones sustanciales en los combustibles

POR YASMIRI RODRÍGUEZ

Santo Domingo.-Los sindica-tos y empresas del transpor-te público de pasajeros y de carga mantienen las tarifas inalterables a pesar de que los combustibles que usan sus unidades han experimentado reducciones sustanciales en los precios en los dos últimos meses.Los usuarios han comenzado a quejarse, debido a que los choferes disponen aumentos de la tarifa cuando los com-bustibles experimentan alzas que sobrepasen los cincos pe-sos por galón del combustible que usan, aun recibiendo sub-sidio por parte del gobierno para que no alteren los pre-cios.Entre agosto y octubre los combustibles que usan las unidades del transporte de pasajeros han experimentado rebajas que oscilan entre los RD$6.80 y RD$30.20, pero los choferes mantienen inalte-rables los precios que cobran a los usuarios, tanto en las rutas urbanas como las interurba-nas.Pero tampoco el gobierno a través de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), que fija las tarifas, ha presio-nado a los sindicatos y a los

propietarios de los vehículos para que dispongan rebajas en consonancia con las dismi-nuciones de los precios de los combustibles.Para aumentar las tarifas se olvidan de que los ciudadanos no han recibido incrementos de sueldos, tampoco tiene en consideración que cuando un galón de sube cinco pesos ellos cobran más de ese monto a cada pasajero.

Rebajas total de los combustiblesDesde la última semana de ju-lio hasta el cierre de octubre la Gasolina Premium ha bajado RD$33.20 el galón y la Regu-lar RD$30.20, mientras que el Gasoil Premium RD$21.20 y el Regular RD$19.20. El ke-rosene, que usan los vehículos pesados o de carga para ligar-lo con el gasoil ha reducido su precio en el mismo período en más de RD$15.00 por galón.Los choferes, en especial los de carros y minibuses, para no rebajar la tarifa siempre se apegan a que el combustible que usan es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que ese sigue caro.Pero aunque las reducciones de este carburante, que es el mismo que usan las amas de casa en los hogares, han sido

en menor proporción se han producido. El galón de GLP ha visto disminuir su precio en-tre la última semana de julio hasta el cierre de octubre en RD$6.80, suficiente para dis-poner una rebaja en la tarifa de por lo menos cinco pesos por pasajeros.Los sindicatos de choferes que paralizan el servicio para que se le autorice el incremento de la tarifa, no se dan por entera-do de las rebajas en los precios de los combustibles, mientras los usuarios siguen sufriendo en carne propia el alto costo de un transporte deficiente y en unidades en muy malas condiciones.

Antonio Marte habló de rebajasEl presidente de la Confedera-ción Nacional de Transportis-tas (Conatra), Antonio Marte, es el único dirigente o empre-sario del transporte que ha abordado el tema, pero no ha pasado de una respuesta a una pregunta de los periodistas.Prometió recientemente que si los carburantes continuaban bajando de precios los trans-portistas estarían dispuestos a rebajar hasta cinco pesos al precio del pasaje, pero hasta la fecha no se ha producido.Mucho menos lo han decidi-

do los transportistas de carga que aumentaron considera-blemente la tarifa cuando el gasoil incrementó su precio en menos de RD$10.00 por galón.

Precios del pasajeEl precio del pasaje urbano en un carro o guagua del trans-porte público oscila entre los 25 a 50 pesos, dependiendo la extensión de las rutas.

En tanto que la tarifa en el pasaje de las rutas interurba-nas depende de la distancia de cada ciudad, llegando a costar entre RD$70 y RD$350.00.Mientras que para car-ga las tarifas oscilan en-tre RD$4,000.00 y RD$10,000.00, tomando como referencia el aumento del 30% que dispuso la Fede-ración Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO).

Usuarios esperan que los choferes dispongan rebajas de las tarifas entre 5 y 50 pesos para el transporte urbano e interurbano y de alrededor de un 15% en las cargas.

Parada de autobuses y minibuses que cubren las rutas hacia los pueblos de la Región Norte.

Santo Domingo.- La calle Ramón Cáceres del ensan-che Kennedy, en la capital, se convierte en una laguna cada vez que llueve que di-ficulta el paso por allí a pea-tones y vehículos.Ante el más mínimo agua-cero el agua comienza a acumularse y a aumentar su nivel a tal punto que los lugareños no pueden salir de sus casas, al menos sin mojarse los pies.De acuerdo a los residen-tes en la vía, la situación se originó luego de que los drenajes del sector fueran tapados con los trabajos de construcción de la Segunda Línea del Metro de Santo Domingo.“Desde que comenzaron a construir la Segunda Línea del Metro y taparon los dre-najes esto es un desastre cada vez que llueve, porque toda el agua que viene de la Kennedy (Av. Jhon F. Ken-nedy) más la que se produ-ce aquí se juntan y ya usted sabe”, afirma Pedro Rivas, residentes en el sector.Y es que en la calle solo que-da un filtrante, que es el que recibe el agua del sector y

con las lluvias se desborda su capacidad de drenaje, provocando que el agua se quede acumulada.Lo peor de todo es que el agua de lluvias se mezcla con las residuales y los ve-cinos temen que se pueda dar lugar al surgimiento de afecciones y enfermedades.“Aquí las casas se anegan cuando llueve, yo tengo un taller y he tenido que poner-le una protección para que el agua no entre, pero cuan-do pasa un vehículo eso no vale de nada y como quiera se entra el agua”, asegura Willy Rivas.Indicó que hasta ahora la única solución que han te-nido es esperar a que baje el agua para que la calle reto-me a su normalidad.Los moradores del ensan-che Kennedy explicaron que la Oficina para el Reor-denamiento del Transporte (OPRET) tiene conocimien-to del caso y se han reunido con ellos en varias ocasio-nes, comprometiéndose a resolver el problema, pero pese a eso todo se ha queda-do en palabras.

Calle del Ensanche Kennedy se convierte en una laguna cuando llueve

Page 4: El quisqueyano Edición 12

4 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

POR JULIO GÓMEZ

NEYBA, provincia Bahoruco.-Los lagos Enriquillo y Azuei siguen descendiendo de nivel de forma constante a pesar de que en la zona de influencia se ha mantenido lloviendo, si-tuación que ya está abrigando esperanzas de volver a sus tie-rras a los pobladores que fue-ron desalojados por la inusual crecida de los dos cuerpos de agua.El abandono por parte de ambos lagos de territorio que ocuparon de forma progresiva desde el 2007 es confirma-do por expertos del Instituto Tecnológico de Santo Domin-go (INTEC), el City College of New York y otros expertos que han estado haciendo medicio-nes constantes en la zona.El hidrogeólogo e investiga-dor del INTEC, Virgilio Mi-niño, atribuyó el descenso a la sequía que en los primeros meses del año afectó la zona y al país en general, pero en la actualidad se asegura que en los últimos 21 días el descen-so es de cinco centímetros y se produce cuando han vuelto las lluvias.Para dar seguimiento al com-portamiento del lago Enri-quillo, el equipo del INTEC y el City College of New York

tienen estaciones meteoroló-gicas establecidas en las sie-rras de Neyba y Bahoruco, las cuales han permitido apreciar el descenso, pero también del aumento de la salinidad.Los últimos monitoreos dan cuenta de que en lo que va del 2014 el lago Enriquillo experi-menta una reducción total de 94 centímetros.

Mientras que el Azuei ó Étang Soumatre (Estanque Nuestro, en Creole), había bajado 74 centímetros, pero recuperó cinco en los últimos 21 para quedarse en 69 en lo que va de año.Esto permite asegurar a mu-chos que los comportamientos de los niveles de ambos lagos son de carácter independien-te, aunque comparten parte

del régimen pluviométrico.

Recorrido por lagosEn un recorrido pudimos ob-servar que en la parte Oeste del lago Enriquillo ha estado lloviendo, exhibiéndose un verdor en esa parte y sobre todo en las proximidades del Azuei.El lago Enriquillo, llamado antiguamente Azuei y su isla

principal “Guarizacca”, pre-senta por su desbordado cre-cimiento registrado desde el 2007 al 2013, una variación en su salinidad, haciendo que visualmente podamos ver muy disminuida su concen-tración de sal, valorada en tiempos y niveles atrás en tres veces la del mar, sin dejar de saber que su parte de mayor concentración es hacia sus centros y profundidades, por

razones, entre otras, de esta-bilidad.De su flora y fauna, no se ne-cesita ser experto para per-cibir su declive y sobre todo los ciudadanos que lo hemos conocido y vivido desde nues-tra niñez, contemplamos la importante disminución de la población de iguanas y de aves.

Brillan por su ausencia o es-casez los cuervos, caos, el Flamenco (Phoenicopterus Ruber), La Cuchareta (Plata-lea Ajaja), los patos de la Flo-rida (Anas Discors), la paloma ceniza, la cotorra, Yaguasa (Dendrocygna Arborea), el Pájaro Bobo ó Piragua, como le conocemos aquí (Siphonor-his Brewsteri); el Somorgujo, conocido como el Zaramagu-llón; La Gallareta, conocida como la gallina de agua, que tiene dos variedades, la cresta roja y la cresta blanca.También se nota la ausencia o escasez de la cigüita Julia-na (Vireo Nanus), La Viuda, conocida aquí como Gaviota (Himantopus Mexicano); el Cra-Crá, conocido aquí como el Martín Pescador o Pesca-dor; el Garzón Cenizo (Ar-dea Hrodias), la Garza Real ó Garza Rey (Ardea Alba), entre otras especies.Los expertos aseguran que el lago Enriquillo llegó a alcan-zar los 23 metros de altura en su nivel de aguas y una exten-sión ó espejo de aguas extra, de cerca de los 200 kilómetros cuadrados.

Lagos Enriquillo y Azuei vuelven a descender a pesar de que se ha mantenido lloviendo en la zona de influencia

Se advierte ya el retiro de las aguas en algunas zonas ocupadas por el lago Enriquillo.

Vista del lago Azuei, que divide a Haití y la República Dominica-na en Jimaní.

Page 5: El quisqueyano Edición 12

5 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo.-La seguridad en torno al Metro de Santo Do-mingo ha sido reforzada con miembros uniformados de la seguridad del sistema, pero también con militares vestidos de civil que viajan en los vago-nes como si fueran pasajeros y ante cualquier persona sospe-chosa actúan de inmediato.Varios usuarios del metro con-firmaron a El Quisqueyano que las personas que penetran con mochilas, bultos, cajas y artefactos son observados por hombres y mujeres que tienen aspectos de militares.En la Segunda Línea ya un jo-ven fue víctima de la extrema seguridad al verse rodeado de seguridad cuando hacía comentarios en voz alta que parecieron sospechosos a los agentes y le solicitaron que ex-plicara a que se refería.Los pasajeros, que siguen usando el moderno sistema de transporte a pesar del inci-dente, ahora se muestran más recelosos y cuando ven una persona con mochila o una

caja, sin ser estudiante, no le “quitan” el ojo.

Acusarán de terroris-mo a FrankelinEl Procurador General de la República, Francisco Domín-guez, instruyó a la Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Bere-nice Reynoso, para que pro-cese al confeso responsable de provocar el incendio en un vagón de la Segunda Línea del Metro, provocando lesiones a 19 personas, entre ellas dos seriamente quemadas. Domínguez Brito adelan-tó que Holguín Medina será acusado de Terrorismo, que sanciona la Ley 267-08 con prisión de entre 30 a 40 años si es encontrado culpable.

“La Ley de Terrorismo esta-blece claramente que en un acto de esta naturaleza las sanciones establecidas van de 30 a 40 años de prisión y que el Ministerio Público desde este momento señala, plantea y expresa que como política criminal dentro de nuestras responsabilidades el pedi-mento de la pena máxima en este caso es de 40 años para el involucrado o posible involu-crado en este hecho por la na-turaleza”, afirmó.Pero las autoridades no están satisfechas con la pura admi-sión del hecho por parte de Holguín Medina, debido a que su comportamiento parece in-fluenciado más bien que con-vencido.

