El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

download El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

of 24

Transcript of El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    1/24

    ' .

    _ h _

    pientes, eran conocidos en Urnrn Da.baghiyah

    y-

    Hasuna,

    adems de

    las

    cuentas de mnnol,

    cobre

    nativo,

    turquesa

    y coralina y los sellos

    de

    obsi

    diana y esquisto. El alabastro, la jadeita,

    la

    coralina y la concha fueron uti

    lizados tambi n por las gentes de la culhIra

    de

    Samarra para la elabora

    cin de cuentas y recipientes en un contexto funerario. En asentamientos

    halafienses el alabastro y la esteatita, adems del mrmol y

    la

    diorita, era

    empleada as mismo Pifa la fabricacin

    de

    vasijas y

    se

    llos. En Tell Hala[

    fue hallado un conjunto

    de

    instrumentos y armas

    de cobre

    (daga, hachue

    la punta de proy.ectil, cuentas y pendientes). En los enterramientos apar e

    cen

    por vez

    primera

    instrumentos de trabajo adems de

    las

    vasijas de pie

    dra y

    cermica y

    objetos de adorno personal. Quiz este dato puede

    ser

    interpretado

    como la

    constatacin

    de una ms

    rtida divisin del trabajo

    que empezara a trascender los lmites de la economia

    domstica

    . De

    esta fonna, estimulado por la

    demanda

    crecieritede

    bienes

    de ostentaciB

    y prestigio, el

    mayor

    desarroll

    de lat

    actividades comerciales aport nue

    vas materias primas suceptibles

    de ser

    tambin

    empleadas en la

    fabrica

    cin de instrumentos vincuI.:ados a la

    produccin

    y

    la

    distribucin, con lo

    que

    ampliaba las posibilidades tcnicas a disposicin de las comunida-

    des aldeanas jerarquizadas. .

    . De

    a c u e r ~ o

    con este esquema, la aparicin

    de

    las elites supedit los in

    teres

    es

    r o p l o ~

    de

    la

    econo

    mia domstica a los dictados

    de

    la e

    me

    rgente

    econorIa poltica. La subordinacin

    de

    las unidades productivas

    f a I n i I i ~

    una

    circulacin centralizada

    de

    bienes y servicios (redistribucin) cons

    titua un factor que posibilitaba mermar eficazmente su autondmia, sentan

    do as las bases para la posterior aparicin

    de

    un acceso ca

    da

    vez ms

    desigual a los recursos. Las comunidades jerarquizadas, que no

    hay

    que

    confundir cn sociedades de claSes ya

    que

    an el parentesc o continuaba

    teniendo una gran importancia en la articulacin social, preparaban de

    es-

    ta fonna el terreno para la aparicin, bajo las condiciones adecuadas, de

    , estratificacin social y el Estado. No

    o b s t a n t ~ ,

    conviene no perder de

    .

    VJsta

    que,

    dada

    la dimensin econmica (productiva) local, la dimensin

    poltica de aquellas incipientes elites no sobrepasaba tampoco un mbito

    ciertamente reducido

    en

    la proyeccin

    de

    sus influ

    en

    cias.

    60

    :

    r

    .

    .

    ;

    ,

    .

    I

    I

    I

    .. -

    .

    ~ . ~ ~ ; . ~ . :

    1 . .

    . . .

    , I I ; 1 .

    . t - ; .

    .

    J

    El proceso por

    el

    cual laS.

    sencillas comunidades

    n e o U t i c ~ i l V j t ~ . .

    tieron

    en sociedades

    complejas,

    d ~ o s e el paso de la

    aldea a

    t i ( ;

    no constituy

    una mera

    acumulaCIn

    ?

    ~ u m a

    de

    elementos

    a r i t ~ ~

    .

    . tes o embrionarios como el conocuruento

    de

    los metales,

    los, ~

    ee;: la tcnica de

    la p r ~ u c c i n

    agricola o c o ~ c c i n d ~ ~

    ..

    blicos y monumentales, sino que por el c o ~ t r a n o

    mc1uy c a m b l ~ ~ ~

    .

    mentalmente cualitativos que afectaron profundamente. a

    la

    o r ~ ~ c l n .

    de las

    formas

    de vida y

    que,

    en

    ultima

    instar:.cia

    estu

    Vle

    ron :elaClonados \

    con

    la sustitucin del modo

    de

    produccin domstico que, sm

    e a , a p i

    :

    cer

    totalmente, qued supeditad? a nuevas formas ms ~ e n t r a l i z a d a B de ,

    econona, las cuales aportaron significativas transformaclones . .

    piedad y acceso a los recursos y en el en que ~ o s eran ~ ~ b t a

    dos .

    El. parentesco

    fue

    perdiendo

    su antigua lmp0r1PCla como

    e l ~ r f i n t

    de vertebrin social

    cuando los intereses las

    persopas

    B l ~ a d

    al

    frente de os linajes y grupos

    de

    d e s c e n d e n c i a , . m ~ poderosos dejaron de

    coinciclir con los

    de

    sus

    p arientes menos

    p r X l I D ~ s

    y

    cuando

    la fonna de imponerlos sobre los dems por

    e ~ o

    de la o e r C l ~ n '

    ponibilidad

    de

    nuevas tcnicas aument la

    ? a ~ a ~ d a ~

    de

    x t r a c C l 6 n de

    cedente de

    la econOrIa agraria, y la

    s p e c l a l i z a ~ n

    rmplic una mayo r

    -

    terdependencia de

    todos los grupos y sectores rntegrados

    en

    la

    dotnll ll

    dad: d

    Una vez ms habremos

    de

    sealar qtle tal proceso no tuvo un e ~ c r

    110

    lineal, sino que la articulacin de la c; 9 . m u n i d a ~ e s aldeanas antenore.s

    a la aparicin

    de

    las primeras

    s o c i e d a d e ~

    c ~ m p l e J a s y los

    e s t a d ~ B a r C a 1

    cos que las consagraron adquiri caracterjsticas e s p e c f f i . ~ a s segun 1a for

    ma en

    que

    se integraron en los ecosstemaB locales y reglonales, y las Va-

    61

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    2/24

    I

    1,

    1,

    .

    ,

    i

    I

    I

    ;

    1

    mas meridionales

    de Mesopt

    ,-

    -

    --._H,,u

    '-VLU lJJ.L.dClOn ae las lien .

    creacin del suelo

    a r t c o l a ; = ~ e ~ ; l I l U C h O s

    cas,OSimplic la virtu:

    las

    a g u ~ , se

    concibe

    por

    lo general com JOS

    dEl

    drenae y canalizacin de

    dan o bIen acentuartan,

    que

    en sto

    no

    o marco ,en el

    que

    se genera_

    guald ades sociales en funcin d 1 eXlSte comun acuerdo,

    las

    desi-

    agu l ' e acceso a un recurs r1ti

    , a,

    ya

    as tierras de regad10 oc co, como

    era

    el

    Clas precisamente a la un" ' . '

    que

    resultaban las ms productivas

    gr

    gaclon y que s rvf a-

    g q n ~ d o al

    propor

    ciohar las m a y o ~

    co

    e

    bas

    n t a m b ~ n para alimentar el

    blacln y se colnizaban nuevas

    ti sec

    , A m ~ d a que crecla la po

    no

    eran

    las mis

    mas

    para tod P

    pa r

    a el cultivo, las oportunidade

    d be

    os

    , ero leJOS de al ' s

    e mos entend er

    que

    la ~ ; e r e : d ' cu qu.er da.rwinismo social

    d

    t Ull nCla e oportunid d '

    cuan o no creada,

    por detennin

    a

    dos

    a era manipUlada,

    provecho propio, grupos y sus lites emergentes en

    3.1.

    De l aldea a la

    ciad

    de c:lasea

    d: la panci6n de la sociedad

    , La

    llanura aluvial de la Mesopotamia ro 'di '

    que se alumbr por vez primera esa

    (o

    en ?nal

    fue

    el ~ s c e n a r i o en el

    llamamos civilizaciID>. No obstante de

    :'l?a

    compleja y urbana que

    < ons o ad

    ems de una

    mayor

    e

    fic

    a '.

    a p ~ c I ~ n

    de

    las

    ciuda

    d

    es

    trajo

    da:

    en una

    mayor

    especializaci

    Cla

    c n o

    91c

    a y organizativa, basa

    consolidacin de las

    deBiguaIda:

    prodUCtiva, la creacin

    del

    Estado y la

    dad

    su

    forma de expresin ms a = a ~ c a n z a r o n

    en

    el marco

    de

    la ciu-

    I

    3.1.1. La g nesis,'

    de

    las d "

    , a la

    e s t r a : ~ . l : e l

    gu al

    dades

    :

    de la

    jerarqua

    tUicaCl n social ,

    Como hemos visto

    en

    el ca {tula .

    merza de trabajo fuera del p. antenor" la capacidad

    de

    movilizar

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    3/24

    lugar como consecuencia la introduccin del arado asociado a la agri

    culrur:a

    de

    ,regad1o;

    e l t r ~ ~ J o

    hurnano fue sustituido en gran parte por el ,

    trabajo a:nmal lo que Inlplicaba que desde el punto

    de

    vista de las lites

    c a p a ~ l d a d de

    I?arupular el trabajo ajeno

    en

    beneficiQ

    propio

    fue

    diendo

    Inlportc.nCla

    frente a la posibilidad

    de

    apropiarse

    de

    la tierra,

    Sobre

    p o b l ~ c i o n e s densas

    y numerosas, como las que fueron propias

    d,e los ,asentarnlentos

    de

    la Mesopotamia meridional (Eridu, El-Obe

    ld

    ),

    taf

    s l t u a C l ~ n

    d

    esemboc

    finalmente

    en

    la estratificacin

    de la

    sociedad.

    En es .

    te sentido la Mesopotamia meridional,

    ~ vez

    realizada la sistematizacin

    de

    l o ~

    recurs?s. agrohidr.ulicos, presentaba un contexto favorable, por las

    p r o p ~ cor:diClones

    del

    riego, a la creacin de desigualdades en funcin

    de la SItuaCIn

    de

    la tierra.

    C u ~ t o

    ms grande era la poblacin y la canti-

    ,

    dad

    de t

    erreno

    puesta cultivo,

    ms

    ventajoso resultab a la

    posesin de

    fas tIerras

    con ~ c c e s o

    directo al

    agua de

    riego que

    proceda del

    ro. Ello

    Vler:-e

    a comCldir

    con

    el.desarrollo

    del

    sistema

    de

    los templos y la estratifi

    cac:n

    SOClal,

    que se pIensa que surgi sobre la base

    de

    una separacin

    Inlp'?rtantes extensiones de tierra de la comU dad, tal vez en parte me-

    d i a n t ~

    r.egalos u ofrendas a las divinidades, y

    que

    a

    partir de entonces

    constituiran las

    posesiones de

    la clase

    sace

    rdotal dominante (Diakonoff'

    1988,3). .

    . Junto

    con

    la apropiacin

    del excedente

    y la

    poses

    in

    de

    las mejores

    tierras, acceso res tringido a conocimientos especifi

    cas

    (medicinales,

    r r : - a t ~ m ~ t i c o s

    astronmicos, etc), resultado paralelo

    de

    la creciente

    espe-

    Claliza?ln

    ~ o t e n c i a d a

    en el seno de los templos, constituy otro factor

    de

    c o n s o ~ d a c l O n

    .de la:' l i t e ~ emergentes, por lo que, en terminolog1a antro

    polgIca, los Jefes mtensificadores-redistribuidores-guerreros y

    sus

    alia

    dos

    s ace:dotales

    que

    tambin

    eran

    sus parientes, conformaron

    el

    ncleo

    de

    las prln1eras

    c ~ a s e s d i r i ~ e n t e s

    establecidas. entonces igual que ahora.

    s o ~ r e el mon?polio

    de

    la nqueza y de la informacin. La transicin, como

    senala el

    r e ~ t r o

    arqueolgico,

    se

    produjo

    por

    vez

    primera

    en

    el sur de

    M e s o p ~ t ~ a

    alumbrando

    latl

    primeras ciudades y la prime

    ra

    civilizacin

    de la Histona, cuyos protagonistas fueron los sumerios.

