EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS...

21
Página | 1 EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS EXPRESIONES NOVOHISPANAS DE LEALTAD Carmen FERNÁNDEZ GALÁN MONTEMAYOR y Salvador LIRA Unidad Académica de Letras Unidad Académica de Historia Universidad Autónoma de Zacatecas I. El pacto monárquico en las expresiones de lealtad Las expresiones de lealtad en España, desde el ascenso de Carlos V hasta la conformación de las Cortes de Cádiz, son el resultado de una motivación reflejada a lo largo de hábitos en aparatos artísticos-simbólicos con un determinado sistema de valores: la tradición pactista. Si bien se pueden rastrear sus orígenes con los algunas expresiones artísticas del mundo grecolatino o el proceso de adaptación y reconfiguración en la Edad Media, es en el Renacimiento junto con el traspaso de sistema político de organización feudal a la organización de una monarquía modernalo que proporcionó cambios en las direcciones político-culturales, manifestando legitimación y continuidad en la representación del poder. Estas celebraciones fueron de carácter público, pues concernían a todos los pertenecientes del reino, otorgando un lugar y espacio en los nacimientos reales, aniversarios, asensos al trono, triunfos militares, nupcias o exequias. La historiografía sobre el pacto monárquico en las expresiones de lealtad, tanto de la península ibérica como de la Nueva España, ha proporcionado en principio dos enfoques de estudio. En primer lugar se encuentran las investigaciones sobre las ceremonias públicas y el arte, realizándose un análisis literario y emblemático de las fuentes documentales. Este camino proporciona reflexiones sobre las obras desde su tipo textual, entendidos como medios de comunicación, hasta el abordaje estético a partir de los documentos, que muestran de manera gráfica la representación de los aparatos artísticos. Francisco de la Maza recopila y analiza las piras funerarias en la Nueva España en un corpus de fuentes impresas, detalladas con grabados y litografías, con el objetivo de realizar

Transcript of EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS...

Page 1: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 1

EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO

EN LAS EXPRESIONES NOVOHISPANAS DE LEALTAD

Carmen FERNÁNDEZ GALÁN MONTEMAYOR y Salvador LIRA

Unidad Académica de Letras

Unidad Académica de Historia

Universidad Autónoma de Zacatecas

I. El pacto monárquico en las expresiones de lealtad

Las expresiones de lealtad en España, desde el ascenso de Carlos V hasta la conformación

de las Cortes de Cádiz, son el resultado de una motivación reflejada a lo largo de hábitos en

aparatos artísticos-simbólicos con un determinado sistema de valores: la tradición pactista.

Si bien se pueden rastrear sus orígenes con los algunas expresiones artísticas del mundo

grecolatino o el proceso de adaptación y reconfiguración en la Edad Media, es en el

Renacimiento –junto con el traspaso de sistema político de organización feudal a la

organización de una monarquía moderna– lo que proporcionó cambios en las direcciones

político-culturales, manifestando legitimación y continuidad en la representación del poder.

Estas celebraciones fueron de carácter público, pues concernían a todos los pertenecientes

del reino, otorgando un lugar y espacio en los nacimientos reales, aniversarios, asensos al

trono, triunfos militares, nupcias o exequias.

La historiografía sobre el pacto monárquico en las expresiones de lealtad, tanto de la

península ibérica como de la Nueva España, ha proporcionado en principio dos enfoques de

estudio. En primer lugar se encuentran las investigaciones sobre las ceremonias públicas y

el arte, realizándose un análisis literario y emblemático de las fuentes documentales. Este

camino proporciona reflexiones sobre las obras desde su tipo textual, entendidos como

medios de comunicación, hasta el abordaje estético a partir de los documentos, que

muestran de manera gráfica la representación de los aparatos artísticos.

Francisco de la Maza recopila y analiza las piras funerarias en la Nueva España en un

corpus de fuentes impresas, detalladas con grabados y litografías, con el objetivo de realizar

Page 2: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 2

una historia del arte funerario del poder1. El autor establece su interpretación con una

temporalidad que va de la fabricación del túmulo imperial a Carlos V, hasta la sátira hecha

por Joaquín Fernández de Lizardi, pues su argumento es que los estilos arquitectónicos y

estéticos varían según los tiempos y las escuelas.

Víctor Mínguez ha analizado las representaciones regias en la Nueva España a partir de

sus símbolos y emblemas2. Los sellos de gobierno español condicionaron un influjo

discursivo que tiene que ver con las ordenanzas y visiones que el monarca buscaba

proyectar, apoyado por la ausencia de la autoridad real en América —ya que el primer rey

que pisa suelo americano fue Juan Carlos I en 1997. La temporalidad que Víctor Mínguez

establece en sus investigaciones va de Carlos V a Carlos IV, realizando un análisis

simbólico de la monarquía entre dos orillas, Europa y América.

Carmen F. Galán ha propuesto un tipo de historiografía combinando el rescate filológico

y el estudio crítico emblemático de un obelisco a Luis I, que se erigió en la ciudad de

Zacatecas3. A partir de la reconstrucción textual del documento, la autora propone un

análisis desde el punto de vista simbólico, con el objetivo de establecer su filiación e

impacto ideológico. Por tal motivo se pueden observar las consideraciones icónicas entre el

monarca y quiénes asisten a su lectura, reproducción y dedicación en su contexto histórico,

su conjugación emblemática, las situaciones festivas a las que se hace partícipe y los

mensajes herméticos.

En segundo lugar se encuentra el estudio del pacto monárquico que interactúa con los

procesos políticos-sociales-económicos, explicando los movimientos de quiénes lo

convienen y frente a las situaciones en varios niveles de gobierno. No sólo ha tratado de

dilucidar algunas crisis, sino que ha articulado elementos que dan cuenta de un proceso de

ordenación, legitimación y propagación del pacto.

Marcello Carmagnani ha indicado que en toda España, gracias a la política austriaca de

permitir la diversidad de los reinos, se propició la elaboración de signos de identidad

1 Maza, Francisco de la: Las piras funerarias en la historia y en el arte mexicano, Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas - UNAM, México D. F., 1946. 2 Mínguez, Víctor: ―Los «Reyes de las Américas» Presencia y propaganda de la Monarquía Hispánica en

el Nuevo Mundo‖, en González Enciso, Agustín y Jesús M.a Usunáriz Garagoya (Dirs.): Imagen del rey,

imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500-1814), EUNSA, Pamplona,

1999, p. 231; y Mínguez, Víctor: Los reyes solares: Iconografía astral de la monarquía hispánica,

Universitat Jaume-I, Castelló de la Plana, 2001. 3 Fernández Galán, Carmen, Maritza M. Buendía y Gonzalo Lizardo (Pról.): Obelisco para el ocaso de un

Príncipe, UAZ – Texere Editores, Zacatecas, 2011.

