El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

download El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

of 52

Transcript of El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    1/52

    EL PROBLEMA DEL EMPLEO EN UNA SOCIEDAD SIGMA1

    Adolfo Figueroa

    Existe una paradoja poco notada en los pases de Amrica Latina: la expansin dela educacin ha sido notable en las ltimas dcadas, pero el grado de desigualdadno se ha reducido. Segn los datos que publica el Banco Mundial, la tasa neta dematrcula en Amrica Latina aument, entre 1980 y 1997, de 85% a 94% parala educacin primaria, y de 55% a 66% para la educacin secundaria (BancoMundial 2001, tabla 6, p. 285). Por otro lado, durante el perodo 1950-1995,

    Amrica Latina fue la regin ms desigual del mundo, con un coeficiente de Ginide 0,50 como promedio (comparado con 0,33 de la regin del sudeste asitico);

    en adicin, este promedio se mantuvo casi invariable durante todo ese perodo(Deininger y Squire 1996, cuadro 5; Li, Squire y Zou 1998).Emerge, entonces, la pregunta: es la educacin un sistema igualador? Uno

    de los principales mecanismos que podran transformar la mayor educacin enmayores ingresos y en una reduccin de la desigualdad es el mercado laboral. Porlo tanto, la explicacin de la paradoja debera buscarse, de primera intencin, enel funcionamiento del mercado laboral.

    1 Este estudio es resultado del semestre de investigacin (2005-II) que me otorg la DireccinAcadmica de Investigacin y del apoyo financiero que recib de la oficina del VicerrectoradoAcadmico de la Pontificia Universidad Catlica del Per (proyecto de la Direccin Acadmica deInvestigacin 113.0058). Quiero expresar mi ms profundo agradecimiento a mi universidad poreste apoyo, que, al igual que en otras oportunidades, me ha permitido dedicarme a la investigacinbsica en la ciencia econmica. Quiero tambin agradecer a Viviana Cruzado por su excelente trabajode asistente de investigacin durante todo el perodo del estudio. Carlos Loaiza tambin participcomo asistente de investigacin en una etapa del estudio y quiero agradecerle por su contribucin.ambin quiero agradecer a mis colegas del proyecto Centre for Research on Inequality, HumanSecurity and Ethnicity (CRISE, Universidad de Oxford) y a Manuel Barrn y Jos Rodrguez,por sus valiosos comentarios a mis primeros escritos del artculo. Finalmente, quiero agradecer aClaudia Snchez, quien me ayud en la preparacin de esta versin del artculo haciendo revisionesy reclculos de los datos y de las pruebas estadsticas.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    2/52

    A F

    156

    En efecto, segn la teora econmica estndar, si la demanda de trabajo seexpandiera constantemente (como efecto de la inversin privada y del consecuentecrecimiento econmico), aumentara el salario real, pero adems el exceso de

    oferta laboral disminuira, el nivel de pobreza se reducira y el grado de desigual-dad tambin. odo lo que se necesitara para resolver el problema del empleoen Amrica Latina sera, entonces, crear los incentivos necesarios para atraer lainversin privada. La evidencia emprica de los ltimos cincuenta aos refutaesta hiptesis: Amrica Latina ha tenido pases y perodos de rpido crecimientoeconmico, y el mercado laboral no ha mostrado, en general, esos resultados. Unarazn de esta refutacin puede estar en que esta teora supone implcitamente unaoferta laboral compuesta por una masa homognea de trabajadores.

    En este artculo se intenta resolver la paradoja utilizando una teora en la

    que se supone que la oferta laboral est compuesta por una masa heterognea detrabajadores. Se utiliza un modelo de la teora Sigma para establecer las interre-laciones entre educacin, capital humano, salarios e ingresos. En esta relacin, elmercado de trabajo jugar un papel central. Sigma es una sociedad abstracta quees capitalista, superpoblada y multitnica. Las predicciones de la teora Sigmahan mostrado una consistencia aceptable con los datos bsicos de la realidadlatinoamericana (Figueroa 2003). Aqu se busca contrastar las predicciones deeste modelo particular con los datos de la realidad peruana, como una forma de

    avanzar en la explicacin de la paradoja mencionada.La literatura internacional ha producido muchos estudios empricos sobrela relacin entre educacin e ingresos. Pero no ha producido una respuestasatisfactoria a la pregunta planteada lneas antes. Los anlisis sobre la relacineducacin-ingresos para Amrica Latina se han hecho usualmente en el marcode la teora neoclsica, en la cual se supone que los mercados laborales son wal-rasianos, al que se le agregan categoras empricas como los sectores formal einformal para analizar cuestiones de segmentacin en el mercado laboral, perose hace abstraccin del factor tnico (cf. Maloney 2004).

    La teora Sigma es distinta de la teora neoclsica, pues parte de otro conjuntode supuestos bsicos, y por lo tanto, genera predicciones empricas distintas. Estasdos teoras compiten entre s, de modo que ambas no pueden ser empricamentevlidas. Por lo tanto, si las pruebas empricas corroboran una, esto implica larefutacin de la otra. Aqu se har la prueba emprica de las predicciones de unmodelo Sigma.

    El artculo est organizado de la siguiente manera. La seccin 1 presenta lateora de los mercados laborales en la sociedad Sigma. El proceso de acumulacin

    del capital humano se muestra en las secciones 2 y 3. Las predicciones del modeloterico estn desarrolladas en la seccin 4. Estas hiptesis se sometern a la prueba

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    3/52

    E S

    157

    emprica para el caso peruano. La seccin 5 contiene un anlisis crtico de la basede datos que se utilizar para someter a la prueba emprica las hiptesis del mo-delo terico. La falsacin de las hiptesis aparece en la seccin 6. La seccin final

    contiene las conclusiones del estudio y tambin sus consecuencias para el diseode polticas. El artculo contiene un anexo estadstico que muestra los resultadosde las pruebas estadsticas.

    1. Un modelo Sigma de los mercados laborales

    El mercado laboral en estudio funcionar en una sociedad capitalista particular:la sociedad Sigma. Ese es su marco institucional.

    Los supuestos bsicos de la teora Sigma son los siguientes. En esta sociedad,

    los individuos participan en el proceso econmico con una dotacin desigual tantode activos econmicos como sociales. Los activos econmicos incluyen el capitalen todas sus formas: fsico, humano y financiero. Los activos sociales se refierena los derechos polticos y culturales, que aqu se reducirn al grado de ciudadanade las personas. La ciudadana es un activo social, pues constituye el conjuntode derechos de las personas, incluido el derecho a tener derechos. La presenciade diferentes grados de ciudadana implica que no todos son iguales ante la leyni tienen el mismo acceso a los bienes pblicos que ofrece el Estado. El supuesto

    es que esta diferencia est histricamente determinada. Se origina en la domina-cin de un grupo social por otro, sea como resultado de una conquista, de unacolonizacin o del esclavismo; es decir, como resultado del episodio fundacionalde la sociedad. Sigma es, entonces, una sociedad multitnica y multicultural, enla que diferentes grupos tienen distintos grados de ciudadana. En Sigma existenno solo clases sociales sino tambin ciudadanos de distinta categora.

    Para que la teora del mercado laboral sea refutable empricamente, se hacenecesario introducir supuestos auxiliares para construir un modelo. En Sigmaexisten tres grupos tnicos: los azules, los rojos y los morados2. Estos grupos tnicos

    estn dotados con distintos grados de ciudadana, de manera jerarquizada. Losrojos son los descendientes de la poblacin aborigen y esclava, quienes constituyenlos ciudadanos de ltima categora; los azules, el grupo dominante, son los ciu-dadanos de primera categora; los morados, que pertenecen al grupo compuesto

    2 En un artculo en el que analizan la relacin entre preferencias y cultura, Akerlof y Kranton(2000) construyen un mundo abstracto en el que habitan dos grupos sociales, los verdes y losrojos, y los verdes constituyen el grupo dominante. Para utilizar colores primarios como metfora,aqu se consideran dos grupos tnicos, azules y rojos, y se incluye un tercero, el de los morados,quienes constituyen el grupo mestizo de ambas razas. Al igual que en ese artculo, se supone quelos individuos no pueden elegir su identidad tnica; esta es exgena.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    4/52

    A F

    158

    por los mestizos, son tambin ciudadanos de primera categora. Las clases socialesson dos: capitalistas y trabajadores. Los azules concentran la propiedad del stockde capital fsico de la economa y constituyen la clase capitalista. Los morados y

    los rojos son los trabajadores, pero los morados estn dotados con mayor capitalhumano que los rojos. Estas son las condiciones iniciales de la economa.La estructura social de Sigma se compone de grupos tnicos, tipos de ciu-

    dadanos y de clases sociales, categoras que estn altamente correlacionadas. Eneste sentido, se puede decir que Sigma es una sociedad altamente correlacionadao jerrquica. Para analizar el papel de las diferencias en las dotaciones inicialesde activos polticos en la reproduccin de la desigualdad sealaremos tres grupossociales que se diferencian por su grado de ciudadana. Denominaremos gruposocial Z a los trabajadores que tienen bajas dotaciones de activos polticos; es

    decir, son ciudadanos de segunda categora;grupo social Y a los trabajadores queson ciudadanos de primera categora; ygrupo social A a los capitalistas, quienesson, obviamente, ciudadanos de primera categora. La estructura social de sigmase puede resumir en la matriz siguiente:

    Grupo tnico Capital fsicoCapital

    humano

    Grado de

    ciudadana

    Nombre del

    grupo social

    Azules Kb

    Kh1

    C1

    A

    Morados 0 K h1 C1 YRojos 0 K h1 C0 Z

    Esta matriz seala que existe un grado de desigualdad marcada en la dotacininicial de activos entre los individuos, grado de desigualdad que denominaremosmediante el smbolo .

    Dada esta estructura social, se puede mostrar que la sociedad Sigma operacon mecanismos de inclusin y exclusin a la vez. El mercado y la democra-cia, las dos instituciones bsicas del capitalismo, constituyen mecanismos deintegracin social pero, al mismo tiempo, tambin contienen mecanismos deexclusin. La exclusin econmica se refiere a que los trabajadores son excluidos(total o parcialmente) de tres mercados bsicos, que son aquellos que juegan unpapel fundamental en la reproduccin de la desigualdad. Estos mercados son:laboral, de crdito y de seguros. Aqu estudiaremos el caso del mercado laboral.En la sociedad Sigma existe, adems, la exclusin social. Los trabajadores Z sonexcluidos (total o parcialmente) del acceso a los bienes pblicos bsicos, que sonaquellos que juegan un papel fundamental en la reproduccin de la desigualdad.

