El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften...

155
El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia Eduardo A. Sandoval Hurtado

Transcript of El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften...

Page 1: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El potencial económico de las plantaciones forestales en

el trópico de Bolivia

Eduardo A. Sandoval Hurtado

Page 2: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Editorial

Carrera de Ingeniería Forestal U.A.G.R.M. VaCeeito. Carretera al Norte Km. 8.5 Telef. 3434363 «•». uagrmforestal.org Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Tocos los Derechos Reservados Depósito Legal 8-1-336-09P.O.

Tiraje

1000 ejemplares

Impresión

Imprenta Editora Mega Color

Reserv ados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia de la fuente.

Page 3: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

EL POTENCIAL ECONOMICO DE LAS

PLANTACIONES FORESTALES EN

EL TROPICO DE BOLIVIA

Tesis Doctoral de Eduardo Antonio Sandoval Hurtado

Disertación presentada el 13 de febrero de 2009, en la Universidad de Copenhagen, Dinamarca

Supervisores:

Profesor PhD Finn Helles (University of Copenhagen)

Profesor PhD Niels Strange (University of Copenhagen)

Tribunal de tesis:

Ph.D. Jette Bredahl Jacobsen, Associate professor, University of Copenhaguen - Chair - Ph.D. Nikolaj Malchow-Mpller, Director of Researh, Copenhagen Bussines School Ph.D. Guillermo Navarro, Forest Economist, CATIE, Costa Rica.

Page 4: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

PROLOGO

Este trabajo ha sido sometido a la Universidad de Copenhagen (Dinamarca) como uno de los requisitos para obtener el grado de Doctor en Filosofía en el área de Economía Forestal y Recursos Naturales. Los supervisores fueron el Profesor Finn Helles y el Profesor Niels Strange, ambos del Centro Danés para los Bosques, Paisaje y Planeación, Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Copenhagen. El trabajo ha sido realizado entre Septiembre 2005 y Octubre 2008. El trabajo de campo fue realizado en Bolivia en 2007. La disertación esta basada en cinco artículos, donde el análisis se centra en la evaluación de las plantaciones forestales en el trópico de Bolivia y las implicaciones económicas que tendría el aumento de las mismas a escala industrial. Tomando en cuenta la escasez de información que hay sobre plantaciones en la región de estudio y la creciente importancia que están teniendo las plantaciones, los hallazgos y reflexiones de este trabajo son una importante contribución tanto para los inversionistas como para la toma de decisiones en la política forestal de Bolivia.

FOREWORD

|

This dissertation has been submitted to the University of Copenhagen (Denmark) as one of the requirements for obtaining the degree of Philosophiae Doctor (Ph.D.) in Forest and Natural Resources Economics. Supervisors were Professor Finn Helles and Professor Niels Strange, both of the Danish Centre for Forest, Landscape and Planning, Faculty of Life Sciences at University of Copenhagen. The work was carried out between September 2005 and October 2008. The field work was carried out in Bolivia 2007. The dissertation is based on five papers, focusing on evaluating forest plantations in the Tropics of Bolivia and the economic implications of increasing plantation forestry to an industrial scale. Taking into account that there is a lack of information in the study region and that plantations are becoming more and more important, the findings and reflections in this work are important contributions not only to investors, but also to forest policy decision making in Bolivia.

FORORD

Denne afhandling er indleveret til Kpbenhavns Universitet (Danmark) som et af kravene

til erhvervelse af Philosophiae Doctor graden (Ph.D.) i Skov- og Naturressourcedkonomi. Vejledere var professor Finn Helles og professor Niels Strange, begge Center for Skov,

Landskab og Planlaegning, Det Biovidenskabelige Fakultet, K0benhavns Universitet. Arbejdet blev udf0rt i tiden September 2005-oktober 2008. Feltarbejdet fandt sted in

Bolivia 2007. Afhandlingen er baseret pá fern artikler som fokuserer pá vurdering af skovplantager i tropisk Bolivia og det 0konomiske potentiale for forpgelse af

plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen

som bliver mere og mere omfattende, og derfor er afhandlingens resultater og overvejelser

vigtige for ikke blot investorer men ogsá for den skovpolitiske beslutningsproces i Bolivia.

ii

Page 5: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Libro dedicado a

Nelva, Rubí, Carlos y Melina

Page 6: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

RECONOCIMIENTOS

Quiero expresar mis profundos agradecimientos a DANIDA que a través del Proyecto Manejo Forestal en Bolivia (FOMABO) me ha concedido una beca para realizar un

doctorado. Mi gratitud también para la Facultad Ciencias de la Vida (ex The Royal

Veterinary and Agricultural University, KVL) de la Universidad de Copenhagen por haberme dado un espacio y todo lo necesario para mi trabajo académico en Copenhagen.

Mis eternos agradecimientos son para mis supervisores, el Dr. Finn Helles y el Dr. Niels

Strange, quienes durante mis tres años de estudio estuvieron cerca mío con sus consejos.

Del mismo modo expreso mi gratitud a: Dr. Bo Jellesmark Thorsen, Dr. Carsten Nico

Hjortsp, Dr. Henrik Meilby, Dr. Iben Nathan, Dr. Jens Friis Lund, Dr. Peter Tarp, Mrs.

Lizzie Maria Rohde and Mrs. Charlotte Jacobsen, de quienes recibí conocimientos

académicos y apoyo logístico. Conservaré con cariño los momentos y las experiencias

compartidas con mis compañeros de estudios, Patricia Uberhuaga, Alvaro Rico, Dorthe

Hedensted Lund, Thomas H. Lundhede, Suzanne E. Vedel, Moeko Saito, Santosh

Rayamajhi, Irmeli Mustalahti y muchos otros que aprecio mucho .

Agradezco igualmente la colaboración y el empuje recibidos en los momentos iniciales de

parte del Dr. Lincoln Quevedo y el Ing. Milton Brosovich en Bolivia. De la misma manera, mi gratitud para el personal del Proyecto FOMABO, Lie. Rosario Ruiz, Dr. Edgar Ponce,

por la colaboración y atención recibida en mi estancia en Santa Cruz. Gracias por supuesto

a mi institución, la Universidad Gabriel René Moreno, que a través de sus autoridades: Ing. Nelson Rodríguez, Lie. Margaret Fergusson y Dr. Lincoln Quevedo, apoyaron mi

superación como docente de la Carrera de Ingeniería Forestal.