Page 3: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 3

regionales unificados –en cada espacio y tiempo– en la figura del monarca4. Esto respaldó

la coexistencia común de una consistente simbología, en la que intervinieron: la religión

católica; la corte que asegura la fidelidad; y la figura de autoridad que imparte justicia, así

como garantiza la fe —todos éstos, sujetos convenientes en el pacto monárquico. Dado que

las interconexiones jurídicas, sociales, culturales, entre otras, son los motores que ponen en

movimiento las formas de participación con dimensiones internas y externas, reconocidas

en el movimiento del devenir histórico; las expresiones de lealtad son puntos de conexión y

el reflejo de un influjo de participación que toca cada nivel político. Por ello, a pesar de que

el proyecto borbónico tratara de unificar criterios, diferentes sentidos culturales se

encontraron formulando convivencia, debate, cierre o interacción.

José María Portillo Valdés explica lo que puede denominarse como ―la transgresión del

pacto monárquico español‖ en el periodo que va de marzo de 1808 a septiembre de 1810 y

que dio como resultado la Constitución de Cádiz de 18125. A partir de la intervención

napoleónica en la península, el autor fija una crisis triple: la crisis de independencia, por

una parte de ámbito y contexto internacional, por otra doméstica, interna; crisis de

soberanía, suscitada por la abdicación y destierro de Fernando VII; y la crisis

constitucional, que es el modo en que se resuelven las anteriores en Cádiz.

Mariana Terán Fuentes argumenta –analizando el periodo de 1808 a 1814, con clave

temporal en 1810– que la disolución del pacto monárquico tuvo dos líneas históricas que

trató de recomponerlo6. Por un lado, la intención de llenar el vacío de poder a través del

constitucionalismo gaditano, sustituyendo en el pacto al Rey con un ente abstracto

denominado ―nación española‖. Por otro, la revolución de insurgencia, entendida no como

la causa o expresión de una ruptura, sino como un conglomerado de manifestaciones

sociales con una crisis de legitimidad política. Ambos en la necesidad de contener, reparar

y alimentar el pacto.

El enfoque del presente estudio es histórico y cultural. Busca analizar las concepciones

del pacto entre los sujetos que lo convienen: el monarca español y los nobles novohispanos

4 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la

globalización, Fondo de Cultura Económica - El Colegio de México – Fideicomiso Historia de las Américas,

México D. F., 2ª edición 2011. 5 Portillo Valdés, José María: ―La crisis triple (1808-1810)‖, en: Revolución de nación. Orígenes de la

cultura constitucional en España, 1780-1812, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000. 6 Terán Fuentes, Mariana: Por lealtad al rey, a la patria y a la religión (1808-1814), Fondo Editorial

Estado de México, Toluca, 2012.

Page 4: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 4

las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento de la

tradición pactista en las expresiones novohispanas de lealtad –con mayor énfasis en las

exequias, vistas como periodos de interregno– no fue estático, sino que coexistieron

diferentes concepciones y representaciones. Ante todo se buscó irradiar una continuidad

simbólica, de traspaso y representación en su conjunto, a partir de una acción recíproca: el

orden del poder. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es dar una idea cultural del pacto

en las expresiones de lealtad a partir de su conveniente esencial: el Príncipe Cristiano.

El pacto es un acuerdo político-cultural expresado de forma implícita y/o explícita, que

determina diferentes elementos simbólicos, con una fuerte conexión en procesos históricos

específicos. Una exégesis del pacto en las expresiones de lealtad toma en cuenta a aquellos

quiénes convienen el pacto y sus atribuciones: el Rey y los nobles, con un espacio y diálogo

en común.

De las expresiones de lealtad son las exequias reales las que muestran un espacio

interregno. Si el poder no conoce vacíos, los túmulos imperiales se proyectaron como

aparatos simbólicos que dieron continuidad y legitimidad al poder, revitalizando la idea de

pacto. En las expresiones funerarias se celebra a quien sostuvo la corona, sin embargo ésta

no fallece, pues de facto y de pacto se traspasa al heredero, reordenándose así el sistema de

valores. En este sentido, se les considera como puntos de interacción político-culturales que

dialogan con otros puntos internos y externos, reconocidos en procesos históricos.

II. Idea del Príncipe Cristiano

El primero de los ejes convenientes en el pacto monárquico es el Rey. Esto podría

considerarse una obviedad, si no se tiene en cuenta que a partir de su perfil y figura se

condicionan y estructuran sistemas de valores transversales y colaterales, donde se irradian

organismos, ejes gubernamentales e identidades en diferentes niveles. La heráldica real –

una de las primeras acciones que hacen los monarcas al ascender al trono– es un sello que

destella iconos con al menos cuatro tipos de informaciones: los reinos a los que gobierna;

las distribuciones de las herencias territoriales de sus antecesores; la casa dinástica a la que

pertenece; y la línea genealógica-mítica que sigue su rama familiar. Es necesario recalcar

los valores que juegan los símbolos heráldicos pues dan orden al pacto. Por ejemplo, la

Insigne Orden del Toisón de Oro es la que rodea y adorna los sellos de los Austrias

Page 5: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 5

españoles, mientras que en la reelaboración del escudo con los Borbones se incorpora la

Orden del Espíritu Santo, adornado con doradas flores de lis. Esto indica un proceso de

transformación y continuidad axiológico, que trastoca diversos elementos e indica sucesión,

cambio dinástico y convivencia de dos genealogías reales.

A lo largo de la tradición simbólica del poder, al monarca se le ha caracterizado con un

origen divino y con elementos trascendentales, que pareciese no encontrar obstáculos o

divergencias en su ascenso místico después de su muerte. Los monarcas son sujetos de un

imaginario cultural en diversas direcciones, medidos a partir de un ideal de Príncipe.

El relato novohispano de Gerónimo Mendieta sobre una visión de fray Gonzalo Méndez

es de suma importancia para notar hasta cuáles zonas podía llegar la imagen de un monarca,

además de sus posibles interacciones7. El fraile encomendó el alma de Carlos V a Dios,

luego de su muerte, hecho que le valió tener una visión sobre cómo el emperador había

salido del purgatorio y ascendido al cielo. La narración indica dos puentes de interconexión

cultural. Por un lado denota que, a pesar del origen divino del monarca y de la

responsabilidad que tiene en sus manos –de salvaguardar la fe– es posible que deba purgar

sus culpas, sin ningún tipo de absolución, permitiéndole el acceso directo al cielo. Por otro

manifiesta la amplia relación, presencia e interacción entre un Rey y un vasallo, el cual, con

sus oraciones y encomiendas, logró aportar favores valiéndole la elevación del monarca.

Ambos puntos reflejan la reciprocidad directa entre los convenientes del pacto, pues

mantienen relaciones tanto en vida como incluso en la muerte, amparados bajo una propia

fe cristiana.

El debate sobre la extrema relación entre actividad, credo y proyecciones del perfil del

monarca matiza la importancia de lo que manifiesta el pacto, ya que las consideraciones

prevalecidas entre unos y otros se atienden a las relaciones e intercomunicaciones. Nicolás

Maquiavelo argumentaba la viabilidad y el ejercicio pleno en que se debía establecer una

imagen real, por más contraria que fuese a las condiciones personales del monarca, con el

fin de que no se rompiese el acuerdo establecido de poder. Así, el Príncipe lograría

mantener la fidelidad, la centralidad y el pacto entre el gobierno y gobernados. Esta

concepción entendía ya diferentes niveles de los convenientes, por lo que era necesario

7 AGN, Fondo Inquisición, vol. 432, 107-19v. y 151v-156. Véase también: Wobeser, Gisela Von: Cielo,

infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, UNAM – Jus, México D. F., 2011, p. 215.

