El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

16
1 (1)EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO- DIRECTIVA. En esta lectura los autores hacen referencia a lo esencial y útil que es conocer los medios no directivos que se aplican en una clase: exposición del profesor. Organización del aula, toma de conciencia de grupo, puesta en marcha de un método de exploración, búsqueda de contenidos, manifestación de socio-grama de clase y designación del coordinador, hasta finalizar con la evaluación. Nuestra pedagogía está fundada en: la superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza. La enseñanza mata el aprendizaje. El maestro en su clase es el agente principal de un número de informaciones. Sabe cosas que los alumnos no saben y recibe un status de experto. 2.1.- ¿Hay que suprimir la lección magisterial? Con frecuencia pasamos rápidamente sobre la falsa oposición entre la no-directividad y didáctica: ser no-directivo no quiere decir “no hacer nada”. La actitud no-directiva excluye una cierta forma de didactismo. La primera conversación del maestro para por las “vías del silencio” y la tentación de “hablar sobre” es siempre amenazante. Comparar no-directividad y no-didactismo es el rol de alguna forma expectativo del profesor. Cuando la cuestión se formula en condiciones sanas que no conducen a la alineación del grupo, hemos demostrado como una actitud verdaderamente no-directiva conduce al profesor a proporcionar, de la mejor forma, la informaciones de las cuales, en ceno del grupo, es el principal experto. 2.2.- La ambivalencia del estatuto de experto. Estudios de los ultimo treinta años en psicología social han manifestado que tanto en los grupos restringidos como en los

Transcript of El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

Page 1: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

1

(1)EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO-DIRECTIVA.

En esta lectura los autores hacen referencia a lo esencial y útil que es conocer los medios no directivos que se aplican en una clase: exposición del profesor.

Organización del aula, toma de conciencia de grupo, puesta en marcha de un método de exploración, búsqueda de contenidos, manifestación de socio-grama de clase y designación del coordinador, hasta finalizar con la evaluación.

Nuestra pedagogía está fundada en: la superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza. La enseñanza mata el aprendizaje. El maestro en su clase es el agente principal de un número de informaciones. Sabe cosas que los alumnos no saben y recibe un status de experto.

2.1.- ¿Hay que suprimir la lección magisterial?

Con frecuencia pasamos rápidamente sobre la falsa oposición entre la no-directividad y didáctica: ser no-directivo no quiere decir “no hacer nada”. La actitud no-directiva excluye una cierta forma de didactismo.

La primera conversación del maestro para por las “vías del silencio” y la tentación de “hablar sobre” es siempre amenazante. Comparar no-directividad y no-didactismo es el rol de alguna forma expectativo del profesor.

Cuando la cuestión se formula en condiciones sanas que no conducen a la alineación del grupo, hemos demostrado como una actitud verdaderamente no-directiva conduce al profesor a proporcionar, de la mejor forma, la informaciones de las cuales, en ceno del grupo, es el principal experto.

2.2.- La ambivalencia del estatuto de experto.

Estudios de los ultimo treinta años en psicología social han manifestado que tanto en los grupos restringidos como en los mas vastos, junto a los lideres (cuyo status y cuyo papel en la dinámica de los grupos son bien conocidos) existe otra categoría de personajes, cuya presencia tiene un peso considerable en la evolución de las relaciones dentro de un grupo: la categoría de “expertos”

Cualquier grupo informado sobre datos del problema o sobre los elementos de su solución se convierte en objeto de atracción para otros miembros. En términos de psicología este personaje goza de un status de “prestigio”.

Volviendo al tema maestro-alumno. Ningún profesor debe perder de vista la ambigüedad de su status dentro del grupo humano que es la clase. El profesor debe de hacer honor a su status de experiencia dentro del grupo, y no tiene porque desempeñar otro papel que este.

Page 2: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

2

2.3.- La enseñanza ocasional.

El profesor dispone de medios para poner su saber a disposición del grupo que lo solicita. En el régimen no-directivo, donde la confección de los programas y la elección de los temas dependen en gran parte de la decisión de los alumnos, el profesor se vera obligado a multiplicar este tipo de intervención.