Quiero agradecer con mucho aprecio también a mis colaboradores en mi trabajo de campo,

los ingenieros Alfredy Alvarez y Jaime Rodríguez, como también al Ing. Jorge Goitia del

Proyecto Jatun Sacha por su apoyo en mi trabajo en el trópico de Cochabamba.

Finalmente mil gracias a Nelva, mi esposa, y a mis hijos Rubí, Carlos y Melina, quienes

soportaron tantos días de mi ausencia. Y como no puedo nombrar a muchos por falta de

espacio: ¡Gracias a todos quienes me ayudaron en esta aventura académica .................. !!!

Page 7: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

SUMMARY

Almost half of the area of Bolivia is covered with natural tropical forest, of which about 5.5 million ha are under forest management and producing 1 million m3 of timber per year.

Nonetheless, since 1990 forest plantations have gained interest in the tropics of Bolivia

where the conditions for afforestation are favourable. However, as this is a new activity, there is a lack of information on the development of tree species, profitability, markets

etc. The objective of the present study has been to provide basic information and through technical and economic criteria support the decisions by government and society on the

formulation of policies on forest plantations.

The first paper presents hitherto unavailable statistics on afforestation in the department

of Santa Cruz and a radiograph of the state of plantations. With that aim, all plantations

above 1 ha were inventoried, 54% of the owners were interviewed and field data were collected in 51% of the plantation sites. A total plantation area of 3629 ha was found

distributed among 28 municipalities, 61% of the area being concentrated to four northern municipalities. The plantations are young (82% of the stands <10 years) and small

(75%<25 ha) with an annual reforestation rate of 220 ha. In order of abundance, the

species are: Schizolobium parahyba (49%), Tectona granáis (36%), Melia azederach var. gigantea, Swietenia macrophylla, Eucalyptus spp, Pinus spp, Hevea brasiliensis y

Cupresus macrocarpa (15%). S. parahyba demonstrates the best growth. Seven categories of forest planters were identified, the most numerous being 'independents', farmers and

entrepreneurs, but none had received incentives. The lack of criteria for selection of afforestation site and species, and the variability of silvicultural practices, result in low

management quality, so there is a clear need of capacity building.

In the second paper, using non-linear regression analysis on data collected from temporary

sample plots in two native tree species, functions have been selected for the explanation

the variables: diameter, height and volume as functions of age. For S. parahyba the

adjusted functions explain the development very well and permit the estimation of the

average size of trees as function of age, while the adjusted functions for C. tomentosum

prove suitable for young, but not for advanced ages because the data originate in young

stands.

The third paper presents a financial analysis of two native tree species (5. parahyba and

C. tomentosum) and two exotics (T. granáis and Gmelina arbórea) using three simulation

scenarios: (1) stumpage sale, (2) sale of sawn wood in the local market and (3) export of sawn wood. T. granáis is profitable in all three scenarios, whereas C. tomentosum is

profitable in scenarios 2 and 3. S. parahyba and G. arbórea are only profitable in scenario 3. Comparison of forest plantations with alternative land uses shows that T. granáis

superior to cattle farming and production of soybeans and sugarcane, C. tomentosum and

S. parabyba are only superior to cattle farming, and G. arbórea cannot compete with any

of the alternatives. The factors that impact most

vi

Page 8: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

negatively on the profitability are increased production costs, discount rate and transport distance, while the most positive impacts are from increased timber prices and optimisation of fixed costs.

In the fourth paper, applying an interesting method with economic thresholds, analyses are

made of the impact of forest plantation crops on household income using a case study where a socio-economic survey is carried out with 10 families in the tropics of

Cochabamba, Bolivia. In the model, the forest income is converted into equivalent

annuities and added to the farming income. The results show that forest plantation crops can increase the household income by 37 % (or 23 % without incentives) on average,

although farming was more efficient in terms of income per unit of land. The income increment varies according to the plantation size, but the plantation area cannot increase a

lot because it does not produce annual income, and therefore farming remains the major activity of the family.

Finally the fifth paper shows an estimate of jobs created when applying a hypothetical plan

for establishing medium-scale plantations, and compares the gross domestic product

(GDP) of this activity with the GDP of the current timber industry which is based on

natural forest.

Key words: Bolivia, growth functions, cerebó, tejeyeque, teak, soil expectation value,

profitability, afforestation costs, rural income, human work unit, job creation, timber

industry GDP.

VII

Page 9: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

RESUMEN

Bolivia tiene casi la mitad de su superficie cubierta por bosques naturales tropicales, de la cual alrededor de 5,5 millones de ha están bajo manejo forestal produciendo 1 millón de

m3 de madera al año. Sin embargo, desde 1990 las plantaciones forestales han empezado

a cobrar interés en el trópico de Bolivia, donde además están dadas las condiciones para la reforestación. Sin embargo, al ser una actividad nueva, falta información sobre

comportamiento de las especies, rentabilidad, mercado, etc. El objeto de este trabajo ha sido generar información de base y aportar con criterios técnicos y económicos para

orientar la toma de decisiones por parte del gobierno y de la sociedad civil en la

formulación de políticas sobre plantaciones forestales.

El primer artículo presenta información inédita sobre las estadísticas de la reforestación

en el departamento de Santa Cruz y una radiografía del estado de las plantaciones. Para ello se hizo un inventario de las plantaciones mayores a 1 ha, se entrevistó al 54% de los

propietarios y se tomó datos de campo en 51 % de los sitios con plantaciones. Se encontró 3629 ha reforestadas distribuidas en 28 municipios, con una concentración del 61% en

cuatro municipios del norte. Las plantaciones son jóvenes (82% de los rodales <10 años)

y pequeñas (75%<25 ha), siendo 220 ha/año la tasa de reforestación. Las especies en orden abundancia son: Schizolobium parahyba (49%), Tectona granáis (36%), Me lia azederach

var. gigantea, Swietenia macrophylla, Eucalyptus spp, Pinus spp, Hevea brasiliensis y Cupresus macrocarpa (15%). De estas, S. Parahyba presenta el mejor crecimiento. Se ha

identificado 7 tipos de reforestadores siendo los independientes, agropecuarios y

empresarios los mas numerosos, pero ninguno ha recibido incentivos. La falta de criterio en la elección del sitio y la especie, y la variabilidad en las prácticas silvícolas resulta en

una baja calidad del manejo, significando una clara falta de capacitación.

