El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas...

9
PONENCIA ENAC: arqcom (LP) Eje: Escala de trabajo: Territorial EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA TIERRA EN EL SUELO URBANO La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino. MARCO TEORICO CONECEPTUAL Territorio: de la palabra “terra”, que significa tierra. Área definida (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con posesión de una persona, organización, institución, estado o país. Denominamos hábitat al espacio que tiene las condiciones necesarias para que se desarrolle cada persona y la comunidad. Incluye la tierra y la vivienda, pero también los servicios, la infraestructura, el medio ambiente, la vida cultural. Encontramos como problemática general en la producción de las ciudades a la ilegalidad de la tenencia de la tierra. Este hecho que existe tanto en sectores populares como burgueses, con la enorme diferencia de que uno está condenado socialmente por su estigma histórico, mientras que el otro pasa desapercibido para las mayorías por su posición dominante. El suelo, el territorio donde nos emplazamos, es un recurso limitado, finito. La migración campo ciudad que caracteriza la ocupación territorial provoca aglomeraciones inmensas en pequeñas superficies. Y si sumamos a este contexto las condiciones generadas por el sistema capitalista en que vivimos – que hace que se entienda o valore al suelo y la vivienda como un objeto mercantilista: se accede y acumula a ellos como podría hacérselo

description

Trabajo presentado para el ENAC 2013

Transcript of El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas...

Page 1: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

PONENCIA ENAC: arqcom (LP) Eje: Escala de trabajo: Territorial

EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA TIERRA EN EL SUELO URBANO

La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino.

MARCO TEORICO CONECEPTUAL

Territorio: de la palabra “terra”, que significa tierra. Área definida (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con posesión de una persona, organización, institución, estado o país.

Denominamos hábitat al espacio que tiene las condiciones necesarias para que se

desarrolle cada persona y la comunidad. Incluye la tierra y la vivienda, pero también los

servicios, la infraestructura, el medio ambiente, la vida cultural.

Encontramos como problemática general en la producción de las ciudades a la

ilegalidad de la tenencia de la tierra. Este hecho que existe tanto en sectores populares

como burgueses, con la enorme diferencia de que uno está condenado socialmente por

su estigma histórico, mientras que el otro pasa desapercibido para las mayorías por su

posición dominante.

El suelo, el territorio donde nos emplazamos, es un recurso limitado, finito. La

migración campo ciudad que caracteriza la ocupación territorial provoca aglomeraciones

inmensas en pequeñas superficies. Y si sumamos a este contexto las condiciones

generadas por el sistema capitalista en que vivimos – que hace que se entienda o valore

al suelo y la vivienda como un objeto mercantilista: se accede y acumula a ellos como

podría hacérselo con una bolsa de pan- llegamos al punto en que la especulación surge

como paso siguiente. Ahora bien, como decíamos en un principio, hay que ser consciente

de la diferencia entre la especulación de quien no tiene real acceso y la de quien sí. Los

inminentes desbordes urbanos toman diferentes formas según de dónde provengan:

“Cuando son protagonizados por la clase alta mediante countries se llama

`emprendimiento urbano´, cuando lo hace la clase media mediante la compra –muchas

veces ilegal- de lotecitos se llama `crecimiento´, cuando lo hace la clase baja en la

desesperación de encontrar espacios donde ubicarse es ilegalidad, conflicto y sangre.”

(Sage, M, 2012:11). De este modo la ciudad va creciendo sin ninguna planificación ni

Page 2: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

regulación, generando problemas de diversos tipos: de infraestructura, hacinamiento,

morfológicos, pero por sobre todo sociales. Mientras tanto sus habitantes viven sin la

posibilidad de adquirir servicios y los que utilizan irregularmente son insalubres; la falta de

seguridad dejando a la población expuesta, donde subsiste el más fuerte; la incertidumbre

del futuro y la falencia de no pensar en la vivienda como un derecho humano y

pensándola como una forma de subsistir, implantándose en zonas alejadas con

problemas de acceso a un trabajo digno y sin equipamiento para la vitalización del barrio y

de la integración al sistema.

En muchos de los crecimientos informales, en los casos no planificados, aparece

como variable la falta de identidad como grupo territorial. El hecho de haber llegado

individual e ilegalmente puede entenderse como una barrera sociológica a la hora de

entenderse como grupo. Este hecho no es menor, dado que ello conlleva dificultades a la

hora de la organización, ya sea para el pedido de la extensión de los servicios, el acceso

a las tierras en el caso de las tomadas, pedido de infraestructura, entre otros.

