El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando...

40
El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando Tras treinta horas de marcha ininterrumpida alrededor de la Pirámide, las Madres encabezan la última caminata, desde la Plaza y hasta su sede, frente a la plaza del Congreso. Los negocios de la avenida de Mayo cerrados, dan cuenta de la fecha. Es el 1º de enero de 2000. Las Madres han decidido realizar su Marcha de la Resistencia número 19, desde las 18 horas del 30 de diciembre y hasta el primer minuto del siglo XXI. A las 12 de la noche, mientras Hebe comienza a dar su discurso, un sinfín de cohetes y fuegos artificiales brotan desde atrás de la Rosada, en Puerto Madero, como celebrando sus palabras. Las Madres marchan esta vez bajo una consigna esclarecedora, revolucionaria, vital, para oponer al enemigo en cualquier circunstancia y lugar: “Vivir combatiendo la injusticia”. ARGENTINA $ 5

Transcript of El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando...

Page 1: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando

Tras treinta horas de marcha ininterrumpida alrededor de la Pirámide, las Madres encabezan la última caminata, desde

la Plaza y hasta su sede, frente a la plaza del Congreso. Los negocios de la avenida de Mayo cerrados, dan cuenta de la

fecha. Es el 1º de enero de 2000. Las Madres han decidido realizar su Marcha de la Resistencia número 19, desde las 18

horas del 30 de diciembre y hasta el primer minuto del siglo XXI. A las 12 de la noche, mientras Hebe comienza a dar su

discurso, un sinfín de cohetes y fuegos artificiales brotan desde atrás de la Rosada, en Puerto Madero, como celebrando

sus palabras. Las Madres marchan esta vez bajo una consigna esclarecedora, revolucionaria, vital, para oponer al enemigo

en cualquier circunstancia y lugar: “Vivir combatiendo la injusticia”.

AR

GEN

TIN

A $

5

Page 2: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

Revista de la Fundación Madres de Plaza de MayoAÑO III . NÚMERO 18 / ENERO 2011

ADEMAS: TAngo Sin olor A nAfTAlinA / lA CoCinA DE MAMÁ / Un prESiDEnTE MiliTAnTE / Mi pC En El BArrioLAS LUCHAS DEL DIEZDiego Maradona x Hebe

Page 3: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace
Page 4: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

02 EN LOS MÁRGENESEditoriales alternativas

12 Tango sin olor a nafTalinaOrquesta Típica Fernández Fierro

30 Un presidenTe miliTanTeNéstor x Tomada

14 LOS caMiNOS dE La FESantos populares y devociones paganas

16 La cOciNa dE MaMÁcocinando Política

08 EL cONOciMiENTO LibERadOREducación Popular

36 POESia Y MadRESLuces que a lo lejos

32 LOS SuEñOS Y La REaLidadMi Pc en el barrio

28 bLOG dEL PañuELOLos Naranjos / Ver o no ver...

26 MOViMiENTOS caMPESiNOS El MOcaSE y el MST de brasil

Cabeza clara, corazón solidario, puño combativo Qué paradójico: duhalde hizo el acto para presentar su candidatura a presidente el mismo día que se cumplieron nueve años de la rebelión popular del 20 de diciembre. Por esas mismas horas, Macri reclamaba a la Presidente el envío de fuerzas poli-ciales a desalojar a tiros una canchita tomada en Lugano, por vecinos inducidos a parcelar el terreno vaya uno a saber por quién o quiénes, que les habrán prometido soluciones mágicas. La derecha que él y sus aliados macristas representan, quiere que el país regrese a esos tiempos de desocupación, desorden en las calles y sangrienta represión, que signaron la crisis de 2001. cuando desde el Gobierno nacional se construye con lo mejor de la sociedad un proyecto de desarrollo nacional, reparador de injusticias históricas, que requiere trabajo, esfuerzo y paciencia para llevarlo adelante con éxito, que no promete so-luciones mágicas, porque no existen, la derecha apela al caos, al desborde social, a la xenofobia y el racismo, para desvirtuarlo y hacerlo fracasar. Son intentos de golpe de Estado modernos, de nuevo tipo. Ya no es más mediante la ocupación militar de las calles y las tomas violentas de los edificios clave del poder formal de Estado por uniformados que desconocen los mandos constitucionales. ahora es con los medios, ciertos jueces amigos, y otros tantos parlamentarios de la oposición. Los enemigos del gobierno lo son de todo el pueblo. No tienen un proyecto superador para el desarrollo nacional; buscan, simplemente, que cristina naufrague, para volver a alinear al país tras el mando del imperialismo norteamericano y sus socios locales. Están desesperados porque saben que si perdieran las elecciones del año próximo (y las proyecciones así lo indican), el proyecto transformador se profundizaría más. Por eso recurren a la violencia. Tomar conciencia de lo grave que sucede en el país no debe hacernos sentir miedo. Por el contrario: estamos a las puertas de engrandecer aún más nuestra Patria. Necesitamos cabeza clara, corazón solidario y puño combativo para acompañar a la Presidenta, y ser protagonistas cada uno desde el sitio que ocupe en la sociedad de nuestra manera tan propia y singular de hacer la revolución.

18las lUCHas del dieZdiego Maradona x Hebe

“sUeÑos ComparTidos” año iii nº 18 / ENERO 2011 / REPÚbLica aRGENTiNaEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo / iSSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. iNPi EXPEdTE. 784.377director demetrio iramain Coordinación periodística Equipo de Prensa Madres editora general Lucía García editores Fernando ashkar / cynthia berenguer / Sandra conte / agustín crivelli / Pedro Lanteri / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz redacción daniel ballester / Lucía García / Solana Landaburu / andrés Martínez cantó / Leonardo Rodríguez / daniel Roncoroni / alejandro Seselovsky / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz / Matías Levin. Colaboran en este número Gisela Gorjon / María Eva García Simone / J.J. Nardi asesor de producción Pablo Moratorio Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol edición de fotografía cesar capasso fotografía Jeremías cifarelli / Sebastián Romero Colaboración fotográfica ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana fotos archivo de madres Juan Martín bonacci diseño y diagramación Nicolás Gil / Sebastián Santos producción imprenta Marcelo Moreira impresión imprenta de las Madres. domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. cP 1089 ciudad autónoma de buenos aires. Tel/Fax: (011) 4383 6430. E mail: [email protected]

demetrio iramain

Page 5: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

2 sueños

Por liliana szwarcer / andrés martínez Cantó

El fenómeno de las editoriales alternativas independientes autogestionadas

En un momento muy oscuro de nuestro país, el deseo y la imaginación parieron so-luciones creativas y abrieron nuevos caminos a los autores literarios. así surgieron otras formas de editar, comercializar y difundir la letra impresa, que hoy configuran un universo rico y en permanente expansión.

En los márgEnEs

Tierra de oporTUnidades

Es un lugar común asociar crisis con oportunidad. Justamente, son muchos los que piensan que nuestro país, históricamen-te atravesado por crisis de diferentes tipos, es una tierra de oportunidades... a fines de los años noventa, la argentina, de a poquito, se acer-caba al abismo. La recesión, el desempleo galopante y una miseria contenida en sueños de primer mundo estallaban en las burbujas del champagne con el que algunos acompañaban la pizza de la fiesta menemista. Sólo faltaba una inyección de neoliberalismo para desenca-denar el derrumbe. Y llegó de la mano de la alianza, con sus

recortes de sueldos a docentes y jubilados más una mezcla letal de blindajes e impuestazos. El estallido del 2001 fue un grito popular de desahogo y necesidad que la represión se co-bró en vidas. En ese momento no había lugar para la alegría. Fue nece-sario replegarse, volver a lo más elemental para respirar aires más dignos; salir de lo individual, imaginar formas novedosas de subsistencia, tejer redes solidarias, crear ca-minos para recorrer en compañía, inventar modos de afron-tar juntos el desastre. En ese marco de grave desocupación, nuevos actores so-ciales salieron en procura de algún trabajo que les permi-tiera subsistir: entonces tuvo lugar la aparición masiva de

Page 6: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 3

El fenómeno de las editoriales alternativas independientes autogestionadas

cartoneros, limpiavidrios, “trapitos” cuidadores de autos y cuentapropistas diversos. Entretanto, pasado el primer estallido, en la calle se vivía una efervescencia participa-tiva rebosante de actividad política. Su escenario eran las asambleas, asociaciones, colectivos y un largo etcétera que aunaba voluntades en acción. En este encuadre, muchos artistas dejaron de ofrecer sus obras y proyectos a galerías de arte, empresas, fundaciones, discográficas y editoriales, desalentados ante las respuestas institucionales, siempre cautas en contextos de crisis. acerca de este momento de inflexión de nuestro pasado re-ciente interrogamos a diferentes editores de publicaciones au-togestionadas. Todos coinciden en señalar que la pendiente arrancó antes que estallara la crisis del 2001. Matías Reck, de la (no) editorial Milena caserola, da cuenta del quiebre que representa la década del 90 en nuestro país: “En el 94 hay un pico de desocupación... Hay pobreza y precariedad debido a las políticas neoliberales. ahí cambia todo: se sale a la calle, a la ruta, al piquete. con las editoriales y la escritura pasa lo mismo y empiezan las primeras experiencias de barricada literaria,

reflejo de otra época también. En 2000 y 2001 se intensifica todo, la crisis ya es letal”. Luciano Lutereau y Marina Gersberg están a cargo de Pánico el pánico, una editorial que nació a fines del 2009 con la idea de difundir nuevas voces. Ellos le encuentran otra vuelta a la nueva década infame: “En los 90, a pesar de que fueron años súper individualistas, la gente se empezó a encontrar con la necesidad de agruparse y de no depender tanto de las grandes editoriales. Las crisis también ayudan a crear posibilidades de cambio. destaco, por ejemplo, el trabajo de Siesta, que me parece pionera en la autogestión, en la manera de abaratar los costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace hincapié en aquellos que, para él, son los refe-rentes del comienzo: “El caso de Eloísa cartonera es inte-resante, y )el asunto( es pionero en la autogestión de libros. Muchos autores se autoeditan desde ese entonces hasta ahora: Guillermo de Posfay, diego arbit, Pablo Struchi, anahí Ferreira, dafne Mociulsky, Ezequiel abalos y Merluza Juárez, entre otros”.

Page 7: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

4 sueños

eloísa, la pionera

Promediando el año 2003, un grupo de personas tuvo una idea genial que articuló dos diferentes caras de la crisis y derivó en un colectivo artístico, cultural y autogestionado: Eloísa cartonera. Este emprendimiento adoptó la forma cooperativa y comenzó a fabricar libros con tapas de cartón, material que compraba a los cartoneros que lo juntaban en la calle. así de sencillo, así de genial. Para la primavera de ese año, una verdadera crispación –inaudita en la Reina del Plata– se percibía en las calles. La crisis había parido nuevas formas de lucha y de pro-testa que menguaban lentamente, a medida que el país se encarrilaba poco a poco. Sin embargo, muchos habían caído y no les era fácil volver a engancharse. Quizás ése haya sido el mayor mérito de Eloí-sa cartonera, esta editorial autogestionada y vanguardista: vincular de manera indisoluble el universo de los caídos (representados por los trabajadores desocupados, devenidos cartoneros) y el de los soñadores (personificados en aquellos que querían ver sus palabras impresas en papel). alegres ediciones y tapas pintadas, encuadernaciones ma-nuales creadas a pulmón, recolección y reciclaje de ba-sura… Todo cabía en cada librito de la enamorada Eloísa. como fragmentos de aquella tocaya célebre, cada una de las publicaciones de esta editorial desbordaba de amor. un amor que iba más allá de lo que se leía, que sintonizaba con la forma de producir estos libros objeto y con la voluntad de publicar lo que se decidía. algunos opinaron que esta iniciativa era un producto de la crisis; otros sostuvieron que este colectivo pre-tendía tornar estética la miseria. Ellos, desde su página web, se de-fienden: “Ni una cosa ni la otra, so-mos un grupo de personas que se juntaron para trabajar de otra ma-nera, para aprender con el trabajo un montón de cosas, por ejemplo el cooperativismo, la autogestión, el trabajo para un bien común, como movilizador de nuestro ser. Nacimos en esta época loca que nos tocó y nos toca vivir, como muchas coo-perativas y microemprendimientos, asambleas, agrupaciones barriales, movimientos sociales que surgieron por aquellos años por iniciativa de la gente, vecinos y trabajadores, acá estamos”. Su mejor defensa es (¿y

será?), sin embargo, el extenso catálogo con el que cuen-tan: más de 200 títulos de argentina y países hermanos. Textos de autores como Fabián casas, Washington cucurto y Juan diego incardona, más algún que otro relato perdido de Tomás Eloy Martínez, Ricardo Piglia, Néstor Perlongher, Leónidas Lamborghini y césar aria. ahora, en Eloísa organizan un concurso de narrativa breve llamado “Nuevo Sudaca border 2010”, a la vez que gestan un nuevo proyecto: construir una casa y una huerta orgánica en un terreno en Florencio Varela, en donde planifican tener una escuela agraria.

