El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGIA ALUMNO: BENJAMIN PEREZ CASTAÑEDA PROFESOR: SANCHEZ GAMEZ JOSE LUIS ASIGNATURA: MEDICION Y EVALUACIÓN TAREA NUM. 1 EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO 1: EL PROCESO DESCRIPTIVO – PREDICTIVO. Autor: Rocío Fernández Ballesteros RESUMEN GLOSARIO DE TERMINOS ENSAYO Y COMENTARIO GRUPO: 9133

Transcript of El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

Page 1: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ALUMNO: BENJAMIN PEREZ CASTAÑEDA

PROFESOR: SANCHEZ GAMEZ JOSE LUIS

ASIGNATURA: MEDICION Y EVALUACIÓN

TAREA NUM. 1

EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO 1: EL PROCESO DESCRIPTIVO – PREDICTIVO.

Autor: Rocío Fernández Ballesteros

RESUMEN GLOSARIO DE TERMINOS ENSAYO Y COMENTARIO

GRUPO: 9133

Page 2: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

Resumen:

EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO 1: EL PROCESO DESCRIPTIVO – PREDICTIVO.

Autor: Rocío Fernández Ballesteros

EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTIFICO 1: EL PROCESO DESCRIPTIVO – PREDICTIVO.

El objeto de la evaluación psicológica es el estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo. Tal estudio debe llevarse a cabo mediante un procedimiento reglado, propias del método científico-positivo, de tal forma que pueda ser replicado, como ocurre en toda la investigación científica. La evaluación psicológica implica un proceso, es decir, con lleva una serie de pasos que han de producirse en un cierto orden.Durante gran parte de la historia de nuestra disciplina, al procedimiento al que nos referimos, se reducía a la pura acción de realizar test. Las técnicas de evaluación son utilizadas e incluso manipuladas al servicio de las hipótesis sugeridas y los objetos de evaluación. La evaluación psicológica debe de utilizar un procedimiento científico sujeto a reglas, centrado en el caso y no reducible al puro hecho de aplicar test. La evaluación psicológica implica un proceso, es decir, conlleva una serie de pasos que han de producirse en un cierto orden, las dos principales características del proceso de evaluación son:

1) Que implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo.2) Que requiere la formulación y contrastación de hipótesis.

Los distintos objetivos científicos de toda evaluación a saber son: descripción, clasificación, predicción, explicación y control de la conducta del sujeto. Estos objetivos responden a preguntas significativas sobre el sujeto tales como: ¿hasta qué punto fracasa en la escuela? ¿Fue responsable de un acto criminal?, ¿es un psicótico o un neurótico? Etc. Si agrupamos estas preguntas podremos constatar que la evaluación se realiza en función de 4 agrupaciones o categorías a saber: diagnostico, orientación, selección y tratamiento o cambio. El problema que ha de resolverse a través del proceso evaluativo tiene distintos objetivos tanto básicos como aplicados.

La evaluación psicológica presentaba en un primer momento (aplicación clínica) una exclusiva meta, la del diagnostico. La asignación de un sujeto a una categoría de clasificación psiquiátrico (depresión mayor, fobia, demencia etc.) ha sido y para algunos sigue siendo, una única meta a alcanzar por el psicodiagnóstico. Es lógico, cuando un medico o un psiquiatra demandan la opinión de un psicólogo, sobre si el sujeto es clasificable en una o en otra enfermedad nosológica, habremos de proceder a establecer un diagnostico psicológico, en cuanto se halla recibido el entrenamiento pertinente tanto en el sistema de clasificación que haya a ser utilizado como en la base de conocimientos psicopatológicos que permite diferenciar distintas entidades nosológicas.

En la mor parte de los casos del diagnostico no se deriva un tratamiento, pero con frecuencia, el diagnostico conlleva un pronóstico, es decir, una predicción sobre el curso probable del caso, a demás tiene la utilidad de facilitar la comunicación entre especialistas. Por otra parte la orientación o el consejo psicológico es aquella meta de la evaluación por la cual el estudio psicológico de un sujeto se realiza con el fin de dispensar (conceder) ayuda para tomar decisiones o a establecer planes en un futuro. La base del conocimiento se apoya en las covariaciones existentes entre determinadas características. En otras palabras, se trata de ensamblar las características del individuo, con las características en unos determinados estudios.

