El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

download El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

of 6

Transcript of El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    1/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 1/6

    Otros

    Otros

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

    Articulo

    Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Traducción automática

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Citado por SciELO

    Accesos

    Links relacionados

    Compartir

    Permalink

    Index de Enfermeríaversión impresa ISSN 1132-1296

    Index Enferm vol.24 no.1-2 Granada ene.-jun. 2015

    http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100007

    ARTÍCULOS ESPECIALES

    ORIGINALES

    El primer encuentro del padre con el bebéprematuro en la Unidad de Cuidados IntensivosNeonatalesThe first meeting of the father with baby pretermin the Neonatal Intensive Care Unit

    Fernanda Martins Castro 1 , Laura Johanson da Silva 1 , Rachel Leite d e

    Souza Ferreira Soares 2 , Marialda Moreira Christoffel 3 , Elisa DaConceição Rodrigues 3

    1Maternidade Escola, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.2Clínica Perinatal de Laranjeiras, Rio de Janeiro, Brasil.3Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro,Brasil

    Dirección para correspondencia

    RESUMEN

    Objetivo: Describir el primer encuentro del padre con el hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales(UCIN) y analizar el significado de este momento en la perspectiva de los padres.Método: estudio cualitativo, con ocho padres de niños prematuros, a través de entrevistas semi-estructuradas.Los datos se analizaron a través del análisis temático.Resultados: Surgieron tres núcleos temáticos: "primer encuentro con hijo prematuro: sentimientos paternalesy emociones", "construcción de la relación entre los profesionales y los padres de los recién nacidos a partir delprimer encuentro" y reconocimiento de la paternidad en el contexto de la UCIN.Conclusión: El primer encuentro del padre con su hijo en la UCIN provoca sentimientos y sorpresa, dolor,incertidumbre, alegría y esperanza. El equipo de salud debe estar preparado para brindar apoyo emocional,información y establecer una comunicación efectiva desde la primera visita.

    Palabras clave: Recién Nacido, Prematuro, Padres.

    ABSTRACT

    Objective: to describe the first meeting of the father with the son in the UCIN and analyze the meanings of the

    http://scielo.isciii.es/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1132-12962015000100007&lang=eshttp://www.scielo.org/apps/servicesplatform/client/controller/authentication/origin/aHR0cDovL3NjaWVsby5pc2NpaWkuZXMvc2NpZWxvLnBocD9waWQ9UzExMzItMTI5NjIwMTUwMDAxMDAwMDcmc2NyaXB0PXNjaV9hcnR0ZXh0JnRsbmc9ZXNqYS5vcmc=http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1132-1296&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1132-1296&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edindex&format=iso.pft&lang=e&limit=1132-1296http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edindex&index=KW&format=iso.pft&lang=e&limit=1132-1296http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edindex&index=AU&format=iso.pft&lang=e&limit=1132-1296http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620150001001&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1132-129620150001&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=eshttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1132-1296&lng=es&nrm=isohttp://www.mendeley.com/import/?url=http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext%26pid=S1132-12962015000100007%26lng=es%26nrm=iso%26tlng=esja.orghttp://analytics.scielo.org/w/accesses?document=S1132-12962015000100007&collection=esphttp://scielo.isciii.es/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1132-12962015000100007&lang=eshttp://www.scielo.org/apps/servicesplatform/client/controller/authentication/origin/aHR0cDovL3NjaWVsby5pc2NpaWkuZXMvc2NpZWxvLnBocD9waWQ9UzExMzItMTI5NjIwMTUwMDAxMDAwMDcmc2NyaXB0PXNjaV9hcnR0ZXh0JnRsbmc9ZXNqYS5vcmc=http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=xa-4c347ee4422c56dfhttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=xa-4c347ee4422c56df

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    2/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 2/6

    first meeting of the father with the preterm baby.Method: qualitative study, developed at a public maternity in Rio de Janeiro, with eight parents of preterminfants, through semi-structured interview. Data analyzed through thematic analysis.Results: three thematic nucleus have been identified: "first meeting with premature son: paternal feelings andemotions", "building a relationship with the hospital team since the first visit" and "recognizing fatherhood in thecontext of the UCIN".Conclusion: the first meeting of the father with his son in the UCIN triggers feelings and brings surprise, pain,uncertainty, joy and hope. The health team should be prepared to provide emotional support, deliver informationand establish effective communication from the first visit.

