El Proyecto Técnico I(F)

download El Proyecto Técnico I(F)

of 18

description

Se describre el proceso del proyecto tecnico

Transcript of El Proyecto Técnico I(F)

  • EL PROYECTO TCNICO (I): EL TRABAJO EN INGENIERIA

    Y EL PAPEL DE LOS MODULOS DE DRECT, CIELE Y

    GMMIE.

    Autor: Manuel Joaqun Surez Navas

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 2 GMMIE

    1. El tcnico industrial ................................................................................................................... 4

    2. Formas de expresin .................................................................................................................. 6

    3. Las asignaturas de gmmie, ciele y drect .................................................................................... 6

    4. Diversos tipos de trabajos ........................................................................................................... 7

    4.1. Valoraciones y tasaciones ............................................................................................. 7

    4.2. Otros trabajos ................................................................................................................ 7

    4.3. Informe verbal y conferencia ........................................................................................ 7

    4.4. Las cartas y el informe escrito ....................................................................................... 8

    5. El informe escrito ....................................................................................................................... 8

    5.1. Cualidades y orden de presentacion ............................................................................. 8

    5.2. Preparacion de las memorias y del informe tcnico ..................................................... 9

    6. Organizacin del trabajo personal ........................................................................................... 14

    6.1. Recopilacion personal y colectiva ............................................................................... 14

    6.2. clasificacion de la documentacin .............................................................................. 15

    6.2.1. La clasificacin decimal ....................................................................................... 15

    7. La labor de investigacin .......................................................................................................... 16

    VALORACION PERSONAL .............................................................................................................. 17

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 3 GMMIE

    El trabajo

    en

    ingeniera

    El ingeniero industrial

    Formas de expresin

    El informe escrito

    Organizacin del

    trabajo personal

    La labor de

    investigacin

    Diversos tipos de

    trabajo

    Las asignaturas

    Pueden ser:

    a) Oral

    b) Escrito

    c) Grafico

    Valoraciones y tasaciones

    Debe resolver problemas

    desde aspectos:

    a) Tcnicos

    b) Humanos

    c) Econmicos

    Otros trabajos

    Cartas e informe escrito

    Informe verbal y conferencia

    Cualidades y orden de exposicin

    Preparacin de las memorias e

    informes tcnicos

    d)

    Clasificacin de la documentacin

    Recopilacin personal o colectiva

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 4 GMMIE

    EL TRABAJO EN INGENIERA

    1. EL TCNICO INDUSTRIAL

    Previamente a la definicin del tcnico industrial, comnmente conocido como

    ingeniero, es conveniente realizar un acercamiento a la definicin de ingeniera, segn el

    Diccionario de la Real Academia Espaola, ingeniera es el "conjunto de conocimientos y

    tcnicas que permiten aplicar el saber cientfico a la utilizacin de la materia y de las

    fuentes de energa, mediante invenciones o construcciones tiles para el hombre." En

    esta definicin queda resaltada la necesidad de la utilidad de lo inventado o construido,

    de donde puede deducirse que en todo trabajo de ingeniera debe subyacer, de forma

    ltima, la persecucin de un fin social; pero no se expresa otro concepto muy importante

    en ingeniera y que es el aprovechamiento ptimo de recursos y el logro de fines

    econmicos. As, la definicin de la Real Academia puede ser reformada y completada

    con la que se apunta a continuacin: "la ingeniera es una actividad profesional que usa

    el mtodo cientfico para transformar de una manera econmica y ptima, los recursos

    naturales en formas tiles para el uso del hombre."

    La Unesco define la ingeniera como: Una profesin que consiste en crear, modificar y

    valorar el entorno del hombre para satisfacer sus necesidades

    De estas definiciones se deduce que un ingeniero necesita tener una amplia

    formacin cientfica y tcnica que le permita abordar, de la forma ms econmica posible

    y utilizando un mnimo de recursos, los problemas que la sociedad le plantee. Estos

    problemas tendrn que ser estudiados en sus tres vertientes: tcnica, econmica y

    humana, para que pueda decirse que las soluciones de ingeniera adoptadas son

    realmente aceptables.

