EL PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN LA ...

122
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EL PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE SEXTO DE PRIMARIA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIVIA BERNAL DE BALTAZAR DE CAYMA, AREQUIPA 2020. TESIS PRESENTADO POR LAS BACHILLERES: KELLY AURY CHIJCHEAPAZA CANDIA Y ELVIRA JESSENIA CUTIPA FERNANDEZ. Para optar el Titulo Profesional de: Licenciadas en Educación, especialidad: Educación Primaria. ASESOR: Dr. Rey Luis Araujo Castillo Arequipa Perú 2020

Transcript of EL PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN LA ...

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE SEXTO DE

PRIMARIA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIVIA BERNAL DE

BALTAZAR DE CAYMA, AREQUIPA 2020.

TESIS PRESENTADO POR LAS

BACHILLERES: KELLY AURY

CHIJCHEAPAZA CANDIA Y ELVIRA

JESSENIA CUTIPA FERNANDEZ.

Para optar el Titulo Profesional de:

Licenciadas en Educación,

especialidad: Educación Primaria.

ASESOR:

Dr. Rey Luis Araujo Castillo

Arequipa – Perú

2020

ii

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis primero a Dios, a los seres

que mas amo en este mundo, mis padres Rubí y

Roberto por haberme dado el privilegio de

regalarme la vida, a mi esposo Javier, a mis hijos

Cristhofer y Fátima, por ser la fuerza que me motiva

a seguir superándome cada día, pero sobre todo

por motivarme siempre hacer una buena maestra y

mejor persona.

KELLY AURY CHIJCHEAPAZA CANDIA

El presente trabajo lo dedico principalmente a

Dios por guiarme y darme fuerza para continuar

en este proceso de obtener uno de los anhelos

mas deseados.

A mis padres por su amor, sacrificio, apoyo y

consejos en todos estos años y a mis hermanos

por el cariño y apoyo incondicional que siempre

me brindan día a día.

ELVIRA JESSENIA CUTIPA FERNANDEZ.

iii

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento especial primeramente a nuestros maestros de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Especialidad de Educación Primaria, de la

Universidad Nacional de San Agustín, pero un especial agradecimiento a nuestra

querida maestra la Dra. Betsy Cisneros Chavez, que nos acompañó en casi todo el

periodo de nuestra carrera profesional como estudiantes, que hizo que amaramos

mas nuestra profesión, con esa entrega y pasión que le ponía para poder llegar

hacia nosotras, un especial agradecimiento por su enseñanzas y aprendizajes

adquiridos a lo largo de nuestra carrera.

Al Dr. Pedro Mango Quispe, que a lo largo de la carrera siempre usaba su

creatividad para hacer de sus clases significativas, y eso nos enseña a jamas perder

la motivación de hacer de nuestras sesiones de aprendizajes significativas hacia

nuestros estudiantes.

Al Dr. Rey Luis Araujo Castillo, quien fue nuestro asesor y nos brindó toda la ayuda

y apoyo incondicional, aportando de diferentes maneras en la realización y

desarrollo de nuestra tesis.

A la institución educativa “Livia Bernal de Baltazar” por darnos la oportunidad para

desarrollar este presente trabajo de investigación, así mismo, por el apoyo y

facilidades que se nos fue otorgada. Al director, a los padres de familia y a la docente

del 6 grado de primaria, para todos ellos nuestro total agradecimiento por habernos

apoyado sobre todo es esta situación que el país esta atravesando, y que pese a

las circunstancias seguimos saliendo adelante.

iv

RESUMEN

En la presente investigación denominada EL PROGRAMA APRENDO CASA Y SU

INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE SEXTO DE PRIMARIA,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIVIA BERNAL DE BALTAZAR DE CAYMA,

AREQUIPA 2020, , se planteó como objetivo general: determinar la influencia que

ejerce el programa Aprendo en Casa en la producción de textos narrativos en el

área de comunicación de las estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa

Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Como parte de la metodología, la investigación es de tipo descriptivo

correlacional con diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por la

muestra no probabilística, conformada por 35 estudiantes de sexto grado de

primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020.

Con el objetivo de medir cuantitativamente las variables, se utilizaron los

siguientes instrumentos; para la variable Programa aprendo en casa se utilizó la

técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario dirigido a los estudiantes. Para la

variable producción de textos narrativos en el área de comunicación, se consideró

un cuestionario dirigido de igual manera a los estudiantes, instrumento que medirá

su desempeño en la producción de textos narrativos en el área de comunicación.

Con base en los resultados obtenidos, se logró demostrar que la variable de

estudio, programa Aprendo en casa, sí tiene una influencia directa en la variable

producción de textos narrativos en el área de comunicación, es decir que, mientras

el Programa Aprendo en casa no logra un nivel de alcance alto de igual manera la

producción de textos narrativos en el área de comunicación no alcanza un nivel

alto. Por su puntuación el grado de influencia a su vez es muy alto.

Palabras Claves: programa Aprendo en casa, área de comunicación, producción

de textos.

v

ABSTRACT

In the present investigation called INFLUENCE OF THE LEARNING AT HOME

PROGRAM ON THE PRODUCTION OF NARRATIVE TEXTS IN THE

COMMUNICATION AREA OF SIXTH ELEMENTARY STUDENTS OF THE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIVIA BERNAL DE BALTAZAR DE CAYMA,

AREQUIPA 2020, it was determined as a general objective the influence that the

Aprendo en Casa program exerts on the production of narrative texts in the

communication area of sixth-grade students of the Livia Bernal de Baltazar de

Cayma Educational Institution, Arequipa 2020.

As part of the methodology, the research is descriptive-correlational with a

non-experimental design. The sample was made up of the non-probabilistic sample,

made up of 35 sixth grade students from the Livia Bernal de Baltazar de Cayma

Educational Institution, Arequipa 2020.

In order to quantitatively measure the variables, the following instruments

were used; for the variable Program I learn at home, the survey technique was used,

applying a questionnaire addressed to the students. For the variable production of

narrative texts in the communication area, a questionnaire directed in the same way

to students was considered, an instrument that will measure their performance in the

production of narrative texts in the communication area.

Based on the results obtained, it was possible to demonstrate that the study

variable, the Aprendo en casa program, does have a direct influence on the variable

production of narrative texts in the communication area, that is, while the Aprendo

en casa program does not it achieves a high level of scope in the same way the

production of narrative texts in the area of communication does not reach a high

level. Due to its score, the degree of influence in turn is very high.

Keywords: I learn at home program, communication area, production of

narrative texts.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ........................................................................................................ ii

Agradecimiento ............................................................................................................ iii

Resumen .......................................................................................................... iv

Abstract ............................................................................................................. v

Índice de contenidos ......................................................................................... vi

Índice de tablas ................................................................................................ ix

Índice de gráficos .............................................................................................. x

Índice de anexos .............................................................................................. xi

Introducción ..................................................................................................... xii

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la Investigación............................................................... 1

1.2. Definición de términos básicos ................................................................... 5

1.3. Conceptos fundamentales .......................................................................... 6

1.3.1. Educación a distancia y educación virtual .................................... 6

1.3.2. Aprendizaje virtual ........................................................................ 7

1.3.3. Programa Aprendo en casa .......................................................... 8

1.3.4. Principios que guían el diseño de la estrategia aprendo en casa. .. 9

1.3.5. Condiciones de implementación ................................................. 10

1.3.6. Roles de los diversos actores. .................................................... 10

1.3.7. Retos ......................................................................................... 12

1.3.8. Modo de funcionamiento............................................................. 12

1.3.9. Dimensiones del programa Aprendo en casa .............................. 14

1.3.10. Área de comunicación .............................................................. 17

1.3.11. Producción de textos ................................................................ 19

1.3.12. Principios de la producción de textos ........................................ 21

1.3.13. El texto narrativo ....................................................................... 22

vii

1.3.14. Estructura del texto narrativo .................................................... 23

1.3.15. Elementos del texto narrativo .................................................... 24

1.3.16. Producción de textos narrativos ................................................ 25

1.3.17. Aspectos para evaluar la producción escrita. ............................ 26

1.3.18. Dimensiones de la producción de textos ................................... 34

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Determinación del problema de investigación .......................................... 41

2.1.1. Problema general ................................................................................ 41

2.1.2. Problemas específicos .......................................................................... 42

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 43

2.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 44

2.4. HIPÓTESIS ............................................................................................. 44

2.5. VARIABLES ............................................................................................ 46

2.5.1. Variable Independiente ......................................................................... 44

2.5.2. Variable Dependiente ........................................................................... 44

2.6. METODOLOGÍA ..................................................................................... 44

2.6.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 44

2.6.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 46

2.6.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 46

2.6.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 46

2.6.5. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 46

2.6.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 47

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 47

2.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS .......................................... 47

2.9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 49

2.10. Correlación entre las variables Programa Aprendo en casa Producción de

textos narrativos en el área de comunicación ..................................... 65

2.10.1. Prueba de normalidad………………………………………………………65

viii

2.10.2. Comprobación de la hipótesis……………………………………….….…65

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 70

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 70

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 70

3.4. PÚBLICO OBJETIVO .............................................................................. 71

3.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................... 71

3.5.1. Objetivo general ................................................................................... 71

3.5.2. Objetivos específicos ............................................................................ 71

3.6. ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA . 72

3.7. PLANIFICACION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES .......................... 73

3.8. CRONONOGRAMA DE ACCIONES ........................................................ 85

3.9. PRESUPUESTO QUE INVOLUCRA LA PROPUESTA ............................ 86

3.10. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 86

CONCLUSIONES ........................................................................................... 87

SUGERENCIAS ............................................................................................. 88

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 89

ANEXOS ........................................................................................................ 95

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ........................................................................................................... 50

Dimensión Aprendizaje educativo

Tabla 2 ........................................................................................................... 52

Dimensión Ambientes virtuales para el aprendizaje

Tabla 3 ........................................................................................................... 54

Dimensión Interiorización del aprendizaje

Tabla 4 ........................................................................................................... 56

Variable Programa Aprendo en casa

Tabla 5 ........................................................................................................... 58

Dimensión: Planificación

Tabla 6 ........................................................................................................... 60

Dimensión: Textualización

Tabla 7 ........................................................................................................... 62

Dimensión: Revisión

Tabla 8 ........................................................................................................... 64

Variable Producción de textos narrativos en el área de comunicación.

Tabla 9 ........................................................................................................... 66

Prueba de normalidad de Shapiro – Wilk

Tabla 10 ......................................................................................................... 67

Correlación Spearman de Programa Aprendo en casa y producción de textos narrativos

x

INDICE DE GRAFICOS

Figura 1 .......................................................................................................... 50

Dimensión: Aprendizaje educativo

Figura 2 .......................................................................................................... 52

Dimensión: Ambientes virtuales para el aprendizaje

Figura 3 .......................................................................................................... 54

Dimensión: Interiorización del aprendizaje

Figura 4 .......................................................................................................... 56

Variable Programa Aprendo en casa

Figura 5 .......................................................................................................... 58

Dimensión: Planificación

Figura 6 .......................................................................................................... 60

Dimensión: Textualización

Figura 7 .......................................................................................................... 62

Dimensión: Revisión

Figura 8 .......................................................................................................... 64

Variable Producción de textos narrativos en el área de comunicación.

xi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1........................................................................................................ 96

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO 2........................................................................................................ 98

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ANEXO 3........................................................................................................ 99

FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA APRENDO EN CASA

ANEXO 4.......................................................................................................101

FICHA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA

DE COMUNICACIÓN

ANEXO 5.......................................................................................................103

Instrumento de Programa Aprendo en casa

ANEXO 6.......................................................................................................104

Instrumento de Producción de textos narrativos en el área de comunicación

ANEXO 7.......................................................................................................106

CONSTANCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

ANEXO 8.......................................................................................................107

Base de datos de la variable Programa Aprendo en casa

ANEXO 9.......................................................................................................109

Base de datos de la variable Producción de textos en el área de comunicación

xii

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento del reglamento y las normativas de la Universidad, ponemos

a disposición la presente tesis que lleva por título: El Programa Aprendo en casa y

su influencia en la producción de textos narrativos en el área de comunicación de

las estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Para un mejor entendimiento y estudio de la presente investigación, esta ha

sido organizada en tres capítulos, cuyo contenido se plantea en los siguientes

términos:

Primer capítulo: encontramos el marco teórico conceptual, donde se hace

mención de los antecedentes de la investigación, de igual manera se realizó un

análisis de los aspectos más importantes respecto a las variables de estudio ya

mencionadas.

Segundo capítulo: está conformado por el diseño metodológico de la

investigación, conformado a su vez por los motivos que nos condujeron a la

realización de la presente investigación, asimismo, fueron planteados los objetivos,

la hipótesis, la metodología empleada, y las técnicas e instrumentos aplicados en

el programa Aprendo en casa y su influencia en la producción de textos narrativos

en el área de comunicación de las estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Tercer capítulo: se desarrolla la propuesta pedagógica, las conclusiones,

sugerencias, bibliografía y los anexos que se utilizaron en el proceso de recolección

de la información.

De esta forma, el presente estudio espera ser de utilidad al momento de

analizar y evaluar los resultados obtenidos de las decisiones educativas tomadas

en la difícil situación que se vive a nivel global.

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la Investigación

Locales

Vásquez, M. (2017) en su trabajo de investigación de maestría “Influencia de las

TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de EBR del sexto

grado, en el área de Comunicación de las I.E. Públicas del distrito de Sabandia -

Arequipa – 2017”. Esta investigación tuvo como finalidad conocer el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación tanto en los alumnos como en los

profesores del nivel primario del distrito en mención.

Este estudio fue de carácter descriptivo correlacional, no experimental y los

instrumentos utilizados para la recolección de datos se uso una ficha de observación

para registrar los recursos tangible e intangibles y sobre el conocimiento en el uso

de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se han diseñado, dos

cuestionarios de encuesta, estos instrumentos fueron administrados a 4 docentes

y el otro a 63 estudiantes de la institucion educativa pública de primaria.

El resultado principal de esta investigación fue que tanto estudiantes como docentes

hacen uso adecuado de las TIC, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Asimismo, que el uso de las TIC, influye significativamente en el proceso de

enseñanza - aprendizaje ya que proveen una diversidad de canales de

comunicación entre estudiantes y docentes y que esto asu vez pueda permitir crear

nuevos modelos de enseñanza donde sea posible poder romper las barreras de

espacio y tiempo en el principal proceso de enseñar y aprender en el área de

comunicación,

Díaz, S. y Villegas, M. (2020), en su tesis de maestría “Aplicación del Software

educativo ETOYS para el logro de la producción de textos descriptivos en

estudiantes de primer grado de educación primaria de la IE. 40208 “Padre François

2

Delatte”, del distrito de Socabaya – Arequipa - 2018”. Esta investigación tuvo como

finalidad de comprobar el nivel de influencia del software educativo ETOYS en lograr

significativamente la mejora de la producción de textos descriptivos.

La metodología de esta investigación es experimental; la población estuvo

conformada por 60 estudiantes del primer grado de primaria, siendo la muestra no

probabilística, se aplicó un pre test y un post test a los dos grupos (grupo control y

grupo experimental, siendo estos dos instrumentos utilizados para medir el nivel de

logro en la producción de textos, también se utilizaron dos técnicas: la observación

y documental.

Al concluir la investigación se tiene como resultado que la aplicación del software

educativo ETOYS si influye en los niveles de logro en la producción de textos

descriptivos, en los estudiantes de primer grado, es decir, que el nivel de logro en

la producción de textos descriptivos en el grupo experimental se ha incrementado

significativamente en relación al nivel de logro en los estudiantes del grupo control.

La aplicación del software educativo en el proceso de aprendizaje es eficiente en la

actualidad, debido al interés que despierta en los estudiantes y a su vez contribuyen

en el logro de los aprendizajes.

Antecedentes nacionales

Chafloque, J. (2018) en su tesis denominada “Implementación de un software

educativo basado en el modelo Learning by Doing para mejorar el rendimiento

académico de la asignatura de matemática en alumnos de tercer grado de

educación primaria de la I.E. 10132 Jesús Divino Maestro”. Para esta investigación

se planteó como objetivo principal fortalecer la competencia de resolución de

problemas matemáticos de cantidad.

La metodología usada para esta investigación es de tipo experimental, su nivel de

investigación es cuasi-experimental por que el investigador ejerce poco o nada de

control sobre las variables; para el diseño de la investigacion se utilizo un pre test y

un post test; la población esta dada por 146 alumnos de diferentes secciones de la

institución educativa y la muestra esta comprendidad por 59 niños; para el desarrollo

3

de la presente investigación el tipo de muestreo aplicado es el no probabilístico, en

donde se obtiene una muestra intencional, los cuales se basaron en criterios de

selección según el fin que persiguieron.

Con la finalidad de mejorar la enseñanza en los estudiantes , utilizando este

software educativo se planteó que la institución educativa debe programar

capacitaciones continuamente a los docentes para el uso de las tecnologías de

información, para de esa manera brindar una mejor educación a los estudiantes y

asi poder mejorar el rendimiento academico en el área de matemática.