Page 6: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 6

realizar maniobras en otros frentes y lograr establecer miradas y acciones bajo el

movimiento del cetro real. Así la imagen real se proyectaba no en dos niveles, rey y

vasallos, sino interactuaba en al menos cuatro, en que intervienen motivos regios,

escribientes oficiales, destinatarios de los sellos y orden del mundo.8 De allí que la

clasificación de los principados sea más compleja que el sólo distinguirlas por

―hereditarias‖ y ―no hereditarias‖, estipulando relaciones con los nobles y habitantes del

territorio.

Debe aclararse que el autor florentino escribe su obra intentando ejemplificar, a partir

de su experiencia, cómo sería posible la unificación de los reinos italianos. Es por esta

razón que realiza una serie de conceptos, caracterizaciones y caminos para reformular un

pacto que concentre las voces y actitudes de los reinos rivales, como Florencia, Venecia y

Génova. El uso de la imagen es pertinente para mantener a un Estado, ya que concentra

valores pudiendo ser contrarias a las actividades y usos del Príncipe.

Erasmo de Rotterdam contrasta el uso de la imagen a favor del poder, sosteniendo que

ante todo se debe practicar la moralidad y el respeto entre el Rey y los vasallos9. Con la

publicación de Educación del Príncipe Cristiano –obra dedicada a Carlos V–, Elogio a la

locura y el Enquiridion o manual del caballero cristiano, Erasmo contrapone algunas

premisas de Maquiavelo, conjeturando una reforma moral y filosófica, que posteriormente

tuvo usos políticos.

Si bien ambas posturas representan el traspaso del feudalismo a la monarquía moderna,

asimismo la contenencia y ejercicio del poder, una de las diferencias estriba en el uso del

imaginario que debe tener el Rey en el pacto monárquico. En este sentido, tanto

Maquiavelo como Erasmo coinciden en que los aparatos artísticos, que manifiestan lealtad,

son medios de comunicación que en cierta medida engañan y manipulan las acciones con

8 ―Pues los hombres, en general, juzgan más con los ojos que con las manos, porque todos pueden ver,

pero pocos tocar. Todos ven lo que pareces ser, mas pocos saben lo que eres; y estos pocos no se atreven a

oponerse a la opinión de la mayoría, que se escuda detrás de la majestad del Estado. Trate, pues, un príncipe

de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo

se deja engañar por las apariencias y el éxito; y en el mundo sólo hay vulgo, ya que las minorías no cuentan

sino cuando las mayorías no tienen dónde apoyarse.‖ Maquiavelo, Nicolás, Antonio Gómez Robledo (Pról. y

Trad.), El Príncipe, Editorial Porrúa, México D. F., 2004, p. 46. 9 Véase: Erasmo de Rotterdam, Oliveri Nortes Valls (Trad.): Elogio de la locura, Ediciones Orbis, S. A.,

Barcelona, 1982; Erasmo de Rotterdam, Pedro Rodríguez Santidrian (Int., Trad. y Not): Enquiridion, Manual

del caballero cristiano, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1995; y Erasmo de Rotterdam, Pedro

Jiménez Guijarro y Anna Martín (Ed. y Trad.): Educación del Príncipe Cristiano, Editorial Tecnos, Madrid,

1996.

Page 7: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 7

sus direcciones simbólicas. Sin embargo, la diferencia es que el florentino apuesta por el

uso de estos aparatos para mantener la corona, mientras que Erasmo señala y critica ésta

práctica, argumentando que los hombres son avaros y hambrientos de poder. Por lo tanto,

utilizar este tipo de formas comunicativas no es propio de un ideal de Príncipe, que busque

ser el administrador de justicia y el garante de la fe.

España adoptó el ideal del Príncipe erasmista, reprochando en principio la idea de

Maquiavelo, aunque con acciones y similitudes. La publicación de Idea de un Príncipe

Politico Christiano en cien empresas… de Diego Saavedra Faxardo, dedicado a Carlos II,

es una muestra del reconocimiento y adopción de una moral cristiana en el ejercicio del

poder. Una coincidencia es la instrucción constante que el Príncipe debe realizar en tiempo

de paz, pues no debe soltar las armas y antes debe aplicarse en las artes y el conocimiento10

.

Sólo que Maquiavelo indicaba que la preparación a la guerra tiene que ser siempre, ya que

esta en todo tiempo se avecina. Saavedra, en contraparte, indicaba que ejercitarse en

tiempos de paz fortifica y da unión entre el Rey y los vasallos; los dos confían y trabajan

para sí, manteniendo la paz, además de engrandecer a los territorios que se comparten. Es

notorio el sentido de deber entre ambas posturas:

Grandes Varones trabajaron con la eʃpeculacion, y eʃperiencia en formar la Idea de un

Principe perfecto. Siglos cueʃta el labrar eʃta Porcelana Real, eʃte Vaʃo eʃplendido de tierra,

no menos quebradizo, que los demás, y mas achacoʃo, que todos, principalmente quando el

Alfabarero es de la eʃcuela de Machavelo, de donde todos ʃalen torcidos, y de poca duracion,

como lo fuè el que puʃo por modelo de los demás.11

Se pueden hablar de tres niveles o representaciones de pacto en la figura del Rey: las

cualidades propias del monarca, así como sus asociaciones con tradiciones simbólicas; la

relación y grandeza del pueblo en su mando en elementos internos; y finalmente sus

referencias culturales en elementos externos. Tomándose, por ejemplo, como base dos

principios morales –prudencia y clemencia– las expresiones novohispanas de lealtad

conjugaron los mencionados niveles o representaciones cifrados en el primer conveniente

pactista.

10

Maquiavelo: El Príncipe, pp. 37-38. Idea de un Principe Politico Christiano en cien empresas por Don

Diego Saavedra Faxardo…, Edición Facsímil, Editorial Maxtor, Valladolid, 2004, pp. 383-386. 11

Idea de un Principe Politico Christiano…, p. 393.

Page 8: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 8

III. El rey en la Nueva España

La Nueva España hizo patente el pacto en principio con una continuidad del orden

utilizando elementos identitarios. La convivencia entre la tradición grecolatina junto con la

judeocristiana determinó un sentido, en el que se utilizaron símbolos interpretados en una

moral cristiana. Los programas simbólicos utilizados tienen el objetivo de dar una imagen y

un buen gobierno, con las cualidades morales. El juego del espejo, en el que uno y otro se

reflejan, es evidente: entre más grande y justo es el Rey, más grande lo será el reino. En el

túmulo imperial a Carlos V aparece el siguiente emblema:

A la vuelta en el otro espacio había una colmena con su enjambre de abejas, y muchas que

seguían a una mayor, que llaman el rey. Significaba esta figura que la grandeza y aumento de

la república consiste en el rey justo y piadoso, porque el rey de las abejas, según los

naturales, tiene aguijón con que pique, y piedad con que concilia: y porque en César hovo

justicia y clemencia, con las cuales engrandeció sus reinos y señoríos, decía la letra:

Repulicæ amplitudo in Rege justo et clemente.12

Se pueden denotar dos caminos de interpretación que justifican el encuentro entre las

virtudes del monarca: el factor mítico y las cualidades morales. En primer lugar, el espacio

de la colmena arroja a dos fuentes de interpretación: por un lado es la muerte del león y la

regeneración en el relato bíblico de Sansón; por otro es la alusión a Geórgicas IV de

Virgilio en el relato de la piedad y perdón que hace Orfeo a Aristeo, otorgando un mismo

sentido de renacimiento.