    3.1.2.

    La

    .

    evolucin

    protourbana

    de

    Mesopotamia

    En t o d ~ partes las llamadas sociedades complejas se definen por una

    s e ~ e derasgos ~ o r n ~ e s

    '

    E htre

    los

    que

    destacan

    por su

    importancia: 1) la

    eX1StenCIa de

    una agncultura intensiva

    capaz de

    proporcionar

    excedentes

    '

    ms a l l ~ . de

    la subsistencia y las

    necesidades

    sociales,

    2)

    la

    densidad de la

    pobla?lon. y la

    p r e ~ i n

    demogrfica, 3) la especializacin artesanal,

    4)

    la

    o r g a r u z a c l ~

    coordinada

    de

    las tareas colectivas plasmada en la

    presencia

    de

    una arquItectura monumental de fuerte contenido simblico, en

    el

    co-

    64

    . rc--

    mercio organizado Y la gueITa

    i n s t i t u c i o n ~ ,

    y la existencia de l : J D .

    religiosas

    elaboradas que

    sirven para legi:tifPar el

    o r d ~ n

    esta?leCl

    dl?:

    g;l1nos de

    estos elementos

    ya

    se encontraban, en su a n i f e s ~ a C l n e

    D,1:':.,

    brion

    aria

    . en las culturas del Neolltico pleno mesopotmico, ~ ~ ~ '

    merite en aquellas

    de

    Samarra y Halaf, Sin embargo la evoluClI l ~ , , ;

    guiente no

    se

    produjo en ninguno

    de

    los lugares

    s o b ~ e

    los

    q u e s e 1 i ~

    extendido, sino

    m.s

    hacia el sur,

    en

    zona que

    e X 1 ~ a

    un a C O I l : .

    : " "

    miento

    previo para hacer

    posible la eXIStenCIa

    de

    la VIda agrco

    la:

    . . 1.--1 r

    tana '

    r ,, '

    En

    la Mesopotamia meridional

    la

    aparicin

    de la

    cultura

    de r i ~ t + ,

    taInc

    bin denorrinada por algunos como El

    Obeid

    1, en

    ~ o n ~ del b a ] o

    , tes,

    p l a n t ~ el

    problema adicional del desarrollo ongmano de,

    a l : .

    de vida :agrcola en

    esta

    regin. El refinamiento

    de su r ~ d u c C l -

    ca sugiere que debihaber existido un p ~ o c e s o

    f o r m ~ t i v ?

    e J ; . 9 r .

    dada la ausencia

    de

    datos, desconocemos

    SI

    tuvo lugar

    ID ltu

    o pr .a,lp

    n

    trario se

    pr

    odujo

    en

    otra parte,

    de donde

    pr?cederlan sus

    p o b l a d o ~ ~

    ha dado pie a p ensar en una colonizacin de la baja Mesopotamia

    p

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    4/24

    far, y que en un momento

    dado

    representa el iIiicio de la tcnica de riego

    a peque.a escala en aquella re

    gi

    n,

    asl como la primera evidencia de ga-

    nado bovino domstico. Igualmente sus herramientas , su cermi

    ca

    y el

    complejo de subsistencia (variedades agricolas

    x p l o t a d ~

    estn dentro

    de la tradicin que caracteriza

    el

    desarrollo de El Obeid (Manzanilla: 1986,

    115),

    aunque hay

    qutn pieD8a,

    en

    cambio, que ello se debe a una in

    fluencia

    de

    Eridu

    sob

    i e

    Tepe

    Sabz

    y

    no al contrario.

    No

    faltan quienes consideran, por otra parte, que el desarrollo

    de 9

    agricultura irrigada

    pudo

    ser perfectamente posible, y acelerado, en el sur

    de

    Mesopotarnia, sin la

    necesidad de

    una llegada de gentes y tcnicas

    procedentes

    de

    otr6s lugares (Oates, 1976: 127). Sea cual fuera

    su

    origen,

    Ia

    cultura de Eridu

    (El

    Obeid 1), lile practicaba la agricultura irrigada a

    JIlodesta escal a local

    as

    corno una importante actividad ganadera, alcanz

    una extensin similar al ambiente ecolgico que caracterizaba ia Mesopo

    tamia meridional, lo que constituye un buen sntoma de su cap acidad ex

    pansiva, apoyada

    en

    una base productiva mayor que la

    de

    las comunida

    des neollticas

    pr

    ,cedentes. An sin practicar el regado a gran escala, la

    fertilidad del suelo pennitla 1 11105 .excedentes sobre los que se u s t e n t a r o n

    el aumento de la poblacin, el inc

    re

    mento de la produccin de

    bie

    n

    es de

    . consumo, con

    la

    consiguiente mayor especializaci

    n

    laboral , y la

    prc

    ti

    ca

    de un comercio

    y

    una religin organizados desde posiciones orgarrizativas

    centraliza

    das

    . Existen serios indicios arqueolgicos de

    qu

    e hacia

    el

    5000

    las gentes de Eridu, yacimiento prototlpco

    de

    esta cultura, y las de Tepe

    Gawra, ms al norte, construyeron los que son

    cOD8

    ide rados

    por

    muchos

    como los primeros ec;lficios de prestigio conocidos de

    ~ o d a

    la Historia,

    aunque subsiste la incgnita sobre la caracterizacinde algunos

    t olos

    ha

    lafienses ms antiguos y

    del

    santuario

    de

    Tell es-Sawwan. Se trata ahora

    de construcciones de mayores proporciones

    que

    las restantes aunque con

    una organizaciQri similar, separadas de las dems casas

    de

    la aldea

    por

    un

    espacio

    vac10

    o sifuadas sobre una terraza qhe las elevaba sobre ellas. Si

    bien la mayora cree que se trata de los primeros templos, la cuestin no

    est totalmente esclarecida. Las posibilidades de que

    aSt

    fuera, marcando

    significativamente los inicios

    de

    una diferenciacin furicional

    en

    el interior

    de los asentamientos que no har sino aumentar en el futuro, son grandes ,

    sobre

    todo si se acepta que los templos posteriores se levantaron

    preci

    samente encima

    de

    las ruinas

    de

    stos, an, pequeos santuarios prehis

    tricos. Pe ro no obstante, la discontinuidad topogrfica entre este momento

    y los periodos posteriores ha sido sealada en algn caso como un grave

    inconveniente para otorgar a estos edificios de la cultura

    de

    Eridu el

    ca

    rcter de templos (Aurenche: 1982). De acUerdo con esta ltima interpre

    tacin, no se tratarla de templos, o edificios destinados a una finalidad

    religiosa, de

    la

    que no se poseen pruebas concretas, sino de las casas de los

    jefes de la comunidad. Aunque, dado que en los momentos posteriores de

    66

    >

    . arrollo urbano la autoridad social t e ~ c t T como veremos, un carcter

    des ab d .

    qu1 e

    esencialmente religioso, bien podria h

    er

    tem. o

    su

    ongen a .

    dfirnos, los jefes de mayor rango de los linajes ms poderosos, sltua

    r frente

    de

    las tareas

    r ~ d i s t r i b u t i v a s , se

    encontraban tambIn

    al

    fren-

    te

    O

    de

    la vida religiosa

    de

    su comunidad. . .

    Desde el punto de vista organizativo, esta

    ~ e r e n c l ~ c . l n

    fuIi.clonal:

    contraste a las capillas y

    S ~ t u a r , 1 0 S ) d o ~ s t i c O S de

    S l ~ O S corno Jenc4;i0

    Chatal Hyk, sugiere camblos slgnificativos . Una autondad que

    e m e r

    una legitimacin esencialmente religiosa, pero con

    base

    todava

    farru-

    liar parece haberse constituido

    en

    aquella

    p

    oca , ocupando un lugar

    cen

    tral

    en la sociedad, probablemente desde la posicin de los ~ a j ~ s ms

    destacados Ypoderos,os. En lo social, una mayor fuerza de su s l ~ 1 i f i c ~ d

    religioso pudo haber p r o v e n i ~ o , t l r o ~ a b l e m e n t e , ?e una mampulacln

    ideolgica pe rpetrada por la elite dornmante, y mediante la cual el

    ~ c e s -

    tro o antepasado (mitico) ~ o ~ ~ del que reclamaban

    su

    e s ~ e n d e n c l a re

    sultaba

    d i ~ a d o

    convirtinaose

    de

    esta forma en

    la

    entidad s o b r e n ~ -

    tura1

    tutelar de la comunidad entera, pero quedando reservada la orgam-

    zacin ceremonial

    de su

    culto a detenninados

    de

    sus miembros. . .

    . En

    o

    econmico, el c

    ar

    cte r redistributivo de la nueva autondad reli-

    gio

    sa

    simbolizada

    por

    el

    ( p ~ c p 1 e f t o

    templo,

    que

    al igual

    que

    los

    t olos

    halafienses ocupaba una po8 CIn central

    en

    el plano del p o b l ~ d o , pa rece

    estar fuera

    de

    toda du

    da

    , aunque en un primer momer:to pudier a ser .

    jetado por la inexiStencia

    de

    almacenes y t a l l ~ r e s aneJos. P ~ r o propla

    caracterizaciri. ceremonial, si

    se

    acepta, constituye un buen

    mdiCl?

    al res

    pecto . Por simple que fuera la organizacin centraliza?a de un ntual co

    munitario, convertido

    ah

    ora en culto,

    que p r e s e n c ~ a

    denota, en c o ~ -

    traste con los ritos y cultos domsticos de penod os antenores, su existenCla

    requera la acumulacin de las aportaciones d e ~ a d a s hacerlo posible

    (orrendas, elementos necesarios p . a r ~ las celebraclOnes ntuales, etc.), esto

    es, un flujo

    de

    bienes d

    esde

    los distintos grupos de parentesco que

    ~ o n s -

    tituia en sI una prctica redistributiva centralizada. Dee.sta f o n n ~ q t l l ~ n o

    quienes controlaban el ceremonia l adquirieron. la capaCIdad d ? ~ c e n t i v ~

    globalmente el aumento

    de

    la

    pr

    oduccin mediante losre queruruentos di

    vinos que ellos transmitian a los dems.

    Es

    ms que

    pr

    obable que la cen

    tralizacin del ritual comunitario, expresada ahora en fonna de culto a

    .la

    divinidadl) tutelar,

    se

    haya producido a partir de la existencia de

    un SlS-

    te

    ma

    redistributivo anterior a cuyo frente se situaricl.n las lites i n c i p i ~ e s ,

    singularizadas

    por

    los j e f ~ s de los. linajes pode:-osos y sus ~ x : t e s

    ms inmediatos. El conterndo politico de dicha autondad podrfa eqtlli aJ.er

    a lo que los antroplQgos han denominad? .como una j e ~ ~ t u r a t e o c r ~ t i ~ a

    esto es: una estructura centralizada de deClSlones con legltimaCln

    religIO

    sa que utiliza la capacidad de maniobra que le proporciona estar

    al

    f r e ~ t e

    del aparato econmico redistributivo, si bien an

    de

    modestas proporclo-

    67

    http:///reader/full/poderos.oshttp:///reader/full/poderos.os
  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    5/24

    1'i9

    ~

    4

    ~

    ~

    .. :

    '''7

    ~

    ~

    --

    1 t.