Navarro, J. (2017), en su trabajo de investigación de maestría, “Programa de

estrategias utilizando el software educativo jclic para mejorar la comprensión de

textos en el área de comunicación de los estudiantes de la Institución Educativa

Nº10834 del Distrito de José Leonardo Ortiz – Región Lambayeque – 2017”, esta

investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar un Programa de estrategias

utilizando el software JCLIC para mejorar la comprensión de textos en el área de

Comunicación de los estudiantes del tercer grado de educación primaria.

En la metodología, el grupo control estuvo constituida por 40 estudiantes; mientras

que el grupo experimental por 30 estudiantes, de diferente sección. El tipo de

investigación fue cuantitativa – aplicada, con diseño de grupo control no equivalente

. Para esta investigación se aplico un pretest, luego se aplico el programa de

estrategias utilizando el software JCLIC, que constó de 10 sesiones de aprendizaje

y después se aplico el post test teniendo como resultado que mediante el programa

de estrategias utilizando el software JCLIC se mejoro en la comprensión de textos,

los estudiantes reconocen el propósito del texto escrito, infieren ideas principales,

predicen acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa y evalúan el

contenido del texto y da su opinión.

Antecedentes internacionales

Morales, Y. y Mosquera, C. (2015), en su tesis de maestría de título “Relación del

uso de aulas virtuales y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto

4

grado del centro educativo los laureles, Barrancabermeja Colombia, 2015”. Este

trabajo de grado tuvo como propósito general establecer la relación que tiene el uso

de las aulas virtuales y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto

grado.

Metodológicamente, es una investigación de tipo Básico, que sigue un diseño

Correlacional y No Experimental. La población objeto de la investigación

corresponde a los estudiantes de sexto del Centro Educativo los Laureles. La

muestra fue de 43 estudiantes elegidos por conveniencia a los cuales se les aplicó

un instrumento para evaluar las variables del estudio. El enfoque de la Investigación

es el cuantitativo, se hizo uso de técnicas de investigación de campo como:

Observación, aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y análisis de planillas

de notas. El tratamiento analítico de la información se realizó utilizando el paquete

estadístico SPSS 23.0 para Windows XP.

Al concluir la investigación queda demostrado que el uso de las aulas virtuales está

relacionado con el proceso de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes

de sexto grado dde primaria.

López, E. y Ortiz, M. (2018) en su investigación denominada “El uso de entornos

virtuales de aprendizaje mejora el rendimiento académico en los estudiantes de

Quinto grado de la Institución Educativa Pozo Nutrias 2 del Municipio de El Carmen

de Chucurí”, tuvo como objetivo determinar en qué medida el uso de los entornos

virtuales influyen en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

Se trabajó con una muestra de 22 estudiantes de quinto grado de primaria, que

representan el 5% del 100% de la población total del grupo. Este estudio es una

investigación aplicada con una metodología base de tipo deductiva, dentro de un

enfoque cuantitativo, se diseñó un instrumento para la recolección de datos que

correspondió a una encuesta.

Con los resultados obtenidos se pudo identificar las falencias que presentan los

estudiantes en su proceso de aprendizaje delimitando las causas de sus dificultades

y logrando con proponer una solución que subsane la problemática evidenciada.

5

1.2. Definición de términos básicos

a) Área de comunicación: Área que desarrolla competencias comunicativas,

como expresarse en forma oral y saber escuchar, producir y comprender

diferentes tipos de textos que respondan a distintas intenciones y situaciones

comunicativas, así como la expresión artística y audiovisual (MINEDU, 2016).

b) Competencia: Es la facultad que tiene el estudiante para combinar

capacidades para resolver las diferentes situaciones que se le presentan o

para lograr un propósito, las competencias describen los logros que los

estudiantes alcanzaran en cada ciclo de EBR. (MINEDU, 2016)

c) Producción de textos: Es la forma como nos comunicamos, utilizando y

apoyándonos del lenguaje oral y escrito, las diferentes maneras de

interacción en la sociedad, dan sentido y contexto a la producción de textos

orales y escritos, ello comprende las diferentes formas de leer, interpretar, y

compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los

intercambios orales y analizarlos. (Gurto M, 2019).

d) Programa Aprendo en Casa: Aprendo en casa es una estrategia multicanal

de educación remota, que se entrega a través de la televisión, radio y el

internet (MINEDU, 2020).

e) Texto: El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto

de la actividad verbal humana que está relacionado con el contexto o la

situación en que se produce y estructurado por reglas que le ayudan a

mantener la coherencia (Contreras y Ortiz, 2011).

f) Texto narrativo: Una forma de expresión que cuenta hechos o historias

acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios),

animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se

presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en

un tiempo y espacio determinados (Valverde, Y. 2014).

6

1.3. Conceptos fundamentales

1.3.1. Educación a distancia y educación virtual

Garrison (2009) menciona que en un inicio la educación a distancia se

conceptualizó como una educación de corte industrial, basada en la producción de

materiales autoinstructivos que se distribuían masivamente a los estudiantes. Luego

de ello con la llegada de las tecnologías basadas en el internet, se comenzo a hablar

de educacion o aprendizaje en línea, el cual cambia la concepción de la educación

a distancia al introducir la interactividad entre el estudiante y el docente, también

entre los mismos estudiantes.

Tras el avance de la tecnología, la educación a distancia a recorrido un largo

camino, desde los textos didácticos que se enviaban por correo postal, pasando por

los medios de comunicación masivos (radio y televisión), o por la utilización de

videoconferencia o teleconferencia en simultaneo, hasta llegar a las redes digitales

(utilización del internet), de esta manera es posible decir que la educacion a

distancia a pasado por 4 generaciones en su desarrollo histórico; Salgado E. (2015).

Sin embargo con la introducción del internet a permitido una interacción más

fluida, que ha dado lugar al surgimiento de una concepción de educación a distancia

como e-learning o educación en línea en las que se forman comunidades de

aprendizaje que establecen un dialogo bidireccional o multidireccional como por

ejemplo los chats, asi también nos menciona que el e-learninges educación a

distancia, ya que lo concibe como dialogo didáctico entre docentes y estudiantes.

Varios autores suelen utilizar los términos: “educación a distancia” y

“aprendizaje distancia” como sinónimos, por ello es muy importante diferenciarlos,

la educación a distancia es la responsabilidad de la institución educativa y del

docente y el aprendizaje a distancia es lo que los estudiantes realizan, por lo tanto,

principalmente es la responsabilidad y la disciplina que domine el estudiante. Berge

(2013).

7

1.3.2. Aprendizaje virtual

El aprendizaje virtual no es solo una copia o reproducción del contenido que

se le presento al estudiante a aprender, no es solo la traslacion del contenido externo

a la mente del estudiante, sino que es un proceso de (re)elaboracion individual de

ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de

elementos que conforman la estructura cognitiva del estudiante: capacidades

cognitivas básicas, conocimiento específico, estrategias de aprendizaje, factores

afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas. (Onrubia

J., 2005).

Prieto Castillo y van de Pol (2006) señalan que existen dos grandes

“paradigmas” o enfoques sobre el aprendizaje virtual: uno de ellos se centra en las

tecnologías, haciendo énfasis en las herramientas disponibles, y que tiende a ver el

aprendizaje como el resultado del uso de tales tecnologías; mientras que el otro se

centra en lo pedagógico, en la experiencia dialógica entre los actores del proceso de

aprendizaje. Esta distinción es patente en la manera como se utilizan diferentes

términos para referirse a la enseñanza y al aprendizaje mediante las nuevas

tecnologías de información y comunicación

Con la integración de la tecnología en el sector educacion, es necesario

plantear nuevas formas de interacción entre docente y estudiantes a ello se suma la

importancia de que los docentes brinden contenidos de forma eficaz y que realicen

actividades de aprendizaje que contemplen los métodos clásicos con la ventaja de

las aplicaciones de la Informática.

Asociado al aprendizaje virtual se encuentra la comunidad virtual, que es

aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un

espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Una comunidad virtual

aparece cuando un grupo de personas reales, una comunidad real, sean

profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para

mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción entre las

personas se pueda realizar entre personas físicamente pero enlazadas mediante

8

redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales.

Las interacciones locales y globales a escala, de las sociedades y sus

múltiples microsistemas, se soportan cada vez más en estructuras de redes

informáticas y telecomunicativas. Estas narrativas atraviesan permanentemente los

sistemas culturales universitarios al punto de que muchos de sus desarrollos e

implementaciones son pensadas, cada vez, con más articulación y vinculación a los

ambientes digitales (Adel y Ludovick, 2008).

Una característica en la educación virtual es la interacción bidireccional; con

la implementacion de la estrategia aprendo en casa. Una de las principales

herramientas que los padres de familia estan utilizando es la aplicación de

WhatsApp.

Según la encuesta telefónica realizada a 8.319 padres de familia por la

Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica (OSEE) del Minedu, con el apoyo

de Innovations for Poverty Action (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), mencionan que la interacción entre la comunidad educativa es alta el cual,

los medios de comunicacion más usados son llamadas por celular y el WhatsApp.

Hernández, et al., (2020)

1.3.3. Programa Aprendo en casa

En el artículo 1 de la R.M. N° 160-2020-MINEDU se señala: Disponer el inicio

del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo

en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 como medida del Ministerio de Educación

para garantizar el servicio educativo mediante su prestación a distancia en las

instituciones educativas públicas de Educación Básica, a nivel nacional, en el marco

de la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19 (MINEDU,

2020).

“Aprendo en casa” es una estrategia multicanal de educación remota, que se

brinda a través de la televisión, radio y el internet. En el corto plazo su objetivo

principal es brindar a los estudiantes de educación básica del país, la posibilidad de

9

avanzar en el desarrollo de competencias establecidas en el currículo nacional y

contribuir a superar la emergencia sanitaria que el país vive actualmente,

convirtiéndola en una oportunidad para fortalecer la ciudadanía, el cuidado de uno

mismo y la responsabilidad con el bien común.

El objetivo general de la estrategia es orientar a los estudiantes y a sus

familias durante la emergencia sanitaria para darle contenido y sentido a estos días

de aislamiento, fortaleciendo valores y actitudes vinculadas con la responsabilidad

social, la solidaridad, el cuidado de uno mismo y de los demás, especialmente en

las poblaciones más vulnerables, en línea con el desarrollo de competencias que

plantea el Currículo Nacional y áreas curriculares priorizadas (MINEDU, 2020).

Para este propósito se utiliza la radio (Radio nacional), televisión (TV PERU)

y la plataforma aprendoencasa.pe.

En la implementación del servicio educativo remoto de emergencia, se

desarrollan competencias a través de áreas priorizadas: comunicación, matemática,

personal social, ciencia y tecnología, actividad física y actividad artística. (MINEDU,

2020).

1.3.4. Principios que guían el diseño de la estrategia aprendo en casa.

Entre los principios que guian el diseño de la estrategia aprendo en casa esta:

El bienestar emocional de los estudiantes

La atención a la brecha digital respecto al acceso a medios de comunicación

tanto de docentes como de estudiantes.

Mitigar el impacto en la pérdida de aprendizajes producida por el tiempo de

ausentismo escolar.

flexibilidad para implementar modificaciones en contenidos y dosificación a

partir de la recepción de los usuarios, Atención a la diversidad del servicio

educativo.

Sostenibilidad (MINEDU, 2020).

10

1.3.5. Condiciones de implementación

Rol central de docentes, directores, acompañantes, personal administrativo,

DRE y UGEL.

Difusión de la estrategia.

Priorizar contenidos a partir de los materiales educativos producidos por el

Minedu (cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática y Personal

Social).

Fortalecer los canales de comunicación y plataformas de atención con la

comunidad educativa.

Fortalecer soporte y mantenimiento de plataformas virtuales (MINEDU,

2020).

1.3.6. Roles de los diversos actores.

a) Rol del docente

Mantener comunicación con los estudiantes y sus familias en el uso de la

estrategia Aprendo en casa.

Proponer proyectos complementarios de aprendizaje cuando sea posible o

necesarios.

Elaborar 2 informes: informe - balance de la tarea docente durante el tiempo

de trabajo remoto y la reprogramación de la planificación curricular anual

2020.

Participar de procesos formativos que se ofrecerán a través de las

plataformas del MINEDU.

Promover el registro virtual de insumos para evaluar el progreso de los

aprendizajes de los estudiantes y brindarles retroalimentación.

11

b) Rol del directivo

Establecer mecanismos de comunicación permanente con la totalidad del

personal de la IE mientras dure el periodo de aislamiento social obligatorio.

Promover el uso de los medios tecnológicos y de comunicación, a su alcance,

que permita la interacción con los estudiantes y sus familias, para la

información y orientación sobre aspectos administrativos y formativos de sus

hijos.

Motivar, monitorear y acompañar la práctica de sus profesores y otros

profesionales en contextos del servicio educativo no presencial.

Sensibilizar a las familias respecto a la importancia de estimular, alentar y

acompañar a sus hijos en el acceso a los recursos y plataformas de aprendo

en casa.

Fomentar el fortalecimiento de capacidades de todos los integrantes de su

institución a través de la oferta formativa del MINEDU y fuentes oficiales.

Remitir a la UGEL la actualización de su planificación, ajustada a las

disposiciones que emita el MINEDU, en función de las condiciones y

características de comunicación y el territorio (MINEDU, 2020).

c) Rol DRE y UGEL

Disponer las acciones necesarias, en su ámbito, para la organización y

funcionamiento del servicio educativo no presencial en sus diferentes niveles,

ciclos y modalidades.

Brindar asistencia técnica a las UGEL de su jurisdicción.

Coordinar con otras entidades públicas o privadas para asegurar la

implementación del servicio educativo no presencial en sus diferentes

niveles, ciclos y modalidades (MINEDU, 2020).

12

d) Rol de la familia

Constituyen el núcleo central para el aprendizaje a distancia de los

estudiantes. En este sentido, la familia informa a la I.E. sobre los medios de

comunicación con los que cuenta para el aprendizaje a distancia de sus hijos.

Colaboran con los docentes, supervisan y acompañan las actividades de

aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles a ellos el protagonismo de su

desempeño para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Organizan los tiempos de los estudiantes para el estudio, el apoyo en casa y

el descanso. (MINEDU, 2020).

1.3.7. Retos

Sostener y ampliar la capacidad de los diversos actores para la educación a

distancia como estrategia necesaria para reducir brechas de aprendizaje.

Fortalecer las competencias digitales en todos los actores educativos, así

como cerrar brechas de infraestructura.

Hacer uso del alcance de los medios de comunicación para llegar a

poblaciones vulnerables (MINEDU, 2020).

1.3.8. Modo de funcionamiento

Según el portal de Perú educa, la estrategia Aprendo en Casa funciona a

través de tres canales de comunicación: en la web, en la televisión y en la radio

(PerúEduca, 2020):

En la Web

Se ingresa desde www.aprendoencasa.pe, donde se encontrarán

orientaciones para los padres de familia y estudiantes, así como recursos y guías

de actividades.

13

Las actividades se publican cada semana según nivel, edad y/o grado.

En el nivel de inicial y primaria se requiere el apoyo de un adulto para realizar

las actividades.

a) En inicial, se encontrarán actividades divertidas para realizar en familia,

donde los niños podrán explorar, jugar, expresar, crear, imaginar, es

decir, aprender juntos

b) En primaria, se encontrarán actividades que les permitirán a los

estudiantes conocer su entorno, promover su bienestar y seguir

desarrollando sus aprendizajes.

c) En el nivel de secundaria, los estudiantes pueden realizar las actividades

con mayor autonomía y podrán fortalecer sus competencias para la vida,

el trabajo, la convivencia democrática y el ejercicio de la ciudadanía.

En la television

Se transmite a través de Tvperú o canal 7, América Televisión, ATV.pe,

Latina, Panamericana Televisión y Global TV. Donde los estudiantes, orientados por

la conductora, desarrollarán experiencias de aprendizaje, reflexionaran con las

preguntas propuestas, todo ello alineadas al Currículo Nacional.

La programación semanal se publica en el facebook del Ministerio de

Educación y por la plataforma www.aprendoencasa.pe, en la sección de “Mirar el

horario de radio y tv”

En la radio

Se tiene 1,000 emisoras radiales a nivel nacional transmitiendo las sesiones

de aprendizajes que para el nivel inicial duran 15 minutos y 30 minutos para primaria

y secundaria.

Para contextos bilingües en lenguas originarias se transmiten en 44 emisoras

de radios regionales y locales.

También se puede escuchar en lengua castellana y lenguas originarias:

14

Q.collao, Q.central, Q.chanka, aimara, shipibo-konibo, ashaninka, awajún, shawi y

yanesha.

La programación semanal se publica en el facebook del Ministerio de

Educación y por la plataforma www.aprendoencasa.pe, en la sección de “Mirar el

horario de radio y tv”.

La radio demanda de mucha atención y concentración, por ello es

recomendable escucharlo libre de ruido y de distracciones. Se debe aprovechar la

radio ya que permite desarrollar la imaginación y la creatividad, capacidades

importantes que debemos fortalecer.

