El Primer Franquismo (1939-1959).Ev.política

18
TEMA 10: EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959). 1.-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA: LA NATURALEZA Y LOS APOYOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL GENERAL FRANCO : - El período Franquista fue una dictadura personal en la que “ el Caudillo” gozaba de todos los poderes y sólo debía responder de sus actos “Ante Dios y ante la Historia”. - Franco era un militar africanista que trasladó las ideas tradicionales del ejército de disciplina, jerarquía y orden a la vida política e incluso social de España. - Era un ferviente católico que, apoyado por la jerarquía eclesiástica, se sintió elegido por Dios para salvar a la Patria. - El eje de su gobierno es un fuerte nacionalismo español , con los conceptos de Patria e Imperio en el centro de sus ideas y los Reyes Católicos como ejemplo de buen gobierno. Castilla es la madre generatriz de la patria española y él es el defensor de esta patria (Franco: Centinela de Occidente) ante sus muchos enemigos, entre lo que se cuentan: * Liberales. * Masones. * Judíos. * Anarquistas. * Marxistas. * Nacionalistas. LA NATURALEZA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: - Los rasgos característicos del Franquismo fueron tres: * Dictadura personal (sin separación de poderes) por encima de grupos e instituciones. * Unipartidismo y sindicato único de trabajadores (sin democracia ni libertades políticas y sindicales). * División permanente entre vencedores y vencidos . - Franco construye un estado totalitario y antidemocrático , a la manera del fascismo de los años 30 (cuando en algunos países cae en crisis el sistema liberal), que perdurará, de forma anacrónica, hasta su muerte en 1975, con todas las características de este tipo de estados (sumisión al líder, represión, negación de libertades, sin plenas garantías jurídicas, concentraciones de militantes uniformados, saludos fascistas y educación dirigida y sectaria de la juventud), si bien estas características se fueron suavizando, sin desaparecer, a lo largo de los años. - El Franquismo se fue suavizando por la necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias internacionales y sociales, pero nunca renunció a sus principios básicos. - No fue exactamente un régimen Nazi o Fascista , ya que mostraba singularidades: * El Ejército era más influyente. * El partido, el Movimiento Nacional, no estuvo tan cohesionado. * El Catolicismo fue muy influyente. * No planteó ni practicó principios racistas de forma directa, aunque apelaba constantemente a la raza y denostaba a los judíos. 1

description

Primera parte del Franquismo, 2 bachillerato

Transcript of El Primer Franquismo (1939-1959).Ev.política

  • TEMA 10: EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959).

    1.-FUNDAMENTOS IDEOLGICOS Y EVOLUCIN POLTICA:

    LA NATURALEZA Y LOS APOYOS DEL RGIMEN FRANQUISTA:

    EL PENSAMIENTO POLTICO DEL GENERAL FRANCO : - El perodo Franquista fue una dictadura personal en la que el Caudillo gozaba de todos los poderes y slo deba responder de sus actos Ante Dios y ante la Historia.

    - Franco era un militar africanista que traslad las ideas tradicionales del ejrcito de disciplina, jerarqua y orden a la vida poltica e incluso social de Espaa.- Era un ferviente catlico que, apoyado por la jerarqua eclesistica, se sinti elegido por Dios para salvar a la Patria.- El eje de su gobierno es un fuerte nacionalismo espaol, con los conceptos de Patria e Imperio en el centro de sus ideas y los Reyes Catlicos como ejemplo de buen gobierno. Castilla es la madre generatriz de la patria espaola y l es el defensor de esta patria (Franco: Centinela de Occidente) ante sus muchos enemigos, entre lo que se cuentan: * Liberales. * Masones. * Judos.

    * Anarquistas. * Marxistas. * Nacionalistas.

    LA NATURALEZA DE LA DICTADURA FRANQUISTA:- Los rasgos caractersticos del Franquismo fueron tres: * Dictadura personal (sin separacin de poderes) por encima de grupos e instituciones. * Unipartidismo y sindicato nico de trabajadores (sin democracia ni libertades polticas y sindicales). * Divisin permanente entre vencedores y vencidos.

    - Franco construye un estado totalitario y antidemocrtico, a la manera del fascismo de los aos 30 (cuando en algunos pases cae en crisis el sistema liberal), que perdurar, de forma anacrnica, hasta su muerte en 1975, con todas las caractersticas de este tipo de estados (sumisin al lder, represin, negacin de libertades, sin plenas garantas jurdicas, concentraciones de militantes uniformados, saludos fascistas y educacin dirigida y sectaria de la juventud), si bien estas caractersticas se fueron suavizando, sin desaparecer, a lo largo de los aos.

    - El Franquismo se fue suavizando por la necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias internacionales y sociales, pero nunca renunci a sus principios bsicos.

    - No fue exactamente un rgimen Nazi o Fascista, ya que mostraba singularidades: * El Ejrcito era ms influyente. * El partido, el Movimiento Nacional, no estuvo tan cohesionado. * El Catolicismo fue muy influyente. * No plante ni practic principios racistas de forma directa, aunque apelaba constantemente a la raza y denostaba a los judos.