Page 3: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

La evaluación puede tener por objetivo la selección cuando se trata de escoger a las personas mejor capacitadas para una actividad (conductores, maestros etc.) esta evaluación mantiene peculiaridades que la distingue de las restantes formas de evaluación y se basa en covariaciones de variables. En otras palabras, cuando se trata de seleccionar a una persona para un determinado tipo de trabajo, la empresa que pide la selección describe cuales son las características del trabajo y cuales serian las características de habría de tener el candidato. Ambos tipos de condiciones (las del puesto y las del aspirante) habrán de ajustarse, por lo que los candidatos tendrán que ser evaluados según las condiciones requeridas e incluso poner a prueba sus habilidades en situaciones propias de la tarea a desempeñar.

Por último, la evaluación puede realizarse con vistas al tratamiento y cambio de comportamiento objeto de estudio. Se requiere la evaluación de un sujeto porque se desea intervenir para producir cambios positivos en la conducta. La base de conocimiento en el tratamiento con lleva tanto los principios que rigen en el comportamiento normal y anormal como cuales son las técnicas psicoterapéuticas que pueden ponerse a disposición para lograr un cambio de conducta y valorar sus resultados. Un ejemplo es un escolar que es evaluado con el fin de conocer qué tipo de intervención debe hacerse para incrementar su rendimiento escolar. Una pareja consulta con el fin de mejorar sus relaciones sexuales. El tratamiento y cambio requieren de una explicación del comportamiento objeto de estudio. Así mientras el diagnóstico, la orientación y la selección exigen la predicción del comportamiento y se pueden realizar mediante planteamientos metodológicos observacionales y correlaciónales, no sucede así a la hora de proceder al cambio de conducta, que, a su vez, requiere de la planificación, administración y valoración de intervenciones, en ese caso se exigen métodos experimentales.

Se han venido proponiendo dos procesos: uno de ellos cuyas operaciones básicas son las de descripción y predicción y que se denominan descriptivo-predictivo y aquel que exige la intervención y su valoración, que es denominado interventivo-valorativo. Los pasos del método científico se aplican en los dos.

El enfoque descriptivo – predictivo.

Fase 1. Primera recogida de información: En principio cuando se plantea una evaluación psicológica, el evaluador se sitúa como un observador participante y un “recolector” de información sobre el caso. En esta fase es necesario recobrar datos sobre los siguientes aspectos: 1) especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso y 2) establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso (biológico, social y ambiental).

Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso: Se refiere a la clarificación de la demanda. La demanda puede ser planteada por el propio sujeto o por una tercera persona. el análisis deberá realizarse mediante técnicas de amplio espectro, como es la entrevista al cliente o terceras personas.

Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso: Es necesario indagar aquellos aspectos ambientales y personales que forman parte del sujeto (calificaciones, exámenes médicos etc.) e informes de otros para constatar cualquier evento relevante referido a la historia del sujeto. También hay que indagar sobre las condiciones actuales del sujeto, tanto comportamentales como socioambientales y en su caso biológicas.

Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: Se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas. Supone dos momentos básicos: la formulación de hipótesis, con base en las observaciones realizadas y deducción de enunciados verificables, decidir con que instrumentos va a operacionalizarse cada una de las variables presentes en cada una de las hipótesis formuladas.

Formulación de hipótesis: Se realiza el análisis de la información recibida a la luz de los conocimientos generales y específicos de la psicología, serán esenciales dos aspectos; la confiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias, y la amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas. 4 son los tipos de supuestos que pueden ser formulados : supuestos de cuantificación (trata de comprobar un determinado fenómeno), supuesto de semejanza (se pretende averiguar si el sujeto presenta conductas semejantes a las de otros, previamente calificados), supuesto de asociación predictiva (es la relación

Page 4: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

entre variables, esto permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente) supuesto de asociación funcional (postula relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales)

Deducción de enunciados verificables: La deducción de enunciados verificables permitirá establecer conclusiones contrastables. Esto conlleva dos pasos 1) realizar el listado de las variables implicadas. 2) seleccionar los test y técnicas concretas con las que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la evaluación. Ello es importante porque en psicología es poco frecuente encontrar una medida verdadera y por tanto, nos debemos aproximar a cada variable en examen mediante distintos instrumentos que a su vez tengan diferentes errores de medida y así lograr una mejor aproximación a la variable que queremos medir.