1.3.9. Dimensiones del programa Aprendo en casa

Aprendizaje educativo

Hace referencia a actividades de aprendizaje, a situaciones de enseñanza, a

materiales de aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en juego, a la evaluación. La

tecnología apropiada: Hace referencia a las herramientas seleccionadas en

conexión con el modelo pedagógico. Aspectos organizativos: Incluye la organización

del espacio, del calendario, la gestión de la comunidad, etc.

La presente modalidad educativa mediatiza la mayor parte del tiempo la

relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden a través de distintos

medios y estrategias, permite establecer una particular forma de presencia

institucional más allá de su tradicional cobertura geográfica y poblacional, ayudando

a superar problemas de tiempo y espacio. Mena, M. (2001).

Es de observar que mediante las TIC el estudiante tiene acceso a sus cursos,

apoyado con medios de comunicación que permiten la colaboración y discusión

online de las materias estudiadas. Estos mismos medios permiten que la formación

sea mediada por un tutor o un experto que realice un seguimiento que

necesariamente debe ser disciplinado mediante calendarios de ejecución del

progreso de los estudiantes, así como la orientación, resolución de dudas,

motivación, etc.

15

La educación virtual pone de relieve la naturaleza interactiva y el papel del

estudiante como sujeto activo y autónomo, constructor de su propio aprendizaje. El

estar una persona presente en un mismo espacio físico con otras personas, no

necesariamente implica una experiencia interactiva de calidad. Cuando se aprende

con medios de comunicación, puede también haber o no interacción de calidad. Es

esa interacción, y no solamente el medio que la posibilita, el eje de la experiencia

de aprendizaje. (Salgado, 2015).

En la educación virtual, la interactividad de los medios que hoy día están

disponibles, hace que el contacto con docentes y compañeros sea más frecuente e

inmediato. El aislamiento que experimentaba el alumno de la educación a distancia

en sus primeras generaciones, llevada a cabo a través de los materiales impresos,

el correo postal u otros medios poco interactivos y con tiempos de respuesta

dilatados, ha sido superado por el uso de las tecnologías de información y

comunicación, lo cual requiere una nueva forma de conceptualizar la educación a

distancia en la era de la Internet.

Además, no existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, sino

que todos son válidos en función de los objetivos educativos que pretendemos

alcanzar, y en todo su potencial educativo dependerá de las estrategias y

metodologías que apliquemos sobre ellos (Cabero, 2001).

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Para este propósito se utilizará la radio (Radio nacional), televisión (TV

PERU) y la plataforma aprendoencasa.pe.

La radio y la televisión contienen una serie de elementos que pueden ser

utilizados con fines pedagógicos, acompañados de pautas de interpretación y

análisis, que los docentes, como mediadores en la educación a distancia, deben

brindar a los estudiantes. Las actividades propuestas se pueden integrar en un

Proyecto de Aprendizaje, el cual articule las diversas competencias. (MINEDU,

2020).

16

a. Aprendo en casa TV

Aprendo en casa contará con una programación diaria que será transmitida

vía Tv Perú, canal 7 y otros canales televisivos; esta tendrá una duración de

30 minutos y se difundirá a partir de las 9:30 a.m., ya que esto dependerá

del ciclo en el que se encuentre el estudiante; en este ambiente virtual se

trabajarán las competencias relacionadas a las áreas de Comunicación,

Matemática, Personal Social, ciencia y tecnología, actividad física y arte.y en

el cual el estudiante trabajará con un portafolio donde guardaran sus

actividades.

b. Aprendo en casa Radio

Las sesiones de clase se transmitirán diariamente a través de las ondas de

Radio Nacional y Radios locales y de regiones, el horario de transmisión

empezara a partir de las 11:00 am y tendrá una duración de 30 minutos, en

el cual se deberá trabajar con recursos que esten en el entorno del

estudiante, con la finalidad de motivar sus experiencias y también se

trabajara con un portafolio que los estudiantes deben organizar desde la

primera sesión.

c. Aprendo en casa Internet

En la plataforma aprendo en casa se encontrara actividades y recursos para

que los estudiantes desarrollen sus competencias a través de actividades

semanales articuladas y estructuradas a partir de situaciones significativas.

Para poder ingresar a este ambiente virtual, se debera ingresar a la página

web aprendo en casa.y ubicar el grado y área del cual quiero desarrollar, aquí

también se podrá encontrar recursos y materiales educativos. Los

estudiantes y docentes tendrán un portafolio para guardar las evidencias de

su aprendizaje.

17

Interiorización del aprendizaje

Se relaciona directamente con la información captada en el proceso. El

aprendizaje, como proceso interior, no es directamente observable; mientras que la

ejecución puede observarse y hasta medirse. Los cambios en la ejecución o

modificaciones en el comportamiento observable se infieren la ocurrencia del mismo

tanto interno como personal. Se pueden observar actividades personales del

aprendiz en determinadas condiciones para su subsiguiente ejecución (Guzmán,

2020).

Este proceso es una actividad individual desarrollada en un contexto social -

cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,

valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas,

funcionales (conocimientos); estos se pueden aplicar en situaciones diferentes a los

contextos donde se aprendieron (Mendoza, 2018).

En la educación denominada “presencial”, el contacto entre los actores se

circunscribe a un tiempo y un espacio; durante la mayor parte del tiempo de la

duración de una experiencia o programa formativo, los estudiantes realizan

actividades que forman parte también de su aprendizaje. Formar personas

autónomas es uno de los fines de la educación, y esta finalidad adquiere todavía

más relevancia en el contexto actual marcado por el cambio y el derribamiento de

límites espacio-temporales (Salgado, 2015).

1.3.10. Área de comunicación

La finalidad del área de comunicación es que los estudiantes desarrollen

competencias comunicativas para comprender y construir la realidad, para

representar el mundo de forma real o imaginaria, asi como también para interactuar

con otras personas. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una

herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite tomar

conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y

saberes. MINEDU (2016)

18

Los aprendizajes que se dan en el área de Comunicación ayudan a tomar

decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida y a comprender el

mundo contemporáneo. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la

Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del

enfoque comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita que los

estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

El propósito del Area de comunicación, es que los estudiantes desarrollen

sus competencias comunicativas para que logren comprender y producir diferentes

tipos de textos en distintas situaciones comunicativas y con diferentes

interlocutores, ello con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de

comunicación, interactuar críticamente con los demás y disfrutar con la lectura o de

la creación de sus propios textos.

Además, el Ministerio de Educación (2016) plantea que las competencias

describen los logros que los estudiantes alcanzarán en cada ciclo de EBR. El nivel

de dificultad de la competencia se incrementa de ciclo a ciclo. Estos logros están

expresados en desempeños eficientes. En comunicación, se han formulado

competencias para expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción

de textos.

Huerta Rosales (2013) plantea que la competencia son propósitos

educacionales son un punto controversial en nuestro país ¿objetivos o

competencias? Aun cuando la adhesión a uno de ellos no es sólo una cuestión de

moda pedagógica. Por eso la competencia de comunicativa integral, desde nuestras

posiciones teóricas, comprende nueve diferentes dimensiones: la competencia

cognitiva, la competencia lingüística, la competencia discursiva, la competencia

estratégica, la competencia sociolingüística, la competencia de aprendizaje, la

competencia sociocultural la competencia afectiva y la competencia comporta

19

mental.

Esta competencia responde, dentro del modelo, a la máxima aspiración en la

formación del maestro primario: dominar la lengua y satisfacer las necesidades

educativas de sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua

materna en la escuela primaria, con una eficiente dirección pedagógica y

comunicativa sin soslayar que la comunicación, como fundamento de la

competencia pedagógica, es la clave en la formación del maestro, no sólo como

práctica sino como espacio de reflexión sobre sus condiciones de posibilidad y sobre

sus problemas.

Así, lo que es fundamental también, es la combinación entre el conocimiento

de lo que constituye su objeto de enseñanza, la formación ética (valores) y el

reconocimiento de las tareas asociadas a la profesión del maestro y al ejercicio de

la investigación y la comunicación como agentes del cambio. Las competencias del

área de comunicación, se desarrolla en forma progresiva, desde el nivel inicial,

primario y secundario, toda vez que el DCN, está organizada por ciclos y áreas.

Asimismo, las competencias de comunicación van juntas y no aisladas.

En consecuencia, la comunicación es un proceso mediante el cual los niños

y niñas transfieren información de diferentes maneras, ya sea como individuos o

como miembros de una sociedad. Para comunicarse emplean principalmente el

lenguaje verbal (oral o articulado), haciendo uso de los fonemas en la que se utiliza

la imagen, el sonido y el movimiento.

1.3.11. Producción de textos

Para Perez, (2005), menciona que: “la producción de textos es un plan

bastante fundamental para lograr manifestar nuestras propias ideas, sentimientos y

vivencias, por medio de nuestros propios escritos, en donde la parte mas

fundamental es el desarrollo, mas que el resultado, debido a que lo cual se busca

es obtener una buena calidad de producción en donde la parte primordial es el

desarrollo” (p. 27).

20

De la misma manera es necesario seguir un adecuado proceso de

planificación, textualización, corrección, revisión y edición del texto, tales procesos

deben enriquecerse con la gramática y ortografía, que ayudan a reflexionar sobre lo

escrito, desarrollando así la capacidad crítica.

Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir

sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque

supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el

propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la

finalidad de mejorarlo.

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de diferente tipo

y recursos provenientes de su vivencia con el lenguaje escrito y de todo el mundo

que lo circunda. Usa el sistema alfabético y un grupo de convenciones de la

escritura, así como diferentes tácticas para agrandar ideas, enfatizar o matizar

significados en los textos que redacta. Con ello, toma conciencia de las modalidades

y restricciones que da el lenguaje, la comunicación y el sentido. Es decir

determinante en un periodo dominada por novedosas tecnologías que han

transformado la naturaleza de la comunicación escrita.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir

la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o

comunidades socioculturales. Además de participar en la vida social, esta

competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el

uso estético el lenguaje.

Es por esa razón que es importante que los alumnos se motiven para escribir

y asi dearrollen sus competencias al momento de hacerlo, pero sobre todo que

valoren la escritura como una practica que los enriqueza afectiva y cognitivamente.

Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con

otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable,

teniendo en cuenta su repercusión en los demás. Esta competencia implica la

combinación de las siguientes capacidades (MINEDU, 2016):

21

Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el

propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que

utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales

que enmarcan la comunicación escrita.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el

estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema,

ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de

cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el

estudiante usa de forma apropiada recursos textuales, gramaticales y

ortográficos para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y

el sentido del texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito:

el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de

manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y

adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.

También implica analizar, comparar y contrastar las características de

los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su

repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el

contexto sociocultural.

1.3.12. Principios de la producción de textos

De acuerdo a Camps (2003), citados por Araujo y Chang (2009), sostiene

que los principios de producción escrita son:

Creatividad

Este principio está basado en la realización de cosas nuevas en beneficio

propio y de los demás, como también enriquecer nuestra vida utilizando el

potencial que llevamos dentro.

Innovación

Basado en la creación y recreación de realidades existentes que involucran

el desarrollo personal y social de la persona.

22

Libertad

Basado en brindar un escenario de confianza y seguridad, donde el

educando pueda expresar sus emociones y sentimientos con

espontaneidad y sin restricciones.

Socialización

Facilita a que los educandos durante las actividades enfrenten nuevos retos,

intercambien experiencias para lograr una mejor convivencia y la búsqueda

común de sus propósitos.

Dinamismo

Basado en la realización de actividades por parte de los educandos en la

construcción de sus propios aprendizajes. Valoración Basada en la

valoración de su creación y la de los demás. (p.35)

De acuerdo a Camps (2003), citados por Araujo & Chang (2009), sostiene

que la producción de textos implica también tener conocimientos sobre

algunos aspectos:

Determinar el asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

Especificar los tipos de textos y su estructura.

Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,

coherencia).

Las características del contexto comunicativo (adecuación).

Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del

proceso. (p.32)

1.3.13. El texto narrativo

Para Chinga (2012). El texto narrativo es el relato de acontecimientos que

han sucedido a través del tiempo; por lo general en estos textos intervienen

personajes reales o imaginarios cuyas acciones que realizan se desarrollan en un

espacio y tiempo determinados. Estos hechos son contados por un narrador.

23

Un texto narrativo es un relato real o ficticio contado por un narrador que

presenta personajes que intervienen en una situación problemática con un

desenlace en un determinado espacio y tiempo. Martínez, M. (2015)

En los textos literarios existe un subgénero conocido como épico o narrativo.

“El género épico o narrativo es el que cuenta sucesos reales o imaginarios, que le

ocurrieron así sea al autor o a otra persona. Tiene un carácter más objetivo, aun

cuando incluye además recursos imaginarios y legendarios. Dichos textos narran

hechos verosímiles (que podrían haber sucedido, aun cuando no sean reales),

hechos reales mezclados con recursos imaginados por el autor, o hechos

puramente imaginarios” (Zarzar, 2012, p. 40).

Conforme con la Universidad Nacional de Enseñanza Enrique Guzmán y

Valle, “el escrito narrativo hace encontrar un mundo construido en una sucesión de

acciones que se convierten en una cadena progresiva, por lo cual existe

secuencialidad y causalidad en el modo de acomodar la información; cuenta hechos

vividos por un personaje real o imaginario en un cierto lapso de tiempo, así sea en

ciertos momentos o bien en una época determinado de tiempo; por consiguiente, la

composición de la narración obedece a una secuencia temporal, es decir, sigue el

paso del tiempo.” (p. 58)

Entonces podemos mencionar que narrar es contar hechos reales o ficticios,

donde también se presentan personajes reales o imaginarios, en el cual, los hechos

se dan en un determinado lugar y tiempo.

1.3.14. Estructura del texto narrativo

La composición forma parte del factor estético del escrito literario. Es la

organización de recursos (párrafos y frases), alrededor de los cuales el lector siente

la información que se le quiere ofrecer, sabe detectar el mensaje y encauzar la

dirección que pretende continuar la historia. Cuando hablamos de escrito narrativo

hacemos referencia a ese en el cual se hace un relato de una secuencia de

acontecimientos que están afectando a unos personajes y se desarrollan en un

ámbito determinado.

24

En toda narración pueden distinguirse tres partes bien diferenciadas: la

introducción, el nudo y el desenlace.

Introducción

El autor, plantea aquí la situación que va a desarrollar y realiza la

presentación de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte

fundamental del texto narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no

capaz de captar la atención del lector.

Nudo

En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el

que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho

fundamental que marca todo el relato. Es el punto central de la narración.

Desenlace

Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega

a su conclusión. Si la introducción capta la atención del lector, y el nudo

consolida la narración, el desenlace puede ser el punto en que un relato

triunfe o fracase en la mente del lector.

En cuanto a su estructura, el texto narrativo suele clasificarse en:

Estructura Externa: Comprende la organización física del texto; en capítulos,

partes, secuencias, etc

Estructura Interna: Abarca todos los elementos que componen el texto

narrativo: acción, caracteres, espacio y tiempo.

1.3.15. Elementos del texto narrativo

El narrador

Según Vivaldi y Sanchez (2006) “sostienen que el relato debe provocar en

todo lector la sensación de estar presenciando lo que ocurre. Cuando el

narrador cuenta el relato en primera persona, frecuentemente es el

protagonista, y cuando lo hace en tercera persona, es porque lo ha visto y

oído, sin haber participado, haciéndolo muchas veces como simple testigo.

25

Todo autor se sirve de un narrador, ya sea real o imaginario, que va a contar

el relato desde un punto de vista”.

Los tipos o personajes

Son los seres que viven los acontecimientos relatados y provocan

sentimientos de aceptación o rechazo en los lectores.

El diálogo

Es la transcripción de una conversación entre dos o más personajes. Se

presenta en dos maneras: en estilo directo y en estilo indirecto. En el estilo

directo el narrador pone a los personajes a emitir sus propias palabras. (“dijo”,

“contestó”, “habló”, “replicó”, etc.), mientras que, en el estilo indirecto, el

narrador reproduce con sus propias palabras lo dicho por cada personaje.

(“dijo que”, “preguntó cuál era…”, “contestó que…”)

La acción

Es la sucesión de acontecimientos y peripecias que constituye el argumento

de la narración. Sus elementos son el inicio, nudo y desenlace.

El ambiente

El ambiente está constituido por el lugar o espacio geográfico y social donde

se desarrolla la acción y que puede variar a lo largo del relato y, el tiempo,

pasado o presente, en que la acción tiene lugar y que también es variable.

1.3.16. Producción de textos narrativos

Al respecto, Perez (2005) señala que, la producciòn de textos narrativos es un

proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de habilidades

mentales como: atención, creatividad, comprensión, abstracción, análisis, etc. que

busca transformar la lengua en un texto escrito coherente. No debemos perder de

vista que este texto creado es un producto comunicativo, por ello debe responder a

las características del sector al que va dirigido, sin embargo este es un proceso que

va de la mano por el docente en donde se debe guiar el proceso de elaboracion.