    1

  • LOS APOYOS DE LA DICTADURA: - Los apoyos ideolgicos fueron varios: * Ejrcito, Guardia Civil y Polica Armada (poder represivo y contundente). * Iglesia. Legitim el Franquismo. Como consecuencia del Concordato de 1953, la Iglesia obtiene la presencia en instancias del gobierno y, a cambio, Franco gozaba del derecho de Presentacin cuando se producan vacantes en los obispados. El fuerte apoyo que encontr en la Iglesia hace que algunos autores denominen al rgimen Franquista Nacional-Catolicista. Pero con el tiempo y, sobre todo, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), surgieron discrepancias y distanciamiento por una parte de la jerarqua eclesistica. * Falange . Encargada de la burocracia y propaganda del rgimen, as como del control ideolgico desde la juventud (Frente de Juventudes). Organizaba, as mismo, el sindicalismo nico y vertical. * Derecha conservadora: Terratenientes, financieros, empresarios, pequeos y medianos propietarios agrarios y clases medias rurales. Cont tambin con la desmovilizacin poltica de los espaoles, anestesiados tras la larga guerra y la dura represin, lo que podemos denominar la mayora silenciosa. Entre estos grupos hubo discrepancias y tensiones, pero Franco supo coordinarlos y controlarlos con habilidad y con la prctica del poder absoluto. Nunca se identific o comprometi con ninguno e incluso hizo en muchas ocasiones la vista gorda ante la corrupcin.

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL PRIMER FRANQUISMO:

    1. Retroceso econmico : El Rgimen Franquista tuvo que enfrentarse a la deuda contrada por su ejrcito durante la Guerra, as como a la prdida prcticamente total de los fondos del Banco de Espaa, por lo que careca de posibilidad de crdito en el extranjero. Adems, sus principales valedores, Italia y Alemania, se encontraron a partir de septiembre de 1939, inmersos en la Segunda Guerra Mundial, por lo que Franco no pudo recurrir a ellos econmicamente.

    A esta circunstancia debemos aadir la situacin demogrfica espaola, con una importante prdida de mano de obra por las muertes, los encarcelamientos y la huida de cientos de miles de espaoles, as como la destruccin de parte del tejido industrial, la ruina de muchas infraestructuras y el abandono de gran cantidad de explotaciones agrarias. 2. Aislamiento internacional : Las potencias del Eje, Italia y Alemania, mantuvieron en los primeros

    aos del Rgimen, contactos diplomticos y comerciales, ms llevados por el propio inters que por

    2

    Las Cortes franquistas aclaman al Generalsimo brazo en alto (saludo fascista)

  • ayudar a Franco. Sin embargo, las potencias aliadas dieron la espalda a Espaa, manteniendo el aislamiento al que la sometieron durante la Guerra y que se vio incrementado tras la Segunda Guerra Mundial, al reconocer a Espaa como el ltimo vestigio de los derrotados regmenes totalitarios.

    3. Dureza de la represin : Con el final de la Guerra no concluye la represin, sino que se mantiene durante dcadas, si bien se aprecia un lento y paulatino descenso. En los primeros aos de la postguerra los soldados regulares republicanos fueron obligados a cumplir un largo y duro servicio militar, purgando lo que se consideraba una culpa; los republicanos, nacionalistas, marxistas y anarquistas fueron perseguidos, encarcelados y, en muchos casos, ejecutados y, la poblacin en general, sometida a una constante vigilancia que velaba por el estricto cumplimiento de las normas y directrices del Rgimen.

    FASES DE ESTE PERODO:

    1FASE. LA SEGUNDAGUERRA MUNDIAL (1939-1945):No cabe duda que el inicio de la Segunda Guerra Mundial condicion la poltica de Franco, ya que le priv de un apoyo econmico externo que, hasta entonces, le haba sido otorgado por Alemania e Italia sin condiciones. Adems le pona en la difcil disyuntiva de inclinarse por uno u otro contendiente sin conocer el desenlace final de la Guerra.

    En principio Franco se decant por una prudente neutralidad inicial, pero los triunfos de las potencias del Eje, as como una indudable simpata por Alemania, hicieron que se decantara en su favor.Este acercamiento se concreta en diversos hechos que exponemos a continuacin:

    * Suministro de wolframio, material estratgico en su uso militar, utilizado en la Segunda Guerra Mundial.1 * Pacto Anti komintern sovitico ( marzo de 1939).* Entrevista de Hendaya con Hitler (octubre de 1940), en la que Franco se comprometa a entrar en la Guerra, aunque sin concretar el momento y dando a entender que las exigencias de Espaa en este caso seran, tanto territorial como econmicamente, muy altas, lo cual dejaba a Hitler sin respuesta, pero sin motivos para actuar contra Franco (muy gallego).* Utilizacin alemana de puertos y aeropuertos.* Envo de un contingente de voluntarios (Divisin Azul) al Frente Ruso encuadrados en el Ejrcito Alemn (Wermacht) (1941-1943). Esta decisin no est exenta de astucia, ya que Franco evitaba un enfrentamiento directo con Gran Bretaa, primera potencia en ese momento y lder mundial en el caso de que ganaran la Guerra.