“los proTagonisTas son los libros”

Quienes disparan esta frase son Lutereau y Gersberg. Su editorial Pánico el pánico, recién nacidita, hereda y retoma el espíritu de autogestión de sus antecesoras. “al principio, empezamos a intercambiar algunos textos nuestros y enseguida nos dieron ganas de armar una es-tructura para publicarlos. Ya desde el comienzo se nos ocurrió armar lo de las diferentes colecciones: Proyecto ansiedad (poesía), Narrativa salvaje (cuentos y novelas breves) y Ensayos tras, para no ser una editorial de poesía más”, nos comentan. Estos emprendimientos no se rigen con la lógica de la rentabilidad del mercado. Otro tipo de entendimiento vin-

libro de arTisTas En los talleres de arte para adultos mayores –que, en cogestión con PaMi y el Ministerio de desarrollo Social de la Nación se llevan a cabo en el EcuNHi, el Espacio cultural de las Madres en la ex ESMa– en el segundo cuatrimestre de 2010 surgió la iniciativa de realizar un libro colectivo con cuentos, crónicas, poesías y relatos creados por los inte-grantes del taller de Letras. Viejo es el viento y sigue soplando es el nombre de esta obra, que ostenta un rasgo propio de algunas publicaciones autogestionadas: cada uno de los cien ejemplares produci-dos constituye un libro objeto con una tapa única. Estas cubiertas con técnicas variadas (macramé, grabado, pintura y dibujo) fueron diseñadas y realizadas artesanalmente en los talleres de artes Visuales a los que con-curren los adultos mayores. La creatividad, la alegría y el deseo vital que evidencian estos trabajos son, sin duda, mucho más fuertes y perdurables que el viento.

Page 8: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 5

enConTrarse en el CaminoTomás astelarra tiene una pluma madurada en el periodismo y un legajo que acumula excelentes artículos, algunos de ellos publicados en revistas como Hecho en buenos aires, al Margen, Sudestada, El Quijote de Papel o la Rolling Stone.Pero astelarra es sobre todo un viajante, alguien que recorre el mundo y los mundos adentro del mundo. una mirada curiosa que se asombra ante los rin-cones y los pliegues que encuentra en la carretera. devela rostros y vidas con la palabra escrita. En un impulso autogestivo, publicó los relatos y crónicas de sus viajes en una serie de libros de pequeño formato llamados andanzase-nabarcas (así, todo junto).“andanzasenabarcas pretende ser un ensayo sobre el camino –cuenta el autor–; es acerca de los caminantes, un viejo oficio que tiene en su haber figuras emblemáti-cas como atahualpa Yupanqui, la Violeta Parra, el che Guevara, Eduardo Galeano o Javier Villafañe y su andariega. En esa tradición seguimos encontrando gente, como los grupos de rock el culebrón Timbal o los Karamelo Santo, o escritores como Xuan Pablo González, Fabián casas o el Guillo de Posfay, y también todo buen titiritero que se precie”. astelarra forma parte de esta troupe; él encuentra arte en el camino, a cada paso: en sus amigos y compañeros de ruta, en los pro-yectos muletos que dan de comer y permiten seguir andando… En sus escritos, muchos nos encontramos. Hay relatos y caminos recorridos de bolivia, Perú, chile, argentina, colombia, Venezuela y Ecuador.El proceso editorial que él lleva a cabo se centra en una sola persona: él envía a fotocopiar y a armar a la editorial Tierra del Sur, alojada en La Gomera, un centro cultural barrial en barracas. de la distribución también se encarga él mismo. “Pueden encontrarme vendiendo libros en algún bar de San Telmo, abasto o Palermo; por la costa del río o con mi parche en alguna feria. Y en la Feria del Libro independiente y alternativa (FLia), que también sirve para encontrarse con el otro mano a mano, discutir, abrazarse, tomarse una birra o un té de boldo”.¿Por qué eligió el camino? ¿O es que el camino lo eligió a él? “un buen día uno, sin saber por qué, se lanza al camino y comienza otra vida, que es casi un arte o más bien es un arte, el de la autogestión, que de alguna u otra manera lleva a un entendimiento de la realidad que va mucho más allá del turismo o los viajes largos por placer. inserto en esa masa de seres autogestivos callejeros, desde un limpiavidrios a la mamita boliviana que vende verdura, uno aprende mucho, desenmascara esta gran maya o ilusión que crea la sociedad de consumo actual”.astelarra cierra: “Qué bueno es que te hayas echado a andar… ¡pero cuánto mejor que te hayas echado a escribir!

cula a los autores y los editores, que están en las antípodas de los buscadores de best sellers. Menuda oportunidad le ha dado a cumbio una gran editorial de nombre planetario para que publique sus memorias a tan temprana edad… ¿alguien las ha leído? Reck, de Milena caserola, revela su criterio de selección: “Editamos todo lo que nos gusta, del o la que escribe. Tene-mos en cuenta su onda, el vínculo que se crea, el más allá del libro y el más acá también. Hay un gran vacío por el que estamos navegando; allí reaparece el libro como herramien-ta de cambio, como excusa para tomar unos mates, charlar y sacar el miedo que tenemos”. El concepto de la autogestión cir-cula en todas y cada una de estas publicaciones de una manera proac-tiva y tiene una raíz en la noción de trabajo manual e intelectual de im-posible disociación. Es una versión casi anárquica y punk del “hazlo tú mismo”, por eso casi todas las edi-toriales independientes se ocupan de garantizar un trato fluido y personal con los autores. Gersberg lo explica así: “La idea es no esperar que una megaeditorial te venga a buscar y después te trate

como un equis. Nosotros trabajamos mucho con los autores en una ida y vuelta en la edición, las tapas, las presentacio-nes. La autogestión tiene que ver con una manera de traba-jar, con poder elegir libremente lo que queremos mostrar. Esto se ve en la relación con los autores, imprenteros y diagramadores; en la posibilidad de poder manejar nuestros propios tiempos, aunque eso requiera mucho trabajo y por ahí no haya tanto una compensación económica”. Reck va un poco más allá al plantear su concepción de la autogestión relacionada con el realizar: “debe ser un pro-ceso de cambio personal y social, donde se deja de trabajar y hacer para otros y se hace para Otros. Esos Otros que uno

Page 9: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

6 sueños

+infowww.milenacaserola.blogspot.com www.panicoelpanico.com.ar www.astelarra.blogspot.comwww.andanzasenabarcas.blogspot.comwww.flia.org.arwww.feriadellibroindependiente.blogspot.com

elige o lo eligen a uno, con los que te identificás y ves que se mueven cosas, que se agita. Parece una moda decir ‘soy independiente’ o ‘me autogestiono’, por eso es necesario volver al vínculo, al lazo social; ver qué hay detrás de las palabras, de las etiquetas feisbukianas”. ¿Hay, hubo, habrá un despegue de las editoriales y las pu-

blicaciones autogestionadas? En este territorio de conflicto que es la cultura hay múltiples batallas que dar y lugares diversos para transitar. Todo un camino subterráneo de personas que hacen cosas a las que acompañan con su es-critura. Palabras que van… porque todavía hay mundos por escribirse, mundos por publicarse y mundos por crearse.

flia: de bUena familiaEl 16 de octubre último tuvo lugar una nueva edición de la FLia, Feria del Libro independiente. Este espacio alternativo se propone como un encuentro de artistas, escritores y emprendedores cultu-rales que se valen de la autogestión y de “otras formas” de hacer, vivir y consumir cultura.La FLia es una referencia por su forma de organización horizontal. Se mantiene un espíritu colectivo que invita a participar. de hecho, quien quiera mostrar su arte en uno de los stands, sólo tiene que concurrir dos horas antes de que la Feria se abra al público y preguntar por los organizadores. Se sugiere llevar una tabla y dos caballetes, una luz a pilas y los libros o publicaciones que se venderán. como es un espacio de libre acceso, nadie paga ni cobra por participar ni por acceder: ni los organizadores, ni los editores, ni los escritores, ni el público. Se solicita la cooperación con el armado y el desarme; asimismo, está abierta la invitación para colaborar de manera más orgánica, asistiendo a las asambleas y formando parte de las comi-siones que organizan la Feria.Por la FLia han pasado decenas de escritores emergentes y de edi-toriales autogestivas. desde su blog pueden visitarse otros, desbor-dantes de diversos estilos y palabras: algunos son de autor, otros de colectivos o de movimientos. Todos se interconectan con la elasticidad que promueve internet y el trabajo en red. con quince ediciones en la ciudad de buenos aires y un sinnúmero de réplicas por diferentes puntos del país, la FLia se consolida con la idea-fuerza de la autogestión. Tal como reza su lema, es “un espacio de libre participación, sin sponsors ni marcas”.Feria de Libro independiente… ¿Y la letra “a” de la sigla, a qué obede-ce? Según se aclara en la página web, algunos la atribuyen a “alterna-tiva”, otros imaginan que proviene de “autogestionada”, “anárquica”, “amorosa”, “autónoma”, “amiga”, “argentina”… ¡Se puede elegir a gusto, las posibilidades imaginativas siguen abiertas!

Page 10: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 7

Page 11: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

8 sueños

Educación Popular

El conocimiento en manos del pueblo es liberador

Nacida al calor de los años 60-70, esta práctica particular introduce una visión crítica de la escuela como aparato ideológico, legitimadora de la desigualdad social, frente a la que propone otra educación, liberadora. una nueva metodología que quiebre la relación

educador-educando reproductora de la relación dominador-dominado.

Por sandra Conte

a quienes transitamos por las veredas del sol que ilumina este amanecer nuestroamericano, hoy por hoy nos resul-ta difícil pensar en una educación que no sea crítica, pro-blematizadora, dialógica, una educación que no considere el aprendizaje como proceso de intercambio e interacción colectiva. Sin embargo, en su contexto de surgimiento la experiencia de la educación popular implicó un auténtico punto de inflexión.Promedia la década del ’60. La necesidad es clara y urgente frente al orden hegemónico que propone el capitalismo, con su insaciable apetito devorador de culturas e identidades en las diversas formas de dependencia, política y económica

pero también cultural y mediática.allí es cuando la Teología de la Liberación desde el seno mismo de la institución eclesiástica denuncia en la voz de sectores eclesiales de base la complicidad de la iglesia con un sistema de injusticias que atenta la dignidad humana, y convoca a re-cuperar el carácter revolucionario del mensaje de cristo para empezar a construir aquí, en la tierra, el reino de dios. cuan-do redes de medios de comunicación de baja potencia surgen como formas autogestivas para defender las identidades y los intereses comunitarios, cuando frente a la educación repro-ductora de las condiciones que sostienen al sistema, surge la educación para la liberación.

Page 12: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

edUCar para Transformaruno de los ejes fundamentales para la reflexión y la práctica de Paulo Freire, pedagogo brasileño y hacedor de los primeros pasos de este largo camino fue el analfabetismo. Superarlo implicaba romper con una estructura de dominación que lo legitimaba como algo “normal”, como parte del orden natural de las cosas. Para eso diseñó un programa de alfabetización vinculado a la construcción de conciencia política, como un camino para contribuir a la transformación del mundo: ade-más del aprendizaje de la lectura y la escritura promovía que el sujeto fuera adquiriendo conciencia de su propia identidad y de su participación en la historia. de este modo la educación fue concebida como una herra-mienta fundamental de la transformación cultural. Para Freire la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. Siguiendo sus escritos “reflexión sin acción se reduce al verbalismo estéril y acción sin reflexión es activismo”. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, trans-formarlo y liberarlo. de allí que como proceso educativo con-trahegemónico la educación popular se propone educar para transformar la realidad.

Y aunque la mayoría de los estudios y reflexiones sobre peda-gogía suelen limitar el concepto de educación a escolaridad, las prácticas educativas no se llevan a cabo sólo en las institu-ciones escolares entendidas de manera convencional. En el marco del i Foro internacional de Niñez y adolescencia

que tuvo lugar en el mes de noviembre dentro de las activida-des del iX congreso internacional de Salud Mental y derechos Humanos realizado en la universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, la especialista Silvia dubschazky (Lic. en ciencias de la Educación y Magíster en Sociología de la cultura e investiga-dora de FLacSO) presentó “La potencia de lo no escolar” como una invitación a “pensar a partir de lo que hay, y no de lo que falta”, corriendo el eje semiótico de la representación “escuela” para intentar designar lo inconcluso, aquello en donde todo está por suceder, el “estallido de formas”.a partir de la experiencia de radio escolar desarrollada en un establecimiento público de la localidad bonaerense de González catán, en el marco de una investigación que lleva seis años, compartió algunas de las preguntas que la inquietan “básica-

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la

palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”,

(Paulo Freire, Pedagogía del oprimido).

Page 13: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

10 sueños

mente, cómo producir existencia colectiva en la escuela, en momentos y contextos de profunda vulnerabilidad”.Para la investigadora, La batidora Radio en la escuela expresa “que la relación disciplinaria que caracterizó a lo escolar du-rante tantas décadas esté tambaleando no quiere decir que la relación social esté muerta, sólo que hay que pensar en cómo combinar elementos que ya no responden a determinados có-digos de autoridad y jerárquico”.Pudo advertir que “la comunidad no se prescribe, lo común se construye en la medida que la historia propia le hable al presente y genere cierta sensibilidad en el colectivo”. Poniendo como ejemplo a la universidad Popular, dubschazky señaló que “de la dispersión, del dolor y de la fragmentación se produce un nuevo intercambio que, además, es profundamente político porque altera la existencia no sólo de quienes gestan un lugar como éste, sino de quienes participan de lo social y se ven contaminados por todo este movimiento. Para nosotros lo no escolar no es lo que se opone la escuela sino lo que ciertos dispositivos pedagógicos, psicológicos, académicos o no ven o interpretan demasiado. Y en el exceso de interpretación está el intento de manipulación de una forma. La potencia de lo no escolar más que a transformar el mundo invita a crear otros mundos a partir de detectar esas señales en lo que hay”.