Esto se conoce mas a lo que Vygotsky llama “zona de desarrollo próximo”, es decir,

donde El niño es capaz de desarrollarlo pero con alguien que lo ayude y motive en

este proceso, es aqui en donde interviene el apoyo del docente. (p. 27).

26

Asimismo, García (2015) señala que la producción textual es entendida desde los

procesos de composición y redacción. El primero está relacionado más al arte de

pensar y de reflexionar sobre la estructura del contenido. Clasificar ideas y ordenar

a partir de un esquema preestablecido. El segundo proceso consiste en ordenar y

escribir un tema según el plan que se estableció en la composición. La redacción

conlleva el dominio de la lengua, conocimiento de aspectos sintácticos, semánticos,

fonológicos.

Entonces, la producción de textos narrativos es entendida como el proceso de

estructura y redacción de eventos, sucesos que provienen de la imaginación del

autor. La producción de textos narrativos, en la situación de la indagación que se ha

llevado a cabo comprende las magnitudes de planificación, textualización y revisión.

A partir del punto educativo, la producción de textos es una competencia, y esta

debería realizarse en la escuela, pues es en este sitio donde se comienza a redactar

mensajes con intención y destinatario, la escuela debería inculcar al infante a

comprender e interiorizar la importancia de la utilidad de la escritura, para utilizarla

en diferentes contextos sociales (UMC, 2004).

Como señalan Cortez y García (2010) en el modelo de etapas se desarrollan

procesos lineales de escritura, donde se ponen en práctica una serie de fases para

proceso de escritura. Este enfoque se apoya en la psicología cognitiva y centra su

acción en los procesos, subprocesos y operaciones intelectuales que intervienen en

todo acto de escritura. El modelo tiene tres fases: preescritura, escritura y post

escritura. Cada una de ellas contiene series interrelacionadas de operaciones y

actividades como: planificación, composición y redacción, revisión y redacción final.

1.3.17. Aspectos para evaluar la producción escrita.

Para aproximarse a un buen nivel de producción escrita, es preciso tener en

cuenta algunos aspectos importantes, como los que se consideran en la Evaluación

Nacional del Rendimiento Estudiantil (2006), que a continuación se desarrollan de

manera detallada:

27

a. La legibilidad

Según Cassany (2010), la legibilidad se refiere al nivel de facilidad con que se puede

leer, comprender e interpretar un texto escrito. Es fundamental diferenciar la

legibilidad tipográfica de la legibilidad lingüística; la primera se apoya en la

exploración de la magnitud y la forma de las letras, en lo que la legibilidad lingüística

alude a aspectos estrictamente verbales, es decir; tiene relación con la selección del

vocabulario y a la longitud de las palabras. No solo es fundamental que el estudiante

desarrolle capacidades grafomotoras, sino que, es importante que reciba mucho

estímulo escrito paran poder encontrar las diversas diferencias que hay en los

signos del sistema alfabético.

Los criterios para evaluar la legibilidad son cinco:

Escritura legible y de tamaño adecuado que facilita una lectura fluida del

texto.

Redacción correcta sin superposición de palabras.

Escritura que no presenta grafías que no corresponden al grafema.

Habilidades grafomotoras.

Escritura legible o descifrable, aunque tenga mala caligrafía.

b. La adecuación a la situación comunicativa.

Según el Ministerio de Educación (2016), la adecuación a una determinada

situación comunicativa implica escribir un texto en referencia al tema propuesto y a

la tipología seleccionada. Todo texto se lee y se escribe en una situación

comunicativa particular; no es lo mismo escribir para contar una anécdota que

escribir para convencer a alguien sobre algo, o dirigirse a alguien solicitando trabajo

a diferencia de hacerlo a un amigo con el que se intercambian ideas de manera

informal y familiar.

Rodríguez (2005), señala que conforme se va desarrollando el texto, el

escritor debe tener presente el tipo de redacción que espera elaborar; al respecto,

debe proceder en todo momento a una adecuación del mismo en relación a

28

cualquier elemento que lo compone. Además, el tema debe ser adecuado a su nivel.

Es preciso tener en cuenta el público o destinatario al que se dirige el texto, pues de

nada sirve escribir un texto demasiado complejo para lectores que no van a poder

entenderlo.

Asimismo, debe adaptarse a la situación comunicativa. En resumen, la

adecuación se entiende como el conocimiento y el dominio de la diversidad

lingüística; es decir, saber elegir entre todas las soluciones lingüísticas la más

apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto cumple con

la adecuación es importante fijarse si tiene un propósito por el que realmente fue

escrito y si mantiene el nivel de formalidad y especificidad requeridas.

La dificultad de los estudiantes al adecuarse a la situación comunicativa se

debe principalmente a que no son conscientes de que los textos escritos van

dirigidos a un destinatario, es decir no están acostumbrados a producir textos para

que lean otras personas. Por esta razón, las dificultades que se observan con

frecuencia están relacionadas con la limpieza y al orden en la presentación del texto,

el uso de palabras sencillas e entendibles en la expresión de ideas y la producción

de un texto sin desviarse del tema.

En este aspecto se evalúan cinco criterios:

Redacción del texto apropiado al tipo de texto.

Adecuación al tema propuesto.

Orden en la presentación del texto.

Uso de un lenguaje formal en todo el texto.

Se mantiene en el tema.

c. La coherencia textual.

Para lograr producir un texto entendible por un público lector versado, es

necesario que las ideas estén agrupadas y organizadas lógicamente en torno a un

tema central. La organización de ideas requiere de habilidades y conocimientos

acerca de principios de coherencia del código escrito (Ministerio de Educación,

2016) La coherencia textual es la propiedad por medio de la cual el estudiante

29

agrupa y ordena lógicamente sus ideas en base a un tema. De este modo, se

obtiene un texto coherente y fácilmente comprensible para el destinatario.

Al respecto, García y Gutiérrez (2011), explican que la coherencia es un

proceso mediante el cual se organizan todos los materiales textuales, así como los

componentes, el grado de relación de las ideas, el vocabulario y el tipo de texto. Por

un lado, los materiales textuales se ajustan al propósito comunicativo y al

destinatario; de otro lado aluden, a las reglas de textualización. Un texto es

coherente cuando presenta una intención comunicativa, cuando es adecuado al

destinatario y las unidades que lo componen, ya sea las oraciones, párrafos y/o

capítulos, guardan relación con la unidad temática.

Por su parte, Cassany, Luna y Sanz, (2003), fundamentan que los aspectos

más importantes que incluye la coherencia son la cantidad de información, la calidad

de la misma, las ideas completas y la estructuración de la información, ya sea en

macroestructura, superestructura, tema y párrafos. Para organizar las ideas de un

texto es importante tener conocimiento en relación a:

A) Distribución adecuada de la información; significa que un texto se

encuentra bien organizado en el sentido de que las ideas están bien organizadas en

torno a un tema central, sin interrupciones ni ideas irrelevantes. Por el contrario, si

no hay una adecuada distribución de información, ocasiona que el lector interprete

el texto de una manera que no coincida con la intención del mensaje.

B) Repetición innecesaria de ideas; en muchos casos, los escritos contienen

palabras y frases que se repiten demasiado, de forma consecutiva o alternada, a lo

largo del texto. Un texto no debe presentar la reiteración de información porque

refleja desorganización en las ideas; si el estudiante repite ideas innecesarias puede

ocurrir que el lector se desoriente y elabore interpretaciones que no coincidan con

el propósito del autor. Por ende, es importante tener en cuenta que el criterio no

alude a la repetición de palabras o expresiones sino a la repetición de ideas o

información.

C) Contradicción entre las ideas; El texto que produce un estudiante no debe

30

presentar ideas contradictorias, ni vacíos de información; si esto sucede, puede

hacerse difícil su comprensión.

D) Intromisión de ideas irrelevantes; el texto que se construye no debe

contener información irrelevante e ideas impertinentes que guardan relación con la

temática. Los errores de este tipo son los que más afectan la coherencia del texto y

en muchos casos conducen al lector a interpretar erróneamente el mensaje del

autor. Según la Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil, la coherencia se

evalúa a través de cinco criterios:

Distribución lógica de las ideas en torno a un tema.

Evita las contradicciones entre las ideas.

Evita desviaciones del tema.

Evita la repetición innecesaria de ideas de manera consecutiva o

alterna en el texto.

Evita intromisión de ideas irrelevantes en el texto

d. La cohesión textual.

García y Gutiérrez (2011), definen la cohesión como un proceso que se aplica

para enlazar oraciones y párrafos. Ambos autores afirman que un texto es coherente

cuando sus elementos se vinculan mediante el uso de conectores; en este sentido,

para establecer cohesión entre los diferentes elementos del texto se debe utilizar

preposiciones, pronombres y artículos.

En referencia a la cohesión textual, Rodríguez (2005), afirma que los

elementos que componen un texto deben estar articulados entre sí; es decir, las

distintas palabras del texto deben guardar relación con las oraciones, que a su vez,

deben estar enlazadas entre sí por párrafos; además, los párrafos también tienen

que guardar conexión entre ellos para constituir un texto completo. A continuación

se explican algunos criterios para lograr la cohesión textual:

La cohesión en las oraciones. Para García y Gutiérrez el nivel más

profundo de la composición escrita es la oración, que se define como la unidad

31

mínima del texto; ésta se caracteriza por la capacidad de expresar un enunciado

lógico y por presentar un sentido completo. Estos dos criterios mencionados son

importantes en la cohesión porque permiten diferenciar la oración de la frase, que

se entiende como la unidad mínima de un texto, pero sin sentido completo.

El uso de conectores lógicos. Los conectores son palabras o expresiones

que indican diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran un mismo

párrafo. Según Mendoza (2007), los conectores usualmente empleados son: los de

causalidad, que indican una causa, razón o motivo (porque, por ello, puesto que, ya

que, pues, por lo tanto); de adición, los que añaden o agregan una idea (además,

también, igualmente, asimismo, del mismo modo e incluso); de contraste, que

indican oposición de ideas (pero, sin embargo, por el contrario, en contraste y ahora

bien); de secuencia, que indican un orden de acciones (primero, luego, después y

finalmente).

El uso de signos de puntuación. Los signos de puntuación son

organizadores textuales que orientan de manera eficaz la interpretación del lector;

tienen la función de delimitar y articular los diversos enunciados que intervienen en

la composición escrita. Por consiguiente, el uso adecuado de estos recursos es

indispensable en la producción de textos porque facilita su comprensión.

El uso de las preposiciones. Las preposiciones son términos invariables

que sirven de enlace entre las palabras. Los más utilizados son: a, ante, de, desde,

con, contra, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras. Según el Ministerio

de Educación (2006), la cohesión se evalúa a través de cinco criterios:

Relaciona ideas utilizando conjunciones.

Utiliza recursos ortográficos básicos de puntuación (punto, coma,

punto y coma y aparte).

Utiliza conectores sin repetirlos en oraciones sucesivas.

Utiliza conectores de causalidad.

32

e. Adecuación gramatical.

Según el Ministerio de Educación (2016), los métodos tradicionales de la

gramática basados en la memorización de nombres y clasificaciones no son

eficaces para la enseñanza de la escritura correcta. El conocimiento de las reglas

gramaticales no son suficientes para producir textos escritos; dominar la sintaxis no

solo significa conocer las formas de las palabras ni su clasificación, más bien, es

preciso aprovechar esos conocimientos poniéndolos en práctica para expresarse

adecuadamente a través del lenguaje escrito.

Cassany, precisa que la reflexión sobre el funcionamiento de las reglas

gramaticales es una actividad que mejora el conocimiento de la lengua y la

estructuración del pensamiento (Cassany, Luna, & Sanz, Enseñar Lengua, 2003,

pág. 366) En definitiva, la adecuación gramatical implica usar reflexivamente las

reglas de la gramática para producir correctamente un texto escrito y para

comunicarse con efectividad.

Según el Ministerio de Educación (2016), la adecuación gramatical se evalúa

a través de los siguientes criterios:

Identifica y separa las palabras correctamente.

Construye frases y oraciones que presentan concordancia en género

y número.

Construye frases y oraciones que presentan concordancia entre sujeto

y predicado.

Construye frases y oraciones que presentan concordancia entre

sustantivo y adjetivo.

Presenta errores de sintaxis en el texto.

f. El léxico.

El léxico puede definirse como el conjunto de palabras de un idioma, de una

región, de una actividad, o de un determinado campo semántico que emplean las

personas para comunicarse, ya sea de manera oral o escrita (Ministerio de

33

Educación, 2016) Las palabras están sujetas a un significado, corresponden a las

definiciones de un diccionario; por otro lado, están asociadas a una forma de

escritura peculiar como por ejemplo el empleo de un lexema por otro; en este

aspecto se presentan muchas veces errores vinculados con el desconocimiento de

la escritura de las palabras (“abcidente” por “accidente”).

Por su parte, Jiménez y Romero (2012), hacen referencia a que un

vocabulario abundante contribuye en la composición de textos escritos porque

posibilita encontrar palabras adecuadas para expresar lo que se pretende

comunicar. Por otro lado, la escasez de vocabulario, además del desconocimiento

de la realidad, obliga a recurrir a palabras de significados muy genéricos e

imprecisos, a rodeos innecesarios y a numerosas repeticiones. En cambio, el

dominio del vocabulario, supone precisión, claridad y concisión en la producción de

un texto.

Según el Ministerio de Educación (2016), este aspecto se evalúa teniendo en

cuenta los siguientes indicadores:

Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa.

Selecciona las palabras de acuerdo a la necesidad del texto.

Distingue el significado de palabras parecidas (temerario por

temeroso).

Identifica los límites de las palabras. (“aveces” por “a veces”).

1.3.18. Dimensiones de la producción de textos

Según el Ministerio de Educación (2016), la Competencia, Escribe diversos

tipos de textos: en lengua materna, se toman en cuenta las capacidades, que para

la presente investigación se consideran como dimensiones.

Dimensión 1: Planificación: Organiza y desarrolla las ideas de forma

coherente y cohesionada

La planificación es una de las tres etapas de la producción de textos escritos.

Es la etapa previa a la textualización. Según el MINEDU (2010), la planificación, es

34

la etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de

esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el

análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo,

así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

Definitivamente es una etapa importante y que comprende varias actividades que

sentarán las bases del texto escrito.

Es uno de los procesos más importantes, donde inicia la motivación por la

escritura, luego surge la necesidad de escribir de manera espontánea. Para lograr

un buen trabajo es importante buscar información respecto al tema a redactar, se

puede buscar en bibliotecas, catálogos, en diferentes lugares donde exista acceso

a la información que se necesita, luego de ubicar el material, se debe sacar

información relevante con una ficha de resumen donde se anota las ideas que

favorecerán al tema, ya obtenida la planificación, se organiza en jerarquía las ideas

según su importancia (ECURED, 2018).

Escoriza (2006), añade que la producción de un texto requiere la elaboración

previa de un plan de escritura que refleja un bosquejo de lo que se va a producir; de

esta manera se asegura la comunicación de un mensaje comprensible y de interés

para los posibles lectores. Además, menciona que el núcleo de la planificación

reside en la solución de la problemática relacionada a la interacción que se produce

entre la organización de los contenidos y las funciones comunicativas. En general,

consiste en tomar decisiones respecto a los siguientes componentes del proceso de

planificación.

Planificación estructural; referida a la elección de la estructura del texto.

Planificación retórica; alude a la formulación de los objetivos que se

pretenden lograr con la producción de textos escritos y la especificación de

los destinatarios.

Planificación del contenido; se refiere al conocimiento del tema que se

pretende exponer, a la formulación del título correspondiente y a la

elaboración de la idea principal, considerada como referente principal para

el desarrollo del tema.

35

Otros lo denominan preproducción, los objetivos no cambian siguen siendo

el mismo, e implica la activación de la motivación, conocimientos previos y la

creatividad por parte del escritor, aquí se responde interrogantes como: ¿Qué voy

escribir? ¿Con qué propósito? ¿A quién está dirigido? entre otras preguntas que

ayudan la planificación (Olguín y Rozas, 2005).

La planificacion ayuda a registrar los echos que sucederán a organizar los

materiales necesarios “Es la ación de preveer, de asignar los recursos necesarios

para una meta u objetivo” (Bello, 2006).

Es la procreacción del textos a escribir, esto inicia cuando el escritor se

encuentra motivado para escribir, tiene un propósito y fija sus lectores, busca un tipo

de texto o formato que pueda ser entendible para su público y de esta manera pueda

llegar su mensaje, ideas, sentimientos, opiniones y pensamientos, estos deben ser

organizados jerarquicamente según su importancia (Niño Rojas, 2008). La principal

acción a realisarce, es la motivación del escritor, luego es elege el lenguaje en que

se escribirá, y con qué finalidad, se debe preveer el contexto donde ocurrirán los

hechos, y usar la creatividad para modificar si se elegío un paisaje de la realidad.

Es necesaria la busqueda de información y jerarquizar, existen algunas

interrogantes que ayudan este proceso, estas pueden ser: ¿Deseo escribir? ¿Qué

voy decir? ¿Para quién escribiré? ¿Dónde y cúando escribiré? ¿Dónde buscaré

información para escribir mejor? ¿Qué vocabulario debo usar para que sea

entendible? entre otras interrogantes (García, 2010).