    Key words: Newborn, Premature, Parents.

    Introducción

    El nacimiento prematuro en el Hospital para los cuidados intensivos del bebé representa un momento de crisispara toda la familia. En este contexto, el ejercicio de la maternidad y la paternidad, así como el proceso dedesarrollo pueden verse afectados, especialmente el vínculo padres-bebé. Así, el equipo de salud debe estarpreparado para tratar con los sentimientos y emociones de los padres y además brindarles apoyo.

    El desarrollo apropiado de los recién nacidos de alto riesgo es determinado por el equilibrio entre lasnecesidades biológicas, ambientales y familiares. La adecuación de las prácticas asistenciales con respecto a los

    cambios ambientales y conductuales promueve las necesidades de asistencia a los recién nacidos y a susfamilias y contribuye a la humanización de la asistencia neonatal. 1 La inserción temprana del bebé prematuro ala familia es esencial para su crecimiento y desarrollo. De esta manera, el primer contacto de los padres con elbebé en el ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), debe ser hecho cuidadosamenteen compañía de la enfermera a fin de establecer una relación efectiva entre los padres y el equipo.

    El padre suele ser el primero en visitar al bebé en la UCIN y su principal preocupación es la supervivencia de subebé. Juega un papel clave en ese primer momento, porque la madre estará en recuperación clínica y, enmuchos casos, no será capaz de ver a su hijo, siendo él entonces, el precursor de las primeras informaciones ala madre y al resto de la familia. Además, el padre se preocupa por la salud del bebé en el hospital,proporciona soporte para la madre, establece comunicación con familiares y amigos, cuida a los niños y, enmuchos casos, necesita volver a trabajar en unos pocos días después de que nazca el bebé. Sin embargo, no seda siempre la atención como debe ser, porque muchos entran y salen de la UCIN sin saber informaciones sobreel estado de salud de su hijo. 1,2

    Los profesionales de la salud son los principales mediadores en ese primer encuentro. Preparan estos padrespara ver a su bebé por primera vez y se preocupan por el grado de comprensión sobre las informacionesrecibidas. Tales como: aspectos del estado de salud de su bebé, los equipos que están conectados en él,importancia de promover la participación en la atención básica y el medio ambiente donde está el bebé, rutinasde sector. 1

    El contacto temprano entre la madre y el bebé estimula la formación del vínculo y la expresión de sentimientosde amor y afecto para el bebé. La frecuencia con que estos padres visitan la UCIN es un factor que puede influirsignificativamente en la relación con su hijo y la calidad de su desarrollo.3 Este estudio pretende describir elprimer encuentro del padre con el hijo en la UCIN y analizar el significado de este momento en la perspectivade los padres.

    Metodología

    Es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, llevada a cabo en una maternidad pública dereferencia al riesgo fetal, en la ciudad de Rio de Janeiro. Los sujetos de la investigación fueron ocho hombres,los padres de los recién nacidos prematuros hospitalizados. Los criterios de exclusión fueron paternidadadolescente, padres de los recién nacidos con complicaciones quirúrgicas.

    Las entrevistas se llevaron a cabo de julio a octubre de 2011. Hemos utilizado una guía de entrevistasemiestructurada que comprende los datos de identificación del padre del recién nacido y la guía pregunta:¿Cuál fue el significado del primer encuentro con su hijo en la UCIN? Todas las entrevistas se registraron en MP3para su posterior transcripción y análisis. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigaciónde la Maternidad Escuela de la Universidad Federal de Río de Janeiro (protocolo no 21/2010).