Sin embargo el joven, que re-side en Gualey, justo debajo del puente por donde cruzará el metro a la zona oriental y estaba matriculado en la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero sin recibir docencia, usó la red so-cial Facebook para lamentar la acción.Por lo menos en el fan page, de reciente creación y con fo-tos de Holguín Medina en la televisora Telemicro, colgó un mensaje que dice “Lo siento mucho”, escrito a mano con un crayón. Sin embargo, las fotos colgadas y el mensaje se publicaron después de que el joven se había entregado a la Policía Nacional.

Padres y vecinos es-tán consternadosEn la calle Respaldo 17, deba-jo del puente de la 17, donde vive Holguín Medina con sus padres y seis hermanos están consternados aun y los veci-nos no creen que el joven haya sido capaz de cometer el aten-tado.Para los vecinos es una familia seria, aunque dan la aparien-cia de tener problemas menta-les todos y así podría colegirse de las declaraciones que dio la madre, Rudilania Medina, cuando acudió a la Fiscalía del Distrito Nacional.Reveló que desde hace dos semanas su hijo le había pedi-do que lo llevara al psicólogo porque no se sentía bien. “Me duele el cuello mami, la cabe-za, porque no me lleva a psi-cología mami para ver que ha-blan de mi porque me siento mal, tengo un dolor de cabeza que me atormenta”.A Frankely, que se gana la vida en una barbería del barrio, los padres le buscaron un aboga-do que tiene como coartada para justificar el atentado que padece trastornos mentales.Algunos creen que el motivo que llevó al joven a cometer el atentado es que la casa de sus padres está censada para ser destruida para dar paso a la construcción de una viga para el puente que usará el Metro para cruzar a Santo Domingo Este.

Extreman seguridad en cada uno de los vagones y las estaciones del metro tras atentadoFranquelis Hoguín Medina se arrepiente del atentado y “cuelga” mensaje en la red social Facebook.Militares vestidos de civil y miembros de la seguridad del sistema de transporte uniformados se confun-den con los pasajeros y se encargan de cualquier persona que le parezca sospechosa.

Autoridades acusan de terrorista Holguín Medina. Franquelis Hoguín Medina.

“La Ley de Terrorismo establece  claramente que en un acto de esta naturaleza las sanciones establecidas van de 30 a 40 años de prisión y que el Ministerio Público desde este momento señala, plantea y expre-sa que como política criminal dentro de nues-tras responsabilidades el pedimento de la pena máxima en este caso es de 40 años para el invo-lucrado o posible involu-crado en este hecho por la naturaleza”.

Page 6: El quisqueyano Edición 12

6 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

da horizontalmente y en for-ma visible.El decreto establece taxativa-mente: “Que la Dirección Ge-neral de Rentas Internas, en lo adelante entregue sólo una placa para ser usada por todo vehículo de motor o remolque que transite por las vías públi-cas del país, la cual deberá ser fijada horizontalmente y en forma visible en su parte tra-sera”.La AMET tiene la responsabi-lidad de hacer cumplir esa dis-posición pero no lo hace, como tampoco aplica rigurosamente el respeto a la luz roja del se-máforo, lo que ha convertido a las ciudades dominicanas en un caos en materia de tránsito.Anteriormente cuando un vehículo circulaba sin llevar placa o utilizando la que no le corresponde inmediatamente era mandado a detener por el primer agente que se die-ra cuenta, tenía que colocarle la chapa en el mismo lugar si

la tenía dentro del vehículo o este le era retenido hasta que el propietario la llevara.

Práctica es usual en-tre militares, policías y funcionariosLa práctica de circular en un vehículo sin llevar la placa la usaban regularmente los mi-litares y policías, sobre todo cuando el vehículo era incau-tado a un ciudadano. Pero también de algunos funciona-rios civiles y militares que se creen que por su posición en el gobierno no deben cumplir las leyes.Los delincuentes recurren a robarse vehículos y colocar-les placas que corresponden a otros para que las autoridades advertidas del hurto o los pro-pietarios no puedan identifi-carlos. Además para que cuan-do cometan asaltos, atracos y asesinatos no ser identificados por el carro, yipeta, camioneta o motor que usaron.

General Pujols no ha actuadoLa población abrigó la espe-ranza de que el general Pablo Arturo Pujols actuaría contra los conductores de los vehícu-los que se desplazan sin pla-cas, tan pronto fue designado en la AMET, pero no ha sido así.La violación en vez de dismi-nuir aumenta y algunos con-ductores actúan como si se burlaran de los demás que sí llevan la placa como manda le ley.

Otras violaciones de tránsitoOtras violaciones a la Ley 241 sobre Tránsito Terrestre, que casi siempre son generadoras de accidentes que dejan muer-tos y heridos, la comenten los conductores de vehículos pe-sados que circulan por el carril de la derecha y hacen rebases “aterradores”.Esta práctica tampoco es per-seguida por las patrullas de la AMET en las autopistas y carreteras, que observan a los vehículos pesados en el carril de la izquierda y ni se inmu-tan.Estos conductores en la ma-yoría de los casos no llevan las lucen reglamentarias funcio-nando y sus remolques tam-poco tienen la placa de rigor.Muchos vehículos livianos tampoco llevan las luces tra-seras funcionando y algunos ni las tienen, mientras que otros en horas de la noche se desplazan solo con una luz en-cendida.La AMET, la Dirección de Tránsito Terrestre o la Oficina Técnica de Transporte Terres-tre (OTTT) tampoco se ocu-pan de hacer el chequeo a los neumáticos de los vehículos, en especial los que se despla-zan en autopistas y carreteras, lo que constantemente ocasio-na accidentes, principalmente en los pesados o de transporte de pasajeros.

Reportaje Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

Santo Domingo.-La circulación por calles, avenidas, carreteras y autopistas sin que los vehícu-los lleven la placa que manda la Ley 241 se está convirtiendo en una moda que cada vez aumen-ta en el país, sin que la violación parezca importarle mucho a las autoridades.Desde el 2003 las motocicletas comenzaron a dejar de llevar placas y a la fecha la práctica la imitan cada vez más los auto-móviles, yipetas, camionetas y vehículos pesados.A diario se observan vehículos de todas las marcas y denomi-naciones circular sin llevar la placa de rigor y lo peor de todo es que le pasan por el frente a los agentes de la Autoridad metropolitana de Transporte (AMET), organismo responsable del tránsito vehicular, sin que a estos parezca importarle.

Tampoco actúan contra los violadores de la ley las decenas de unidades de la Policía Nacional que circulan por toda la ciudad, a sabiendas de que el vehículo puede ser robado o se usaría en una fechoría.

Violación de la leyLa Ley 241 Sobre Tránsito Terrestre es muy es-pecífica en torno a la placa que debe llevar cada vehículo. El capítulo II, en su Artículo 6 y letra b establece que las placas (antes dos y una ahora por mandato del Decreto No. 178-94) será fija-

Estas y otras vio-laciones a la Ley de Tránsito Terrestre es lo que ha llevado a la Repú-blica Do-minicana a obtener el negativo de ser el país con las carre-teras más peligrosas para cir-cular en el mundo, dado por el Guin-ness World Record.

General Pablo Arturo Pujols

Las gráficas muestran diferentes vehículos captados circulando por el Gran Santo Domingo sin llevar placa y violentando otras disposiciones de la Ley 241.

Se convierte en moda circular por las calles en vehículos sin placasA los agentes de la AMET y patrullas de la PN no parece importarles la violación a la Ley 241

Page 7: El quisqueyano Edición 12

7 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santiago.- Cerca de 16 años llevan los residentes en la co-munidad Los Pérez de Gura-bo, en esta norteña provincia, reclamando el arreglo de sus deterioradas calles sin encon-trar atención quien escuche su clamor.Y es que la misma cantidad de años llevan los moradores de aquí acudiendo a las autorida-des para que les resuelvan la problemática.“Nosotros llevamos 16 años visitando en comisiones Obras Públicas y el ayuntamiento y ahora viene el alcalde Serulle queriendo engañarnos hacién-donos creer que nos iba a solu-cionar el problema”, dijo Rosa Castro, residente en la zona.Denunciaron que la alcaldía estacionó un gredar inservible en el lugar para hacer creer a la comunidad que reconstrui-rán las calles, pero que lo úni-

co que hicieron fue cubrir los hoyos de sus calles con tierra, provocando un lodazal cuando llueve.Esta situación ha provocado que ante cualquier llovizna las madres no puedan enviar sus hijos a las escuelas, porque de-bido a la cantidad de lodo que

se forma las calles se tornan intransitables, haciendo que el acceso por las mismas sea muy difícil.La problemática ha provocado además que decenas de niños y ancianos hayan tenido que ser recluidos en hospitales, afectados por la polvareda que

se levanta.“Aquí se han enfermado de problemas respiratorios ni-ños, ancianos y jóvenes, por la gran cantidad de polvo que se respira al transitar los vehícu-los por la carretera y ahora con esta situación del lodazal que no ha tirado el ayuntamiento

impidiendo que cientos de ni-ños acudan a la escuelas”, ex-presó Leopoldo Ruiz.

Otros que se ven afectados por las deterioradas calles de Los Pérez de Gurabo son los mo-toconchistas y choferes de ca-rros y guaguas del transporte público, ya que por desechar los hoyos provocan accidentes y sus vehículos se destruyen.

A esto se suma que los nego-cios del área han reducido sus ventas en más de un 75 por ciento, ya que debido al mal estado de las vías los clientes no van allí.

Los residentes en Los Pérez de Gurabo han realizado diversas marchas y protestas para que las autoridades acudan en su auxilio, pero la situación aún sigue igual, por lo que advir-tieron no pararán su lucha hasta ver soluciones.

En Los Pérez de Gurabo piden arreglo de calles

Santiago.-Los pobladores de diferentes barrios de la Ciudad Corazón, distrito municipales y municipios de la provincia Santiago han multiplicado las demandas de obras protagoni-zando protestas.En los barrios de la zona sur reclaman pavimentación de calles y el servicio de agua po-table, mientras que en comu-nidades piden arreglo de las carreteras que los comunica con la ciudad.Entre los manifestantes figu-ran choferes del concho que aseguran que sus unidades se deterioran progresivamente porque la mayoría de las calles de los barrios de Santiago no sirven.

Acueducto para BaitoaEn el distrito municipal de Baitoa se cansaron de re-clamar de forma pacífica un acueducto y por ello han de-cidido piquetear el edificio de

la gobernación y viajar a Santo Domingo para concentrarse frente al Palacio Nacional.Los pobladores aseguran que llevan 30 años esperando por el acueducto, debido a que no reciben agua de forma cons-tante, por lo que tienen pagar RD$2,800 por un camión de

agua para poder satisfacer sus necesidades básicas.“Nosotros queremos que Da-nilo Medina se conduela de nosotros porque sin agua no hay vida, allá no hay tubería, no hay nada y hombre que no tiene cuarto, cómo demonio se hace sin agua”, dijo enér-

gicamente Ceferino Hipólito Vargas.Los habitantes de Baitoa de-mandan que el Gobierno in-cluya en el presupuesto de 2015 la construcción del acue-ducto.Entre las comunidades que serían beneficiadas con la

construcción del acueducto se encuentran Baitoa Centro, La Lima, Los Sánchez, La Jagua de Baitoa, Mocan, San José Adentro y Afuera, Los Cirue-los, La Jagua, Doña Águeda , Los Picos, Los Limones, Los Melaos, y el Kilómetro 5, entre otras.

Llueven las demandas de obras en Santiago tanto al ayuntamiento municipal como al gobierno

Page 8: El quisqueyano Edición 12

8 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Alcalde de Yamasá realiza ambicioso programa de construcción de obras en comunidades del municipioPOR JOSÉ LÓPEZ PAULINO

Yamasá, provincia Monte Pla-ta.- La gestión municipal que encabeza el licenciado Julián Cruz Almonte desarrolla un amplio programa de construc-ción de obras que beneficia a la mayoría de las comunidades que componen el municipio.Cruz Almonte, quien además es el presidente municipal del Partido de la Liberación Do-minicana (PLD), declaró que su administración se ha pro-puesto desarrollar las comuni-dades a través del Presupuesto Participativo, que permite a los pobladores elegir las obras que desean que el ayunta-miento les construya.Dijo que como no pueden atender todas las demandas de las comunidades, realizan las que los ciudadanos entien-den más prioritarias y las que más impactan en su calidad de vida.