    ~

    ~

    ~

    ~

    . { l

    ~

    4

    ~

    nes

    Sin

    enbargo

    lo .

    .

    bnan

    h 'h .

    ib

    s n:ecamsmos

    de

    coercin y los factores que los

    ha

    ec o pos es aun no habri 'd . -

    hablar propiamente de la e x i s t e n c i ~ : p a r e c I o, por

    q u ~

    no se puede

    t ~ r i d a d social personicada en un jefe c : ~ ~ ~ ~ ~ t i C ~ O

    de una

    a,:

    cln central emanaba en ltirn ' n , a, cuya

    pOS

    ficador que asumieron las

    e l i t e ~ , t

    rrnmo del prestig.o y del papel ejempli-

    La cultura de Eridu al . '

    durante la fase lla

    , canz

    una expansln y desarrollo ms amplios

    ( 5 0 0 0 - 4 ~ 0 0 ) , en u ~ ~ ~ d ~ d ~ ~ ~ ~ = ~ ~ ~ ~ ~ r lw'n

    dke)El

    h

    Obeid 2

    na de Kish (Ras 1Ami

    , - LL

    , , al:. a asta la zo-

    1

    d

    e - y a ~ sobre el Eufrates, y cruzando el

    Tigris

    hast

    al

    '

    canzar a e Choga Marnt, abarcando or cons' , a -

    vial,

    con penetraciones tambin en el

    u z i s t ~ ~ ~ ~ ~ : t o ~ a

    llanura

    alu

    desarrollar

    desde

    mediados

    del

    V mil '1'

    ,

    e a ase

    se

    va a

    El-Obeid sin ru tura . . emo a secuenCla caracter stica de

    o n t i n u i d ~ d ( a s t a m i ~ = e s t a = la an)terior y con tantos elementos

    de

    rar

    a ambas como

    distiJ.t

    cer

    cas .

    que muchos prefieren consida.-

    os periodos de un mismo context cultural. P

    d

    esta

    r ~ n los precedentes periodos

    de

    Eridu y Haji Moh:amed h or

    enornmado tambin

    El

    Obeid

    1 y2

    S d .

    se

    an

    Obeid 3 o temprano (4500-4000) un ;',.. e

    p ~ o

    :1

    0

    entonces, durante

    El

    hidrali a s.l. ematizaCln de los recursos agro-

    a m p l i ~ : e ~ ~ : ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~ n e 1 : ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~ e

    se

    conseguia

    de zonas

    s a s

    del delta. JUnto con la

    ~

    a acCl n antmal, la slstematizacinhidrulica implic a par tir d t o

    una trasformaci tal d

    1

    b e en onces

    ~ n s e c ~ c ~ ~ d ~ c a n ~ d ~ d ~ ~ ~ r ~ ~ ~ ~ ~ t : ~ ~ ~ ; ~ ; ~ : ' s P : t ~ ~ ~ : ~ ~ :

    nos d parte , La apanCln de hoces de terracota en gran nmero

    , e un mayor tamao

    de

    las cosechas que exiga .

    Inversin de fuerza de trabaJ'o un d ,JUIlto a.una mayor

    mient d . . ' a pro

    UCCln

    abundante de las

    herra

    cin da: t : = ~ ~ ~ o a su recogida.

    Una

    cierta especializacin en la fabrica=

    e ~ ~ e ~ : n o Los a s e n t ~ c r : : t ~ : G : ~ : ~ ~ ~ o ; d ~ ~ ~ ~ : ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ : ~ : e ~

    fas con

    u n ~ l ~ ~ : ; ~ d e c ~ e ~

    de nego constituyendo centros agrico

    re '

    amo

    se s a vers a, en la que a la agricultura extensiva de

    ungcierto

    d e s ~ : r ~ n d ~

    ~ ~ ~ : n ~ ~ ~

    ganado

    bo:vm

    o y

    c a p r i n ~ ,

    as como

    vorecid 1

    dis

    (palma datilera) y la horticultura, fa

    Se . 1

    as por.

    a.

    pOSICIn de

    agua

    de

    superficie

    en

    mayor abundancia

    noC;:;g:

    v

    est:Jgos

    r e s ~ a t a d o s , .la pesca, parece

    haber

    alcanzado en

    a l g u ~

    es, como el rrusmo Endu, una considerable importancia, .

    m ~ a

    mayor productlV1da? agrcola penniti un desarrollo ;ocio-cultural

    la a p : ~ ~ ~ J ~ e

    ~ ~ ~ o r : ~ : a

    a ~ a r t i r del 4000 (El Obeid 4 o tardio) en

    ~ = ~ ~ ~ ~ a ~ t e ~ o n e l ~ e s t o ~ r : \ ~ ~ e : J ; c ~ ~ ; : e ~ ~ ~ : t ~ ~ : , c ~ ~ ~ ~ ~ =

    que podemos e ~ d e entonces la topografia de los asentamientos, a los

    COnsl

    erar ya como protourbanos, El templo

    se

    sita a par-

    68

    .

    '; .

    -'---'--- j .

    .

    .:

    . ' . . .;; . .-,t

    ir de

    entonces

    sobre

    una platafomi.a etevada, simbolizando asila

    i t n p C r

    .

    tancia de sus actividades y el distanciamiento cada vez mayor de

    curnPrada lite religiosa respecto al resto

    de

    la poblaciIL P e r o t a 1

    cin' Spondia tambin a los resultados de

    la

    intensificacin de la r ~ ? .

    cn agrcola que, con sus nec esidad es de riego y nuevas tierras, p p : i : '

    con la oportunid ad de un acceso cada vez m9 desigual a los

    t e G 1 f r ~

    - .

    bsicos, la tierra irrigada, contribuyendo

    de

    esta manera a

    e s t a b l G e r

    ~ ; ;

    _

    ras diferencias

    de

    riqueza y estilos

    de vip

    .El paso intennedio entre

    dea y la c iudad es t igualmente representad6]5O?1a'8Videnda

    de l l t 1 .

    .

    yor especializaci6I1a::tfsaaI

    que

    incluy la primera metalurgia . d o b t ~ ) ,

    cciTo que se penetra de . lleno n el Calcol1tico, y la organizadin de la .

    j J t ~ ~ ~ c ( : : ( ~ M ~ u b J e t O s E;)n serie, con s p e ~ i a l n f ~ i S . en a n t t ~ d ; .

    . rirento

    CieTa

    -calidaa, y que en la cermica se ViO 1II1pulsada por la

    cacin del tomo lenta .,wlatina) o

    de

    mano. Diversos indicios s e t i i i l a I i ; .:,

    mismo, una tendencia creciente

    en

    aquel periodo hacia una mayr

    c e n t r a

    , ,

    d d

    Uruk.

    l l ~ r o n

    Y

    to arbitrariamente

    por

    los arquelogos

    en

    un peno

    o e

    dido

    un

    de Jemdet Nasr, que slo se encuentran separados por cues

    y un

    pen

    tiz Desde

    el

    3500

    se

    puede apreciar en

    el sur

    de

    Mesopota

    tienes ,de rna e ,ueda COTIBtatar

    ningn

    tipo de ruptura, una nueva fase de

    rrua,

    sm

    q u ~ U : a l , que

    conocemos como Uruk.,

    en

    la

    l

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    9/24

    9

    ( )

    { }

    {}

    o

    .}

    o

    1l

    1}

    1

    1

    .

    4)

    4J

    --

    -

    ,:)

    ,

    - )

    -

    --')

    - )

    -

    JI

    --')

    --}

    de

    tamao y

    densidad

    de poblacin, aunque

    ste

    suele

    ser l l l1

    parmetro

    significativo, sino fundamentalmente de especializacin

    funcic;mal.

    En otras

    palabras, la ciudad se distingue de

    la

    aldea o del

    poblado

    no tanto

    por

    una

    cuestin de magnitud, cugnto de organizacin interna,

    ya q u ~

    constituye

    una agrupacin fundamentada en

    la

    especializacin y

    la

    divisin

    del

    tra

    bajo (Liverani:

    1987, 308 .

    La

    ciudad

    es,

    por

    tanto, la pl asmac in fiSica

    en

    el espacio

    de

    la especializacin funcional y la estratificacin socioecon

    mica, lo

    que se traduce en

    mltiples contrastes en la utilizacin

    del

    mismo

    que

    no

    se observan en

    la aldea, asi

    como

    en la diversidad de

    a m b i e n t ~

    constructivos: edificios pblicos (templos, palacios), plazas, calles, reas

    residenciales, lo

    que

    detennina su

    morfologa

    mucho

    ms

    compleja.

    El periodo de Uruk, con

    su fases antigua

    (3500-3200)

    y reciente

    (3200-

    3000) se

    desarroll, con l l l1 aumento importante

    de

    la

    pobla

    cin,

    en

    tomo

    a la institucin

    del

    templo y al control

    que el sacerdocio

    e

    je rda

    sobre las

    comunidades,

    dando lugar

    a l l l1 sistema administrativo su:mamente com

    plejo, fundamentado en la actividad redistribuidora

    del

    templo y en

    su

    mo

    nopolio

    de

    la informacin

    que era cada

    vez

    ms

    abundante

    y diversa,

    por

    lo que,

    precisando

    de sistemas de contabilidad y formas de registro, esti

    mul la aparicin de la escritura al tnnino

    del

    rhismo. La gl1ptica (fabri

    cacin

    de

    sellos

    para estampar impresiones), conocida desde

    tiempos

    muy anteriores y

    que pode

    mos

    remontar

    a las culturas

    ms

    sept

    en

    triona

    l

    es del

    Neo

    litico

    pleno de Hass

    una y

    Samarr

    a,

    alcanz

    un

    e

    spe

    ctacular des

    arrollo, sustituyndose el sello de impronta

    plana

    (estampilla),

    comn

    has

    ta entonces, por

    el

    cilindrico que dejaba un registro alarga

    do

    sobre

    la

    su

    perncie de

    arcilla marcada . Junto con

    s

    tas innovaciones organizativas,

    en

    manos de los fimcionarios de los

    temp

    los, cabe

    destacar

    tambin la apari

    cin de importantes

    novedades

    tcnicas, como el Garra que,

    basado en

    el

    conocimiento

    del

    pri:1cipio de la

    rueda

    y

    en

    la disponibilidad

    de

    animales

    de tiro, revolucion el sistema

    de

    transportes.

    En

    esta misma direccin, la

    mayor amplitud de la sL,?tematizacin hidrulica ,

    que

    adquiria

    dime

    nsiones

    cantonales, sirvi para constituir una red

    que

    .

    poma

    -en

    con

    tacto los territo

    ribs

    de

    las. diferentes ciudades, al resultar el transporte fluvial

    ms econ

    mico

    que

    el terrestre.

    Desde

    inicios l la fase

    reciente (Uruk 4)

    el

    uso

    del tomo

    rpido y

    del

    horno de

    reduccin, estrechamente

    vinculado

    tambin

    al

    desarrollo

    de

    tcnicas

    de

    fundido y de vaciado

    en la

    metalurgia, caracterizaron la

    pro

    duccin

    de

    cermica, co:qsolidando la coincidente existencia de artesanos

    especializados. Se asiste, as mismo, a

    una

    produccin cada vez

    ms

    ma

    siva de un tipo de cermica especfica, cuencos

    de borde

    biselado, pre

    sentes

    en

    todos los yacimiento.

    de

    esta

    cultura, y

    que

    han

    sido relaciona

    dos con la asignacip.

    de

    raciori s alimenticias dentro

    del

    marco de la

    eco

    nomia redistributiva del templo.