    1 El wolframio se utiliza militarmente para conferir dureza y resistencia trmica a los aceros , de ah que se emplee en blindajes que necesitan una gran dureza y caones que precisan una gran resistencia trmica a la fusin-.

    3

  • Sin embargo, se aprecia un lento alejamiento de Alemania e Italia a partir de 1942, a medida que la guerra cambia de signo. Esto se plasma en hechos como la sustitucin en el Ministerio de Exteriores de Serrano Suer -germanfilo- por el Conde de Jordana -aliadfilo-. A continuacin, Espaa se declarar neutral y, en 1943, retirar la Divisin Azul.

    A medida que el final de la Guerra se aproxima, Franco inicia el acercamiento a los aliados occidentales. Para ello se toman una serie de medidas que pretenden suavizar el Rgimen y hacerlo menos duro a sus ojos, dotndolo de figuras y leyes representativas (pero no democrticas):

    Las Cortes (1943), Su funcin es especialmente consultiva y de respaldo a las decisiones de Franco. Pero Franco se reserva la accin de gobierno (poder ejecutivo) y, personalmente, puede elaborar y sancionar las leyes.

    Las Cortes estn constituidas por alrededor de 420 procuradores, estando su eleccin controlada por el rgimen: En 1943, de los 424 procuradores, 126 eran miembros del Consejo Nacional de Falange; 141 eran dirigentes de la Organizacin Sindical2, y 102 eran alcaldes. El resto eran miembros significativos del Rgimen, tales como ministros, militares, obispos, rectores de universidad y otros. Franco se reservaba el nombramiento directo y personal de 50 procuradores. El Fuero de los Espaoles (1945) : Es una especie de Constitucin o declaracin

    de derechos de los espaoles. Pero Franco controla y, si lo ve conveniente, puede

    2 Los sindicatos verticales del rgimen: El Fuero del Trabajo (1938) regulaba las relaciones laborales y prohiba el derecho a la huelga. Los sindicatos tradicionales fueron prohibidos y sustituidos por una organizacin sindical vertical inspirada en el modelo fascista, que pretenda evitar la lucha de clases. La afiliacin sindical era obligatoria. Los estudiantes tenan su propio sindicato: el SEU. En cada sindicato, representativo de cada rama de produccin (metal, enseanza, artes grficas, etc.), se incluan los trabajadores, los tcnicos y los patronos, y trabajaban juntos en aras del inters nacional.

    4

    Soldados espaoles de la Divisin Azul , con el uniforme alemn, en la glida estepa rusa

    Emblema de la Divisin Azul

  • suspender indefinidamente estos derechos. Ley de Referendum (1945 ): Por esta ley se pueden someter a referndum (consulta

    popular) las cuestiones que el Jefe del Estado considere oportunas. Pero, no se permite una manifestacin democrtica al respecto de lo votado, ya que se prohbe propaganda contraria a lo propuesto, no se permiten opciones opuestas y, por ltimo, no hay control de las votaciones.

    - La reaccin de Franco fue apelar al nacionalismo espaol y a los tradicionales valores de la raza y de la patria. Rpidamente se hablar de conjura internacional o contubernio de los enemigos de Espaa (Contubernio judeo-masnico-marxista) y se convocar una gran manifestacin de apoyo al Rgimen y en contra de la ONU (Si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS). Todo ello manifiesta la obstinacin de Franco de mantenerse en el poder por encima de todo.

    Sin embargo, Franco tambin reacciona de forma ligeramente conciliadora con el resto del mundo, promulgando la Ley de Sucesin (1947) por la que Espaa se constituye en Reino (sin Rey, por el momento). Esto reafirma la imagen de dictadura personal fascista de Franco, nombrndose jefe del estado a perpetuidad, y reservndose el poder de nombrar a su sucesor a ttulo de Rey. Inclua la Creacin del Consejo de Regencia (sustituye a Franco si muere sin haber nombrado sucesor) y del Consejo del Reino (elige al sucesor si Franco muere sin nombrarlo y, adems, se convierte en el mximo rgano consultivo del Estado). Inmediatamente, en 1948, llama al nieto de Alfonso XIII (Juan Carlos de Borbn) para ser educado en Espaa bajo su tutela. Con esta medida, muestra al mundo su rostro ms duro, pero tambin una sutil muestra de su deseo de que Espaa, a su muerte, vuelva a cierta e imprecisa normalidad.

    5

    2 FASE: EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL(1945-1950):

    - Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota de las potencias del Eje, Espaa sigue aislada al ser considerada el ltimo reducto de los totalitarismos. Como medida de presin y con el fin de conseguir la cada de Franco, Espaa no admitida en la ONU y se produce la retirada de embajadores (1945) excepto por parte de Argentina, que mantendr una firme posicin de apoyo al Rgimen de Franco, especialmente econmico.As mismo, Espaa queda fuera del Plan Marshall de reconstruccin europea, por lo que no recibe la importantsima y vital inyeccin econmica que Estados Unidos destina a los pases asolados por la Guerra (vencedores y vencidos) y gracias a la cual se introduce econmicamente en Europa.