La primera referencia aparece en Jueces cuando Sansón vuelve de un lugar sin armas, al

que había vencido león. Ahí, descubrió el cuerpo del gran felino con un enjambre y miel13

.

Este elemento se convierte en una profunda alegoría de sí mismo, puesto que confiere que

en el león –imagen propia de los verdaderos príncipes y reyes– se encuentra todo el

gobierno y en él su propia cabeza. La regeneración confirma que en él no sólo se encuentra

la autoridad, es su propia condición la que le permitirá dar continuidad simbólica del poder.

La segunda referencia es la de Virgilio, que escribe la catábasis órfica de una forma

literaria por demás singular. A diferencia de los relatos órficos anteriores, la visión que

Virgilio hace del mito es de manera dramática y en el lamento, no de Orfeo ni de Eurídice,

12

―Digna República en Rey justo y clemente‖. Cervantes de Salazar, Francisco, Edmundo O’ Gorman

(Ed., Pról. y Not.): México en 1554 y túmulo imperial, Edit. Porrúa, S. A., México D. F., 1ª edición 1963, 4ª

edición 1978, p. 196. 13

Jueces 14, 8.

Page 9: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 9

sino del causante de la muerte de la ninfa: Aristeo14

. La visión del traidor, en los ritos de

paso, no se da en la revelación de los misterios iniciáticos o sólo son una parte del rito. Esta

visión dramática renueva y restituye una versión literaria de un mito o mejor dicho un mito

literario, puesto que es Aristeo el que se lamenta por la grave falta de seguir a la ninfa y con

ello causar su muerte; no muestra el lamento posterior de Orfeo. Aristeo ofrenda un

sacrificio para ser perdonado por el viajero cósmico, hecho conseguido con la aparición de

las abejas, que no únicamente restauran su sistema de valores, sino que le dan clemencia y

le otorgan pase a los diferentes niveles cósmicos.

La fuerza superior es recompuesta en la medida en que los vasallos siguen y dan la

mirada del Rey. El uso del símbolo es que cada uno es reflejo del otro, consagrado y

sostenidos por una dialéctica a partir de los que participan en el pacto. Si el monarca es

clemente, justo y tiene la posibilidad de abrir las puertas cósmicas, el vasallo debe su

clemencia a dicho motor y las ofrendas son parte de este intercambio de favores y miradas,

en el traspaso de los diversos mundos y/o empresas emprendidas.

Las tradiciones simbólicas del poder se cifraron específicamente en la necesidad, base y

centralidad que imponía el Rey. Ya sea desde la figura solar o su caracterización como

piedra angular, el monarca fue el motivo y la base en que giró cualquier elemento. En la

aclamación y el festejo por el ascenso de Fernando VI, patrocinada por la Universidad de

México, aparece el siguiente poema, que ejemplifica el uso de la tradición grecolatina en

importancia del Rey:

No aʃʃi las Ninfas, que aplaudió canoras

La perenne Aganipe en ʃus raudales,

Trinan por pleƈtros líquidos cryʃtales,

Como numeros terʃos ateʃoras:

Piedra eres, que al Parnaʃo la mejoras

Los que difunde diáfanos caudales,

Si de la luz, y cryʃtal los manantiales

Vozes ʃon por tu pluma mas ʃonoras.

Nuevo Aquiles la delphica eʃtruƈtura

Del Colosso te aplaude nuevo Homero,

Quando culto deʃcribes ʃu eʃcultura,

Pues tu pluma buril, cinzel tu eʃmero.

Tanto pulen ʃu metrica hermoʃura,

Que admirada del Numen vocinglero,

Si de Apolo conʃigue lo ʃonoro,

14

Véase Virgilio Marón, Publio, Aurelio Espinosa Pólit, Arturo Soler Ruiz y Pollux Hernúñez (Trad.),

Pollux Hernúñez (Ed., Intr. y Ap.): Obras completas, Ediciones Cátedra, Madrid, 2003.

Page 10: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 10

LO ELOQUENTE le dá tu eʃtilo de oro.15

La iconografía novohispana justificó la invasión y conquista a partir de aparatos y

elementos a nombre del monarca, en clave de llevar la fe y de impartir la justicia. Esta

relación es recíproca, pues a su modo reconocieron un sistema de organización amerindio

restablecido, utilizando una redirección de autoridades y iconos. Es decir, se restituyó lo

que en principio pertenecía por fe y mando a la corona hispánica. En el túmulo imperial a

Felipe IV aparece el siguiente poema:

La Aguila Real expelle vitorioʃa

Del nido à la baʃtarda; mas piadoʃa

Los polluelos, que dexa, le alimenta,

Y adoptandolos hijos, los fomenta.

De eʃte modo tambien Reyes Hiʃpanos

Con los Indios, polluelos Mexicanos,

Piadoʃos, y clementes ʃiempre fueron;

Pero todos, PHILIPPO, te cedieron;

Pues ʃegun tus afeƈtos paternales,

De adoptivos, ʃe vieron naturales.16

El poema puede ser interpretado en tres partes: los símbolos amerindios; los símbolos

peninsulares; y la convivencia entre ellos, sobre un eje de control interno. Las dos águilas

se refieren al águila mexica –en este caso bastarda, usurpadora– y al águila de los Austrias.

Su relación es por demás paternalista y considera a los primeros habitantes como unos

polluelos a los que deben alimentar, enseñar, proteger. La diferencia entre las águilas se da

por un sentido moral, ya que la de los Austrias es más piadosa.

La relación en el pacto es cifrada a partir de un espejo en el que ambos se miran. Los

indios mexicanos, polluelos, siempre fueron piadosos, por lo que necesitaban a un monarca

a la altura de su piedad, su clemencia. De tal manera se explica la alternancia y la condición

de bastarda, en el poema, del águila mexica a la austriaca, es decir, un cambio dinástico.

Debe destacarse que dicha transición no es propuesta en condición marcial, por el contrario,

es un reacomodo axiológico en el que cada uno recibe lo que por condición proyecta:

ambos son piadosos y clementes, por lo que se deben mutuamente.

Además se nota una convivencia y condición plena entre indios polluelos y peninsulares.

Se puede decir que ya hay una fabricación o convivencia de símbolos amerindios e

15

Colosso eloquente, que en la solemne alamacion del augusto Monarcha de las Españas D. Fernando

VI… 16

Llanto del occidente en en el ocaso del mas claro sol de las Españas…

Page 11: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 11

hispanos, no obstante su interacción aún refleja superioridad por parte de los segundos. Las

dos tradiciones son vistas como águilas, sin embargo una está en plena fecundidad y

fortaleza, mientras que la(s) otra(s) se encuentra(n) recién nacida(s), sin intención todavía

de vuelo o en demostración de fuerza y vigor.