Hacemos foco en este punto porque entendemos que las prácticas territoriales

deben tener un fin mayor a la práctica en sí misma. Si bien el accionar cotidiano apunta a

objetivos de menor escala, a cumplirse en menores tiempos, el objetivo mayor es la

búsqueda de la transformación. Para ello es fundamental el accionar de los integrantes

del barrio, su organización. Y para esto comenzar a trabajar con los problemas de

identidad e injusticia es un primer paso.

La transformación del hábitat desde el trabajo interdisciplinario

El territorio para ArqCom es el soporte de nuestro trabajo en el campo, para lo que

nos compete como arquitectos que es el urbanismo, pero otro urbanismo no el que

estamos acostumbrados a ver y nos enseñan, Es el urbanismo Social. ¿Qué entendemos

por urbanismo social? El urbanismo que garantice el derecho a la ciudad, a la inclusión no

a la exclusión de la población marginada, aquella que no tiene el acceso a una vivienda

justa, a una porción de suelo. Pero que sea su refugio, donde pueda estar protegido,

donde tenga un sentimiento de apropiación del lugar, de pertenencia y no sentir que su

futuro es incierto. Que responda a las necesidades que hacen a la vida digna, tanto a la

Page 3: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

provisión de servicios, seguridad jurídica de la tenencia de sus habitantes y un efectivo

cumplimiento de sus derechos como ciudadano.

El 2 de abril nos golpeó una tragedia natural, que dejo desnuda esta realidad que

se vive hace ya varios años y que no se debatía. La práctica en territorio y el dialogo dejó

en evidencia que ningún vecino pretendía mejorar la calidad de su vivienda, cuando se

sentía que ellos no eran dueños de nada, y que no tenían ni voz ni voto en la catástrofe

porque no estaban identificados como barrio para el mismo municipio y para ellos

mismos.

Desde ArqCom(L.P.) proponemos la producción de este territorio mediante la

transformación colectiva, con la participación de diferentes actores: los vecinos, diversas

disciplinas académicas y organizaciones de base.

Nuestra experiencia:

El trabajo de reconstrucción tras la catástrofe del 2 de abril en La Plata comenzó

en nuestra organización –en coordinación con la Unión del Pueblo de nuestra ciudad–

trabajando en asambleas vecinales para la resolución de las necesidades urgentes. Tras

confeccionar relevamientos y diagnósticos participativos en cada uno de los barrios (todos

ellos a la vera de diferentes arroyos), nuestro trabajo territorial se dividió prontamente en

dos escalas. Por un lado se encaró la reconstrucción de las viviendas afectadas, en

búsqueda de solucionar tanto los problemas técnicos provocados, como los

habitacionales preexistentes. Por otro lado se hizo inmediata la necesidad de trabajar

con la propiedad de las tierras, dado que la mayoría de las familias no son poseedores

de ellas. Así como el primero de esos puntos es ejemplo de la necesidad de coordinar con

organismos estatales –siempre desde el reclamo y la organización popular-, el segundo

eje demuestra que es menester la coordinación interdisciplinar.

Es así que desde arqcom(LP) se comenzó un relevamiento para confeccionar

mapeo de las zonas afectadas. Este trabajo al ser realizado en asamblea con los

vecinos, permitió ir marcando márgenes inundables a partir de sus experiencias; marcar

zonas de conflictos ante la falta de infraestructura; clasificar entre las viviendas que

consideramos deben ser reubicadas debido a su cercanía con el arroyo, y las que podrían

Page 4: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

regularizar su situación dominial; anotar los terrenos baldíos donde proponemos la posible

reubicación de las familias mencionadas.

Ahora bien, esta información hubiese quedado incompleta si nuestro proceder

fuera únicamente desde la arquitectura, el urbanismo y/o el hábitat. Ante esta realidad, se

comenzó a coordinar con organizaciones y colectivos de otras disciplinas:

Colectivo de abogados La Ciega: se planificaron y se están llevando a cabo

actividades según dos ejes de trabajo:

o Regularización de situaciones de dominio: tras nuestros relevamientos

sobre el estado de cada familia respecto del tema, se armaron grupos de

vecinos en las mismas condiciones de dominio. A cada uno de ellos este

colectivo de abogados inició talleres de formación sobre las leyes que

podrían serles útiles. Si bien estos trámites y reclamos no pueden

realizarse colectivamente porque las tomas fueron individuales, desde la

asamblea se propone la presentación grupal de los casos, apoyando y

promoviendo la organización vecinal.

o Reubicaciones: se está trabajando para la presentación de un amparo

colectivo de reubicación para todas las viviendas en peligro habitacional

por su cercanía al arroyo. En este caso, los compañeros de La Ciega son

quienes lo arman y quienes lo presentarán ante el Tribunal

correspondiente.