Construcción de obrasEn la actualidad, la gestión del alcalde Cruz Almonte da los toques finales al cuartel policial del municipio, el cual permitirá a los miembros de la Policía Nacional realizar sus labores en un lugar amplio y digno.También se concluye la cons-trucción de una cancha mixta en la comunidad Jagua Abajo, que permitirá a los jóvenes practicar deportes y a los po-bladores realizar actos cultu-rales y comunales.

El alcalde Julián Cruz Almon-te dijo que su gestión también está reparando y acondicio-nando viviendas de familias humildes, bacheo de calles, construcción de badenes y acondicionamiento de cami-nos vecinales.

Obras sociales y apo-yo a la educaciónEl licenciado Cruz Almonte dijo que como parte del pro-grama de desarrollo comuni-tario está impulsando y apo-yando la capacitación de los jóvenes y madres solteras en-tregando becas.Además, colaborar con ayudas a las diferentes iglesias y a los munícipes que ameritan de la mano amiga del alcalde para resolver problemas de salud.“Es deber nuestro como repre-sentante del municipio procu-rar soluciones a los problemas más agobiantes de los muní-cipes, trabajar para mejorar la calidad de vida de los resi-dentes en los barrios y comu-

nidades rurales y sobre todo estar ahí cuando me necesitan y por ello siempre las puertas de nuestro despacho estarán abiertas”, sostuvo.Preservación del medioam-biente y recursos naturalesLa gestión del licenciado Ju-lián Cruz Almonte vela por la preservación de los recursos naturales y el medioambiente manteniendo limpia la ciudad y depositando los residuos

sólidos en un lugar donde no contaminen.También promueve charlas a los ciudadanos para apren-dan a preservas los árboles y defiendan sus recursos natu-rales.Como parte de ese programa recientemente se ofreció una charla en el distrito municipal Mamá Tingó, donde se instru-yó a los pobladores de la ne-cesidad de preservar la Loma

Siete Picos, de la cual nacen los principales ríos del muni-cipio.

La charla se desarrolló en las instalaciones del proyecto de pimienta y estuvo a cargo del presidente de la Fundación Jóvenes Ambientalistas De-fensores de Loma Siete Picos, Reynaldo de los Santos y el técnico de Medio Ambiente Luis Kelvin Martínez.

Cancha en construcción en la comunidad Jagua Abajo. El Lic. Julián Cruz Almonte entrega un donativo a una iglesia.

Participantes en la charla sobre defensa de Loma Siete Picos en el distrito municipal Mamá Tingó.

Viuda pide ayuda para comprar medicamentos a dos hijos enfermosPOR JOSÉ LÓPEZ PAULINO

Yamasá.-Provincia Monte Plata.-Una madre de cinco niños, dos de ellos enfermos, solicitó ayuda a cualquier per-sona caritativa para comprarle los medicamentos que necesi-tan sus vástagos.

María Francisca Hernández, que quedó sola criando a sus hijos al fallecer su esposo en un accidente de tránsito, no puede trabajar porque tiene que cuidar a sus dos hijos en-fermos, uno de ellos de seis años.Dijo que necesita adminis-

trarle medicamentos de forma regular a su hijo de seis años, el cual fue afectado de Menigo-coccemia.Clamó a la Primera Dama, Cándida Montilla de Medina o a la vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández o a cual-

quier ciudadano de buen cora-zón que le ayuden a atender a sus hijos, en especial a los en-fermos. Hernández reside en la co-munidad Jagua Abajo de este municipio en un rancho que le prestaron y el cual amenaza

con caerle encima junto a sus hijos.Para ofrecer cualquier ayuda a María Francisca Hernández pueden contactarla al teléfono 809-496-3264 o depositarle en la cuenta del Banco de Re-servas 033-35460-4.

Page 9: El quisqueyano Edición 12

9 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo.-La crisis de los hospitales públicos se ha agravado a niveles inmaneja-bles en los últimos años, situa-ción que está provocando que los ciudadanos de escasos re-cursos confronten todo tipo de problemas para recibir aten-ciones.La situación se ha agravado luego de que el Ministerio de Salud Publica desmontara la denominada “cuota de recu-peración” o pago por servicios prestados que cobraba la ad-ministración de los 168 hospi-tales del Estado a los ciudada-nos que recibían los servicios. Y es que la cuota de recupera-ción era utilizada para el pago de algunos médicos, enferme-ras y más de cuatro mil per-sonal de apoyo que no estaba en la nómina del ministerio. También para la compra de medicamentos, material gas-table, reparación de equipos, combustible para las plantas de emergencias, piezas para las ambulancias, artículos de limpieza y cualquier otra ne-cesidad que se presentara.El gobierno destinó 750 mi-llones de pesos adicionales al presupuesto del Ministerio de Salud Pública para cubrir esas necesidades, pero resulta que no son suficientes y en al-gunos casos se atrasan con el desembolso.Los directores de los hospita-les, los médicos que laboran en los mismos y el Colegio Médico se han quejado porque la asignación que se le hizo a cada hospital para cubrir los recursos que recibía de la cuo-ta de recuperación es muy in-ferior y más del 60 por ciento es destinado para el pago de los medicamentos y el mate-rial gastable que reciben los hospitales a través del Progra-ma de Medicamentos Esencia-les (Promese). Al parecer la buena intención

que tuvo el presidente Danilo Medina al eliminar la cuota de recuperación, pensando principalmente en los más desposeídos, no logró el efec-to deseado y lo que ha hecho es agravar la situación de los hospitales.Es ahora cuando los pacientes, en su mayoría de muy escasos recursos, que acuden a aten-derse a estos centros de salud están pasando “el Niágara en bicicleta’’, ya que muchas ve-ces tienen que comprar hasta un simple paquete de gazas para curarse.Pero la falta de recursos eco-nómicos en los hospitales ha imposibilitado a los directores reparar los equipos que se de-terioran y corregir problemas de las plantas físicas, inclu-yendo pintura.El problema se evidencia cuando los ciudadanos tienen que hacerse algún estudio o procedimiento en los hospita-les, debido a que en la mayoría están dañados los tomógrafos, sonógrafos, equipos de rayos x, desfibriladores y monitores de emergencia, entre otros.Sin mencionar los laborato-rios, donde la mayoría de las veces no hay reactivos y los equipos para hacer los análisis están dañados.

También se evidencia la crisis en la comida que deben sumi-nistrar a los internos, las ca-mas colchones y sábanas.En gran parte de los hospita-les faltan medicamentos, sue-ros, algodón, gazas, bajalen-guas, jeringas, levin y catéter. Pero también oxígeno, debido a que por la deuda acumulada las compañías suplidoras les pararon los créditos.Esto obliga a los pacientes o sus familiares a tener que comprar los materiales y lle-varlos al hospital, donde sola-mente están recibiendo gratis la atención del personal, las camas y la alimentación los que son ingresados. La crisis por la falta de recur-sos económicos se percibe con mayor intensidad en hospita-les nacionales y regionales.

El infantil Robert Reid Cabral, Francisco Moscoso Puello, Luís Eduardo Aybar (Mor-gan), Darío Contreras y las maternidades de Los Mina y La Altagracia.Además en los regionales José María Cabral y Báez y el in-fantil Arturo Grullón, en San-tiago; San Vicente de Pául, en San Francisco de Macorís; Dr. Pascasio Toribio, en Salcedo; Luís Morillo King, en La Vega; Toribio Bencosme, en Moca; Ricardo Limardo, de Puerto Plata; Antonio Musa, en San Pedro; Juan Pablo Pina, en San Cristóbal y Taiwán, en Azua, entre otros.

El Robert Reid CabralLa situación de precariedad en los hospitales públicos quedó al descubierto con la muerte de once niños en un solo fin de

semana en el hospital infantil Robert Reid Cabral, lo cual se atribuyó a un problema con el oxígeno y otros servicios sus-pendidos por falta de pago.Este escándalo se llevó con-sigo al entonces Ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez y a la directora del Ro-bert Reid Cabral, Rosa Nieves.Pero con la designación de Al-tagracia Guzmán nuevamente en el ministerio no se apaga-ron las denuncias y las quejas por la situación de los hospi-tales.

Maternidad Nuestra Señora de La Alta-graciaLos médicos de la Maternidad La Altagracia no quisieron es-perar que se produzcan muer-tes masivas de parturientas y recién nacidos y se adelanta-ron a poner ante los ojos de todos la crisis que afecta a ese centro.Fueron más lejos y publicaron fotografías donde se observan hasta tres parturientas acosta-das en una cama y hasta cinco niños en una cuna.El doctor Víctor Calderón, di-rector del centro, no ocultó la situación y se limitó a afirmar que el personal hace hasta lo imposible por dar servicio a las madres y a los recién naci-dos que acuden allí.La ministra Altagracia Guz-mán asumió el cargo con bríos y como pez que conoce el es-tanque removió los mandos dirigenciales y confía que re-solverá la situación.No parece ver el problema en la eliminación de la cuota de recuperación y más bien la atribuye a los trabajos de re-modelación y reconstrucción de casi 100 hospitales, que ha comenzado a gestionar para que se concluyan.

Hospitales públicos atraviesan por la peor crisis de las últimas décadas

Materninidad Nuestra Señora La Altagracia.

Altagracia Guzmán Marcelino, ministra de Salud Pública.

Reportaje Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

Page 10: El quisqueyano Edición 12

10 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

POR RAMÓN UREÑA TORRES

(2 de 2)La Paz de Ryswick (Ciu-dad Holandesa) firmada entre España y Francia en 1697 fijó los límites de la frontera y dividió la Isla en dos partes: la Oc-cidental (Saint Domin-gue Francés) y la parte Oriental (Santo Domingo Español).Los dos siglos que segui-rían a ese acontecimiento serían testi-gos de grandes acontecimientos en la Isla de Santo Domingo, que marcaron su historia e iniciaron un proceso de desarrollo material y económico que, unido a un incremento significativo de la población, iniciaría el proceso gradual de explotación de los recursos madereros que se exportarían hacia Europa y para habilitar terrenos para la siembra masiva de Caña de Azúcar, así como los hatos ganaderos en la par-te Occidental de la isla.La segunda mitad del siglo XIX y la pri-mera mitad del siglo XX es el periodo del desarrollo y expansión de la Indus-tria Azucarera del país y de la tala co-mercial de los bosques en la República Dominicana. A partir de la primera in-vasión norteamericana en 1916 fue que se introdujo un Modelo de Desarrollo basado en estas actividades.Gracias a la apertura de carreteras, la construcción de puentes y la organi-zación de un Catastro Nacional de las tierras, las compañías extranjeras co-menzaron a llegar al país y a estable-cer la Industria Azucarera con méto-dos que no se habían conocido antes en la isla. Así surgieron los grandes Centrales Azucareros que utilizaban la máquina de vapor que sustituían los

bueyes en la molienda de los antiguos trapi-ches y requerían cada vez más y más caña y se desmontaban cada vez más áreas para de-dicarlas a la siembra de la misma y utilizar los arboles para alimentar las calderas de los inge-nios y como “traviesas” para las vías férreas en expansión.

Paralelamente al desarrollo de la in-dustria moderna de producción de azúcar utilizando la tecnología dispo-nible, surgieron los aserraderos en la República Dominicana. Como hemos citado, la Invasión Norteamericana de 1916 preparó el ambiente adecuado para estos fines.Para 1930, al inicio de la “ Era de Truji-llo “, la cobertura boscosa del país aún era de alrededor de un 70 % , esta fue la más complaciente para el desarrollo de esta industria y de la desforestación masiva del país. El corte fue tan inten-so que ya para el 1960 según el informe de la OEA, los bosques en el país ha-bían reducido a un nivel de alrededor de un 11.5 %.Agotados los bosques en la parte llana, se inició la penetración en las cuencas de los grandes ríos dominicanos, hos-pederos de grandes macizos boscosos, principalmente de Pino Occidental o Criollo, ricos en resinas y de una alta calidad maderable.Es así como en apenas 3 a 4 décadas virtualmente se agotó el Bosque Domi-nicano, por lo que a Trujillo, además de los tantos títulos otorgados, debió designársele como Padre de la Defo-restación de la República Dominicana.