Dimensiòn 2: Textualización: Utiliza convenciones del lenguaje escrito

de forma pertinente

Llamada también producción, donde se aplican las competencias textuales,

discursivas, lingüísticas, semánticas o culturales, este paso pide la redacción

coherente y cohesionada del texto, los mensajes a transmitir deben ser claras y

entendibles, haciendo use de un lenguaje adecuado al público (Olguín y Rozas,

2005).

36

“La textualización, está dirigido por los planes de escritura. Consiste en

transformar la información seleccionada y organizada en una forma lingüística

concreta. Ello implica conocer y dominar operaciones de ejecución motora de letras,

dominio ortográfico, manejo adecuado del léxico, conocimiento morfológico,

sintáctico y semántico” (García, 2015).

El estudiante convierte en texto las palabras, las frases y las oraciones

completas sobre el conjunto de sensaciones que ocurren en su mente. Para ello,

pone en juego un conjunto de saberes: el conocimiento de los tipos de texto, la

organización de las ideas, el uso de vocabulario adecuado a la situación

comunicativa, la coherencia, el establecimiento de una secuencia lógica, la cohesión

y el ajuste de la producción a las normas ortográficas (Ministerio de Educación,

2015)

Emplea recursos textuales y figuras retóricas (comparaciones e hipérboles,

entre otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar

o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar personas, personajes y

escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir

efectos en el lector (como el entretenimiento o el suspenso) (Minedu, 2016).

En lo expuesto anteriormente, se señala que la textualización se refiere a la

primera elaboración del texto, teniendo como referente el plan de escritura. En esta

fase, el estudiante toma decisiones sobre los conectores que va a emplear para hilar

las ideas, elige palabras apropiadas para redactar el mensaje de acuerdo al

destinatario y construye el texto manteniendo la coherencia. Durante el proceso de

textualización se debe considerar algunos aspectos como:

Tipo de texto y estructura.

La lingüística textual, hace referencia a las funciones predominantes

del lenguaje como a los personajes, al espacio y al tiempo. Además,

integra la coherencia textual.

La lingüística oracional, alude al orden de las palabras y al manejo de

las oraciones.

37

Escoriza (2006), precisa que el proceso de textualización comprende a su

vez dos fases:

a) La redacción de un borrador. Implica seleccionar las ideas relevantes,

reelaborar las ideas generales que respondan al objetivo de la

producción escrita, suprimir las ideas irrelevantes para reemplazarlo

con información nueva, ampliar y desarrollar la información

importante, jerarquizar las ideas seleccionadas y secuenciar las

categorías de acuerdo al modelo de organización del texto escrito.

b) La edición final de la composición escrita. La edición de la versión final

de la composición escrita tiene como finalidad la elaboración de un

texto bien producido. La transformación de la redacción de un borrador

en la edición final requiere de la aplicación de tres tipos de estrategias:

Estrategias retóricas: son las que tienen el propósito de

conseguir los objetivos previstos en la fase de la planificación

Estrategias metacognitivas: tienen la intención de controlar y

evaluar las operaciones cognitivas que se ejecutan en la

producción de un texto escrito.

Estrategias de composición: poseen la finalidad de categorizar,

organizar las ideas en función al tipo de texto seleccionado y el

uso de unidades lingüísticas necesarias para expresar el

contenido del texto.

Además, la textualización debe considerar dos importantes características:

a) La coherencia

La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas,

es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que

el texto presente una estructura o un sentido lógico. Según Nina (2007) esta

lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y

las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo

relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el

38

discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto

que ha leído o escuchado.

b) La cohesión

Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan cuenta

de la manera como la información vieja se relaciona con la información nueva

para establecer una continuidad discursiva significativa. (Nina, 2007) Es un

factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha

relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de

resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información.

Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la

escritura debe comenzar, naturalmente, por una definición de este término.

Sin embargo, dicha definición no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la

cohesión ha sido mal definido y empleada sin precisión. Incluso, algunos

autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.

Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y

sostienen que la cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los

cuales la coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la

coherencia es la vinculación de los significados en la estructura profunda del

texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de acuerdo es en

que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.

Como lo menciona Nina (2007) afirma que “la cohesión se refiere al modo

como los componentes de la estructura superficial de un texto están

íntimamente conectados con la secuencia”.

Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico,

descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver

con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan

para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad

conceptual: un texto escrito.

39

Dimensiòn 3: Revisión: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

contexto del texto escrito.

Suárez (2014), plantea una serie de preguntas para orientar a los estudiantes

en la revisión de los textos escritos: ¿el texto es coherente? ¿Las palabras están

escritas correctamente? ¿Los artículos y los pronombres mantienen coherencia?

¿Se cumple con el propósito comunicativo? y ¿existe unidad en la presentación de

las ideas?

La revisión, es el proceso que se da después de la textualización, en este

proceso corregimos todos los fallos cometidos, asi como también se puede ampliar

o quitar ideas, luego de ello se inicia la reescritura, es de carácter valorativo, ya que

el trabajo final es calificado.

Es la calificación del texto escrito, para lo cual se utiliza el borrador que se

escribió anteriormente, con el objetivo de añadir, quitar y corregir las ideas,

pensamientos, opiniones, entre otras, según la necesidad del escritor, el cual lo

realiza según sus planificaciones, evaluando si se logró redactar sus perspectivas y

si llegó al público como lo esperado (Niño, 2008). Reflexiona y evalúa de manera

permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,

si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como

el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos

ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.

Según Escoriza (2006), los componentes que intervienen en la revisión y en

el análisis de un escrito se dividen en dos subprocesos.

a. Detección de errores.

Los errores se pueden localizar en la ejecución de las siguientes operaciones

cognitivas.

Planificación de objetivos, títulos, subtítulos, tema, estructura del texto

y la idea principal.

40

Generación del contenido. Se revisa si la información nueva es

redundante, adecuada o suficiente.

Categorización de las ideas en función de su naturaleza inclusora, si

la información explícita permite diferenciar las ideas esenciales de las

ideas de las ideas menos inclusoras.

Construcción de la progresión temática, si en la progresión temática

se han detallado y explicitado las ideas generales, si la secuencia de

las ideas mantiene la coherencia y la estructura del texto. Asimismo,

durante esta fase se detectan errores en los niveles linguísticos como

en la ortografía, léxico, sintaxis, marcadores linguísticos y frases.

b. Corrección de los errores detectados.

El texto se verifica mediante la ejecución de acciones como: suprimir, añadir,

sustituir y secuenciar las unidades linguísticas. También se corrije con la finalidad

de mejorar la claridad expositiva, la coherencia, la estructura, la suficiencia, la

objetividad, la independencia, la cohesión y la ortografía. Según las Rutas del

Aprendizaje (2015), el proceso de revisión implica dos momentos:

Lectura del texto, en este momento los estudiantes leen el texto de

manera detenida y reflexiva para verificar si es comprensible,

ordenado, y si las ideas guardan relación con el tema.

Edición del texto, es el proceso final en el cual el texto que se ha

modificado se somete a una corrección concienzuda, para hacerlo

más novedoso, interesante y para estimular a la lectura. Se sugiere

que para esta etapa se responda a las siguientes preguntas: ¿la

distribución del texto es equilibrada?, ¿las imágenes y los colores son

adecuados?

Es así que, se emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales

utilizados y el efecto de su texto en los lectores, sistematizando aspectos

gramaticales y ortográficos, características de tipos textuales y géneros discursivos,

así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito (Minedu, 2016).

41

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Determinación del problema de investigación

La pandemia de COVID-19 ha impactado directamente los sistemas educativos de

todos los países de la región, afectando a estudiantes, hogares, ministerios,

secretarías, centros educativos, docentes y directivos. El cierre de los centros

educativos como parte de las acciones para contener la propagación del virus tiene

a más de 165 millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza, en 25

países de la región (UNESCO, 2020).

El cierre prolongado de los centros educativos tendrá repercusiones negativas

sobre los aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la

promoción. Esto afectará aún más a aquellos estudiantes pobres y de clase media

vulnerable, así como a los estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades

especiales. Esta situación podrá agravarse más aún en sistemas educativos que

no cuentan con mecanismos efectivos de educación a distancia acordes a las

características de los hogares, lo que puede ampliar aún más las brechas que

existen entre estudiantes con más o menos acceso a los mismos.

Los países de América Latina han lanzado iniciativas de enseñanza remota de

emergencia para proporcionar soluciones de corto plazo y mantener cierta

continuidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Las soluciones adoptadas

han dependido de las capacidades y modalidades con que cada país contaba, así

como de los contenidos disponibles para construir un modelo de emergencia de

educación a distancia.

En Perú El Ministerio de Educación oficializó hoy el inicio del año escolar a partir del

6 de abril del presente año, a través de la estrategia “Aprendo en casa”, utilizando

plataformas como la radio, internet y televisión. La resolución ministerial N° 160-

42

2020- MINEDU, publicada en el diario oficial

Para ello, se establecieron estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos

del Currículo Nacional, adaptar el plan de recuperación aprobado en cumplimiento

de la Resolución Viceministerial N° 079-2020-MINEDU y presentarlo a los usuarios

del servicio educativo, así como a la Unidad de Gestión Educativa Local

competente, dentro de los siete días calendario contados desde la publicación de la

norma.

Asimismo, la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020, al ser una institución educativa pública se alinea al programa nacional

“Aprendo en casa” que incluye el desarrollo del área de Comunicación,

presentándose claramente diferencias, limitaciones y deficiencias en el logro de

competencias al respecto, especialmente en la producción de textos narrativos, de

las estudiantes de sexto de primaria, lo que preocupa tanto al personal docente

como a los padres de familia, quienes también cumplen en estas circunstancias un

rol importante.

2.1.1. Problema general

¿Cuál es la influencia del programa Aprendo en Casa en la producción de textos

narrativos en el área de comunicación de las estudiantes de estudiantes de sexto

de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020?

2.1.2. Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de alcance del programa Aprendo en Casa en las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa 2020?

¿Cuál es el nivel de producción de textos narrativos en el área de

comunicación de las estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020?

¿Cuál es el grado de influencia del programa Aprendo en Casa en la

43

producción de textos narrativos en el área de comunicación de las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa 2020?

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación resulta de gran relevancia porque aborda el mayor problema

coyuntural, que es el COVID-19 y el impacto muy importante respecto al derecho a

la educación de millones de estudiantes, y el trabajo de los docentes y centros

educativos y la preocupación de las familias por la educación de sus hijos. El cierre

de los centros educativos presenciales en distintos países obliga a desarrollar con

rapidez nuevas formas de garantizar este derecho en todos los niveles educativos

y en todo el mundo. Este esfuerzo implica a las autoridades educativas, los centros

de enseñanza, las familias y los propios niños, niñas y adolescentes.

Además, la investigación se preocupa por la amenaza que representa la pandemia

para el avance de la educación, pues si no se realizan esfuerzos considerables para

contrarrestar estos efectos, se provocarían pérdidas de aprendizaje, aumento de la

deserción escolar y mayor desigualdad.

Es importante también porque el área de comunicación representa uno de los ejes

fundamentales de la educación y dado que la situación antes de la pandemia ya se

caracterizaba por un grado de aprendizaje que no alcanzaba los niveles esperados,

dicha preocupación se acrecenta en estas circunstancias.

El trabajo de investigación es transcendental porque resulta novedoso debido a que

el proceso educativo de estos meses, al igual que otras actividades, está centrado

en la virtualidad. Y es necesario comprobar los resultados que se están alcanzando

en términos de logro de competencias, como en el presente caso, en que la atención

se centra en el logro de la competencia producción de textos del área de

Comunicación que exige del estudiante planificación, organización de ideas,

creación, revisión y mejoramiento del texto las veces que sean necesarias, cuidado

de su presentación, así como la reflexión sobre lo producido, de tal manera que este

aprendizaje sea consciente y significativo con el Programa Aprendo en Casa,

44

dirigido por el Ministerio de Educación.

2.3. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la influencia del programa Aprendo en Casa en la producción de textos

narrativos en el área de comunicación de las estudiantes de sexto de primaria de la

Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Objetivos Específicos

Medir el nivel de alcance del programa Aprendo en Casa en las estudiantes

de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de

Cayma, Arequipa 2020.

Medir el nivel de producción de textos narrativos en el área de comunicación

de las estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia

Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Determinar el grado de influencia del programa Aprendo en Casa en la

producción de textos narrativos en el área de comunicación de las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

2.4. HIPÓTESIS

Hipótesis nula

(H0): No existe una relación significativa entre el programa Aprendo en Casa y la

producción de textos narrativos en el área de comunicación de las estudiantes de

sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020.

Hipótesis alterna

(Ha): Existe una influencia significativa entre el programa Aprendo en Casa y la

producción de textos narrativos en el área de comunicación de las estudiantes de

sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma,

45

Arequipa 2020.

2.5. VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente

Programa Aprendo en Casa

Dimensiones

Aprendizaje educativo

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Interiorización del aprendizaje

2.5.2. Variable Dependiente

Producción de textos narrativos en el área de comunicación

Dimensiones

Planificación

Textualización

Revisión

2.6. METODOLOGÍA

2.6.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, en vista que representa

un conjunto de procesos y pretende reconstruir la realidad tal y como lo apunta

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.4). Un aporte importante de este

enfoque es que utiliza la recolección de datos para probar algo, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico.

46

2.6.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación básica, que tiene como objetivo resolver un determinado

problema o planteamiento específico. Contribuye a la ampliación del conocimiento

científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes (Hernández,

Fernández & Baptista 2006).

2.6.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación de tipo correlacional, que tiene como propósito determinar el

grado de relación de las variables de estudio, determinada estadísticamente por

medio de coeficientes de correlación (Tamayo y Tamayo, 1999, p. 47).

2.6.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es correlacional.

2.6.5. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica de la encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido, eficaz y

sistemáticamente a través de preguntas, afirmaciones o proposiciones, (Casas,

Repullo & Donado, 2002).

Para este caso se utilizó la técnica de la encuesta para el regojo de datos

Esquema:

Donde:

M = Muestra.

O₁= Variable 1

O₂ = Variable 2.

r = Relación de las variables de estudio.

47

2.6.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación para cada variable, son dos cuestionarios,

instrumentos propios de la técnica de la encuesta. Para la aplicación de los

cuestionarios de cada variable se consideraron los instrumentos debidamente

validados, aplicados y confiables, que midieron las diferentes manifestaciones de la

práctica de hábitos y técnicas de estudios y el aprendizaje significativo

respectivamente.

Para la variable programa Aprendo en casa se empleó un cuestionario de 15 ítems

referidos a las dimensiones consideradas en la variable. Para la variable

Producción de textos en el área de Comunicación se utilizó un cuestionario de 21

ítems referidos a las dimensiones consideradas en la variable.

TÉCNICA INSTRUMENTOS

La encuesta Cuestionario programa Aprendo en casa

La encuesta Cuestionario de Producción de textos

narrativos en el área de Comunicación.

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por 35 estudiantes de sexto de primaria de la

Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

La muestra está conformada por 35 estudiantes de sexto de primaria de la

Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020. Dicha

muestra se ha determinado a través de la técnica no probabilística (no aleatoria) de

tipo intencional, que son más convenientes para el propósito del estudio.

2.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Una vez culminada la etapa de recopilación de la información, se procesó de

acuerdo a los siguientes pasos:

48

1. Recolección de datos de los respectivos cuestionarios, lo que sirvió para medir

nuestras variables de investigación.

2. Selección de la Información.

3. Análisis e interpretación de los resultados en tablas y gráficos.

Una vez recabados los datos de las variables de estudio serán ingresados a

un programa estadístico computarizado (SPSS). El "tratamiento de los datos" se

efectuó aplicando el análisis de correlación de Spearman asumiendo un nivel de

significación de 0.05

El Coeficiente de Correlación, tal como señalan Mason y Lind (1998) expresa el

grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas. Puede ser positivo

(el incremento en una variable implica un incremento en la otra variable, el

decremento en una variable implica el decremento de la otra variable); negativo (el

incremento en una variable implica el decremento de la otra variable); significativo

(la asociación de las variables tiene valor estadístico); no significativo (la asociación

de las variables no tiene valor estadístico). El valor del coeficiente oscila entre 0 y

1, mientras más se acerque a la relación entre las variables es más intensa.

2.9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presentación de los resultados de investigación es la siguiente:

49

RESULTADOS DE LA VARIABLE PROGRAMA APRENDO EN CASA.

Tabla 1

Dimensión Aprendizaje educativo

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 11 31.4 31.4

MEDIO 15 42.9 74.3

ALTO 9 25.7 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Programa Aprendo en casa

Figura 1

Dimensión: Aprendizaje educativo

50

Interpretación

La tabla y cuadro 1 de la dimensión Aprendizaje educativo de la variable programa

Aprendo en casa nos muestra que, el 42.9% de los alumnos de sexto de primaria

de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se

encuentra en nivel medio, el 31.4% en nivel bajo y el 25.7% en nivel alto.