    Ei11amisma Uruk, convertida ahora en sitio guia arqueolgico (actual

    Warka).y.en

    el

    asentamiento de

    mayor

    tamaa-con sus

    cerca

    de

    70

    ha, la

    76

    j .

    ,

    ,

    _

    los sigue

    una

    evOlucin

    que

    culmina,

    ya en

    la

    fa"

    onStrliccin oe los

    temp

    1 jo templario

    del

    rea

    sacra del

    Eanna

    ('rJn-

    r e c i e n t ~ en

    T

    l

    g r ~ ~ ~ ~ ~ ~ o l u m n a s

    Templos

    e

    y

    D ,

    s i t u a d ~

    en

    e

    1

    1

    io

    de

    CaliZa,

    emp

    o

    ada

    al culto de Inanna, diosa

    sumena

    de ~ f

    ~ o d ~ ~ ~ a ~ ~ ~ d r ~ ; r ~ ~ e ~ f a d a por el

    p r p l a n u : ~ ~ : : e ~ : ~ : a ~ a s ~ ~ : : l ~ : : ~

    y

    t

    las estructuras

    supe

    . L -

    q t . t i

    posteriormer;- e

    t

    d Anu dios

    supreIho

    del p a n t e ~

    sumeno,

    a ar '.

    BlancO,

    d e ~

    ~ g u r ~

    1 eeriodo

    de

    Uruk.

    conocida

    tambln en

    lugare::l

    tectura r e l i C J 1 o s ~ e Peso otarnia central, o

    Tepe Gawra

    mS to

    ,

    Eridu, Tell

    uqarr

    .en M innP de

    la

    existencia de una elite

    podero

    sa

    ca

    p

    az

    c o n s t i t u y ~ un e ~ = ~ a b l e

    efuerza de trabajo

    muy

    bien organiZada(;O

    OO

    de moviliZar

    una o.

    16

    denominado

    Yemdet Nast ,

    El siguiElnte penad?

    arqueo c 0 a r

    sitio-guia originario,

    supuso

    Ulia .

    2850) que debe t a m b l n ~ . a no s

    r ~ a c t e r l s t i c a s

    anteriores, con ,

    aceleracin de las ten lBnClas

    ~

    pre-eXistentes

    Y

    el

    c r e c i r n i e ~ t a

    rro

    llo

    de

    los

    asentamientos ur an Ni uro Kish, o Eshnmma en r

    egl6n

    .

    otros centros que,

    como

    ~ ~ ~ : : r a n : de ciudades.

    Dicho

    p e n o g . p

    del

    Diyala, alcanzaron

    en . .

    de

    la

    arquitectura monumental

    seO .

    caracteriz

    tambin

    por

    la

    adanCltell

    el

    mismo se produjo

    el

    nacimiento de

    lar, los palacios,

    ~ o r

    lo

    que

    _

    w

    diferenciada

    de

    la

    e r a r ~ a a d I r t l : n i s t r ~ ..

    la realeza,

    una

    litepo: .:m a ~ e r d o a

    una

    interpretaCln de los ..

    tiva

    de

    los templos, y t

    ~ l

    n,

    ~

    Nip

    pm la

    aparicin

    de

    la Liga

    K

    erl.gW

    >

    tos po

    steriores la

    d d

    ea

    unhia

    en

    ~ r m a

    de federacin a las ms irrt

    e en

    tomo

    a dicha ClU a re .

    ~ r t a n t e s de las

    ciudades sumenas.

    . ul.

    licidad

    de

    pr

    ocesos: la evolucin

    de

    la

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    10/24

    1

    1

    1

    'florecido los asentamientos

    de

    la cultura

    de

    Samarra y los halafienses,

    la

    influencia meridiollaJ. con aCllilados rasgos procedentes de El Obeid ex

    periment un retroceso durante '

    a

    primera mitad

    del

    cuarto milenio, en fa

    vor de formas propias de organizacin,

    c o r f a c o n s t i t u c r O n c r e e I a ~

    rr1to"f1a1es cuyos asentamientos ms avanzados no llegaron a alcanzar el

    ran

    go

    ce

    clUdad. Su caracterlStica

    nnci

    al fue e no de arrollaron

    Ja

    tidrti

    Cl

    on a e templo D l e te sacerdotal has a momento mu tardo y

    po enCla

    sur

    . Los principal es indicadores arqueolgicos e

    tango son

    aqu11as ofrendas funerarias, y

    su

    diversificacin a

    dado pie

    a

    suponer la existencia de una creciente complejidad social en la que, me

    diante la acumulacin privada de riqueza, emergera una lite aristocrti

    ca

    con prer rogativas militares (Manzanilla: 1986, 106 ss) . Todo ello

    aboga

    en favor de diversas formas de disolucin

    4e

    las comunidades agrcolas

    originarias, en los procesos de deSarticulacin de las comunidades neolf-

    rtcas, y

    de fa

    milltpl1cidad

    de

    formas elitiStas pnrnitivas, frente a cu81quer

    .pos icin que

    pretenda

    ver en todas partes el Il1lSmo desarrollo.AS frilsmo;

    en el

    anJbiente

    tribal de

    la peruena mesopotIica, las ti"ilii:Is ~ a r t a n

    la

    ~ ~ n s i ~ n

    estatal en el marco de la confederacin que supuso

    la

    crisis

    de

    las

    estructuras

    c o m u n i t a r i a s

    b a j o

    los auspicios

    de

    un pacto

    pro

    tegIdo

    por la diVirikIad (Liverani: 1987: 305) y ante el impacto, economico y ri'J..ili:

    tar , pro

    ce

    aete de IMesopotamia.

    Ms tarde hizo< le nuevo aparicin la influencia meridional, no slo

    alli,

    sino tambin en regiopes ms alejadas que ahora se incorporan a esta pe

    riferia, como Siria, Anatolia e Irn. Como quiera que tal influencia coincide

    con

    el

    importante desarrollo,

    obse

    rvado arqueolgicamente,

    de Uruk

    en el

    sur de Mesopotamia, y de la muy amplla"diB-er5OnO.e su cermica ms

    caracte ca, guiios au ores aze: 989 ; Liverani: 1988, 141 ss .

    asurrudoIa idea de una p6slblecolonizaciI1)l comercia l

    de

    estos ternro-

    . rios efectUada desdea

    quel

    centro, estIriUlando asila urbaruzacin dela:

    t5ieria mesopotmica,

    y

    que

    mas a a e l a n t e

    ~ t 3

    verla colapsada p&-una

    .crisis

    de

    crecimiento resultaaOa.e la scbteexplotacinA;9 1qola requeri-:

    .

    ~

    frente al engraaje

    que

    posibilitaba los

    ~ t ~ r c a m b i o s

    co

    ...

    merciales. Segn

    este

    punto

    de

    vista,

    que

    notoas

    'c-6mpillie"ii,iaprunera

    . . -

    ur

    EaIliZacin de

    ac:i;uellas regiones

    perifricas

    sera

    consecuencia

    de

    contactos meridiona).es

    que

    se desarrollaron bajo la hegemonia pol1tica y

    econmica de la ciudad de Uruk, la ms extensa de la baja Mesopotarnia

    por aquel entonces.

    . /

    '3. 2.

    Las c

    iudades

    la institucionalizacin

    r

    de lasde

    si gualclades

    el nac niento del

    Estado

    La especializaci. .Qroductiva y la estra . in econmica y funcional

    f ~ a r o n los dos pilares

    sobre

    . - - g u e

    q E ; l s ~ ~ ~

    o r g a n i z a c l n e la

    78

    . ciudades . Podemos pensar que sin tales cambios previos en las

    VIda en las

    ,aS"a

    cola.s la urbanizacin no se habria

    c o n s u r n ~ d o

    La

    ~ r e s

    ~ r a s ciudades_

    o-..-C.onstituy

    slo ur: hecho f s l C ~ (re

    ~ a . 1 c . l n , d t '0 del habitat, mejoras

    en

    las tcrucas produchvas),

    .....orgarozaCln

    ~ p ~

    econmico ' .ol1tic . Por ello el proceso de

    sino [undamen _-

    en

    tr

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    11/24

    :11

    1IJI

    ~

    ~

    ~

    - ~

    . 1t

    ~ j ,

    ~

    ~

    4

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    / ~

    4

    . ...

    . ~

    / l

    .A

    A

    :4

    cia

    de

    la accin (comercial , militar, etc) que ejercieron sobre ellos otros

    estados que hablan aparecido con anterioridad, resulta particularmente in-

    teresante aproximarse a los procesos de formacin de los Estados Pristi

    nos, a

    fin de

    establecer

    en lo

    posible las casas

    de

    su nacimiento.

    EJ

    tema

    r eviste, no obstante, una gran dificultad, ya que S ' ~ o c e s o s que caUSaron

    la aparicin de los

    P r i m e m s . . e . s t a d o . s . . S Q ~ a n t e r i o r e s

    a

    la

    eXiStencia de re

    gistros

    h i S t n ~ s ,

    por

    lo

    que

    s e ~ o n e

    slo

    de

    t;na exigua

    base

    ar@oo

    ~ a de fu]onhacn,

    lo

    que, j u n t o a - c u s c ~ c i a s

    de

    cariz

    ~ o ,

    ha

    dado lugar a ~ v e r s a s propueStas tericas. En cualquier caso, suel e admi

    tirse que los indicadores arqueolgicos que permiten reconocer la exis

    tencia del Estado

    en

    un lugar y.momento dados son la concentracin de

    la

    poblacin en grande s centros urbanos junto con una e r a r ~ a de los asen

    tamientos, las diferencias de status y riqueza observadas en las necrpo

    lis,

    una arquitectura monumental o colectiva que expr esa la existencia de

    relaciones de poder capaces de movilizar grandes c a n t i d a d ~ de fuerza

    de trabajo, una administracin pblica (sistemas de registros: sellos, es

    critura), el comercio interregional y de larga distancia organizado desde

    instancias centrales, sistemas de agricultura intensiva (irrigacin) a gran

    escala, e instituciones religiosas centralizadas.

    Entre las teonas que .

    se

    han oc:upado

    de

    la aparicin d

    el

    Es

    tado, desta

    .

    can en

    ~

    r m i n o dos posiciones claramente enfrentadas. Po r un la

    do, aquellas que lo cpnciben como

    un

    poder oso instrumento o ~

    manosc:teias-eire-selonunantes, buscando

    su

    nacmueto en la existencia

    de

    un conflicto social interno y por' otro, las que, contranamente, afinnan

    su ongen

    como resUltado de los beneficios en el plano socia y organizati-.

    va que su presenCla prolIlUevE)l, asLcomo de su poder de integraCln. tas

    p ~ ~ r a s afirman

    el papel coercitivo

    d8IEstado

    , cuyo objetivo no sena

    otro queel

    de

    defender los intereses de los grupos

    sOClaIes

    dornmantes

    frente al resto de la poblacin, que ocupa una posicin subordinada. as

    seqund-asctestacan, empero, el carcter benefactor y rovidencI

    delEs

    .

    tiido subrayando su utilidad al

    Senr:IClO

    del len comn.

    La

    aparicin e .