    La modificacin del entorno se consigue mediante la aplicacin de la tecnologa,

    entendida como el conjunto de reglas extradas del conocimiento cientfico.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 5 GMMIE

    El conocimiento de una tecnologa se puede dividir en tres grados:

    1. Nivel de manipulacin, es el ms elemental y supone aprender a manejar los

    tiles y herramientas propias de una tecnologa, slo supone la adquisicin de

    unos conocimientos elementales.

    2. Nivel de anlisis, supone un mayor conocimiento de la materia con la adquisicin

    de conocimientos abstractos, as como de una mayor capacidad de anlisis de

    datos, mtodos y estructuras.

    3. Nivel de sntesis, supone haber adquirido los conceptos propios de una

    tecnologa, el desarrollo de una creatividad que se ver reflejado en la ejecucin

    de proyectos que permiten avanzar sobre su desarrollo actual.

    Se deduce de esta clasificacin que la formacin del ingeniero debe tener como meta

    alcanzar el nivel de sntesis, de aqu se derivan las competencias legales que facultan al

    ingeniero y al ingeniero tcnico para desarrollar proyectos con la plena eficacia jurdica y plena

    responsabilidad. Se debe por tanto poseer una formacin global y una creatividad propia que

    huya de slo seguir el camino establecido.

    Como se mencion antes, el tcnico est vinculado a la economa, pues no solo debe

    tenerla en cuenta en el desarrollo de sus proyectos, sino que influye sobre esta con stos y es

    pieza clave en la economa y avance de un pas.

    Las funciones del ingeniero son muy diversas, entre ellas: proyectar, dirigir y organizar,

    siendo de gran responsabilidad todas en el desarrollo de cualquier proyecto. En general, al

    ejecutar un proyecto no lo hace solo un ingeniero, sino que el trabajo se divide entre

    varios ingeniero, y posee cada uno unas determinadas funciones, esto no debe suponer

    que el ingeniero descuide su formacin en otros aspectos ni debe dejarlos de lado a la

    hora de realizar sus funciones especficas. El tcnico tomar decisiones que afectan a otras

    personas y a la propia economa, tanto de su empresa como del pas, por lo que es

    necesario que su formacin sea lo ms completa posible.

    Los problemas a resolver por el ingeniero tendrn factores de distinta y muy variada

    naturaleza, siendo lo ms importantes los: econmicos, tcnicos y humanos. A esta

    enumeracin clsica habra que aadir aspectos que cada da toman ms fuerza en la

    realizacin de los proyectos como son los factores medioambientales.

    Los problemas de ndole tcnica sern los mas frecuentes, el ingeniero cuenta con su

    formacin cientfica para su resolucin. En muchos casos esto no ser suficiente y el tcnico

    deber realizar una labor de investigacin cientfica, y en el caso de que se enfrente a

    fenmenos aun no dilucidados por la ciencia deber emplear la ciencia, la experimentacin y el

    ingenio para intentar dar con su solucin.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 6 GMMIE

    El aspecto econmico, ya mencionado, es evidente y cada vez la influencia de un

    proyecto es mayor en el resto de la sociedad as como la necesidad de ajustarse a un

    presupuesto para que el proyecto pueda desarrollarse. Aqu se encuentra la diferencia: el

    cientfico puro slo pretende analizar las reglas por las que se rige la naturaleza y encontrar la

    respuesta sin tener en cuenta las repercusiones econmicas, mientras que el ingeniero que

    busca solucionar una necesidad humana encontrara varias soluciones desde el punto de vista

    tcnico pero para poder realizarlas debern ser viables desde un punto de vista econmico.

    El aspecto humano, est cada vez ms presente, pues el avance de la ciencia y la

    ingeniera, como aplicacin de sta, influye sobre la sociedad en todo tipo de aspectos.

    2. FORMAS DE EXPRESIN

    El tcnico puede emplear en la comunicacin de su trabajo tres recursos

    fundamentales:

    Lenguaje oral, por lo que el tcnico debe ser capaz de exponer de forma clara y

    concisa, y a ser posible de forma didctica y amena, por lo que se tendr en

    cuenta en la formacin.

    Lenguaje escrito, representara la Mayor parte del trabajo, siendo preciso que se

    desarrollen una cuidada redaccin, que permita la correcta exposicin de los

    temas.

    Lenguaje grfico, en el mbito tcnico es preciso el uso de planos, grficos,

    esquemas, lo que pone de relieve las asignaturas dedicadas al dibujo.