    Estos son la educacin, la salud, la justicia y la proteccin social. La exclusinpuede tomar la forma de discriminaciones o segregaciones contra los grupos

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    5/52

    E S

    159

    sociales subordinados. Estos supuestos constituyen los fundamentos institucio-nales de los mercados laborales.

    Cuando contratan trabajadores, qu buscan las firmas buscan en ellos? Segn

    la teora estndar de que la motivacin que gua las acciones de las firmas es labsqueda de la ganancia mxima, estas compran en el mercado laboral serviciosde trabajo con vistas a ese objetivo. Las firmas compran como servicio laboral elstockde conocimientos productivos que se encuentra incorporado en el trabaja-dor. A este stock se le llama capital humano. La productividad laboral depende,aparte de la tecnologa y del stockde capital de la firma, del capital humano delos trabajadores: a mayor capital humano, mayor productividad laboral. Por lotanto, la firma contratar trabajadores hasta que la productividad marginal laboralsea igual a los salarios del mercado, de manera que a salarios ms bajos, la firma

    contratar a mayor cantidad de trabajadores. La curva de demanda de trabajodel mercado laboral es decreciente.

    Cada nivel de capital humano implica un mercado laboral diferente. La ofertade trabajo para cada mercado viene de los trabajadores que estn dotados con losactivos de capital humano en los niveles correspondientes.

    Cmo se forman los precios y las cantidades en cada mercado? Segn la teoraneoclsica, los salarios reales y la cantidad de empleo en cada mercado se formanpor la interaccin de puras variables reales, resumidas en las curvas demanda y

    oferta, y donde ambas curvas se crucen. El salario del mercado es aquel que lim-pia el mercado. Los mercados laborales funcionan, por lo tanto, como mercadoswalrasianos. Se puede, entonces, estudiar mercados laborales con el mtodo delequilibrio parcial. La existencia y persistencia del desempleo que se observa enlos pases es un dato emprico que refuta esta teora.

    Segn la teora Sigma, los salarios reales y el empleo no se determinan encada mercado laboral. Precios relativos y cantidades no se determinan por lainteraccin de puras variables reales, como productividad y oferta laboral, sinopor la interaccin de variables reales y variables monetarias. El supuesto es que,

    como parte de las normas sociales, el salario nominal no puede descender de sunivel histrico; es decir, es inflexible a la baja. Luego, el salario real depender delnivel de precios, el cual se determina de manera endgena por la interaccin devariables reales y monetarias. En suma, el nivel de precios y el nivel de empleose determinan simultneamente por la interaccin de los mercados laborales ymonetarios, dados los salarios nominales. El funcionamiento del mercado laboralno se puede explicar con el mtodo del equilibrio parcial sino con el mtodo delequilibrio general (Figueroa 2003, cap. 3).

    Considrese una economa Sigma con dos mercados laborales que corres-ponden a dos niveles de capital humano. La figura 1 presenta la situacin de

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    6/52

    A F

    160

    equilibrio en cada uno de los dos mercados laborales. En el panel (a) se presentael mercado de calificacin alta. La cantidad ofrecida est dada y es igual a 00,donde la oferta viene de los trabajadores Y. La curva MN es la curva de deman-

    da de trabajo. El salario real (w2) y el nivel de empleo (0A) estn determinadospor las interacciones entre el mercado laboral con otros mercados, incluidos losmercados monetarios. El exceso de oferta resultante es igual al segmento A20.Dada la probabilidad de obtener empleo (2), que est exgenamente determi-nada, el ingreso esperado de los desempleados (2w2) queda determinado. Lacurva mn representa la curva de la productividad marginal del trabajo en elsector de autoempleo, medido desde el origen 0. La lgica de los trabajadores,quienes buscan la maximizacin de su ingreso, lleva a que el ingreso esperadodel desempleo tenga que ser igual al ingreso marginal del autoempleo (v2). Esta

    igualdad determina la cantidad de autoempleo que es igual al segmento 0B2.Dada la cantidad de exceso de oferta laboral, la cantidad de desempleo tambinqueda determinada (A2B2). El tamao del desempleo se determina de manerasecuencial; es decir, el desempleo es residual.

    Similar lectura se hace sobre el mercado laboral de calificacin baja en el panel(b). La oferta laboral es igual al segmento 00 y proviene de los trabajadores Z,que pertenecen al grupo llamado Z1. La demanda de trabajo est dada por lacurva MN y la productividad marginal del trabajo en el sector de autoempleo,

    por la curva mn, medida desde el origen 0.Existe otro segmento del grupo social Z, llamado el grupo Z0, con dotacionesdemasiado bajas de capital humano para la tecnologa que utilizan las firmas. Este

    (a) (b) (c)

    M

    M

    m

    Nn

    M

    N

    L

    v2

    v1

    V0

    m

    Nn

    W2

    TTW2

    TTW1

    0 0 0

    E2

    E1

    E0

    e1

    e2

    A2 A1B2 B1 Z0

    W1

    Figura 1. Dos mercados laborales en una economa Sigma

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    7/52

    E S

    161

    grupo aparece en el panel (c) con un tamao igual al segmento 0Z0. La curvade productividad marginal de este sector de subsistencia est representada por lacurva mn. Este grupo est fuera del mercado laboral y solo tiene la opcin del

    autoempleo. Las firmas no tendrn ningn incentivo para invertir en el desarrollodel capital humano (on the job training) de este grupo cuando, al mismo tiempo,existe una sobreoferta de trabajadores en los dos mercados laborales.

    En este modelo se supone que cada mercado laboral opera como un mercadono walrasiano. Al precio del mercado, existe exceso de oferta laboral. El merca-do del trabajo no podra operar con un precio del trabajo que siempre limpieel mercado, pues en este caso los trabajadores no sufriran ningn costo por sufalta de dedicacin y esfuerzo en el puesto de trabajo. El mercado del trabajo nopuede ser similar al de la papa (como se trata en la teora neoclsica): mientras

    la papa no puede modificar su comportamiento segn quin sea el consumidor,los trabajadores s pueden decidir sobre su propio comportamiento, sobre suesfuerzo y productividad, dependiendo de los incentivos que tengan dentro delas firmas.

    Cul es, entonces, el incentivo que utilizan las firmas para obtener la produc-tividad laboral deseada en una sociedad Sigma? Dado que existe superpoblacin,el mecanismo que asegura la disciplina laboral no podr ser el desempleo, comosugiere la teora estndar (cf. Shapiro y Stiglitz 1984), pues sera socialmente

    inviable tener una economa que operara con 40% o 50% de desempleo. Lostrabajadores que forman el exceso de oferta laboral tendrn que generarse supropio ingreso en el sector de autoempleo para hacer viable el sistema. El meca-nismo para asegurar la productividad laboral ser otro: el salario debe ser superioral costo de oportunidad del trabajador, dado por el ingreso del autoempleo.Las firmas deben pagar una prima a los trabajadores asalariados por encima desu costo de oportunidad. En suma, la prediccin del modelo es que el salariomedio debe ser mayor que el ingreso medio del autoempleo. En la figura 1, estarelacin se expresa por la diferencia que existe entre el salario (w) y el valor de la

    productividad marginal (v), lo cual implica que el salario tambin es mayor quela productividad media (v).

    En la teora Sigma, el mercado laboral es un mercado no walrasiano. Elsalario real de equilibrio no limpia el mercado laboral; es decir, no es un preciowalrasiano. Pero est sujeto a la restriccin de que tiene que ser un salario deeficiencia. En Sigma, esto significa que el salario tiene que ser mayor que el costode oportunidad de los asalariados, dado por el ingreso que pueden generarseen el autoempleo. iene que existir un premio en el empleo asalariado para

    que los asalariados tengan el incentivo de desplegar todo su esfuerzo y llegara la mxima productividad en la firma. Si no lo hacen, perdern su empleo;

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    8/52

    A F

    162

    y si pierden el empleo, sufrirn un costo econmico. Debido a este problemade incentivos para obtener el mayor esfuerzo de los trabajadores, el mercadolaboral no podra funcionar como un mercado walrasiano. Las firmas elevarn

    endgenamente el salario nominal en el caso de que el premio no sea lo sufi-cientemente grande.El salario de eficiencia implica que cada mercado laboral debe operar con

    exceso de oferta. Los trabajadores excluidos del empleo asalariado podrn elegirentre buscar empleo asalariado (desempleo) o autoemplearse (subempleo, debidoa que el ingreso ser inferior al salario del mercado). En el equilibrio, el ingresoesperado del empleo asalariado y el ingreso del autoempleo se igualarn y asse determinar la proporcin de desempleo y autoempleo. Existe una eleccineconmica entre desempleo y autoempleo, pero es una eleccin en una situacin

    de segunda opcin, pues la primera es conseguir empleo asalariado. Por lo tanto,existir un grupo de trabajadores que, con el salario vigente, estara dispuestoa emplearse como asalariado, pero que no podra lograrlo; es decir, este grupoconstituye, por definicin, el exceso de oferta laboral, y se compone del desem-pleo y del subempleo.

    Otro supuesto del modelo Sigma de los mercados laborales se refiere al papelde la etnicidad. La demanda de trabajo depende del capital humano del trabajadory no de su origen tnico. Las firmas compran productividad cuando contratan

    a trabajadores y la productividad se encuentra asociada a la dotacin de capitalhumano de los trabajadores (dado el stockde capital fsico y la tecnologa ahincorporada). Pero se supone que la dotacin inicial de capital humano no esigual entre los trabajadores Y y Z. Como se mostr en la figura 1, el supuestodel modelo sigma es que las firmas contratan a trabajadores de acuerdo con susdotaciones de capital humano y con los salarios del mercado y no de acuerdo consu etnicidad (la correspondencia entre etnicidad y dotacin de capital humanoes otro problema).

    De la figura 1 se pueden derivar del modelo Sigma las siguientes hiptesis

    empricas: (1) en cada mercado laboral, el salario de mercado es mayor que elingreso medio del autoempleo; (2) en los mercados de mayor capital humano,los salarios sern mayores; es decir, a nivel individual, a mayor dotacin de ca-pital humano, mayor salario; (3) a nivel agregado de los trabajadores, a mayordotacin de capital humano, mayor ingreso medio (suma de salarios e ingresopor autoempleo).

    Hasta ahora se ha considerado la dotacin del capital humano de cada indi-viduo como exgenamente determinada. Por qu existen diferencias en el stock

    de capital humano de los individuos? A resolver esta cuestin terica se destinala seccin siguiente.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    9/52

    E S

    163

    2. Acumulacin de capital humano en la teora Sigma

    El stockde conocimientos productivos que tiene el individuo constituye su capitalhumano. La gente no nace con este stock y por eso necesita invertir para adqui-

    rirlo y acumularlo y lo hace a travs del proceso educativo. ampoco el stockdeconocimientos se construye sobre una tabla rasa. Las condiciones iniciales quetrae el individuo al proceso educativo en cada nivel son fundamentales para elaprendizaje. Sobre estas dotaciones iniciales, en la literatura de las diferentesciencias (psicologa, biologa, neurociencias) se acepta la teora de que el factorfundamental es la dotacin de talentos y que los talentos son mltiples (cf.Gardner 1999).