JOAQUIN BALAGUER Y EL CIERRE DE LOS ASE-RRADEROSLa deforestación alcanzó niveles tales, que en 1966 a la llegada del Dr. Joaquín Balaguer al gobierno, la OEA y otros organismos internacionales, alarma-dos con la devastación a que había-mos llegado, intervinieron a favor del Bosque Dominicano y plantearon una serie de medidas que debían tomarse desde el Gobierno Central.La estabilidad que encontraron en el gobierno recién instalado y la confian-za que les inspiraba permitió proponer al gobierno la introducción y puesta en marcha de una Política de Protección al Bosque Dominicano, que frenara de golpe la comercialización de los mis-mos en los niveles que se encontraba.Para lograr estas metas era necesario establecer un nuevo marco legal; crear instituciones y organismos que antes no existían en el país y que se tomaran medidas de fuerzas para lo cual se ne-cesitaba mucha voluntad política, que el Dr. Joaquín Balaguer no dudó en de-mostrar tener.Es así como bajo la asesoría de la OEA, se decreta el cierre total de todos los aserraderos del país; se promulga la ley de regulación forestal y se crea la Dirección General de Foresta y se pone ésta bajo la Dirección de las Fuerzas Armadas para que fuese la encargada de hacer cumplir dicha ley; se trabajó en la formación del personal humano que serian los encargados del cuidado y fomento de la Silvicultura como acti-vidad para el desarrollo de los bosques dominicanos. En 1967 se inaugura la primera Escuela de Silvicultura en Jarabacoa, encargada de formar los Técnicos o Peritos Forestales que se

diseminarían por todo el país, ponien-do en práctica una nueva visión para el manejo de los bosques.

Esta escuela hoy se conoce como “ La Escuela Ambiental ” y aun funciona en Jarabacoa y ha formado miles de Pro-fesionales Forestales.

Pero casi medio siglo después de ha-berse tomado estas medidas, la defo-restación en el país no ha cesado; los aserraderos volvieron, esta vez con más tecnología y con modernos equi-pos; el hacha que cortaba en forma lenta los troncos de pino fue sustitui-da por modernas sierras manuales que en 30 segundos echan al suelo troncos que tardaron 80 años en desarrollarse.

Tan perjudicial situación ha sido el mal producto de haberse creado en el año 2000 todo un marco legal y técni-co por medio de la ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para justificar el nuevo paradigma median-te el cual se deforesta el país, contra-viniendo así las saludables estrategias formuladas por el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) por medio de su dirección técnica, tendentes a la preservación de los recursos naturales y el desarrollo medio ambiental de la República Dominicana.

El autor es Director Cibao Cen-tral del Consejo Regional de De-sarrollo, Inc. (CRD), Ingeniero, empresario y experto en asuntos municipales y medio ambienta-les.

500 años de deforestación en la República Dominicana

POR PAÚL MEGUI

Quita Coraza, Barahona.- Los residen-tes de esta comunidad, ubicada a pocos kilómetros de Barahona demandan del gobierno central varias obras para po-der vivir dignamente.Y es que en este poblado de cerca de más de 13 mil habitantes carece de agua potable, electricidad y necesita que se construyan más escuelas y un play para que los niños, adolescentes y jóvenes practiquen béisbol.

Cansados de que las autoridades lo-cales no escuchen sus reclamos, los habitantes de aquí aprovecharon una reciente visita del presidente Danilo Medina, donde inauguraría varias es-cuelas y proyectos habitacionales, e interrumpieron el tránsito para atraer la atención del mandatario.Además quemaron gomas en la carre-tera, colocaron escombros y ramas en demanda de las obras.Los manifestantes impidieron el paso

de la comitiva de prensa del Palacio presidencial, en la cual estaba Rober-to Rodríguez Marchena, portavoz de la Presidencia y de los periodistas asig-nados a la fuente.Señalaron que le habían expresado en campaña al presidente Danilo Medi-da las problemáticas de la comunidad, pero que pese a su promesa éste no ha cumplido.

También en Paraíso

Los residentes de Blanco de Paraíso también protestaron recientemente en demanda del servicio de agua.

Advirtieron al Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INA-PA) que si no resuelve el problema del agua organizarán una huelga que para-lizará el transporte entre Barahona y Pedernales.

En Barahona demandan construcción de varias obras

Page 11: El quisqueyano Edición 12

11 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

de Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores (CODIA), cuyos miembros hasta temen con-tratar mano de obra haitiana para evitar ser demandados, pese a que éstos extranjeros son los que generalmente rea-lizan este tipo de labor.El presidente del CODIA, in-geniero José Espinosa, afirma que en la entidad han recibido un sinnúmero de quejas por parte de sus profesionales que han pasado por esta situación, pero aseguró que la mayoría de las veces las demandas es-

tán fuera de lo reglamentario o del tiempo real que tienen esos extranjeros en las cons-trucciones.“En muchos casos ni siquiera han sido trabajadores de esos contratistas y eso es recurren-te, parece que una parte de los que se dedican a eso tienen audiencias casi simultáneas por el mismo caso, de manera coincidente”, dijo.Indicó que se trata de una red mafiosa que viene conquis-tando no solo a obreros, sino también a maestros construc-tores y albañiles. “Estas ma-fias te buscan hasta testigos que los vieron y quizás traba-jaron un día o dos en la cons-trucción y ya por eso hacen una demanda”.“Una vez una abogada apare-ció en 4 o 5 demandas conse-cutivas de un mismo lugar”, señaló Espinoza.El CODIA ha estado dando seguimiento a estos casos, pero aún no ha podido hacer nada al respecto. “Lo que pasa es que lo que se analiza es la

coincidencia, algunas firmas los defienden, nosotros le es-tamos dando seguimiento para conocer la situación que se está presentando”.Sostuvo que una de las co-sas que influyen para que las empresas pierdan los casos es que el código laboral está más inclinado al trabajador y es el contratista que tiene que demostrar que una persona trabajó o no con él. “Si el con-tratista no está debidamente organizado, entonces ellos hacen su agosto con la situa-ción”.Esta práctica va ganando te-rreno y ya se ha dado además de la capital, en Santiago y provincias de la región Este y el Sur.

Llama a constructo-ras a organizarseEl talón de Aquiles de las em-presas constructoras deman-dadas es que muchas veces no están debidamente organiza-das.Es por ello que el presidente del CODIA llama a los profe-sionales que forman parte de la entidad a que se organicen, como una manera de blindar-se, para que esa situación no les pase.“Que organicen su nómina mes por mes y que vayan a la tesorería, a la seguridad so-cial, al Ministerio de trabajo y así fácilmente se puede de-mostrar que tiempo duró un trabajador en una empresa”.Entiende que deberían modifi-carse algunos aspectos del Có-digo Laboral, siempre y cuan-do no se afecte la clase obrera y no se eliminen conquistas que ya han sido logradas.

Haitianos trabajando en una construcción en la capital.

Reportaje Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

“Estas mafias te buscan hasta testigos que los vieron y quizás trabajaron un día o dos en la cons-trucción y ya por eso hacen una demanda”.

Santo Domingo.- Desde hace un tiempo haitianos que traba-jan en el sector de la construc-ción, son conquistados por un grupo de abogados que se han dado a la tarea de demandar a las empresas donde laboraban en procura de supuestas pres-taciones laborales. Los haitianos acuden con los abogados a los tribunales, en donde generalmente ganan los casos, alegando despidos injustificados, engaños en sus prestaciones, entre otros argumentos, cuando muchas veces ni siquiera han sido em-pleados de las empresas que demandan.Pero en casi todas las ocasio-nes hacen firmar al deman-dante un documento y le en-tregan algo de dinero para quedarse con el caso y llevar a las empresas y contratistas a negociar de lo contrario los llevan a los tribunales, donde casi siempre es favorecido el trabajador.Esta situación ha causado preocupación en el Colegio

Presidente del CODIA, José Espinosa.

CODIA llama empresas constructoras a prepararse para enfrentar mafias de abogados conquistan haitianos

Page 12: El quisqueyano Edición 12

12 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo.-Al parecer Miguel Vargas Maldonado no encuentra la forma de desper-tar al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a pesar de tener control total de la orga-nización y sin la conspiración del expresidente Hipólito Me-jía y sus seguidores.La más reciente encuesta de la empresa Greenberg - Diario Libre da a Miguel Vargas Mal-donado el porcentaje más bajo de la historia de la organiza-ción para su candidato, un pí-rrico 3% con miras a las elec-ciones del 2016, por debajo de Guillermo Moreno de Alianza País, que obtuvo 7%.La dirección del PRD, que con la ratificación de la conven-ción y la proclamación de Var-gas Maldonado como su can-didato presidencial, mantiene una campaña publicitaria en la radio y televisión motivan-do a los perredeistas para que despierten ese fervor por su

organización y no se vayan al Partido Revolucionario Mo-derno (PRM) detrás de Hipó-lito Mejía y Luis Abinader. Pero parece que la campaña no está logrando el efecto de-seado, debido a que los diri-gentes siguen abandonando la organización.Los casos más recientes son los de Eligio Jaquez, vicepre-sidente del PRD y por mu-cho tiempo responsable de su política agropecuaria. El ex ministro de Agricultura ade-lantó que se iba al lado de sus compañeros que formaron el PRM.También renunciaron del PRD el vicepresidente nacional de la juventud Revolucionaria Dominicana y miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la organización, Eury Solano Quiñones y el presidente de la Juventud Revolucionaria Do-minicana (JRD) en Barahona, Ángel Báez Cuevas.

Además se marchó un grupo de dirigentes del comité mu-nicipal de Haina para irse al PRM a trabajar por la candi-datura de Mejía.Lo mismo hicieron cientos de miembros del sector salud del PRD, entre ellos médicos, en-fermeras, odontólogos, bioa-nalistas y técnicos de la salud.El grupo más reciente que abandonó las filas del PRD es

integrante del bloque de orga-nismos universitarios del PRD en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quienes justificaron que se van al PRM porque allí están los hombres y mujeres que re-presentan la dignidad y encar-nan los principios y objetivos por los cuales, durante tantos años, lucharon los fundadores de esa institución, especial-

mente quien fue su máximo lí-der, el Dr. José Francisco Peña Gómez. Entre los renunciantes figu-ran los dirigentes del Fren-te de Estudiantes Socialista Democrático (FESD), que incluye a miembros de la Di-rección Política y Presidentes de Facultades y Regionales, además los dirigentes del Co-mité Ejecutivo y Delegados de Facultades, Recintos, Centros Regionales y Departamento Administrativos del Frente de Empleados Universitarios (FEPU), también han decidido pasar a la nueva organización política. Estas renuncias siguieron al exrector de la universidad es-tatal Franklin García Fermín, quien era aspirante presiden-cial por el PRD y al proclamar-se a Vargas Maldonado como candidato tomó sus maletas.Pero es en los pueblos donde los dirigentes medios y segui-dores del PRD están dando el salto en silencio.

Miguel Vargas no logra despertar al PRD a pesar de quedarse con el control total

Miguel Vargas Maldonado.

Deterioro capa asfáltica convierte en peligrosa la autopista DuarteBonao, provincia Monseñor Nouel.-La capa asfáltica de la autopista Duarte, en ambas direcciones, presenta hoyos, desnivel y otros problemas que amenazan la seguridad de los conductores.El deterioro de la principal ca-rretera del país se comienza a apreciar después del kilóme-tro 28, con hoyos y desnivel por la última reparación.En algunos tramos, en espe-cial desde Piedra Blanca hasta La Vega, hay hoyos que ponen en peligro a los conductores y ocupantes de los vehículos cuando caen en los mismos a velocidad.Constantemente se le explotan neumáticos y rompen piezas a los vehículos cuando caen en los hoyos y en algunos casos se han producido accidentes que han dejado muertos y heridos.Los conductores, y en espe-

cial los sindicatos de trans-portistas, se han quejado por el progresivo deterioro de la autopista Duarte, a pesar de que el peaje que se cobra en el kilómetro 28 está destinado a su reparación.

En algunos tramos los con-ductores tienen que disminuir de imprevisto la velocidad para no caer en los hoyos, co-rriendo el riegos de que otro vehículo pueda chocarlo.