De los presentes resultados se puede inferir que la mayor parte de los alumnos de

sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020, no percibe el recibir mediante este programa los materiales, ni la

tutoría suficientemente necesarios. Si bien es cierto en este aspecto se pretende

mediatizar la relación pedagógica entre docentes y estudiantes, no se ha logrado

superar con total éxito los problemas de tiempo y espacio, debido a no poder coincidir

en su totalidad los horarios escolares con las diferentes actividades que se realizan

en casa debido a las nuevas circunstancias. Por ello, el aprendizaje educativo con

éxito queda reducido aproximadamente a la cuarta parte de la muestra participante

de la investigación.

51

Tabla 2

Dimensión Ambientes virtuales para el aprendizaje

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 13 37.1 37.1

MEDIO 18 51.4 88.6

ALTO 4 11.4 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Programa Aprendo en casa

Figura 2

Dimensión: Ambientes virtuales para el aprendizaje

52

Interpretación

La tabla y cuadro 2 de la dimensión Ambientes virtuales para el aprendizaje de la

variable programa Aprendo en casa, se evidencia que, el 51.4% de los alumnos de

sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020 se encuentra en nivel medio, el 37.1% en nivel bajo y el 11.4% en

nivel alto.

Con base en los datos recogidos se interpreta que, si bien es cierto el

Programa Aprendo en casa ha buscado cubrir todos los canales viables para llevar

a cabo su propuesta a distancia, valiéndose de la radio (Radio nacional), televisión

(TV PERU) y la plataforma aprendoencasa.pe., dichos ambientes virtuales han

logrado principalmente niveles bajo y medio de alcance, y solo un porcentaje muy

pequeño de estudianes puede utilizar satisfactoriamente dichos ambientes virtuales

para su aprendizaje.

Esta situación se debe a que el tiempo de estudio se ve interferido por otras

actividades en casa, producto de las nuevas modalidades surgidas por los cambios

económicos y sociales. Muchas veces en casa solo se cuenta con uno o dos

dispositivos que deben ser compartidos por otros hermanos, o padres que deben

hacer uso de ellos por sus propios trabajos y obligaciones.

.

53

Tabla 3

Dimensión Interiorización del aprendizaje

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 14 40.0 40.0

MEDIO 12 34.3 74.3

ALTO 9 25.7 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Programa Aprendo en casa

Figura 3

Dimensión: Interiorización del aprendizaje

54

Interpretación

La tabla y cuadro 3 de la dimensión Interiorización de aprendizaje de la variable

programa Aprendo en casa, se evidencia que, el 40% de los alumnos de sexto de

primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020 se encuentra en nivel bajo, el 34.3% en nivel medio y el 25.7% en nivel alto.

De los resultados encontrados se puede deducir que, la mayor parte de las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar

de Cayma, Arequipa 2020 solo alcanzan un nivel medio en el desarrollo de

autonomía, responsabilidad escolar, y reconstitución de sus aprendizajes. Aunque

las nuevas prácticas curriculares buscan un cambio duradero en la conducta del ser

humano, dichos propósitos no son alcanzados en plenitud

Ya que este proceso es una actividad individual desarrollada en un contexto

social – cultural, se puede entender que las presentes condiciones socioculturales

por los que se atraviesa no son las mejores para el desarrollo de la interiorización

del aprendizaje.

55

Tabla 4

Variable Programa Aprendo en casa

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 11 31.4 31.4

MEDIO 14 40.0 71.4

ALTO 10 28.6 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Programa Aprendo en casa

Figura 4

Variable Programa Aprendo en casa

56

Interpretación

La tabla y cuadro 4, de la variable Programa Aprendo en casa, se obtuvo que, el

40% de los alumnos de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se encuentra en nivel medio, el 31.4% en nivel

bajo y el 28.6% en nivel alto.

Con los resultados obtenidos se interpreta que, el alcance del Programa Aprendo

en casa en las estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia

Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se encuentra principalmente en los

niveles medio y bajo. Aunque el objetivo general de la estrategia es orientar a las

estudiantes y sus familias durante la emergencia sanitaria para darle contenido y

sentido a estos días de aislamiento, fortaleciendo valores y actitudes, en línea con el

desarrollo de competencias que plantea el Currículo Nacional y áreas curriculares

priorizadas, la realidad es que el impacto de tal servicio no ha logrado sus objetivos

con total satisfacción.

57

RESULTADOS DE LA VARIABLE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Tabla 5

Dimensión: Planificación

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 12 34.3 34.3

MEDIO 15 42.9 77.1

ALTO 8 22.9 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Producción de textos narrativos

Figura 5

Dimensión: Planificación

58

Interpretación

La tabla y cuadro 5, de la dimensión Planificación de la variable producción de textos

narrativos en el área de comunicación, del total de estudiantes encuestados, el

42.9% de los alumnos de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal

de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se encuentra en nivel medio, el 34.3% en

nivel bajo y el 22.9% en nivel alto.

De lo que se interpreta que, las estudiantes mayormente no aplican de

manera ótima la etapa de planificación, etapa que corresponde a la generación y

selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones

sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles

lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para

la planificación del texto. Lo que explicaría la falta de éxito en la producción de

textos, pues definitivamente es una etapa importante, que comprende varias

actividades que sientan las bases del texto escrito.

59

Tabla 6

Dimensión: Textualización

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 12 34.3 34.3

MEDIO 14 40.0 74.3

ALTO 9 25.7 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Producción de textos narrativos

Figura 6

Dimensión: Textualización

60

Interpretación

La tabla y cuadro 6, de la dimensión Textualización de la variable producción de

textos narrativos en el área de comunicación, se evidenció que, el 40% de los

alumnos de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de

Cayma, Arequipa 2020 se encuentra en nivel medio, el 34.3% en nivel bajo y el

25.7% en nivel alto.

De los presentes resultados se infiere que, solo un corto porcentaje,

aproximadamente la cuarta parte de las estudiantes encuestados aplica las

competencias textuales, discursivas, lingüísticas, semánticas o culturales, logrando

una redacción coherente y cohesionada del texto, con un lenguaje adecuado al

público.

Pero la mayoría de estudiantes no alcanza, o alcanza a un nivel medio en la

organización de sus ideas, el uso de vocabulario adecuado a la situación

comunicativa, la coherencia, el establecimiento de una secuencia lógica, la

cohesión y el ajuste de la producción a las normas ortográficas.

61

Tabla 7

Dimensión: Revisión

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 11 31.4 31.4

MEDIO 15 42.9 74.3

ALTO 9 25.7 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Producción de textos narrativos

Figura 7

Dimensión: Revisión

62

Interpretación

La tabla y cuadro 7, de la dimensión Revisión de la variable producción de textos

narrativos en el área de comunicación, se evidenció que, el 42.9% de los alumnos

de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020 se encuentra en nivel medio, el 31.4% en nivel bajo y el 25.7% en

nivel alto.

Los resultados obtenidos permiten deducir que, la mayoría de estudiantes no utiliza

o utiliza a medias el borrador que se escribe anteriormente, por lo que no es posible

añadir, quitar o corregir las ideas, pensamientos, opiniones, ni se evalúa

correctamente si llegó al público como lo esperado. Solo un corto porcentaje de

estudiantes reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe,

revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre

sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores,

referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para

mejorar y garantizar el sentido de su texto.

63

Tabla 8

Variable Producción de textos narrativos en el área de comunicación.

Nivel F. % P. acumulado

BAJO 12 34.3 34.3

MEDIO 15 42.9 77.1

ALTO 8 22.9 100.0

Total 35 100.0

Fuente: Base de datos del instrumento Producción de textos narrativos

Figura 8

Variable Producción de textos narrativos en el área de comunicación.

64

Interpretación

La tabla y cuadro 8, de la variable Producción de textos narrativos en el área de

comunicación, se evidenció que, el 42.9% de los alumnos de sexto de primaria de

la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se

encuentra en nivel medio, el 34.3% en nivel bajo y el 22.9% en nivel alto.

Gracias a los datos procesados se logra interpreter que en su mayoría las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar

de Cayma, Arequipa 2020 no ejecutan a plenitud los procesos de planificación,

textualización, y revisión del texto, provocando dificultad en el enriquecimiento de la

gramática y ortografía.

Solo un muy pequeño grupo de estudiantes realiza dicho proceso reflexivo

involucrando la adecuación y organización de los textos considerando los contextos

y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la

finalidad de mejorarlo.

65

2.10. Correlación entre las variables Programa Aprendo en casa y

Producción de textos narrativos en el área de comunicación

2.10.1. Prueba de normalidad

Ho= Los datos tienen una distribución normal

Ha= Los datos no tienen una distribución normal

Prueba estadística a emplear

Se emplea la prueba de Shapiro – Wilk, porque la muestra empleada es

menor a 50.

Tabla 9

Prueba de normalidad de Shapiro – Wilk

Estadístico gl p

Programa Aprendo en casa 0.904 35 0

Producción de textos narrativos en el área de comunicación 0.890 35 0

Criterio de decisión

p < 0.05 Rechazamos la Ho y aceptamos la Ha

p >= 0.05 Rechazamos la Ha y aceptamos la Ho

Interpretación

Como p es menor que 0.05 entonces se rechaza la Ho y aceptamos la Ha,

es decir que los datos no tienen una distribución normal, por lo tanto, se aplica una

estadística no paramétrica. De este modo se aplica correlación de Spearman

2.10.2. Comprobación de la hipótesis

Planteamiento de hipótesis

Ho: ρ=0 (No existe correlación)

66

Ha: ρ≠0 (Sí existe correlación)

Prueba estadística

La prueba estadística empleada es la de Spearman (Rho), por tratarse de

estadística no paramétrica como se comprobó con la prueba de normalidad.

Regla de decisión

p < 0.05 Aceptamos la Ha y rechazamos la Ho

p >= 0.05 Rechazamos la Ha y aceptamos la Ho

Tabla 10

Correlación Spearman de Programa Aprendo en casa y producción de textos narrativos

ρ p N

Programa Aprendo en casa y producción de textos narrativos ,949** 0.00 35

Interpretación:

Como p=0<0.05, por lo tanto, sí existe influencia entre el Programa Aprendo

en casa y la producción de textos narrativos en el área de comunicación de las

estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar

de Cayma, Arequipa 2020. Esta influencia es directa, es decir que, mientras el

Programa Aprendo en casa no logra un nivel de alcance alto de igual manera la

producción de textos narrativos en el área de comunicación no alcanza un nivel alto.

Por su puntuación el grado de influencia a su vez es muy alto.

67

Valores de Rho Relación Correlación

r=0 No existe Mala

0.00 < r < 0.2. Muy poco intensa Pequeña

0.20 < r ≤ 0.40 Poco apreciable Baja

0.40 < r ≤ 0.60 Considerable Regular

0.60 < r ≤ 0.80 Intensa Alta

0.80 < r ≤ 1.00 Muy intensa Muy alta

68

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El trabajo de investigación denominado El programa Aprendo Casa y su influencia

en la producción de textos narrativos en el área de comunicación de las estudiantes

de sexto de primaria, de la institución educativa Livia Bernal De Baltazar del distrito

de Cayma, luego del análisis estadístico, podemos plantear los siguientes

resultados cualitativos.

El alcance del Programa Aprendo en casa en las estudiantes de sexto de primaria

de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 se

encuentra en los niveles medio y bajo. Aunque el objetivo general de la estrategia

es orientar a las estudiantes y sus familias durante la emergencia sanitaria para darle

contenido y sentido a estos días de aislamiento, fortaleciendo valores y actitudes, en

línea con el desarrollo de competencias que plantea el Currículo Nacional y áreas

curriculares priorizadas, la realidad es que el impacto de tal servicio no ha logrado

sus objetivos con total satisfacción.

Con base en los datos recogidos se interpreta que, si bien es cierto el Programa

Aprendo en casa ha buscado cubrir todos los canales viables para llevar a cabo su

propuesta a distancia, valiéndose de la radio (Radio nacional), televisión (TV PERU)

y la plataforma aprendoencasa.pe., dichos ambientes virtuales han logrado

principalmente niveles bajo y medio de alcance, y solo un porcentaje muy pequeño

de estudiantes puede utilizar satisfactoriamente dichos ambientes virtuales para su

aprendizaje.

Respecto a la segunda variable, gracias a los datos procesados se logra interpretar

que en su mayoría las estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa

Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 no ejecutan a plenitud los

procesos de planificación, textualización, y revisión del texto, provocando dificultad

en el enriquecimiento de la gramática y ortografía.

Solo un muy pequeño grupo de estudiantes realiza dicho proceso reflexivo

involucrando la adecuación y organización de los textos considerando los contextos

y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la

69

finalidad de mejorarlo.

García (2015) señala que la producción textual es entendida desde los procesos de

composición y redacción. El primero está relacionado más al arte de pensar y de

reflexionar sobre la estructura del contenido. Clasificar ideas y ordenar a partir de

un esquema preestablecido. El segundo proceso consiste en ordenar y escribir un

tema según el plan que se estableció en la composición. La redacción conlleva el

dominio de la lengua, conocimiento de aspectos sintácticos, semánticos,

fonológicos.

Finalmente la comprobación de la hipótesis, presenta los siguientes

resultados, la prueba estadística empleada es la de Spearman (Rho), por tratarse

de estadística no paramétrica como se comprobó con la prueba de normalidad.

Regla de decisión p < 0.05 Aceptamos la Ha y rechazamos la Ho p >= 0.05

70

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

“MEJORO LA CALIDAD DE MIS TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN”

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta plantea la aplicación de estrategias factibles de ser

implementadas en el sexto grado de primaria de la Institución Educativa Livia Bernal

de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020. En donde se sugieren secuencias globales,

es decir, orientadas al desarrollo de la producción de textos narrativos,

considerando los momentos claves de esta: inicio, desarrollo y cierre.

Los momentos de la clase se pueden asociar a: conocimientos previos, ejecución

de los procesos de planificación, textualización, y revisión del texto. Por otro lado,

estas estrategias consideran, secuencias específicas orientadas al tratamiento de

contenidos de producción de textos, empleando la argumentación secuencial y

orden deductivo. La propuesta de intervención privilegia el método activo

participativo e inductivo, pues se pretende que el alumno asuma un rol activo en el

aprendizaje, que comparta con sus pares, por lo tanto, también se enfatiza el trabajo

colaborativo.

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Se hace necesaria la implementación de la propuesta descrita, después de haber

constatado con los resultados obtenidos que, la calidad de la producción de textos

narrativos de las estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Livia

Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020 merece ser atendida y con mayor

atención en las presentes condiciones de en las que se imparte la educación, sin

alcanzar con total éxito los propóstitos delineados en el Currículo Nacional de

Educación Básica Regular.

71

Por estas razones es necesaria la aplicación de una propuesta pedagógica que

logre mejores resultados en la producción de textos narrativos en el área de

comunicación, así de esta manera se podrá alcanzar mejores niveles de

rendimiento.

3.4. PÚBLICO OBJETIVO

El público objetivo son los estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

3.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

3.5.1. Objetivo general

Mejorar el nivel de producción de textos narrativos de los estudiantes de sexto de

primaria de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020.

3.5.2. Objetivos específicos

Producir textos narrativos, organizando ideas, información, utilizando ideas

complementarias, con variedad de recursos, y conexión entre ellas, según su

contenido, propósito y audiencia

Desarrollar habilidades comunicativas y de análisis, interpretación y síntesis

de la información.

Elaborar nuestro libro de cuentos, fabulas, crónica.

72

3.6. ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

NOMBRE DE LA

SESIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS

TIEMPO DE

SESIONES

Sesión 1: Conociendo

los textos narrativos.

Sesión 2: creando

nuestros cuentos

Sesión 3: Creando mi

fabula

Sesión 4: Elaborando

nuestras cronicas

Sesión 5: Escribiendo

nuestras anecdotas

Sesión 6: Elaborando

mi autobiografia

Cognitivo:

Distinguen la estrutura del texto.

Diferencian los mecanismos de cohesión

empleados en los textos.

Adecuan los textos creados, depende al

destinatario

Procedimental:

Escriben textos para expresar sus ideas o

sus sentimiento:

Revisan y reescriben sus textos hasta

quedar satisfechos con el resultado.

Actitudinal:

Comparte sus creaciones sobre los textos

creados.

Muestran interés frente a los comentarios

y reflexiones del resto de sus compañeros

y del profesor.

Clase de 90

minutos

73

3.7. PLANIFICACION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TITULO DE LA SESION: CONOCIENDO LOS TEXTOS NARRATIVOS

PROPÓSITO DE LA SESION: Conocer e identificar la estructura, caracteristicas y elementos de los textos narrativos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la situación

comunicativa. - Organiza y desarrolla las

ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas entorno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a parrafos y las desarrolla para ampliar informacion.

Los niños y niñas elaboraran un mapa conceptual sobre las elementos y características de los diversos tipos de texto narrativos

INSTRUMENTO

Escala de valoración

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min

Presentamos las siguientes palabras:

¿Conocen algún cuento?, ¿se saben alguna fabula?, ¿alguna vez han contado un

anécdota?, todos estos textos ¿tienen algo en común? ¿Que textos son?, ¿Qué otros

textos narrativos conocen?