    Los datos fueron sometidos a análisis temáticos siguiendo los pasos del análisis preliminar, la explotación dematerial, el procesamiento de los datos obtenidos y la interpretación. 4

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    3/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 3/6

    Resultados y discusión

    Participaron en este estudio ocho hombres, cinco de los cuales habían experimentado paternidad por primeravez. La edad osciló entre 19 y 47 años, con predominancia de padres en el grupo de edad de edad de 38 a 47años y todos convivían con sus compañeras. Las profesiones de los participantes eran de vendedor, albañil,biólogo, fisioterapeuta, técnico de rayos X, diseñador, abogado y cajero de una tienda. El peso de nacimiento desus hijos varió de 730g a 2140g.

    Primer encuentro con hijo prematuro: paternales sentimientos y emociones. El nacimiento de un niño paraalgunos padres es motivo de alegría y expectativas. Hay una gran preparación para la llegada del nuevomiembro de la familia. Sin embargo, varios factores pueden causar esto inesperadamente. El parto tempranofue reportado por ellos como algo inesperado y sorprendente, como podemos observar en los testimonios: "Y aún así no sabía que iba a nacer, la traje porque se sentía enferma. Entonces de repente así dijeron que él nació. Me llevé un susto, le dije, ¿cómo nació?" (E8).

    La noticia de un nacimiento prematuro pone a los padres en una situación de estrés causado por el miedo y lasorpresa. Evaluar la presencia de estrés y depresión en los padres de recién nacidos prematuros es de granimportancia para la familia y el equipo de la UCIN. La identificación de estos problemas puede ayudar al equipoa desarrollar estrategias de atención a estos padres. 2,5

    El padre tiene un papel fundamental en ese primer momento (porque la madre, por motivos clínicos, quizás nopueda ir a la UCIN), siendo el primero en recibir la información sobre el bebé y en pasarla a la compañera y alresto de la familia: "Yo fui el primero, mi madre que se quedó con ella, pero que no pudo ver, fui el primero averlo" (E1). "Vine solo. Luego abrí la boca para llorar, ¿entiendes? Fui el primero en visitar porque ella no podíalevantarse de la cama todavía" (E3).A menudo, el padre tiene el primer contacto con su hijo antes que la compañera, que está en recuperaciónposparto, muy enferma, o en otro hospital. Sin embargo, todavía poco se sabe acerca de sus experiencias en laUCIN. Este hombre, visto ahora como un padre, a veces sin sentirse incluso como tal, se convierte en unvínculo entre su familia y los profesionales de la UCIN.6

    El primer encuentro con el bebé prematuro es permeable a las expectativas e inquietudes frente a loinesperado. Ese bebé soñado es diferente del bebé real, lo encontró dentro de una incubadora, envuelto encables y sumergido en el aparato tecnológico: "Pensé... No estaba preparado para ver a mi hijo en unaincubadora. El dispositivo de medición palpitando, ¿qué es eso mi Dios? Yo no entendía nada. El aparato esruidoso. Hablé con mi Dios del cielo, ¿se está muriendo? ¿Qué está pasando?" (E6).

    Ver al bebé internado en la UCIN es una experiencia inesperada para los padres y puede provocar reacciones dechoque, incredulidad, dolor y profunda tristeza. 7 La separación, debido a la hospitalización del bebé, genera enla familia sentimientos de tristeza, miedo y estrés, porque son frágiles e inseguros sobre la vida de su bebé. Lafalta de oportunidades para interactuar cariñosamente con su hijo puede conducir a una pérdida de enlace ycausar desórdenes, en el futuro, en la relación de ambos.