    Estad o en un contexto de enfrentamiento de iritereses-de c ~ e s , ongmado

    re

    por

    la

    estraticaciri

    social

    fue

    defendida

    en

    S1. .

    momento por Morgan; pa-

    ~ m o d e m a

    L ~ I S ;

    posteriormente por ChTIde en

    muchos de u numerosos trabajos, en po r ne

    (1978, Harria (1978,

    95

    ss,) Friedman (1977, 30 ss ,) o Diak:onolf (1988,2) ,

    La posicin contraria, desacrectltada duran te mucho tiempo--ha-encol'ltra_

    'do

    Un

    Dllevo defensnr,en...Service

    (1985),

    ~

    Un lugar intermedio entre ambas concepciones del Estado cOJTespon

    de ~ l o s modelos tericos que lo hacen nacer de un onflcto int rasocial

    y

    externo, en el que la competencia entre grupos territoriales por la tierra : y

    l ~ e r r a aecCitiqlnsta

    se

    proponen como las rinci ales ca:u.sas.., que ori

    ginaron las desiguardades

    y

    la estratificacin social. Con ello entramos e

    i

    j

    1 I

    a clasificacin de los planteamientos sobre origen del .

    paso en otr

    distingue

    entre las t

    ea

    nas que ponen el nfasIS en los ~

    ~

    do la que. motores o causas principales y

    a q u e l l ~

    otras que

    nadas

    p n m e r o ~

    ltiple .de causas diversas e mterrelaClo_nadas,

    i

    \iOC

    an

    tfr conJun o m

    erra

    er r e c l I n I e n ~ o

    de

    la oblacin

    q ~ e r r o

    p r o p ~

    ~ e

    la

    ~ e w :

    .

    Godelie

    r:

    1977, 48

    ss.

    ),

    o la

    a g n ~ a

    ro10 el

    C O ~ C l O

    ~ ~ e

    (Wittfogel: '1970, 48 ss,)

    ~ n s t i t u y e r o n

    ~ t r o s

    J a n t ~ B

    intensiva de rrngaCl n. Clales del nacimiento del Estado. Su sl1I1I?le eIlu.

    ( ; ; o ~ o causas nn si ' ca va y lo cierto es que no se diapohen

    meraCl n teL ta d e por

    SI

    (Flarine .

    197

    6 21 ss,; Manzailla:

    qepruebas

    c o n f u n d e ~ t e B

    al respec:

    to

    or lo

    r y ~

    se han

    r o p u e s t q

    , ~

    986 227 s4.: Reaman.

    199Q, 284 ~ s , )

    p

    .. qu

    _ .

    1966'

    Flanne

    ry

    ;'

    1 '

    ti

    otras teonas de causalidad mltiple Adams . , . . ,

    alterna va .

    1972; 29 ss,). .." xiste an un modelo terico capaz de e x p ~ -

    Si

    bien

    es

    Clerto que no e . d

    ece

    que las e x p l i ~

    car totalmente. los ongenes d ~ S

    p ~ : ~ ~ ~

    e : ~ a ~ ~ f a ~ a diversidad de

    caciones multicausales, aque qu - t IS e el roc eso de

    ~ ~ : ' : : ' : ~

    - - - - ' = s - : - : : ; : : ; d e c u a d a s

    que sus oponen es e n

    :factores, son m a eco UJO Estado

    se

    vertebra a

    partir

    de

    la transformaCln nca g u n m t ~

    sin

    duda un fact-or de o t ~ -

    - rincipal

    s

    la

    gue

    rra

    c o ~ ~

    l. .

    : '

    tln

    una .causa p . . I e s e

    riquezas en f0n.n

    a

    de

    .JIJ. Y

    ciacln de las l i t ~ s , con el qu J i aporsi Bola el mecarusmo e d i a n

    e sclavos pmoneros),

    P7

    ro

    IlO

    d

    8?

    e d e f l t e

    y lograron la subordinacin

    te el cual stas se apropiaron e e. manera la circunscripcin geo -

    . de

    las

    masas campesinas. De a : ~ o a m b i ~ n t a l l o c a n z

    en

    eCque

    r grfica

    J

    entendida como ~ f.:on e oblacin en aumento y.Una intensa

    ~ u c ~ ll3.ruerte preSln de un.a&::mPtesis m e ~ 1 el ; e ~

    c o m p e t e n C l ~ por. los recursos, s e ~ eiro uede reforzar los e ~ ~

    .l de beliqeranCla propuesto por

    lit n

    contribuye necesar1arnen

    mas coercitivos en manos

    de

    las pcuenta ser ian los siguientes:

    a) la

    crearlos. Otros

    f a c t ? r e ~

    a t e n ~ r

    ~

    e su er definitivamente la an

    importancia

    de

    la organIZaCin temto qu p obilidad

    a ~ e

    ". --. ao tribal basada

    en

    el parentesco; b) la 01Sp .

    tenor organIZa Il abl s e es un requisjto bsiCO para

    excedentes

    largamente

    almdacen

    el r

    qude

    especialistas (furicionanos, sa-

    _ t permanente e una e ase - . alim t

    mantenmuen o " ) e no roduce n su propIO en o

    cerdotes, artesan?B'

    m e r C l a n t e ~ a l

    qu

    a d ~ ~ a d o s

    como los

    cere

    ales, y/o

    EJlo implica la existenCIa de vege.

    ~ ~ } ~ importa'ncia del control

    de

    la in

    de tcnicas e f i c a c e ~ de conservacl. des de subsistencia, que tiene que

    formacin estratgica

    para

    las actlVlda la fIormaci' d) el des-

    con instituciones c ~ : ~ ~

    : e r ~ ~ : : ~ ~ e

    espectro e s t r m ~ d o l

    1n-

    arrollo de

    ~ t r o n e s

    de exp . ecializacin de la vida econrmca,

    por

    timamente ligado a c r e ~ I e n t e

    ~

    ambiar sus reductos por aquellos

    lo

    cual la gente se

    VIO

    obligada el resultadoPla

    prdida de

    autosufi-

    que no

    se

    obtienen localmente, sien o .

    ciencia

    81

    ,.

    http:///reader/full/del.E.sthttp:///reader/full/del.E.sthttp:///reader/full/del.E.st
  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    12/24

    . Otra cuestin

    mu

    debatida es la d ' . ,

    dios e produccin

    por parte

    de las la ' rOlnedad o control de los

    1ll '.'

    tes,

    en

    los naClentes estados A tal e es, o clases dominantes emerge

    - ' .1

    _ .

    respecto

    pare n- .

    se

    una

    S JIC1.5n

    universal S ha ' . . ce que no

    puede

    apli .

    ---:1

    . e ll1SlBtJ.do

    p .

    car '

    so amente tuvo una relacin abstr ct

    ,or

    ejemplo,

    en que

    el E s t ~

    produccin, que perrnaneCle a a con el control sobre los- medios d .

    fr

    ron

    en

    manos

    de las

    eente a la creencia

    en

    un contr

    1

    dir

    comurudades aldeanas

    guida veremos no

    parece ser ent:

    cto

    sobre

    stos, aunque como

    e I l 9 ~

    dades en

    la baja Mesopotamia, _ramente el caso de las primeras

    ciu-

    3

    22 ~ ~ ~ = ; d ~ ; ~ : s e : : : s ar

    caic.os M

    esopotamia:

    f

    es

    sum

    enas

    ~ u . c h o s de los indicadores ar l '

    nocuruento

    del

    Estado

    c a r a c t e r i z ~ e ~ ~ ~ ~ o s

    que hacen

    posible el reco-

    extremo

    sur

    mesopotmico durante . uaCln de algunos lug:res del

    a q u ~ l l a s ~ m

    q :

    ciudades sumeJ:odo e ~ d e t Nars, Fueron

    arCaICOS

    de tipo teocrtico estand

    diri

    . que

    se

    orgaruzaron

    en eStaaoa

    '

    q.a:han de

    . la

    adminiw

    acimi de

    1

    0/3

    tIn

    Wqas

    por

    las

    ~ l i t e s

    que se

    encar

    cado pgmas atrs. Poco desp s a ~ ~

    cuya

    a p ~ c 'hemos

    de s

    ta

    toma me vaco de una bi olarizad6n

    ~ ~

    prnne

    ms

    palacios,

    sIn-

    rqQgblemente de la romocin en la cuspIde social,

    c O r u 3 e c u e n ~

    te

    del

    ejrcito hasta entonc

    es e ~ o s

    destaca os in l uoa

    al en

    _ . '

    raza

    se

    l -

    bemantes. La aparicin del palacio rn e

    os.

    linaJes

    sacer

    ot

    es

    go-

    m 0 n . ~ q u f a

    s ~

    e r t Q . e s d e

    sus

    P n m i : , ~

    un hito en

    la

    evolucin de la

    'PO"stenor evoluc in ms militarista . formas sacerdotales

    hacia

    su

    El

    templo

    y

    el palacio

    eran

    'tprOpla ya

    de

    los Estados maduros .

    adlinis .

    por

    anta las sedes 1

    traclO

    y

    el

    gobiemo

    -de las en as

    que

    se ejerca la

    d i f ~ r ~ n c i a s eran importantes, siendo

    ~ ~ d a d e

    n a s . Entre

    ambooS

    las

    a ~ V l d a d

    de

    culto, la casa

    del

    dios

    ~ sobre

    . todo la

    sede de

    la

    ~ g ~ n t e simblico,rpor

    medio

    de e a comumda1i ofrecia a su di

    g e ~ 9 i c o s

    que

    ten1an

    lugar

    en

    las

    ~ u s

    s a c e r a ~ t ~ s

    culto diario

    ritual-er,

    laclOr:adas con el calendario agri

    ~ ;;

    esti,?da es

    or lo

    general re

    d e n ~ l a

    un dirigente humano

    lCO

    a . __

    palaCIO

    era,

    en

    cambio, la resi-

    l- :'- .;' d ' e monarca que

    lo

    bah '

    tal:

    d.UWla

    y

    e la corte de altos

    (figntr

    a

    rodeadoaeSi. .

    afinidad era tambin notable

    Pala

    ~ o s . Pero a pesar de1as diferenCIas la

    sede

    de la actividad adm.inistr

    :ti aClO

    templo eran, como

    qu e

    da dicho

    mulaba el excedente sobre el

    : y

    ~ ~ o b i e m o lugares ~ o n d e se a c u ~

    todo el mecanismo reclistrib ti rrs;e .amentaba e l funClonamiento de

    . u va , veran " 1988 111)

    n ~ t r i q o de e ecialistas di .

    .'

    . Ambos rnanteIan

    a d m i r r i s t r a c i ~ n el

    g-obierno

    y

    :n v e r s ~

    actividades

    o n a d a s con

    Jefes

    y

    superVlSores.fiel catastro p

    ucdcIn,

    como escribas, contables,

    'J ' merca

    eres, artesanos agn'culto

    82 ' '

    r e ~

    y

    ....

    1

    ldados. Dichos

    esp

    ecialistas, distribuidos

    en

    una jerarquia interna, no

    50

    eian

    sUS

    propios medios

    de

    produccin, sino que trabajaban con los

    ~ e d i o s

    de r o d U ~ c i n

    del temp

    .

    o

    o

    del

    palacio,

    s i e ~ d o

    m:mtenidos

    por

    es

    s

    IIlediante

    Un

    sistema

    de

    raCIones o mediante

    asIgnaCIOneS de

    tierra.