Un profesor conocedor de su oficio entrara en forma de trabajarla a primera vista incoherente y arriesgada, la mejor ocasión de llevar a cabo el ideal mismo de su función pedagógica: pensar en voz alta para los demás, improvisar manteniendo el rigor de la argumentación y hacer prueba de un uso inteligente, ingenioso y coordenado del saber; a esto se llama “ser maestro”.

(2) El profesor y los medios informativos en una clase no-directiva

* La enseñanza mata el aprendizaje.

* El maestro es el medio principal de un cierto número de informaciones. * El maestro recibe el estatus de experto.

* Aporta al alumno su saber en forma de exposición e involucra a los alumnos con preguntas.

¿Hay que suprimir la lección magisterial?

* Ser no-directivo no quiere decir no hacer nada.

* La primera conversación del maestro pasa por las vías del silencio y la tentación de hablar sobre es siempre amenazante.

* El maestro es el principal experto pero no se postulara como el que sabe más.

* Si el maestro sume el rol de no-directiva de manera sana, lograra ser el principal experto, sino que por ello se le tome como el que sabe más y todo esto sin complejos de inferioridad. La ambivalencia del estatuto de experto

* La eficiencia de la aportación profesional dependerá sobre todo de que el profesor se niegue a sacar provecho de su condición de experto principal para establecer su prestigio.

* La relación maestro-alumno nos contaremos con recordar que ningún profesor debe perder jamás de vista la ambigüedad de su status dentro del grupo humano que es la clase.

* El profesor debe hacer honor a su status de ”experto” en el grupo

Page 3: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

3

La enseñanza ocasional

* El profesor dispone de muchos medios para poner su saber a disposición del grupo que lo solicita. * En el régimen no-directivo la confección de los programas y la elección de los temas dependen gran parte de la decisión de los alumnos. * El profesor conocedor de su oficio entrara en esta forma de trabajar, a primera vista incoherente y arriesgada. * Ser ingenioso e improvisar.

El curso

* El profesor se verá obligado a preparar un verdadero curso, que podrá extenderse un número relativamente de horas. * Dar a conocer a los alumnos todos los temas que se van a tratar. * Negociación de las expectativas. * Se ponen las reglas (grupo) * Ver que el curso únicamente es un instrumento de trabajo común y no idealizarlo.

(3)Actividad 3.1 El profesor y los medios informativos en una clase no-directiva (Hameline y Dardelin, 1988).

En un escrito de por lo menos una cuartilla y media (arial 12, interlineado 1.5) donde de respuesta a las preguntas de la página 17 y continúan en la página 18 de la guía del estudiante.

En esta lectura los autores hacen referencia a lo esencial y útil que es conocer los medios no directivos que se aplican en una clase: exposición del profesor, Organización del aula, toma de conciencia de grupo, puesta en marcha de un método de exploración, búsqueda de contenidos, manifestación de socio-grama de clase y designación del coordinador, hasta finalizar con la evaluación mediante juicios de valor.

¿Cómo se establece la relación entre el colectivo de la clase y la necesidad de realizar una experiencia de no-directividad? Se necesita una muy buena relación entre maestro y alumnos para pasar de una experiencia directiva (tradicional) a una no-directiva (autodirección). A pesar de ser un experto el profesor, de repente se hace necesario una pregunta por parte del alumnado, es aquí donde el docente devuelve la iniciativa a los alumnos al igual que el control en lo no-directiva hay ausencia de influencia deliberada (intencionada) por parte del educador, en este tipo de educación el educador solo se limita a ser un apoyo para el educando.

¿Cómo provocar la acción de sí mismo, sin la cual toda la información corre el riesgo de no ser más que un parásito? Dándole al colectivo la confianza y seguridad de que ellos mismos pueden regular su propio aprendizaje. Roger cree que el individuo es capaz de dirigirse a sí mismo, lo que significa que tiene capacidad de autodirección, hablar de autodirección es hablar de la capacidad que

Page 4: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

4

tiene el estudiante de asumir la responsabilidad de la dirección y planificación de su aprendizaje.