    La UCIN es concebida por el sentido común como un lugar de miedo y a veces hostil, sin embargo es esencialpara la recuperación de un bebé prematuro que exige alta muestra de atención especializada. La simple idea dever a su hijo en este sector provoca en los padres sentimientos de diversas naturalezas que obstaculizan elproceso de enlace con el bebé, como tristeza, desesperanza, incertidumbre, ansiedad, anhelo y temor,especialmente asociada con la muerte del bebé: "¡Ah, así que fue algo muy triste! Muy pequeña, nunca habíavisto. La forma en que fue llenada con el tubo, toda perforada. Muy triste" (E1). "Estaba desesperado, no sé, mi Dios en el cielo, ¿qué es eso? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo hacer? [...] El sentimiento de miedo es muy malo.

    Ahora sé lo que es miedo. Vienes un día, todos los días y no saber qué vas a encontrar el otro día" (E5).

    La representación de los padres sobre la UCIN es la de un entorno amenazador en el cual vivir o morir sepresenta como un límite entre el incierto hoy y un nefasto mañana. 8 Por otro lado, a pesar de los sentimientosde tristeza por ellos, hubo quienes informaron mucha felicidad al ver a su hijo vivo y esperanza que superaralos retos de la UCIN. Ver a su hijo vivo era más para ellos que el impacto de estar en la UCIN:"Estaba muy conmovido [...] a mor... [se emocionó y lloró]" (E3). "La primera vista de Mary viva, era una esperanza queteníamos hasta el último momento, indescriptible, maravilloso. Felicidad y emoción saber lo que pasó y laguerrera que fue y está siendo hasta ahora. Así, el primer encuentro fue indescriptible, es imposible describirlo" (E7). "Demasiado mezclado. Un sentimiento de felicidad, sentimientos de temor, preocupación... Todomezclado" (E8).

    La ambigüedad de sentimientos y emociones permanece en los discursos de los entrevistados. La felicidad vienerelacionada a menudo con el miedo a la pérdida del bebé. La felicidad por la supervivencia del bebé, incluso

    contradiciendo las posibilidades de muerte, se divulga como algo indescriptible y emocionante.En la primera visita de la madre a la UCIN, el padre se encuentra en un dilema porque se siente tan frágil comoella, sin embargo debe demostrar fuerza y coraje, ya que sirve como soporte para la madre del bebé en aquelmomento. La primera visita al hijo en la UCIN es vista como uno de los momentos más difíciles que enfrentanlos padres. Es la observación de la realidad vivida por el bebé y un momento inolvidable para ellos ante toda la

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    4/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 4/6

    tecnología disponible para mantener la vida del bebé. 7,9

    Diversos estudios demostraron que los padres de bebés prematuros en la UCIN mostraron altos niveles deestrés y síntomas depresivos. 2,10,11 Se reconoce que las madres solas o la pareja señalan síntomas dedepresión, pero pocos estudios se centran en depresión paterna. Estos síntomas tienden a disminuir con eltiempo, pero es durante la primera semana de hospitalización del bebé que se produce la tensión pico debido asu doble función: apoyar a la madre y al bebé, además de tener que conciliar la visita al hospital, laresponsabilidad en el hogar y horario de trabajo.

    La construcción de la relación entre los profesionales y los padres de los recién nacidos a partir del primer

    encuentro. La hospitalización del bebé en la UCIN representa un momento de crisis para él y su familia, quepuede tener un impacto en la formación del vínculo entre ellos. Por lo tanto, la acogida dada al bebé por elequipo debería extenderse a los padres y familia, tratando de esta manera de minimizar el sufrimiento dequienes se someten a esta experiencia tan particular y diferente. 1

    El equipo de la UCIN tiene un papel fundamental en la primera entrada de los padres al sector, ya que puedendar las informaciones necesarias sobre el medio ambiente, rutinas y estado de salud del bebé. Todos losencuestados elogiaron al equipo y la recepción que recibieron durante la hospitalización del bebé en el sector,como podemos observar en las siguientes declaraciones: "Fue algo tan espectacular la profesionalidad de todoel mundo, ¿sabes? El modo como fue recibido, la responsabilidad, la actuación no era solamente con mi hijosino con otros niños en la UCIN, he visto algo tan fabuloso que seguí después asistiendo a UCIN mediante el

    procedimiento" (E6). "Cuando hablé con la enfermera y pediatra me explicaron todo, de ahí que logré mástranquilidad" (E8).