Carlos de Sigüenza y Góngora argumentó este sentido, explicándolo del mismo modo,

es decir, a partir de la mitología mexica: ―Pasábaseme una singularidad curiosa y es que

eran estos indios gente que esperaba, gentem expectantem, y que esperasen es cierto, pues

tuvieron profecía que había de venir a gobernarlos el que propiamente era su rey, con que

los que arbitraban en el Imperio eran sólo sus substitutos, esperando con la propiedad del

dominio a su legítimo dueño […].‖17

Los indios esperaban, según Sigüenza y Góngora, la

clemencia del verdadero Rey, aduciendo y readaptando el mito de Quetzalcóatl en el

gobierno hispano. Se esperaba al verdadero, al elegido, una explicación notoria entre una

relación interna, los mitos amerindios, interpretados y como parte de una justificación en

otro tipo de interconexiones: la conquista y la adhesión de nuevos territorios a España, en

nombre del Rey.

Las participaciones de una problemática de carácter nacional, es decir, que alude a toda

la Orbe española –entendida como un impulso– se pueden comprobar en el reflejo de las

conmemoraciones y celebraciones de victorias marciales. Ante todo, persiste un elemento

de unidad patriótica cifrada en la figura del Príncipe a la cabeza.

Al sobervio Francés que abatió luego

El coraje español del occidente,

De su contraste dicen lo impaciente,

Con voces de metal, lenguas de fuego.

Al marcial, al intrépido trasiego,

Que previó nuestro Príncipe prudente,

Sólo él supo juntar próvidamente

Linde la vista, y el enojo ciego.

Con tinta de oro escrita su memoria,

Del bronce más allá su permanencia

A la fama dá cuerpo, alama a la historia.

Porque al suplir su nombre su presencia,

Aunque una fue por él tanta victoria

17

Sigüenza y Góngora, Carlos de: ―Theatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe…‖, en

Sigüenza y Góngora, Carlos de, José Juan Garcidueñas (Ed. y Pról.): Obras históricas, Editorial Porrúa,

México D. F., 1ª edición 1944, 4ª edición 2002, p. 253.

Page 12: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 12

Dos veces triunfo fue su providencia.18

Don Gaspar de Guevara, autor del soneto, aduce a un triunfo marcial que proporciona un

espíritu de identidad generalizado. Luego de la derrota de la Guerra de los Treinta Años y

con la firma de la Paz de Westfalia, son pocas las victorias españolas sobre otros países en

el siglo XVII. Si bien, en la expulsión de los franceses del Guarico, por parte de los

novohispanos, el Rey no dirigió los ejércitos, el poema sostiene que por su prudencia e

inteligencia se organizaron los ejércitos para la victoria.

La continuidad simbólica del poder se realizaba incluso en tiempos de crisis de

soberanía. En el cambio dinástico de Austrias a Borbones, en la Nueva España se realizaron

expresiones de lealtad que trataron de explicar la transición. Si varios túmulos expresaron

diversas posturas sobre la alternancia dinástica, cada una mostraba el reacomodo del poder

simbolizado en la imagen del Rey. Se trata de una celebración de la persona que ostentó el

título, mas este se traspasa, con lo que todo ello significa.

Ubi eʃt mors viƈtoria tua?

In omnes homines mors pertanʃiat, in quo omnes peccaverunt.

Fides docet, Scriptura commemorat; Sed quod in Reges eius acrius invehat, omnis

armatura fortiu, quod in Principes inimicitias ponat, tyrannidem peculiarius que exerceat, et

Pagina Sacra demonʃtrat, et credulitati experientia doloroʃʃa confirmat.19

Existe por tanto un impulso generalizado, cifrando la gloria de España en el elemento

común y central: el Rey. El traspaso es simbólico y su figura se renueva; de ahí la

necesidad de renovarse en las expresiones de lealtad. El pacto hace habituales a los otros

convenientes en la medida en que el primer eslabón es sujeto común con los otros, un

símbolo que irradia mismas facultades y virtudes a pesar de las diferencias regionales.

IV. El noble novohispano y el pacto monárquico

Las expresiones novohispanas de lealtad podían mostrar tres sentidos, que tenían que ver

específicamente por el motivo, uso y fin en que se realizaban: organizaciones, principio de

18

Sigüenza y Góngora, Carlos de: ―Epinicios gratulatorios con que algunos de los cultísimos ingenios

mexicanos…‖, en Sigüenza y Góngora: Obras históricas, p. 199. 19

―¿Dónde está tu victoria, muerte?

―En todos los hombres la muerte pasa, en quien todos han pecado.

―La Fe enseña, la Escritura conmemora, no sólo a quién en los Reinos, lo agudo, la armadura de todos los

valientes había llevado; sino a quién en los Príncipes el odio pone, peculiaridad del tirano, y la Página Sacra

demuestra; y la experiencia dolorosa confirma‖. Tristis Lugens Fatum Memoriæ Tribunal Fidei Santum

Mexiceum…

Page 13: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 13

nobleza y justificación de actos. En primer lugar, las élites patrocinadoras exaltaban la

figura del monarca, exponiendo su organización institucional, funciones, propiedades y

lazos con que los unía con la corona, el virrey y/o la Iglesia. Evidentemente esto dependía

del poder político, económico, social y cultural, puesto que algunos aparatos artísticos-

culturales eran mandados por la figura del virrey, mientras que otros eran impulsos ya sea

de gremios, barrios, y/o cofradías.

Un ejemplo son las exequias de Felipe II realizadas en el mes de febrero de 1599 y

publicado posteriormente en 1600. Tras la muerte del Rey, la Nueva España realizó una

serie de actos de demostración de poder, que transitaron entre la legitimación social,

marcial, religiosa y política. Cabe destacar que la organización de estas solemnidades corrió

al mando del Santo Oficio por designación del virrey, institución que algunos años antes se

había instaurado en el Nuevo Mundo.

Las exequias a ―El Prudente‖ reflejaron el pacto y la participación de la nobleza y

convenientes de fidelidad al Rey en tres partes: las solemnidades, novenarios y procesiones;

una inédita entrevista entre el representante de la Inquisición y el virrey Zúñiga; y

finalmente la relación de la estructura institucional del Santo Oficio, su organigrama y

funciones.