Una ConsTrUCCión ColeCTivaMás allá de la cantidad y variedad de experiencias llevadas a cabo en el campo de la educación popu-lar, un elemento común a todas ellas es concebir el aprendizaje como una construcción que se realiza en un proceso en el que hombres y mujeres no están aislados, ya que sería imposible la experiencia de aprender sin una interacción con los demás y con el mundo. El aprendizaje es un proceso creciente de diálo-go, de interlocución de manera directa o a través de ciertos me-dios que permiten la comunica-ción y se da en un contexto histórico

y social, que agrega una estructura de significado a lo que se hace. El proceso educativo es una experiencia comunicacional: es una relación entre seres que se comunican, que interactúan. La comunicación crea los puentes que conectan educadores, conocimientos y educandos.Sabemos también que comunicar no es transmitir información sino abrir el diálogo a la pregunta, permitirse cuestionar para poder construir el sentido de las propias acciones.Esta mirada permite pensar a los sujetos que intervienen en el proceso de construcción de conocimiento como interlocu-tores, reconocerlos como sujeto en igualdad de derechos para derribar prejuicios y re-conocerse.Si todo espacio de encuentro está atravesado por procesos de construcción colectiva de conocimiento, una de las potencia-lidades mayores de la educación popular radica en que puede ser promovida por los propios sectores populares. así cada organización barrial, territorial cooperativa, militante, puede protagonizar su propia experiencia a través de diversos dispo-sitivos, desde apoyo escolar o encuentros de lectura, hasta la gestión de medios de comunicación como periódicos barriales o radios alternativas.un ejemplo interesante desde otra línea de trabajo lo constituye el Proyecto de Educación Popular en contextos de Encierro,

desarrollado por la Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación de la universidad Nacional de La Plata que

consiste en “la formación de formadores en el área de la animación sociocultural (…) una nueva forma-ción destinada a estudiantes y graduados universita-

rios, dispuesto a desarrollar prácticas de recreación y de expresión artís-ticas en contextos de encierro”. El

proyecto consta de dos instancias, en un primer momento se forma a los extensionistas en prácticas de

animación sociocultural en contex-to de encierro y luego se realizan

prácticas dirigidas a jóvenes y adul-tos alojados en cárceles e institutos de menores platenses.

Page 14: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace
Page 15: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

12 sueños

Orquesta Típica Fernández Fierro

Tango sin olor a nafTalinaLa cONdicióN PaRa LEER ESTa NOTa ES SacudiRTE LOS PREJuiciOS QuE SEñaLaN aL TaNGO EN cOLOR SEPia, cOMO PROPiEdad EXcLuSiVa dE La GENTE MaYOR. La ORQuESTa TíPica FERNÁNdEZ FiERRO LO ÚNicO QuE TiENE dE TíPicO ES La FORMacióN TRadiciONaL. Por luis Zarranz

Cuando el bandoneón se desperezó por primera vez, ancho y torrente como un tren desbocado, quise volver a lo que minutos antes uno de sus instrumentistas me había dicho sobre porqué

ver, en vivo, a la Orquesta Típica Fernández Fierro: “Quizá esté bueno ver a esos dementes en su forma de expresar la música”.uno de ellos se llama Flavio Reggiani, aunque se hace llamar “El Ministro”, cosa que me suena demasiado institucional para un joven con dreadlocks y borcegos. Me lo presentan como “la pata política de la orquesta”, cuestión que justifica el apodo. a él corresponden los derechos de autor de la frase, tanto como la responsabilidad de que el bandoneón se estirara como una oruga en celo que pretende llamar la atención.

La Fierro, como la llaman sus fans, es una orquesta típica de tango –cuatro bandoneones, tres violines, viola, violonchelo, contrabajo, piano y un cantor– integrada por jóvenes que le proporcionan una estética alejada de todo lugar común de la escena 2x4 tradicional: no se visten con uniformes ni trajes clásicos sino con jeans y remeras, arriba del escenario son histriónicos (a veces, abajo también), no pretenden explotar el circuito for export sino que formaron uno alternativo con la creación del club atlético Fernández Fierro (caFF). El condi-mento que potencia estas cualidades no es menor: funcionan de manera autogestionada, a través de una cooperativa. con estos ingredientes renovaron la propuesta musical de la

Page 16: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 13

ciudad de buenos aires, generaron un público fiel –jóvenes en su inmensa mayoría– que los siguen como si fueran una banda de rock (acaso lo sean, aunque hagan tango) y realizaron numerosas giras (la última, unas semanas atrás, por brasil). Son doce sobre el escenario pero quince personas, en total, integran la cooperativa.uno de ellos, el primer bandoneonísta, está sentado, en el caFF, en una especie de altillo donde la orquesta se reúne antes del show. Es miércoles. Es día de presentación. Hay una luz tenue que cae sobre su cabellera. Y hay unas palabras que salen prontas de su boca: “ahora, quizá, una forma de rebelarse contra el rock es hacer tango. Hablo de la rebeldía como una actitud creativa, no de romper cosas. Vos estás haciendo un arte para decir algo, puede ser desde la satisfacción, desde un montón de lugares y la rebeldía es una, el rock empezó ahí y comenzó a alejarse y se hizo muy comercial. Y nosotros, tal vez, por estar afuera de eso retomamos una cuestión de la idea básica del rock: hacer desde la disconformidad, desde la rebeldía. Quizá por eso, nos dicen ‘la orquesta más rockera’”.La frase se deshace hasta fundirse con el claro que refleja la luz amarilla que pende, amenazantemente, sobre su cabeza. Y vuelve a aparecerse ahora que la orquesta arranca los primeros aplausos de un antiguo taller mecánico que esta banda trans-formó en un club apto tanto para sus presentaciones como para la de otros artistas (Palo Pandolfo y Yusa, por sólo nombrar a dos que han sido parte de las páginas de Sueños compartidos). En ese aspecto, el caFF es también una fábrica recuperada y aquí eso es, literalmente, buena música para los oídos.Hay juego de luces y muchas sombras. Hay cuatro bandoneones que escupen ritmo, tres violines que arrojan nostalgia. Y hay un sonido orquestal que te obliga a mover los pies contra la silla, dando pequeños golpecitos para intentar seguir una cadencia desordenadamente ordenada. ¿Seguís el ritmo? Miro la escena con ojos de cóndor y veo: parejas que se funden uno sobre el otro, bandas de amigos que intentan acortar la semana, turis-tas europeos marca hostel, curiosos con ojos de primera vez y un par de fanáticos de asistencia perfecta. Y veo algo que no siempre aprecio en otros shows: un clima, un algo compartido, y que para mi birome que toma nota es más estrecho en los temas instrumentales y más distante en aquellos momentos en que el cantor se planta en el escenario.

la pUerTa de enTradaEl Ministro me relata la frase que alguna vez le dijo Rodolfo Mederos, su maestro desde el instante en que llegó de la Pa-tagonia: “El bandoneón es tu pasaporte”. Por dos segundos se queda en silencio, quieto y con las palmas extendidas, hasta que vuelve a su pose natural, en la que su cuerpo parece un péndulo oscilante que expresa el retraimiento de sus palabras. dice: “Me pegó la frase porque, pendejo y todo, aprendí a tocar un poco y empecé con la orquesta”.Luego me ofrece una definición interesante para pensar la au-togestión: “Es una frontera desde donde pararse”. Más pistas para comprender: “Tenemos una actitud política que nos hace funcionar como grupo y que funcione este lugar”

-¿cómo se organizan?-El ejemplo es haber hecho este club. Tocamos cuatro años en la calle, en San Telmo, vendimos discos, y la decisión política fue: en vez de repartirlo para cada uno y que cada uno se com-pre un sillón, no lo repartimos: así pudimos garpar este lugar.

andá a canTarle a gardeluna frase sola basta para reflejar la mirada del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sobre la música ciu-dadana: “El tango es la soja de buenos aires”, Ésa fue la expresión con la que pretendió resaltar estricta-mente su función mercantil de lo que su gobierno denomina “la marca tango” y que orquestas como la Fierro repudian.Para Macri, el valor del tango es la cantidad de divisas que genera, acorde con el tipo de pensamiento que representa que sólo se interesa por la cultura cuando ésta es redituable.Si el tango que Macri resalta es como la soja, la Fernández Fierro es como el amaranto, la planta que resiste los plagui-cidas y la soja transgénica, y de la que poco se sabe.

-¿Qué les permitió ser autogestivos?-Primero, haber conseguido el caFF, poder tocar para entre 700 y 1000 personas por mes, durante más de cuatro años. Nos permitió no ceder en muchas cosas. Pudimos evitar tocar en lugares a los que nosotros no iríamos a vernos. No nos agarra indefensos como cuando estábamos literalmente en la calle y venía un policía y nos sacaba. La autogestión te da libertad, o independencia.

la pUerTa de salidaLa Orquesta prepara la retirada mientras acepta unos bises (la presentación no dura más de una hora). Por suerte, la in-dustria for export no coloca las presentaciones de la Fierro en su agenda de eventos ni en sus mapas de all inclusive. Nadie lo lamenta: lo que queda, entonces, es un show que no apela estrictamente a la lógica comercial globalizada. Lo que hay es barrio y esquina. ¿Y qué otra cosa es el tango?

“Tenemos Una aCTiTUd políTiCa qUe nos HaCe

fUnCionar Como grUpo y qUe fUnCione esTe lUgar”

Page 17: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

14 sueños

Santos populares y devociones paganas

los caminos de la fe

anTe la desesperanZa y la desvalori-ZaCión de las religiones ofiCiales, las CreenCias popUlares se mUlTipliCan. exTraÑos riTUales, HisTorias insóliTas, ofrendas diversas. Por maría eva garcía simone

de la escena es San La Muerte. En él construyó un altar en el que noche a noche prende ve-las, reza, adorna con flores e imágenes de este controvertido santo al que le implora todo tipo de favores y le encomienda a su familia. San La Muerte o Señor de La Muerte nació en Paraguay como culto popular y de allí se difundió, sobre todo, en el nordeste argentino hasta diseminarse por el resto del país. de origen guaraní, este santo es considerado un payé, es decir, a él se le atribuye voluntad propia y tiene la capacidad de matar si el seguidor no cumple con lo que prometió a cambio del favor concedido por el santo de la muerte. Es representado por un esqueleto con una guadaña y toma for-ma en el cuerpo de sus fieles cuando éstos deciden tatuarse la figura o -en los casos más extremos- insertarse la imagen rea-lizada en madera, metal o en hueso humano debajo de la piel.El mito dice que éste fue un ser poderosísimo que concedía todo lo que se le pedía y que poseía dos lados, uno bueno y otro malo. una vez fallecido, luego de que le quitasen su guadaña con la que se abría camino, se realizaron las primeras imágenes con sus huesos y su poder se hizo más grande, tomando relevancia entre las personas que comenzaron a encomendársele. Este santo es el más popular entre las personas que se han transitado por la cárcel. adorados por muchos, temido por mu-chos otros y respetado por la mayoría, el santo de la guadaña es uno de los más oscuros de los santos paganos.Niños santos: El angelito Milagroso y almita Perdida

una mujer llora con su niño de meses en brazos. El bebé está muy enfermo, padece leucemia. La fe es la única que la man-tiene en pie, expectante a revertir esta situación de angustia y dolor. Su devoción hacia la Virgen María es tan significativa como la que siente hacia El angelito Milagroso.En 1966, quince días antes de cumplir su primer año, Miguel angel Gaitán murió de meningitis en la provincia de La Rioja. Siete años después -por una fuerte tormenta- sus restos, ente-rrados en el cementerio de Villa unión, fueron exhumados. En ese momento comenzó el misterio: su cuerpo estaba intacto.