    Franco y Hitler en

    Hendaya (1940)

  • 3 FASE. LA GUERRA FRA (1950-1959):- El enfrentamiento USA-URSS da valor al tradicional anticomunismo franquista (Franco: Centinela de Occidente frente al marxismo-). Adems, hace que se valore a Espaa por su situacin estratgica de alto inters militar (puente entre Mediterrneo y Atlntico). Esto comporta un cambio de actitud de Estados Unidos ante Espaa y propicia el acercamiento interesado entre ambos pases:El acercamiento se va plasmando en una serie de hechos positivos para Espaa y propiciados por Estados Unidos:* 1949: Prstamo de USA a Espaa. * 1950: ONU levanta aislamiento diplomtico. * 1952: Espaa admitida en la UNESCO. * 1953: Creacin de bases militares norteamericanas en Espaa a cambio de ayuda econmica y militar. * 1955: Espaa ingresa en la ONU.En 1959, el presidente de los EE.UU. Eisenhower visita Espaa dando un espaldarazo definitivo al rgimen de Franco.

    El respaldo por parte de la Iglesia Catlica, tan importante para Franco, se define en 1953 con la firma del Concordato con el Vaticano. Por este acuerdo:El Estado otorga a la Iglesia :

    * Confesionalidad del Estado. * Enseanza religiosa catlica obligatoria.

    * Libertad para crear centros de enseanza. * Libertad para imprimir publicaciones sin censura. * Prohibicin de la prctica pblica de otras religiones.

    * Creacin de un presupuesto para mantenimiento del clero.* Exencin de pago de impuestos.

    A cambio, la Iglesia:* Eleva, en Espaa, preces por el Jefe del Estado.

    6

    Franco y Eisenhower se saludan efusivamente

    El rgimen se consolida y, como prueba de ello, se promulga en la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que mantiene la idea falangista de que la nica forma de participacin poltica es a travs de la familia, el municipio y el sindicato, rechazando la democracia directa (una persona=un voto) y respaldando la Democracia Orgnica. De esta forma, la eleccin a procuradores en Cortes, se realizar mediante los tres tercios (familia, sindicato y municipio), si bien esto no se desarrollar plenamente hasta 1966, con la Ley Orgnica del Estado, en la que comienzan a ser elegidos dos representantes por el tercio familiar en cada provincia.

  • * Franco participa en la eleccin de obispos para sedes vacantes con dos ternas (tres candidatos cada una) elevadas al Papa.

    En 1959, el control del Estado es absoluto y la dictadura se ha afianzado por el mantenimiento de la (1) represin, (2) la falta de libertades individuales, (3) el control de los medios de comunicacin, (4) el adoctrinamiento de las masas y de la juventud mediante el Frente de Juventudes y la Seccin Femenina) y, por ltimo, (5) el cansancio de un pueblo agotado y resignado tras la cruenta guerra civil.

    7

  • 2.- EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959): SOCIEDAD Y ECONOMA.

    A lo largo del Franquismo se aprecia en lneas generales cambios que nos acercan a un rgimen demogrfico moderno3, pero estos cambios no se hacen realmente evidentes hasta la dcada de 1960, ya que los primeros aos fueron especialmente duros debido a las repercusiones de la Guerra:

    * Disminucin de poblacin por las muertes y el exilio forzoso. Se cifra en torno a un milln de personas las afectadas por uno u otro motivo. * Cada de natalidad, por muertos y encarcelados jvenes. Adems, la rgida moral catlica impuesta por el Franquismo dificultaba el embarazo fuera del matrimonio. * Aumento de mortalidad, por ejecuciones, alimentacin deficiente, psimas condiciones de vida, etc... * Desproporcin hombres-mujeres. * Prdida de poblacin especializada, sobre todo cientficos e intelectuales.

    Junto a estas dificultades, encontramos grandes problemas para una adecuada convivencia, al pervivir durante dcadas los odios y resentimientos fruto del enfrentamiento armado. Adems, la dura legislacin represiva - (Ley de Responsabilidades Polticas (1939) y Ley de Represin de la Masonera y el Comunismo (1940) - facilit las delaciones y la inseguridad. Se calcula que el nmero de afectados directa o indirectamente por la represin en los primeros aos del Franquismo fue superior a seis millones de personas.

    Los movimientos migratorios en este perodo se concretan en un xodo rural creciente, especialmente a partir de 1950.Sin embargo, a partir de 1958, la migracin se dirigir preferentemente hacia los pases europeos industrializados.

    EVOLUCIN ECONMICA :

    Econmicamente, la etapa franquista de 1939 a 1959 se distingue por caractersticas que hicieron especialmente dura la vida de los espaoles y que marcan dos fases entre 1939 y 1950: la depresin y el estancamiento, por una parte, y el aislamiento por otra. Sin embargo, a partir de 1950 y como consecuencia del final del aislamiento internacional, Espaa comienza una tercera fase que conocemos como el primer despegue econmico.