El reflejo de la nobleza puede comprobarse en la costumbre literaria de otorgar razones

de la obra y elogios al autor, ya fuese en sonetos, octavas o rimas. El autor o, mejor dicho,

el relacionista principal del túmulo de Felipe II fue Don Dyonisio de Ribera Flores. Su obra

es celebrada por realizar un ejercicio de integración entre los funerales y la figura regia en

su trayectoria personal, por ejemplo el soneto de don Diego de Ovalle Guzmán:

Si lleuas tu Paƈtolo en la corriente

mezclada con las perlas tu grandeza,

deʃcubriendo con preʃta ligereza

el oro por tu ʃeno traʃparente;

No eʃtes alegre, por que tu alta frente

tiene en ʃus aguas limpias tal riqueza,

que de valor mastico la fineza

el Mexicano lago en ʃi ya ʃiente,

Solo quitar Ribera pudo al curʃo

de tus ʃonoras odas el teʃoro,

y dallo a la región de nueua eʃpaña;

Mosʃtrando de ʃu yngenio el gran diʃcurʃo,

que lo leuanta al eʃtrellado coro,

Page 14: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 14

con Fama, que ʃus obras acompaña.20

La entrevista suscitada por los representantes institucionales inició con una cabalgata en las

casas del Santo Oficio hasta el Palacio virreinal. Don Alonso de Peralta, Inquisidor

Apostólico de la Nueva España, sostuvo un diálogo con el virrey don Gaspar de Zúñiga y

Acevedo. El representante de la Inquisición hizo énfasis en cómo varios antiguos reyes

había protegido la religión y la fe, ya que esto otorgaba soberanía y majestad al reino.

Además, ―[…] la Patria ʃe deue a ʃolo Dios, y al ʃu Cruz, que mostro a Moyʃes en la çarça,

donde le mando, que no ʃolo ʃe quitaʃe los çapatos de los pies. La ʃegunda adoracion es

dulia, que ʃe deue a los ʃanƈtos, y ymagines ʃuyas.‖21

Así como se mostraba esta

subordinación entre Moisés bajo Dios y la adoración a sus santos e imágenes, el Santo

Oficio se mostraba y reconocía el poder del Rey, traspasado en la figura virreinal, de origen

divino.

Por su parte, don Gaspar de Zúñiga y Acevedo respondió al diálogo con tres

pensamientos. El primero fue el reconocimiento que hizo hacia la institución del Santo

Oficio por unirse a las solemnidades de tan dolorosa pérdida. El segundo pensamiento fue

una reflexión sobre la grandeza del monarca que acababa de morir. No obstante, llamaba al

consuelo de los vasallos novohispanos, puesto que su heredero no únicamente recibía

íntegro los reinos de su padre, también todas sus virtudes y destrezas. Finalmente,

agradeció el ofrecimiento de la persona del Inquisidor, para organizar tan exitosos

funerales, destacando que es así como se enaltece la figura del Príncipe.

La última parte de las exequias novohispanas a Felipe II da una relación de los

consultores del Santo Oficio, lo asistentes, secretarios, alguaciles mayores, receptores,

contadores, notario, calificadores, abocados, comisarios, patrocinadores, capellanes,

familiares, así como un acta judicial de los autos públicos de fe que se celebraron en el

Santo Tribunal después de que se instauró en la Nueva España. Los tres actos vienen

descritos junto con el túmulo y sus poemas que se realizaron en la ciudad de México.

Otra de las consideraciones ya mencionadas es el principio de nobleza. Si esta era

innegable y atañía la palabra del monarca era intachable al momento de otorgar un título,

20

Ribera Flores, Dyonisio de, Ernesto de la Torre Villar (Pról.): Relacion historiada de las exeqvias

fvnerales de la Magestad del Rey D. Philippo II Nvestro Señor, Sociedad Mexicana de Bibliófilos A. C. y

Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza, México D. F., 1998, p. 4. 21

Rivera Flores: Relacion historiada de las exeqvias fvnerales…, p. 4.

Page 15: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 15

los nobles generalmente buscaban demostrar sus lealtades y extender sus títulos. En la

―Dedicatoria‖ de los funerales erigidos a Doña Rozalía del Dozal, hijar de la Madriz, se

expone una situación y debate entre lo que debe ser considerada verdadera nobleza y sobre

quiénes deben llevar ser sepultados con celebraciones de tal índole22

.

Juan María Sarmiento es el responsable de hacer la ―Dedicatoria‖ del túmulo. No

obstante realiza un panegírico no a doña Rosalía, sino a don Juan de Olivan Rebolledo, su

yerno y gobernador de la Nueva Galicia y Texas. El hecho es justificado puesto que no se

podían realizar túmulos a mujeres, por más nobles que fueran, y en todo caso la única

relación que encuentra entre el General y la esposa del conde de Valparaíso y Cos son las

pinturas al óleo fabricadas ―en la OLIVA generoʃa de V.S. [don Juan de Olivan] con eʃta

Dedicatoria al P. Alonʃo Garcia Ramon, […] pero muerto, eʃtuvieron como ʃepultadas entre

ʃus cenizas haʃta aora […].‖23

El impreso describe una larga línea genealógica que remonta con don Olivan conde de

Besalú y Cerdeña; pasa el tiempo de las cruzadas con don Bernardo Guillén quién luchó

junto a Godofredo de Bouillón, rey de Jerusalén; tiene presencia con el más grande de los

Austrias españoles, don Martín de Olivan que tuvo la honrosa asistencia de Clemente VII y

el rey Carlos I a su investidura de grado de doctor; y con consideraciones a favor de la

institución de la Iglesia, por ejemplo con don Gerónimo Pérez de Olivan, fundador del

Colegio de la Compañía de Jesús en Huesca.

En segundo término Juan María Sarmiento pone de manifiesto la relación y diálogo, en

un mismo nivel, que tiene el Gobernador de la Nueva Galicia y Texas. Las reales cédulas

que se citan en el impreso muestran una libertad de acción y mandos dirigidos

expresamente del Rey al gobernador, por encima de algunas otras figuras como el propio

virrey de la Nueva España. Asimismo, Juan María Sarmiento argumentaba en la

―Dedicatoria‖ que pronto se daría la beatificación de Francisco de Mendiola, primer

gobernador de Texas, y quien hizo la guerra contra los franceses en Misisipi y estableció

los límites entre la Nueva Francia y la Nueva España. El imaginario caballeresco está

presente, pues se manifiesta que la sola actividad de gobernador y la defensa de territorios

otorgan el camino de la santidad, ya que se cuidan los territorios del monarca.

22

Sermon fvnebre… 23

Ídem.

Page 16: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 16

Otro tipo de relaciones trataron de reivindicar, a partir de las expresiones de lealtad, el

accionar de algunos virreyes y/o nobles ante diversos problemas políticos. Se trata de una

justificación de actos principalmente en crisis políticas, en diversos nombres. En el año de

1692 cayeron lluvias torrenciales en la ciudad de México, provocando fuertes inundaciones

y desabasto de víveres. El 8 de junio de dicho año, gracias a la falta de recursos, varios

indios saquearon la ciudad. El virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza al ver esos actos se

refugió en la Iglesia de San Francisco, hecho que fue interpretado como cobardía por varios

nobles novohispanos. Posteriormente el virrey reprendió a varios de los responsables del

saqueo.

Carlos de Sigüenza y Góngora, que por entonces ostentaba el título de cosmógrafo

oficial de Carlos II, realizó una carta a autoridades de la península favoreciendo al virrey24

.

La estructura de la carta tiene una intención retórica para agradar al Rey, puesto que no

inicia ni con las lluvias que aquejaban a la ciudad de México, ni la forma en que gobernaba

el conde de Galve. Por el contrario, inicia con algunos logros realizados por el mandato y

gracia del rey, dando luego la relación en que la Nueva España organizó los festejos de las

segundas nupcias reales de ―El Hechizado‖ con Mariana de Neoburgo. La estrategia

retórica que utiliza Sigüenza y Góngora es la de articular la idea de que los nobles siempre

tienen presente la figura del monarca en sus actividades políticas y culturales, justificando

cualquier acción en su nombre y lealtad.