También presentan deterioro las juntas de algunos puentes, como el del río Yuna, donde los conductores tienen que disminuir la velocidad para evitar que estos sufran daños.

Además se han vuelto a de-teriorar algunos tramos por accidentes y por robo, las ba-randas colocadas en curvas y hondonadas para evitar que los vehículos puedan salirse de la vía.Cuando está lloviendo la auto-pista Duarte se pone más peli-grosa, debido a que los hoyos no se aprecian, como tampoco el asfalto deteriorado.

Crece malezaLa falta de mantenimiento de la autopista Duarte se advierte en la maleza a ambos lados y en el centro de la vía, la cual ha crecido en algunos lugares debido a que no se cortan.Esta situación hace ver aban-donada la vía y sus entornos, especialmente en el paseo que usan para transitar las moto-cicletas y para detenerse los vehículos.

Vista de la autopista Duarte.

Page 13: El quisqueyano Edición 12

13 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo.-El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) vive momentos explo-sivos caracterizados por el enfrentamiento del senador Félix Bautista y el procurador Francisco Domínguez Brito, la senadora de Dajabón y el di-rector del INDRHI, así como por la tensión de la precam-paña.El enfrentamiento entre el se-nador por San Juan y el procu-rador General de la República parece ser el de mayor enver-gadura y el que podría provo-car situaciones conflictivas en la organización, debido a que Félix Bautista asegura que la persecución judicial en su contra no es más que acciones políticas de Francisco Domín-guez Brito para afectar al ex-presidente Leonel Fernández.El problema amenaza con cre-cer y generar una situación impredecible a lo interno del PLD, debido a que la mayoría de los congresistas que siguen al expresidente Fernández han entrado al pleito acusan-do al Procurador General de la República de violentar la Constitución y la ley que rige el Ministerio Público al dedi-carse a hacer política desde el cargo, arrastrando a decenas de adjuntos y fiscales de todo el país.Los congresistas amenazan con llevar al Congreso Nacio-nal a Domínguez Brito y des-considerarlo en un juicio po-lítico, que lo dejaría fuera de la procuraduría y de plano de las aspiraciones presidencia-les, debido a que quedaría in-habilitado para ejercer cargos públicos.Pero Domínguez Brito no pa-rece tan preocupado por esa amenaza y en vez de ceder ha arreciado en sus esfuerzos para que Félix Bautista sea en-juiciado por enriquecimiento ilícito y otras violaciones pe-nales junto a amigos, socios y relacionados.Como paso previo comenzó a provocarlo daños económicos

y sociales al afectarle sus ne-gocios privados con una espe-cie de oposición a bienes de la Constructora ROFI, de su propiedad.

Caso Sonia-OlgoOtro lío feo en el PLD es el pleito que protagonizan la senadora por Dajabón, Sonia Mateo y el director del Ins-tituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández, por la plaza políti-ca de esa provincia fronteriza.Este enfrenamiento lleva ya

varios meses, pero en las últi-mas semanas ha tomado otros matices con el sometimiento que le hiciera la congresista a su compañero de partido por alegadas amenazas de muerte.El sometimiento es posterior a una denuncia de seguido-res de Olgo Fernández contra Mateo por alegado intento de muerte.

Precampaña y apres-tos reeleccionistasPero la precampaña presiden-cial que vive el PLD también

es generadoras de choques y trapisondas entre los seguido-res de los aspirantes, especial-mente contra el expresidente Leonel Fernández, a quien seguidores del mismo partido estarían colaborando con la campaña de descrédito en su contra.Fernández que ha vuelto a emerger con fuerza como po-sible candidato del PLD para las elecciones del 2016, ha tenido que soportar la cam-paña en su contra de figuras y organizaciones de la sociedad

civil, que estarían ayudados por seguidores de otros pre-candidatos.Sin embargo, los aires ree-leccionistas parecen haber perdido fuerza porque se ase-gura que el presidente Danilo Medina no se siente animado a provocar una modificación a la constitución para su pro-vecho, a pesar del amplio res-paldo dentro y fuera del PLD que tiene.Los aprestos reeleccionistas se han parado y aunque se desco-nocen las causas reales, tam-bién se atribuye a la situación económica que vive el país, que impide al gobierno satis-facer las demandas de obras en toda la geografía nacional.Con el impedimento consti-tucional a la reelección, las encuestas dan al expresiden-te Fernández como la opción para encabezar nuevamente la candidatura presidencial del PLD para las elecciones del 2016, debido a que Temísto-cles Montás, Francisco Javier García, Radhamés Segura y Reynaldo Pared Pérez no han logrado posicionarse como vencedores . Las últimas encuestas así lo recogen, colocándolo puntero para alzarse con la candidatu-ra y las posibilidades de ganar las elecciones en la primera vuelta, a pesar de tener una alta tasa de rechazo.Además de la escogencia del candidato presidencial, al PLD le espera otro choque de titanes, que se daría entre las corrientes del ex mandatario y del presidente Danilo Medina por quedarse con la mayoría de las candidaturas a senado-res, diputados, alcaldes, regi-dores y directores de juntas municipales.Algunos ven reeditarse el en-frentamiento que vivieron los peledeistas durante el Congre-so Comandante Norte Botello por los puestos al Comité Cen-tral y Político, que arrasó la corriente de Medina.

PLD entre precampaña y líos senador Bautista-Procurador y senadora Mateo–Olgo Fernández

Casa Nacional PLD.

Sonia Mateo.

Felix Bautista.

Olgo Fernández.

Francisco Domínguez Brito.

Page 14: El quisqueyano Edición 12

14 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

San Francisco de Macorís, provincia Duarte.-Los robos, asaltos, violaciones sexua-les y otros hechos delictivos mantienen atemorizados a los ciudadanos y han obligado a muchos, especialmente a los residentes en barrios y zonas rurales, a modificar sus hábi-tos de vida.La situación es tan alarmante que los residentes en barrios populares han tenido que de-jar de sentarse en las galerías y frentes de sus viviendas por-que constantemente jóvenes en motocicletas “patrullan” para arrebatar celulares, qui-tar prendas y dinero.La situación se ha agrava-do en los últimos meses y los afectados pocas veces consi-guen protección de la Policía Nacional, cuyos miembros se limitan a tomar denuncias y acudir a residencias cuando se denuncian robos grandes, sin dar con los ladrones o con los objetos.El diputado Virgilio González asegura se producen entre 50 y 70 asaltos diariamente en el municipio en horas de la ma-ñana, tarde y noche, la mayo-ría cometidos por adolescen-tes que oscilan entre 13 y 17 años de edad.

González asegura que la si-tuación ha empeorado con la llegada a esta población del general Neivis Luis Pérez Sán-chez, como jefe del Comando Regional Noreste de la Policía Nacional.Atribuyen al general Pérez Sánchez instruir a los agentes bajo su mando a actuar con comedimiento “porque no quiere un tiro, ni un herido, ni una acción que se contrapon-ga a los derechos humanos”.

Estudiantes universi-tarios los más afecta-dosLos estudiantes de las univer-sidades Católica Nordestana (UCNE) y de la extensión de la UASD en esta ciudad (CUR-NE) son los más afectados cuando tienen que dirigirse a clase o regresar a sus hogares, en especial en horas tempra-nas de la mañana o tarde de la noche.Pero también los empleados y cualquier ciudadano que cir-cule a pie o en motocicletas o passolas son víctimas de los delincuentes.

En barrios no se pue-de vivirEn los barrios populosos, en

especial los que han sido le-vantados en terrenos invadi-dos, los residentes tienen que recogerse temprano de la no-che y ni en las galerías de las casas pueden sentarse.Los asaltantes andan en mo-tocicletas “patrullando” y a quien observan caminando por zonas oscuras a solas lo convierten inmediatamente en víctima robándoles los ce-lulares, dinero y cualquier ob-jeto de valor.Los delincuentes prefieren a las mujeres jóvenes que casi siempre llevan consigo un buen celular, pero en “labor” delictiva atacan sin discrimi-nar en si es hembra o varón.Pero lo peor de todo es que cuando los ciudadanos van

a los destacamentos a hacer las denuncias en los mismos hasta le dan el nombre de los delincuentes y nunca los aga-rran.En barrios como Vista El Va-lle, Uganda, El Espínola, San Pedro, 24 de Abril, Los Rieles, San Martín, Santa Ana, Capa-cito, El Ciruelillo y Hermanas Mirabal, entre otros, las no-ches se convierten en tierra de nadie.

Ladrones tienen al jugo a los campesi-nosaEn la zona rural los ciudada-nos están viviendo como la guinea tuerta, que se espanta de todo, debido a que trullas de jóvenes en motocicletas

acuden con la excusa de que van a bañarse a los ríos y co-meten asaltos, robos y todo tipo de tropelías.La mayoría de esos jóvenes pertenecen a familias de esos campos que se mudaron a los barrios pobres de la ciudad y regresan para acabar con todo.Los campesinos cuentan que les llevan los guineos, pláta-nos, yautía y cualquier otro cultivo que encuentran.Además cerdos, chivos, va-cas y otros animales de corral (una coma) llevando a las fa-milias a no alejarse de sus vi-viendas por temor a que los dejen sin nada.Esos vándalos también se lle-van en las noches los alambres eléctricos, motocicletas, bici-cletas y cualquier cosa de valor que encuentren.En Comunidades como La Joya, Jaya, Naranjo Dulce, El Cigüal, El Guineal, La Loma, La Colonia, El Aguacate, La Enea, La Guama, El Pozo, Losa Bejucos, Los Bracitos, El Valle y Los Basilios sus ha-bitantes constantemente de-nuncian robos y asaltos en la Policía Nacional.

Delincuencia azota a San Francisco de Macorís obliga a ciudadanos a cambiar hábitos de vida

Foto Ciudad de San Francisco de Macorís.

Sede Comando Noreste de la PN en San Francisco de Macorís.

Page 15: El quisqueyano Edición 12

15 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Reportaje Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

Ciudad Colonial continúa sumida en un caos Los comerciantes afirman que sus ventas han bajado hasta en un 100% y residentes se ven impedidos de penetrar a sus viviendas con sus vehículos

POR LENTITUD TRABAJOS DE REMOZAMIENTO

Santo Domingo.-Quejas y des-contento es lo único que se escucha por parte de los mo-radores y visitantes de la Zona Colonial, sobretodo comer-ciantes, debido a la lentitud de los trabajos de remozamiento que hace más de un año inició el gobierno bajo el Plan de Re-forma Integral de Calles de la Ciudad Colonial.Roturas, hoyos, tierra, piedras y todo tipo de escombros, pro-ducto de los trabajos, se obser-van en los nueve segmentos de calles del histórico lugar, para un total de 44 tramos que han sido intervenidos.Debido a la situación, los co-merciantes aseguran que han tenido una baja de hasta un 100% en sus ventas, ya que a sus clientes se les dificulta acceder a sus comercios y pre-fieren irse a otro sitio, porque tampoco encuentran donde estacionar los vehículos.Caridad Vicioso, encargada de la tienda Gift Shop de mi País, asegura que las pérdidas en su negocio han sido de un 100%, ya que los turistas al ver la incomodidad para llegar se marchan.“Nosotros hasta hemos teni-do que despedir empleados, porque aquí no está entrando dinero si los turistas no vienen y los gastos siguen igual”, se queja amargamente.Y es que el tránsito por la Zona Colonial se ha vuelto un caos, por los constantes desvíos que deben hacer los conductores para llegar a su destino, lo que se empeora cuando al llegar a

una calle se dan cuenta de que está cerrada y muchas veces no hay nada que así lo indique.Amaury Castillo, encargado de La Casa de los Dulces, afirma que las pérdidas allí rondan el 50%. “El cliente al ver las calles rotas y que tiene que parquearse lejos decide irse a comprar a otro lugar, pero ese cliente que se va difícilmente vuelve”.De igual forma se expresa Pa-blo Pinales, empleado de una imprenta, quien asegura que cerca de 20 imprentas de la zona han tenido que cerrar sus puertas ante la merma en las ventas. “Las imprentas que no han quebrado han tenido que mudarse por la pérdida de clientes que han tenido, debido al problema de que no encuentran parqueo y por la dificultad de llegar aquí”.Los comerciantes se quejan de que las autoridades que traba-jan en el remozamiento ya les han dado varias fechas para concluir los trabajos, pero es-tas se vencen sin que ellos les den explicaciones. La última fecha que les pusie-ron fue el mes de septiembre y ya finalizando octubre aún no se concluyen. “Nos dicen que al final de este mes, que el mes que viene, que en quince días, en fin varias fechas y no han cumplido su promesa”.Se quejaron además de que pese a que les prometieron ayudarlos ante las pérdidas que tienen en sus negocios, las promesas solo se han quedado en palabras.