    3 Rgimen demogrfico moderno: Caracterizado por baja natalidad y mortalidad, las cuales vienen condicionadas por la mejora de la sanidad, la higiene, la educacin y el nivel de vida.

    8

  • La Depresin y el estancamiento inicial:

    El efecto ms inmediato de la Guerra Civil fue la crisis econmica motivada por:* Los elevados gastos militares y el pago de la deuda asumida por Franco a Alemania e Italia, pago que se prolong durante aos y lastr el desarrollo econmico de Espaa. A ello debemos sumarle la desaparicin de las reservas de oro y divisas del Banco de Espaa al ser utilizadas por la Repblica para financiar los gastos de armamento.* La destruccin urbana, industrial y de infraestructuras motivada por el largo y violento conflicto.

    * La reduccin de produccin agrcola e industrial no solo provocada por los campos abandonados y asolados y la antes mencionada destruccin industrial, sino tambin por el dficit de mano de obra. Junto a esto encontramos la escasez de capital inversor tanto en el interior (no hay dinero) como en el exterior ante el aislamiento internacional al que se ve sometido el Franquismo y el necesario olvido de Alemania e Italia al entrar estos pases en guerra (Segunda Guerra Mundial, Septiembre de 1939).

    En consecuencia, Espaa sufre en 1939 un fuerte descenso de Renta nacional y la Renta per Cpita, as como una situacin creciente de caresta.

    Lo anteriormente expuesto, unido a una deficiente planificacin econmica, hace que la crisis se prolongue hasta los aos cincuenta. Las condiciones laborales eran precarias y el nivel de vida muy bajo. La primera mitad de la dcada de 1940 se distingue por las hambrunas generalizadas, en una poca conocida como los aos del hambre. Las restricciones y las cartillas de racionamiento se hicieron en aquellos aos habituales, as como la miseria y la mendicidad. En la Espaa de la dcada de 1940-1949 solo caba la paciencia y el silencio, ya que la vigilancia del Rgimen era estricta y la represin dura y constante.

    En este ambiente de restricciones floreci sin embargo una prctica tan ilegal

    9

  • como inmoral: el estraperlo. Tiene esta denominacin por el escndalo acaecido en la Espaa Republicana de 1935, aunque no tiene nada que ver con ello, salvo en la complicidad con que cont entre altos jerarcas franquistas. El estraperlo viene a significar negocio sucio y de mercado negro, es decir, la puesta en venta fraudulentamente de productos de primera necesidad sin pasar por el control del Estado, productos que podran haberse puesto al alcance de toda la poblacin para su adquisicin mediante la cartilla de racionamiento pero que, sin embargo, solo llegaban a aquellos que podan pagarlos a un alto precio. Algunos estraperlistas alcanzaron a formar grandes fortunas.

    A pesar de todo Espaa evoluciona lentamente y logra alcanzar el nivel de Renta de 1935 en 1953, a diferencia de la Europa occidental que cuenta con su economa reactivada a partir de 1950 gracias al apoyo de EE.UU. y su Plan Marshall de reconstruccin de los pases asolados por la Segunda Guerra Mundial (vencedores y vencidos).

    b) El Aislamiento o autarqua :

    - Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota de las potencias del Eje, Espaa sigue aislada al ser considerada el ltimo reducto de los totalitarismos. Como medida de presin y con el fin de conseguir la cada de Franco, Espaa no admitida en la ONU y se produce la retirada de embajadores (1945) excepto por parte de Argentina, que mantendr una firme posicin de apoyo al Rgimen de Franco, especialmente econmico.

    La reaccin de Franco fue apelar al nacionalismo espaol y a los tradicionales valores de la raza y de la patria. Rpidamente se hablar de conjura internacional o contubernio de los enemigos de Espaa (Contubernio judeo-masnico-marxista) y se convocar una gran manifestacin de apoyo al Rgimen y en contra de la ONU (Si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS). Todo ello manifiesta la obstinacin de Franco de mantenerse en el poder por encima de todo.

    Ante esta situacin y fiel al fascismo, el primer Franquismo opta por la Autarqua Econmica 4 que en Espaa se caracteriza por:

    Aislamiento econmico del exterior: no a la entrada o salida de capitales, restriccin de importaciones y exportaciones.

    Intervencin del estado en la produccin y comercializacin: Fijar precios, controlar el valor de la moneda, limitar al mximo el libre mercado.

    Propaganda y manipulacin educativa, identificando a Espaa con desmesurados valores imperiales y cristianos que nos diferenciaban de un mundo corrupto e inferior moralmente. Frases como Por el Imperio hacia Dios y Arriba Espaa! o Espaa, reserva espiritual de Occidente, marcan una poca de exaltacin de los valores patrios y de la figura del Caudillo.

    En este marco autrquico se crea una macro empresa del estado, el INI (Instituto Nacional de Industria) que asumir la produccin de todo lo que la empresa privada no est en condiciones de producir. Fue un organismo mal gestionado y fuente de importante dficit hasta su desaparicin tras la muerte de Franco.