    Cabe destacar, a pesar de no ser una forma de expresin sino un medio o canal, la

    aplicacin de las tecnologas informticas para el desarrollo de las distintas formas de

    expresin.

    3. LAS ASIGNATURAS DE GMMIE, CIELE Y DRECT

    Para la realizacin de los clculos, justificacin de las soluciones adoptadas, asi como

    la seleccin de materiales, equipos y procesos de trabajo se requiere de una formacin tcnica

    adquirida a travs de los mdulos anteriores para poder desarrollar en ptimas condiciones los

    mdulos de GMMIE, CIELE y DRECT.

    Estos mdulos son el nexo de unin entre los estudios adquiridos anteriormente y el

    futuro desarrollo del trabajo tcnico.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 7 GMMIE

    Se debe recortar el exceso de teora enfocando el desarrollo hacia las aplicaciones

    prcticas, y poner de manifiesto la importancia de una base terica necesaria para el desarrollo

    de las funciones a realizar.

    El objetivo es adquirir nuevos mtodos, conocimientos y formas de ejecucin

    encaminado a la gestin y resolucin de problemas tcnicos.

    4. DIVERSOS TIPOS DE TRABAJOS

    4.1. VALORACIONES Y TASACIONES

    Son los trabajos realizados por el ingeniero para la determinacin del grado de

    permutabilidad o valor de los bienes o riquezas.

    Se realizara a travs de mtodos que pueden ser racionales, empricos o estadsticos,

    siendo el mtodo a emplear decisin del ingeniero en funcin de la garanta del mtodo, su

    exactitud y el tiempo disponible.

    La Valoracin de proyectos puede referirse a las obras e instalaciones o equipos

    proyectados, o la valoracin del proyecto total

    4.2. OTROS TRABAJOS

    La actividad del ingeniero, se extiende a travs de todo el mbito del comercio, la

    industria, economa y cuestiones legales entre otras.

    El ingeniero se ve necesitado de efectuar exposiciones orales o informes escritos.

    Se define el informe como una exposicin o comunicacin que el ingeniero hace a

    aquellos a quienes va dirigida, a fin de dar conocimiento sobre un asunto.

    4.3. INFORME VERBAL Y CONFERENCIA

    Es la forma de comunicacin ms sencilla, se trata de la transmisin de un concepto o

    idea mediante las palabras, buscando alcanzar la simplicidad y exactitud.

    Puede ser un informe previo al informe escrito, una sntesis de ste o un complemento.

    Se ha de tener en cuenta evitar descuidar las formas sin caer en eufemismo. Una de

    las ventajas que presenta es la posibilidad de aclarar cualquier duda durante la exposicin.

    Es imprescindible tener en cuenta el nivel de formacin del receptor para adecuarse a

    l, es aconsejable el uso del lenguaje grafico conjunto, mediante proyecciones, para ilustrar el

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 8 GMMIE

    discurso y hacerlo ms ameno. Se deber asimismo evitar el uso excesivo de cifras y de

    referencias.

    En conferencias de carcter tcnico es frecuente establecer una discusin o coloquio al

    final, o rueda de preguntas para aclarar puntos que hayan podido quedar dudosos.

    4.4. LAS CARTAS Y EL INFORME ESCRITO

    Se puede presentar el informe a travs de carta, en cuyo caso deben estar elaborados

    como un lenguaje formal y tener sus caractersticas aunque de extensin ms reducida.

    Se emplean de igual manera cartas de envo para acompaas a informes y otro tipo

    de documentos, en sta se da cuenta al receptor del envo as como de datos complementario

    y observaciones.

    El informe escrito debido a su importancia se tratar de formas ms detallada a

    continuacin.

    5. EL INFORME ESCRITO

    5.1. CUALIDADES Y ORDEN DE PRESENTACION

    Su principal objetivo es transmitir de una forma clara y concisa, la presentacin de una

    necesidad humana que se pretende satisfacer y la solucin adoptada a travs de criterios

    tcnicos.

    Debe cumplir con una serie de cualidades:

    Ser claros y concisos, para que resalte y quede expresada la opinin que se

    expone, las conclusiones deducidas. Para ello puede apoyarse en el lenguaje

    grfico, para alcanzar una mayor comprensin.

    Ser exactos, verdicos y sinceros, debe ser comprobable lo que se expone y hacer

    y hacerlo de acuerdo con el leal saber y entender del que los suscribe.