    Las dificultades que las familias encuentran con la hospitalización de su hijo en la UCIN enfrentan pueden serminimizadas cuando se da la creación de un vínculo de confianza con el equipo responsable del cuidado delbebé. Sin embargo, esta relación de confianza está directamente relacionada con factores tales como:información y lenguaje proporcionados por el equipo, el tipo de atención, la acogida y la convivencia entreellos.12

    Se considera un recurso primordial en el proceso de adaptación de la familia parte delante de la hospitalizacióndel bebé, la comunicación entre el equipo de salud y la familia, así como un facilitador en la formación yfortalecimiento de los lazos entre los padres del bebé. Los estudios han demostrado que las informacionesrecibidas de salud profesional son esenciales para proporcionar alivio a los padres amedrentados que sedebilitan debido a la precocidad de la condición del hijo.7

    Las habilidades de comunicación del equipo de la UCIN tuvieron un impacto en la capacidad y en el sentido deautocontrol de los padres. Cuando el equipo establece una relación de horizontalidad y basada en el diálogo, lospadres se sienten más cómodos para buscar informaciones sobre el niño. 6

    El equipo de salud es responsable de la recepción de esta familia en el sector, proporcionando informacióndurante el período de estandía. Cuando esto ocurre, el miedo y la inseguridad generados por dicho sector serelajan y esta familia se apoyará en el equipo. Un ambiente acogedor puede minimizar la separación yestrechar los lazos afectivos de la nueva familia. 8,11

    Un estudio realizado en Suecia ha demostrado que experimentar el nacimiento de un niño prematuro haproporcionado una mayor participación de los padres hombres en el cuidado de su bebé, así como estar mástiempo con el niño.13 El padre fue alentado por el equipo a pasar más tiempo en la unidad como una manera defamiliarizarse con su niño y aprender a cuidar al bebé. Los padres informaron que se sirvieron de losprofesionales de salud durante la hospitalización en la UCIN, y que eso les preparó para el alta.

    Reconocimiento de la paternidad en el contexto de la UCIN. En Brasil la permanencia de los padres con el niñohospitalizado es un derecho garantizado por el estatuto del niño y adolescente en su artículo 12, sin embargo,no todas las instituciones de salud garantizan el cumplimiento de este derecho, siendo común imponer horarioso restricción del hospital a las visitas. En algunos, solo la madre tiene acceso libre mientras que el padre tieneque someterse a los horarios impuestos por ellos. Los sujetos manifestaron su satisfacción y alegría ante lavaloración como padre de la institución y porque les han garantizado sus derechos: "Y me gustó mucho aquí

    porque tenemos los mismos derechos para ingresar a la hora que quieras. Me sentí honrado. Porque el hombre, padre, no puede ver, no, papá no puede entrar, papá no sé más qué, ¿entiendes? El padre tiene tantaimportancia como la madre. Encontré genial. ¿Es usted el padre? Ah, entonces usted puede ir. Que bien, meestán valorando como padre. Es decir, yo contribuí y millones de genes no están siendo lanzados lejos" (E3).

    La declaración anterior señala que el padre tiene tanta importancia como la madre y por lo tanto los mismos

    derechos para cuidar y permanecer en la unidad al lado del niño. Por lo tanto, algunas unidades del hospital,por restringir los horarios para la permanencia del padre junto a su hijo hospitalizado están faltándole el respetoa su derecho a ejercer la paternidad afectiva y satisfactoria y estimulando el modelo tradicional de lapaternidad, donde el padre es el único proveedor. Apoyar y fomentar el ejercicio de la paternidad afectiva puedeservir como un estímulo para el hombre a cuidar de sí mismo, de sus hijos y de su compañera. 14