En el segundo artículo, mediante análisis de regresión no lineal y con datos obtenidos en

parcelas temporales de muestreo para dos especies nativas, se han escogido funciones que

expliquen la distribución de las variables: diámetro, altura y volumen en función de la

edad. Las funciones ajustadas para S. parahyba reflejan muy bien su desarrollo y permiten

conocer el tamaño promedio de los individuos en función de la edad, mientras que las

funciones ajustadas para C. tomentosum resultaron ser útiles para edades tempranas pero

no para edades avanzadas debido a que los datos usados provienen de plantaciones de

corta edad.

En el tercer artículo se presenta un análisis financiero para dos especies nativas (5.

parahyba y C. tomentosum) y dos exóticas (T granáis y Gmelina arbórea), habiéndose simulado tres escenarios: (1) venta de madera en pie, (2) venta de madera aserrada en el

mercado local y (3) exportación de madera aserrada. T. granáis es rentable en los tres escenarios, mientras que C. tomentosum es rentable en los escenarios 2 y 3. S. parahyba

y G. arbórea son rentables solo en el escenario 3. Comparando las plantaciones

viii

Page 10: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

frente a otros usos de la tierra, T. granáis supera a la ganadería, soya y caña de azúcar, mientras que C. tomentosum y S. parahyba supera solo a la ganadería, y G. arbórea no

supera a ninguna. Los factores que más negativamente afectan a la rentabilidad serían la elevación en el costo de producción, tasa de descuento y distancia de transporte, mientras

que los factores que más la favorecen son el aumento en el precio de la madera y la

optimización de los costos fijos.

En el cuarto artículo, a través de un interesante método de umbrales económicos, se analiza

el impacto de las plantaciones sobre el ingreso de 10 familias en el trópico de Cochabamba.

El modelo incorpora al ingreso anual agropecuario, el ingreso forestal convertido en

anualidades equivalentes. Los resultados muestran que las plantaciones pueden mejorar el

ingreso familiar en 37% (23% si no hay incentivos), pero la agropecuaria resultó ser más

eficiente que las plantaciones en términos de ingreso por unidad de tierra. El impacto varía

según el tamaño de la plantación, pero el área plantada por familia no puede incrementarse

mucho debido a que no produce ingreso anual, de modo que la agropecuaria seguirá siendo

la principal actividad.

Finalmente en el quinto artículo se muestra la estimación de empleos que generaría un hipotético programa de plantaciones de mediana escala y se compara el producto intemo

bruto (PIB) de esta actividad con el PIB del sector maderero actual, el cual es basado en el bosque natural.

Palabras claves: Bolivia, funciones de crecimiento, cerebó, tejeyeque, teca, valor

esperado de la tierra, rentabilidad, costos de plantación, ingreso rural, unidad de trabajo humano, empleos forestales, producto interno bruto forestal (PIB).

ix

Page 11: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CONTENIDO

Prólogos ............................................................................................... ii

Reconocimientos ................................................................................. v Summary ............................................................................................ vi

Resumen ........................................................................................... viii

Contenido ............................................................................................ x Lista de Cuadros ................................................................................ xii

Lista de Figuras ................................................................................ xiv

CAPITULO 1: INTRODUCCION ......................................................................... 1

1. Descripción del problema .................................................................... 1 2. Métodos y principales hallazgos .......................................................... 4

2.1 Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz................ 5

2.2 Tendencias del crecimiento de Schizolobium parahyba y Centrolobium tomentosum ................................................................. 7

2.3 Rentabilidad de las plantaciones ......................................................... 9 2.4 Impacto económico de las plantaciones de pequeña escala ............ 11

2.5 Implicaciones macro-económicas de un programa de

plantaciones ....................................................................................... 12 3. Consideraciones finales, contribución y limitaciones del estudio.... 13

Literatura consultada ......................................................................... 15

CAPITULO 2: EVALUACION DE LAS PLANTACIONES EN SANTA

CRUZ, BOLIVIA ............................................................ _ ............ 19

Resumen ............................................................................................ 19

Abstract ............................................................................................. 20

1. Introducción....................................................................................... 21

2. Materiales y métodos ......................................................................... 22

2.1 Área de estudio .................................................................................. 22

2.2 Metodología....................................................................................... 23

3. Resultados y discusión ...................................................................... 26

3.1 Características de las plantaciones .................................................... 26

3.1.1 Especies utilizadas ............................................................................. 26

3.1.2 Distribución geográfica y características de los rodales ................. - 27

3.1.3 Desarrollo de las plantaciones y calidad del manejo ...................... 31

3.2 Características socioeconómicas de los reforestadores...................... 36

3.3 Evolución del proceso de reforestación ............................................. 40

3.3.1 Crecimiento del área plantada y tasa de reforestación ....................... 40

3.3.2 Organizaciones que promueven las plantaciones .............................. 42

3.3.3 Políticas de fomento a las plantaciones ............................................. 44

x

Page 12: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

-P

»U

>U

JU

>N

)K

)N

>N

3

4. Conclusiones ...................................................................................... 46 Agradecimientos ................................................................................ 47 Literatura consultada ......................................................................... 47

CAPITULO 3: TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE SCHIZOLOBIUM

PARAHYBA Y CENTROLOBIUM TOMENTOSUM EN PLANTACIONES DEL TROPICO BOLIVIANO............................ 51

Resumen ............................................................................................ 51

Abstract .............................................................................................. 52 1. Introducción ..................................................................................... 53

Materiales y métodos .......................................................................... 54 .1 Descripción del área de estudio .......................................................... 54

.2 Muestreo ............................................................................................. 54

.3 Análisis de datos ................................................................................. 56 Resultados ......................................................................................... 57

.1 Funciones de crecimiento para Schizolobium parahyba .................... 58

.2 Funciones de crecimiento para Centrolobium íomentosum ............... 60

Discusión ........................................................................................... 62 Conclusiones ....................................................................................... 64

Agradecimientos ............................................................................... 64

Literatura consultada ......................................................................... 64

CAPITULO 4: ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DE POTENCIALES

PLANTACIONES FORESTALES EN EL TROPICO

BOLIVIANO .................................................................................... 67

Resumen ............................................................................................ 67

Abstract .............................................................................................. 68

1. Introducción ....................................................................................... 69

2. Métodos ............................................................................................. 69

2.1 Identificación de las especies potenciales .......................................... 69

2.2 Esquema de manejo forestal ............................................................. 71

2.3 Estructura de costos ........................................................................... 73

2.4 Productos y escenarios de mercado ................................................... 75

2.5 Análisis financiero ............................................................................. 76

3. Resultados .......................................................................................... 77

3.1 Rentabilidad de las especies seleccionadas ........................................ 77

3.2 Comparación de la rentabilidad de plantaciones con otros usos

de la tierra .......................................................................................... 80