    Seguir un orden lgico de exposicin.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 9 GMMIE

    Un orden de exposicin a seguir, puede ser:

    1. Titulo o ndice. El titulo debe ser corto y describir con la mayor exactitud posible el

    contenido del informe. Si el trabajo debe ser firmado, se consignara el nombre del

    autor, titulo, cargo y domicilio.

    El ndice estar formado por los ttulos de los captulos y apartados que integran

    la memoria.

    2. Enunciando. El problema debe exponerse con precisin haciendo constar las

    preguntas que han dado origen al informe y su interpretacin.

    3. Estudio y desarrollo. El estudio es el planteamiento con las indicaciones

    generales relativas al desarrollo y lmites del trabajo. Se comenzara exponiendo

    las lneas generales seguidas, complementadas con las de la toma de datos y los

    resultados.

    El desarrollo se hara a partir de los datos y de las investigaciones practicadas.

    4. Consecuencia y resumen. Deben quedar bien resaltados, pues constituyen el

    objeto del informe. Se debe tener en cuenta que las conclusiones no tiene que

    ser siempre matemticas exactas, sino que se prestan a intepretacion y partiendo

    de los mismos datos, tecnicos diferentes pueden llegar a conclusiones distintas.

    Por lo que no conviene ser categorico en las conclusiones.

    5. Anexos y conjuntos. Estn constituidos por las partes voluminosas y que no son

    esenciales para la exposicin del informe, o que supongan un estudio fuera de

    lugar dentro del informe.

    6. Bibliografa, aqu se expondr las distintas fuentes de las que se obtuvo la

    informacin.

    5.2. PREPARACION DE LAS MEMORIAS Y DEL INFORME TCNICO

    Se realizara de acuerdo a las siguientes fases:

    A. Estudio

    Se establecen las necesidades bsicas que la obra ha de satisfacer. Se recogen y

    analizan los datos precisos para justificar la necesidad de las obras, llegando slo a

    definir de forma general sus caractersticas funcionales.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 10 GMMIE

    Este proceso se lleva a cabo mediante una observacin del problema o necesidad que

    se pretende satisfacer, y una posterior recopilacin de y consideracin de los datos, bsqueda

    de referencias o casos anlogos que el tcnico puede obtener de su propio archivo o de la

    bibliografa. A continuacin, debe realizar un estudio propio sobre el caso sobre aquellos

    aspectos que no han quedado solucionados mediante la consulta de fuentes.

    Para una correcta gestin del tiempo ser preciso concretar el desarrollo del informe

    teniendo en cuenta los aspectos a tratar, esto conlleva un primer desarrollo de forma general

    de la recopilacin de documentacin, el estudio, la clasificacin y la redaccin del informe. Este

    primer acercamiento establecer las lneas generales del informe, se emplear como un punto

    de inicio que esbozar las lneas generales, pero no debe entenderse como un boceto cerrado,

    sino que deber ser flexible a cambios durante el estudio ms detallado del tema.

    Este periodo suele ser corto, pues el ingeniero al poseer conocimientos sobre el tema,

    puede aproximarse al desarrollo final con el primer estudio. A partir de este estudio, se

    determinara el camino a seguir con la clasificacin y mbito de alcance, estando sujeto a

    modificaciones.

    B. Valoracin y clasificacin de la informacin

    La recopilacin de informacin que supone la documentacin, toma de datos,

    investigaciones complementarias y consultas que en su caso se solicita a especialistas y a los

    tcnicos de la administracin, resulta laboriosa y extensa, es por esto que se precisa de un

    orden metdico para su clasificacin, para trabajar de manera ptima.

    Se debe, por tanto, realizar una clasificacin de toda la informacin obtenida. Para ello,

    puede recurrirse al uso de fichas que se organizaran siguiendo el sistema decimal como norma

    general, y en casos de poca extensin siguiendo el sistema de clasificacin general que se

    adopte.

    Se proceder a indicar el epgrafe del captulo, el nmero o cifra especial de

    clasificacin, posteriormente se proceder a su ordenacin por grupos, y cuando se alcance la

    clasificacin definitiva, se numerar de forma correlativa.