Fase 3. Contrastación: administración de test y otras técnicas de evaluación: Las técnicas escogidas habrán de ser aplicadas a través de la metodología prevista, mediante las condiciones estándar que requieren algunos test o técnicas. En todo ello influirán decisivamente los conocimientos, habilidades y experiencias del evaluador sobre esos instrumentos. Posteriormente, una vez realizada la aplicación y comprobada la calidad de los datos obtenidos, estos habrán de ser debidamente ponderados y en algunos casos convertidos en puntuaciones normalizadas.Una vez analizados los resultados de los test y técnicas administradas a la luz de las hipótesis, podemos pasar a la integración de todos los resultados y comunicarlos al sujeto

Fase 4. Comunicación de resultados: el informe. Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados obtenidos y su comunicación al sujeto. Ello es una condición científica, así como un requisito ético que el psicólogo debe cumplir. Esta fase tiene 2 subfases 1) la integración de los resultados obtenidos. 2) comunicación al sujeto que será oral o escrito.

Integración de resultados: El evaluador debe de integrar los datos obtenidos de tal forma que: el conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación. Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados.Formulara las recomendaciones pertinentes.

Comunicación de los resultados: El proceso en evaluación psicológica termina con la comunicación oral o escrita de los resultados, en la que se dará, además, respuesta a la demanda del sujeto y a los objetivos de la evaluación, diagnostico, descripción, orientación, selección o tratamiento. 1) Comunicación oral: Que el sujeto quede bien informado de los resultados obtenidos, esencialmente aquellos

referidos a su demanda inicial. Que ello le sirva para tomar las decisiones pertinentes. El informe oral debe de tener las siguientes características: ser expresados en un lenguaje oral comprensible, realizar las aclaraciones teóricas, metodológicas y prácticas.

2) Comunicación escrita: El informe debe de presentar tres características, ser un documento científico, servir de vehículo de comunicación y ser útil. También tiene que tener un lenguaje claro y comprensible para la persona a la que va dirigido el informe, debe de ir apoyada en su base científica, los términos técnicos deben de ser aclarados, no debe dejarse al lector la interpretación de los datos y las conclusiones deben de presentarse claramente.

Características del informe: Las características del informe son: ser un documento científico, servir de vehículo de comunicación y ser útil.

1) Ser un documento científico: Un informe psicológico es un documento científico. Supone el producto de un proceso ajustado a normas a través del cual se han obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a la demanda y a los objetivos previamente formulados.

2) Servir de vehículo de comunicación: El informe transmite la información a otras personas. Así el informe puede ser considerado como un documento duradero que deja constancia de lo acontecido. El informe puede ser dirigido a distintos implicados en la evaluación psicológica.

3) Ser útil: Debe de presentar orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados en la evaluación.

Page 5: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

Organización del informe. El informe es la expresión del trabajo realizado durante el proceso que parte de la demanda efectuada por el sujeto. La mayor parte de los apartados hacen referencia a condiciones éticas y a la esencial característica de replicabilidad de toda actividad científica. El informe que aquí se propone es el siguiente.

Datos personales del sujeto, del cliente y de los evaluadores y fecha de las sesiones de evaluación y del informe.Figuran aquí el nombre, sexo, edad, estado civil, escolaridad, profesión y fechas de exploración. También se pondrá el nombre de los evaluadores y su debida acreditación.

Referencia y objetivos. Motivos de la evaluación y objetivos planteados tanto por el remitente del caso, como por el propio sujeto y sus familiares.

Datos biográficos relevantes. Son aquellos datos de interés sobre las condiciones ambientales pasadas, así como sobre el contexto próximo y algunas informaciones sobre evolución y desarrollo. También se incluirán datos sociodemogräficos relevantes y una referencia a la historia del problema.