3.3 Costos de producción ......................................................................... 81

3.4 Análisis de sensibilidad...................................................................... 88

4. Discusión ........................................................................................... 91

5. Conclusiones ...................................................................................... 95

Literatura consultada .......................................................................... 95

xi

Page 13: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 5: IMPACTO ECONOMICO DE PLANTACIONES FORESTALES DE PEQUEÑA ESCALA EN EL INGRESO

FAMILIAR EN EL TROPICO DE COCHABAMBA, BOLIVIA 99

Resumen ...... 1 ................................................................................... 99 Abstract ........................................................................................... 100

1. Introducción ................................................................................... 101 2. Materiales y métodos ...................................................................... 102

2.1 Descripción del área de estudio ....................................................... 102

2.2 Métodos ... ...................................................................................... 103 3. Resultados ....................................................................................... 107

3.1 Comparación del ingreso familiar sin y con plantaciones ............... 108 3.2 La eficiencia de las plantaciones frente al sistema productivo ........ 110

3.3 El impacto económico de las plantaciones ante los umbrales de sobrevivencia y reproducción ..................................................... 113

4. Discusión ........................................................................................ 114

5. Conclusiones ................................................................................... 117 Agradecimientos ............................................................................. 117

Literatura consultada ....................................................................... 117

CAPITULO 6: IMPLICACIONES MACRO-ECONOMICAS DE UN

PROGRAMA DE PLANTACIONES FORESTALES EN BOLIVIA ..

121

Resumen .......................................................................................... 121

Abstract ........................................................................................... 122

1. Introducción .................................................................................... 123

2. Métodos ........................................................................................... 124

2.1 Estimación de empleos generados por las plantaciones .................. 124

2.2 Estimación del producto interno bruto de las plantaciones ............. 125

3. Resultados ....................................................................................... 126

3.1 Generación de empleos ................................................................... 126

3.2 Producto interno bruto ..................................................................... 129

4. Discusión ......................................................................................... 132

5. Conclusiones .................................................................................... 134

Literatura consultada ......................................................... 134

LISTA DE CUADROS

CAPITULO 1

Cuadro 1: Superficie cubierta con plantaciones forestales en Bolivia hasta 2006 ................................................................................................ 2

Cuadro 2: Funciones de mejor ajuste para S. parahyba y C. tomentosum ........ 8

Cuadro 3: Costos y beneficios (USD/ha) de la producción y exportación

de madera aserrada de plantaciones de cuatro especies forestales 9

xii

Page 14: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 2 Cuadro 1: Regiones y número de sitios encontrados y muestreados ............. 24

Cuadro 2: Especies utilizadas en las plantaciones en Santa Cruz ................... 26 Cuadro 3: Distribución del área (ha) plantada por especie y por municipio.... 29

Cuadro 4: Frecuencia de las especies por sitio y municipios .......................... 30 Cuadro 5: Incremento medio anual en diámetro (cm/año), altura (m/año)

y volumen (m3r/ha) ....................................................................... 31 Cuadro 6: Frecuencias porcentuales de sanidad, calidad de fuste y posición

vertical .......................................................................................... 32

Cuadro 7: Prácticas de manejo aplicadas por los productores ......................... 33 Cuadro 8: Estadística descriptiva de los productores ...................................... 37

Cuadro 9: Valores de probabilidad de la prueba de Chi cuadrado entre variables categóricas ....................................................................... 39

Cuadro 10: Área (ha) plantada en Santa Cruz por especie y por año .............. 40

Cuadro 11: Instituciones y actores que promueven la reforestación en Santa Cruz .... ............................................................................... 44

CAPITULO 3 Cuadro 1: Estructura de la muestra evaluada ..................................................... 56

Cuadro 2: Estadística descriptiva de las parcelas temporales de medición. 57 Cuadro 3: Parámetros estimados para S. parahyba (n=396; Pr>0,001)............... 58

Cuadro 4: Parámetros estimados para C. tomentosun (n = 22; a = 0,05).... 61

CAPITULO 4 Cuadro 1: Especies seleccionadas para la simulación financiera ........................ 70

Cuadro 2: Esquema de raleos y producción para las especies seleccionadas.... 72

Cuadro 3: Costos de producción para 1 ha de teca, estimados en base a

un área de 100 ha ............................................................................ 73

Cuadro 4: Costos de aprovechamiento y procesamiento .................................... 74

Cuadro 5: Costos de exportación desde Santa Cruz al puerto de Arica............. 74

Cuadro 6: Escenarios de comercialización de las especies seleccionadas ... 75 Cuadro

7: Indicadores financieros de las especies evaluadas en tres

escenarios ........................................................................................ 78

Cuadro 8: Valores de anualidades en USD/ha para tres tipos de

inversionistas ................................................................................... 80

Cuadro 9: Rentabilidad de la soya, caña de azúcar y la ganadería en el

año 2007 .......................................................................................... 80

Cuadro 10: Costo de producción y precio de mercado en USD/m3 para las

especies evaluadas......................................................................... 81

Cuadro 11: Flujo de caja de costos y beneficios (USD/ha) para plantaciones,

sin incluir el costo de la tierra ......................................................... 85

Cuadro 12: Valores base para los factores sometidos a análisis de

sensibilidad ..................................................................................... 88

xiii

Page 15: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 13: Grado de susceptibilidad de las especies al efecto de ciertas

variables ......................................................................................... 93 CAPITULO 5

Cuadral: Ingreso familiar en anualidades equivalentes (US D/año) 108 Cuadro 2: Magnitud del incremento al agregar el ingreso forestal al

ingreso total familiar 108 Cuadro 3: Ingreso acumulado y área por unidad de trabajo humano 112

CAPITULO 6 Cuadro 1: Volumen estimado de madera de plantaciones para la

exportación ................................................................................... 125 Cuadro 2: N° de jómales requeridos para el establecimiento y manejo de

1 ha de plantación ......................................................................... 126

Cuadro 3: N° de empleos generados por el sector forestal en Bolivia en 2004 .............................................................................................. 127

Cuadro 4: N° de empleos generados por el establecimiento y manejo de 1000 ha/año .................................................................................. 128