    En la actualidad, debido a la introduccin de las tecnologas informticas en la

    bsqueda de informacin se precisa de un desarrollo de la clasificacin de la

    informacin obtenida de forma digital y de aquella que se ha obtenido por las fuentes

    clsicas. Existen para tal fin aplicaciones informticas como por ejemplo EndNote

    Web o Zotero estas aplicaciones no solo permiten la creacin de fichas de referencia

    de fcil consulta y modificacin, sino que adems permiten organizar las fichas dentro

    del mismo programa, y citarlas de forma integrada en procesadores de texto.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 11 GMMIE

    C. ndice de la documentacin

    Representa de forma ordenada la exposicin de la documentacin y permite simplificar

    las citas dentro del informe y profundizar en el estudio de cualquier parte del trabajo.

    Estos estudios deben presentarse en el mismo orden que los captulos del informe,

    pero debern ir numerados propiamente de manera correlativa, para ello las citas dentro del

    texto podrn realizarse con la abreviatura doc o d, o aquella que emplee el autor y sea

    apropiada, seguida del nmero que le corresponde.

    En trabajos de gran extensin, podr optarse por agrupar las citas en ndices

    separados detrs de cada captulo y en este caso se seguir una clasificacin decimal.

    D. Ordenaciones y clasificaciones

    Posterior a la recopilacin de informacin se debe proceder a la realizacin de un

    ndice provisional que refleje una clasificacin de las ideas, trabajos y resultados obtenidos.

    La clasificacin es un aspecto de gran importancia dentro del mbito tcnico y la gran

    esencia en la preparacin de un informe tcnico. Una buena clasificacin facilitara la

    realizacin del informe, conviene por tanto una vez determinado el objeto de ste, proceder a

    una primera divisin general que supondr una primera clasificacin, y proceder al estudio de

    cada parte. El procedimiento a seguir viene determinado por la norma DIN 1424.

    El criterio a seguir deber ser lo ms definido y preciso posible. En informes de ndole

    tcnica no suele emplearse la clasificacin alfabtica, en casos sencillos se recurre a un orden

    cronolgico; en otros casos, se aborda desde su exposicin ms sencilla o elemental a la ms

    complicada o desde el proceso de sntesis, es decir de fabricacin y montaje.

    Existen clasificaciones generales que se pueden emplear como base de la que partir y

    que se pueden modificar segn el caso para informes o memorias segn su naturaleza:

    tcnico-econmica, financiera o de otro tipo. Como norma general se dispondr de un primer

    captulo que expondr el alcance del trabajo que mostrara la resolucin acotada y que puede

    definirse como Generalidades.

    En los casos que las memorias deben elevarse a los Organismos correspondientes,

    han de referirse a los aspectos especficos reglados y con frecuencia vienen dados por

    modelos oficiales.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 12 GMMIE

    E. Preparacin del texto

    La realizacin del informe es posterior a la recopilacin y clasificacin de la

    informacin.

    Se debe disponer de todos los borradores, incluyendo estudios, clculos y notas de

    cada captulo siguiendo la clasificacin propia del trabajo. Se pretende as no duplicar

    informacin, en cada captulo tendremos una serie de notas que se coordinan en el borrador a

    medida que este gana en extensin.

    Se terminara con una revisin de la clasificacin, para comprobar que existe un

    equilibrio en el desarrollo de los captulos, sin excesos ni lagunas, y se realizaran las oportunas

    correcciones.

    F. Redaccin

    Se realiza a continuacin del estudio definitivo, y consta de uno o varios borradores y

    de la redaccin final. Debe tenerse en cuenta:

    La puntuacin correcta tiene gran valor, aunque no debe exagerarse siendo

    preferible pecar por defecto

    La concisin, es la primera consideracin a tener en cuenta, se debe por tanto

    evitar caer en el error de aumentar la extensin de manera innecesaria.

    Las abreviaturas, deben emplearse las conocidas en la prctica referidas al tema

    que se trata y se dispondr de un cuadro con las abreviaturas empleadas.

    La correccin en la expresin, en la ortografa y en la propiedad de las palabras.

    Se consultara si es necesario el diccionario de la Real Academia de la Lengua,

    aunque se debe tener en cuenta que en nuestro mbito es comn el uso de

    neologismo o anglicismos, por lo que se buscarn otras fuentes para la

    consulta.