    En esa literatura se acepta, adems, la teora de que si bien las dotaciones

    iniciales de talentos del individuo, su herencia gentica, son exgenas (nature),los talentos en el tiempo son endgenos y dependen del medio social (nurture),as como de la interaccin entre el medio social y la herencia gentica de losindividuos. Como ha mostrado la literatura moderna de las neurociencias, [e]lcerebro no es una computadora que simplemente ejecuta programas genticamen-te predeterminados. ampoco es una calabaza pasiva, vctima de las influenciasdel medio que recaen sobre ella. Genes y ambiente interactan para modificarcontinuamente nuestro cerebro, desde el momento en que somos concebidoshasta el momento de nuestra muerte (Ratey 2002: 17).

    En el agregado, los talentos que provienen de la gentica se pueden suponeraleatorios, pero no as los que provienen del medio social. La clebre distincinque hizo Rousseau (1755) se refiere justamente a estos factores. Existen, dijoRousseau, dos tipos de desigualdades entre los individuos: las naturales, queson las dotaciones naturales, regalos de la naturaleza, y que son aleatorias; y lasartificiales, que se originan en el funcionamiento de la sociedad.

    2.1 Transformacin de educacin en capital humano

    La teora del capital humano que se propone aqu tendr como supuesto bsicoque los talentos de los individuos son endgenos y que el desarrollo de los talentosdepende del nivel socioeconmico de las familias. Las familias ricas construirntalentos superiores en sus hijos en comparacin con las familias pobres. La nutri-cin, la salud y la estimulacin intelectual temprana son los principales factoresque causan esas diferencias iniciales, las cuales dependen del nivel socioeconmicode las familias.

    La nutricin tiene un efecto directo sobre el cerebro y la capacidad cognos-

    citiva del individuo (Ratey 2002); tiene, adems, un efecto indirecto mediante

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    10/52

    A F

    164

    los episodios de enfermedades. Pero el grado de nutricin depende positivamentedel ingreso de las familias.

    El estado de salud de los individuos tampoco es neutro con respecto a la

    desigualdad. As, en promedio, los episodios de enfermedades sern menos fre-cuentes en los hijos de familias ricas; adems, para su tratamiento, la familia ricapodr asistir a un centro de salud privado, mientras que las familias pobres soloa centros de salud pblicos. Pero las diferencias en la calidad del servicio entrelos centros de salud privados y pblicos son significativas.

    Las diferencias en el estado de salud tambin vienen del lado de la salud am-biental, que tampoco es neutral con respecto a la desigualdad. Las familias ricaspueden evitar los problemas de saneamiento ambiental (calidad de agua, calidaddel desage y contaminacin del aire) mediante la salida (exit, en el conocido

    lenguaje exit-voice de Albert Hirschman), pues para eso pueden construir barriosresidenciales exclusivos. Las familias pobres solo pueden intentar resolver el pro-blema con su voz (voice): solicitar, protestar, etctera.

    El acceso de la gente a la oferta de los bienes pblicos bsicos ser diferentesegn el tipo de sociedad de que se trate. En las sociedades tipo Sigma, dondeexiste la segregacin espacial entre los grupos sociales, la salud pblica operar nocomo bienes pblicos universales sino como bienes pblicos locales, diferenciadospor tipos de ciudadanos. Sea por la provisin privada o sea como bien pblico,

    la salud depende de las condiciones socioeconmicas de las familias.Se supondr que la estimulacin intelectual de los individuos tambin de-pende del nivel socioeconmico familiar. La mayor cantidad, calidad y diversidadde bienes y servicios que consumen las familias ricas las induce a descubrir lostalentos de sus hijos y a su mayor estimulacin intelectual.

    Otro factor de desigualdad que se origina en el nivel socioeconmico delas familias es el lenguaje. Existen desigualdades lingsticas entre individuos.Estas desigualdades se manifiestan en varios aspectos del lenguaje, tales comovocabulario, sintaxis, formas de hablar, capacidades de lectura y escritura. Segn

    la teora sociolingstica, las desigualdades en el lenguaje se originan ms en lasexperiencias del individuo (su medio social) que en factores genticos (cf. Hudson1996: 204).

    Las desigualdades en el lenguaje de los nios implican capacidades desigualesde aprendizaje en la escuela. Adems, en sociedades heteroglsicas, como es elcaso de la sociedad Sigma, las desigualdades iniciales en el lenguaje se mantienenen la edad adulta (la historia cuenta) por efecto de la segregacin y la exclusin3.

    3 Heteroglosia es un concepto que se utiliza en la teora sociolingstica para referirse a la existenciade varias formas o variaciones de una misma lengua, con una jerarqua entre esas formas, desde las

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    11/52

    E S

    165

    Se puede, entonces, llegar a decir Djame escuchar cmo hablas y te dir quin eres,pues la manera de hablar del individuo da informacin sobre su origen social. Yla forma de hablar del individuo puede, entonces, dar seales sobre sus posibles

    habilidades laborales, positivas o negativas, segn la reputacin que tenga.La lengua forma parte del capital humano del individuo adulto. Forma partedel stock de conocimientos del individuo y de su competencia laboral. Luego,desigualdades lingsticas implican desigualdades en capital humano. Una pre-diccin de la teora sociolingstica sobre las relaciones entre desigualdad socialy lingstica es todava ms precisa: La desigualdad lingstica puede ser vistacomo una causa de la desigualdad social, pero tambin como una consecuencia,debido a que el lenguaje es uno de los medios ms importantes a travs de loscuales la desigualdad social se reproduce de generacin en generacin (Hudson

    1996: 205).Se puede resumir, entonces, la teora del capital humano propuesta en este

    estudio: dada la distribucin aleatoria de los talentos iniciales (genticos) en lapoblacin, la capacidad de aprendizaje que traen los individuos a la escuela parala acumulacin de capital humano depende del medio socioeconmico del cualprovienen4. La escuela producir, entonces, diferencias en la acumulacin decapital humano entre los hijos de familias ricas y los de familias pobres, aun si lasescuelas fuesen homogneas. A iguales aos de educacin, los hijos de familias ricas

    tendrn, en promedio, mayor capital humano que los de las familias pobres.Hay que analizar ahora los determinantes de la inversin en capital humano.La acumulacin de capital humano requiere financiamiento. Los ricos tienenmayor capacidad de financiamiento que los pobres y, por lo tanto, pueden acu-mular mayor cantidad de capital humano. Luego, el efecto ingreso es positivo:la cantidad demandada de capital humano depender positivamente del nivelde ingreso de las familias, el cual llevar a que los individuos que provienen defamilias ricas tengan mayor nmero de aos de educacin que los que provienende familias pobres.

    Si se abandona el supuesto de que las escuelas son homogneas, existir otrofactor de diferencia. La escuela privada est ms equipada y cuenta con mejores

    que se consideran formas superiores hasta las ms bajas. Castellano limeo, castellano estndar,castellano costeo, castellano serrano, castellano charapa, castellano motoso son ejemplosde estas diversas formas del castellano que existen en el Per. La falta de manejo en el castellanose nota, aparte del acento, en el uso limitado de oraciones, como oraciones en primera personay verbos en tiempo pasado, presente y futuro, pero no as oraciones que expresen razonamientoabstracto, lo cual requiere el uso de verbos en otros modos, como subjuntivos e impersonales.4 En este estudio, escuela se refiere a cualquiera de los niveles educativos: primaria, secundaria,tcnica y universitaria.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    12/52

    A F

    166

    profesores que la escuela pblica. Las escuelas dejan, entonces, de ser homogneasy ms bien se diferencian en calidad y, por lo tanto, en precios. Esta diferencialleva a que los hijos de los ricos asistan a escuelas privadas y los de los pobres

    a escuelas pblicas. La escuela privada constituye, entonces, un bien normaly la escuela pblica un bien inferior. Los hijos de familias ricas tendrn, enpromedio, no solo ms aos de escolaridad sino tambin un mayor nivel deconocimiento para un nivel de escolaridad dado, comparado con el nivel de loshijos de las familias pobres.

    As como existe una tecnologa para producir mquinas, tambin se puedesuponer la existencia de una tecnologa para producir capital humano. La canti-dad de capital humano que produce una escuela depender de los insumos quese pongan en el proceso de produccin. Segn los supuestos presentados lneas

    antes, estos insumos son la cantidad y calidad de equipamiento de la escuela, lacantidad y calidad de profesores y la calidad de los estudiantes. La calidad de losestudiantes tiene que ver con sus talentos, los cuales, a su vez, dependen, comose mostr anteriormente, del nivel socioeconmico del cual provienen (dada ladistribucin inicial de los factores genticos entre la poblacin, que se supone esaleatoria). Usualmente, se incluye el efecto de las interacciones (externalidades)entre los estudiantes de un grupo social, llamado el efecto de grupo (peer effect).Ciertamente, dada la segregacin que existe en la sociedad Sigma, este efecto

    ser mayor entre los grupos de hijos de familias ricas que entre los de hijos defamilias pobres5.La desigualdad tiene un efecto directo sobre la acumulacin de capital a travs

    de la calidad del estudiante. Por otro lado, el efecto de la desigualdad tambinopera mediante la calidad de la escuela. En una sociedad Sigma, los bienes p-blicos a los que accede la poblacin en cantidad y calidad sern diferenciados y,adems, jerarquizados en el orden A-Y-Z. Al igual que en el caso de la salud, elEstado ofrece los bienes pblicos en educacin bajo la forma de bienes pblicoslocales.

    Esta teora simple de la inversin en capital humano supone, en suma, queeducacin no es igual que capital humano. En la transformacin de la educacinen capital humano operan dos tipos de factores: la calidad de la escuela y la calidaddel estudiante, y ambos dependen del nivel socioeconmico de las familias. En

    5 La funcin de produccin del capital humano es un concepto estndar en la teora neoclsicay se lo presenta como la funcin de produccin de la educacin. Usualmente, se supone que elrendimiento educativo depende de dos tipos de variables: las que se refieren a los recursos queutiliza la escuela y las que remiten al origen socioeconmico de las familias. Una revisin recientede la literatura terica y emprica referida bsicamente al primer mundo se encuentra en Hanusheky Luque (2003) y odd y Wolpin (2003).