Conducta durante la exploración. Figuran los datos relevantes de la observación sobre la conducta manifiesta del sujeto durante la exploración. Se incluirán observaciones sobre las conductas motoras externas y las conductas verbales dignas de mención (temblores, falta de coordinación visual, motora, llanto etc.,) También podrán incluirse las actitudes que el evaluador infiera sobre este tipo de conducta, como por ejemplo, colaboración, persistencia, intolerancia, etc.

Técnicas y procedimientos. Se realiza el listado de técnicas, test o instrumentos utilizados como dispositivos de recogida de información.

Resultados cuantitativos. Se presentan los resultados cuantitativos procedentes de los distintos test y técnicas de evaluación administradas.

Integración de resultados. Interviene el marco referencial teórico del evaluador.

Glosario de términos:

Parangonable: Hacer comparación (pp. 62)Nosológica: Parte de la medicina que tiene por objeto, describir, diferenciar y clasificar las enfermedades. (pp. 63)Psicopatología: Estudia las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. (pp. 63)Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad. (pp.63)Diagnostico: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. (pp. 63)Evaluación psicológica: Es el estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo especificado de sujetos. 8pp. 62)Dispensar: Dar, conceder, otorgar, distribuir. (pp. 64)Estriba: Fundarse, apoyarse. (pp. 64)Pesquisa: Averiguar. (pp. 67)Polisémico: Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. (pp. 79)Lisonjeras: Que agrada y deleita. (pp. 79)

Page 6: El Proceso Como Procedimiento Cientifico 1 (t 2)

Ensayo:El proceso como procedimiento científico 1: El proceso descriptivo-predictivo.

Bueno en lo personal me pareció un buen texto, es muy interesante, porque habla sobre la evaluación psicológica, donde nos dice que la evaluación psicológica, “es el estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo especificado de sujetos” donde tal estudio debe llevarse a cabo mediante un procedimiento reglado, propias del método científico, de tal forma que pueda ser replicado. Estos estudios durante años se apoyaban en los test, peo estos eran manipulables, por lo que se dudaba de su veracidad. Por lo que hubo que emplear métodos más rigurosos, con un procedimiento científico sujeto a reglas, centrado en el caso y no en aplicar test.

El texto nos dice las principales características del proceso de evaluación que son:La toma de decisiones para llegar a la solución del problema evaluado y la formulación y contrastación de hipótesis. Otro punto muy importante en el texto son las 4 etapas del proceso de evaluación que son: la recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables, contrastación y comunicación de resultados. Creo que los puntos más importantes de la lectura que más llamaron mi atención fueron, los procedimientos con los que se efectúa el informe, como por decir, la ética que debe de tener el psicólogo para enfrentar el fenómeno, que el informe sea claro para el sujeto, que se le pueda explicar su situación y explicarle que se va a realizar durante la evaluación (los tipos de pruebas). Otro punto importante es la realización de una buena entrevista y ser un muy buen observador, ya que nos podrán dar datos para la formulación de hipótesis, que en otras pruebas no nos darán. En pocas palabras mucho depende de la habilidad del psicólogo.

Comentario: El texto de Roció Fernández Ballestero es muy bueno, ya que nos muestra cómo debe de realizarse una evaluación, informe de manera científica. Pero lo que no nos muestra son los errores más comunes que se pueden dar. A mi forma de ver, creo que hay pruebas que aun siguiendo el método científico se pueden prestar para un mal uso o la información puede estar sesgada. Me hubiera gustado saber que errores se pueden cometer o son los más comunes. Creo que las pruebas de evaluación como los test u otras pruebas, pueden no siempre estar en lo correcto, como por ejemplo, si dos niños de la misma edad, se les aplica una prueba para medir el coeficiente intelectual, y uno de ellos saca 90 y el otro 107, la prueba nos diría que uno es más inteligente que otro, pero puede que el niño de 90 acierto, tenga cualidades mejores que el de 107, para otras actividades. Siento que aquí es donde se dudaría de la veracidad de la prueba.En conclusión me gusto la lectura.