Causas del retrasoDe acuerdo a la arquitecta Ma-ribel Villalona, coordinadora general del Programa Fomen-to al Turismo Zona Colonial, el retraso en los trabajos se debe a múltiples factores, sobre todo a los considerados por ella como importantes hallaz-gos arqueológicos. Según la profesional, el ha-llazgo más trascendental se encontró en la calle Isabel la Católica, en lo que se consi-deraría como el primer acue-ducto de América. “De esto se habló mucho pero pocos han tenido acceso a mirarlo”.Las imágenes de este antiguo conducto serán exhibidas en el Museo de las Casas Reales y en las calles se instalarán paneles que indicarán su ubicación. Indicó además que el siste-ma de agua se extiende a dos cuadras de la calle Arzobispo Meriño y parte de la Católica.

“Esto nos ayuda a leer cómo estaba conformada la ciudad en esa época, además nos abre brechas a la investigación”.Afirmó que los trabajos de re-mozamiento de la Zona Colo-nial también se ven afectados cada vez que llueve.

El proyecto de Remo-zamiento El remozamiento de la Zona Colonial es llevado a cabo por el Ministerio de Turismo (MI-TUR) y la Alcaldía del Distrito Nacional, con una inversión de 29.7 millones de dólares, financiados por el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID).Con esta restauración se bus-ca relanzar el histórico lugar y convertirlo en el principal foco turístico de la capital, aunque lejos de esto con el tiempo que llevan los trabajos lo que se está provocando es que los tu-

ristas se alejen. Los trabajos incluyen la re-cuperación de plazas, calles, nivelación de los pavimentos, mejoramiento del drenaje y de la iluminación, además del cambio de tendido eléctrico a un sistema soterrado.Además, los paseos peatona-les irán decorados con pedra-lina Golden, los cuales fueron diseñados pensando en los discapacitados. Mientras que en el pavimento de los tramos ha sido colocado un material denominado adoquín oscuro y se han colocado macetas deco-rativas para dividirlos y evitar que los conductores se pasen de sus límites.El proyecto incluye también pintar las fachadas de todas las edificaciones, así como la modernización de los Museos de las Casas Reales, las Ata-razanas Reales y el Alcázar de Colón.

Una de las calles de la Zona Colonial completamente destruida por los trabajos.

Page 16: El quisqueyano Edición 12

16 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

POR JUAN ALBERTO REYES

La Vega.-Con alegría desbor-dante en diferentes sectores de esta provincia fue recibido el anuncio del director del Ins-tituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández, de que el año en-trante serán reiniciados los trabajos en la presa de Guai-güí. Fernández aseguró en San-to Domingo que en el Presu-puesto del 2015 se asignaron los recursos para reiniciar los trabajos de construcción de la presa de Guaigüí, obra que está paralizada desde el 2003.Los pobladores de La Vega esperan la construcción de la presa de Guaigüí con ansias desde el 1990 cuando se armó el proyecto, debido a que pro-veerá agua potable para abas-tecer la población, que viene sufriendo las precariedades de

un acueducto que hace mucho no abastece ni el 70 por ciento de los hogares.

Pobladores han per-dido la confianza en director del INDRHIPara muchos pobladores esa promesa no despertó entu-

siasmo, debido a que es la segunda vez que Fernández anuncia el reinicio de los tra-bajos de construcción de la anhelada presa y todo se ha quedado en promesa.En el 2012, recién designado en el INDRHI, Olgo Fernán-dez anunció el reinicio de los trabajos en la presa de Guai-güí, asegurando que se ha-bían destinado 100 millones de dólares en el Presupuesto de ese año para la obra y dos años después no han vuelto a rugir las máquinas pesadas en la zona.Su antecesor Frank Rodríguez también prometió el reinicio de la obra en el 2011. En los presupuestos del 2004, 2010 y 2011 se destinaron fondos para la presa de Guagüí, pero el entonces presidente Leonel Fernández nunca dio el picazo anunciado.

Beneficios de la pre-sa de GuaigüíEl Proyecto de Aprovecha-miento Múltiple del Río Camú – Presa de Guaigüí se constru-ye aguas abajo de la confluen-cia del Arroyo Guaigüí con el Río Camú, al Suroeste de la ciudad de La Vega, se levanta con cara de concreto, con una altura de muro de 72 metros y longitud 200 metros.El lago tendrá un área de 2.8 Km2, un volumen de 50, 000,000 m3 y operará con un nivel mínimo de 305 msnm y un máximo de 320 msnm.El proyecto proveerá a la ciu-dad de La Vega para un perío-do de 20 años.Permitirá controlar el des-bordamiento de 77 Km2 de la cuenca del río Camú e inunda-ciones en zonas de Jima Abajo y La Vega, en la provincia de La Vega; Cevicos y La Mata, en

la provincia Juan Sánchez Ra-mírez, y Arenoso, Villa Riva, Hostos, Agua Santa del Yuna y Cristo Rey de Guaraguao, en la provincia Duarte, para así proteger vidas y propieda-des en las comunidades aguas abajo de la presa.Garantizará 35 millones de metros cúbicos de agua para los sistemas de riego que de-penden del Río Camú: Canal Camú, Las Rosas, Hato Viejo y otros que irrigan 86,459 ta-reas y permitiría la incorpora-ción de otras 12, 700.Generará 12.5 Gigawatts hora al año, lo cual permitirá aho-rrar la importación de 22,482 barriles de petróleo al año.Permitirá la crianza de peces en el lago y será una fuente al-ternativa de proteínas.El lago de 2.8 km2 permitirá la práctica de actividades de-portivas y de recreación.

Reciben con alegría en La Vega promesa de reiniciar la construcción de la presa de Guaigüí en 2015

Olgo Fernández, director del INDRHI.

POR JOSÉ SÁNCHEZ

Guerra, provincia Santo Do-mingo.- Residentes en los al-rededores de la laguna de esta población, conocida como El Lago, mostraron preocupa-ción por el crimen ecológico que aseguran se está come-tiendo con el relleno del hu-medal para venderlo como solares.Cristian Báez, Ramona Fami-lia y Mercedes Tineo dijeron que continuamente camiones cargados de escombros y tie-rra lanzan a la laguna el mate-rial sin que el ayuntamiento o las autoridades locales de Me-dio Ambiente lo impidan.Narraron que poco a poco han ido secando la laguna y construyendo casuchas pro-visionales para luego vender solares.Báez explicó que ya queda

muy poco de la histórica lagu-na de Guerra y las autoridades no hacen nada por detener la práctica.Pidieron al Ministerio de Medio Ambiente que envíe técnicos a Guerra para que comprueben el crimen ecológico y lo deten-gan para antes que la laguna

sea secada por completo.Cristian Báez, Ramona Fami-lia y Mercedes Tineo llevaron a reporteros de El Quisque-yano para que observaran las montañas de tierra y escom-bros que lanzan continuamen-te camiones para convertir en solares parte de la laguna.

Historia de la lagunaDurante mucho más de un si-glo la única fuente de abasteci-miento de agua para la pobla-ción de Guerra fue la laguna que ahora se está cubriendo para aprovechar como solares la zona.

La laguna de Guerra era tan importante que en tiempo de grandes lluvias crecía el lago y sus aguas llegaban a los patios de las viviendas. Para proteger las viviendas de las inundaciones, en la sindi-catura de Miguel Ocumarez Salazar se hizo una gran zanja y posteriormente se construyó un puente para cruzarla.La historia de Guerra recoge que en un informe que se en-viara al gobernador de la pro-vincia en 1928 se afirmó que la laguna se encontraba en buen estado gracias al activo oficial de sanidad comunal, Ernesto González, sin embargo la po-blación venía sintiendo, des-de años atrás, la necesidad de buscar otra fuente de agua que brindara mayor seguridad de no enfermarse a los poblado-res.

Denuncian rellenan la laguna de Guerra para vender como solares los terrenos que surgen al secar el agua

Las gráficas de José Sánchez muestran los escombros depositados para secar la laguna y la construcción de ranchos para luego vender los terrenos como solares.

Page 17: El quisqueyano Edición 12

17 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Santo Domingo.-El ataque a la cárcel de Najayo, en San Cris-tóbal, fue una acción muy bien planeada que tenía por pro-pósito sacar a algunos presos y liquidar a otros que habrían sido usados para facilitar el es-cape.Los organismos de seguridad del Estado estarían relacio-nando el ataque en Najayo a la fuga de presos en otros cen-tros carcelarios ocurridas me-ses atrás.Barajan la tesis de que organi-zaciones de narcotraficantes dominicanos, venezolanos y colombianos desde hace algún tiempo estarían sacando de la cárceles a miembros, sobre todo sicarios, que habían sido apresados por las autoridades.Mientras que la Dirección Na-

cional de Control de Drogas (DNCD), la Policía Nacional, el DNI y los organismos de inteligencia de las Fuerzas

Armadas con el apoyo del Ministerio Público tratan de establecer si hay algunos de sus miembros vinculados al ataque el viernes 24 que dejó cuatro muertos en el acto y dos miembros de la seguridad del penal que fallecieron luego de las heridas recibidas.La complicidad con los pre-sos se baraja debido a que te-nían armas de fuego, que no se comprende cómo lograron introducir allí sin la compli-cidad de la seguridad o algún personal de la cárcel.

Las investigacionesLas investigaciones por parte del Ministerio Público están a cargo del Procurador Adjunto Bolívar Sánchez, quien reveló que tenían previsto realizar el asalto el jueves 23, sin que se conocieran los motivos de la posposición.Además dijo que el vehículo que ocupaban los tiradores, una yipeta Hyundai Santa Fe,

gris, placa F207596, había rondado los alrededores de la cárcel en otras ocasiones.El vehículo había sido rentado por Rosa María Martínez el 21 de octubre en el dealer OAR, ubicado en el kilómetro 21 de la autopista Duarte.Sánchez declaró que la mujer llamó el jueves 23, el día que tenían previsto cometer el asalto, al dealer diciendo que le habían robado el vehículo y

que se encontraba interna en el Hospital Darío Contreras, pero las autoridades determi-naron que no fue cierto.

Ataque con armas de guerraEl ataque lo habrían perpe-trado Gustavo Alcántara Val-dez, alias El Grande, Abraham Suero García, alías El Gordo; Elvin Feliz Alcántara, alias Sa-dan, y Hairo Brito Bello, alias El Hairo. Murieron en el acto Jorge Luis Polanco Díaz, condenado a 30 años de cárcel; Andy Maríñez Alcántara, cabecilla de la ban-da y hermano de Gustavo ; Jesús Féliz Narciso, alias Ata-hualpa, segundo al mando en la banda y el agente preventi-vo Álvaro Luis Capellán. También falleció Milciades Casanovas, quien formaba parte de los 13 que resultaron heridos durante el tiroteo.

En ataque a cárcel de Najayo estarían involucrados militares y policías que sirven al narcotráfico

Page 18: El quisqueyano Edición 12

18 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Reportaje Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

POR MILLY CONTRERAS

Santo Domingo.-La mayoría de los dominicanos desconoce que su país posee hermosos parques nacionales, espec-taculares cuevas, hermosos saltos de aguas cristalinas y deslumbrante fauna y flora que dejan maravillados a los extranjeros que nos visitan.Después de presentarles el Lago Enriquillo, Cayo Levan-tado y la reserva científica de Quita Espuela continuamos con los principales atractivos ecológicos que pueden ser vi-sitados por criollos y extran-jeros para vivir momentos inolvidables disfrutando de la naturaleza y las riquezas que ponen a disposición de los hu-manos.El interés por hacer turismo interno, alejado de las tradi-cionales playas, cada día cobra más interés en los dominica-nos, particularmente el sen-derismo y la contemplación de árboles y plantas.A continuación presentamos algunos de los lugares que debe visitar, en especial lle-vando a los hijos para que compartan con la naturaleza.