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    13/52

    E S

    167

    el agregado, entonces, los efectos de estos factores dependen de la desigualdadinicial que exista en la sociedad (la variable d). En la sociedad Sigma, adems, lasegregacin hace que el grupo Z afronte barreras culturales para acumular capital

    humano tal como lo requieren las firmas capitalistas (uso del lenguaje, culturacorporativa y otros). A un mismo nmero de aos de educacin, el grupo Zobtendr un nivel ms bajo de capital humano que el resto de grupos.

    Considrese el modelo simple de la sociedad Sigma construido lneas antes,en el que la estructura social se compone de tres grupos socioeconmicos: A, Y,Z. En esta sociedad existir una curva de pendiente positiva que relaciona edu-cacin (aos de escolaridad) con nivel de capital humano. Pero esta relacin noser unvoca, sino que tomar formas particulares para cada grupo social. Estasrelaciones jerrquicas se muestran en el panel (a) de la figura 2, donde las curvas

    A, Y, Z corresponden a cada una de las tres poblaciones. Estas relaciones cons-tituyen las ecuaciones estructurales del modelo. Como se muestra en el grfico,aun si los aos de escolaridad fuesen iguales entre los tres grupos, las diferenciasen capital humano seran todava importantes. Esta forma particular de trans-formacin de la educacin en capital humano y el orden de las curvas indicantambin una forma particular de funcionamiento de la democracia: ciudadanosde distinta categora acceden a los bienes pblicos locales de manera diferenciada.La transformacin de la educacin en capital humano no toma la misma forma

    para todos los grupos sociales.

    Figura 2. Relaciones entre educacin, capital humano e ingresos medios

    Mercado

    Nivel decapitalhumano Democracia

    r' n' m' m n r

    Ingreso medio Aos de educacin

    F

    G

    HA

    Y

    Z

    0

    A' Y' Z'(b) (a)

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    14/52

    A F

    168

    2.2 Transformacin de capital humano en ingresos

    La transformacin de capital humano en ingresos opera a travs del sistema delmercado. A mayor capital humano, corresponder un mayor nivel de ingresos,

    lo que refleja la rentabilidad positiva de la inversin en capital humano. Estarentabilidad obedece al efecto positivo que tiene el capital humano sobre la pro-ductividad laboral, efecto que opera por dos vas: el de la complementariedad conel capital fsico (hace ms productivo el uso de la mquina) y el de la adopcinde innovaciones tecnolgicas (las nuevas mquinas y la nueva tecnologa queincorporan requieren un mayor capital humano del trabajador).

    Esta transformacin tambin adoptar formas particulares para la sociedadSigma. A un mismo nivel de capital humano le corresponder un mayor ingreso

    medio para los hijos de la clase capitalista (el grupo A) comparado con el de loshijos de los trabajadores (grupos Y, Z). Esta relacin se debe a las diferencias enlas dotaciones de capital fsico y de capital social (redes sociales), lo que implicapara el grupo social A un mayor acceso a los mercados bsicos, como crdito yseguros, y mayores ventajas econmicas por pertenecer a redes sociales de la liteeconmica. Pero tambin habr una diferencia entre los hijos del grupo Y y de Z,pues estos estn menos dotados de capital fsico y de capital social que aquellos,por lo cual su grado de exclusin de los mercados bsicos ser mayor.

    Esta relacin se muestra en la figura 2, panel (b), por las curvas A, Y y Z.

    Estas curvas representan el otro conjunto de ecuaciones estructurales del modelo.A un mismo nivel de capital humano, los individuos que forman el grupo socialZ afrontan un mayor grado de exclusin en los mercados bsicos (laboral, cre-diticio y de seguros) que los otros grupos. As, en el mercado laboral los salariosson mayores que el ingreso de autoempleo, y el exceso de oferta laboral es mayoren los trabajadores Z; tal como se muestra en la figura 1, se supone que hay unmayor grado de exclusin laboral en los trabajadores Z que en los trabajadores

    Y. La falta de acceso al crdito no les permite elevar el retorno a la educacin.

    Finalmente, la falta de acceso al mercado de seguros lleva al trabajador Z a buscarestrategias propias de diversificacin de riesgos, asumiendo todos los costos, puesno puede transferir parte de estos costos al mercado de seguros. La consecuenciaes que el ingreso medio del grupo Z ser menor que el de los otros grupos paracada nivel de capital humano.

    3. Transformacin de la educacin en ingresos

    Las ecuaciones estructurales del modelo estn representadas en la figura 2. Se

    necesita ahora derivar la ecuacin que muestre laforma reducida del modelo. Estaderivacin se har para un modelo esttico y otro dinmico.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    15/52

    E S

    169

    3.1 Un modelo esttico

    Consideremos un modelo esttico de la teora Sigma, en el que el nivel de educa-cin de los individuos se determina exgenamente. Como se indica en la figura

    2, sean los puntos m, n y r la media de los aos de escolaridad de los tres grupossociales A, Y, Z, y sean los puntos m, n y r los ingresos medios correspondientes.La situacin inicial es tal que la clase capitalista tiene el mayor nivel de aos deescolaridad, de capital humano y de ingresos, seguida de los otros dos grupossociales. Ciertamente, ms aos de escolaridad en el grupo Z se transformarn enmayor capital humano, pero a lo largo de la curva Z; adems, este mayor capitalhumano se transformar en mayor ingreso, pero a lo largo de la curva Z. Igualproceso se aplica al grupo Y, as como al grupo A.

    Si el ingreso depende del capital humano, y este de los aos de educacin,el ingreso de los individuos depender, en ltima instancia, de sus aos de edu-cacin, dados los factores que subyacen a las relaciones que aparecen en la figura2. As, llegamos a las relaciones que muestran la forma reducida del modelo.Estas relaciones tambin sern particulares para cada grupo social. Dado que lascurvas de la figura 2 son lineales (solo por simplicidad), tambin las curvas querelacionan aos de educacin con ingresos sern lineales. Un ao adicional deeducacin aumentar el ingreso en la misma magnitud dentro de cada grupo,pero esta magnitud ser mayor para la poblacin A, menor para la poblacin Y ymucho menor para la poblacin Z. Las relaciones que muestran la forma reducidadel modelo se muestran en la figura 3.

    Figura 3. Hiptesis sobre las relaciones entre educacin,

    ingresos y grupos sociales

    Z

    Y

    A

    Ly

    r

    n

    m

    m n rE

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    16/52

    A F

    170

    Analticamente, las diferencias de ingresos entre los grupos, como la distanciamr entre los grupos Z y A que aparecen en la figura 2 y tambin en la figura3, se pueden descomponer en tres efectos. Estos son: la exclusin cuantitativa de

    la educacin (menos aos de educacin), la exclusin cualitativa de la educacin(menos capital humano acumulado a igualdad de aos de educacin) y la ex-clusin del mercado (menor ingreso a igualdad de capital humano). De manerasimilar, se pueden separar estos efectos en las diferencias de ingresos entre losgrupos Y y Z.

    En el equilibrio inicial de la sociedad Sigma mostrado en la figura 2, se puedenconsiderar tres casos para analizar el efecto de cambios exgenos de la educacinsobre la desigualdad de ingresos futuros. Primero, un ao adicional de educacinsolo en el grupo Z aumentar el ingreso medio del grupo y tendr el efecto de

    reducir la desigualdad inicial, pero este efecto ser pequeo. Segundo, un aoadicional de educacin en todos los grupos sociales tendr un efecto pequeo enla desigualdad; ciertamente, el ingreso medio aumentar en todos los grupos, perono es claro que los ingresos relativos cambien de manera importante. ercero, unaumento en aos de educacin para todos, pero que sea mayor para el grupo Z,tendr efectos ambiguos y, en todo caso, pequeos.

    En suma, el modelo esttico predice que una reduccin en la desigualdad enlos aos de educacin no implicar una reduccin importante en la desigualdad

    de los ingresos. La razn es que la diferencia en aos de educacin constituyesolo uno de los tres efectos que operan en la generacin de diferencias en losingresos de la gente.

    En el caso particular de la sociedad Sigma, por lo tanto, la reduccin de ladesigualdad en aos de educacin no ser un mecanismo suficiente para aminorarde manera significativa y cierta la desigualdad inicial de ingresos. Otra sera laconclusin si las relaciones entre aos de educacin e ingresos fueran inseparables;es decir, si existiera una sola curva para todos los grupos, como la curva L de lafigura 3. Si las tres curvas se redujeran a una, y a una que fuese lineal (supngase

    que la curva L de la figura 3 fuese lineal), un ao adicional de educacin aumen-tara el ingreso en la misma magnitud en los tres grupos sociales; por lo tanto, silas diferencias en aos de educacin se redujeran, la desigualdad de ingresos seramenor. Si la curva L mostrara rendimientos decrecientes, la desigualdad tenderaa reducirse an ms (los ingresos relativos de los ms pobres aumentaran); y simostrara rendimientos crecientes (como muestra la lnea L), el cambio en ladesigualdad sera ambiguo. La reduccin en la desigualdad educativa tendra queser muy alta para que pueda compensar con holgura las diferencias en las tasas

    de retorno. El modelo desarrollado aqu predice, precisamente, una curva L derendimientos crecientes.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    17/52

    E S

    171

    Las relaciones que se presentan en la figura 3 se refieren, por lo tanto, a losvalores medios de las variables analizadas por grupos sociales (no por individuos).Se pueden dar casos de xito en el grupo Z, pero la prediccin de la teora es que

    estos casos sern la excepcin y no la regla. La figura 3 muestra la forma reducidadel modelo, mientras que las ecuaciones estructurales estn representadas por lasrelaciones que se establecieron en la figura 2.

    3.2 Discriminacin versus exclusin en el mercado laboral

    El modelo Sigma tambin predice que en el mercado laboral las firmas no pagarniguales salarios por igual nmero de aos de educacin. Las firmas, que actancon la motivacin de la ganancia mxima, no comprarn educacin sino capital

    humano, que es el factor que influye en la productividad y la ganancia. Por lotanto, la diferencia salarial por aos de educacin que se observa empricamenteno constituye un caso de discriminacin de salarios, como errneamente se sos-tiene en la literatura estndar.