Se les reza. Se les suplican favores, milagros hasta mal-diciones. Se les ofrendan pertenencias de diversos tipos, hasta las más extrañas. Se les brindan concesiones: son

los Santos Paganos. Estos santos populares, aquellos seres que alguna vez fueron de carne y hueso y que tras su muerte se convirtieron en imá-genes, en rituales, en imploraciones, en creencias que poseen miles de adeptos y para los cuales aquellos representan la fe.La adoración hacia esos seres considerados divinos puede co-menzar por diversos motivos pero con un denominador común: la necesidad de creer en un ente superior que aporte una cuota de fe a la vida. Gran parte de los santos populares surgen dentro de los esca-lafones pobres de la sociedad. Generalmente, se deposita en ellos gran parte de las esperanzas de un futuro mejor. apues-tan a estos seres quienes, en su mayoría, en su vida terrenal padecieron similares miserias y tragedias que sus devotos.algunas creencias populares se derivan de costumbres an-cestrales o indígenas, tales como la devoción a la Pachamama (Madre Tierra) o el culto a los difuntos. Otras son santificaciones que los pueblos conceden a seres con características espe-ciales. algunos, ni siquiera poseen el status de haber vivido de manera ejemplar; sin embargo, despiertan la indiscutible devoción de miles de fieles.

el más polémico: san la muerte Gustavo tiene 34 años, trabaja como obrero y es padre de fami-lia. En su humilde casa del conurbano, junto al cuarto de sus hijos, tiene otra pequeña habitación en la que el protagonista

Page 18: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 15

fe “No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo”. (León Tolstoi)

a partir de ese momento, la tumba fue reconstruida pero el cadáver de El angelito volvía a aparecer día tras día luego de ser removido misteriosamente. Su familia consideró que Miguelito “no quería ser cubierto, quería ser visto” y decidió colocarlo en un ataúd con tapa de vidrio para que todos los que quisiesen puedan visitarlo y pedirle milagros relacionados con bebés y niños. con su hijo en brazos, la mujer de unos 38 años se dirige cada vez que puede hacia el santuario. con lágrimas en los ojos, encomienda al angelito la mejoría de salud del bebé y reza por los médicos que lo están ayudando. Esa conjunción entre ciencia y fe, entre razón e instinto, es la que la motiva día a día. El angelito Milagroso como almita Perdida, un niño de 3 años que se perdió y murió ahogado, son considerados angelitos que vinieron a la Tierra con una misión y regresaron al lado de dios para mantener el contacto entre el Ser Supremo y quienes permanecen en la vida terrenal. a ellos se les ofrenden ropitas de niños, juguetes, golosinas, entre otros objetos propios de la niñez.

del paganismo al reconocimiento oficial: Ceferino namuncurá Hay otras devociones paganas que traspasaron esa categoría y fueron beatificadas o santificadas por la iglesia católica. Es el caso de ceferino Namuncurá, hijo de madre criolla y del cacique araucano Manuel Namuncurá, cuyo proceso de bea-tificación católica está iniciado. Éste murió en su adolescencia de tuberculosis en 1905 en la Patagonia argentina.Para la iglesia católica, una persona se convierte en santa cuando se certifica que concedió por lo menos dos milagros. Es así como se procede a la canonización a cargo del Papa.Sin embargo, en la fe de las personas no existen diferencias entre beatos o santos paganos u oficiales, el creer o no, no depende de la autorización de una institución, es mucho más profundo. No obstante, las personas santificadas popularmente fueron seres más cercanos por sus lugares de procedencia, sus ca-

racterísticas personales y familiares (similares problemas o necesidades que culminaron con un final trágico tras una vida de sacrificios) y las circunstancias en que vivieron.

Cintas rojas y botellas de agua: dos símbolos Las rutas y caminos toman una relevancia particular en este ámbito de la fe pagana. Es allí donde la gente conforma santua-rios destinados a la adoración hacia santos como El Gauchito Gil y La difunta correa.cada vez que a lo lejos se ven cintas rojas, se trata de un altar dedicado a este gaucho que tuvo problemas con la justicia por robar y fue asesinado en 1860. Luego de ser degollado en Mer-cedes (corrientes), fue enterrado por un grupo de personas que lo vieron morir y junto a él colocaron una cruz. Fue allí cuando comenzó su fama de milagroso y fue extendiéndose por toda argentina y algunas regiones de américa latina. Las botellas de agua en los caminos representan a La difunta correa. Ésta fue una mujer -deolinda correa- que en el año 1841, en el desierto de San Juan, murió de sed amamantando a su pequeño hijo. En la vida de toda persona, la fe –en cualquiera de sus formas- ocupa un lugar importante debido a que es este sentimiento el que motiva, incentiva, da esperanzas.El sentimiento de adhesión hacia un ser considerado divino es inexplicable, las creencias no se explican lógica ni racionalmen-te, sólo se sienten, se perciben, nacen desde lo más profundo de uno y se desarrollan de la misma manera.

Page 19: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

16 sueños

En estos tres años el taller de “cocinando Política” generó:• una huerta orgánica en el propio EcuNHi, que provee

alimentos sanos y sabrosos. Y que rescata el valor de las semillas.

• una cocina en una de las aulas del Espacio cultural, surgida con el aporte de muchos de los compañeros y compañeras que asisten al taller.

• un programa de radio: “El futuro ya llegó”, que se emite los domingos a las 10:30 por La Voz de las Madres-aM 530.

• un libro: “cocinando política sin que se queme”, una cuidada edición que recoge recetas, poemas, anécdotas, jugosos textos de Hebe, cartas de los alumnos, y que fue presentado en diversos ámbitos con un resultado coin-cidente: un aluvión de interesados.

• un cuadernillo elaborado por los mismos que asisten a las clases, con fotografías, recetas y curiosidades.

• La cátedra “cocinando Política” que la universidad Na-cional Experimental de Yaracuy (uNEY), de Venezuela, abrió a partir de la experiencia del taller.

• una película que se encuentra en etapa de producción y que pretende ser estrenada este año.

• Varios invitados que permitieron ligar cocina y política, economía e historia.

Esta frondosa lista, cuyos ítems podrían abarcar muchísimos otros ejemplos, tiene un ingrediente en común: empequeñecen cualquier adjetivo. Todos quedan avergonzados frente a seme-jante contundencia. con un añadido, que es el que sustenta todo: la alegría y la pasión con que fueron, y son, realizadas cada una de estas ramificaciones que el árbol de “cocinando Política” vio brotar.Quizá sea por estos condimentos que el cierre del año del taller haya sido tan emocionantemente sincero. Tan de entrecasa, como esas reuniones que uno hace con sus seres más íntimos y se siente cómodo y a gusto. En ese clima demostraron lo mucho que aprendieron a cocinar (también quedó claro que comer ya todos sabían) y a compartir. “Vamos a empezar con este acto que hacemos desde hace tres años en este ‘cocinando Política’ que crece, crece y crece: miren

El cierre de un nuevo año del taller que Hebe de Bo-nafini dicta en el ECuNHi sirvió para poner de relie-ve todo lo que ya generó: quizá por eso sobraron las emociones, la alegría y el compañerismo. Por l. Z.

La cocina de Mamá

cOciNaNdO POLíTica

Page 20: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 17

todos los que somos hoy”, así convocó a sus alumnos la profe Hebe de bonafini, para comenzar la ceremonia en que entregó a cada uno un presente y un breve texto escrito por ella misma. Emocionada hasta las lágrimas, Hebe expresó: “Yo siempre les digo que me hacen feliz, cuando vengo a ‘cocinando Política’ paso un rato fantástico, nos reímos, nos divertimos, aprendemos los unos de los otros, todo lo que cocinaron otros lo incorporé a lo que sabía y todo lo que yo sé lo incorporan otros a lo que ya saben, así que es una cosa de gran crecimiento”.Luego, Hebe entregó los obsequios y uno a uno, los cocinando expresaron sus sensaciones. algunas de ellas fueron: “decían que ícaro quiso llegar al sol y se le quemaron las alas. Yo tengo la luz, estoy junto al Sol, al sol de vida, de alegría, de amor, qué más que decir gracias, no me queda nada más”. “Para mí el martes ya es el mejor día de la semana”. “Hace tres años que vengo y Hebe me está llenando de diplomas”. “uno no viene a aprender algo, sino a desaprender un montón de cosas, de prácticas que fue haciendo en la vida cotidiana y que acá, con los compañeros, con la responsabilidad y con compartir un

montón de cosas, las deja de hacer”. Tras la graduación, la mesa repleta de delicias demostró el interés gastronómico que a todos despiertan las celebraciones. como postre, los dulces, compartieron lugar con alumnos del taller de murga uruguaya de la Escuela de Música del Rio de la Plata: la murga ganó la tarde, los aplausos y algunos pasos improvisados. Y el director se ganó una propuesta, de esas que les surgen a Hebe: “Quiero que prepares algo igual para cuando las Madres cumplamos 35 años: tenemos que cantar algo así, con la ayuda de ustedes”. Los murgueros recogieron el guante y el compromiso quedó sellado en un abrazo con aplausos de fondo. Para cerrar, Hebe lanzó la convocatoria que aún resuena en varios oídos: “Los espero el año que viene”. Entonces, el fuego volverá a arder.

+info“cocinando Política” retomará sus actividades a principio

de abril de 2011 y tendrá como añadido talleres de huerta.

Page 21: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

18 sueños

Foto

graf

ía y

art

e Ca

pass

o /

Cifa

rell

i P

rodu

cció

n a

le b

amon

de -

Maq

uilla

je y

ves

tuar

io l

ucía

gon

zále

z

Page 22: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 19

LAS LUCHAS DEL DIEZ

diEGO MaRadONa X HEbE

Page 23: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

20 sueños

Hebe de Bonafini: ¿Qué es el amor para vos?Diego Maradona: El amor hoy es mi nieto resumido en todos los amores que uno va encontrándose en la vida, desde chico hasta cumplir 50 años. El amor de la madre, del padre, de los hermanos, de la mujer que tiene al lado. Pero creo que nada es comparable, y lo digo con todo mi corazón, nada es comparable con el amor que hoy Benja me despierta. Benja hoy me pide mi vida y yo se la doy, mi sangre, mis ojos. Yo creí que el amor con Dalma y Yanina lo había conocido todo, y cuando llegó Benja descubrí un amor que no tenía en mis planes. Eso es, eso es el amor para mí.

H: ¿Te pesa lo que despertás en la gente?D: No, me gusta. Me acostumbré, son casi treinta y pico de años que vengo con esto de que la gente se siente feliz conmigo, se siente contenta conmigo. La gente de barrio sabe bien que yo la luché, que yo la peleé, que yo estuve en muchas jodidas, que yo tuve muchas para pelear y las peleé. Y hoy me ven con 50 años entero, queriéndome ir a Madrid todos los días para ver a Benja, para ver a Dalma y a Yanina, que no se pongan celosas tampoco. Y tratando de trabajar, tratando de no sacarle plata a mi gente, todo lo contrario. Cada peso que me gané es porque me fueron a ver jugar al fútbol. Nunca quise meterme en nada raro, en absoluto. Si hice cosas malas las hice en contra mío, no queriendo arrastrar a nadie. Todo lo contrario, yo cuando me drogaba me refugiaba. Me costó el amor de Claudia, me costó que mis hijas a veces me tengan miedo. Y eso me marcó a fuego para que hoy tenga una vida totalmente normal con mis hijas que están pendientes de mí, que me llaman todos los días, a ver a qué hora me levanté, cómo pasé la noche, si dormí bien. Y por sobre todas las cosas queriendo salir adelante cada día. O sea, uno viene y me dice “¿Vas a agarrar Boca? ¿Vas a agarrar San Lorenzo? ¿Qué pasa con la Selección? ¿Qué pasa con esto? ¿Qué pasa con lo otro?”. Y yo digo, muchachos, yo estoy dispuesto a ponerle el pecho a las balas, no tengo ningún problema. Lo de Boca me parece una traición, ir a buscarlo a Bianchi cuando yo tenía mi mejor posibilidad. Lo de San Loren-zo por ahí es más firme si gana uno de los candidatos. Tengo ofertas del fútbol inglés, del fútbol ruso, ahora salió de China, pero me queda muy lejos de Benja.

(Se escucha un bebé hablando)

Ese es Benja, ¿ves? Cuando empezó a hablar y yo lo tengo como ringtones.

H: Vos empezaste chiquito a jugar al fútbol. ¿Te gustaría que tu nieto juegue? D: Yo creo que ellos tienen que elegir lo que más les guste. Hoy los chicos tienen muchas más alternativas que nosotros. Antes con una pelota jugábamos un montón de chicos.

H: Y no creés que se divertían más.D: Sí. Hoy se sientan con la play y están de acá, ahí, ahí. No tienen movimiento y a veces yo me enojo con mis sobrinos o hasta al mismo Kun le digo, dejá loco. Hacen torneos, por qué no hacen un torneo de tenis así se mueven, transpiran. Pero son distintos tiempos. De todas maneras yo creo que nos divertíamos más, con mucho menos nos divertíamos mucho más. Y lo que creo es que el fútbol se ha ido dejando de lado por todas estas alternativas y se ha perdido el potrero, el ju-gar en la esquina, en la calle, se ha perdido la picardía. Hoy el fútbol es muy monótono, es todo correr y correr, nadie se frena, nadie tira un caño. Por eso dirán que yo jugué bien. Yo me divertí, yo me divertía en la cancha. Yo no salía a jugar por la plata, jugaba para divertirme yo, después se divertía la gente y lógicamente si se cobra una entrada, se tiene que cobrar; y después pasó a ser un trabajo. Pero nunca lo tomé como un trabajo el salir y correr atrás de una pelota. Lo hago hasta el día de hoy con 50 años.