Cuadro 5: Ingreso bruto (USD/ha) por la exportación de madera aserrada

de plantaciones ............................................................................. 129 Cuadro 6: PIB a precios corrientes (en miles de USD) de la actividad

maderera en Bolivia ...................................................................... 131 Cuadro 7: Efecto del PIB de plantaciones sobre el PIB de bosque natural

(miles de USD) ............................................................................. 132

APENDICE Apéndice 1: Inventario de las plantaciones forestales en el departamento

de Santa Cruz existentes hasta 2007 ............................................. 137

Apéndice 2: Lista de publicaciones y disertaciones realizadas durante el

doctorado ...................................................................................... 141

Apéndice 3: Título Phylosophy Doctor (PhD) .................................................. 143

Apéndice 4: Acerca del autor ............................................................................ 145

LISTA DE FIGURAS

CAPITULO 1 Figura 1: Especies y tendencia de la reforestación en el departamento

de Santa Cruz .................................................................................... 6

CAPITULO 2 Figura 1: Ubicación del área de estudio ......................................................... 23 Figura 2: Mapa de distribución de las plantaciones forestales en el Dpto.

de Santa Cruz .................................................................................. 28

XIV

Page 16: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Figura 3: Distribución de la frecuencia porcentual de los rodales por

edad y área .................................................................................... 31

Figura 4: Proporción del tamaño de los grupos de productores y el área plantada ......................................................................................... 38

Figura 5: Curva de área (ha) plantada por año ................................................. 41 Figura 6: Area anual plantada con cerebó, teca y eucalipto ............................. 42

CAPITULO 3 Figura 1: Mapa de ubicación de las plantaciones evaluadas .......................... 55

Figura 2: Curvas de crecimiento de Schizolobium parahyba ......................... 59

Figura 3: Curvas de crecimiento de Centrolobium tomentosum..................... 61

CAPITULO 4 Figura 1: Ingreso anual equivalente de cuatro especies en plantaciones

en tres tipos de mercado ................................................................... 79 Figura 2: Comparación de las plantaciones con otros usos de la tierra ....... 81

Figura 3: Costo de producción, procesamiento y exportación (USD/m3s) para T grandis .................................................................................. 82

Figura 4: Efecto de la tasa de descuento en el periodo de recuperación de la inversión, T grandis ................................................................ 83

Figura 5: Representación gráfica del flujo de caja para T. grandis y C.

tomensotum ...................................................................................... 86 Figura 6: Representación gráfica del flujo de caja para G. arbórea y S.

parahyba .......................................................................................... 87 Figura 7: Respuesta del valor presente neto al análisis de sensibilidad,

escenario 3 ...................................................................................... 89

CAPITULO 5 Figura 1: Ubicación del área de estudio ........................................................ 102

Figura 2: Ingresos por familia sin y con plantaciones forestales ................... 109

Figura 3: Incremento promedio del ingreso familiar en dos escenarios ....... 110

Figura 4: Tipología del sistema productivo de una familia ......................... 111

Figura 5: Curvas de producción de la muestra ............................................. 112

Figura 6: Curva de producción promedio ..................................................... 112

Figura 7: Ingreso total familiar y umbrales de reproducción y sobre

vivencia .......................................................................................... 113

CAPITULO 6 Figura 1: N° de jómales requeridos para el manejo de una ha de plantación ... 126

Figura 2: Oferta de empleos generados por el establecimiento y manejo

de 1000 ha/año .............................................................................. 128

Figura 3: Generación del ingreso bruto de plantaciones forestales .................. 130

Figura 4: Comparación del ingreso bmto entre dos especies ........................... 131

xv

Page 17: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 1

INTRODUCCION

1. Descripción del problema

En Bolivia, dos de los problemas ambientales reportados como alarmantes por Vargas

(2008) son la deforestación y la desertificación de los suelos, siendo el segundo

consecuencia del primero. Como en muchos otros países, la herramienta más popular para

contrarrestar ambos problemas es la reforestación. Y aunque esta es vista por los gobiernos

y agencias de cooperación como una acción ambiental correctiva, en la práctica en menor

o mayor medida las plantaciones persiguen fines económicos y por lo tanto, como

cualquier otro negocio, deben competir con otros usos de la tierra.

De las tres grandes regiones de Bolivia (altiplano, valles y llanos), las tierras bajas y

tropicales cubren alrededor del 50% de la superficie total, donde el Departamento de Santa

Cruz y la región tropical del departamento de Cochabamba vienen siendo las zonas mas afectadas por la deforestación debido a la actividad agropecuaria intensiva por parte de

campesinos y empresarios agropecuarios, que al calor de políticas de gobierno, primero en los años '60s (fomento de la agroindustria al norte de Santa Cruz) y luego en los años '80s

(al este de Santa Cruz y trópico de Cochabamba) convirtieron extensas áreas de bosque a agricultura de subsistencia y a escala industrial (Pattie y Merry 1999; Terrazas 2005;

Vargas 2008). Se estima que el área boscosa convertida a uso agropecuario entre 1978 y

2001 ha sido de 2,4 millones de ha donde la soya ha sido el principal estímulo (Maarten 2004; Pattie y Merry 1999).

Por otro lado, el aumento en la demanda mundial de soya hace prever que el área cultivada

se expandirá, y dado que en China y los Estados Unidos la tierra cultivable es limitada, la

expansión futura ocurrirá principalmente en Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil y

Paraguay), lo que implica mayor deforestación (Maarten 2004). Vargas (2008) da cuenta

que el 12,6 % de los suelos cruceños (4,6 millones de ha) están bajo algún grado de

desertificación mientras que a nivel nacional el porcentaje se eleva a 22% (24 millones de

ha). Aguirre (2002) estima en 300000 ha la superficie que podría ser reforestada en Santa

Cruz.

En este escenario, la reforestación parece ser una urgente necesidad, pero además están

dadas las condiciones para ello, primero porque hay factores bióticos favorables (suelos

profundos, temperaturas entre 23°C y 26°C sin extremos y precipitación de 917 a 5573 mm/año) (Senamhi 2007) y segundo, por la disponibilidad de tierras en descanso (ex uso

agrícola) y mano de obra barata. Sin embargo también hay limitaciones, entre ellas el alto costo del capital disponible en el sistema bancario y la falta de una política de incentivos

por parte del Estado (Terán et al. 2005). Según Haltia y Keipi (1997), el

1

Page 18: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

elemento clave es identificar las condiciones necesarias para que prosperen las plantaciones.