    La discriminacin de salarios propiamente dicha ocurrira si las firmas pagaransalarios diferentes a igualdad de capital humano de los trabajadores. El origende esta discriminacin podra provenir de factores tales como las preferencias delos consumidores, que estaran sesgadas en contra de los bienes producidos por

    trabajadores Z. La demanda derivada de trabajadores Z sera diferente de la delos trabajadores Y. ambin se podra originar en el problema de informacinincompleta que rige en el mercado laboral. Los capitalistas podran tener pocaconfianza en los trabajadores Z debido a diferencias culturales y prejuicios t-nicos. En este caso, los costos de transaccin de emplear a trabajadores Z seranmayores en relacin con los trabajadores Y. Como consecuencia, se generara unasegmentacin en el mercado laboral: a igualdad de niveles de capital humano, lostrabajadores Z obtendrn en el mercado laboral un salario inferior que el de lostrabajadores Y. Este efecto est incluido implcitamente en la ecuacin estructural

    que se encuentra representada en la figura 2(b).Las diferencias salariales entre los grupos de trabajadores Y y Z pueden des-

    componerse analticamente en tres efectos: la exclusin cuantitativa de la educacin(menos aos de educacin), la exclusin cualitativa de la educacin (menor acu-mulacin de capital humano a igualdad de aos de educacin) y la discriminacinde precios en el mercado laboral (menor salario a igualdad de capital humano). Elsegmento mn de la figura 2(b) se puede descomponer en estos efectos si el ejehorizontal se lee como salarios en lugar de ingresos.

    Cul de estos efectos tiene mayor importancia en explicar los bajos ingresosrelativos del grupo Z? En el contexto general de las relaciones que establece la

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    18/52

    A F

    172

    teora Sigma, su prediccin es que los bajos ingresos relativos de los trabajadoresZ se deben principalmente a la exclusin antes que a la discriminacin. La ex-clusin es el factor esencial y general, mientras que la discriminacin se refiere a

    casos especiales. La diferencia de ingresos entre el grupo Z y el grupo Y no se debetanto a que los ingenieros del grupo Z reciban un salario inferior que el de losingenieros del grupo Y, sino a que la proporcin de ingenieros dentro del grupoZ es baja comparada con la del grupo Y; adems, la proporcin de ingenieros conun nivel alto de capital humano es menor en el grupo Z que en el grupo Y. Lafigura 1 muestra el caso extremo de exclusin: los trabajadores Y estn dotadoscon un mayor stock de capital que los trabajadores Z.

    3.3 Un modelo dinmico

    El supuesto de que la cantidad de educacin est exgenamente determinada serabandonado ahora. Considrese una situacin inicial de equilibrio general de laeconoma Sigma, donde el ingreso nacional y su distribucin estn determinados.Con esos valores dados, el nmero de aos de educacin de cada grupo socialquedar tambin determinado. La cantidad de educacin de los individuos serendgena. Por lo tanto, los valores del capital humano y el ingreso medio de lasiguiente generacin tambin quedarn establecidos (puntos m, n, r y puntos

    m, n, r en la figura 2).Aunque la educacin se ofrezca como un bien pblico, existe un componentede inversin privada en la acumulacin de capital humano. El ingreso de los pa-dres determina, por eso, el capital humano de los hijos; por lo tanto, el ingresode los padres determina el ingreso de los hijos, pero dentro de cada grupo social

    A, Y, Z. Por lo tanto, los padres ms ricos y con mayor posicin social (grupoA) transmitirn a sus hijos ingresos superiores en comparacin con los quetransmitirn los padres pobres y de muy baja posicin social (grupo Z) por cadaao adicional de educacin. Pero los ricos invertirn ms en capital humano por

    ao de educacin y sobre condiciones iniciales para el aprendizaje de sus hijosque son relativamente superiores. Este resultado proviene del mayor ahorro, ascomo del mayor acceso al mercado de crdito que tienen los ricos. En suma, losgrupos sociales acumularn capital humano a lo largo de sus respectivas lneasde aprendizaje, las que son jerrquicas, sealadas en la figura 2.

    Como resultado, aun si los hijos del grupo Z aumentaran sus aos de educa-cin en mayor proporcin que los otros grupos, debido a las polticas de expansinde la educacin de los gobiernos, los ingresos relativos no cambiaran en una

    direccin definida en el futuro. Por lo tanto, el equilibrio dinmico del ingresoentre generaciones ser tal que tender a mantener las desigualdades iniciales de

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    19/52

    E S

    173

    ingresos. El equilibrio dinmico aparece en la figura 4. La trayectoria de ingresosmedios de los tres grupos es creciente en el tiempo, pero no hay tendencia a laconvergencia. En el largo plazo, las trayectorias de ingresos de los grupos sociales

    dependern de las condiciones iniciales de las que partieron. Este modelo dinmicopredice que los hijos heredarn la posicin relativa de los padres tanto en cuantoa ingreso como a posicin social; es decir, la historia cuenta.

    La teora del capital humano presentada aqu muestra que la desigualdad enlos ingresos (flujos) depende esencialmente de las diferencias individuales en lasdotaciones iniciales en los activos econmicos y sociales (stocks). Los capitalistascuentan con una dotacin de activos tal que tienen un mayor stockde todos lostipos de capital. Si los trabajadores pudieran igualar a los capitalistas en el nmerode aos de escolaridad, no podran llegar a acumular el mismo nivel de capital

    humano, pues los insumos que ponen a la produccin del capital humano sondiferentes; y aun si la igualdad en capital humano se diera, no podran igualar-los en el nivel de ingresos, porque no podran acumular capital fsico ni capitalsocial para estar en igualdad de condiciones en el mercado con los capitalistas.El funcionamiento de los mercados bsicos, que operan con exclusiones, impidetal resultado.

    En suma, el modelo Sigma predice que, dada la pronunciada desigualdadinicial en la dotacin de activos entre los grupos sociales, la educacin no consti-

    tuye un mecanismo que conduzca a la reduccin significativa de esa desigualdad.La educacin no es un sistema igualador. Se puede dar la movilidad educativapero no la movilidad econmico-social. Los trabajadores Z pueden llegar a tener

    Figura 4. Hiptesis sobre las trayectorias no convergentes de ingresos

    por grupos sociales

    Z

    Y

    A

    y

    t

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    20/52

    A F

    174

    mayor nivel en aos de educacin, pero no pueden llegar a igualar la posicin delos trabajadores Y, mucho menos la de los capitalistas. En trminos intergenera-cionales, los hijos de un grupo social tendern a heredar el estatus econmico

    de los padres de ese mismo grupo social. La teora predice que la tendenciaa la igualdad intergeneracional entre hijos y padres biolgicos, que enunci elbilogo Galton como la ley de la regresin hacia la media para el caso de lastallas, no se dar en el caso de los ingresos de los distintos grupos sociales de unasociedad Sigma.

    4. Hiptesis empricas

    Las predicciones empricas que se derivan del modelo Sigma son las siguientes:

    H1. Hiptesis de la exclusin

    Existe una correspondencia entre el stockde capital y el grado de ciudadana de losgrupos tnicos. Debido a que el capital humano depende de los aos de educacin,las dotaciones diferenciadas en capital humano tambin se pueden medir enaos de educacin. Debido a las diferencias en la calidad de la educacin entre

    A-Y-Z, las brechas en aos de educacin subestiman las verdaderas diferenciasen capital humano.

    H2. Hiptesis de la separabilidad y jerarqua en las relacionesentre aos de educacin e ingresos totales

    Existe una relacin positiva entre aos de educacin e ingresos. Esta relacin esseparable para cada grupo social y es jerarquizada por grupos tnicos, en el orden

    A-Y-Z (tal como se indica en la figura 3)6.

    6 Esta hiptesis se deriva de las siguientes ecuaciones:(1) Khj = u (Ej, X), j X, X = Z, Y, A, u

    i> 0

    (2) Yj = f (Khj, X) = F (Ej, X), jX, X = Z, Y, A, Fi> 0

    La primera ecuacin muestra que el capital humano del individuo j depende positivamente desus aos de educacin y del grupo tnico X al que pertenece. La segunda ecuacin muestra que elingreso del individuo j depende positivamente de su capital humano y del grupo tnico X al quepertenece. La funcin F es la forma reducida del modelo y constituye H2.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    21/52

    E S

    175

    H3. Hiptesis de la separabilidad y jerarqua en las relaciones entreaos de educacin e ingresos en el mercado laboral

    Para cada mercado laboral, existe una relacin positiva entre aos de educacin

    y precios del trabajo (sueldos o salarios). La relacin es separable por grupostnicos. A igualdad de aos de educacin, los sueldos y salarios del mercadoson jerrquicos por grupos tnicos, en el orden A-Y-Z (tal como se indica en lafigura 3, si en el eje vertical se miden salarios). Las diferencias individuales desueldos o salarios observadas en el mercado laboral no implican discriminacinde precios. Estas diferencias reflejan, ms bien, el hecho de que a igualdad de aosde educacin no les corresponden iguales cantidades de capital humano a todoslos grupos sociales. (A igualdad de capital humano le correspondern precios del

    trabajo ms uniformes).

    H4. Hiptesis del salario de eficiencia

    Para un nivel educativo dado, el precio del trabajo es mayor que el ingreso me-dio de los trabajadores autoempleados en cada mercado laboral. Esta relacin semuestra en la figura 5.

    H5. Hiptesis de la exclusin cuantitativa en el mercado laboral

    El exceso de oferta laboral depende del mercado laboral: es mayor en los mer-cados de baja calificacin (donde predominan los trabajadores Z) que en los de

    Figura 5. Hiptesis sobre la relacin entre salarios e ingresos de autoempleo por

    aos de educacin para un grupo social dado (A, Y o Z)

    Ingreso real

    Aos de educacin

    N [ingresos de autoempleo]

    M [salarios]

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    22/52

    A F

    176

    alta calificacin (donde predominan los trabajadores Y), para aos de educacindados. Esta relacin se muestra en la figura 6.

    H6. Hiptesis de la persistencia intergeneracional en la desigualdad

    En trminos de aos de educacin, existe una tendencia a la convergencia entregrupos sociales. Las diferencias de aos de educacin sern menores entre gene-raciones ms jvenes que entre generaciones ms viejas. En trminos de ingresosmedios, la tendencia hacia la convergencia no es significativa, como se indicen la figura 4. Dadas las desigualdades iniciales, el grado de desigualdad , lasrazones de la falta de convergencia en los ingresos son dos:

    a) Sobre el proceso de transformacin de educacin en capital humano,la mayor igualdad en aos de educacin no implica mayor igualdad encapital humano, pues los grupos sociales acumulan capital humano a lolargo de diferentes trayectorias.

    b) Sobre la transformacin de capital humano en ingresos, una parte delmayor capital humano se va al empleo asalariado y otra al autoempleoy desempleo; no hay nada que asegure que la primera porcin crecer ocuando menos se mantendr fija. Utilizando el mtodo de la matriz detransicin, esta hiptesis implica una matriz poco correlacionada parala distribucin de la educacin entre generaciones (padres e hijossocialmente hablando, no en el sentido biolgico) y una matriz altamentecorrelacionada para la distribucin del ingreso entre generaciones.