    4 Autosuficiencia econmica e independiente de la ayuda que pueden ofrecer otros Estados, va subsidios, crdito externo, subvenciones, investigacin, etc.; es propia de algunos Estados en la fase inicial de capitalismo.

    10

  • El problema de este sistema autrquico es que Espaa no se encontraba en condiciones de conseguir ni materias primas, ni energa (carbn, petrleo), ni de producir suficientes alimentos, esto provoc carestas y subidas de precios.

    Hubo incluso, dentro de la poltica antinacionalista del Franquismo, intentos por desindustrializar Catalua y Pas Vasco que no se llevaron a cabo.

    Todo ello provoca el enriquecimiento de algunas minoras (empresarios, funcionarios corruptos...) y el empobrecimiento de los obreros y clases populares, por la constante bajada de precios y escasas posibilidades de prosperar, agravado todo ello por la paz social impuesta desde el sindicato vertical que impeda huelgas y protestas ante las injusticias. Es evidente, por tanto, el empobrecimiento general, la progresiva corrupcin de la Administracin y falta de estmulo al progreso industrial.

    11

    Cartilla de racionamiento:

    Esta cartilla garantizaba, previo pago, la compra de productos bsicos totalmente controlados por el Estado.

  • c) El primer despegue econmico (1950):

    Sin embargo el enfrentamiento USA-URSS en la llamada Guerra Fra vino a marcar un cambio radical en la situacin. Este enfrentamiento de Occidente contra la Unin sovitica hizo que se valorara el tradicional anticomunismo franquista (Franco: Centinela de Occidente frente al marxismo-). Adems, hace que se aprecie a Espaa por su situacin estratgica de alto inters militar (puente entre Mediterrneo y Atlntico). Esto comporta un cambio de actitud de Estados Unidos ante Espaa y propicia el acercamiento interesado entre ambos pases:El acercamiento se va plasmando en una serie de hechos positivos para Espaa y propiciados por Estados Unidos:* 1949: Prstamo de USA a Espaa. * 1950: ONU levanta aislamiento diplomtico. * 1952: Espaa admitida en la UNESCO. * 1953: Creacin de bases militares norteamericanas en Espaa a cambio de ayuda econmica y militar. * 1955: Espaa ingresa en la ONU.En 1959, el presidente de los EE.UU. Eisenhower visita Espaa dando un espaldarazo definitivo al rgimen de Franco.

    A partir de 1950 y aunque no se abandona totalmente la autarqua, se observan tres avances importantes: * Menos intervencionismo del Estado y ms iniciativa de la empresa privada. * Fin del aislamiento internacional y entrada de capitales y materias primas. * Comienzo de las ayudas de EE.UU.Esto permite el inicio de un crecimiento econmico moderado y un aumento de la demanda interior.

    Sin embargo, este crecimiento trajo consecuencias negativas ya que ante la euforia econmica se produce el aumento de la inflacin a raz del incremento salarial al cual tambin contribuyeron en menor medida las movilizaciones obreras en Catalua (1951) y Pas Vasco (1957)

    Por otra parte, la reactivacin econmica e industrial provoc una mayor demanda de productos energticos comprados en el exterior, con el consiguiente coste. Adems, la naciente prosperidad econmica y la apertura de fronteras provoc el incremento de importaciones. Estos dos factores indujeron una disminucin de las reservas de divisas y se encendieron las alarmas ante el hecho de que podra llegarse a la insolvencia del propio Estado y a la suspensin de pagos.

    Para solucionar esta crisis se impuso la idea de un Plan de Estabilizacin, basado en la vuelta al racionamiento, rechazando la posibilidad de endeudarse el Estado pidiendo prstamos al exterior. Es en este momento cuando, a pesar de los recelos de Franco, comienzan a dirigir la economa espaola los llamados Tecncratas, hombres de alta cualificacin profesional, muchos de ellos procedentes del OPUS DEI5 que conseguirn que Espaa se recupere.

    5 OPUS DEI: OBRA DE DIOS. Es una institucin de la Iglesia Catlica fundada por Jos M Escrib de Balaguer (San Jos Mara). Esta dirigida por un prelado y compuesta por sacerdotes y fieles laicos (la mayora) que guardan una estricta observancia religiosa. Consideran que la vida ordinaria y laboriosa es un camino hacia la santidad y hacen de la familia el eje de la vida cristiana.

    12

  • 3.-LA REPRESIN Y LA OPOSICIN POLTICA AL RGIMEN FRANQUISTA (1939-1959).

    En el inicio de la Guerra Civil y una vez definidos los dos bandos en conflicto, se precis claramente la direccin hacia la que se diriga la represin poltica por parte del llamado Bando Nacional. Los principales objetivos de la represin fueron:

    a) Los valores Republicanos, incluso el propio trmino Repblica, que qued definido como sinnimo de desorden y de antiespaa.

    b) Las ideologas de izquierdas, especialmente el comunismo a partir de confirmarse el apoyo de la Unin Sovitica al Bando Republicano pero, por extensin, cualquier tipo de ideologa marxista.

    c) Los nacionalismos, ya que se identificaban con la disolucin de Espaa.

    d) Las polticas liberales, siguiendo el tradicional enfrentamiento que desde el siglo XIX el Liberalismo haba mantenido con el Conservadurismo y ahora extremado por la virulencia de la Guerra Civil.