    Debemos repensar la complejidad de la experiencia de paternidad y sus atributos sociales, superando los

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    5/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 5/6

    rígidamente establecidos patrones de paternidad y provisión financiera, hegemónicos, y estimular la práctica deligualitarismo y la paternidad en que el hombre puede ser cuidador en el cuidado infantil, y no solo de lasmujeres. 15

    Diversos autores subrayan la necesidad de estudios que se centren en las vivencias y experiencias del padre delbebé prematuro admitido en la UCIN.7,10 Algunos estudios muestran que teniendo en cuenta los cambios en lasrepresentaciones de las relaciones de género, los hombres han intentado perseguir paternidad, rompiendoestereotipos arraigados en la cultura y acercándose a los aspectos afectivos, fortaleciendo la relación entrepadre e hijo, pues el padre además de proveedor, abre espacio a las necesidades de amor y afecto. En la vidacotidiana, el padre crea oportunidades para que las relaciones familiares estén basadas en la solidaridad, queconsiste en satisfacer las necesidades de cada uno y la familia como un todo. El significado y el ejerciciopráctico de las responsabilidades de crianza van más allá de las que representa el padre tradicional,resignificando la paternidad con la inclusión de la dimensión afectiva.14,16

    Existen diferencias entre la relación de las madres y la de los padres. Las madres generalmente tienen mayorfacilidad para la expresión emocional en comparación con los padres, por lo tanto algunos padres tienen másdificultades para interactuar y cuidar del bebé. La frecuencia de visitas de los padres a UCIN, permitiendo unamayor confianza para cuidar, es un predictor significativo de la relación del padre del niño y posteriormente lacalidad del desarrollo del bebé. 3

    No debemos reforzar prejuicios y estereotipos que los hombres no saben o no pueden manejar, o que el cuidadoes para la mujer. Es importante que profesionales de la salud, así como la sociedad en su conjunto, esténpreparados para entender y aceptar como cada hombre comprende la atención y qué lugar ocupa en su propia

    vida.17La paternidad tradicional, en la cual el hombre no participaba en la vida doméstica, tuvo su declive, trayendocomo consecuencia cambios en las relaciones parentales y diversas nuevas formas de crianza. 16 Así, en lasociedad postmoderna, hay nuevos tipos de familia. El modelo hegemónico ya no corresponde a la realidad delas familias más occidentales. La paternidad se amplió con una mayor implicación afectiva con sus hijos, siendodenominada como paternidad afectiva. 18

    Conclusiones

    Este estudio demostró que la UCIN todavía lleva el estigma de un lugar de muerte dando a los padres lossentimientos más diversos en el primer encuentro con el bebé. Aunque el ambiente de UCIN es a menudoagitado y estresante, el equipo debe estar atento a este padre que visita por primera vez a su hijo y tambiéntratar de proporcionarle una primera reunión menos estresante.

    Cabe señalar que el padre no se quedará en la unidad neonatal durante un período de tiempo debido a lasresponsabilidades laborales. Por lo tanto, se reducen las posibilidades del enfoque de equipo de estimularlo alcuidado del prematuro. Cabe especial atención, para crear intencionalmente las posibilidades de estaparticipación siempre que el padre esté presente.

    Es evidente que el equipo de salud tiene un papel fundamental en esta visita dándole al padre la acogida y lasinformaciones precisas sobre el estado del bebé, necesarias para aliviar sus angustias. La enfermera debealentar, apoyar y proteger la participación del padre en el cuidado de su hijo prematuro ayudándole a ejercer lapaternidad afectiva y justa.