    Figura 6. Hiptesis sobre la relacin entre exceso de oferta laboral

    (desempleo y subempleo), aos de educacin y grupo social

    Exceso de oferta

    laboral

    Z

    Y

    A

    Aos de educacinM N R

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    23/52

    E S

    177

    Ciertamente, este conjunto de hiptesis empricas no podra haber sidoderivado de la teora neoclsica. Los supuestos bsicos de la teora neoclsica sondistintos de los de la teora Sigma. La teora neoclsica supone que los mercados

    laborales son walrasianos y sin superpoblacin. ambin hace abstraccin delefecto que tienen las desigualdades iniciales en los activos sociales.La mayora de los modelos neoclsicos suponen implcitamente una sola

    curva que transforma educacin en capital humano, con lo cual la curva Y coin-cide con la curva A y tendra, adems, una pendiente de 45 en el panel (a) de lafigura 2. Mientras que en la teora Sigma se hace una distincin entre educaciny capital humano como una cuestin esencial, en estos modelos neoclsicos sesupone implcitamente que educacin es igual que capital humano. En general,los modelos neoclsicos predicen una sola relacin entre ingresos y aos de edu-

    cacin (la lnea L en la figura 3), sin tomar en cuenta el efecto de la etnicidad,mientras que el modelo Sigma estudiado aqu predice que la etnicidad de laspersonas s importa.

    As, Lucas (1990) introdujo el capital humano en la teora del crecimientoeconmico, pero lo hizo suponiendo una economa que es socialmente homo-gnea y que la educacin es igual que capital humano. Los trabajos empricossobre determinantes del crecimiento econmico se han hecho aceptando estossupuestos (cf. Barro y Sala-i-Martin 2005). Es cierto que se han construido mo-

    delos neoclsicos para explicar diferencias tnicas en ingresos, especialmente entrenegros y blancos en Estados Unidos (cf. Becker y Murphy 2001); sin embargo,usualmente se emplea el mtodo de equilibrio microeconmico y, por lo tanto,se hace abstraccin de las implicancias de la desigualdad en activos sociales en elequilibrio general. En todo caso, estos estudios empricos sirven usualmente parainterpretar la realidad a la luz de la teora neoclsica, pero no buscan someter lateora a la prueba de la falsacin.

    En este estudio, se utilizarn datos peruanos para someter a la prueba em-prica las predicciones del modelo Sigma. Sin embargo, dadas las diferencias en

    los supuestos bsicos con la teora neoclsica, los resultados permitirn contrastarambas teoras a la vez. La pregunta especfica que se busca responder aqu es si laeconoma peruana se parece a la sociedad Sigma o a la sociedad neoclsica.

    5. La base de datos

    La base de datos para llevar a cabo el proceso de falsacin de los modelostericos presentados lneas antes est constituida por la Encuesta Nacional de

    Hogares (E) de 2002 y 2003 del Per, producida por el Instituto Nacional

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    24/52

    A F

    178

    de Estadstica e Informtica (INEI). Estas bases de datos estn disponibles enInternet, en la siguiente direccin: .

    La muestra para cada encuesta es representativa de todo el pas; an ms, su

    diseo particular es tal que la muestra es tambin representativa de varios seg-mentos importantes de la economa peruana: urbano-rural, y regiones naturales:costa-sierra-selva. La unidad de muestreo es el hogar. Adems de los datos referidosal hogar, las encuestas recogieron datos individuales sobre educacin, empleo eingresos, as como datos sobre lugar de nacimiento y lugar de residencia, que sontodos importantes para las pruebas empricas del modelo.

    El tamao de la muestra fue de cerca de 18 mil viviendas en el 2002 y de20 mil en el 2003. La submuestra utilizada en este estudio se compone de losindividuos de 25 o ms aos de edad, cerca de 38 mil observaciones en el 2002

    y de 39 mil en el 2003.Un anlisis crtico de las encuestas, as como las diferentes agregaciones rea-

    lizadas para construir variables consistentes con las que aparecen en el modeloterico y las tabulaciones bsicas, se encuentra en el anexo metodolgico de esteartculo (Figueroa, Cruzado y Snchez 2007). El anlisis crtico aplicado a ambasencuestas arroj los siguientes resultados. La prueba de consistencia lgica internade los datos es aceptable. La prueba de representatividad, excluidos los casos de sininformacin, tambin fue aceptable. Aunque se encontr una proporcin alta de

    datos sin informacin en diversas variables claves, un anlisis de distribucionesbivariadas de los datos permiti distinguir los datos sin informacin de los datosque debieron consignarse como cero o sin significacin al momento de lacodificacin. Hecha esta correccin, los problemas de datos sin informacinse redujeron a un rango aceptable.

    Los hogares cuentan usualmente con negocios familiares, como una bodegaen el medio urbano o una finca en el medio rural. Estos negocios generan ingresoscolectivos que son resultado de la actividad de los miembros de la familia. Cmotransformar el ingreso colectivo en ingreso individual? Existen tres opciones.

    Primero, atribuir este ingreso a un miembro particular de la familia; por ejem-plo, al jefe de familia. Este mtodo crea sesgos, pues sobreestima el ingreso deesta persona y aumenta el retorno a su educacin. Segundo, asignar este ingresoa todos los miembros, lo cual crea el problema de utilizar criterios apropiadospara hacerlo. ercero, no atribuir este ingreso a ningn miembro y mantenerlocomo ingreso colectivo, lo cual tiene el problema de que reduce el retorno a laeducacin de todos los individuos.

    Entre estas opciones, INEI, al parecer, ha utilizado la primera, pues no apa-

    rece esta distincin en los cuestionarios. La suma de los ingresos individuales es,entonces, igual a la suma de los ingresos familiares.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    25/52

    E S

    179

    El INEI publica los datos de ingresos corregidos por la inflacin de preciosdurante el perodo de la muestra. El perodo de referencia de la primera encuestafue de octubre a diciembre de 2002, y el de la segunda, de mayo de 2003 a abril

    de 2004. Los ingresos nominales tienen distintas unidades de tiempo, pues losentrevistados declararon sus ingresos por los perodos habituales de pago o degeneracin de ingresos. El INEI llev estos ingresos a una unidad de tiempoestandarizada, que fue el trimestre. Los ingresos reales se refieren a precios denoviembre de 2002 y de julio de 2003. Hay que sealar que en este perodo latasa de inflacin anual en el Per fue baja: 1,5% en 2002 y 2,5% en 2003. Lacorreccin por inflacin de los datos de ingresos debi de modificar poco losdatos recolectados sobre ingresos nominales.

    En cuanto a los ingresos reales, se hicieron dos modificaciones. La primera

    es que se utiliza como unidad de tiempo estandarizada el mes. La segunda esuna modificacin que se hizo a todos los datos de ingresos, que consisti encorregirlos por las diferencias en los niveles de precios que existen entre Lima ylas ciudades del interior del pas. Por lo tanto, los datos de ingresos reales parael Per que se utilizan en este estudio estn medidos en nuevos soles de Lima denoviembre de 2002 para la primera encuesta, y en nuevos soles de Lima de juliode 2003 para la segunda.

    En el conjunto de tabulaciones bsicas que se hicieron de ambas encuestas,

    se encontr que los estadsticos sobre tendencias centrales para las variablesclaves del estudio eran muy similares. Para dos encuestas aplicadas en aoscontiguos, este resultado era de esperar. Este resultado se aplica tambin alcaso de las variables de ingresos (salarios, sueldos, ingresos de autoempleados,ingresos totales). Las tabulaciones y el anlisis estadstico se han hecho paralas dos encuestas y los resultados son consistentes. Aqu se presentan solo losresultados basados en la encuesta del ao 2003, y por ninguna otra razn quela de ser la ms reciente.

    Las principales variables de los modelos tericos en estudio incluyen: grupos

    sociales (A, Y, Z), categora laboral, aos de educacin, nivel de capital huma-no (nivel de conocimientos y edad), ingresos totales, sueldos, salarios, ingresosnetos de autoempleo, empleo dependiente (empleado y obrero), autoempleo,desempleo y subempleo.

    5.1 Estimacin emprica de grupos tnicos

    La estimacin emprica del tamao de los grupos tnicos no es tarea sencilla. Se

    pueden considerar hasta cuatro criterios, que son los siguientes:

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    26/52

    A F

    180

    c) El criterio de la lengua materna tiene el problema de que reduce laetnicidad a la lengua, de manera que los hijos que ya no hablan la lenguaaborigen de sus padres dejan de ser indgenas. Poblaciones indgenas que

    perdieron su lengua con el paso del tiempo dejarn de ser indgenas.d) El criterio de la autoidentificacin subestimar, en una sociedad

    jerrquica, el tamao de las poblaciones que son social y racialmentesubordinadas.

    e) El criterio de la regin de residencia tiene el problema de que la gentecambiar su etnicidad por el simple hecho de cambiar su residencia aotra regin, o del campo a la ciudad.

    f ) El criterio de la regin de nacimiento tiene el problema de que los hijosque nacen en un lugar distinto del que naci el padre cambiarn deetnicidad.

    En el caso del Per, se opt por el criterio (d), pues parece el menos imper-fecto. Este criterio, adems, retiene las condiciones histricas y geogrficas de laformacin de la sociedad peruana actual, en la que los descendientes de pobla-ciones aborgenes se pueden encontrar en las tres regiones naturales, incluida lacosta, y no solo en la sierra y en la selva (Figueroa y Barrn 2005).

    En todos los criterios se tiende a subestimar el tamao de la poblacin in-dgena, pero este criterio lo hace posiblemente en menor medida. Sobre otrasetnias inmigrantes, como los descendientes de la poblacin africana y asitica,los datos son menos confiables, pero todo indica que se trata de grupos tnicosrealmente minoritarios.

    El grupo social Z (que corresponde empricamente a la poblacin indgena) sedefini como la poblacin nacida en los distritos rurales del pas en las tres regionesnaturales: costa, sierra y selva. El grupo social A (que corresponde empricamentea la poblacin blanca) se defini como la poblacin que naci en los 11 distritos

    ms residenciales de Lima (Barranco, Jess Mara, La Molina, Lince, Magdalena,Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel y Surco). El gruposocial Y (que corresponde empricamente a la poblacin mestiza) se calcul pordiferencia e incluye a la poblacin nacida en los distritos de Lima que estn fueradel ncleo residencial y en los distritos que son capitales de las provincias que, asu vez, son capitales de departamento.

    Las proporciones de la poblacin adulta (con 25 o ms aos de edad) queresulta de este clculo son: 3,5% como grupo A, 27,5% como grupo Y, 69%como grupo Z. Si se toma una definicin ms restringida de grupo Z, queincluya a los nacidos en los distritos rurales de la sierra sur y de la selva (donde

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    27/52

    E S

    181

    se hablan lenguas aborgenes), la proporcin se reduce a 28%; si se restringean ms para incluir solo la sierra sur, la proporcin baja a 21% (Figueroa etal.2007, cuadro 54)7.

