El Proceso de Revitalización de La Lengua y

17
Waanükü. El proceso de revitalización de la lengua y la cultura Añú Morelva Leal Jerez

description

Presentación sobre el pueblo Añú y su proceso de revitalización lingüística y cultural.

Transcript of El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Page 1: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Waanükü. El proceso de revitalización de la lengua y la cultura Añú

Morelva Leal Jerez

Page 2: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Revitalización o recuperación Cultural“es un proceso programado, dirigido e intencionado que potencia el crecimiento de la autoestima, del orgullo, de la identidad, de la autovaloración de grupos humanos o elementos culturales que forman parte de esos grupos, partiendo del reconocimiento de sus valores con participación de todos los sectores sociales”. (Moreno,2001) Otra definición plantea “Proceso mediante el cual, por lo general de manera planificada y metódica, se implementan programas lingüístico-culturales tendentes a revalorar las lenguas indígenas y a promover y difundir su uso en los diversos niveles y sectores de una determinada sociedad…”(López,1993:152)

“Es un esfuerzo por detener la muerte o extinción definitiva de las lenguas amenazadas por una serie de condiciones y factores políticos, económicos, sociales , culturales y propiamente linguisticos, demandas de la relación de subordinación y dominación entre sociedades humanas, como consecuencia del actual orden socioeconómico mundial”. (González Ñañez, 1999)

Page 3: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Revitalizar:¿quién? ¿por qué ?¿para qué?¿cómo?

Page 4: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Una historia inédita y necesaria

Inicio en 1999, laguna de Sinamaica

Bajo la iniciativa de MOCUPA, Movimiento Cultural Paraujano

El liderazgo incuestionable de Alí Fernández y el apoyo de UNICEF

• El proyecto se inicia en 1999 en la Laguna de Sinamaica.

• Bajo el impulso de MOCUPA (Movimiento Cultural Paraujano), el liderazgo incuestionable del Soc. Alí Fernández y el apoyo de UNICEF en el marco de sus convenios con el Ministerio de Educación.

• Contexto Nacional favorable a los cambios, a la inclusión y al reconocimiento de la pluriculturalidad. Constitución de 1999.

Page 5: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Una historia inédita y necesaria

Inicio en 1999, laguna de Sinamaica

Bajo la iniciativa de MOCUPA, Movimiento Cultural Paraujano

El liderazgo incuestionable de Alí Fernández y el apoyo de UNICEF

• El proyecto no nace en la escuela, la dinámica se genera en la comunidad, con la participación de “promotores culturales” miembros de la comunidad, Josefita Medina (+2001) una de las primeras y más importantes promotoras

• Paralelamente participan “promotores comunitarios” miembros de MOCUPA que emprendieron la tarea de Recopilar relatos, historias de vida así como palabras en Añú, junto a otros abuelos de la comunidad. Entre esos promotores tenemos a Keyla Nava, Felix Guerrero, Milaya Silva, Zaida Guerra, entre otros, bajo la coordinación de Ali Fernández y el apoyo técnico de UNICEF.

• Se generó una interesante dinámica de participación y entusiasmo que recorría toda la laguna, generando una gran cantidad de información, entre ellas unas 3000 palabras en Añú que serían luego sometidas a revisión y depuración por parte de los especialistas.

• En el año 2000 somos convocados por Alí Fernández a participar en el proyecto, lo que da lugar a la conformación de un equipo interdisciplinario de lingüistas, antropólogos e historiadores de la Universidad del Zulia. Las profesoras Ana Ferrer, Marlene Socorro y Morelva Leal.

Page 6: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Una Historia Inédita y necesaria• En el 2001 iniciamos el trabajo de sensibilización de los maestros

de las escuelas de la Laguna con una serie de talleres y encuentros de diverso tipo con la finalidad de insertar a las escuelas en el proceso de revitalización lingüística y cultural.

• El resultado de la fase diagnóstica nos remite a los siguientes resultados:

- Desvinculación casi total de los maestros con la comunidad - Construcción negativa de los Añú por parte de los maestros. - 98% de los maestros no pertenecen al pueblo añú. - Inquietud por la recuperación de la lengua añú - Motivación para el trabajo futuro por parte de la mayoría de los

maestros participantes.

Page 7: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Una historia inédita y necesaria• Se inicia un proceso de formación de maestros en las áreas de cultura,

interculturalidad, diversidad cultural, lengua añu, etc. Asimismo se mantiene un proceso formativo de promotores comunitarios. Esta preocupación desembocará en el Diplomado de actualización y formación docente en EIB de LUZ a partir de 2008.

• En el 2001 la muerte de Josefita Medina, pone en peligro la continuidad del proyecto y potencia la búsqueda del nieto de Ana Dolores, Yofrys Márquez.

• Su incorporación paulatina a las actividades permite profundizar el trabajo que continuaba sostenido por UNICEF, la Dirección de Cultura y la unidad de investigación antropológica de LUZ.

• La publicación de la cartilla “Tawaruchar” inicia su proceso de prueba y validación de la mano de los promotores comunitarios y maestros en las escuelas de la laguna y en otros espacios domésticos y de trabajo.

Page 8: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Una historia inédita y necesaria • En el 2003 se incorpora el lingüista José Álvarez al proyecto facilitando la

sistematización de la lengua diseñando el “Curso Básico de Añú”, así como un libro de ejercicios prácticos titulado “Aprendamos Añú”. Este trabajo fue acompañado por la realización de talleres dirigidos a docentes, promotores y otros miembros de la comunidad. Posteriormente en el año 2005 presenta “Anii waanükü” Aquí está nuestra palabra. Y en el 2007 Diálogos breves para la práctica de la conversación en lengua Añú”.