    La represin se ceb en todas las personas e instituciones que se identificaban con estas corrientes e ideologas, as como otras a las que se relacion con el liberalismo, tales como la Masonera.

    13

  • La resistencia de todos los perseguidos fue, evidentemente, de tipo militar durante el conflicto pero, al terminar la Guerra, desarticulada y derrotada la Espaa Republicana, la resistencia fue disminuyendo notablemente. No obstante, hubo movimientos y organizaciones que se opusieron al Franquismo tal y como veremos a lo largo de los siguientes puntos.

    LA REPRESIN POLTICA, SOCIAL Y CULTURAL:

    Una represin tan amplia como lo enunciado en el apartado anterior, no se basa simplemente en la persecucin de militantes y de lderes polticos, sino que se extiende a lo social y a lo cultural. Ya en las instrucciones del General Mola previas al golpe militar, ste indicaba que la accin ha de ser en extremo violenta as como dirigida a todos aquellos que, con las armas sin ellas, pudieran oponerse a la accin militar. Esta represin no fue limitada al inicio de la Guerra, sino que se extiende a lo largo del conflicto, se utiliza como instrumento de sometimiento por el terror, y se institucionaliza para controlar frreamente la situacin, y se prologa durante el Franquismo.

    Con el fin de articular la represin y, sobre todo, darle un carcter legal, se publican dos leyes al finalizar la Guerra:

    Ley de Responsabilidades Polticas (1939). Ley de Represin de la Masonera y el Comunismo (1940).

    Estas leyes colocaban a los culpables de delitos polticos bajo jurisdiccin militar, lo que provoc numerosos encarcelamientos y ejecuciones y, a partir de su publicacin se establece un ambiente de paz pero fuertemente represivo en el que se distinguen dos tipos de represin:

    1) Represin Caliente: Supone acciones judiciales que se concretaban en encarcelamientos, incluyendo trabajos forzados en crceles y campos de concentracin insalubres y, en muchas ocasiones, ejecuciones. Se cre un ambiente de inseguridad ante las numerosas denuncias que se produjeron. Los soldados republicanos de reemplazo, aquellos que fueron llamados a filas durante la Guerra en la zona Republicana, fueron tambin fuertemente sancionados, obligndoles a realizar un largo y penoso servicio militar.

    Este tipo de represin contino durante todo el rgimen, disminuyendo progresivamente, pero sin desaparecer, como muestran las ejecucin de Julin Grimau (1963) y de Salvador Puig Antich en 1974, sta ltima meses antes de la muerte del Generalsimo. En 1963 se crea el TOP (Tribunal de Orden Pblico) que mantiene esta represin activa hasta el final, con procesos famosos como el 1001 contra el naciente sindicato Comisiones Obreras (1973). Las ltimas acciones de este tipo culminan en 1975 con la ejecucin de 5 personas (ETA y FRAP) poco antes de la muerte de Franco y ante la protesta internacional.

    14

  • 2) Represin Fra: Se trata de frecuentes depuraciones o separacin de su actividad profesional y cultural de todos los sospechosos de simpatizar con ideas antifranquistas. Se dan especialmente en el mundo administrativo, cultural y educativo, y se fundamentaban en delaciones saturadas de venganzas e intereses personales. La represin cultural produjo la marcha de los mejores intelectuales espaoles, muchos de los cuales no regresaron o lo hicieron tras la muerte de Franco. La represin cultural se ceb especialmente en la cultura vasca, gallega y catalana, reprimiendo especialmente las lenguas autctonas y sus smbolos de identidad, as como su literatura.

    Con el fin de controlar totalmente la sociedad espaola, estas medidas represivas venan unidas a otras que las complementaban:

    El enaltecimiento del rgimen y del propio Franco (Caudillo, Generalsimo, Centinela de Occidente, etc).

    La tergiversacin de la Historia bien orquestada por la propaganda franquista. La formacin dirigida y manipuladora de la juventud6.

    6 Para la correcta educacin de la juventud se cre el Frente de Juventudes y la Seccin Femenina, ambas instituciones dirigidas por Falange Espaola.

    15

    Ilustraciones de portadas de publicaciones para nios y jvenes durante el Franquismo

  • LA ORGANIZACIN DE LA OPOSICIN:

    A) LA OPOSICIN DURANTE LA FASE TOTALITARIA (1939.1959):Una vez terminada la Guerra, oficialmente el 1 de abril de 1939, el Gobierno Republicano con sus lderes al frente se traslada a Mjico D.F. y, posteriormente, en 1946, se traslada a Pars, donde, en el exilio, pervivir hasta 1977 (dos aos despus de la muerte de Franco).