    Bibliografía

    1. Brasil MS. Atenção humanizada ao recém-nascido de baixo peso: Método Canguru/Ministério da Saúde,Secretaria de Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas 2. T. Brasília:Editora do Ministério da Saúde, 2011. [ Links ]

    2. Mackley AB, Locke RG, Spear ML, Joseph R. Forgotten Parent: NICU Paternal Emotional Response. Advancesin Neonatal Care 2010; 10(4): 200-203. [ Links ]

    3. Fegran L, Helseth S, Fagermoen MS. A comparison of mothers' and fathers' experiences of the attachmentprocess in a neonatal intensive care unit. Journal of Clinical Nursing 2008; 17: 810-816. [ Links ]

    4. Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2008. [ Links ]

    5. Parra Falcón Flor María, Moncada Zulia, Oviedo Soto Sandra Josefina, Marquina Volcanes Mary. Estrés enpadres de recién nacidos hospitalizados en Unidad de Alto Riesgo Neonatal. Index de Enfermería 2009; 18(1):13-17. [ Links ]

    6. Arockiasamy V, Holsti L, Albersheim S. Father's experiences in the neonatal intensive care unit: a search for

  • 8/16/2019 El Primer Encuentro Del Padre Con El Bebé Prematuro en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    6/6

    16/5/2016 El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    http://scielo.i sc ii i.es /scielo.php?pid=S1132-12962015000100007&scr ipt=sci_ar ttext&tlng=esja.org 6/6

    control. Pediatrics 2008; 121(2): 215-222. [ Links ]

    7. Tronchin DMR, Tsunechiro MA. Cuidar e o conviver com o filho prematuro: a experiência do pai. Rev LatinoamEnfermagem 2006; 14(1): 93-101. [ Links ]

    8. Carvalho JBL, Araújo ACPF, Costa ICC, Brito RS, Souza NL. Representação social sobre o filho prematuro naunidade de terapia intensiva neonatal. Rev Bras Enferm, Brasília 2009; 62(5): 734-738. [ Links ]

    9. Coutinho HRB, Morsch DS. A paternidade em cuidados intensivos neonatais. Rev. SBPH 2006; 9(1): 55-69. [ Links ]

    10. Deeney K, Lohan M, Parkes J, Spence D. Experiences of fathers of babies in intensive care. Paediatricnursing 2009; 21(1): 45-47. [ Links ]

    11. Cardoso MVLML, Souto KC, Oliveira MMC. Compreendendo a experiência de ser pai de recém-nascidoprematuro internado na unidade neonatal. Rev RENE 2006; 7(3): 49-55. [ Links ]

    12. Milbrath VM, Siqueira HCH, Motta MGC, Amestoy SC. Comunicação entre a equipe de saúde e a família dacriança com asfixia perinatal grave. Texto contexto - enferm 2011; 20(4): 726-734. [ Links ]

    13. Lindberg B, Axelsson K, Ohrling K. Adjusting to being a father to an infant born prematurely: experiencesfrom Swedish fathers. Scand J Caring Sci 2008; 22(1): 79-85. [ Links ]

    14. Freitas WMF, Coelho EAC, Silva ATMC. Sentir-se pai: a vivência masculina sob o olhar de gênero. Cad. SaúdePública 2007; 23(1): 137-145. [ Links ]

    15. Torrão FA. Uma questão de gênero: onde o masculino e o feminino se cruzam. Cad Pagu 2005; 24: 127-52. [ Links ]

    16. Freitas WMF, Silva ATMC, Coelho EAC, Guedes RN, Lucena KDT, Costa APT. Paternidade: responsabilidadesocial do homem no papel de provedor. Rev. Saúde Pública 2009; 43(1): 85-90. [ Links ]

    17. Lyra J, Medrado B, Lopes F. Homens também cuidam. UNFPA e Instituto Papai, 2007. [Links ]

    18. Balancho, LSF. Ser pai: Transformações intergeracionais na paternidade. Análise Psicológica 2004; 2: 377-386. [ Links ]

    Dirección para correspondencia: Elisa Da Conceição [email protected]

    Manuscrito recibido el 27.11.2013Manuscrito aceptado el 27.12.2013

    Apartado de correos: nº 73418080 Granada

    EspañaTelf./Fax: (34)958 293 304

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]