• En el periodo 2004-2005 se logra la incorporación de la lic María Teresa Bravo como lingüista residente en el Proyecto de revitalización contribuyendo a la formación de los promotores y a la elaboración de materiales.

• En el 2006 se realiza la Mesa Técnica de especialistas para la evaluación del Proyecto, en esta mesa participan los antropólogos Esteban Emilio Mosonyi, Omar González y Emanuele Amodio, los resultados de esta evaluación fueron

principalmente:

Page 9: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Resultados Mesa Técnica – Recomendaciones 2006

-Intentar abordar otros ámbitos distintos a la escuela, espacios comunitarios y familiares.-pensar no solo en lo lingüístico, abordar otros aspectos de la cultura-- Fortalecimiento de la organización comunitaria, combatir la fragmentación -- Insostenibilidad del proyecto en el tiempo por depender de los aportes de UNICEF-- Necesidad de una política de Estado -- Luchar por la oficialización de la EIB para los Añú- Producción de materiales y su difusión -Oficialización de materiales por parte del Ministerio de Educación.-

Page 10: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Resultados Mesa Técnica – Recomendaciones 2006

-Uso de otros medios como la radio-Aumento de la socialización del proyecto en toda la comunidad y más allá de la laguna, a otras regiones de población añú.-No convertir a los promotores en maestros, mantener su vinculación con la comunidad y otros espacios distintos a la escuela. -No usar la lengua sólo como símbolo o marca cultural-Eliminar la denominación de primera y segunda lengua, se propone la denominación de “Lenguas Patrimoniales en recuperación” o “Primeras lenguas compartidas”.

Page 11: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

En el periodo 2007-2012 se mantiene un ritmo de publicaciones que han permitido la continuidad del proceso de difusión de la lengua y la cultura Añú.Diccionario Básico de la Lengua Añú elaborado por José Álvarez y María Bravo . 2008Cuadernos bilingües: Mis sentidos, el lugar donde vivo, entre otrasIniciativas diversas surgen en otras partes de la cuenca del lago de Maracaibo identificados con el ancestro Añú, generando espacios para la re-creación de identidades en muchas comunidades.Fortalecimiento de espacios de reproducción lingüística y cultural en El Moján; Nazaret, Santa Rosa de Agua, entre otros. Publicaciones varias: cuentos, relatos, videos.Iniciativas del Ministerio de Educación y de la Universidad Indígena de Venezuela

Page 12: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

• GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA AÑÚ. Milaya Silva, Zayda Guerra, Félix Guerrero, Yofry Márquez, Morelva Leal, Alí Fernández. (inédito)

• Cuaderno de saberes y prácticas culturales del pueblo Añú. Coordinado por Morelva Leal y elaborado por maestros de la ENB Laguna de Sinamaica. (inédito)

• Somos del Agua. Historia y Cultura del pueblo Añú. Recopilación de trabajos etnográficos acerca del pueblo añu. 2008 y 2013.

Page 13: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Reflexiones necesarias

• En la primera década del siglo XXI se ha avanzado en el reconocimiento de los Añú como pueblo indígena diferenciado y en la difusión de la lengua Añú en distintas comunidades de la Cuenca del Lago.

• Se ha logrado la publicación de materiales básicos para su enseñanza y aprendizaje.

• Se han incorporado docentes Añú a las escuelas, lo que debería redundar en la conciencia étnica, valoración y aportes en la recuperación lingüística y cultural.

• Se ha oficializado la Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas de comunidades autodefinidas como Añú.

Page 14: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Reflexiones necesarias

• La organización y participación comunitaria ha aumentado pero sigue siendo débil en algunos espacios.

• Sigue siendo necesaria una política de Estado en función de la revitalización cultural de pueblos indígenas como el Añú.

• En pobreza, precariedad de servicios como el agua, o la contaminación, difícilmente podrán tener eco llamados al fortalecimiento de la adscripción étnica. Urge una política sostenida de mejoras en las condiciones de vida de los pueblos añu de la cuenca del Lago, amenazados con la desaparición.

Page 15: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Revitalizar:¿quién? ¿por qué ?¿para qué?¿cómo?

Page 16: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Reflexión final

El futuro requiere la reflexión acerca de las condiciones históricas que condujeron a la erosión de la lengua añú y el debilitamiento de la cultura, la reflexión lingüística acerca de las particularidades y posibilidades de aprendizaje del añú como lengua patrimonial en recuperación, una vez que sean tomadas decisiones importantes en su reconstrucción, y también la reflexión de las condiciones que hoy hacen posible el camino de la revitalización cultural.

Requiere asimismo, analizar el papel de la escuela en el proceso histórico de marginación cultural del añú y al mismo tiempo su papel potencial en la recuperación de la lengua y la cultura en la laguna Sinamaica.

Page 17: El Proceso de Revitalización de La Lengua y

Reflexión finalDesde la escuela, destacamos el papel del maestro, por emerger en la práctica como el ente central, esperanza-desesperanza de un proceso complejo que ha pretendido hasta ahora, centrarse en él, para buscar desde la escuela el inicio de un camino, en el que la comunidad participe protagónicamente al lado de sus maestros, en la reconstrucción de la identidad y la dignidad añú, pasando por la recuperación de su lengua y la comprensión del valor de su cultura.