    Aparte de esta oposicin gubernamental, ms testimonial que real, se crearon tres frentes antifranquistas que no siempre colaboraron entre ellos, por lo que su eficacia fue escasa. Estos tres frentes son:

    Movimientos polticos de izquierdas: Bsicamente parten del Partido Comunista de Espaa, el PSOE y CNT. Esta oposicin, habitualmente descoordinada y no demasiado relevante en principio al haber quedado estas organizaciones desmanteladas en el interior de Espaa, fue progresivamente en aumento, con hechos importantes en 1945 (huelga en Catalua) y 1947 (huelga en Pas Vasco), pero sufre una paralizacin a partir de 1950.

    Grupos Monrquicos: La base es la nobleza y la alta burguesa, con el apoyo de algunos militares. Destacan la iniciativa de varios generales en 1943, con la peticin de la vuelta a la monarqua y el Manifiesto de D. Juan de Borbn (1945) coincidiendo con la victoria aliada en la SGM. La reaccin de Franco fue apartar a estos militares de cargos de alta responsabilidad, si bien, en 1948, pacta con D. Juan, la probable vuelta al rgimen monrquico tras su muerte, pero educando al que ser rey Juan Carlos bajo su estricta vigilancia y tutela.

    El Maquis o Guerrilla anti-franquista : Al finalizar la Guerra, grupos de combatientes republicanos (maquis) se negaron a rendirse, continuando una difcil y penosa guerra de guerrillas en las zonas montaosas, especialmente en los Pirineos. La Segunda Guerra Mundial hizo que muchos de ellos se alistaran en el Ejrcito Francs o en la Resistencia, donde lucharon contra la Alemania de Hitler pero, al concluir este conflicto y aprovechando el rechazo de los vencedores del Rgimen Franquista, intentaron alzar a la poblacin espaola contra Franco. Para ello, en grupos pequeos invadieron en sucesivas ocasiones y entre 1944 y 1950 zonas del norte de Aragn y Catalua, llegando incluso a ocupar el Valle de Arn (1944), en una operacin en la que intervinieron alrededor de 5.000 hombres. Sin embargo el Ejrcito Espaol y la Guardia Civil actuaron con fuerzas muy superiores en nmero y armamento, derrotando completamente a los atacantes. Esta derrota afect muy negativamente a la moral del Gobierno en el Exilio y del Partido Comunista, principales impulsores de las acciones militares.

    16

  • El maquis sigui actuando en diversos puntos, especialmente en Pirineos, pero termin desapareciendo por las siguientes causas:

    * Aislamiento entre grupos y escasa organizacin comn. * Fuerte represin por la Guardia Civil. * Escaso apoyo de una poblacin civil agotada. * Renuncia en 1948 del PCE a la lucha armada.

    El fracaso de estos intentos de acabar con el Rgimen mediante acciones armadas, as como la evolucin interna que va experimentando Espaa a nivel social, lo cual hace evidente una tcita aceptacin pasiva del Franquismo por parte de los espaoles, lleva a la oposicin en 1950 a cambiar su estrategia:

    1: Rechazo de mtodos violentos.

    2: Nuevos lderes, diferenciados en la mayor medida de la Guerra Civil.

    3: Lucha pacfica desde dentro del pas, buscando despertar a una poblacin dormida. Las acciones polticas en este sentido se organizan tanto desde la Universidad, como desde el movimiento obrero. Para ello se infiltran tanto en la primera como en los Sindicatos Verticales, activistas que van organizando clulas de accin actuando oficialmente como enlaces sindicales7 o jurados de empresa8. Por

    7

    17

    Maquis en los Valles

    Pirenaicos

  • otra parte y a partir del nacimiento de una asociacin permitida por el Franquismo denominada Hermandades Obreras de Accin Catlica surgir un sindicato de inspiracin marxista que se conocer (y se conoce hoy en da) como Comisiones Obreras (CCOO). Tanto la accin de los infiltrados como la de CCOO, siempre desde clandestinidad, comienzan a realizarse acciones no violentas contra el Rgimen que pretenden despertar a la sociedad espaola.

    Ante esta nueva tctica el Franquismo reaccion con medidas represivas no exentas de violencia y publicando dos nuevas leyes: La Ley de Bandidaje y Terrorismo (1958) y la Ley de Orden Pblico (1959). Sin embargo y con el fin de suavizar la situacin, tambin tom medidas positivas que pretendan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, para lo cual aprob la Ley de Convenios Colectivos (1958), la cual favoreca las subidas salariales.

    7 Enlace sindical: Representante de los trabajadores ante el empresario.8 Jurado de empresa: Trabajadores cuyas funciones consistan en proponer a la direccin de la empresa cuantas medidas consideraran adecuadas en orden al aumento de la produccin, la mejora de la calidad, el aumento de los ndices de rendimientos, etc... Asimismo entenda tambin de las reclamaciones formuladas por los trabajadores. A partir de la Ley de Convenios Colectivos de 1958 los jurados de empresa participarn en la negociacin de los convenios colectivos.

    18