Cátedra Libre el Derecho a la Salud: esta cátedra es un colectivo que nuclea a

los proyectos de extensión de la Facultad de Cs.Exactas de la UNLP. Se compone

de diferentes carreras, tales como la de bioquímica, biotecnología, ingeniería en

alimentos, entre otros. Desde este espacio se coordina para la realización de

informes socio ambientales que cercioren el grado de contaminación del agua de

consumo, el agua de arroyo y la tierra, para adjuntar y justificar el amparo colectivo

antes nombrado.

Colegio de Trabajadores Sociales de la Pcia. de Buenos Aires: su trabajo

apunta a aportar informes de la situación social de la zona de reubicación, que así

como el anterior sume al amparo.

Page 5: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

Estudiantes de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP: se realizaron estudios y

diagnósticos sobre la salud de los habitantes de la vera del arroyo, realizándoles

certificados que avalan sus enfermedades respiratorias crónicas como producto

del lugar que habitan.

Unión del Pueblo: sostenemos que es indispensable la coordinación con

organizaciones sociales y políticas de base para cualquier trabajo territorial. Es ella

quien lleva adelante la organización vecinal con el trabajo territorial previo, quien

se encarga de promover y convocar las asambleas; quien tiene la propuesta y el

programa político para el comienzo de la transformación genuina.

ESQUEMA DE RESPONSABLIDADES DE CADA GRUPO

Regularizaciones:

1 Relevamiento del territorio arqcom

2 Difusión entre los vecinos UP + asamblea

3 Talleres de leyes La ciega

4 Trabajo territorial (para juntar papeles, etc) UP + arqcom + asamblea

5 Presentación colectiva de casos UP + asamblea

6 Empuje / seguimiento de casos La ciega + UP

Reubicaciones

1 Relevamiento del territorio arqcom

2 Difusión entre los vecinos UP + asamblea

3 Mapeo, relevamiento arqcom

4 Análisis socio ambiental exactas

5 Informe social colegio de trabajadores sociales

6 Armado y presentación La Ciega

7 Reclamo La Ciega + asamblea + UP

Es importante entender que si bien cada grupo tiene su trabajo, todos trabajan para lo

mismo. Y si alguno de ellos se frena, frena al colectivo.

Page 6: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino

El trabajo territorial como herramienta de transformación. La necesidad de la

coordinación con organizaciones de base en vistas de un trabajo comprometido.

Decíamos que lo interdisciplinario nos demuestra como una de las partes en el total

del trabajo; creemos que se hace necesario entender que este trabajo debe ser parte de

un proyecto mayor. Nos entendemos como herramientas disciplinares que, junto a otras

herramientas de diversas índoles, apuntamos a un mismo objetivo: el cambio del modelo

opresor en que vivimos. Plantemos nuestro trabajo no con una visión caritativa ni de

soluciones parciales, sino que nos proponemos como parte del proceso para la

solución definitiva de los problemas.

Es así que a raíz de esta visión nuestro accionar no puede ser ajeno a coordinar con

organizaciones de base que tengan los mismos objetivos: colaborar con soluciones

definitivas en pos de un cambio profundo, de raíz. Un cambio del modelo, o como

queramos llamarle. Si nuestra labor dentro de algunos años sigue siendo la misma –

reclamo de materiales, de viviendas, de tierras y regularizaciones-, si nuestra propuesta

muriera en un proyecto o en la obtención de lo reclamado, el problema de base y las

injusticas sociales seguirán siempre existiendo.

El problema de la tierra y la vivienda no es un problema de solución disciplinar, ni de

la arquitectura ni de algunas otras. Es un conflicto generado por el modelo en que

vivimos, que necesita de las diferencias para sobrevivir. Que promueve y apoya las

soluciones parciales. Realizar nuestro trabajo territorial como paliativos o simples

mejoramientos, creemos que es un accionar descomprometido. Creer que sólo desde

nuestra disciplina, o desde cualquiera otra, podremos cambiar la situación de vida injusta

en que vivimos, es ingenuo. Es necesario organizarse, intercambiar, crear. Comenzar a

recorrer nuevos caminos por largos que sean: el cambio de paradigma está dado, habrá

que aprender cómo marchar.

Page 7: El problema del acceso a la tierra en el suelo urbano. La coordinación entre herramientas interdisciplinarias en perspectivas hacia el cambio genuino