H: En la tapa de nuestra revista elegimos gente que es ejemplo. Y vos sos un ejemplo para los jóvenes, más allá del fútbol, por tus decisiones, tus compromisos, lo que vos decís que siempre das en el clavo. Vos demostrás que cuando uno pone lo mejor de uno sale, porque vos sos una persona que quiere seguir haciendo cosas, que está bien, que sigue amando el fútbol.D: Sí Hebe, pero creo que pasa mucho por el amor de la fami-lia. Yo cuando te digo que mis hijas me tenían miedo, que yo no les hacía caso a mis padres, no le hacía caso a mi mujer en ese momento, creía que yo estaba haciendo las cosas bien y todo lo contrario. Cuando me internaron y me dijeron que esto era grave, cuando salí del coma y Dalma me contó que Yanina me decía que yo tenía que vivir para ella, que ella no me había dis-frutado, que ella me necesitaba, la Negra cuando tenía doce añitos. Ahí fue el click donde dije qué estoy haciendo, ¿no? El hecho de drogarme y no querer ver a mis hijas que es lo que más quiero. No poder ir a la casa de mi mamá a comer un asa-do. No ver a mis hermanas por años, no saber si necesitaban algo, cosa que yo hacía. Ahí fue el click. Después encontré a Vero, rehice mi vida. Tengo una gran admiración por Claudia porque en momentos tuvo que hacer de padre y madre. Una gran mujer. Tuvo que hacer de padre y madre cuando yo no estaba y eso que ella me decía las cosas que iban a pasar, ella me decía quedáte con las nenas y yo me iba igual. Y ese es el gran puñal que tengo clavado en el pecho de no haberme quedado y haber compartido con Claudia el crecimiento de las nenas. Por eso digo yo que todo lo que pueda hacer por las nenas hoy es tarde porque, ya sé que nunca es tarde pero, es tarde porque yo me perdí el crecimiento, y esto no me lo va a devolver nadie. El tiempo ya pasó, de todas maneras lo quiero recuperar con Benja. Y quiero estar al lado de Benja,

Edición Lucía Garcia Investigación Alejandra Bonafini

DiEGo En nuEsTro pAís no nEcEsiTA ApELLiDo. Es En EL MunDo DonDE DEcir MArADonA Es DEcir ArGEnTinA. crEció En LA poBrEzA, Tocó EL ciELo con LAs MAnos Y pAsó unA TEMporADA En EL infiErno. Hizo Los

GoLEs Más épicos DEL MunDo Y conMoVió A MiLLonEs. EL AMor QuE DEspiErTA TiEnE ALGo DE MísTico, Quizás por Los MiLAGros QuE proTAGonizó En LAs cAncHAs. Es EL Dios TErrEno Más HuMAno QuE HA pAriDo EsTE sur. Y nuncA, pEro nuncA, DEjó DE sEr EL piBE DE fioriTo.

Page 24: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 21

estuve una semana con él ahora y me pareció la semana más maravillosa de mi vida. Yo le decía bueno, me voy a la plaza con la pelota abajo del brazo, y él, “abu, abu” como diciendo llevame, llevame botón, llevame por favor, llevame con vos. Y eso es algo que no tiene precio y que me hubiese gustado haberlo hecho con dalma, con Yanina.

H: pero ¿sabés una cosa?: tus hijas son buenas hijas, entonces algo les diste. d: Sí, seguro. Son excelentes personas. Y ellas hoy me dicen “papá no te sientas culpable de nada”. Pero claro, el hecho de haberme perdido alguna fiestita del colegio y esto y el otro, siempre se me pasa por la cabeza. Pero la que más habla conmigo que es dalma, que es el bocho de la familia, porque donde pone el ojo pone la bala. Me acuerdo que un día yo estaba muy mal en un hotel solo y cayó ella con 13 añitos y me dijo “no lo hagas por mí, hacelo por mi hermana, dejá esto y olvidate de mí”, me dijo. Y dalma es la primera, era todo para mí, y me dijo “mi hermana te necesita”.

H: ¿vos pensabas que también mucha otra gente te necesitaba?d: Se me pasaba por la cabeza, pero creía que al pasar por arriba de mis hijas, la otra gente ya es como que no te impor-ta. Estás en un estado, yo diría vegetativo porque no entendés nada, no querés comprender nada, está todo bien lo que haces vos. Y es una mentira, es una mentira grande como el mundo porque no te deja pensar, no te deja sacar lo que tenés adentro, te recluís en vos mismo, es un daño al amor muy grande el que tenía yo. No podía enfrentar a la gente. Era un martirio que no se lo deseo a nadie, realmente.

H: ¿llegar tan alto te golpeó?d: Quizás lo que pasó es que los periodistas que dicen ser in-teligentes me pusieron a mí como a Sarkozy al lado de la Torre Eiffel y yo venía de Fiorito. No podía tomar determinaciones que ellos querían que yo tome en 15 segundos, y yo no estaba para eso. Yo estaba para jugar al fútbol, para divertirme, el sueño mío era comprarle la casa a mi vieja. Ese era el único sueño que tenía. No quería ni Ferraris ni ir a jugar al exterior, no se

Page 25: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

22 sueños

me pasaba por la cabeza eso en ningún momento. cuando me dicen, “¿vos ya te dabas cuenta que ibas a ser lo que fuiste?”. No, hermano: yo estaba en mi casa queriendo ir a entrenar, queriendo ir a divertirme; y cuando empezaron a darme un viático, empecé a ahorrar para sacarla a mi vieja de Fiorito. Nosotros éramos ocho hermanos, cuando yo empecé a ganar un poco de plata tenía 15 años. Pero mi viejo la venía reman-do. ana, Kiti, Lili, Mari, yo, Lalo, Turco y cali somos los ocho. Nos ganaron sobre la hora 5 a 3 las mujeres. Vinieron cuatro hermanas juntas, después vinimos tres varones, y cuando le estábamos por meter el empate metieron un contragolpe y nos metieron una mujer: cali. Nosotros comíamos carne una vez al mes cuando cobraba mi papá, los 4, todos los 4, era la única vez que comíamos carne. Y después a lo que se podía. Siempre cuento la misma anécdota, yo me di cuenta a los 13 años que a mi vieja le dolía el estómago todas las noches porque la comida no alcanzaba. Y cuando me di cuenta me puse a llorar mucho. Quería que comiéramos nosotros.

(Silencio. Todos lloramos)

H: después le diste todo lo que necesitaba y más.d: Sí, sí. comprarle la primera casa fue algo soñado que lo hizo el Presidente de argentinos Juniors, que hoy en paz descanse, fue Próspero cónsoli. Yo le fui a pedir una plata por mes y el contrato, y me dijo “yo prima no te voy a dar, yo te voy a dar la casa”. Y yo dije, ésa es la mejor prima que me puede dar, el mejor adelanto. Y me dio la primera casa en Paternal donde pudimos vivir todos juntos. Y ahí ya tenía un sueldo y ya comía-mos todos los días bien.

H: vos jugaste muchas veces al fútbol lastimado, estuve le-yendo que eras capaz de jugar infiltrado con un dolor muy fuerte. ¿por qué hacías eso?d: Primero porque quería jugar siempre. Tenía la idea de que iba a descansar cuando abandone el fútbol. Pero también había un compromiso con mi gente, con los que me vieron crecer, que me alentaban todos los partidos, tanto en argentinos como en boca. Yo ya no tenía camiseta, donde iba era el dieguito de ellos, por eso yo al libro mío le puse “El diego de la gente”, a mí me sorprendía el hecho de que me conocieran tanto. Yo no culpo a ningún jugador de hoy que no se quiera infiltrar; pero cuando hay que meterse agujas hay que meterse. Para el partido contra brasil yo estaba con el tobillo tan hinchado que no entraba la aguja, el doctor no la podía meter, entonces yo me di un golpe en el tobillo y entró la aguja. Pero a los diez minutos de partido ya el calmante se me había ido y me dolía muchísimo. Me acuerdo que no me podía atar bien el botín porque tenía el tobillo del tamaño de una pelota de handball, de papi fútbol. Jugué desgarrado también, jugué con dolor de cintura, jugué con un montón de lesiones. Pero lo hice porque había que hacerlo. Quería jugar por mis compañeros, yo sabía que mis compañeros en la semana cuando entrenaban y yo caminaba por la cancha y me veían el tobillo se bajoneaban. Entonces les decía: “Quédense tranquilos que juego”. Y cuando salía a la cancha era como que yo me respaldaba en ellos y ellos se respaldaban en mí.

H: ¿Te gustaba entrenar?d: Sí, me encantaba. Tal es así que yo antes de los mundiales me iba al coni de italia y me preparaba dos meses y medio antes con Fernando Signorini. Nos íbamos a las seis de la mañana, terminábamos los partidos los domingos a las cuatro

de la tarde con el Nápoli y nos íbamos a acostar el domingo temprano para irnos el lunes al coni para hacer la preparación para los mundiales. Y la verdad es que fueron fantásticas, la del ́ 86 fue muy buena y la del ́ 90 era mejor todavía. Pero qué pasa, que el ´90 a mí se me rompe la uña del pie, y cuando voy a hacerme curar me sacan la uña. Yo no quiero mandar en cana a nadie, pero ahí el doctor tiene que decir porque la uña no se puede sacar porque sino le va a quedar carne viva. Y fue lo que pasó. Fui a entrenar, cuando le pego a la pelota siento un dolor, a medida que iba corriendo más, cuando me saco el botín estaba toda la media blanca llena de sangre, por el roce, lógicamente. Y de ahí fui a hacerme una férula para taparme la uña izquierda. Y antes del partido con italia estábamos haciendo el partido en la cancha del Nápoli que teníamos que jugar semifinal con italia, voy a saltar con bu-rru, un salto normal porque nosotros el día del partido casi no hacíamos nada, bilardo nos decía que nos divirtiéramos. Salto y me pega un tirón en la pierna, y no dije nada. Entonces lo fui a ver al doctor y le dije: “Tengo un dolor acá”. “Es un desgarro”, me dijo. Le digo “bueno, no le diga nada a carlos, porque se va a armar quilombo, si le dice y me saca, la pieza suya no existe más”. Lo amenacé mal.

H: ¿sos peleador?d: Sí, soy peleador… Entonces no le dijo nada. Jugué todo el partido con italia en una pierna. Y para colmo ellos nos hacen el gol de Schilacci; y en el segundo tiempo ya la pierna me dolía muchísimo. Yo sentía que el desgarro se iba abriendo y cada vez me abarcaba más la pierna y me quedé prácticamente del punto del penal a afuera del área porque nosotros necesitá-bamos el gol. Y vino el gol ese salvador del cani, que después nosotros tirábamos una pared con el Vasco, que yo se la doy en la puerta del área y el Vasco le pega y Zenga hace así, cree que va a entrar al ángulo y sale por milímetros. Y les ganábamos el partido, los italianos se morían. Se murieron igual después por los penales pero desgarrado igual, me dijo carlos si iba a patear los penales, le dije “por supuesto”. Había errado con Yugoslavia el partido anterior

H: ¿qué pasa cuando se yerra un penal?d: Te querés matar porque es como tirar todo por la borda. Hicimos un gran partido con Yugoslavia, nos anularon un gol de burruchaga legítimo al máximo, y no lo cobraron. aguanta-mos, con el calor que hacía, que era infernal, 120 minutos y ese día Goyco nos salvó a todo. Fue Goyco y el barba que estaban atajando, había dos arqueros. después fuimos a definir con italia en los penales en la cancha del Nápoli en San Paolo. Yo les había dicho a los italianos…

H: son terribles los napolitanos. yo estuve ahí el día que lle-gabas vos, y no pude ir adonde me esperaban. se para todo. no caminaba nadie, ni medio paso. diego se ríe.

d: Yo les decía a los italianos en la conferencia de prensa, “¡Qué bárbaro! como quieren Nápoles ustedes. 364 días puteándo-los, diciéndoles que son africanos, que son la merda de italia; y un día solo le piden a Nápoles el apoyo. cuando yo vivo 364 días sabiendo que ustedes, los del norte, los de Roma, todos los italianos los tratan de africanos.” Entonces los napolitanos dijeron, diego tiene razón, porque nosotros cuando íbamos a Verona nos ponían unos cartelones que decían “Napolitani la-vatevi”, lávense.

Page 26: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 23

H: los de verona son fachos.d: Terribles y terribles racistas. La peor que vi en mi vida fue que a un jugador del mismo equipo le hacían “uh uh uh uh uh”, como un mono. “Pero si es tu hinchada, hermano, no es la mía”. Me dice “son así acá, diego”. Entonces pateé el penal, lo saqué yo a italia y La Gazzetta dello Sport tituló “diego è il diávolo”.

H: ¿Cuál es el gol que más disfrutaste?d: En realidad fue el 3 a 2 de burru a alemania, porque fue en un momento en que nosotros ganamos 2-0, nosotros teníamos que planchar el partido, te-níamos que tener la pelota nada más y en dos segundos nos empatan 2 a 2, en una final es terrible. de los personales, haberle hecho un gol con la mano a in-glaterra. La mano fue la mía. La pelota va muy alto, yo salto muy alto, estaba bien físicamente, lo tapo al línea, el referí estaba lejos y yo la empujo con la mano y le meto la cabeza al lado. Entonces veo que Shilton sale con los dos puños juntos y la pelota le pasa por arriba. Shilton no se da cuenta, terrible arquerazo. El que le dice es Fenwick que está de frente, y sale como a querer pelearla, pero como el línea empezó a correr para la mitad de la cancha cobrando el gol, entonces yo les decía al checho, a todos, vengan a abrazarme, hagamos farol para que lo cobre, vamos para adelante. claro y los ingleses, viste como son, en perfecto in-glés, me dicen: “por favor diego, decile al árbrito”, yo les decía “quedate tranquilo, esperá que termine el partido y se lo ex-plico”. Eso me pasó también con Shilton en un partido contra el udinese, noso-tros perdíamos 2 a 1, en el minuto 90 me queda una pelota en el primer palo y le doy con la mano, gol. claro, lo vio todo el mundo. El referí no, cobró gol. Viene Zicco en mitad de la cancha y me dice “diego si vos no decís que lo hiciste con la mano no sos honesto.” Le doy la mano, “diego armando deshonesto”.