Las plantaciones realizadas hasta ahora en Bolivia, han surgido al amparo de proyectos de

reforestación financiados por la cooperación internacional entre los años 70 y principio de los '90, mayormente en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, en la

región de los valles. A partir de los años '90, el interés por las plantaciones se trasladó a la

región tropical. En Santa Cruz, las plantaciones surgieron por iniciativa privada mientras que en el trópico de Cochabamba los agricultores reciben incentivos de proyectos de

desarrollo para plantaciones de pequeña escala. La superficie plantada en los últimos 36 años, no supera las 30.000 ha1 * (Cuadro 1), aunque estudios anteriores reportan cifras que

oscilan entre 20 y 60 mil ha (López 2004; Malky 2005; ITTO 2007) diferencias que podría aclararse levantando un inventario nacional de plantaciones efectivas.

Cuadro 1: Superficie cubierta con plantaciones forestales en Bolivia hasta 2006

Departamento Pinus spp

Eucalyptus

spp

Schizolobium

Parahyba

Tectona

grandis

Otras

especies

Total ha %

Cochabamba 7920 4925 1150 551 4839 19385 66

Chuquisaca 561 3284 0 0 160 4005 14

Santa Cruz 38 266 1771 1322 232 3629 12

La Paz 100 900 0 0 0 1000 3

Tarija 88 579 0 0 10 677 2

Potosí 212 212 0 0 212 642 2

Total(ha) 8919 10166 2921 1873 5453 29338 100

% 30 35 10 6 19 100

Fuente: Entrevistas

La baja tasa de reforestación, traducida en una escasa superficie plantada puede deberse a

que la oferta de madera de los bosques naturales aun es suficiente para el mercado interno

y para la exportación. De hecho, la industria forestal boliviana se abastece de materia prima

de los bosques naturales, con una producción que ha ido en ascenso, desde 0,76 millones

de m3r (metro cúbico rollo) el año 1998 a 0,98 millones el año 2006 (SIF 1999; SIF 2007).

Apelando a los datos de la Cámara Forestal (2006) es posible calcular que en las gestiones

2004 y 2005 se extrajo en promedio 796.540 m3r/año y se exportó 123.441 m3/año de

madera elaborada, lo que equivale a 411.470 m3r (usando 30 % como factor de

conversión), es decir 52 % del total extraído. El resto, 385.070 m3r/año, se destinó al

consumo domestico, por lo tanto, este es el tamaño de la demanda en el mercado nacional,

donde la madera de plantaciones entraría a competir con las maderas de bosques naturales.

Siendo objetivos, y asumiendo una

1 Estimaciones propias, presentadas en el Foro Internacional de oportunidades de inversión en el sector forestal de Bolivia. Expoforest, Marzo, 2008

2

Page 19: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

productividad de 250 m3r/ha, se necesitarían 1540 ha/año de plantaciones forestales para

cubrir la demanda interna de madera.

En el oriente boliviano, inicialmente ha sido eucalipto (Eucalyptus spp) la especie

preferida, mas tarde fue el cerebó (S. parahybá) y actualmente es la teca (7. granáis). Las

dos últimas son las que actualmente predominan en las plantaciones en desarrollo, pero

también se ha reportado otras especies nativas y exóticas en rodales experimentales

(Aguirre, 2002). Sin embargo, son escasos los estudios sobre su desarrollo en condiciones

locales. En realidad no hay una institución dedicada exclusivamente a la investigación en

plantaciones forestales y tampoco ha habido proyectos de reforestación como en el

occidente del país. La experiencia acumulada hasta ahora en el manejo de las plantaciones

se caracteriza por poca o nula asistencia técnica; selección de especies y sitio sin criterio

técnico y falta de manejo en los rodales. Aparte de eso, no se ha encontrado estudios sobre

el estado de las plantaciones, las características de los inversores ni sus expectativas.

Tampoco hay estudios económicos sobre los costos, la rentabilidad, el mercado, la

demanda ni la futura oferta de madera.

Sin embargo, la motivación para establecer plantaciones en esta parte del país esta en

aumento, por diversos motivos, entre ellos, búsqueda de nuevos usos para las tierras agotadas por la agricultura, abastecimiento de materia prima para la industria maderera,

justificación de la función económica social de la tierra (FES2) y en general, el incentivo

es económico. Por otro lado, desde el 2003 han surgido empresas que están promocionando la inversión privada en plantaciones ofreciendo altas rentas, lo que podría

estar influyendo en la motivación de los inversores. Por su parte, el gobierno desde 2005 ha estado intentando formular políticas de incentivo para las plantaciones (Terán et al.

2005), pero todavía no se ha concretado nada.

Hay expectativa que las plantaciones generen empleos, aspecto de vital importancia en

momentos en que se estima que alrededor de 300.000 personas han emigrado a España en

busca de empleo en los últimos 5 años3. Esto, crea un escenario favorable para el desarrollo

de una política de fomento a las plantaciones. Arias (2004) señala que el manejo de una

ha de plantaciones en Costa Rica genera 300 días de trabajo a lo largo del tumo y el 80 %

de la inversión se gasta en empleo. Ugalde y Gómez (2006) en su estudio en Panamá,

estiman que el 53% de la inversión en plantaciones forestales se usa para pagar empleos

directos, aunque Cossalter y Pie-Smith (2003) indican que las plantaciones generan

empleo solo durante el establecimiento y las cosechas, pero es claro que las plantaciones

son el primer eslabón de la cadena productiva, seguido del proceso de transformación y

agregación de valor, fases en' las cuales los empleos son permanentes. La Cámara Forestal

(2003) ha estimado que la cadena productiva completa de 3000 ha/año de plantaciones

generaría entre 8 y 9 mil empleos permanentes.

2 Requisito legal para justificar la tenencia de la tierra 3 Notas de prensa

3

Page 20: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En Sudamérica los gigantes de las plantaciones son Brasil con alrededor de 5,4 millones

de ha, Chile con 2,7 millones, Argentina con 1,3 millones, Uruguay con 0,77 millones y Perú con 0,75 millones de ha (ITTO 2007). El resto de los países tienen superficie

relativamente menores, pero no menos importantes. Según Arias (2004), Chile, Uruguay

y Argentina son los países mas exitosos en políticas de reforestación en Latinoamérica, con leyes claras, buena seguridad jurídica, estabilidad fiscal y exoneración de impuestos

durante períodos largos de hasta 30 años, además de subsidios.