Mencionamos el propósito de nuestra sesión y recordamos nuestras normas.

RECORDAMOS NUESTRAS NORMAS

DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas

Formamos grupos y realizamos un sorteo, para que los estudiantes puedan realizar

los diferentes temas en un mapa conceptual y a la vez presentar el ejemplo de la

74

información brindada e ir señalando su estructura y elementos.

1. Clases de textos(solo nombrar y enfocarse en textos narrativos (concepto y

tipos)

2. El cuento, estructura, caracteristicas y elementos, ejemplo

3. La fábula, estructura, caracteristicas y elementos, ejemplo

4. El anécdota estructura caracteristicas y elementos, ejemplo

5. La autobiografía estructura, caracteristicas y elementos, ejemplo

PLANIFICACION

¿Qué

realizare?

¿Que escribire? ¿Para que escribiré? ¿Para quienes

escribire?

TEXTUALIZACION

Los estudiantes empiezan leyendo la información, comenzaran a realizar su primer

borrador del mapa conceptual, tomando en cuenta sus caracteristicas.

REVISION

Después de la elaboración de nuestro primer borrador, revisamos si utilizamos,

tildessi usamos la mayuscula, los signos de puntuación, si hay palabras que se

repiten, si su texto tiene coherencia, etc., luego de ello realizamos nuestro segundo

borrador, para luego escribir nuestro versión final y asi escribir en los papelotes para

luego proceder a la exposición de nuestro trabajo.

CIERRE 15 minutos

Responden las preguntas metacognitivas:

¿Que aprendimos hoy? ¿Que dificultades tuve?

75

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TITULO DE LA SESION: CREANDO NUESTROS CUENTOS

PROPÓSITO DE LA SESION: Identifica y pone en práctica las características del cuento en sus propias creaciones

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la situación comunicativa.

- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y algunas caracteristicas del género discursivo, asi como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal, para ello , se adapta a los destinatarios y selecciona algunas Fuentes de informacion complementaria Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas entorno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a parrafos y las desarrolla para ampliar informacion.

Los niños y niñas crean sus cuentos

INSTRUMENTO

Escala de valoración

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min/objetos de cuentos

Presentamos las siguientes imágenes: una bruja, una barita mágica y una corona.

Procedemos a realizar las siguientes preguntas:

¿La bruja donde aparece?, ¿Quién utiliza una barita mágica?, ¿Quién usa corona?

¿Este personaje y los objetos mostrados, aparecen en un anécdota?, ¿en una

fábula? ¿Dónde aparecen?

El cuento ¿que tipo de texto es? ¿Porque?, Los cuentos ¿son reales o imaginarios?

Comunicamos el propósito de la sesión y recordamos las normas de convivencia

76

DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura

Después de la socialización de las respuestas del taller, explicamos el concepto de “el

cuento”, sus caracteristicas, estructura (inicio, nudo, desenlace). Y elementos

(narrador, personajes, tema, tiempo, espacio) e irán escribiendo en su cuaderno.

Diseñan la silueta del cuento

Presentamos el siguiente cuadro para recorder con que palabras o frases inicia ,

continua o finaliza un cuento

PLANIFICACION

¿Qué escribiré? ¿Para que escribiré? ¿Quien lo va a leer?

Un cuento…

TEXTUALIZACION

Las niñas empiezan a escribir su primer borrador del cuento, tomando en cuenta, la

estructura, caracteristicas y elementos de un cuento.

REVISION

Después de la elaboración de los cuentos , revisamos si utilizamos conectores,tildes,

si hay palabras que se repiten, si su texto tiene coherencia, etc., luego de ello

realizamos nuestro segundo borrador, para luego escribir nuestro versión final de

nuestro cuento y colocarlo en nuestra carpeta de producción de textos narrativos

CIERRE 15 minutos

Leemos nuestro cuento a nuestros compañeros.

TAREA: realiza un dibujo referente al cuento que has creado.

Responden las preguntas metacognitivas: ¿Que aprendimos hoy? ¿que dificultades

tuve?

77

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TITULO DE LA SESION: CREANDO MI FABULA

PROPÓSITO DE LA SESION:

identificar, interpretar la enseñanza que nos deja este tipo de texto y pone en práctica las características de la fábula en sus propias creaciones

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la

situación comunicativa.

- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y algunas caracteristicas del género discursivo, asi como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal, para ello , se adapta a los destinatarios y selecciona algunas Fuentes de informacion complementaria Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas entorno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a parrafos y las desarrolla para ampliar informacion. .

Los niños y niñas crean una fabula y lo colocaremos en nuestro portafolio de produccion de textos.

INSTRUMENTO

Escala de valoración

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min Realizamos la lectura de la liebre y la tortuga y el lobo y el cordero. Terminada las

lecturas se realiza el análisis de las lecturas con la identificación de sus elementos y

estructura.

¿Lo que acabamos de leer, es un anécdota?, ¿un cuento o una fábula? ¿Porque?

¿Quiénes eran los personajes en la primera fabula y en la segunda fabula?

78

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Diferenciar la fabula de los demás textos narrativos e

interpretar la enseñanza que nos deja este tipo de texto.

RECORDAMOS NUESTRAS NORMAS

Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día :

DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de la estructura del texto

Después de la socialización de las respuestas del análisis, se les explica el concepto

de fabula y sus caracteristicas e irán escribiendo en su cuaderno, resaltando que estas

narraciones además de poseer elementos y estructura, nos deja una enseñanza

llamada moraleja

Creamos nuestro fabula

PLANIFICACION

Paea planificar la escritura de nuestro fabula, contestaremos a las siguientes

preguntas.

¿Qué escribiré? ¿Para qué escribiré? ¿A quién voy a escribir?

Una fabula Los niños establecen su

propósito (Para compartir

con…)

Destinatario…

¿De que se

tratara tu

historia?

¿Qué

enseñanza

entregare con

esta historia?

¿Quiénes

serán mis

personajes?

¿Que caracteristicas

tendrán mis

personajes?

Presentamos la estructura de la fabula en un papelote

TEXTUALIZACION

Los niños empiezan a escribir el primer borrador de su fabula, tomando en cuenta,

la estructura y elementos de la fabula

REVISION

Después de la elaboración de nuestra fabula, revisamos si utilizamos conectores, si

colocamos tildes, si hay palabras que se repiten, si su texto tiene coherencia, etc.,

79

luego de ello realizamos nuestro segundo borrador, para luego escribir nuestro

versión final de nuestra fabula y colocarlo en nuestra carpeta de producción de textos

narrativos

CIERRE 15 minutos

Leemos nuestro cuento a nuestros compañeros.

TAREA: realiza un dibujo referente a la fabula que creaste.

Responden las preguntas metacognitivas:

¿Que aprendimos hoy? ¿que dificultades tuve?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TITULO DE LA SESION: ELABORANDO NUESTRAS CRONICAS

PROPÓSITO DE LA SESION: Elaborar y conocer las caracteristicas de una crónica,

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la

situación comunicativa.

- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y algunas caracteristicas del género discursivo, asi como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal, para ello , se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de informacion complementaria Escribe textos de forma coherente y cohesionada, ordena las ideas entorno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a parrafos y las desarrolla para ampliar informacion.

Los niños y niñas elaboraran una cronica tomando en cuenta sus caracteristicas

INSTRUMENTO

Escala de valoración

80

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min/objetos de cuentos

Leemos una cronica “la cronica de un viaje por el sur del Peru” (Comunicación 6

cuaderno de trabajo para sexto grado de Educación Primaria 2020, pág. 64)

¿de que trata el texto? ¿que es un cronica?

PROPOSITO DE LA SESION: Elaborar y conocer las caracteristicas de una crónica,

Recordamos las normas de convivencia

DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura

Damos a conocer que es una cronica y sus caracteristicas

Luego crearemos nuestro cronica

PLANIFICACION

¿Qué escribiré? ¿Para que escribiré? ¿Quénes lo leeran?

Una cronica

Para crear una cronica, el autor tiene que haber sido testigo del hecho que va a

escribir, primero elige un lugar que hayas visitado que te parece interesante para

difundir sus atractivos y de manera ordenada relata como llegaste a ese lugar , cual

fue la ruta, que caracteristicas tiene y la impresion que sentiste.

TEXTUALIZACION

Una vez de haber planificado, comenzamos a escribir la primera versión de nuestra

narración, teniendo en cuenta que la redacción de este debe ir de forma coherente y

cohesionada

REVISION

Responde las siguientes preguntas: ¿mi texto es coherente y cohesionado? ¿utilice

mayúsculas? ¿utilice signos de puntuación? ¿las palabras están bien escritas?

Teniendo en cuenta estas preguntas corregimos y realizamos nuestro segundo

borrador, releemos para modificar errores y luego escribimos nuestra versión final.

CIERRE 15 minutos

Leemos nuestro cronica a nuestros compañeros

Responden las preguntas metacognitivas:

¿Que aprendimos hoy? , ¿que dificultades tuve?

81

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TITULO DE LA SESION: ESCRIBIENDO NUESTRAS ANECDOTAS

PROPÓSITO DE LA SESION: Que los niños lean, escriban y compartan sus

anecdotas PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la

situación comunicativa. - Organiza y desarrolla

las ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y algunas caracteristicas del género discursivo, asi como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal, para ello , se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de informacion complementaria Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas entorno a un tema. .

Los niños y niñas escriben sus anecdotas de un hecho gracioso.

INSTRUMENTO

Escala de valoración

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min/objetos de cuentos

La maestra cuenta un anécdota gracioso que le sucedio

¿que sucedio? ¿Donde sucedió? ¿que sucedio al final?

Yo les Conte ¿un cuento, una fabula, un anecdota? ¿Que es un anécdota?

Recordamos nuestras normas de Convivencia

PROPÓSITO DE LA SESION:Que Las niñas lean, escriban y compartan sus anécdotas

82

DESARROLLO 60 min/ cuaderno

Presentamos la anécdota contado, en un papelote, para determinar los elementos a

fin de que nos ayude en la producción de nuestra anecdota.

PLANIFICACION

¿Qué escribiré? ¿Para que escribiré? ¿Quiénes lo escucharan?

Mi anecdota

TEXTUALIZACION

Realizamos el primer borrador de nuestro texto, teniendo en cuenta su estructura,

REVISION

Revisamos nuestro texto teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿utilize

mayúsculas?, ¿utilice puntos y comas?, ¿realice mi anecdota de acuerdo a lo

planificado?,

Realizamos nuestro segundo borrador teniendo en cuenta las modificaciones que

queremos hacer a nuestro texto.

Luego de corregir nuestros errores, escribimos en nuestro cuaderno, y contamos

nuestras anécdotas en clase.

CIERRE 15 minutos

Tarea: Pide a un miembro de tu familia que te cuente un anécdota que le haya

sucedido y escríbelo en tu cuaderno

Responden las preguntas metacognitivas:

¿Que aprendimos hoy? , ¿que dificultades tuve?

83

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TITULO DE LA SESION: ELABORANDO MI AUTOBIOGRAFIA

PROPÓSITO DE LA SESION: Conocer y elaborar nuestra autobiografia

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

¿QUÉ NOS DARÁ

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecua el texto a la situación comunicativa.

- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

- Reflexiona y evalua la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, y algunas caracteristicas del género discursivo, asi como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal, para ello, se adapta a los destinatarios. Escribe textos de forma coherente y cohesionada.

Los niños y niñas elaboraran su autobiografia y lo colocaran en su portafolio de producción de textos

INSTRUMENTO

Escala de valoración

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min/papelotes

Presentamos la autobiografía de Monica

¿cuantos años tenia monica? ¿Cuantos hermanos tenia, como se llamaban sus

padres?, ¿que le habia pasado cuando tenia 10 años?

DESARROLLO 60 min/ cuaderno

Después de dar respuesta a las preguntas, damos explicación de como es la

estructura de una autobiografía:(INTRODUCION: datos personales; DESARROLLO:

presentación cronologica de hechos relevantes; conclusiones se termina el relato con

un suceso o reflexión importante). Y vmos tomando apuntes en el cuaderno.

Luego de tener conocimiento de como se realiza una aotobiografia, nosotros

realizaremos nuestra propia autobiografia.

84

PLANIFICACION

¿Qué

escribiré?

¿Quiénes

leerán mi texto

¿De qué tratara mi autobiografía

Mi

autobiografía

Mis

compañeros

Presentar lugar y fecha de nacimiento,

hechos más importantes de mi vida, lo que

más me gusta y disfruto hacer.

TEXTUALIZACION

Escribimos nuestro primer borrador , tomando en cuenta lo planificado

La docente va orientando a los estudiantes, en la producción de sus textos, dando

alcances sobre sus dudas.

REVISION:

Revisamos nuestro texto, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Escribí un titulo atractivo para mi autobiografía?, ¿utilice letras mayúsculas y los

puntos?, ¿las oraciones están escritas en primera persona?, ¿presente los hechos

en forma cronológica?, ¿hice uso de conectores lógicos para presentar los hechos?

Redactamos nuestro segundo borrador incorporando nuestras correcciones y luego

presentamos nuestro trabajo final, y lo colocamos en nuestro portafolio de producción

de textos.

CIERRE 15 minutos

Responden las preguntas metacognitivas:

¿Que aprendimos hoy? ¿que pasos segui para realizar mi autobiografia?

85

3.8. CRONONOGRAMA DE ACCIONES

ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

Plan de Trabajo

X

X

Presentación del

Plan de Trabajo

X

X

Revisión del Plan

de Trabajo

X

X

Recolección de la

Información

X

X

X

Propuesta

86

3.9. PRESUPUESTO QUE INVOLUCRA LA PROPUESTA

El presupuesto del presente proyecto de investigación será autofinanciado.

DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO

UNITARIO

TOTAL

S/.

- Papel bond 04 12 48

- Impresiones 50 1 50

- Lapiceros 03 1 3

- Lápices 02 1 2

- Borrador 02 1 1

Viáticos 50

153

3.10. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta contempla la evaluación de aspectos como: participación voluntaria,

interés, puntualidad en la entrega de compromisos, la pertinencia de los

conocimientos previos que tengan sobre el tema y se realizará teniendo en cuenta

los aspectos: cognitivo, actitudinal, procedimental y convivencial. La evaluación

formativa está presente en todas las secuencias didácticas, pues se considera su

gran relevancia para el aprendizaje.

87

CONCLUSIONES

Primera: Las pruebas estadísticas demuestran que el Programa Aprendo en

casa, influyen positivamente en la producción de textos narrativos en

el área de comunicación de las estudiantes de sexto de primaria de la

Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020

Segunda: La variable nivel de alcance Programa Aprendo en casa, se obtuvo

que, el 40% de las estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar, se encuentra en nivel medio, el

31.4% en nivel bajo y el 28.6% en nivel alto.

Tercera: La variable Producción de textos narrativos en el área de comunicación,

se evidencia que, el 42.9% de las alumnas de sexto de primaria de la

Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar Cayma se encuentra en

un nivel medio.

Cuarta: El valor p=0<0.05, obtenida de la prueba de Shapiro determina que la

puntuación el grado de influencia entre la variable Programa Aprendo

en casa y la variable Producción de textos narrativos en el área de

comunicación es muy alto.

88

SUGERENCIAS

Primera: Se sugiere realizar investigaciones relacionadas a la producción de

textos narrativos, partiendo del contexto social de los niños con la

finalidad de mejorar la deficiencia que hay en nuestros estudiantes en

lo relacionado a la produccion de textos

Segunda: las docentes deben sugerir estrategias para mejorar el nivel de

producción de textos narrativos de los estudiantes de sexto de primaria

de la Institución Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa

2020.

Tercera: La direccion del plantel debe considerar dentro de los planes de

capacitación, como punto importante, el manejo y uso de nuevas

tecnologias de comunicacion en el desarrollo de producción de textos

para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

89

BIBLIOGRAFÍA

Adel, Y. B., y Ludovick, R. (2008). Uses of Information and Communication

Technologies in Europe’s Higher Education Institutions: From Digital Divides

to Digital Trajectories. Revista Universidad de la sociedad del conocimiento,

5 (8).

Alegría, M. (2015). Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes

la construcción de aprendizajes significativos. Tesis de pregrado.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Bello Pérez, C. (2006). Manual de Producción (Segunda ed.). Bogotá, Santa Fe,

Colombia: ECOE.

Berge, Z. L. (2013). The role of the online instructor/facilitator. Educational

Technology, Vol.35, No.1, p.22-30.

Cabero, J. (2001) Tecnología educativa: producción y evaluación de medios

aplicados a la enseñanza, Barcelona, Paidós.

Camps, A. (2003). “Secuencias didácticas para aprender gramática”. Barcelona.

Graó.

Cassany, D. (2010). La colina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Obtenido de

http://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/e

strategi as_para_la_redaccion_de_textos_escritos.pdf

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua (9° ed.). Barcelona,

España: Graó. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?isbn=8478278761.