    Epgrafe, se emplearan encabezando cada parte y deben aclarar su significado y

    facilitar su estudio. Es conveniente acompaarlos del nmero de la clasificacin

    correspondiente e irn convenientemente destacados, evitando que el texto quede

    recargado en exceso.

    Mrgenes, siendo de eleccin del redactor, los mnimos sern de 26 mm a la

    izquierda, 10mm a la derecha y de 25 mm en cabeza y pie de pgina.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 13 GMMIE

    Comienzo del texto, se har a regln seguido en subdivisiones y en punto y aparte

    en los de gran importancia.

    Unidades y notacin, se deben seguir los manuales DIN que reproducen las

    normas para la notacin unificada, asimismo se debe realizar un cuadro de las

    notaciones y unidades empleadas.

    Citas, se empleara la numeracin decimal y basta con indicar entre parntesis el

    nmero de la clasificacin del captulo citado. Las figuras cuadros y anexos se

    citaran por su nmero antepuesto.

    G. Tablas, figuras y anexos.

    Dan una mayor claridad y concisin al texto, por lo que deben ser recurrentes en la

    redaccin.

    Se debe proceder de igual forma a su recopilacin y clasificacin. Al ser citadas debe

    evitarse el uso excesivo de nmeros en el texto, por lo que se recurrir a tablas de valores o

    cuadros.

    En el empleo de figuras aquellas que tengan gran relevancia se incluirn dentro del

    texto, mientras que las de carcter auxiliar se separaran en anexos.

    Los grficos son un caso particular de figuras. Su uso permite de una forma sencilla

    exponer ideas generales o datos que con el nico uso del texto sera complicado alcanzar. Su

    uso muy amplio se extiende a: datos, diagramas de flujo, diagramas de procesos

    organigramas.

    En los anexos se separan de la memoria aquellos documentos que no sean

    absolutamente necesarios para su estudio, pero que permiten una mayor profundidad en el

    tema o actan de complementos. Se emplearan para grandes planos y para tablas, graficos o

    dibujos de carcter auxiliar. Pueden incluirse dentro de los anexos muestrario u hojas de datos

    de los productos a emplear.

    Cada anexo debe estar claramente titulado, definido, marcada y correctamente

    numerado. Se dispondr de un ndice de anexos, y aquellos anexos que lo requieran

    dispondrn de ndice propio.

    H. Presentacin

    El formato para los papeles empleados ser DIN A-4, de un gramaje adecuado. Se

    permitira el uso de otros formatos para la realizacin de planos, teniendo en cuenta que

    debern ir plegados en formato A-4 con fijacin para su inclusin dentro del conjunto.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 14 GMMIE

    El informe debe formar un conjunto que ira cosido a la cubierta, comenzando por el

    ndice y acabando por la bibliografa.

    Si los anexos no son muy numerosos pueden formar un solo documento con la

    memoria; en caso contrario irn separados y cada documento debe disponer de un ndice de

    su contenido.

    Si el conjunto presenta mas de un documento se numerarn de forma decimal y

    conviene presentarlos en un cartapacio de carton con cierre adecuado. En la cubierta general

    se repdroducen los datos generales y un ndice de documentos. El temario del cartapacio debe

    ser el B-4 DIN 476.

    6. ORGANIZACIN DEL TRABAJO PERSONAL

    El tcnico precisa estar al corriente de los progresos tcnicos y cientficos de su

    especialidad y a su vez de la legislacin industrial que le afecta. Aunque la documentacin y

    datos que precise en cada caso puede obtenerla de las diferentes fuentes que posee, si no

    sabe dnde buscarla se produce una prdida de tiempo y aumenta la dificultad del trabajo.

    El tcnico debe aplicar a su trabajo los principios de la nacionalizacin que le permita

    organizarlo para conseguir el mayor orden, la mayor economa y la mayor eficacia. Esto implica

    llevar a cabo una recopilacin y ordenacin permanente de toda la informacin que le puede

    resultar til.

    6.1. RECOPILACION PERSONAL Y COLECTIVA

    La recopilacin personal es la ms interesante pues se forma a partir de los

    antecedentes que le proporciona la experiencia propia, como son: ensayos, clculos,

    esquemas, croquis, etc. ; y a su vez por los que recopila de fuentes ms o menos habituales y

    especializadas.

    La recopilacin colectiva procede habitualmente de las siguientes fuentes:

    a. Bibliografa: Son la documentacin ms inmediata, tienen la desventaja de no

    ofrecer siempre la informacin mas reciente pero son la base de todo estudio.