    \0 Con la aparicin

    en

    Sumer

    de

    los estados arcaicos, asillamad os

    por la .

    elati

    va

    simplicidad

    de su

    artiC1.ll.acin

    frente a los desarrollos politicos pos

    ~ e r i o r e s

    que

    se

    manifiesta

    en

    el

    'tipo

    de

    legitimacin, el grado

    de

    o r ~

    zacin burocrtica y el nivel de desarrollo econmico (Claessen: 1984),

    uno

    de los cambios de . a y ~ r trascendencia fue el

    que termine? por

    afec

    tar a las pautas.de reSIdenCIa, cada vez ms acordes con la especializa

    cin

    de las ocupaciones

    Y

    menos con

    laS

    relaciones p'e parentesco. Esta

    base residencial facilitar algo que resultaba

    esendal para

    el funciona

    n

    ento

    del

    Estado emergente: el

    e s t a b l e c i m i e n t ~ u n

    censo que permi-

    . tiera fijar la poblacin, Y catastro

    que

    recogiera la productividad de

    las

    uerrQ,S,

    Con fines recaud torios,

    una

    vez que el sistema redistributivo

    reSul

    taba mo .

    cado

    y las

    aportaciecialistas a cambio de ~ u s semelOS, eran pro-

    83

    .

    e ~ d a d ,

    sus

    oetentadores

    inInediatos resUltaban

    ser

    los sa

    ~ ~ q u i e n e s

    ejerc1an la posesin efectiva de las mismas.

    Por

    otra

    parte, las tierras de las c01l1unidades rurales quedaban grabadas con un :

    diezmo

    sobre

    la producCin de

    sus

    cosechas, tasa

    que

    poclia

    ser

    i n c r e "

    mentada

    de

    acuerdo a las

    necesidades del

    Estado previstas po r

    sUS diri

    gentes.

    La

    poblacin libre de las aldeas

    quedaba

    asi mismo sometida

    a

    prestacibneScorrgatonas.una cierta cantldad de dias al ao,

    en

    las nerraS

    -

    detenwlos1Paracfof1

    generalnente coincidiendo con los grandes traba- '

    - - ~ ~ ~ - - ~ ~ ~

    - - ~ - -

    jos agrtcolas estacionales-;-y

    en

    ra

    o ~ m a n t ~ n t Q J i e J . Q ~ c . . a

    nares derteg

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    13/24

    :.ti

    .:rt

    q

    TI)

    0

    1

    ...

    -:,

    ~

    11

    [

    t

    "'l

    :

    ))

    ,I.

    ~

    -;)

    :

    "')

    1)

    J

    ')

    .

    ")

    o

    j

    o}

    j

    1

    .

    '

    -1

    L:i\

    5

    ~ o s soldados de

    o

    jo en Circunstancias ' ,

    vez ms frecuentes, e cnsLS militar que fueron c

    ada

    :' J.

    . De esa fonna. la gestin centralizada d todas a o o

    quedaba

    aliVIada

    de buena

    lgico, caracter izado fundamentalmente por la aparicin de las tecitacias'

    burocrticas

    que

    sustituyeron a las anteriores y avanzadas jefaturas a t e r

    dotales, convertidaS""ya algunas en formaciones estatales

    arcaicas,

    as

    como

    por

    la intensa compe tencia polltico-militar entre las ciudades suro&

    rias, y por la ascendente concentracin

    del

    poder

    que

    culminar

    en

    el

    nacimiento

    de

    los primeros imperios

    en

    Mesopotamia,

    sobre

    la baB9

    de

    la

    fuerza militar primero y

    de

    la integracin territorial

    despus

    , Ello traer

    consigo la aparicin de un poder hegemnico, cuya ubicacin pasara del

    pafs

    de

    Sumer

    al de

    Akkad, y nuevamente al

    de

    Sumer, aunque transfor

    ,mado junto con una ideologa de dominio universab),

    expresada

    en laB

    pretensiones

    de

    conquiSta

    de

    los confines

    del

    mundo, que

    segn

    la

    ima

    gen

    de

    la

    poca se

    ubicaban

    en

    el Mar SuperioD)

    Mediterrneo)

    y

    en

    el

    Mar InferioD) (Golfo Prsico), La presi n demogrfica,

    la

    disputa

    por

    las

    tierras sometidas a intensa colonizacin y el acceso a las materias Primas

    de

    la periferia mesopotmic

    a,

    junto

    con

    la

    creciente desigualdad

    social,

    constituyeron los factores

    de

    fondo

    de

    todas aquellas luchas

    por la

    hege:

    moma,

    Paralelamente al reforzamiento del

    poder

    en los estados burocrticos y

    a

    la

    consolidacin

    de

    una lite templaria y

    paladal cada

    :vez

    ms

    .separa

    da de los grupos productivos de la sociedad, se asistla a un progresivo

    empobrecimiento

    de

    la poblacin campeqjna lilire

    que

    ocasionar la apa-

    I"

    85

    mailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9iosmailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9iosmailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9iosmailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9iosmailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9iosmailto:P%EA%A1%A1.ti@.:!~1i.9ios
  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    14/24

    ricin

    de

    la

    servidumbre

    por

    deudas

    y los edictos de reforma, Con los

    los diversos monarcas pretenceron paliar aquella situacin,

    el sistema para evitar su destruccin. No obstante, tales medidas, que

    la a b r o g a c i n

    t e m p o r a l

    de l s cargas fiscales

    mejoraban

    coyunturalznente ' '.

    la situacin

    de

    los campesinos, no atajaban los problemas en su ralz, Por : .,

    lo

    que

    , lejos de

    representar

    una solucin

    al

    de terioro

    cre

    ciente de las con_ ,-;l.

    diciones

    de

    vida

    de

    muchos ciudadanos,

    ne

    cesit

    aron

    s

    er

    pr

    omulgados

    una

    :;:

    y otra vez, muestra evidente oe su

    poca

    eficacia a medio plazo.En el

    c

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    15/24

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    '

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    .,

    1t

    .

    ~

    ~

    ...

    ~

    ~

    ~

    ~

    P

    ~

    proca

    entre

    las gentes

    de

    estas dos regiones.

    El nombre

    de Pais de

    Akkad , que

    proce

    d e de la denominacin de la capital fundada

    por

    Sar. _ .

    gn, el primer soberano unificador de Mesopotamia, no hace su aparicin

    hasta finales del ter cer milenio y nada autoriza a pensar que su uso,

    con.

    trastando con el Pas de Sumen), implique una designacin pol1tica, sien.

    do las ciudades-estado, los pequeos reinos urbanos, las unidades polti.

    cas , sino que

    parece

    ms bien una .designacin geogrfica que encierra

    secundari amente un contenido cultural y tnico (Bottro:

    1883, 13).

    I

    l

    r

    4.1.1. El dinstico

    arcaico:

    guerra y

    expansin eh

    el pa,is de Sumer t

    El

    dinstico arcaico

    (2800-2335),

    tambin conocido como protodinsti- .

    ca o presargnico (en alusin a la posteri or unificacin poltica de la baja . t

    Mesopotamia realizada

    por

    Sargn de Akkad). constituye la prim era y ms \

    extensa subdivisin cronolgica del Bronce Antiguo. Durante l 'y debido

    a la aparicin previa de la

    ~

    de la escritura. los documentos y

    los

    archivos se irn haciendo -ms abundantes, como consecuencia de la cen

    tralizacin administrativa y la burocratizacin del

    poder en

    el

    sen

    o d e

    las

    ciudades sumerias, con lo que se inicia el regiStro histrico

    del

    Prximo

    Oriente . Gra =ias a ello la documentacin, hasta ahora estrictamente arqueo

    lgica, se enriquecer progresivamente c on un acervo compuesto de tex-

    tos administrativos. jurdicos. religiosos, literarios e histricos. Pese a todo,

    hasta el

    2700

    slo disponemos

    de

    textos administrativos (tablillas

    de

    Ur).

    apareciendo a continuacin las primeras inscripciones histricas, realiza-

    das por los monarcas en conmemoracin

    de

    algn acontecimiento impor-

    . tante, pero son an breves 'y su informacin es muy sucinta. no ser hasta

    el 2450

    cuando veamos aparecer inscripciones ms expl1citas y extensas,

    Tenemos, por consiguiente, un relativo mejor conocimiento de esta

    e:q.. contraste con lo que sabemos

    de

    las anteriores, si bien en un

    principio )os textos (administrativos) y las inscripciones (reales) sOh suma

    mente escasos . Ms tarde, a medida que aumentan

    en

    cantidad, la

    11or

    maGn ser sin embargo desigual en procedencia y contenido. Pero, a

    pesar de todo ello , podemos reconstruir ap

    :w

    ximadamente

    un

    cuadro

    regional centrado

    en

    el pais de Sumer,

    en

    el que se aprecia un acentuado

    policentrsmo frente a la que aparentemente fue preeminencia anterior de

    UrUk. Ciudades como

    Ur,

    Eridu, Girsu, Lagash, Urnma, Adab. Shuruppak,

    Nippur,

    Kish

    , Kazallu y Eshnunna se convirtieron

    por

    aquel entonces, y tras

    un primer momento

    de

    recesin (2800-2750) ,

    en

    capitales de pequeos

    estados teocrticos de dimensiones cantonales , en abierta competenci a y

    frecuente hostilidad entre ellos . En el Sureste, Ba m. muy influido por la

    cultura sumeria primero y ms tarde por la acadia, particip asi mismo

    I 1

    contiendas que caracterizaron aquellos primeros

    t i e r r i

    .

    ',fanlente en

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    16/24

    l'1g. 4. 1. Sumer y Alck:ad

    tomo a los dos polos pol1ticos del poder en Sumer, que estaban encama

    dos por las dos titulaturas de ms prestigio, n (

    gran

    sacerdote) de Uruk

    y

    Lugal (rey) de Klsh.

    Durante mucho tiempo ha sido

    op

    inin corriente entre los estudiosos

    c o n s i d e ~ ~ que fue sta la poca en cuyos comienzos habria que situar a

    los seInld.ioses y hroes (Enmerlr.ar, Lugalbanda, Gilgamesh) de la litera

    tura p ica sume,ria (Glassner: 1991, 200), que lograr su ms notable y

    acabada e x p ~ e ~ ~ ~ n

    en

    el

    farnqso

    Poema de Gilgamesh primera gran

    epo

    peya de la H i s t ~ h a De acuerdo con esta interpretacin, aquellos persona

    Jes herOlcos se'l1an, por lo tanto, ancestros ms o menos directos de los

    p ~ s t e ~ o r e s

    reyes histricos, a los que ya conocernos por sus propias ins-

    ~ p l o n e s

    (Roux: 1987, 138). A pesar de l ~ Q r 1 t i c a reciente

    sobre

    su histo

    DCIdad, parece

    en

    cambio plausible C l } l ~ tales mitos y leyendas recogieran

    en gran medida

    el aIJ?biente caracteristico

    de aqueu

    s 'momentos, en

    lo

    que c o n ~ e m e a la rivalidad entre las ciudades, al dimorfismo y oposicin

    se:tentanoslnmadas, algo propio desde entonces

    del

    mundo mesopot

    mICO, asi como a los problemas que planteaba el abastecimiento

    de

    mate

    rias primas de los lejanos paises de la periferia (Liveraru: 1988, 190).

    , A tenor de ello, el capitulo inicial de aquellas rivalidades estarla mar

    cado por el enf:'entamiento entre Agga, hijo y descendiente

    de

    Mebara

    gesi de KiBh yel hroe pico Gilgarnesh, al que se supone quinto rey de

    que

    e s u l t ~ : v e n c e d o r

    de la contienda,

    Quiz

    se podria pensar

    en

    una

    pnmera hegem a de la clUdad de Kish , tras la recesin inicial de la antes

    p r : e e r nm

    , ente Uruk con q U E ~ comienza el periodo,

    que

    fuera seguida luego

    'por un nuevo encumbrarruento de aquella. Pero, como se ha dicho, habia

    90

    ,

    ciudades i m p l i c a d ep las

    l u c h a ~

    que entonces se libraban por

    o t r ~ a r llila pos icin hegemnica, adems de

    ~ s h

    y Uruk, corr:

    o

    Ur ,

    ale

    a Lagash, Mab, etc, lo que daba lugar a continuos reagruparruentos

    urnrn '

    ,1

    l

    fuerzas en coaliCIones de no muy arga eXIStenCIa.

    de Uno

    de

    los episodios mejo/conoc idos, .aunque no el nico,

    de

    ~ q u e l l a s

    erras

    lo

    constituy el prolongado c ~ n f l i c t o que enfrent a las clUdades

    r

    Urnrna

    y Lagash pc:r cuestione.s

    t e m t o D a l e ~ .