Chafloque, J. (2018). Implementación de un software educativo basado en el

modelo learning by doing para mejorar el rendimiento académico de la

asignatura de matemática en alumnos de tercer grado de educación primaria

90

de la i.e. 10132 Jesús Divino Maestro. Tesis de pregrado. Universidad

Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Lambayeque, Perú.

Chinga Alejabo, G. H. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V

ciclo de educación primaria de una escuela de pachacútec.

Contreras, N. y Ortiz (2011). Propuesta sobre Producción Escrita de Textos

Narrativos (minicuentos) en los estudiantes de grado cuarto de educación

básica primaria de la Institución Educativa Instituto Nacional Promoción

Social de San Vicente del Caguán. (Tesis de pregrado. Universidad de la

Amazonia). Recuperado de

http://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/PRODUCCION+ESCRITA

+DE+TEXT

OS+NARRATIVOS+%28MINICUENTOS%29+EN+LOS+ESTUDIANTES+D

E+GRAD O+CUARTO+DE+EDUCACION+BASICA+PRIMARIA.

Cortez Chauca, M. E. y García León, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora

y producción textual (Primera ed.). Lima, Perú: San Marcos.

Díaz, S. y Villegas, M. (2020). Aplicación del Software educativo ETOYS para el

logro de la producción de textos descriptivos en estudiantes de primer grado

de educación primaria de la IE. 40208 “Padre François Delatte”, del distrito

de Socabaya – Arequipa. Tesis de maestría. Universidad Católica de Santa

María. Arequipa, Perú.

ECURED (2018). Conocimiento con todos y para todos. Obtenido de Etapas de la

construcción de textos:

https://www.ecured.cu/Etapas_de_la_construcci%C3%B3n_de_textos

Escoriza, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito. Evaluación e

intervención. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?isbn=8483384884.

García, D. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Pueblo y Educación

91

García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá: Ediciones de

la U.

García, V. y Gutierrez, L. (2011). Manual de géneros periodísticos. Bogotá,

Colombia: ECOE. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?isbn=9586487318

Garrison, D.R. (2009). Implications of online learning for the conceptual

development and practice of distance education. Journal of Distance

Education, Vol.23, No.2, p.93- 104.

Gurto, M. (2019). El proceso de la escritura como estrategia para mejorar la

producción de textos académicos en los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito y Marcel Laniado de Wind,

Machala - Ecuador, 2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima, Perú

Guzmán, G. (2020). Re: Didáctica crítica: características y objetivos. Una

propuesta que consiste en desarrollar alumnos capaces de pensar por sí

mismos. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/didactica-

critica

Hernández, et al., (2020). La opinión de más de 8,000 familias sobre la educación

remota durante la pandemia 2020

Huerta, M. (2013). El Currículo Escolar. Ed. San Marcos. Lima.

Jiménez, R. y Romero, M. (2012). Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de

redacción para ámbito universitario. Cádiz, España: GEU.

López, E. y Ortiz, M. (2018). El uso de entornos virtuales de aprendizaje mejora el

rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado de la Institución

Educativa Pozo Nutrias 2 del Municipio de El Carmen de Chucurí. Tesis de

maestría. Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

92

Martinez, M. (2015). Efectos del programa “imaginación” en la producción de textos

escritos narrativos en escolares de tercer grado de primaria de la I. E. N 5011”

Dario Arrus”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Mena, M. (2001). LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: MULTIPLICIDAD DE MIRADAS

Mendoza, M. (2018). El Aprendizaje a través de la Percepción como

Estrategia.https://www.ayp.org.ar/project/el-aprendizaje-a-traves-de-la-

percepcion-como-estrategia-2

Ministerio de Educación. (2015). En M. d. Educación, Rutas de Aprendizaje. Lima.

Obtenido de https://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com/p/chat.html

Ministerio de Educación (2016) Diseño Curricular Nacional. Lima. Perú.

Ministerio de Educación (2020). Orientación pedagógica en la enseñanza

aprendizaje a distancia Docentes de nivel primaria.

Morales, Y. y Mosquera, C. (2015). Relación del uso de aulas virtuales y aprendizaje

de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del centro educativo Los

Laureles, Barrancabermeja Colombia, 2015. Tesis de maestría. Universidad

Privada Norbert Wiener. Lima, Perú.

Navarro, J. (2017). Programa de estrategias utilizando el software educativo jclic

para mejorar la comprensión de textos en el área de comunicación de los

estudiantes de la Institución Educativa Nº10834 del Distrito de José Leonardo

Ortiz – Región Lambayeque – 2017. Tesis de maestría. Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo.

Nina, R. (2007). Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Granada:

Revista de Investigación Educativa.

Niño Rojas, V. M. (2008). Competencias en la Comunicación (Segunda ed.). Bogotá,

Colombia: ECOE.

93

Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso.

(3° ed.). Bogotá, Colombia: ECOE. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?isbn=9586487458.

Olguín, N. y Rozas, J. (2005). Comprensión y producción de textos: dos procesos

culturales. Chile: Contextos.

Onrubia, J. (2005). APRENDER Y ENSEÑAR EN ENTORNOS VIRTUALES:

ACTIVIDAD CONJUNTA, AYUDA PEDAGÓGICA Y CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO. Revista De Educación a Distancia (RED). Recuperado a

partir de https://revistas.um.es/red/article/view/24721

Perea Ortega, A. J. (2014). Desarrollo Didáctico de la Escritura. Sevilla, España:

CAUSE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-

37/cauce_36- 37_012.pdf.

Pérez, C. (2005). Instrumentos en la Producción de Textos Narrativos.

Prieto Castillo, D., y van de Pol, P. (2006). E-learning comunicación y educación: El

diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: Radio Nederland

Training Centre.

Rodriguez, J. (2005). Gramática gráfica al juampedrino modo. Jaén, España:

Carena. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?isbn=8496357104

Salgado, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde

la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado de la Universidad

Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Tesis de doctorado.

Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica. Moravia-Costa

Rica.

Suárez, L. (2014). Estrategias metodológicas activas para desarrollar la capacidad

de producción de textos de los alumnos del segundo grado de secundaria de

94

la Institución Educativa de "San José" de Tallamac. Tesis de maestría,

Universidad de César Vallejo, Bambamarca. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/217864040/TESIS-DE-PRODUCCION-

DETEXTOS#scribd.

UMC. (2004). Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. Lima: Ministerio de

Educación. Obtenido de

http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_19.pdf

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. En “El placer de

estudiar”, módulo de especialización profesional N° 1,2 y3. Lima. San

Marcos.

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia

de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y

Educación, 1(1), 71-104.

Vásquez, M. (2017). Influencia de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje

de los estudiantes de EBR del sexto grado, en el área de Comunicación de

las I.E. Públicas del distrito de Sabandia - Arequipa – 2017. Tesis de

maestría. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.

Zarzar, C. (2012). Lectura, expresión oral y escrita 1. México, D.F.: Patria.

95

ANEXOS

96

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: INFLUENCIA DEL PROGRAMA APRENDO EN CASA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LIVIA BERNAL DE BALTAZAR DE CAYMA, AREQUIPA 2020.

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES TIPO Y

DISEÑO MUESTRA INSTRUMENTOS

Problema general

¿Cuál es la influencia del

programa Aprendo en Casa

en la producción de textos

narrativos en el área de

comunicación de las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020?

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de

alcance del programa

Aprendo en Casa en las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Objetivo general

Determinar la influencia del

programa Aprendo en Casa

en la producción de textos

narrativos en el área de

comunicación de las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma, Arequipa

2020.

Objetivos especifico

Medir el nivel de alcance del

programa Aprendo en Casa

en las estudiantes de sexto

de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020

Variable X:

Programa

Aprendo en

Casa

Variable Y:

Producción de

textos

narrativos en el

área de

comunicación

Tipo

Tipo:

descriptivo -

Nivel

Básico, porque

pretende

ampliar el

conocimiento

teórico de

ambas

variables

Población

En el presente

estudio se

trabajará con una

población de 35

estudiantes de

sexto de primaria

de la Institución

Educativa Livia

Bernal de

Baltazar de

Cayma, Arequipa

2020

Cuestionario Tipo

Likert

1=Nunca

2=A veces

3= Casi siempre

4= Siempre

97

Arequipa 2020?

¿Cuál es el nivel de

producción de textos

narrativos en el área de

comunicación de las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020?

¿Cuál es el grado de

influencia del programa

Aprendo en Casa en la

producción de textos

narrativos en el área de

comunicación de las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020?

Medir el nivel de producción

de textos narrativos en el

área de comunicación de

las estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020

Determinar el grado de

influencia del programa

Aprendo en Casa en la

producción de textos

narrativos en el área de

comunicación de las

estudiantes de sexto de

primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de

Baltazar de Cayma,

Arequipa 2020

98

ANEXO 2

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES Definición conceptual DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/INST

V.I: Programa

Aprendo en casa

Aprendo en casa es una estrategia multicanal de educación remota, que se entrega a través de la televisión, radio y el internet (MINEDU, 2020)

Aprendizaje educativo

Función pedagógica:

La tecnología apropiada:

Aspectos organizativos:

Cuestionario de Programa

Aprendo en casa

Cuestionario Producción de

textos narrativos

en el área de comunicación

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Radio

Televisión

Plataforma aprendoencasa.pe.

Interiorización del aprendizaje

Profesor

Estudiante

V.D: Producción de

textos narrativos en

el área de comunicación

Es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de habilidades mentales como:

atención, creatividad, comprensión, abstracción, análisis, etc. que busca transformar la lengua en un

texto escrito coherente (Pérez, 2005)

Planificación

Organiza y desarrolla las

ideas de forma coherente y cohesionada

Textualización

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

Revisión

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

99

ANEXO 3

FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA APRENDO EN CASA

Cuestionario Programa Aprendo en casa

Autor: Salgado García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en

modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de

posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica, San

José, Costa Rica.

Base teórica: Análisis de los elementos de la variable Programa Aprendo

en casa

Ámbito de la aplicación: Estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020.

Duración: 20 minutos

Ítems del cuestionario: El test está constituido por 15 ítems referidos a las

4 áreas que a continuación se especifican.

Dimensiones

Aprendizaje educativo

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Interiorización del aprendizaje

Puntuación de cada ítem:

1 = Nunca.

2 = A veces

3 = Casi siempre

4 = Siempre

100

Baremo:

Niveles Rangos

Bajo (23 a 26)

Medio (27 a 35)

Alto (36 a 45)

101

ANEXO 4

FICHA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA

DE COMUNICACIÓN

Cuestionario de Producción de textos narrativos en el área de comunicación

Autor: Lesvia Elizabeth Madrid Benítez (2015). La producción de textos

narrativos de los estudiantes de II de Magisterio de la Escuela Normal Mixta

del Litoral Atlántico de Tela, Atlántida del año 2013: Una propuesta didáctica

Base teórica: Análisis de los elementos de la variable Producción de textos

narrativos en el área de comunicación

Ámbito de la aplicación: Estudiantes de sexto de primaria de la Institución

Educativa Livia Bernal de Baltazar de Cayma, Arequipa 2020

Duración: 30 minutos

Ítems del cuestionario: El instrumento de evaluación está constituido de

tres dimensiones, con un total de 21 ítems, las cuales se describen a

continuación:

Dimensiones

Planificación

Textualización

Revisión

Puntuación de cada ítem:

1 = Nunca.

2 = A veces

3 = Casi siempre

4 = Siempre

102

Baremo:

Niveles Rangos

Alto (30 a 35)

Medio (36 a 56)

Bajo (57 a 77)

103

ANEXO 5

Instrumento de Programa Aprendo en casa

Marque con una (X) la respuesta que considere acertada con su punto de vista,

según las siguientes alternativas

1. Nunca. 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre

N° ÍTEMS Nunca A

veces

Casi

siempre

Siempre

DIMENSIÓN 1 Aprendizaje educativo

1 Tu rendimiento académico frente al desarrollo de actividades

escolares ha mejorado a través de un espacio virtual

2 Ha mejorado tu rendimiento académico, en el área de

comunicación teniendo un espacio virtual

3 Ha aumentado tu motivación en el desarrollo de las actividades

académicas

4 Ha aumentado tu interés ante el espacio virtual como método de

estudio

5 La modalidad virtual motiva tu interés por continuar aprendiendo

sobre la materia aún después de terminado el curso

DIMENSIÓN 2 Ambientes virtuales para el aprendizaje

6 Interactúas bastante en un espacio virtual

7 El programa virtual de educación te permitió usar nuevas

tecnologías

8 Los espacios virtuales pueden sustituir permanentemente la

educación presencial

9 Has podido generar ideas innovadoras gracias a los espacios

virtuales

10 La educación de modalidad virtual te permitió mantenerte

informado(a) sobre lo que sucede en el país y el mundo

DIMENSIÓN 3 Interiorización del aprendizaje

11 El programa virtual de educación te motiva a investigar

12 La educación a distancia te permitió liderar, planificar, tomar

decisiones en tu aprendizaje

13 Valoras la importancia de la honestidad académica

14 La educación a distancia te permite resolver problemas de la

vida real.

15 La educación a distancia te permite valorar la importancia de

contribuir con el desarrollo social del país y el mundo

104

ANEXO 6

Instrumento de Producción de textos narrativos en el área de comunicación

Marque con una (X) la respuesta que considere acertada con su punto de vista,

según las siguientes alternativas

1. Nunca. 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre

N° Aspectos Nunca A veces Casi siempre

Siempre

DIMENSIÓN 1 PLANIFICACIÓN

1. Determino el destinatario al elaborar un texto narrativo.

2. Establezco previamente la finalidad del texto narrativo.

3. Selecciono estrategias de escritura creativa para producir un

texto narrativo.

4. Elaboro una lista de posibles temas, personajes, escenarios

para un texto narrativo.

5. Organizo y jerarquizo las ideas en algún esquema.

DIMENSIÓN 2 TEXTUALIZACIÓN

1. Utilizo un registro apropiado al destinatario

2. Empleo la ortografía adecuada que permite la comprensión del

texto narrativo.

3. Aplico la estructura del texto que quiero producir.

4. Empleo palabras o frases para dar inicio, progresión y

finalización al texto.

5. Planteo un inicio y doy a conocer la ubicación espacial y temporal de las acciones y personajes del texto.

6. Evidencio la trama de la narración.

7. Describo claramente los elementos y ambientes de la narración

8. La narración creada presenta un cierre o desenlace

9. Leo el texto producido a mis compañeros.

DIMENSIÓN 3 REVISIÓN

1. Comparo el texto producido con los planes previos.

2. Releo el texto producido e identifico aspectos confusos de lo

escrito.

3. Aplico marcadores para autocorregir el texto.

105

4. Permito que los compañeros realicen correcciones al texto.

5. Reescribo mi texto, teniendo en cuenta mis propias

observaciones, las de mis compañeros y profesor.

6. Produzco por lo menos dos borradores

7. Presento una versión final de lo producido.

106

ANEXO 7

107

ANEXO 8

Base de datos de la variable Programa Aprendo en casa

M. 1P1 1P2 1P3 1P4 1P5 1P6 1P7 1P8 1P9 1P10 1P11 1P12 1P13 1P14 1P15

1 3 4 4 3 3 2 2 2 2 3 3 3 4 2 4

2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 3 2 2

3 4 4 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 4 2 4

4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3

5 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2

6 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3

7 4 4 3 J 2 3 2 4 3 4 3 4 4 2 3

8 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1 1 3 2 3

9 4 3 4 3 2 2 2 2 2 3 3 4 4 2 4

10 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3

11 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3

12 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 3 2 2

13 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2

14 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 3 1 3

15 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 3 2 3

16 3 4 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3

17 2 2 2 2 1 2 2 1 2 3 1 2 2 1 2

18 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3

19 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 3 2 3

20 4 4 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 4 2 3

21 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 3 2 3

22 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2

23 1 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 1 3 1 3

24 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3

25 3 4 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3

26 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2

27 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3

28 2 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 2 2 3

29 3 3 4 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3

30 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3

31 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 3

32 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 4

33 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2

34 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3

108

35 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 1 2

109

ANEXO 9

Base de datos de la variable Producción de textos en el área de comunicación

M. 2P1 2P2 2P3 2P4 2P5 2P6 2P7 2P8 2P9 2P10 2P11 2P12 2P13 2P14 2P15 2P16 2P17 2P18 2P19 2P20 2P21

1 2 4 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 4 4

2 1 2 1 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2

3 2 2 2 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 4

4 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 4

5 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 4

6 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2

7 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3

8 2 2 1 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2

9 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3

10 2 1 1 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 3 1 1 2 1 2

11 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 4 4 4

12 2 2 1 1 1 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

13 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1

14 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4

15 2 2 1 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1

16 2 3 3 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 4

17 2 2 3 2 3 3 3 4 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3

18 2 1 1 1 1 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1

19 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4

20 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 1 4

21 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3

22 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2

110

23 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4

24 3 2 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2 1 1 3 1 4

25 3 3 2 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3 2 2 4 4 4

26 2 1 1 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1

27 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3

28 3 2 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 4

29 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4

30 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1

31 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 4

32 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 2 4 3 4

33 2 2 2 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 4

34 1 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2

35 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 4 4 4