    La biblioteca debe disponer de los libros de consulta necesarios y

    complementarse con referencias bibliogrficas de las editoriales, tablas,

    diccionarios, formularios.

    b. Revistas: Se trata de revistas tcnicas que representa una fuente de

    conocimientos y experiencias con una mayor actualidad.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 15 GMMIE

    c. Normas: Interesa recopilar ante todo las normas nacionales y las que se adopten

    mediante acuerdos internacionales de relevancia en el mbito tcnico en el que

    se desarrolla la actividad profesional.

    d. Otras fuentes: Como pueden ser catlogos de los fabricantes.

    e. Pginas web: Representa una nueva fuente de informacin cada vez ms

    utilizada, aunque se debe ser cauteloso con la informacin recopilada y

    verificar su autenticidad y actualidad.

    Debe poseerse cierto criterio a la hora de buscar y navegar por las

    diferentes pginas, para no perderse en un maremgnum de informacin

    real y falsa, del que no se saque nada en concreto; as como ser capaz de

    profundizar en el grado correcto.

    6.2. CLASIFICACION DE LA DOCUMENTACIN

    Toda la documentacin recogida debe archivarse y clasificarse, esta clasificacin

    puede seguir el sistema decimal u otro criterio dejando una referencia en todas las partes que

    se crea conveniente.

    De todas las referencias bibliografas se prepara una ficha ,generalmente en tamao A-

    7 en la que se hace constar:

    Libros: Ttulo, Apellido y nombre del autor, Edicin con su lugar y fecha, Numero

    de pginas, y algn smbolo que permita diferenciarlo de una ficha de revista.

    Revista: Titulo del artculo, Autor del artculo, Ttulo de la revista, Nmero de tomo

    y ao

    Estas fichas se clasifican en su correspondiente fichero de forma conjunta y empleando

    el sistema decimal.

    6.2.1. La clasificacin decimal

    Permite ordenar todos los aspectos del saber humano dividindolos, subclasificndolos

    y citndolos de forma simultanea; para ello se divide el saber humano en diez grupos,

    numerando de 0 a 9.

    Cada grupo se subdivide a su vez en otros diez, y se va numerando de forma

    correlativa, cada cifra indica una posicin dentro de cada clasificacin.

    Se compone de tablas que pueden llegar a subclasificaciones de ms de 12 cifras, y de

    tablas auxiliares que le dotan de mayor elasticidad.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 16 GMMIE

    Al tratar un asunto que pude formar parte de dos clasificaciones distintas, se unen

    stas separados por una raya /, cuando se traten de dos asuntos relaciones se usa el smbolo

    :.

    Las ventajas son numerosas: comprende todas las ramas del saber humano, ofrece

    una ordenacin fija y sistemtica, agrupa y divide hasta el extremo cada grupo de

    conocimientos, puede ser ampliada y completada de forma sencilla.

    7. LA LABOR DE INVESTIGACIN

    El trabajo de investigacin es muy amplio y abarca desde clculos y anlisis hasta

    mbitos ms prcticos como son los ensayos, de cualquier ndole.

    Al tratarse de ensayos, el coste de la investigacin suele ser elevado, por lo que

    conviene realizarlo con el mayor orden y precisin posible, lo que implica establecer los

    objetivos, realizar un programa previo teniendo en cuenta que, en ocasiones no se puede llegar

    a conclusiones perfectamente positivas.

    Un punto de partida sobre la forma de actuar es el protocolo que propone el clebre

    cientfico espaol Ramn y Cajal:

    Observacin de los hechos mostrados

    Experimentacin para crear condiciones nuevas en la manifestacin de

    fenmenos

    Crtica y eliminacin de hiptesis errneas buscando una interpretacin racional

    de los hechos de forma que quede subordinada una ley general

    Comprobacin de la hiptesis mediante nuevas observaciones

    Si no se consigue una hiptesis verdadera, se debe sustituir esta y volver a

    realizar su anlisis

    Aplicaciones y derivaciones de la hiptesis, ya confirmada, a otros aspectos del

    conocimiento.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 17 GMMIE

    VALORACION PERSONAL

    Desde mi punto de vista, el concepto de ingeniero o tcnico est sujeto a una

    evolucin constante que a su vez se encuentra ligado a la evolucin de la humanidad. En el