Finalmente, se debe hacer notar que el pacto en la Nueva España tuvo una trasformación

con un impulso interno y externo. En un primer momento se manifestó el intercambio con

la crisis de soberanía suscitada en la abdicación de Fernando VII a favor de José Bonaparte.

El pacto monárquico sufrió cambios culturales y simbólicos. La conformación de las Cortes

de Cádiz y posteriormente la publicación de la Constitución de 1812 diseñó una

transformación de expresiones de lealtad, puesto que los convenientes poco a poco se

transformaron de vasallos a ciudadanos, además de crearse un ente abstracto que se

denominó ―la nación española‖. Dichos conceptos fueron claves en la transformación de un

antiguo régimen monárquico hispano, a una formación de estado-nación, con devenires

históricos trascendentales.

24

Sigüenza y Góngora, Carlos de: ―Alboroto y motín de los indios de México‖, en Sigüenza y Góngora,

Carlos de, José M. Camacho Delgado (Ed.): Infortunios de Alonso Ramírez, seguido de Alboroto y motín de

los indios de México, Ediciones de Espuela de Plata, Madrid, 2008, p. 135.

Page 17: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 17

Las expresiones de lealtad sirvieron como una formación de rasgos identitarios –al

reflejarse a sí mismos– y los convenientes del pacto reconfiguraron la dirección de varios

símbolos. Con todo, el cambio fue paulatino y las expresiones de lealtad monárquica

pasaron a ser actos cívicos, con reformulaciones rituales e icónicas.

En la ciudad de Zacatecas, Cesario Rodríguez diseñó el proyecto de una lápida para que

se erigiera en la antigua Plaza Pirame. Esta reconfiguración del pacto se da precisamente

con la convivencia de elementos que condicionaron el pacto, en la transición simbólica del

poder al reconocer sus partes convenientes y los actos ejecutados a la ausencia de alguno de

ellos. La Constitución se realizó a nombre del rey Fernando VII. Esta lápida en Zacatecas

no sólo suponía el reacomodo y la celebración de nuevos valores estipulados en ―La Pepa‖,

sino que de hecho convivía con la tradición pactista, teniendo de manifiesto un precedente

por demás solar: el obelisco de Rivera de Bernárdez erigido a Luis I25

.

El noble caballero cristiano es un eje importante en el desempeño del pacto, puesto que

interviene, configura y constata como imaginario su desempeño en el pacto y los programas

de gobierno. La dialéctica no es más que un proceso de colaboración, en donde cada uno

realiza sus obligaciones, manifestados en las expresiones de lealtad dentro de un imaginario

social, político y cultural.

V. Consideraciones finales

El pacto monárquico y las expresiones de lealtad son elementos dialogantes –que proponen

mensajes que se irradian mutuamente– puesto que parten de un principio de colaboración.

Ni uno ni otros pueden ser entendidos en sus justas dimensiones, si no se realiza

previamente un trabajo de reconstrucción de referentes culturales, que indiquen ciertas

direcciones simbólicas en procesos históricos determinados.

Existe una amplia documentación al respecto, ya sea desde relaciones manuscritas, hasta

impresos bellamente ilustrados. Los caminos de interpretación deben ser transdiciplinarios,

puesto que abarcan expresiones literarias, artísticas, pictóricas y emblemáticas, así como

formas de organización política, social, económica y cultural.

25

Véase: Fernández Galán: Obelisco para el ocaso de un príncipe…

Page 18: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 18

Las expresiones de lealtad se pueden abordar desde dos perspectivas metodológicas: la

filología y la historia cultural. Los trabajos filológicos dan solidez y énfasis en las formas

textuales y literarias, dando cuenta de la retórica y formas estilísticas de la época. Dicha

perspectiva basada a partir de su formulación textual abre posibilidades a estudios de

carácter mitocrítico, hermenéutico gadameriano, antropológico y de literatura comparada.

La historia cultural permite el estudio de factores, símbolos e iconos en la trasmisión de

factores dialogantes, irradiados en una semántica histórica. El referente es evidentemente el

pacto monárquico, que determina valores y sentidos culturales.

Quedan para futuras investigaciones el reflejo del pacto en diferentes niveles y claves de

interpretación en expresiones de lealtad. Cabe decir que se debe realizar un ejercicio

filológico crítico e interpretación histórica y cultural en diferentes claves semánticas. Por

ejemplo: las exequias reales a monarcas con trayectoria personal singular, Carlos II y la

transición dinástica, Luis I y su corto reinado, Felipe V y la consolidación borbónica;

historia de exequias a reinas, como Mariana de Austria ―La Regenta‖; exequias a virreyes,

nobles y personajes ilustres, como el túmulo a Caros de Sigüenza y Góngora; o el traspaso

de expresiones, como el análisis al túmulo de Agustín de Iturbide o los poemas funerarios a

Miguel Hidalgo. Asimismo, el análisis histórico-cultural del pacto en México, con clave

semántica en procesos históricos determinados.

Las representaciones del poder otorgan un mensaje que, dependiendo de las circunstancias,

se presenta, se legitima y se hace patente, proyectándose hacia al futuro. En ellas florece la

necesidad de dar un orden y sentido en las actividades cotidianas. No debe olvidarse que

cada una son parte de un impulso que mira hacia puntos internos y externos, por lo que el

imaginario cultural tiene interacciones en diferentes ámbitos. Las relaciones y diálogos

entre ellos dependen precisamente del tipo de pacto en una temporalidad establecida, ya sea

una monarquía moderna o la concepción de un estado-nación.

VI. Obras citadas y consultadas

a) Fuentes documentales

Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Inquisición, vol. 432, 107-19v. y 151v-156.

Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ), Serie Actas de Cabildo, 1813.

Page 19: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 19

Llanto del occidente en en el ocaso del mas claro sol de las Españas; fvnerbres demostraciones que hizo,

pyra real, que erigio en las Exequias del Rey N. S. D. Felipe IIII, el Exmo. Sr. D. Antonio Sebastián de

Toledo, Marqués de Mancera. En México por la Viuda de Bernardo Calderón: 1666.

Colosso eloquente, que en la solemne alamacion del augusto Monarcha de las Españas D. Fernando VI.

(Que Dios prospere) erigió sobre brillantes columnas la reconocida lealtad, y fideliʃʃima gratitud de la

Imperial, y Pontificia Universidad Mexicana, Athenas del Nuevo Mundo; Dedicalo a su reales plantas en

nombre del Iliʃtre Clauʃtro, y por mano de El Exc.mo.