    En este estudio, se utilizar el concepto amplio de grupo Z. Ciertamente, esde esperar que cuanto ms restringida sea la definicin de este grupo, las pruebasde hiptesis tendern a ser ms robustas. Este anlisis de sensibilidad de los re-sultados se ha realizado y ser reportado aqu solo en el caso en que se encuentreun patrn diferente.

    6. Falsacin de las hiptesis

    Las predicciones empricas que se han derivado del modelo Sigma constituyen

    hiptesis empricas que tienen la propiedad de ser refutables. En esta seccinestas hiptesis se someten a la prueba estadstica. Se utilizan pruebas paramtricasy no paramtricas en la prueba de las medias, pues la primera prueba suponehomocedasticidad en las distribuciones de frecuencias, mientras que la segundano lo hace. Ambas pruebas aparecen el anexo estadstico. Los datos se refieren alPer y provienen de la E de 2003.

    H1: Hiptesis de la exclusin

    Como no tenemos mediciones de capital humano, y el capital humano dependede los aos de educacin, mediremos su concentracin por los aos de educacin.En primer lugar, se puede examinar la relacin emprica entre aos de educacinpor grupos sociales. El cuadro 1 muestra esta relacin. Para la poblacin de 25aos o ms, en trminos de nivel educativo, las dos terceras partes de la poblacinse ubican en los niveles primario y secundario; en trminos de grupos sociales,la muestra arroja que 3% de la poblacin pertenece al grupo A, 26% al grupo

    Y y 71% al Z.

    7 La E de 2001 pregunt al jefe de familia sobre su autoidentificacin tnica. El resultadofue que 43% de los jefes de familia se declararon de origen indgena, mientras que 34% declararoncomo su lengua un idioma aborigen (Hall y Patrinos 2005, tablas 2.1, 2.7, 7.1). Los estimadossobre el tamao del grupo indgena son variados, pero muestran en todos los casos que el ordende magnitud es significativo. No se trata de un grupo minoritario.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    28/52

    A F

    182

    Cuadro 1. Per: Nivel educativo por grupo social, 2003

    (miles de personas y porcentajes)

    Nivel educativo Grupos sociales Total

    Z Y A

    N % N % N % N %

    Ninguno 1.283 14,1 110* 3,3 0,7* 0,2 1.394 10,9

    Primario 3.903 43,0 556 16,5 10,1* 2,8 4.470 34,9

    Secundario 2.611 28,7 1.475 43,8 94,9 26,9 4.180 32,6

    cnico 725* 8,0 530 15,7 73,4 20,8 1.328 10,4

    Universitario 562* 6,2 697 20,7 174,4 49,3 1.433 11,2

    otal N 9.083 100,0 3.368 100,0 353,4 100,0 12.805 100,0

    Porcentaje (%) horizontal 70,9 26,3 2,8 100,0

    Aos de educacin:

    Media 6,9 10,8 13,7 8,2

    Mediana 5,0 11,0 14,0 9,0

    Notas:N: Poblacin de 25 aos a ms (expansin muestral al universo)A: Poblacin nacida en los 11 distritos ms residenciales de Lima; Y: poblacin nacida en el resto de los distritos de Lima o en

    distritos residenciales de provincias; Z: poblacin nacida en el resto del Per.* Poblacin relativamente pequea, 10% o menos de su grupo.Fuente: E 2003. El mtodo de clculo aparece en Figueroa et al.(2007), cuadro 1B

    La media de aos de educacin vara por grupos sociales: 14 aos para elgrupo A, 11 aos para Y y 7 aos para Z. La mediana tambin muestra la mismarelacin: 14 aos para el grupo A, 11 aos para Y, pero solo 6 aos para Z. Estosdatos muestran una desigualdad pronunciada. El grupo A tiene una media deaos de educacin que es el doble de la que tiene el grupo Z; en trminos de lamediana, la diferencia es de 2,3 veces. Las pruebas estadsticas, tanto paramtricascomo no paramtricas, muestran que las diferencias de medias observadas sonsignificativas, tal como se muestra en el anexo de pruebas estadsticas, al finaldel artculo.

    Utilizando los niveles de educacin (primaria, secundaria, tcnica y uni-versitaria) en lugar de los aos de educacin, la desigualdad aparece tambinpronunciada. En el grupo A, cerca de 70% tiene educacin postsecundaria, mien-tras que en el grupo Y esta proporcin llega solo a 36%, y en el grupo Z, apenasa 14%. La exclusin del grupo Z de la educacin postsecundaria es notoria.

    Debe quedar muy en claro que estos hallazgos empricos no provienen decomparar a poblaciones indgenas que viven actualmente en zonas rurales con

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    29/52

    E S

    183

    poblaciones que viven en las zonas residenciales de Lima. La comparacin serefiere a poblaciones indgenas contra poblaciones mestizas y blancas indepen-dientemente del lugar de residencia. Como ejemplo, se puede decir que a los que

    nacieron en las zonas rurales del departamento de Huancavelica se los definecomo indgenas y su nivel de educacin medio logrado se mide independien-temente del lugar en que residan, que puede ser Huancavelica, Huancayo oLima. El efecto de la emigracin est incluido en las diferencias mencionadas.Si se hace el clculo solo con los miembros del grupo Z que permanecen en suslugares de origen y los que residen fuera de su lugar de origen, las medias de aosde educacin son de cerca de cinco aos y nueve aos, respectivamente, lo queda como promedio los siete aos de promedio para todo el grupo, tal como semencion antes. Para el grupo Z, la migracin implica cuatro aos ms de edu-

    cacin, en promedio. La separacin terica que se ha hecho del grupo Z en dosgrupos de trabajadores, con diferentes niveles de capital humano, y que podracorresponder a diferentes reas de residencia, uno urbano y otro rural, tiene, as,una justificacin emprica.

    Existen algunos estudios sobre los determinantes del nivel de conocimientosque se adquiere en la escuela en el Per, como una aproximacin a los determi-nantes de la acumulacin de capital humano. As, se ha mostrado que el nivel deconocimientos de los estudiantes para un mismo ao de escolaridad vara segn

    el tipo de escuela (privada-pblica) y segn su ubicacin (rural-urbana). El nivelde conocimientos adquiridos es mayor en la escuela privada que en la escuelaestatal, y mayor en la escuela urbana que en la rural (Rivera 1979; Cueto, Jacobyy Pollit 1997; Ministerio de Educacin del Per 2005). Los dos factores de lafuncin de produccin del capital humano (recursos de la escuela y condicionessocioeconmicas de las familias) parecen diferenciarse bien entre esos tipos deescuelas.

    En trminos de los factores socioeconmicos, existe alguna evidencia sobreel papel negativo que tiene la desnutricin sobre el aprendizaje escolar. Los

    Estudios Conjuntos de Integracin Econmica Latinoamericana (ECIEL), enparticular, indican que hay una correlacin negativa, que es estadsticamentesignificativa y cuantitativamente importante, entre rendimiento escolar y gradode desnutricin en una muestra de poblaciones escolares de Lima, Puno-ciudady Puno-rural (Rivera 1979).

    Los datos del cuadro 1 muestran claramente la desigualdad en la dotacin deaos de educacin entre los grupos sociales en el ao 2003. Estos datos no refutanla hiptesis, ms bien la corroboran. Despus de 180 aos de vida republicana, y

    a pesar de la expansin del sistema educativo, en el Per todava se observa unaexclusin educativa significativa.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    30/52

    A F

    184

    H2: Hiptesis de la separabilidad y jerarqua en la relacineducacin-ingresos

    El cuadro 2 presenta datos sobre ingresos totales por nivel educativo y por grupo

    social. La poblacin se refiere a la poblacin econmicamente activa (PEA) quese encuentra empleada (se excluye a la desempleada). La media de los aos deeducacin aumenta en un ao y la mediana en dos aos respecto a los promediosdel cuadro 1. El promedio tambin sube para los grupos sociales, en especial parael grupo Z.

    Cuadro 2. Per: Ingresos medios por nivel educativo y grupo social, 2003

    (miles de personas, soles/mes y porcentajes)

    Niveleducativo

    Grupos sociales otal

    Z Y A

    N (%) IM N (%) IM N (%) IM N % IM

    Ninguno 9,6 171* 1,9 297* -- -- 604 7,1 180

    Primario 41,0 330 13,1 479 1,0 137* 2.704 32,0 346

    Secundario 32,7 592 44,0 710 22,7 798 2.998 35,4 637

    cnico 9,6 844* 17,2 912 15,8 965 1.001 11,9 876

    Universitario 7,1 1.529* 23,8 2.005 60,5 2.721 1.148 13,6 1.943

    otal 100,0 535 100,0 1.015 100,0 1.981 8.464 100,0 717

    otal N 5.841 2.330 293 8.464

    % 69,0 27,5 3,5 100,0

    Aos de educacin:

    Media 7,6 11,4 14,2 9,0

    Mediana 8,0 11,0 15,0 11,0

    Notas:N: Poblacin de 25 aos a ms (expansin muestral al universo) que incluye solo a la PEA empleada y con ingresos decla-rados.IM: Ingreso medio mensual medido a precios de Lima, de octubre de 2003.-- No existe poblacin en esta categora.* Corresponde a poblaciones relativamente pequeas, 10% o menos de su grupo social.Fuente: E 2003. El mtodo de clculo aparece en Figueroa et al (2007), cuadro 4B.

    Este cuadro muestra que existe una relacin positiva entre la media de ingresosy el nivel de educacin para toda la poblacin. Esta relacin positiva tambin seobserva para cada uno de los grupos sociales.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    31/52

    E S

    185

    La pregunta es si las relaciones entre ingresos y educacin son separablesestadsticamente por grupos sociales y si dan cuenta de una jerarqua entre A-

    Y-Z, como sostiene la hiptesis. En general, en el cuadro 2 se observa que para

    cada nivel de educacin, el ingreso total medio es mayor en el grupo A, y este esmayor que el del grupo Y, y este, a su vez, es mayor que el del grupo Z. Se observala jerarqua en los ingresos que propone la hiptesis. La prueba estadstica paraevaluar la significancia de estas diferencias debe tomar en cuenta los resultados dela hiptesis H1. Dada la exclusin educativa corroborada en esta hiptesis, estaprueba tiene que hacerse solo entre niveles de educacin comparables. La figura 7muestra la naturaleza de la relacin entre ingresos y educacin. En el grupo Z seencuentra que las personas estn distribuidas principalmente solo en los primerosniveles educativos, con tamaos muy pequeos en la postsecundaria, menos de

    10%. En el grupo Y, la gran mayora tiene educacin postprimaria, y en el grupoA, la gran mayora tiene educacin postsecundaria.