H: siempre les dedicaste a tus hijas los goles, los partidos.d: Sí. Yo no era de ver los videos, y cuando fueron creciendo las nenas empezaron a ver videos, de la madre y mis videos de fútbol. Y un día Yanina me dice, cuando íbamos para la cancha de boca a un entrenamiento, “papá, ¿cuándo vas a jugar como en los videos?” Me mató. Le dije “trato, pero mami, tengo 33 años, ya no es lo mismo”. “dale pa, igual vas a hacer goles”, la negra me daba para adelante. La verdad es que no me quejo de nada, salvo lo que te contaba del crecimiento de las nenas.

H: pero tenés que estar feliz porque tus hijas son buenas personas. si eso pasa es que algo hiciste.d: Sí y yo hoy soy feliz con dalma y con Yanina. algo hicimos, algo dejamos. claudia me cuenta que yo nunca perdí el foco

de mis hijas. Quizás me iba a buscar esa porquería, pero siem-pre que llegaba a casa tenía que estar bien porque no podía enfrentar a dalma, que venía y me preguntaba “papá, qué te-nés”. En mi casa jamás hice absolutamente nada, porque yo sabía que salía del baño, me enfrentaba con dalma y era como enfrentarme con Ruggeri mano a mano. Te clavaba. Todo lo contrario de la otra, la otra se venía a dormir conmigo, se me ponía en el pecho, y a mí el corazón me hacía tac-tac-tac, ella me miraba y me decía “te late el corazón, papá”. Y yo sudaba, uff, fueron momentos duros que hoy los puedo contar porque dios me dio otra oportunidad. Me dio una oportunidad hermosa de poder ver a mi nieto, de poder ver a mis hijas bien. dalma hoy rendía, casualmente, ayer me llamó para que pensara en ella porque hoy tenía un parcial definitorio. Y la gorda que está ahora haciendo mudanzas en Madrid que compraron casa con el Kun por el nene. Yo lo llevaba a la plaza, ahora tienen para

Page 27: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

24 sueños

hacer una cancha de fútbol en la casa. Y la verdad es que estoy muy contento con ellas dos.

H: ¿el fútbol tiene que ver con la política?d: Sí, tiene que ver con la política, pero mientras uno ponga límites, creo que los dos nos podemos llevar bien. a mí un día un político me dijo que bilardo tenía que irse de la selección, y yo le dije que yo no elegía candidatos, “para mí bilardo se tiene que quedar y si bilardo se tiene que ir, me voy yo también”, le dije, así de clarito. a veces hay políticos que se suben al carro de la victoria, y hay otros que por ahí te matan cuando no te va tan bien. Pero la vida es así y siempre la política estuvo ligada al fútbol. Más en este país que si cristina no le tiraba la soga a Grondona y le hacía el Fútbol para todos, los lunes nosotros nos salíamos a cagar a piñas por la calle. Que no se haga el meritorio Grondona porque el mérito lo tiene cristina. cristina, aparte de ser una gran mujer, yo creo que fue muy inteligente.

H: y con esto de villa soldati, las barbaridades que dijo ma-cri, que cómo le vamos a dar casa a los bolivianos y a los paraguayos.d: ah, pero Macri, yo le dije que era el cartonero béez, porque la quería toda para él. “ustedes no van a ganar premios”, dijo; “perdón, me equivoqué de habitación” le digo, “¿qué te crees que soy un obrero yo? Yo soy jugador de fútbol, a mí o me putean o me aplauden, y vos estás en el palco tomando champagne.” Lo sufrí. Lo que pasa es que en boca hizo bien, nosotros ya lo veíamos venir, fue la plataforma como para entrar en política. No hay nada más lindo que tener tanta gente a favor como la hinchada de boca. Si haces una buena campaña como presi-dente de boca, después desfilas.

H: ¿Te gustaría hacer política a vos?d: No sé. Me gustaría ayudar, eso sí, traer proyectos para las villas, para la gente que necesita, como el que hicimos el otro día con cristina, con cae y con daniel, el hospital en Fiorito. Me acuerdo que cuando me corté la mano, mi papá tuvo que correr cinco cuadras conmigo hasta la estación en brazos a los doce años, era el único doctor que había que no arrancaba la cabeza, porque no teníamos ni salita de auxilio, ni nada. Y hoy que podemos darle una mano a esa gente, es muy lindo y yo le recordaba el otro día a cristina lo que me pasó esa vez. Si eso se llama política me gustaría hacer política, de esa manera.

H: ¿no creés que hace falta más deporte para sacar a los pibes del paco?d: Yo creo que sí, que teniendo metas de trabajo, deporte, de alternativas. Está este asunto de la previa de los chicos, que des-pués se matan a trompadas. antes había peleas también, pero no había muertes. Hoy hay una mezcla de drogas que salen ganando los hijos de puta, vamos a decir la verdad, porque lucran con la vida de los chicos. Vendésela a un tipo que sepa lo qué es, pero no a un pibito de quince años que quiere entrar y después se en-gancha. Primero te la regalan y después te la cobran el triple. Y tenés que salir a robar, es una cadena jodida de cortar.

H: vos que viviste todo eso y con todo lo que te quiere la gen-te, a mí me parece que si vos haces un proyecto de lo que te parezca, me parece que tiene que ver con el deporte, y se lo llevas a Cristina, sería una cosa espectacular. d: Sería bárbaro. Sería muy lindo. Sacaríamos muchos chicos de la calle, de la droga. Yo viví en cuba cuatro años y Fidel, no iban dos días al colegio los hijos y el padre iba en cana automáticamente. O sea, ¿dónde estuviste ayer? En cana. ¿Por qué? Porque mi hijo no fue al colegio. Tolerancia cero. Por un bien para el hijo y para el país. Yo estoy viviendo en Ezeiza hace bastante tiempo con Vero y vemos que no hay tanto vende drogas, tanto chorro, el Gordo Granados la tiene clara. Tendríamos que hacerlo en lugares donde sabemos que está el problema. Porque los que pierden son los chicos. El dueño de la discoteca basta que facture, lo va a dejar entrar. Y lamentablemente, nosotros tenemos una cultura, que pasa en el fútbol, en la discoteca, con los grandes empresarios, que se mandan una cagada, entran por una puerta y salen por la otra. Nosotros tenemos que cambiar eso. El tema es que en argentina hoy pasa todo por la plata y uno quiere meter un proyecto y hay que arreglar a este, a este, a este. Si yo hago un proyecto voy a hablar directamente con cristina. Es una capa. El otro día le pregunté cómo podes estar tan fuerte, me dice “Tengo que estar fuerte diego”. a mí me golpeó mucho el hecho de que yo cumplía años tres días después de que murió Néstor. Y estaba jugando al tenis cuando cae una llamada y me dice Vero “cristina”, yo estaba por sacar, saqué y atendí, me dice “Hola diego, feliz cumpleaños”. Para mí fue increíble, cómo puede tener tanta fortaleza.

H: yo cumplí el sábado de la Cumbre 82 años, estaba en la Cumbre, ella me invitó. 9 y 20 de la mañana con la Cumbre ahí, con todos los presidentes me llamó para saludarme. bueno, decí lo que quieras para terminar la nota.d: Lo que tengo ganas de decir es que quiero una argentina mejor, con verdadera democracia, que tenga laburo la gente, que los chicos no crean en la droga. Yo creí en la droga y fue el peor error de mi vida. Perdí casi mi familia, no pude ver el crecimiento de mis hijas. Que los chicos se den cuenta, pero sobre todo que los padres se den cuenta cuando los chicos están de otra manera. Yo cuando estaba bien me daba

cuenta si dalma tenía fiebre o Yanina tenía fiebre. Esto es lo mismo, si ven un comportamiento distinto es porque están haciendo algo raro. Y hoy hay tan-tas cosas raras, en cualquier esquina que a uno le da miedo, porque esto de la droga lleva después a la delincuencia, te mato si no me conseguís esto y to-dos los muertos que hay. La inseguridad la crean los vende drogas, los que se aprovechan de los chicos de 15 años que quieren entrar a probar y creen que eso no les hace nada. No, no es así, hijo, yo te lo digo, en cuanto te enganchaste ahí está tu muerte. ahí está lo que no tenés que hacer. No tenés que dar el primer paso, si das el primer paso, caíste al precipicio. Me pasó a mí, en el año 1982, no lo tenía que hacer y lo hice. Y después viví años de calvario. Hoy por mis hijas y por mucha gente que me quiere bien estoy acá hablando con ustedes.

Page 28: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 25Pte. Luis Saenz Peña 133 - TEL 4371-3030 - www.maxiluzpropiedades.com - [email protected]

estacionamiento sin cargo Hipolito Yrigoyen 1542

Tasamos y vendemos

ABSOLUTA SEGURIDAD JURIDICA PARA SU OPERACION INMOBILIARIA

30 AÑOS DE LIDERAZGO EN LA ZONA

REALIZAMOS OPERACIONES SIMULTANEAS

PRESTAMOS A CUENTA DE SU FUTURA VENTA Y/O SUCESION

FINANCIACION PRIVADA Y BANCARIA

ADMINISTRACION DE ALQUILERES

COMPRAMOS SU PROPIEDAD CON JUICIO/EMBARGO HIPOTECAS/ O SIN DEUDAS. RESOLUCION INMEDIATA

Page 29: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

26 sueños

Las luchas campesinas en general cuentan con muy mala prensa, o con ninguna. cuando un movimiento quiere contar su historia o expresarse pocas veces tiene lugares donde hacerlo. Fue así que nacieron las pasantías, como un espacio en donde las necesidades de los movimientos campesinos confluyen con las ganas de conocer, desde la vivencia, de quienes quieren aportar a estas nuevas construcciones. Por lorena putero

En nuestro país la modalidad de pasantías es implementada por el Movimiento campesino de Santiago del Estero (MO.ca.S.E.) desde hace diez años. del MO.ca.S.E forman parte

aproximadamente 8 mil familias campesinas, de un total de 16 mil en toda la provincia. como miembro de la Vía campesina, un movimiento global campesino que lucha por el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, el MO.ca.S.E. basa su accionar en la lucha por la tierra y el desarrollo de em-prendimientos productivos autónomos. Las pasantías son coordinadas en conjunto con organizaciones estudiantiles universitarias, y desde el lado del movimiento tie-nen el objetivo de trasmitir su lucha, las injusticias que sufren a diario por las presiones del agronegocio y la falta de políticas concretas para acceder a las tierras donde viven desde hace siglos. Por el lado de quienes hacen las pasantías, generalmente estudiantes, el objetivo se centra en conocer la realidad de las comunidades campesinas, la organización y su lucha diaria, con la convicción de que será un aporte a su formación. Las pasantias comienzan antes de subir al micro. Las organiza-ciones que las preparan desde buenos aires realizan encuentros

+infocómo contactarsemoCasePodés conocer más en http://mocase-vc.blogspot.com/ y contactarte con la agrupación Sintesis de la Facultd de Me-dicina de la universidad de buenos aires por las pasantias [email protected] un mail desde la página http://www.mst.org.br/fale_conosco

Pasantias en el Mocase y el MST de brasil

los movimientos campesinos desde adentro

previos donde todos los que harán el viaje se conocen. al llegar al MO.ca.S.E. se hacen las primeras reuniones de presentación, para interiorizarse acerca de la situación del movimiento y sus lecturas de la realidad política. En un segundo momento se vive con las familias en el monte. allí el desafío es doble: las familias trasmiten sus vivencias y luchas, en un ejercicio mediante el cual fortalecen sus posturas y prácticas, y los visitantes conocen una visión distinta del mundo. Finalmente, antes de volver a casa se hacen nuevas reuniones donde las prácticas y sentimientos vividos son puestos en común.El Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de brasil es otro de los movimientos campesinos dónde es posible reali-zar pasantías. El proceso es parecido al del MO.ca.S.E., con un tiempo de capacitación teórica y otro de vivencia propiamente dicha, donde los pasantes se alojan en las casas o carpas de las familias campesinas. Pero también es posible acercarse al MST a través de los cursos (de especialización o técnicos) de la universidad Popular de Movimientos Sociales Florestan Fernandes, donde existe una visión alternativa de la educación y de la ciencia, aportando a la construcción una formación de profesionales con una visión distinta a la capitalista. Estas experiencias permiten que los movimientos campesinos den a conocer sus construcciones e incluso, a través de rela-ciones con otras organizaciones, generen canales de comercio justo para sus productos.además de las organizaciones campesinas, también existen otras experiencias similares en movimientos sociales, como las empresas recuperadas, las organizaciones barriales o los movimientos territoriales como la Tupac amaru que, tal vez ya no con un formato de pasantía, abren las puertas para contarnos su lucha y nos invitan a compartirla.