¿En qué ocasiones los conflictos son una amenaza para el profesor experto? Cuando no sabe a ciencia cierta sobre algunos temas y s...

TEMA 2.- LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.

PRESENTACION.

Daniel Hameline y Marie_Joelle Dardelin nos explican las experiencias y resultados de una clase no-directiva, los autores hacen diferencia a lo esencial y útil que es conocer los medios no directivos que se aplican en una clase: exposición del profesor, organización del aula, toma de conciencia de grupo, puesta en marcha de un método de exploración, búsqueda de contenidos, manifestación de sociograma de clase y designación de coordinador; hasta finalizar con la evaluación mediante juicios de valor.

EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA.

Nuestra pedagogía esta formada en esta verdad de base: la superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza.

Se conoce el adagio Rogeriano: la enseñanza mata el aprendizaje hay que comprenderlo bien. El maestro es en su clase en la gente principal de un cierto número de informaciones. Sabe cosas que los alumnos no saben y reciben de hecho un estatus de experto... podrá aportar al alumno su saber bajo forma de exposiciones magistrales más didácticas... pero al tener la administración de un saber en la clase transformada en auditorio, interviene un factor nuevo: el hecho capital de una pregunta que devuelvan la iniciativa al grupo así como el control.

¿HAY QUE SUPRIMIR LA LECCIÓN MAGISTERIAL?

Con frecuencia pasamos rápidamente sobre la falsa oposición entre no-directivo y didáctico: ser no-directivo no quiere decir no hacer nada. La actitud no directiva excluye una cierta forma de didactismo. Insistiremos sobre este punto, que no debe tener dificultad para nuestros lectores. La primera conversación del maestro pasa por las vías del silencio y la tentación de hablar sobre, es siempre amenazante. Al comparar no hay actividad y no didactismo es el rol de alguna

Page 5: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

5

forma equitativo del profesor, lo que se quiere justamente señalar. Pero cuando la cuestión se formula en condiciones sanas que no conducen a la alineación del grupo, hemos demostrado como una verdaderamente no directiva conduce al profesor a proporcionar, de la mejor forma, las informaciones de las cuales, en el seno del grupo, es el principal experto. Es una vergüenza mal entendida para un profesor el saber sobre algunas cuestiones precisas menos que sus alumnos. Pero sería y realista y, por ello, ante pedagógico que un profesor tuviera el complejo de saber habitualmente más que ellos.

LA AMBIVALENCIA DEL ESTATUTO DEL EXPERTO.

La eficacia de la aportación profesoral dependerá sobre todo de que el profesor se niegue a sacar provecho de su condición de experto principal para establecer su prestigio. Los estudios de los 30 últimos años en psicología social han puesto de manifiesto que, tanto en los grupos restringidos existe otra categoría de personajes, cuya presencia tiene un peso considerable en la evolución de las relaciones dentro de un grupo: las observaciones directas y las experiencias de laboratorio han demostrado una profunda ambivalencia del estatus de experto dentro del grupo.

En cualquier grupo humano dedicado una tarea particular sin está informando sobre los datos del problema o sobre los elementos de su solución se convierte en objeto de atracción para los otros miembros. En términos de psicología social se diría que este personaje goza de un estatus de {{prestigio}}.

Esta dependencia puede transformarse en una verdadera sujeción del grupo al hombre cuya experiencia cuyos saber han permitido poner en marcha la tarea. Volviendo a la relación Maestro-alumno, nos contentaremos con recordar que ningún profesor deberá perder jamás de vista la ambigüedad de su status dentro del grupo humano que es la clase. Incluso cuando abandona en manos del grupo, colocado un régimen de autodirección, y las funciones que le son propias, no por ello quedarán eliminadas las ocasiones de conflictos. Puesto que el profesor debe hacer honor a su status de experto dentro del grupo. El conflicto es también, en cierto sentido, deseable, a condición de ser objeto de una serena elucidación por parte de los interesados. Como ya lo hicimos notar, el profesor es el profesor. No tiene por qué desempeñar otro papel que éste. La solución de las dificultades psicológicas derivadas de su superioridad en el plano del saber dependerá esencialmente de esta congruencia de la persona con el personaje que mantendrá al profesor a igual distancia de la voluntad de poder, de la farsa y del complejo de inferioridad.