    El

    conflicto entre ambas

    se

    remonta a los t i e ~ p o s

    de

    M ~ s a l i m

    rey

    de .Kish

    en

    tomo al 2650, ,el ~ u a l

    'er

    SU ar'bltraje en la contlenda, lo qu e , Junto 'a que han apareCldo 1IlS

    e

    'pcio

    nes

    suyas en Adab y Girsu, ha servido tambin para suponer una

    hegerno

    ra

    de Kish por aque,l entonces, si bien

    su papel

    de mediadora

    , el conflicto que enfrentaba a Urnma y Lagash podria

    haber

    sido facilita-

    : nicamente

    por su

    antiguo y bien reconocido prestigio. La rivalidad

    y

    los choques militares prosiguieron c on suerte diversa. Eannaturn y E n t e

    nema, reyes de Lagash, consiguieron victorias sobre Umma entre el 2450

    y el

    2400

    con lo que se aseguraron una cierta supremac1a

    que

    no obstan

    te no pudo a cabar totalmente con la resistencia de la ci,:dad

    ~ e r n i < ; f a .

    naturn

    guerre tunbin contra Uruk,

    Ur

    y

    Kish Y

    repeli una m v a s I ~ e l ~ -

    mita . Parece induso que guerre ms al norte, sobre el curso medio

    d ~ l

    Efrates, donde

    el

    reino de Mari ejerc1a una autoridad indiscutida. Tras

    t

    re

    in

    ado, los ejrcitos

    de

    Urruna atacaron a

    su ve

    z, obteniendo la victorla

    sobre su antigua rival, cuyo rey, Eannanaturn, pereci a consecuencia de

    la derrota. Fue su sucesor, Entenema quien lograrla la recuperacin qe

    Lagash alindose con Urok. . . . , .

    El conflicto que enfrentaba a las clUdades de Uruk y Ur iliscurno para-

    lelamente a las guerras entre Lagash y Urnrna. Ms

    pequea que

    Uruk o

    Lagash y con un territorio ms reducido, la ciudad de Ur gozaba, no obs

    tante, de

    gran prosperidad debido

    a

    que era

    un puerto fluvial

    sobre el

    Efrates prximo al Golfo Prsico y a que realizaba un importante comer

    cio maritirno . Aunque no podemos reconstruir la sec uencia de los hechos,

    sabemos por las inSripciones que varios monarcas de Utuk detentaron

    los titulos de reyes (lugal) de

    Kish

    y

    de

    Ur y que algurtos

    de

    los r ~ y e s de

    esta ltima, como Mesannepadda en tomo al 2450, ostentaron tanlbin el -

    titulo

    de rey

    d'3

    Kish.

    Dominar

    esta

    ciudad,

    lo

    que constituy el empeo

    de

    muchos

    reyes

    sumerios, era importante porque, ademas de su enorme

    prestigio politico, controlaba todas las rutas comerciales entre la baja y la

    alta Mesopotamia, Y el exterior. Una generacin despus, Enshakushana,

    al parecer originario de Ur se apoder de Uruk y tom el pretenc ioso titu-

    lo de

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    17/24

    Jf'

    .;

    .;r

    \ l

    '

    1 }

    -:\l

    1\

    -1t

    1

    1

    --i

    1

    -- l

    -1

    . / l

    ,

    ---')

    --f)

    --{)

    -f,)

    La p nelracin hacia la periferia Ebla

    ,La lucha.

    por

    la h e g ~ m o n i a

    en el

    pas

    de

    Sumer tenia

    su o r r e l a c i

    ~ ; ~

    el

    mters

    p o ~ acceder a las materias

    primas

    de las

    regiones p e r i f ~ ~

    i ~ ;

    (los p a s ~ s lejanos) y

    por o n t r o l a r el

    comercio que las

    procuraba.

    En

    c o n ~

    s e c u e n c I ~ .

    hablan apare

    .Cldo unos cuantos

    a s e n t ~ e n t o s

    a lo largo

    de

    ,

    rutas

    flUVIales

    ~

    constJ.tuyeron

    a v a n z a d ~

    comeIl:::iales surnerias, y

    C { l i

    desde elpnnclplo contaron

    con

    una consIderable poblacin semita 1 . ',

    T?das aquellas tierras y ~

    regiones

    a que

    daban acceso

    se e n c o n t r : ~

    ~ l e n

    pobladas

    desde los tiempos de la

    primera

    lllbanizacin, que fue

    nor

    a los

    c 0 . r m ~ o s

    la.Edad

    del

    Bronce. Un nuevo auge den;:togrfico:';

    con

    la

    C O ~ l g u l e n t e

    difusIn de asentamientos, constituy un fenmenci

    c ~ ~ c t e r 1 s t i ~ o en ellas durante el Bronce Antiguo, favorecido por las

    ~ ~ t ?

    diclOnes ,c,limtJ.cas que ~ s e g u r a r o n un mximo de pluviosidad en las' ':;

    ;,

    zonas

    senn-ridas

    con

    agncultura de

    secano. " ",,

    est?s territorios, que los

    sumerios

    llamaban el pas altO, hablan \ :

    surgldo

    c l U d ~ d e s

    con:o ~ f n i v e , en el a n g u l o agrlcola comprendido entre

    el Zab supenor y el Tlgns, y en los Sltios

    de

    Tell Kuera y Tell Mazan, en el

    ':k

    valle del Ha:our, que .con sus afluentes representa

    el ce

    ntro de toda la

    alta

    .{

    Mes?potarnta.

    Tambln

    al

    oeste del

    Efrates,

    en

    tieq-as

    de

    Siria,

    la

    e x . i s

    '.

    9

    tencIa de una. cultura u r ~ a n a

    est

    atestiguada en sitios como Hama, Alepo, J,

    E?la, a r k ~ r m s h , y Ugarlt y Biblos en la costa. Esta ltima mantenla o m e r ~ ' ;;: '

    c: 0 con Eglpto y,con Creta. De

    entre

    los asentamientos comerciales sume-

    '-S

    nos, puntos avanzados que facilitaban el

    acceso

    a

    todas

    aquellas regiones,

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    18/24

    ,1

    1 :

    "

    11

    En

    realidad las guerras

    contra

    Susa o Awan,

    situados en

    ,el

    e l ~ t a , o

    .cI?-tra

    Hamazi, entre

    el

    Diyala y

    el Zab

    inferior y uno

    de

    SUs '

    aliados pnnclpales,

    fueron

    una

    constante

    de todo el

    perfodo dinstic

    arcaico, en

    l s que

    participaron los

    reyes

    de Lagash, de Adab, Y de Q

    c?udades sumerias. Las g u e r r ~ y las ~ x p e d i c i o n e s de

    rapia

    eran, en e a ~

    lidad,

    otra

    manera

    de consegurr las

    nquezas cuando el comercio no bas_

    ,,'

    taba Pero

    la

    interdependencia era

    mutua,

    por

    lo

    que

    en

    los frecuentes

    ?

    co?llictos que e ~ e n t a r o n a Elam c ~ n los pequefios ~ e i n o s sumerios

    de

    la ; ,

    baja Mesopotarma,

    ms

    de una OCasIn la contrarrplica elamita alcanz

    :

    pas

    de

    Sumer,

    como

    ocurri en tiempos

    de

    Eannatum de Lagash, y un ;'

    generacin

    m.9

    tarde, cuando bandas procedentes de Elam realizaron { ,

    incursiones en territorio sumerio.

    Asi,

    tras

    un

    supuesto y

    breve

    dOrninio .

    por

    parte

    de Ki.sh, Elam,

    extendindose

    sobre buena parte del Irn sUd-

    ",'

    occidental y meridional, habr fa recuperado

    su

    in'dependencia bajo la g i -

    da de

    una dinasta procedente de la

    regin

    de Awan, en

    el

    intf rior, men08

    expuesta

    que

    Susa a los ataques

    procedentes de

    la

    baja

    Mesopotanua, )

    CAlvar: 1989, 15), y dispuesta a interactuar elf el plano politico-militar con

    los principadop y reinos sumerios,

    . I

    /.

    LugalzageSi

    y

    l

    unificaci n po

    c

    de

    Sumer

    En Sumerla situacin social parece haber conocido

    durante el

    Dinsti

    co Arcaico un fuerte de terioro, La inmobilizacin de la riqueza en COIl13-

    trucciones suntuarias (templos, palacios)

    de

    grandes proporciones y en

    as

    tumbas de la realeza,

    como

    las del famoso cementerio real de Ur, la cre

    ciente

    exigen

    cia

    de

    prestaciones

    laborales y militares , junto a la imposi

    cin fiscal a

    la

    poblacin libre,

    incrementada por

    el clima

    de

    competencia

    y rivalidad que

    enfrentaba

    a las ciudades

    sumerias,

    fue causante

    de

    un

    progresivo

    empobrecimiento de los gruptls productivos y de la difusin

    de la

    servidumbre

    por

    deudas

    , lo

    q u ~ l a v o r e c i a

    los abusos

    del

    clero y

    de

    los f u n c i o n a r i o s este clima

    de

    creCientes c;ieseC{llilittios, algunos

    reyes

    sumerios actuaron

    como

    protec:tores

    de

    la

    poblacin

    comn, r estituyndo

    la en sus derechos , aboliendo los abusos y las deudas, Ya

    Entemena

    de

    Lagash

    haba

    establecido la libertad, como

    se

    dir

    desde

    entonces,

    en

    algunas ciudades, como Uruk y Larsa,

    aprovechando

    sus xitos militares:

    Pero nuestra infonnacin

    es

    ms completa respecto a las leyes

    de

    Uruka

    gina, quin ha pasado a la Historia como el rey reformador

    sumerio

    por

    excelencia, Hacia el

    2330, despus

    de haber usurpado

    el

    poder

    en La

    gash,

    detentado

    entonces

    por

    una familia sacerdotal ,

    pretendi

    eliminar los

    abusos

    restituyendo la

    libertad

    conculcada y

    restableciendo

    La

    concordia

    ,

    de

    acuerdo a un modelo que

    se

    inspiraba

    en

    el idealizado carcter origi

    nario de la realeza, sobre la base de lo

    que estimaba

    una relacin justa

    94

    . 1'n estatal representada en gran

    medida

    por

    el

    templo

    1 org

    aruzac

    , . . )

    entre a . arios y la

    poblacin

    (Liveranl:

    1988,

    199

    . .

    y sUS ~ C I de Urukagina

    se

    vio, no obstante,

    bruscamente

    interrumpl-

    El rema .

    de Umma

    lo expuls

    de

    Lagash antes de

    atacar

    Ur y

    ,

    17

    agesl, rey al fr

    do. L u : l ~ el tuvo que refugiarse en Girsu, en donde se mantuvo ,en-

    tJnJk, y a ~ d u c i d O territorio , Convertido en rey de Uruk, L u g a l z ~ g e s 1 se

    te

    de un rre del pas

    de

    Sumer, y

    el hecho

    es

    que

    c0,ntrolaba

    CasI

    toda la

    P

    roclam y .