Page 30: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace
Page 31: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

perfUmes de naranjos en flor…

La creatividad de la militancia sindical, en lo que respecta a los apo-dos de sus miembros, es casi tan impresionante como el coraje y la vocación que ponen en la lucha cotidiana. a saber, la zoología: ‘Pato’, ‘conejo’ y ‘Pantera’; la animación televisada: ‘Patán’ e ‘Hijitus’; objetos tales como ‘chupete’ y ‘Garrote’. Hay algunos más raros en donde se hace referencia a los colores como el caso del ‘Verde’ o el ‘Marrón’ -por cierto, que lindo color el marrón… recuerda a esas listas luchadoras de los sesentas y los setentas-.Todo esto para comentar que ‘Pantera’ me recomendó para escuchar una banda que a él le gusta mucho. –bueno… y además porque me encanta hablar de la columna vertebral del movimiento. Y porque la banda se llama Naranjos y la asociación libre comenzó a funcionar.Pero todo esto no se debe sólo a que ‘Pantera’ me lo dijo -la orgánica tiene un límite- sino porque además me quemaron la gorra cuando abrí el myspace de la banda y los escuché por primera vez. con lo que me encontré fue con una cadencia de riffs que automáticamente me hicieron rememorar los mejores momentos de Led Zeppelin y black Sabbath. Me llevaron volando a la década del setenta de la mano de imaginarios Tony iommi y Jimmy Page.Pero, por suerte, esto no termina acá. Naranjos suma a esas influen-cias transatlánticas la estética y densidad barrial propia del rock ar-gento. Tal vez ese primer Pappo’s blues sucio y desprolijo. Todo esto potencia y da como resultado una propuesta desgarradora, visceral y directa que es trasmitida por el filo y la presencia de la voz de ‘El árabe’. Para mí, son una dulce patada en los dientes; para ellos, una trompada del alma.Por eso, amigos y, por qué no, compañeros, los invito a escucharlos… Ya habrá oportunidad.

quién es quiénNacidos en 1998 en el Oeste del Gran buenos aires, varias fueron las crisálidas que le dieron vida a la banda. de la última meta-morfosis salieron al ruedo ignacio “Nacho” Rodríguez (guitarra), damián “El árabe” Ramil (voz), bruno badaracco (bajo), con las incorporaciones de Javier “Japi” Vagnozzi (guitarra y coros), y Fer-nando “Eche” Echeverría (batería).con tres discos en su mochila, Morirai (2003), Vivrai (2006) y Existe (2009), Naranjos sigue transitando la ruta y compartiendo su vida y energía con todo aquel que se detenga a escucharlos.

La LataQuiero estar así toda la vida,

y gastar el resto de estos días.Quiero hacer con vos un mundo nuevo,

me gusta creer que todo lo puedo.

Quiero darte hoy un largo abrazo… ¡Así!Ser el fuego que no tiene ocaso.

Puedo ver el sol que hay en tu vida,y sentir tu alma junto a la mía.

Cómo no cantar…Cómo no jugar el juego…

Si esto no termina… ¡Empezó!

Por j.j. nardi

28 sueños

+infowww.naranjosrock.com.ar

www.myspace.com/naranjosrock

Page 32: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

Hacía rato que no leía una columna tan delicadamente compen-sada, tan inteligente, como la de Martín Kohan en el suplemento ñ del 27 de noviembre de 2010. El asunto es la televisión y Kohan arranca así: “alguna vez, en otra era, y aunque ahora nos parezca mentira, la televisión empezaba y terminaba. No alcanzaba todavía esa condición actual de continuo total, imposible de detener, que la equipara nada menos que con el tiempo y que por lo tanto no hace más que aumentar ese poder de producir realidad que tantas veces se le atribuye”, y dos líneas más adelante: “El que apaga se sale de un mundo que va a persistir sin su presencia (porque el televidente puede interrumpirse, pero no la televisión)”. Y esta destreza final: “Nunca no hay televisión, por lo mismo por lo que siempre hay rea-lidad y por lo mismo por lo que siempre hay tiempo”. Muy bien, ahora preguntémonos: ¿por qué la televisión alcanzó esta cota, esta suficiencia, por qué piensa que puede retar al tiempo, a la realidad, y retarlos a los dos a la vez, en el mismo ring del suceder del mundo, en su mismo justo momento? ¿Quién le dijo que podía? ¿cómo es que fue y lo hizo, que va y lo hace? ¿cuándo fue que construyó ese poder? Gran Hermano, su formato, ha condensado como ningún otro esa bravata de la televisión: te lo muestro todo, todo el tiempo: porque yo soy todo y yo soy el tiempo. dice Kohan que hoy hay que salirse: que la televisión no acaba, es uno el que acaba: que la televisión no se puede apagar,

en todo caso, se apaga uno: la televisión sigue ahí: y lo dice con precisión: “El que apaga se sale de un mundo que va a persistir sin su presencia”.alguna vez escuché hablar de “la angustia del lector”, uno de esos conceptos de la era pre internet que los genios del marketing desarrollaban en una pizarra frente a un grupo de accionistas. La angustia del lector detallaba un comportamiento y un malestar, el de los compradores de diarios que reciben los domingos un paquete de tres kilos de papel y que saben, antes de ver siquiera el título de tapa, que no lo van a poder leer todo, que eso que tienen en las manos es más pesado de lo que pueden sostener, de lo que cualquier honesto interés puede sostener. En definitiva: que no van a poder con él, y que van a tener que arrojar a la basura información en letras de molde por la que han pagado. El todo del diario es superior al todo que están dispuestos a dedicarle. con el todo de la televisión ocurre lo mismo y entonces, la an-gustia es la del televidente ausente, que es lo mismo que decir el no televidente, el que no es televidente. Llegar, abrir la puerta, encender las luces del living, y encender la televisión. Es un gesto habitual, esa gente que llega y prende porque prender la tele es ordenar el mundo, el tiempo, la realidad. Pregunto, una vez más: ¿quién le dijo que podía? ¿cómo es que fue y lo hizo, que va y lo hace? ¿cuándo fue que construyó ese poder?

Por alejandro seselovsky

VER O NO VER, ESa ES La cuESTióN

ver o no ver, esa es la CUesTión

ver o no ver, esa es la CUesTión

sueños 29

Page 33: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

30 sueños

NÉSTOR POR TOMada

Un presidente militantecarlos Tomada es Ministro de Trabajo desde 2003. conoció a Néstor desde adentro. a dos meses de aquel 27 de octubre, el sentido recuerdo de un compañero de su “presidente militante”.

Entrevista lucía garcía y demetrio iramain Edición demetrio iramain Fotos Capasso-Cifarelli

del sur, así se reconocen las virtudes aje-nas. “¡Qué hijo de puta!”. contradicciones que expresan en los usos del lenguaje la complejidad del ser argentino. Tomada lo recuerda ahora, y se emociona. ima-ginariamente regresa al día de esa foto. Parece que va a quebrarse, pero respira hondo y se sienta. “Ya está. Empecemos”.

-¿Cuándo lo conociste a néstor? -Yo lo conocí en el año 98, cuando se reúne el Grupo calafate, un grupo de gente del peronismo que planteaba un pensamien-to distinto de lo que había sido la acción política y el ideario de los noventa. La convocatoria había sido muy amplia, par-ticipaba mucha gente que después tuvo mucho que ver con el desarrollo posterior de este proyecto político; pero más alrede-dor de cristina. Néstor estaba presente y por supuesto que participaba, pero en ese momento la figura nacional era cristina, que era senadora. a partir de ahí se fue dando el vínculo hasta que, a comienzos del 2002, aparece la posibilidad, primero, de la candidatura presidencial que se ve-nía construyendo, pensando tal vez más en 2007. Lo cierto es que la idea era empezar a generar un espacio nacional, popular, pro-gresista, y racional. Esos eran los cuatro ejes que empezaron a convocar cada vez a más cuadros políticos. Empezó a recorrer el país y en febrero decide ser candidato a Presidente.

-¿Cómo era néstor en la gestión? se lo veía muy llano en su modo de hacer política, ¿también lo era en el modo de ejercer el mando? -Por empezar Néstor no era como lo des-cribían. Él era una persona, como decís vos, absolutamente sencilla, llana. Yo siempre decía que en realidad uno con Néstor podía hacer política pensando en que es un tipo que puede estar comiendo en el comedor de tu casa cualquier día, digamos. Era un tipo bastante lejos de esa aura que le han querido hacer en la cons-trucción política, con mucha mala leche además. En algunos puntos yo diría que era exactamente lo contrario de lo que han querido presentar. Era un tipo jovial, que le gustaba joder, mucho, que se pres-taba al diálogo en cada oportunidad que hubiera. Y en la gestión era también así, también es cierto que habría que recordar lo que era la argentina en el momento en que él asumió. creo yo que lo que muchas veces se olvida es contextuar cuándo es que Néstor Kirchner se hace cargo de la presidencia. Néstor ha reflexionado en algunas oportunidades sobre ese mo-mento, cuando él se queda solo el 25 de

El Ministro carlos Tomada está con-tento. Sus colaboradores le acaban de acercar una foto registrada por

fuera de la lente oficial. La imagen no se corresponde con los rigores que acostum-bra el protocolo de los altos funcionarios de Estado. En la foto, que todavía no impri-mió y por ahora ocupa toda la pantalla de

la Pc de su despacho en el piso 13 del mi-nisterio, un Néstor Kirchner sonriente, de perfil, le palmea la espalda a un Tomada que pareciera estar refunfuñando, rendido ante la inteligencia y la osadía transforma-dora del santacruceño. “Seguro le estoy diciendo, ‘no podés ser tan hijo de puta’, y Néstor se reiría por eso”. En estos lares

Page 34: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 31

Trabajo de ministrocarlos Tomada es Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación desde el 25 de mayo de 2003. como otros compañeros del gabinete, también él fue renovado en su cargo cuando, en diciembre de 2007, asumió la presidencia cristina Fernández. El caso de Tomada, sin embargo, tiene una particularidad. El área a su cargo es, quizás, la de mayor centralidad en el proyecto político que inició Néstor Kirchner siete años atrás. crear trabajo y junto con él mejorar el ingreso de los sectores populares, son la principal herramienta del proyecto kirchnerista en su objetivo estratégico de incluir más argentinos y argentinas, y ampliar sus derechos sociales y de plena ciudadanía. cuando el cortejo partió del Salón de los Patriotas rumbo al aeroparque, y de allí al Río Gallegos natal de Néstor Kirchner, la caravana pasó por la puerta del edificio que ocupa la cartera de Trabajo, sobre la calle Lendro alem. Tomada estaba entre los trabajadores de su ministerio, des-pidiéndolo como uno más.

mayo de 2003 en el despacho, y piensa “y ahora qué hacemos con esto, cómo ab-sorbemos el nivel de demanda que hay en la sociedad”. Muchos años después me decía “la verdad, de sólo pensar que tengo que volver a entrar en el despacho presidencial me corre frío por la espalda”. Y yo creo que desde que cristina asumió la presidencia, no sé si alguna vez Néstor volvió a entrar en el despacho presiden-cial. Ha estado en la casa de Gobierno, pero muy pocas veces. Kirchner se negaba a la idea de los pa-quetes, se acuerdan de los “paquetes de medidas”. Él decía que había una tradi-ción de que los paquetes en general nos rompían el alma a los sectores populares, y que en cambio valía el bregar todos los días. La idea que él tenía es que un Pre-sidente debía gobernar como militante. Él tenía un sentido muy arraigado del es-fuerzo, del compromiso, esta idea de las convicciones. Para él en la gran política, en las grandes decisiones, gobernar era incluir. ahora, en la práctica yo creo, y si bien nunca lo dijo así, yo recuerdo que para él gobernar era militar. Ser presi-dente es lo mismo que ser militante, y no existe ser presidente sino se es militante.

- y en las horas difíciles, para resolver los conflictos, ¿cómo actuaba? -como un rayo. ahí teníamos algunas diferencias, que daban lugar a alguna marcada de línea de él hacia a mí. Yo tengo una idea del conflicto y de la reso-lución del conflicto más vinculada con el proceso, con cierta idea de maduración. Hay que ir llevando a las partes, que en algún momento eso madura, porque si las partes no quieren encontrar una solución es difícil llevárselas por delante. Kirchner pensaba exactamente lo contrario. Para él, al conflicto había que resolverlo ya, si se podía, y había que llevar a las partes a que alcanzaran rápidamente una solución. Para él, el mejor conflicto era el conflicto resuelto. Recuerdo uno, ya habían pasado dos años y medio de gestión, o sea que yo ya lo conocía, sabía cómo venía la mano, y cuáles eran sus preocupaciones. un día, tipo tres de la tarde, suena el teléfono. “¿Qué pasa con esa fábrica en Munro que están tocando el bombo?”. “No sé Néstor –le digo yo-, no tengo la más pálida idea. ¿Qué fábrica?”. Y él, “acá, lo estoy viendo por televisión, en una fábrica cincuenta tipos están tocando el bombo, fíjate, llá-malos, deciles que la corten”. bueno, yo no sabía a quién llamar. al final lo único que se me ocurrió fue llamar a crónica, “díganme qué es lo que está pasando en Munro que el Presidente…”.

- Fue muy emocionante para las Madres entrar a la casa de Gobierno en 2003, y ser tan bien recibidas por el presidente Kirch-ner. ¿cómo se vivió esa circunstancia entre los ministros y funcionarios del gobierno? - con mucha emoción, no fue sorpresa porque sabíamos que eso iba a ocurrir y que formaba parte del adN de este go-bierno. Pero fue muy emotivo, y siguió siéndolo en el tiempo. Hoy otra vez es-tas cosas que se han naturalizado. Hoy a todos nos parece normal que las Ma-dres estén sentadas en la primera fila en cualquier acto. digo, no merece casi ningún comentario. ahora, por si no se

acuerdan, no era así antes, y esto le ha sido una vuelta de página en cuántos te-mas el gobierno de Néstor y cristina ha significado, como dicen los jóvenes, un cambio de pantalla. La presencia, el vín-culo que finalmente Néstor y cristina han generado con las Madres es muy impor-tante, pero sobre todo porque lograron con eso naturalizar algo que dejó de ser entonces un hecho excepcional, un hecho de tensión. Supongo que por eso también las Madres han aceptado, porque así fue el diálogo, han aceptado aquella frase que dijo Néstor de que él se sentía hijo de las Madres.