Sr. D. Juan Francisco de Guemes, y Horcasitas,

Theniente Gl. De los Reales Exeritos, Virrey, Gobernador, Capital Gl de eʃta Nueva-Eʃpaña, y Preʃidente de

la Rl. Audiencia, &c. El Dr. Y Mro. D. Thomas de Cuevas, Garzez de los Fallos, Colegial, que fuè, de

Ereccion, en el Real, y Pontificio Colegio Seminario, Examinador Synodal de eʃte Arzobiʃpado, Capellan

Mayor del Moaʃterio de Nueʃtra Señora de Valvenera, y Reƈtor ʃegunda vez eleƈto de dicha Real

Universidad. Y descríbelo D. Pedro Joreph Rodriguez de Arispe, Lic. En Sagrados Canones, Colegial, y

Cathedratico, antes de Latinidad, y después de Philosophia en el Pontificio, y Rel Colegio Seminario de la

Santa Iglesia Metropolitana, aƈtual Vice-Reƈtor, y Cathedratico de Eloquencia en el miʃmo Colegio. Con

licencia de los Superiores: En México en la Imprenta del Nuevo Rezado de Doña Maria de Ribers, en el

Empedradillo. Año de 1748.

Sermon fvnebre, que en las sumptuosas exequias qve en honra de la muy noble, y piadosa señora Doña

Maria Rosalia Dozal hijar de la Madriz, Celebrò el Sr. D. Fernando de la Campa y Cos; Conde de San Matheo

de Val-Parayʃo (ʃu Eʃposo) Cavallero del Orden de Alcantara, Coronel de Infanteria Eʃpañola de los Reales

Exercitos de S. Magd. En el Colegio de la Sagrada Compañia de Jesvs de Zacatecas, en el día 17. de

Noviembre de 1724. Y dixo el R. P. Antonio Arias de Ybarra, Profeʃʃo de la miʃma Compañia, Viʃitador de

las Miʃʃiones de el Nayarith Nuevo Reyno de Toledo. Dedicado al S. D. Jvan de Olivan Rebolledo, Colegial

de el Mayor de Santa Maria de todos los Santos de México, de el Conʃejo de S. Magd. Oydor de la Rl.

Audiencia de Guadalaxara: Governador eleƈto, y Capitan General de la Provincia de los Texas, ʃus Payʃes, y

Conquiʃtas: Oydor de eʃta Rl. Audiencia, y Auditor General de la Guerra de eʃta Nueva Eʃpaña. Con licencia

en México: por Joʃeph Bernardo de Hogal, en la Calle de Monterilla. Año de 1729.

Tristis Lugens Fatum Memoriæ Tribunal Fidei Santum Mexiceum, Insignis Æternò Dolens Discessum

Patroni, Hispaniæ Plangens Catholici Mortem Regis, Novi Arque Item Orbis Imperatoris Augusti Caroli

Secundi, Funebrem Orationem Latinam dat prælo, quam dedit Auribus, ip∫o coram met Senatu gravi∫∫imo à fe

editis in funeribus in Eccle∫ia M. S. P. Dominici, eius Proprietarius Qualificator, Regię Doƈtor Theologus,

atque Chronographus Academię, fuę S. Iacobi Provincię Fratrum Prędicatorum Magi∫ter, Regens que

Primarius Imperialis eius Conventus Fr. Bartholomævs Navarro A S. Antonio: V tita perpetuo maneant tanti

monumenta doloris, & lachrymæ eius in maxillis eius. Mexici: Approbationibvs Necessarijs, nec non

Superiorû permi∫∫u apud Typoraphiam Secreti S. Officij. Anno 1701.

Page 20: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 20

b) Bibliografía

Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la

globalización, Fondo de Cultura Económica - El Colegio de México – Fideicomiso Historia de las Américas,

México D. F., 2ª edición 2011.

Cervantes de Salazar, Francisco, Edmundo O’ Gorman (Ed., Pról. y Not.): México en 1554 y túmulo

imperial, Edit. Porrúa, S. A., México D. F., 1ª edición 1963, 4ª edición 1978.

Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer Editor - Ed. Porrúa, Bilbao, 1998.

Bloch, Marc, Jacques Le Goff (Pról.), Marcos Lara (Pres.), Marcos Lara y Juan Carlos Rodríguez Aguilar

(Trad.): Los reyes taumaturgos, FCE, México D. F., 1ª edición 1988, 2ª edición 2006.

Erasmo de Rotterdam, Oliveri Nortes Valls (Trad.): Elogio de la locura, Ediciones Orbis, S. A.,

Barcelona, 1982.

______, Pedro Rodríguez Santidrian (Int., Trad. y Not): Enquiridion, Manual del caballero cristiano,

Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1995.

______, Pedro Jiménez Guijarro y Anna Martín (Ed. y Trad.): Educación del Príncipe Cristiano, Editorial

Tecnos, Madrid, 1996.

Fernández Galán, Carmen, Maritza M. Buendía y Gonzalo Lizardo (Pról.): Obelisco para el ocaso de un

Príncipe, UAZ – Texere Editores, Zacatecas, 2011.

González Enciso, Agustín y Jesús M.a Usunáriz Garagoya (Dirs.): Imagen del rey, imagen de los reinos.

Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500-1814), EUNSA, Pamplona, 1999.

Idea de un Principe Politico Christiano en cien empresas por Don Diego Saavedra Faxardo…, Edición

Facsímil, Editorial Maxtor, Valladolid, 2004.

Maquiavelo, Nicolás, Antonio Gómez Robledo (Pról. y Trad.), El Príncipe, Editorial Porrúa, México D.

F., 2004.

Maza, Francisco de la: Las piras funerarias en la historia y en el arte mexicano, Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas - UNAM, México D. F., 1946.

Mínguez, Víctor: Los reyes solares: Iconografía astral de la monarquía hispánica, Universitat Jaume-I,

Castelló de la Plana, 2001.

Portillo Valdés, José María: ―La crisis triple (1808-1810)‖, en: Revolución de nación. Orígenes de la

cultura constitucional en España, 1780-1812, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.

Ribera Flores, Dyonisio de, Ernesto de la Torre Villar (Pról.): Relacion historiada de las exeqvias

fvnerales de la Magestad del Rey D. Philippo II Nvestro Señor, Sociedad Mexicana de Bibliófilos A. C. y

Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza, México D. F., 1998.

Sigüenza y Góngora, Carlos de, José Juan Garcidueñas (Ed. y Pról.): Obras históricas, Editorial Porrúa,

México D. F., 1ª edición 1944, 4ª edición 2002.

______, José M. Camacho Delgado (Ed.): Infortunios de Alonso Ramírez, seguido de Alboroto y motín de

los indios de México, Ediciones de Espuela de Plata, Madrid, 2008.

Page 21: EL PRÍNCIPE CRISTIANO Y EL PACTO MONÁRQUICO EN LAS ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013... · las expresiones de lealtad. Al margen de los cambios temporales, el pensamiento

Página | 21

Terán Fuentes, Mariana: Por lealtad al rey, a la patria y a la religión (1808-1814), Fondo Editorial

Estado de México, Toluca, 2012.

Virgilio Marón, Publio, Aurelio Espinosa Pólit, Arturo Soler Ruiz y Pollux Hernúñez (Trad.), Pollux

Hernúñez (Ed., Intr. y Ap.): Obras completas, Ediciones Cátedra, Madrid, 2003.

Wobeser, Gisela Von: Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, UNAM –

Jus, México D. F., 2011.