En Bolivia, la disminución de trabajo se ve agudizada por la migración de la población

rural a las ciudades. Entonces la oferta de trabajo en el área rural para atender las

plantaciones podría ser un catalizador de la migración campo - ciudad, lo que disminuiría

la sobre oferta de mano de obra en las ciudades.

Si bien la tendencia es que las plantaciones van a incrementarse en el oriente boliviano, la

incertidumbre acerca del éxito es todavía grande. Por lo tanto, una revisión de la

experiencia desarrollada puede ayudar a encontrar debilidades y fortalezas con el fin de

generar insumos para los tomadores de decisiones políticas, para las organizaciones que

están promoviendo la reforestación y para los propios inversores individuales. Resulta

oportuno entonces plantear las siguientes interrogantes:

i) ¿En qué condiciones se encuentran las plantaciones forestales en el oriente boliviano?

ii) ¿Cuáles son las especies en desarrollo y cuales las más potenciales? iii) ¿Cuál sería la rentabilidad al invertir en plantaciones forestales a escala industrial?

iv) ¿Cuál va a ser el impacto económico de las plantaciones de pequeña escala en el

ingreso familiar de los productores rurales?

v) ¿Cuál sería el impacto macro-económico si se impulsara un programa de

plantaciones?

Cada interrogante ha sido analizada y respondida en cada uno de los artículos de este

documento, cuyo objetivo central es contribuir con información para orientar a los actores

políticos, organismos cooperantes e inversores privados en la toma de decisiones para

establecer plantaciones forestales.

2. Métodos y principales hallazgos

Las investigaciones realizadas en este trabajo tienen una interconexión entre ellas, lo cual ayuda a explicar los hallazgos y el alcance de la investigación como un tema general. La

idea central ha sido indagar sobre los tópicos más urgentes a tratar, de manera que se ha

empezado haciendo una evaluación del estado físico de las plantaciones y una caracterización de sus propietarios así como del manejo silvícola aplicado. A partir de esta

información, se han identificado las especies de mejor desarrollo y de

4

Page 21: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

mayor preferencia por los productores, así como las zonas donde estas se concentran. Un segundo paso ha sido ajustar ecuaciones matemáticas que reflejen de algún modo el

desarrollo, en un ámbito muy general, de las dos especies nativas que resultaron ser las más importantes en términos de preferencia, a saber: Schizolobium parahyba (cerebó) y

Centrolobium tomentosum (tejeyeque), usando para ello datos de diámetro, altura, edad,

espaciamiento y otras.

Un tercer paso ha sido la estimación de costos y beneficios que recibirían los inversionistas

de plantaciones, para ello se han usado las dos especies antes mencionadas y se han

agregado dos especies exóticas (Tectona granáis y Gmelina arbórea), todas ellas

consideradas potenciales: La productividad de las primeras ha sido estimada a partir de las

ecuaciones seleccionadas, mientras que para las especies exóticas se han usado tablas de

rendimiento desarrolladas en Costa Rica (Bermejo et al. 2004; Moya 2004). El cuarto paso

ha sido modelar el impacto económico que las plantaciones generarían en la economía de

las familias rurales. Para ello se ha usado un estudio de caso de un grupo de 10 familias

del trópico de Cochabamba, donde el gobierno y la cooperación internacional están

promocionando plantaciones y cultivos alternativos al cultivo de la coca (Erytroxilun

coca). El último paso ha sido estimar el impacto macro-económico de un programa

hipotético de plantaciones de 1000 ha/año. El trabajo de campo ha sido realizado en

Bolivia entre marzo y agosto de 2007, mientras que la recolección de información

secundaria ha sido realizada entre 2007 y 2008. A continuación los principales resultados.

2.1 Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz

Este primer artículo muestra el estado actual de las plantaciones que están creciendo en

Santa Cruz, las características socioeconómicas de los inversionistas y los principales

problemas encontrados. Se ha realizado un inventario de todas las plantaciones, mayores

a una hectárea, existentes en el departamento, se ha entrevistado a los propietarios y se ha

medido una muestra de árboles en la mayoría de los rodales. Se ha aplicado estadística

descriptiva y análisis de independencia para explicar el estado de las plantaciones.

Los hallazgos muestran que en el departamento de Santa Cruz, hasta el año 2006 existen

3629 ha de plantaciones efectivas, implicando una tasa de reforestación de 220/ha por año,

mientras que la tasa de deforestación en el periodo 1993-2000 ha sido calculada en 203.433

ha/año (Bolfor-SIF 2001). Las plantaciones están ampliamente distribuidas en 28

municipios abarcando cinco regiones, pero el 90 % se concentran al norte del departamento

y el 61% solo en 4 municipios. Las especies utilizadas son (Fig. 1.a), en orden de

importancia: Schizolobium parahyba (cerebó) 49%, Tectona granáis (teca) 36%,

Eucalyptus spp (eucalipto) 7%, Melia azeáerach var. gigantea (paraíso gigante) 3%,

Hevea brasiliensis (goma) 3 %, Pinus spp (pino) 1%, Swietenia macrophylla (mara) 0,6%

y Cupresus macrocarpa (ciprés) 0,2%.

5

Page 22: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

a) Superficie plantada por especie b) Tendencia de las plantaciones

Fig. 1: Especies y tendencia de la reforestación en el departamento de Santa Cruz

Aunque las primeras plantaciones fueron establecidas en 1976, fue a partir de 1990 que se

reforestó de forma continua y actualmente la tendencia esta en aumento (Fig. 1-b). El

desarrollo de las plantaciones puede atribuirse a la promoción de las mismas por parte del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el ex Programa de Plantaciones

(Promabosque) en la década de los años '90 y por parte de compañías privadas desde el 2002.

Del total de los propietarios de las plantaciones el 80 % son personas independientes,

familias rurales, y agropecuarios de mediana escala, y el 20 % son empresarios e

instituciones, lo que implica que las plantaciones se están desarrollando en un escenario de

forestería social, pero no necesariamente comunitaria. Para Schirmer (2007), el concepto

de plantaciones de pequeña escala es entendida como aquellas realizadas por agricultores

o personas individuales, mientras que plantaciones de gran escala serian aquellas

emprendidas por compañías o agencias gubernamentales; entonces bajo este enfoque, las

plantaciones en el departamento de Santa Cruz son en su mayoría de pequeña escala. Por

otro lado, el bajo nivel de manejo aplicado a las plantaciones, la falta de criterio técnico en

la elección del sitio y la especie, entre otros factores, pone en evidencia la falta de

conocimiento de silvicultura por parte de los propietarios; debilidades un tanto comunes no

solo cuando las plantaciones son realizadas por iniciativa propia, sino inclusive con apoyo

de proyectos forestales, como Piotto et al. (2002) y Vaides et al. (2006) lo reportan en

estudios realizados en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

Otro problema detectado ha sido la no previsión del tipo de producto a obtener ni el tipo del mercado al cual esta dirigido el producto. En el caso de Schizolobium parahyba por

ejemplo, se ha encontrado que no se están realizando raleos por falta de mercado para el producto, lo que directamente está afectando no solo en el crecimiento, sino también en la

calidad de la madera de cosecha final.