    S

    gun' parece estableci as mISmo relaClOnes 8

    e

    Mesopotanua. e . l '

    ba

    ja

    . d Kish Mari YEbla lo que de alguna forma e

    ' con los remos

    e , , , ,

    ~ a n z a ar que

    su

    poder se

    extenda

    desde

    el Mar infenor, al sup

    en

    9r:;

    J11ltla 1 s que ante la

    ausencia

    de ,

    un

    poder regIonal sliqa-

    tiempOS en o , . h

    Eran structurado , un rey

    enrgico

    y d e c i d i ~ o

    que

    supIera

    aprovec ar

    r n e n ~ e ~ d a d e s existentes

    entre

    las diferentes c 1 U d ~ d e s ~ o d a , a.la cabeza -

    laS nv cuantos millares de

    hombres,

    forjarse un rmpeno p r o ~ l O , aunque

    de unos ' R

    1987 158)

    Ello no

    debe

    hacemos olV1dar

    que

    lo

    d da efimero OUX. , b

    sUl ti 1

    a to

    de

    voluntad individual por parte

    del

    so. erano,

    ' ortante no

    es

    e c . iti

    unp d

    de

    ~ o M d o que impelian a unificar el espaCIO po

    co

    y

    ino las ten enclas l u ,

    el econmico, . . 1art1fi d 1

    rimera

    a ella forma Lugalzagesi se

    conV1rtlo en

    e . e a I? .

    .Dc:ci

    fn

    politica

    de

    Sumer, ltimo capitulo

    de

    hist?na

    de l

    ,Dmstlco

    unifi . considerado tambin

    como fase

    proto-rmpenab) , hab

    Ida

    cuen

    ~ ~ la ideologa

    del

    dominio universal h ~ 1 a quedado firmemente

    tastabl:da

    . Ciertamente tales

    pretensiones

    se s l t u ~ a n p ~ r detrs

    de

    1?B

    e es an

    parte

    de Mesopotamia gozaba aun de m d e p e n . d e n c I ~ ,

    hechos

    nsputi

    tu gran con todo un potente estimulo

    para

    su realizaCIn, .Sm

    P

    ero c , , . mi e culmina-

    la a aricin del primer

    Impeho

    mesopot ca,

    en

    qu

    ; : l : g : t e r i ~ r e s procesos

    de

    centralizacin p o l i ~ c a no fue obra d ~ ~ S

    sumerios, sino

    de

    los semitas

    del

    pas

    de

    Akkad, SItuado al norte

    de

    .

    4.1 .2. El Imperio acadio:

    la

    unificacin

    politica de

    Mesopotarnia

    esde

    un

    rincipio

    gentes

    de

    estirpe

    semita haban

    p o b l ~ d o

    la

    baja

    M e ~ o p o t a m i a

    ~ u n t o

    con l

    os

    sumerios, No obstante

    su

    p r e s ~ n c ~ a era

    e en tomo al reino de Kish,

    que sealaba

    la diVlSona ent::e as

    ~ ~ : a : ~ e n ~ ~ e ~ c i n d e r a n c i a sumeria (meridional) y s e m i ~ ( ~ ~ e ~ ~ : :

    res ectivamente, Algunos

    de

    los ms antiguos reyes e

    p 't gun' la llita Real Sumeria, Integrados

    tempranamente

    nombres serru as, se 1 b ' acin

    en la vida econmica y social

    que se

    e ~ a r r o ~ al auge

    de

    a

    ur aruz

    los semitas no perdieron

    en

    cambio su Identidad cultural,.

    c ~ n s e r v ~

    de'

    lengua y sus dioses, que posteriormente

    l l e g ~ a n

    a sustitllir, a tra

    r i ~ ~

    un complejo proceso

    de

    asimilacin y s i n c r e t i s m ~ a los

    de

    lo.s sume

    La aparicin del Imperio

    de

    Akkad

    no

    ha

    de ser

    ,

    sm embargo,

    contemp ,

    95

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    19/24

    ~ ~ :

    . .

    '.

    '

    ' '

    .

    "

    ) )

    ~

    ~

    ~

    ~

    ~

    da

    como el resultado

    de un

    conflicto tnico-cUltural entre sumerios

    y - 'mol

    "

    ,, ,tI . .

    tas (Glassner: 1991,209). Simplificando

    un

    tanto,

    la

    relacin entre

    'U.llIoo.ii l.'.

    grupos

    se

    caracterizaba ms bien por una aculturacin reciproca

    situacin en 'la que al comienzo la cultura sumeria era predominante,

    que con el tiempo terminar siendo reelaborada

    por

    la semita.

    As1, si

    '

    usos administrativos y los sistemas sociales y econmicos son

    t : : S ~ 3 n c i a l : t ~

    mente sumerios, la

    lengua

    (acadia) y la religin semitas acabarn

    nindose, incluso enriquecindose con el lxico y las

    formas

    '.,

    (Bottera : 1983), y todo ello

    al margen

    del tamao

    de

    sus respectivas

    p o b l a r ~

    ciones. ..' " .

    Bsicamente un imperio consiste en

    una

    regin dotada de uniformidaa ;,:

    ,

    cultural

    que acta

    como ncleo poltico que

    se

    expande a costa de UIft.

    periferia a la que sita bajo su control para someterla a explotacin,

    aprQ:.

    \

    vechando sus riquezas naturales y sus

    recursos

    humanos y econmicos:; : '

    En este proceso se proc uce as1 mismo la integracin de las unidades poli:..: ,';'

    ticas anteriormente independientes, integracin cuyos mtodos p u e d e i i [ 1 ~

    variar desde los

    pactos

    desiguales,

    que encierran

    imposiciones y diverso';;l;

    tipos de coercin, hasta

    la

    aniquilacin directa. Tod o ello

    crea

    una tensin

    'J:

    eqtre el ncleo

    del

    imperio y la periferia

    de

    ste

    que se

    resuelve a menu:

    do

    en

    forma

    de

    conflictos y crisis . Cuando por causas tanto internas

    C

    mo>:i'

    ,

    externas los co

    stes de

    mantenimiento del control superen a los

    beneficioS

    '; ;

    obtenidos de la explotacin de la periferia el imperio se debilitar, f a v o - ,

    reciendo su desaparicin.

    Los

    instrumentos de control

    y

    la forma en

    se

    ejerce

    pueden

    diferir

    de

    un

    imperio

    a otro , y la e

    xp

    lotacin

    pued

    e

    manifestarse

    de

    forma abierta o encubierta,

    El

    Imperio Acadio constituye

    una entidad poJ1tica qUe unific

    bajo una

    sola hegemonfa Mesopotamia,

    pero

    que

    an carec1a de los mecanismos de centralizacin administrativa

    y

    econmica

    y

    de integracin territorial que luego de sarrollarlan los impe-

    rios posteriores. Por eso se dice que el Imperio Acadio fue, en esencia,

    una formacin pol1tica que

    se basaba

    en

    el

    control,

    por

    medios predorni

    nntemente militares, de la actividad comercial

    que

    se realizaba entre Meso

    potamia y

    su

    periferia.

    argn la fundacin del mperio

    t

    . Con Sargn

    de

    Akkad (2335-2279) da comienzo un nuevo periodo

    de

    la histOria

    de

    Mesopotarnia, Su reinado caus una impresin tan

    honda que

    permaneci

    para siempre rodeado de

    leyenda. Las tendencias que carac

    terizaron el periodo anterior (Dinstico Arcaico) y su fase

    final

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    20/24

    Sargn de Akk:ad se vanaglotiab d

    los

    cedros

    (el Amano) y la (ctnontaa de h ~ e r alcanzado el bo

    s

    % .

    mento seala que conm,i"t Sub a e p

    ata

    (el Tauro), Yalgn

    . 11 '1. artu pero aque11 ' di

    no egaron a ser en realidad c . ' _as expe cion8. 3

    ra no fue tanto cornecuencia d ~ n ~ ~ u r a d e r ~ .

    El

    control

    de

    la

    do sosteniendo durante

    mucho

    tiem

    paas

    militares, como se ha

    de

    hegemona que convertia a 1 po, cuanto

    de

    una ms cauta

    sedes de gobernadores s a k k a n ~ n t r o s locales,

    como

    ssur o Mari,

    dependientes qe la autoridad' ' .

    a1, a u t n ~ m o s

    pero

    en

    alguna

    . ,"

    lITIPen

    y tambIn

    de

    .

    r-l;.,._

    que, Junto a lo acuerdos con los re " . una uuu;:;a .

    taron la consolldacind Imo s

    ~ e p e n d l e n t e s ,

    como Ebla

    . e as rutas comerclale di '

    ~

    < i i ; t I l ' . i '

    nquezas de Siria y Anatolia. s

    aca as

    y el

    acceso

    a .

    Un

    tercer momento

    de

    actividad d . ,

    prefiguran ya las actuaciones

    de

    sus el remado

    de

    ~ a r g n en el que .

    la .expansin

    en

    el sur, lo que r o v o c ~ ~ ~ : s : e s c O ~ c l d e c ~ m el reinicio

    de

    rrutas, cuya confederacin

    se

    encontraba d r ~ r : - ~ a m e n t o n ~ t a r con los ,

    y que pese a resultar derrotados y la ca

    italgI

    a

    por

    la

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    21/24

    111

    .'

    f4J

    4

    :e

    .n 'fectivo de cualquier autoridad.

    dejaban poco margen para

    el

    eJerCICIO e

    . ' el Imperio de

    Ur

    .1.3. La poca

    neosumen

    a y

    . , ' . erio acadio los guteos

    ejercieron

    durante

    Tras la e s a p a n c ~ o n del dominio sobre la Mesopotamia central,

    poco meno.s de un

    SIglo

    un Clerto

    , 101

    I .

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    22/24

  • 7/21/2019 El Proximo Oriente Antigulo - CARLOS WAGNER

    23/24

    ~

    ..

    Q

    tJ

    :..

    q

    a

    1 )

    o-

    -:l

    ? )

    - )

    -- )

    --))

    .,1

    'jJ

    f ;

    cam

    . .

    co

    ID?S, Jalonados

    p r

    estaciones

    a un

    da

    mUllicar entre

    si

    con

    mayor

    ra

    ide

    .

    de marcha,

    que

    la

    segunda

    mitad de . P z.las diferentes

    partes del Itn . ~ 4 ~

    errnanecIqn aislados en territorio

    poco seguro,

    dada la turbulencia

    campaas

    militares

    su

    r e ~ a ~ o se empeti, as mismo

    en

    Peno, , te, P

    ul:i

    sistla en las

    ms

    septentrionales tierras hurritas ( U r k i s h - N a ~ a r )

    y

    control de las rutas'

    ~ : : o ,

    como antes, consista

    ~ n h a ~ s S : r i e

    queelspidemonte

    de

    los Zagros,

    y dada

    tambin la

    presencia

    de los

    martu

    la regin

    comprendida

    en

    tre

    el D ~ ~ a t r a ~ ~ a b a n la alta

    MesopotanJ

    n

    en rreoS) , nmadas

    occidentales

    procedentes de

    la

    estepa siria que

    rCl:

    septentrional en

    los te r r i t

    a

    y

    e abur, y consol idar la a,

    d O S por

    la p

    resin demo

    gr

    ficq.

    y

    sirvindose

    del

    vado politico x i s ~

    Las

    guerras en

    el Kurdistn

    onos h ~ ~ t a d o s

    por las poblaciones

    al

    oes

    te

    d

    el

    Efrates tras

    la

    destruccin de Eb1a,

    penetraban cada vez

    fueron

    acompaadas de

    la