LA ENSEÑANZA OCACIONAL.

El profesor dispone de muchos medios para ponerse saber a disposición del grupo que lo solicita. En el régimen no-directivo, donde la confección de los programas y de elección de los temas depende en gran parte de la decisión de los alumnos, el profesor se verá obligado multiplicar este tipo de intervención. Una vez liberado el personaje omnisciente del profesor que por defender su prestigio nunca podrá

Page 6: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

6

quedar mal, el maestro podrá solicitar del grupo el plazo necesario para la verificación de un estrés histórico o para la preparación de una cuestión muy especial.

Hay que añadir que es un profesor conocedor de su oficio entenderá en esta forma de trabajar, a primera vista incoherente y arriesgada, la mejor ocasión de llevar a cabo el ideal mismo de su función pedagógica: pensar en voz alta para los demás, improvisar manteniendo el récord de la argumentación y hacer prueba de un uso inteligente, ingenioso y coordenado del saber; a esto se llama {{ser maestro}}.

EL CURSO.

A petición del grupo, el profesor se verá obligado a preparar un verdadero curso, podrá extenderse a un número relativamente importante de horas. Desde el momento en que sea respetada la iniciativa del grupo y se lucirían las motivaciones reales de la demanda, el profesor no-directivo, no tiene ninguna razón para negarse a la petición de los alumnos.

La única condición es que no pierda de vista que el curso no es nunca un fin en sí y mucho menos un ídolo al que haya que sacrificar todo, sino sólo un instrumento de trabajo común, entre otros muchos posibles.

Lombrot , M “los fundamentos de la Pedagogía Institucional”

Nació el 22 de Enero de 1924 en París, Francia.

Su propuesta pedagógica denominada Pedagogía Institucional, nace de la oposición que él sentía hacia la pedagogía tradicionalista de su época, la cual se caracterizaba por:

- Tener programas educativos enfocados al conformismo

- Estaba enfocada en difundir la ideología de la clase dominante.

- Autoritarismo de los profesores.

- Represión administrativa.

- Escuela cuartel

- Institución - cosa

Michael Lobrot, pone de manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en primer lugar, en la transformación de las instituciones escolares. Es preciso

Page 7: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

7

definir un nuevo medio ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.

Ya que este análisis permitirá determinar la libertad interna que posee el educador para gobernar, controlar y evaluar su grupo. El proceso autogestionario en la clase es la palanca para ello. La clase es una institución que puede ser discutida por el grupo maestro-alumnos.

La preocupación final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone un cambio profundo de la relación maestro-alumnos, mucho más radical que el propuesto por los métodos activos.

Por lo tanto propone que el educador:

1. Debe abstenerse de interferir en los análisis de los educandos.

2. Con respecto a la organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los educandos ya que ellos serán quienes determinen sus procesos de organización.

3. A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.

Es así como su pedagogía institucional le permite al educando ser responsable de su propio aprendizaje y de su formación a través de la autosugestión y de la autosugestión pedagógica.

Su pedagogia institucional se basa en autores como Celestin Freinet, en Kurk Lewin, en la no directividad de Carl Roger y el la experiencia comunitaria de Summerhill.

Entre sus obras mas importantes podemos citar: "Pedagogía Institucional", "Teoría de la educación", "La animación no directiva de grupos", entre otras.

Esta propuesta pedagógica nos brinda una nueva opción de aprendizaje, el cual en la actualidad lo podemos observar en los sistemas abiertos de educación (primaria, secundaria, preparatoria y universidad), ya que en estos sistemas la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno y los profesores a través de asesorías auxilian y dirigen este aprendizaje.

Page 8: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

8

Actividad 4

El profesor y los medios de información en una clase no directiva.