Parque Nacional Los HaitisesPara los amantes de la aven-tura este parque es la mejor opción, se encuentra localiza-do en la Bahía de Samaná y se caracteriza por ser un conjun-to de montañas, colinas y va-lles. Estas colinas son rocosas y arenosas con manglares, ríos y una rica flora. El clima que reina es el de bosque tropical húmedo.Posee relevancia por su alta diversidad biológica, por con-tener en su interior rasgos y relictos históricos y cultura-les relacionados con la época precolombina en sus innume-rables cuevas, lo que a su vez le agrega una importancia ar-

queológica y antropológica de primer orden.La fauna de este parque nacio-nal es de gran variedad, lo que la convierte en la de mayor representatividad nacional, a nivel de las áreas naturales protegidas de República Do-minicana, debido a la diversi-dad de sus ambientes.Otros lugares singulares que se pueden considerar para hacer turismo ecológico son el Hoyo de Pelempito, en Pe-dernales; la Reserva Científica Ébano Verde, en la provincia Monseñor Nouel; el Parque Nacional Montecristi, en la provincia del mismo nombre; Loma Isabel de Torres, en Puerto Plata y Pico Diego de Ocampo, en Santiago, entre otros muchos.

Cuevas Existen en la República Domi-nicana múltiples cuevas dis-persas a través de toda la geo-grafía nacional, la mayoría de ellas ubicadas en los parques nacionales. Las más conocidas y visitadas son: La Cueva de Las Maravillas, la Cueva Fun

Fun y la Cueva del Pomier

Saltos de AguaEl país también cuenta con hermosos y refrescantes saltos de agua, entre los que figuran Salto de Jimenoa, localizado en Jarabacoa, compuesto por cascadas de 131 pies a las que se puede llegar por senderos y un angosto puente suspendi-do; Salto Aguas Blancas, ubi-cado en Constanza, tiene 492 pies, siendo una de las más al-tas en el Caribe. Además Sal-

to del Limón, se encuentra en Samaná cerca del poblado de El Limón. Ésta sorprendente cascada es accesible a pie y a caballo. También están los 27 Charcos de Damajagua, que son un conjunto de cascadas, saltos y toboganes, situados en el mu-nicipio de Imbert, provincia Puerto Plata, en el tramo de la Carretera Navarrete-Puerto Plata.

En los últimos meses se han realizado una serie de infraes-tructuras que garantizan aún más la seguridad del visitante.

Flora y FaunaLa flora dominicana cuenta con más de cinco mil plantas, muchas de las cuales son en-démicas y algunas de ellas las podrá encontrar sólo en este lado de la isla Hispaniola. En-tre las especies endémicas se encuentran la palma real y el pino; mientras que dentro de las nativas están el tabaco, la piña (ananás), la ceiba, la cao-ba, entre otros.La fauna de República Domi-nicana se caracteriza por ser la que posee la mayor diversidad en toda la región de Las Anti-llas. Existen unas 254 especies de aves, 22 de ellas en peligro de extinción, 1,411 especies de reptiles entre los que se pue-den destacar el cocodrilo ame-ricano, la iguana ricordi o de Ricord, la jutía y el solenodon-te, estos dos últimos también en peligro de extinción.La República Dominicana constituye un punto ideal para quienes busquen hacer turis-mo responsable, en comunión con la naturaleza.

Los parques nacionales, cuevas y saltos de agua: atractivos ecoturísticos a disposición de toda la familia

Maravillosa vista desde una cueva del parque Los Haitises.

Salto El Limón, Samaná.

Las hermosas orquídeas pueden contemplarse en los parques nacionales de prácticamente todo el país.

Page 19: El quisqueyano Edición 12

19 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Haina, provincia San Cristó-bal.- Atemorizados dicen sen-tirse los profesores y alumnos de la escuela Activo 20-30 del sector Invi-Cea, en este muni-cipio, por los constantes tem-blores que se sienten en el re-cinto escolar.Y es que el plantel educativo presenta en sus paredes grie-tas que consideran los educa-dores son producto del hundi-miento del terreno.El suelo donde está ubicado el centro educativo es areno-so y a esto atribuyen, princi-palmente, gran parte de los profesores los temblores en el centro educativo queda a po-cos metros del mar.A esto se le agrega que a 4 ó 5 metros de la edificación, que fue construida en el 2004 con fondos del Patronato Pro desarrollo de Haina, hay una falla tectónica, lo que incre-menta las posibilidades de movimientos telúricos. El temor de los docentes y los estudiantes es que si produ-ce un sismo considerable la escuela colapse y el techo les caiga encima, afirma la pro-fesora Ofelia Pérez. “Nosotros

tenemos miedo de que se nos caiga la escuela encima junto a los niños, queremos que nos saquen de aquí lo más pronto posible”.Hasta los baños presentan grietas en el techo y las pare-des, lo que torna el panorama aún más peligroso.Lo que quieren los maestros es evitar una situación que ponga en riesgo la vida de los más de 500 alumnos que allí reciben el pan de la enseñanza y por ello llaman la atención de las autoridades para que dispon-gan una evaluación.

“El otro día nosotros tuvimos que salir corriendo y los niños entraron en pánico porque empezó a temblar la tierra”, afirma la conserje Carmen Ivelise Soriano.Además, en una ocasión una de las paredes del patio del plantel escolar colapsó, de-bido a que se produjo un de-rrumbe y hubo que moverla unos metros y colocar una verja perimetral.

Demandan entrega de escuelaA poca distancia del centro

educativo Activo 20-30, el Mi-nisterio de Educación cons-truye la Escuela Básica Piedra Blanca de Haina, para alojar los estudiantes de la primera.Aunque a los profesores se les informó que estaría lista para mediados del mes de octubre los trabajos del centro educa-tivo no dicen lo mismo, por lo que el tiempo de espera al pa-recer será mayor.“Queremos que nos entreguen pronto la nueva escuela para terminar con esta incertidum-bre en la que vivimos, ya no queremos seguir arriesgando

a los niños”, dijo con cara de preocupación la maestra Ofe-lia Pérez, quien ha llevado la voz cantante en la denuncia del problema.La educadora utilizó este me-dio para hacer un llamado al Ministro de Educación, Car-los Amarante Baret, para que disponga la agilización de los trabajos en la Escuela Básica Piedra Blanca de Haina.

La Escuela Básica Piedra Blanca de Haina Este centro educativo consta-rá de 20 aulas, cocina, come-dor, laboratorio, cancha, ver-ja perimetral y será incluida dentro de la jornada de Tanda Extendida.Además funcionará en los terrenos la Estancia Infantil Barsequillo, la cual tendrá 10 aulas, casona, cocina, come-dor, almacén, baños, pasare-las y áreas exteriores.Ambas construcciones están incluidas dentro de la Progra-ma Nacional de Edificaciones Escolares.

Escuela de Haina a punto de colapsar por deterioro de la edificación

Santo Domingo Este.-Desde hace varios años los residen-tes en Los Mina Viejo vienen reclamando la construcción de una funeraria municipal en el sector para poder velar a sus muertos con dignidad.Y es que debido a la falta de una funeraria municipal, los familiares de los difuntos tie-nen que velarlos en sus hu-mildes viviendas, en clubes y hasta en la calle, ya que no cuentan con los recursos para llevarlos a una funeraria pri-vada. Luis Enrique Delfín, dirigente comunitario, describió como terribles las dificultades que

afrontan los vecinos cuando deben responder ante al falle-

cimiento de uno de los suyos.Tras apelar en varias ocasio-

nes al alcalde Juan de Los Santos, finalmente se dispu-so la búsqueda de un terreno para la construcción de la fu-neraria, albergando los comu-nitarios la esperanza de que pronto vieran sus deseos ma-terializados.El local ya estaba ubicado, el terreno escogido se encuen-tra contiguo a la estación del cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Este, de la avenida Comandante Hugo Chávez (antigua prolongación Vene-zuela), pero el proyecto fue suspendido tras producirse un escándalo por presuntas intenciones de un grupo de re-gidores de obtener beneficios

marginales por la compra-venta del mismo.Ahora, los residentes en Los Mina Viejo piden al alcalde Juan de los Santos una expli-cación sobre los motivos que ha tenido para abstenerse de materializar su compromiso. Al igual que la alcaldía de San-to Domingo Este ha construi-do funerarias municipales en Los Tres Ojos y en la avenida Charles de Gaulle, quienes vi-ven en Los Mina Viejo quieren lo mismo para su sector.Advirtieron que propiciarán protestas hasta lograr que la alcaldía les construya la fune-raria.

EN LOS MINA VIEJO

Reclaman la construcción de una funeraria municipal

Page 20: El quisqueyano Edición 12

20 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

POR FAUSTO H. MORENO

MONTE PLATA.-Con el obje-tivo de dar continuidad a las acciones tendentes a mitigar la desigualdad social en las zo-nas más deprimidas de la Re-pública Dominicana, la ONG Batey Relief Alliance (BRA) anunció que invertirá más de 50 millones de pesos en va-rios proyectos para beneficiar a familias pobres de esta pro-vincia.Para hacer posible la asisten-cia BRA Dominicana unió voluntades con la empresa Procter & Gambie (P&) para desarrollar el programa “Agua Limpia Para los Niños”, que procura distribuir en cuatro años 90 millones de litros de agua potable a seis mil 600 familias.En la ejecución de este pro-grama contemplan invertir RD$27 millones 428 mil pesos y los beneficiarios serán 32 mil personas en total, que viven en 10 bateyes de los municipios Monte Plata, Sabana Grande de Boyá, Yamasá, Peralvillo y

Bayaguana.La presidenta de BRA Domi-nicana, Togarma Rodríguez, dijo que anunciando esa ini-ciativa a favor de familias po-bres celebran el 17 aniversario de la ONG en el País.El programa de asistencia se anunció en un acto que se efectuó en el Batey las Cin-co Casas, Distrito Municipal Don Juan, en el cual estuvo presente el fundador de BRA, Ulrick Gaillard.

También la directora ejecu-tiva, Virtudes Berroa, quien garantizó que el proyecto está destinado a mejorar la calidad de vida de los residentes en el lugar, sobre todo su salud, con el suministro de agua apta para el consumo humano. Detalló que con esta nueva ini-ciativa BRA Dominicana com-plementará los programas de Salud-Materno-Infantil y la prevención y tratamiento del VIH/SIDA, que se están im-

plementando en colaboración con el Ministerio de Salud.

Alimentos gratisEl acto fue aprovechado tam-bién para lanzar, por octavo año consecutivo, el programa de alimentos financiado por la USAID para el período 2014-2015, a través del cual repar-te 150 toneladas métricas de productos alimenticios para una población de 20 mil 700 personas, con una inversión

de 24.5 millones de pesos.Berroa explicó que el año pa-sado BRA Dominicana distri-buyó 12 millones de raciones alimenticias a 91 mil personas bajo riesgo de desnutrición en 15 provincias.

Inaugura clínicaLos ejecutivos de BRA además inauguraron una nueva clínica para cirugías ambulatorias a fin de realizar procedimientos de cataratas y otros servicios de salud a las comunidades de la provincia.Mientras que adelantaron que tienen como meta más signifi-cativas para el próximo año lo-grar que el Seguro Nacional de Salud (SENASA), active nueva vez el contrato que tenía con la entidad, para favorecer a miles de pacientes que reci-bían atenciones en el centro médico a través del régimen subsidiado, contrato que ma-nifestaron le fue cancelado re-pentinamente.