Page 35: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

32 sueños

Mi Pc en el barrio

los sUeÑos y la realidadEn el mes de diciembre, el Elefante blanco recibió una visita esperada pero no por ello menos gratificante. En esta lucha-sueño de achicar una de las brechas que nos separan a los argentinos, el programa Mi Pc, del Ministerio de industria de la Nación, finalmente arribó al Elefante blanco y a la Sede 2 de la universidad Popular de las Madres.

Por matías levin

y sus proyecciones, tanto a nivel nacional como territorial.“Es lo que soñaron nuestros hijos”, decía “Porota”, emocionada bajo su pañuelo blanco, al tiempo que Juanita hacía hincapié en lo importante que es este centro para el barrio en particular y para el país en general, dado que el Programa Mi Pc abarca todo el territorio nacional.Luego, los chicos del Jardín de los abrazos, tras besar y abrazar a las Madres, irrumpieron en la sala cambiando fondos de pantalla y haciendo dibujos con el mouse, mostrando su frescura y sus ganas de aprender. después, un grupo de trabajadoras y traba-jadores de la Misión Sueños compartidos, junto con las Madres, escucharon atentamente lo que Kristof y ainciart les comentaron con respecto al paquete de recursos, capacitaciones y materiales que llegan junto a las computadoras de última generación del Programa: cursos por video de distintas especialidades, docu-mentales, programas didácticos para niños y adultos, etc. un aplauso cerrado y distintas muestras de agradecimiento re-cíproco cerraron el encuentro. Pero este cronista encendió su grabador para registrar lo que pensaban los protagonistas, y esto es alguito de lo que dijeron.

nora Kristof y sebastian ainciartcoordinadora del Programa Mi Pc y asesor del Ministerio de industria de la Nación respectivamente.

Nora Kristof, coordinadora del Programa Mi Pc, y Se-bastián ainciart, asesor del Ministerio de industria de la Nación, se encontraron con las Madres para dejar

inaugurada la sala y la decena de computadoras del centro de Enseñanza y acceso informático (cEa) de ciudad Luz.En un primer momento, Madres y autoridades intercambiaron impresiones, pareceres y expectativas sobre el acontecimiento

Page 36: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 33

Porota, Madre de Plaza de Mayoaprender jugando

- Veo la alegría de estos chicos del Jardín de los abrazos, y es hermoso. Yo le dije a uno de los nenes “¡qué lindo, ahora vas a aprender!”, y me dijo “no, vamos a jugar”. Le dije “a jugar y a aprender”. “Sí, pero yo prefiero jugar”, me dijo. Y me parece una maravilla que lo tomen como un juego, porque jugando se aprende. Para nosotras es el sueño de nuestros hijos hecho realidad, pero mucho más allá todavía: poder conseguir estas cosas, ver que hay tanto amor… Yo veo a las maestras con estos chi-cos que no están inhibidos para nada, que te discuten lo que ellos creen que es así y es bárbara esa rebeldía que tienen. Estamos felices de poder darles todas estas alegrías, que sepan que esto es para jugar y también para aprender, y que no son menos que nadie, que son igual que todos, que todos tenemos derechos, que todos somos iguales. Eso es buscar la igualdad. Eso es decir ¿la libertad?, ¿la igualdad?, ¡la felicidad! ¡Viva la libertad!Nunca hubiéramos creído que íbamos a llegar a todo esto: después de que Néstor hizo bajar los cuadros de los asesinos, después de que dijo que éramos sus madres y ellos nuestros hijos, y que nuestros hijos eran sus compañeros, vimos un cambio concreto que se fue haciendo de a poco.¡Qué bueno! Qué bueno que estos gobiernos, que son del pueblo y para el pueblo, hagan realidad lo que gran parte de ese pueblo creía que nunca iba a tener: que estos chicos ya se críen con estas computadoras, que sepan que las pueden tener y sepan que cuando vayan a la escuela, van a tener su propia computa-dora y la van a saber usar, me parece maravilloso. Pero tenemos que seguir este Proyecto Nacional de nuestra presidenta hasta el final, porque a los pueblos en la calle no nos gana nadie: nosotros somos muchos y ellos no.

- ¿qué significa para ustedes inaugurar el Cea número 173 en un lugar como el elefante blanco?S. a.- Por el lado profesional, es un centro educativo más de la política de inclusión social de este gobierno; pero además es un sueño: poder hacer esto con las Madres es importantísimo para nosotros. Estamos muy contentos y siempre con la sensación de que nos quedamos cortos, que hay que hacer más, y espero que podamos seguir haciéndolo, porque esto parte de lo que hace falta.

- recién hacían referencia a que no se puede esperar al sector privado para generar este tipo de políticas.N. K.- Y sí. Pensemos en el país que teníamos antes del 2001, cuando el pueblo puso los puntos, donde continuamente la gente se quedaba sin trabajo, donde sólo algunos disponían de es-tas herramientas; donde cada vez había mayor asimetría entre quienes podían pagar y quienes no. un país donde gran parte del pueblo tenía conculcados sus derechos. Y en relación a este trabajo puntual con Madres, ellas trabajan fundamentalmente en la recuperación de los derechos económicos y sociales. Y nosotros, con este programa de inclusión digital, estamos re-cuperando parte del derecho a la educación y a la información que también son derechos conculcados.S. a.- Es que el mercado no garantiza derechos. Todo lo contra-rio, los vulnera y los argentinos lo aprendimos en los 90. El libre mercado no es lo mejor para toda la sociedad, es lo mejor solo para unos pocos, y un gobierno tiene que garantizar derechos para toda la sociedad.

-¿qué representan estas computadoras y el acceso libre a la tec-nología, en cuanto a la forma de relacionarse entre padres e hijos? N. K.- bueno, primero hay que pensar en esa foto de los 90, en la que los padres no podían relacionarse con sus hijos ni siquiera a través de un plato de comida, que es lo más importante en un núcleo familiar. Y que hoy, en 2010, estemos hablando de que van a fortalecer lazos y establecer nuevos vínculos a través del manejo de tecnologías informáticas son dos fotos tan diferentes… Seguramente los padres harán el esfuerzo para manejar esta información y acompañar a sus hijos en este camino. Pero lo más importante es que ya está supe-rado el plato de comida y estamos hablando de informática.

- y de información. la nueva ley de medios de la democracia entra en esto del acceso a la tecnología: imagínense dentro de diez años a estos chicos con sus blogs, sus ra-dios por internet y tantas cosas a las que pueden acceder.S. a.- Efectivamente: de nada sirve un derecho si no se ejerce. Y las herramientas informáticas son tan versátiles que las pueden usar para hacer sus propios documen-tales o videos de lo que quieran. Entonces se complementa a la perfección con la ley de medios.N. K.- además, a veces también desde internet podemos acceder a información que no circula actual-mente en los grandes medios. ahí es donde la informática se convierte

Page 37: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

uriel Elías, vecino y trabajador de la Misión“esto no es para la foto”

uriel vive en ciudad Oculta, Villa 15 o ciudad Luz; es diseñador gráfico, trabaja en Sueños compartidos y es uno de los res-ponsables del flamante cEa.- Este acercamiento del Gobierno Nacional, a través del Programa Mi Pc, es una alegría, no sólo para nosotros que lo coordinamos, sino para todos aquellos que van a utilizar estas computadoras nuevas, para los profes y la gente que va a estar a cargo.Siempre que pasan acontecimientos como este, mucha gen-te cree que se inauguran sólo para las fotos y después se guarda todo, se negocia. Y vos sabés que con las Madres no es así: el Jardín de los abrazos no se inauguró para la foto, ahí está hace más de tres años y hoy tiene más de ciento cincuenta alumnos. Mi hija es una de ellas. Y con el cEa va a ser igual: hoy tenemos diez máquinas pero si todo va bien, si lo llevamos adelante como tiene que ser y esto crece y le sirve a la gente, si mantiene a los chicos ocupados en algo positivo, interesados en aprender, y si encuentran en esto

un futuro distinto al que tienen ahora, estoy seguro que no van a ser diez máquinas.Por otro lado, es una incorporación difícil porque muchas per-sonas no conocen las computadoras y les tienen miedo. Hay que enseñarles que esto puede ser un entretenimiento, una posibilidad de adquirir y ampliar conocimientos, de comuni-carse. Los compañeros del barrio, siempre tienen presente esa necesidad de ser escuchados en otros lados, con la radio (del barrio, la FM La Milagrosa) tratamos de hacer eso. con esta tecnología, uno se puede hacer escuchar: blogs, facebook, twitter, mail, etc., son algunas de las herramientas que ahora están a mano en este centro. Yo vivo acá, soy parte de este barrio, de esta gente, sé lo que sienten los compañeros y sé lo difícil que les resulta a muchos hacerse escuchar en todas partes y esto para mí es el objetivo más importante que tengo como trabajador de la Misión Sueños compartidos. El otro, sin dudas, son los chicos del Jardín. Recién, en la inaugura-ción, dos chicos entraron a las máquinas ¡y me cambiaron el fondo de escritorio! Y tienen cuatro, cinco años. Me llena de satisfacción.

en un aporte a la democratización de la palabra. La idea también es que cualquier persona pueda producir información y darla a cono-cer, sin interferencias ni censura. En ese camino, el manejo de la tecnología es imprescindible.

- este Cea número 173 tiene la particularidad de estar den-tro del elefante blanco, que iba a ser el hospital modelo más grande de latinoamérica contra la tuberculosis. ¿qué sienten con esta suerte de conjunción espaciotemporal? N. K.- Es que las arquitecturas siempre hablan de momentos políticos y programas económicos: floreció la idea de un hospital

para una enfermedad típica de la pobreza, y comenzó a hacerse realidad, en una etapa política en la que se pensaba en la nece-sidad del pueblo. después hubo un largo paréntesis, bastante negro, en el que se abandonó, se derrumbó ese sueño, y fue toda una expresión de las políticas que hubo en ese período histórico. Luego, el Pueblo, fuimos luchando, resistiendo y se dio la correla-ción de fuerzas para volver a recuperar los derechos arrebatados.S. a.- a mí me pone muy feliz porque me hace sentir que la mal llamada “Revolución Libertadora” sólo postergó un cambio social que es inevitable y que ahora estamos llevando a cabo y esperamos concretarlo. Me hace feliz.

Page 38: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

sueños 35

Page 39: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace

36 sueños

POESía Y MadRES

Luces que a lo lejos

Lucian Blaga es reconocido como una de los grandes poetas de la

humanidad. Era rumano. La crítica de su país lo reconoció como el

más grande creador que aquellas tierras hayan tenido alguna vez.

Paseo en poema por la luz.

Por daniel ballester

En el 9 de mayo de 1895 Lucian blaga nace en Lancam, un pueblo de la región de alba, en Transilvania (entonces parte del imperio austrohúngaro). Siendo alumno primario conoce la vida de los campesinos rumanos y los paisajes montañosos, que dejan en su espíritu una huella observable en su obra.Estudia filosofía y, como asignatura secundaria, biología. También asiste con frecuencia a los cursos de historia del arte y estética. El 1 de diciembre de 1918 participa a la Gran asamblea Nacional que votó la unión de Transilvania con Rumania. En 1919 hace su debut editorial como poeta y filósofo y en 1920 consigue el título de doctor en filosofía con su tesis “cultura y conocimiento”. Los años universitarios también son los años del gran amor para cornelia brediceanu y en 1920 los dos se casan.Entre 1949 y 1953 elabora su estudio sobre “El experimento y el espíritu matemático”, desarrollando ideas y temas que había planteado en “ciencia y creación”.En 1950 escribe un libro titulado “Los pensadores rumanos en la Transilvania del siglo XViii”, que aparecerá después de su

muerte. Empieza a traducir “Fausto” de Goethe, poeta y pen-sador por el cual blaga sentía una gran admiración.algunos de sus libros de poesía son: “Los poemas de la luz” (1919); “Los pasos del profeta” (1921); “En la gran transición” (1924); “Elogio al sueño” (1929)”; al equilibrio de las aguas” (1933) ;”a las cortes de la añoranza”La escritura poética de Lucian blaga transcurre entre 1919 y 1943. Se inicia con un libro de particular relevancia para la poesía rumana y europea: Los poemas de la luz. La luz de bla-ga es la luz penumbrosa del misterio, porque, según el poeta rumano, “la oscuridad es lo único que no requiere explicación”. desde este primer libro hasta La maravillosa semilla, su poesía persevera en un lenguaje de sensaciones puras. Sus poemas calcan el ritmo interior del pensamiento en la búsqueda de “imá-genes únicas”, “me-táforas reveladoras”, que lo convierten, según la crítica de su país, en el creador más importante de la literatura ruma-na. El 6 de mayo de 1961 muere Lucian blaga y es enterra-do en Lancram. Hoy comienza a ser re-conocido como uno de los más grandes poetas que dio la hu-manidad.He aquí una muestra de su libro Poemas de la luz.

La soñadora

Colgada del aire entre el ramajese atormenta en su sedauna araña.El rayo de lunala despertó del sueño.¿Qué la agita? Soñó queel rayo de luna es hilo suyoy ahora trata de subirhasta los cielos, arriba, sobre un rayo.Forcejea la atreviday se lanzay temoque caerá –la soñadora.

Page 40: El primer minuto del año 2000: en la Plaza, luchando · 2014-08-23 · costos del papel adaptando el formato del libro, más allá de una cuestión meramente estética”. Reck hace