Actividad 3.1 En base a la lectura de “El profesor y los medios informativos en una clase no-directiva – En un escrito de por lo menos una cuartilla y media (arial 12, interlineado 1.5) donde de respuesta a las 7 preguntas de la página 17 y continua en la página 18 de la guía del estudiante.

1.-¿Cómo se establece la relación entre el colectivo de la clase y la necesidad de realizar una experiencia no directiva?

En muchas de las ocasiones, el hecho de que los maestros se dejen ver ante el grupo como “maestros expertos”, hace que el grupo escolar no sea participativo ni espontaneo, ya que dan por hecho que siempre tendrán la ayuda y el apoyo del experto de la clase, y lamentablemente los alumnos se vuelven un tanto inactivos en el proceso enseñanza – aprendizaje, en este tipo de casos creo yo, es recomendable que se diera una experiencia no directiva, es importante hacerles saber a los alumnos que su participación siempre será enriquecedora y que no solo las opiniones del maestro serán las opiniones que todos deben creer como únicas, creo yo que esto hará que el alumnado sea capaz de cuestionar, reflexionar e investigar las opiniones que se den en clase.

2.-¿ Como provocar la acción de sí mismo, sin la cual toda la información corre el riesgo de no ser más que un parasito?

Primeramente organizar clases de no directivita, está claro que los maestros contamos con la suficiente información para exponer de forma magistral nuestra clase, aunque muchas de las veces esto no es lo correcto, nuestro alumnado puede perder el interés en la información por el simple hecho de que no están siendo lo suficientemente activos en el tema, por lo que es necesario despertarles el interés, las clases no directivas lograran este propósito, primeramente hacerle saber al grupo que sus opiniones son tan benéficas como las del maestro, que es importante que tomen el control de la clase y que seria benéfico para todos que se convirtieran en clases auto dirigidas por ellos mismos.

3.- ¿En qué ocasiones los conflictos son una amenaza para el profesor experto?

4.-¿ como se podría defender la lección magistral con el enfoque de la pedagogía Rogeriana?

Es cierto que los maestros debemos de saber y creer que nosotros somos los que contamos con la información, pero esto lo debemos de utilizar de forma provechosa, esto significa apoyar y ayudar al grupo a la participación y a interesarse en los temas que se plantean.

Page 9: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

9

5.- ¿Cómo llevaría a cabo, en su práctica docente, en el grado que usted atiende una clase no directiva?

Primeramente les pediría que me explicaran lo que ellos saben sobre el tema que vamos a tratar, que es importante que me platiquen lo que ellos saben sobre ese tema para poder platicarlo todos grupalmente, si no conocen del tema, pediría que lo leyeran de su libro o que saliéramos a buscar información a nuestra biblioteca,

después de ello es importante que todos platiquemos de los que entendimos de la lectura y que demos a conocer nuestras opiniones sobre el mismo, para que así todos aprendamos de los mismos

6.- ¿Qué contenidos de aprendizaje le serian más factible de llevar a la práctica?

Creo yo que los contenidos que son más fáciles de llevar a la practica con el enfoque de la pedagogía Rogeriana, son contenidos conceptuales, por que el grupo puede actuar para conocerlos, sin embarga hay contenidos como les que se aplican en las matemáticas que casi de forma necesaria solo es posible desarrollar por parte del maestro, de la información que tiene y de cómo la enseñe.

7- ¿ Como propiciaría que lo instituyente influyera sobre lo instituido?

La primera arma que utilizaría, son los resultados obtenidos al utilizar una clase no directiva, definitivamente los resultados tendrían que ser positivos, además trataría que se entendieran los beneficios que obtendríamos al tener clases de este tipo, que nuestro alumnado se volvería mas independiente en la toma de decisiones y con mayor participación en las clases.