BRA Dominicana anuncia invertirá más de 50 millones de pesos para dotar de agua y alimentos a familias de Monte Plata

Bani, Peravia.- Más de 16 quincenas llevan sin cobrar los trabajadores de Salinas de Puerto Hermoso, en esta pro-vincia, incluyendo a más de 40 pensionados que entregaron largos años de su productivi-dad.Debido a esta situación los obreros están viviendo en me-dio de muchas necesidades, ya que afirman que los comercios no les otorgan créditos por las pocas esperanzas de pago. Y es que estos trabajadores atribuyen la falta de pago al supuesto mal manejo que en los últimos 10 años le ha dado a la empresa Salinas de Puerto Hermoso, el alcalde munici-pal, Nelson Camilo Landestoy,

lo que según ellos ha provoca-do un descenso progresivo en su desarrollo, causando cala-midades y miserias en el lugar. Es precisamente al alegado mal manejo por parte de Lan-destoy que los obreros atri-buyen que en la actualidad la empresa esté en situaciones críticas.La compañía ya lleva más de dos meses paralizada por falta de equipos para acondicionar las pozas y extraer sal, por su-puesta falta de recursos y deu-da a proveedores.La delicada situación por la cual están atravesando los tra-bajadores de Salinas de Puer-to Hermoso los llevó a realizar una protesta, que consistió en

ocupar las instalaciones de la referida empresa.

Los obreros exigen que el ca-bildo les pague las quincenas que les adeuda y que además entreguen el manejo de la em-

presa a la comunidad.

Advirtieron que cuentan con un equipo de abogados, los cuales dijeron procederán ju-dicialmente conjuntamente con otras demandas.

Situación empresaEl gerente financiero del Ayuntamiento de Baní, Juan Carlos Pérez, admitió la deuda de la salinera con los trabaja-dores y suplidores y la atribu-yó a que la empresa opera con déficit.Dijo que la situación es insos-tenible, debido a que el ayun-tamiento se ha visto precisado a tener que inyectarle recursos de los que recibe del gobier-no para dedicarlo a las labo-res cotidianas, totalizando ya unos 19 millones de pesos.Pérez detalló que el costo de la producción de sal para la em-presa Salinas Puerto Hermoso está por encima de las ventas.

Trabajadores de salinera de Bani demandan pago de más de 7 millones de pesos en salarios atrasados

Vista de la salinera de Baní.

Page 21: El quisqueyano Edición 12

21 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Farándula Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodoPor: Carmen Luz Beato

Santo Domingo.- Ya se acerca la épo-ca navideña y desde ya los artistas dominicanos han empezado a sonar sus canciones en la radio alusivas a la navidad, pero no se trata de aquellas a las que estamos acostumbrados a es-cuchar, sino de nuevos sencillos que se suman a las ya tradicionales.En la radio ya suenan merengues como “Navidad en Santo Domingo”, en el que participan Johnny Ventura, Fer-nando Villalona, Sergio Vargas, Milly Quezada y Rubby Pérez, bajo la pro-ducción del maestro Ramón Orlando.También se escuchan “Con la copa arriba”, de Wilfrido Vargas; “Que su-ban los vasos”, con Pochy Familia y La Coco Band, y “El Gusto navideño”, de

Kiko el presidente, el que realiza a dúo con Luis Vargas.Otros que se contagiaron con la navi-dad fueron Los Hermanos Rosario, quienes hicieron una versión navideña

del merengue “Suelta tó”.Este merengue fue lanzado en junio en una versión para el verano, pero deci-dieron cambiarle las letras para darle el toque navideño.

La merenguera Miriam Cruz también prepara un merengue navideño, deno-minado “La Chercha navideña 2”.El tradicional Conjunto Quisqueya lan-zó su tema “Medley navideño”, que es un tema del folklor navideño de Puerto Rico y que va en la misma línea de los de décadas anteriores.Además de los temas navideños nue-vos suenan los ya tradicionales como “Volvió Juanita”, de Milly Quezada, “Salsa para tu lechón”, de Jhonny Ven-tura, “Navidad que vuelve”, de Félix del Rosario y Los Magos del Ritmo, “Félix Cumbé”, “El pavo y el burro” de los famoso Hijos del Rey y “Llego Na-vidad”, de Jossie Esteban y la Patrulla 15, entre otros.

Santo Domingo.- Luego de varios años de ausencia en suelo dominicano, los cantantes mexicanos Ana Gabriel y Marco Antonio Solís estarán presen-tándose juntos por primera vez en el país el próximo 29 de noviembre en el Hard Rock Hotel & Casino de Punta Cana.No es la primera vez que los destaca-dos artistas comparten escenario, ya que han cantado juntos en varias oca-siones, incluso hace aproximadamen-te tres años realizaron una gira por Es-tados Unidos, que tuvo gran éxito.Este evento cuenta con la producción de Pablo Pou y forma parte de la plata-forma de espectáculos que Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana realiza para

conectar a sus visitantes y otros turis-tas con lo mejor de la música mundial.Ana Gabriel, de 58 años de edad, cuyo nombre de pila es María Guadalupe Araujo, posee éxitos como “El cigarri-llo”, “¿Quién como tú?”, “ Ni un roce”, “ Luna ”, “ Hechizo”, “ Simplemente amigos”, “Amor ”, entre otros.Ha recibido más de 13 premios Lo nuestro, Premios Billboard, Premios Grammy Latinos, discos de diamante, séxtuplo, quíntuplo y triple disco de platino, casete y triple CD de platino, casetes y doble CD disco platino, dis-cos de oro, casetes de oro, galardón diamante, charolas de oro, plata, entre otros premios.Mientras, Marco Antonio Solís, mejor

conocido como El Buky, de 54 años de edad, tiene más de 30 años de carrera exitosa y más de 13 álbumes, con mi-llones de copias vendidas en todo el mundo.El artista ha cosechado éxitos como “Si te pudiera mentir”, “Amor en si-lencio”, “Sigue sin mí”, “Invéntame”, “Si no te hubieras ido”, “No molestar”, “Tres semanas”, entre otros.Sus composiciones han recorrido el mundo tanto en su propia voz como en la de algunos de los más grandes artis-tas contemporáneos tales como Rocío Dúrcal, Enrique Iglesias y Maná, entre muchos más.Marco Antonio Solís ha recibido nu-merosos reconocimientos como varios

Premios Lo Nuestro, Premio Oye, Pre-mios Casandra, Premios a la excelen-cia artística, Latin Grammy, Billboard y muchos más.

Nuevos merengues navideños invaden la radio y centros de diversiónADEMÁS DE LOS NUEVOS MERENGUES NAVIDEÑOS SUENAN LOS TRADICIONALES

JUNTOS EN CONCIERTO POR PRIMERA VEZ EN RD

&MARCO ANTONIO

GABRIEL SOLÍS

Page 22: El quisqueyano Edición 12

22 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Page 23: El quisqueyano Edición 12

23 EDICIONOCTUBRE 2014 | www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD

Deportes Síguenos:/ElQuisqueyanord

@elquisqueyanodo

Santiago.-Todo parece indicar que más temprano que tarde el Estadio Cibao, hogar del equipo de béisbol invernal Águilas Cibaeñas, tendrá el nombre de un pelotero siguiéndole los pasos al Quisqueya de Santo Domingo, que fue designado como Juan Marichal.La cuestión es que en la capital no hubo mayores problemas, porque el nombre barajado fue el del único dominica-no miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Grandes Ligas de los Esta-dos Unidos.Mientras que para bautizar con el nombre de una persona al “valle de la muerte”, como se le dice jocosamente

al Estadio Cibao, se proponen varias figuras del mismo Santiago y de la re-gión Norte.Unos abogan para que se honre a Mi-guel –Guelo-Diloné, Luis Polonia, Chi-lote Llenas y Tony Peña y Osvaldo José Virgil Pichardo, entre otros.Pero parece indicar que el nombre que se colocará al Estadio Cibao será el de Virgil Pichardo o el de Guelo Diloné, debido a que esos destacados beisbo-listas fueron propuestos en proyectos al Congreso Nacional.En el Senado se conoce el proyecto que le colocaría el nombre de Osvaldo José Virgil Pichardo y parece que la inicia-

tiva cuenta con el apoyo de varios se-nadores. La Comisión Permanente de Deportes, que preside Manuel de Jesús Güichar-do, está recabando opiniones sobre el proyecto de ley que reconocería a Vir-gil Pichardo, primer dominicano en ju-gar en las Grandes Ligas el 23 de sep-tiembre de 1956 con el equipo Gigantes de New York.Pero en la Cámara de Diputados hay otro proyecto y este es para que se de-signe el Estadio Cibao con el nombre de Miguel-Guelo-Diloné. Lo propuso

Ramón Antonio Fernández (Papo), representante del Partido Revolucio-nario Dominicano (PRD) por Santiago Rodríguez.Pero sea Osvaldo José Virgil Pichardo o Miguel Diloné, la verdad es que los fanáticos y la población en general se-guirán llamándole Estadio Cibao, de-bido a que ese nombre es parte de la cultura beisbolista de la República Do-minicana.Y la muestra está en el Estadio Quis-queya de Santo Domingo, que muy po-cos le llaman Juan Marichal.

Someten dos proyectos de ley para designar el Estadio Cibao con el nombre de Osvaldo virgil o Guelo Diloné

Santo Domingo.-Dirigentes deporti-vos, peloteros, comentaristas y perso-nalidades ligadas al mundo del beisbol han comenzado a crear una corrien-te de opinión para que la lamentada muerte de Oscar Taveras sirva en los jóvenes prospectos para tomar con-ciencia de la necesidad de llevar una vida organizada.Sobre todo para los jóvenes que juegan en los circuitos minoritarios y para los que ya están en las Grandes Ligas.El propio padre del malogrado pelote-ro, Oscar Taveras, aprovechó el dolor colectivo por la muerte de su hijo para pedir a los jóvenes tener más concien-cia a la hora de conducir y usar cintu-rón de seguridad cuando viajen en un vehículo.Mientras que comentaristas deporti-vos y personalidades ligadas al béisbol y otros deportes consideran necesario que los equipos que firman a los pros-pectos incluyan un programa de edu-cación y formación integral.

Esto porque muchos de esos nobeles peloteros vienen de extractos sociales muy pobres, con muchas necesidades y cuando reciben el bono por la firma, algunos de varios millones de dólares, lo primero que hacen es comprarse un vehículo lujoso para andar por las ca-

lles a alta velocidad.Pero otros se han visto afectados por escándalos en centros de diversión y en otros lugares públicos porque no asi-milan pasar en un día de pobre a millo-nario, de no tener nada a tenerlo todo.Oscar Taveras murió junto a su novia Yamali Arvelo al accidentarse el carro Chevrolet Camaro que ocupaban en la carretera Sosúa-Cabarete.Taveras era uno de los prospectos más cotizados del béisbol organizado de los Estados Unidos, hasta el punto de que con solo 22 años ya estaba jugando en Grandes Ligas con los Cardenales de San Luís.

Otros peloteros muertos en accidente de tránsitoOscar Taveras, oriundo de Puerto Pla-ta y perteneciente al equipo Águilas Cibaeñas del béisbol profesional de la República Dominicana, se sumó a otros destacados peloteros que perdie-ron la vida en accidentes de tránsito.

Entre los fallecidos en hechos simila-res figuran Ramón Lora, el 11 de octu-bre de 1985 al chocar el vehículo que conducía con un tractor en la carretera Santiago-Navarrete; William Suero, el 30 de noviembre de 1995 al colisionar su vehículo con un poste del tendi-do eléctrico en la avenida Charles De Gaulle de la capital y José Oliva, el 22 de diciembre de 1995 en un aparatoso choque en la autopista 6 de noviembre.También Rufino Linares, el 16 de mayo de 1998 al chocar el vehículo que con-ducía con dos matas de cocos en Las Américas; Andy Araujo, en el 2000 cuando su automóvil se estrelló con un camión recolector de basura en la avenida Jaboco Majluta; Andújar Ce-deño, el 28 de octubre del 2003, cuan-do chocó su carro Mercedes Benz con un camión en la carretera de La Roma-na y José Uribe González, el 8 de di-ciembre de 2006 al accidentarse la yi-peta Mitsubishi Montero que ocupaba en la carretera Santana-Nizao de San Cristóbal.

Procuran que la muerte de Oscar Taveras sirva para que los jóvenes peloteros tomen conciencia

Oscar Taveras batea su último jonrón.

Page 24: El quisqueyano Edición 12

24 | EDICIONOCTUBRE 2014www.elquisqueyano.com.do

ElQuisqueyanoVOCERO DE TU COMUNIDAD