    Los niveles educativos y los grupos sociales comparables son, entonces, lossiguientes: en el nivel de primaria, los grupos Y-Z; en el nivel de secundaria, lostres grupos, A-Y-Z; y en los niveles de tcnica y universitaria, los grupos A-Y.Las pruebas estadsticas paramtricas y no paramtricas muestran que las dife-rencias son significativas en los niveles primaria y universitaria. Para los otrosniveles, en la medida en que las pruebas paramtricas no pasan la prueba de la

    igualdad de varianzas, como criterio de evaluacin solo quedan las pruebas noparamtricas. Las diferencias no son significativas en el nivel tcnico; mientrasque en la secundaria, las diferencias son significativas, excepto por los grupos

    A-Y. Se puede decir que, en general (en cuatro de los seis casos), la hiptesis noes refutada (vase el anexo).

    Las pendientes de las lneas que relacionan los ingresos medios con los niveleseducativos en la figura 7 son crecientes en los tres grupos sociales. La pendientede la curva A parece crecer ms rpidamente que la de Y, y esta ms rpidamenteque la de Z. El mtodo estndar de regresiones podra aplicarse a estos datos

    para tener una prueba economtrica sobre estas relaciones entre las pendientes,utilizando los grupos sociales A, Y, Z como variables ficticias (dummy variables).Sin embargo, los datos hacen que se pueda comparar solo el nivel de secundaria.Un supuesto implcito del modelo estndar de regresiones es que las variablesindependientes deben estar distribuidas de manera uniforme en todo el rango delas variables dependientes de la muestra; si existen exclusiones, el mtodo es inapli-cable. En realidad, los modelos economtricos suponen implcitamente ausenciade exclusiones en las relaciones entre variables. Los fenmenos de exclusiones

    no pueden, entonces, ser analizados con este mtodo. Un anlisis de regresiones

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    32/52

    A F

    186

    por separadopara cada grupo social mostr que, en efecto, las pendientes sondiferenciadas y estas diferencias son estadsticamente significativas. En suma, losdatos no refutan la hiptesis H2.

    H3: Hiptesis de la separabilidad y jerarqua en las relacioneseducacin-salarios

    En el estudio sobre las relaciones entre niveles educativos y remuneraciones labo-rales se tienen que distinguir dos categoras laborales: empleados y obreros. Estasdos categoras se diferencian por el nivel de capital humano; es decir, por el nivelde educacin, pero tambin se diferencian cualitativamente, pues la categoraempleados tiene mayor estatus social que la de obreros. Constituyen, entonces,dos mercados separados.

    Los cuadros 3a y 3b presentan los datos sobre educacin y remuneracionespara los dos mercados, el de obreros y el de empleados. La media de aos deeducacin es de 13,7 aos para los empleados y de 8,3 para los obreros; los va-lores de las medianas son de 14 y 9. Los niveles educativos aparecen, as, como

    un factor de diferencia entre estos dos grupos. La figura 8 muestra los resultadosde manera grfica.

    Figura 7. Per: relacin emprica entre ingresos medios y niveles educativos

    por grupos sociales

    Ingreso medio

    (soles / mes)

    3000

    2500

    2000

    1500

    1000

    500

    0

    Z

    A

    Y

    Primaria Secundaria

    Nivel educativo

    Tcnica Universitaria

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    33/52

    E S

    187

    Cuadro 3a. Per: Salarios medios por nivel educativo y grupos sociales, 2003

    (miles de personas, soles/mes y porcentajes

    Nivel educativo Grupos sociales Total

    Z Y A

    N (%) IM N (%) IM N (%) IM N % IM

    Ninguno 6,0 306* 1,8 349* -- -- 4,7 310

    Primario 37,5 489 21,6 518 -- -- 32,4 490

    Secundario 46,7 616 59,4 651 78,2 569* 50,8 627

    cnico 8,1 695* 13,8 712 21,8 743* 10,0 703

    Universitario 1,7 763* 3,4 796* -- -- 2,1 778

    otal 100,0 557 100,0 630 100,0 606* 100,0 579

    otal N 1.163 482 23 1.668

    % 69,7 28,9 1,4 100,0

    % de PEA (del cuadro 2) 19,9 20,7 7,8* 19,7

    Aos de educacin:

    Media 8,0 9,7 11,3 8,6

    Mediana 9,0 11,0 11,0 10,0

    Notas:N: Poblacin de trabajadores obreros (expansin muestral al universo).IM: Ingreso mensual medido en soles de Lima, de octubre de 2003.-- No existe poblacin en esta categora.* Corresponde a poblaciones muy pequeas, 10% o menos de su grupo social en este cuadro o con respecto a la PEA empleadadel cuadro 2.Fuente: E 2003. El mtodo de clculo aparece en Figueroa et al.(2007), cuadro 10B.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    34/52

    A F

    188

    Cuadro 3b. Per: Sueldos medios por nivel educativo y grupo social, 2003

    (miles de personas, soles/mes y porcentajes)

    Nivel educativo Grupos sociales Total

    Z Y A

    N (%) IM N (%) IM N (%) IM N % IM

    Ninguno 0,1 357* 0,5 431* -- -- 0,3 415

    Primario 4,6 703* 1,8 641* -- -- 2,8 685

    Secundario 29,2 871 28,1 707 14,2 763 27,2 788

    cnico 32,9 1.045 26,2 1.009 17,7 1.102 28,4 1.033

    Universitario 33,2 1.780 43,4 2.203 68,1 3.182 41,3 2.212

    otal 100,0 1.222 100,0 1.433 100,0 2.469 100,0 1.442

    otal N 807 833 181 1.821

    % 44,3 45,7 10,0 100.0

    % de la PEA (del cuadro 2) 13,8 35,7 61,8 21,5

    Aos de educacin:

    Media 13,5 13,7 14,9 13,7

    Mediana 14,0 14,0 16,0 14,0

    Notas:-- No existe poblacin en esta categora.* Corresponde a poblaciones muy pequeas, 10% o menos de su grupo social.Fuente: E 2003. Para el mtodo de clculo, vase Figueroa et al.(2007), cuadro 19-B.

    El cuadro 3a presenta los datos para el grupo de los obreros. La gran mayorade este grupo tiene educacin primaria o secundaria. Los analfabetos no participanen este mercado, tampoco los que tienen postsecundaria. Por lo tanto, el gruposocial A no es parte de la oferta laboral en este mercado. Los casos relevantesson los grupos Y-Z en los niveles primaria y secundaria. Dentro del grupo de

    obreros tambin se observa que los que tienen educacin secundara obtienenun salario mayor.

    Esta relacin tambin es separable para cada grupo social. Dado el nivel deprimaria, el grupo social Y recibe un salario mayor que el de Z; similar resultadose observa en el nivel secundario. Sin embargo, y utilizando solo el test no pa-ramtrico (debido a la falta de homocedasticidad en el test paramtrico), estasdiferencias son estadsticamente significativas en el caso del nivel secundario, perono lo son en el caso del nivel primario (vase el anexo). La comparacin es mucho

    ms relevante en el nivel secundario, pues ah se encuentra la mayora de ambosgrupos: 60% de los obreros del grupo Y y 47% de los obreros del grupo Z.

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    35/52

    E S

    189

    El cuadro 3b presenta datos sobre niveles de educacin y sueldos medios delos empleados. La media y la mediana de aos de educacin de los empleadosmuestra muy poca variacin entre grupos sociales. Los empleados parecen, por

    lo tanto, constituir un grupo relativamente homogneo en cuanto a dotacin deaos de educacin, pues todos tienen educacin postprimaria y cerca de 70%cuentan con educacin postsecundaria.

    Dentro del grupo de empleados, se corrobora la relacin de que a mayor edu-cacin, los sueldos son mayores. Igual relacin positiva entre sueldos y educacinse observa para cada uno de los grupos sociales. La relacin que establece estahiptesis es que, para un nivel dado de educacin, los sueldos deben mostrar una

    jerarqua por grupos sociales A-Y-Z. Los datos muestran que, en efecto, existe estajerarqua en el nivel universitario; sin embargo, las diferencias que se observan

    en los niveles de secundaria y tcnica son pequeas.Las pruebas estadsticas, tanto paramtricas como no paramtricas, muestran

    que las diferencias son significativas para el nivel universitario. Para los otros dosniveles, las pruebas paramtricas muestran que la prueba de la igualdad entrevarianzas falla; quedan, entonces, las pruebas no paramtricas como el criteriode evaluacin, las cuales muestran que las diferencias no son significativas en loscasos de los grupos Y-A en secundaria y en los grupos Z-A y A-Y en tcnica. Elresultado es que la hiptesis se corrobora solo en el nivel universitario, que es

    tal vez el caso relevante de comparacin, pues la gran mayora de cada grupo seencuentra ah: 68% del grupo A, 43% de Y y 33% de Z, haciendo que la com-paracin en los otros niveles sea menos relevante.

    La evidencia emprica presentada hasta aqu muestra que existe una relacinestadsticamente positiva entre los ingresos del trabajo dependiente y el niveleducativo del trabajador. Esta relacin tambin existe tanto dentro del grupo deempleados como en el de obreros. Como el nivel educativo de los empleados esmayor que el de los obreros, tambin se observa que el sueldo medio es mayor queel salario medio. Finalmente, para un nivel educativo dado y para los casos que

    son comparables, los sueldos y salarios tienden, en general, a variar por grupossociales en el orden que indica la hiptesis. La relacin estadstica es significativacuanto mayores son las proporciones de los grupos sociales en un nivel educativodado. En suma, los datos empricos no parecen refutar la hiptesis H3.

    Las diferencias de sueldos y salarios que se observan por nivel educativo noimplican, por lo tanto, discriminacin salarial. Si, como supone el modelo teri-co, las firmas pagan igual remuneracin por igual capital humano, el salario delgrupo Z debera ser menor que el que obtiene el grupo Y para igual nmero de

    aos de escolaridad; de manera similar, para aos de educacin dados, el sueldodel grupo Y (profesional egresado de una universidad pblica y de provincia)

  • 5/22/2018 El Problema Del Empleo en Una Sociedad Sigma-Adolfo Figueroa

    36/52

    A F

    190

    debera ser inferior que el del grupo A (profesional egresado de una universidadprivada). Estos son, precisamente, los resultados empricos encontrados aqu.Las diferencias en remuneraciones muestran, entonces, exclusin en la calidad

    educativa (el orden de la dotacin de capital humano es A-Y-Z) antes que dis-criminacin salarial.

    H4: Hiptesis del salario de eficiencia

    El cuadro 4 presenta datos