CONCLUSIONES

Es cierto que en el salón de clase el alumnado y hasta el mismo profesor creen que el experto de la misma es el mismo maestro, esto es porque en general todos saben que el maestro cuenta con toda la información que se necesita para lograr llevar bien la clase, no digo que esto no sea lo correcto, claro está que un maestro que cuente con los conocimientos

Page 10: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

10

precisos lograra llevar por buen camino la clase y a sus alumnos, sin embargo, creo que esto al paso del tiempo hará que el alumnado se confíe en que el maestro les ayudara en todo y ellos irán perdiendo su interés y constancia por conocer más sobre el tema que tratan, es importante que el maestro logre llevar a cabo clases no directivas, que se valga de estrategias que haga que el interés del grupo vuelva en si, tal vez hacer que el alumnado tome la batuta de la clase, realizar clases de autodirección por parte de ellos, que el maestro los guie mas no que les de las respuestas, esto es una de las tantas alternativas para que las clases se vuelvan no directivas.

El no hablar y exponer nuestros conocimientos como maestros a diario, no harán que seamos malos y que nuestros niños nos vean como malos maestros, es importante dejar que ello expongan sus opiniones y que cuestionen la de nosotros, esto hará que la confianza entre alumno – maestro se acrecenté y que este tipo de clases no directivas, se den sin mayor presión y de manera más seguida.

Actividad 3.3. El alumno realizara un escrito de por lo menos dos cuartillas con las ideas principales de la lectura “pedagogía institucional” en el que incluirá ideas relacionadas con su práctica educativa.

• La pedagogía institucional está centrada en la transformación de las instituciones escolares.

• El único problema no es, sin embargo, protestar de las instituciones actuales sino

reemplazarlas por otras.

• Si se admite el efecto que es el medio ambiente el que forma al individuo, será importante definir un nuevo medio ambiente, en el que el individuo pueda desarrollarse al máximo.

• La definición de un nuevo medio ambiente educativo es objeto de la pedagogía institucional.

• Al inventar la no directividad, la psicología social se introducía, de modo deliberado, en el terreno institucional.

Page 11: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

11

• Rogers toma dos nociones que componen la no directividad positiva, y que constituyen por ello mismo, la condición primera de toda institución nueva, son “la aceptación universal” y “la congruencia”.

• La aceptación incondicional consiste en el hecho de aceptar, que los otros sean lo que son y sin hacer nada para estorbarles, yo creo que esto es completamente cierto, muchas de las ocasiones yo como maestra quiero que mis niños se comporten de tal o cual manera, de una u otra forma trato de cambiarlos, lamentablemente no los estoy aceptado tal cual son, es importante darme a la tarea de cambiar esta forma de actuar de mi parte para poder desarrollar clases no directivas.

• El principio de la congruencia es particularmente importante en la educación, en efecto, con la mejor intención y justificación del mundo, siempre se ha obligado a los niños a ser como nosotros somos.

• El principio de la congruencia afirma la necesidad de ser uno mismo ante los demás y ante sí mismo.

• Los canales por los que pasan

las influencias educativas son cuatro: el de oferta solicitación, de comunicación, el canal de la decisión coordinación y el canal de la cooperación y el trabajo.

• El canal de oferta solicitación, la oferta es constante en un sistema educativo autentico, pues el educador no cesa de proponer posibilidades y actividades. Estas ofertas provocan demandas que, a su vez, provocan nuevas ofertas.

• El canal de la comunicación, en un grupo pedagógico la comunicación necesita existir para trabajar. En efecto, el trabajo supone que los participantes se comunican entre sí y con el monitor. Este canal creo yo es el más importante, realmente la comunicación en mi grupo es buena, trato de que mis niños sientan confianza y que puedan expresarse de forma abierta.

Page 12: El Profesor y Los Medios Informativos en Una Clase No

12

• Una institución educativa autentica será aquella en la que la comunicación es posible entre todos y a todos los niveles.

• El canal de la decisión y de la coordinación, si el trabajo pedagógico supone una acción concertada, esto implica tomar decisiones y coordinar esfuerzos iniciativas y actividades. El educador debe proponer los modelos de toma de decisión y de organización.

• El canal de la cooperación y el trabajo, es aquí donde se sitúa tradicionalmente el rol del educador, es un profesor que enseña, por lo tanto debe trabajar y hacer trabajar, el trabajo solo puede proceder del grupo y se debe realizar dentro de la cooperación entre los miembros del grupo y del educador.