    comienzo de la humanidad la faceta ms importante del tcnico, y casi nica, era la aplicacin

    de los aspectos tcnicos de los que se tena conocimiento; con la evolucin de la sociedad y

    eliminacin de esclavitud y aumento de la demanda de materiales el tcnico tuvo que empezar

    a tener en cuenta los aspectos econmicos para que el proyecto fuera viable; posteriormente

    se aadieron los factores humanos, se empieza a tener en cuenta el impulso que supone para

    toda la sociedad la realizacin de los proyectos. En la actualidad se estn incluyndose

    aspectos como el medioambiental y la seguridad, sta desde un nuevo enfoque, que si bien

    podran entenderse como dentro de los factores humanos por su importancia creciente y

    entidad propia hace que se no sea descabellado incluirlos como nuevos aspectos de la

    ingeniera.

    Por todo lo expuesto anteriormente es necesario que se entienda el concepto de

    tcnico como algo vivo y ligado a la evolucin humana.

    Otro aspecto importante es la metodologa de trabajo que tambin ha ido

    evolucionando, en un principio se valoraba del tcnico sus conocimientos para solucionar las

    necesidades humanas, y otros aspectos como su ejecucin quedaban relegados a un segundo

    plano. Es actualmente cuando estos aspectos han cobrado importancia, y debemos tener

    presente que un buen tcnico debe tener una formacin y capacidad de trabajo global,

    buscando as la optimizacin de su trabajo y la recopilacin y clasificacin de la informacin

    para poder recurrir a ella en proyectos futuros.

    Dentro de esta metodologa podemos incluir la redaccin de las memorias e informes

    donde cobra relevancia el seguir un modelo comn en el orden de exposicin, lo que permite al

    tcnico no dejarse ningn aspecto sin tratar y le facilita la redaccin al tener un modelo base

    del que partir, entendindose como una gua y no unas reglas fijadas inamovibles. Adems

    facilitara la lectura de documentos ajenos de forma que permita de manera fcil hacerse una

    idea del tema tratado. Asimismo, se debe tener una calidad de redaccin que huya de la

    literatura pero siga el rigor cientfico y de exposicin.

    Podemos observar aqu la importancia de una formacin global, y como la parte ms

    administrativa del tcnico es cada vez ms importante, y lejos de la antigua idea del buen

    ingeniero que siempre encuentra la solucin, aparece una idea ms general que en mi opinin

    es ms completa, lo importante del ingeniero no es solo solucionar los problemas sino ser

    capaz de exponer el problema y de las soluciones de una forma clara y aplicando la

    metodologa estandarizada por las norma. Incluso, me atrevera a ir ms all y decir que

    factores como la redaccin y la gestin de los proyectos, en muchas ocasiones son ms

    importantes que la propia solucin del problema.

  • El proyecto tcnico I

    Manuel Surez Navas 18 GMMIE

    En referencia al artculo, pone de manifiesto la escasa cultura espaola en lo referente

    a la tcnica, donde con facilidad se confunde y mezclan conceptos como son investigacin y

    desarrollo, ciencia y tecnologa.

    Se muestra como el concepto de ingeniero siempre se ha entendido mal en nuestro

    pas, y en la actualidad sigue pasando. El ingeniero siempre ha solucionado problemas, pero

    en muchas ocasiones no de la forma ptima y menos de la propia de un ingeniero, se ha

    entendido al ingeniero como el encargado de buscar productos y mtodos ya existentes y

    aplicarlos, huyendo as de la esencia del ingeniero que es aplicar el saber cientfico al problema

    que debe solucionar. En el lado opuesto se encuentran aquellos ingeniero que se dedican a la

    investigacin, ms cercanos a la ciencia que a la tecnologa.

    Existe poca cultura de un ingeniero que aplique los conocimientos cientficos a la

    solucin de los problemas, es decir, que desarrolle la tecnologa. Y es aqu donde est el

    verdadero avance de una industria, en ser capaz de crear productos que solucionen una

    necesidad humana, de manera que se pueda importar y crear riqueza. Este es un problema

    que al que no se busca solucin desde la propia administracin o comunidad cientfica, donde

    se valora ms una labor de investigacin, propia de un cientfico, que el desarrollo de

    tecnologa propia.