6

Page 23: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En suma, la investigación desnuda que las plantaciones no están siendo manejadas adecuadamente, pero además no se ha previsto aspectos de mercado y productos. Según la experiencia de Costa Rica, algo similar ocurrió en ese país con las plantaciones al inicio, pero a medida que la madera de bosques naturales se volvió escasa, la madera de plantaciones entró al mercado y en el camino se ajustaron los tipos de productos y tumos de aprovechamiento (Moya 2007). Sin embargo, en Bolivia es poco probable que la madera de bosques naturales ceda espacio en el mercado a la madera de plantaciones, al menos en el mediano plazo, dada su relativa abundancia de especies alternativas. Pero además, el mercado nacional es pequeño (aproximadamente 0,4 millones de m3r/año de consumo domestico) por lo que la madera de plantaciones tendría que ser destinada al mercado internacional.

2.2 Tendencias del crecimiento de Schizolobium parahyba y Centrolobium tomentosum

El segundo artículo describe el ajuste de modelos de crecimiento para las dos especies

nativas de mayor importancia en las plantaciones: Schizolobium parahyba (cerebó) y Centrolobium tomentosum (tejeyeque, tarara), esta última localizada en el trópico de

Cochabamba.

Las plantaciones forestales son en su mayoría menores a 10 años de edad. Una fuerte limitación para planificar su manejo es la ausencia de modelos que permitan proyectar el crecimiento. Para varias de las especies exóticas existen modelos desarrollados en otros países, pero no hay modelos para las especies nativas, debido a su reciente uso en plantaciones. El objetivo de este trabajo ha sido contribuir con funciones que, partiendo de datos de plantaciones existentes en un amplio rango de zonas en el departamento de Santa Cruz y el trópico de Cochabamba, reflejen de algún modo las tendencias del crecimiento que estas especies están presentando hasta ahora.

Los datos de S. parahyba fueron colectados en el 81 % de los rodales encontrados en Santa Cruz y en 11 rodales adicionales del trópico de Cochabamba, mientras que para C. tomentosum se obtuvo una muestra aleatoria de 9 rodales de un grupo de agricultores del trópico de Cochabamba. La muestra quedó conformada por 4451 árboles para S. parahyba en 396 parcelas y 201 árboles para C. tomentosum en 22 parcelas. Se aplicó análisis de regresión no lineal para los siguientes pares de variables:

• Altura de Lorey (AL), VS. Edad • Diámetro Cuadrático (Dg) Vs. Edad • Volumen (m3/ha) (VT) VS. Edad • Volumen del árbol promedio (Va) Vs. Edad

Cinco modelos conocidos de regresión han sido probados: Gompertz, Richards, Monomolecular, Logístico y Von Bertalanffy. También se ha recurrido a modelos simples

como el logarítmico y el exponencial cuando las otras funciones no ajustaron.

7

Page 24: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Los resultados para S. parahyba mostraron que para las relaciones “Diámetro-Edad” y

“Altura-Edad”, al menos dos modelos ajustaron con facilidad mientras que para la relación

“Volumen (m3/ha)-Edad” prácticamente no se encontró ningún modelo capaz de representar la tendencia debido a la alta dispersión de los datos. Sin embargo, para la

relación “Volumen del árbol promedio-Edad” ajustaron muy bien dos de los modelos probados. Se encontró que las funciones ajustadas reflejan muy bien su desarrollo y

permiten conocer el tamaño promedio de los individuos en función de la edad (Cuadro 2).

En el caso de C. tomentosum, ninguno de los cinco modelos ajustaron, hecho que se

atribuye al pequeño numero de datos y a la corta edad de las plantaciones, por lo que se

recurrió a modelos simples como el logarítmico y exponencial y estos si presentaron buen

ajuste para todas las relaciones de crecimiento antes mencionadas (Cuadro 2). Por lo tanto,

las funciones ajustadas para esta especie deben ser consideradas provisionales, ya que

predicen el crecimiento para edades tempranas pero existe el riesgo de una subestimación

si se lo hace para edades avanzadas. Posteriormente deben ser modificadas con nuevos

datos que vayan surgiendo de las parcelas permanentes de monitoreo. En el Cuadro 2 se

presentan las funciones de mejor ajuste para ambas especies.

Cuadro 2: Funciones de mejor ajuste para S. parahyba y C. tomentosum

Especie Modelo Parámetros

CME

a P Y

S. parahyba

AL = CX(1-|3EXP(-YE)) 23,5068 (1,26) 1,0973 (0,05) 0,1800 (0,02) 11,71

Dg = a(1-(3Exp(-yE)) 82,4433 (12,20) 0,9987 (0,01) 0,0400 (0,01) 19,16

Vj = sin función ajustada

Va = a(Exp(-pExp(-YE))) 3,47 (0,31) 6,88 (0,56) 0,14(0,01) 0,07

C. tomentosun

AL = a(Exp(-(3/E)) 21,24 (3,05) -3,84 (0,96)

8,50

Dg = a(Exp(-p/E)) 46,08 (7,50) -6,45(1,22)

20,49

Vj= sin función ajustada

Va= aLnE+p 0,36 (0,07) -0,47 (0,14)

0,02

AL = Altura de Lorey; Dg = Diámetro cuadrático; Vi = Volumen total con corteza; Va = Volumen del árbol promedio; CME= cuadrado medio del error; a, f3 y y = parámetros; valores entre paréntesis son el error estándar

La principal debilidad de las funciones ajustadas para ambas especies, es que los datos

provienen de parcelas temporales de medición y los datos para las edades avanzadas son pocos, lo que ha provocado alta variabilidad en general. No obstante, las funciones

ajustadas en este trabajo sirven para reflejar las tendencias de desarrollo que S. parahyba y C. tomentosum están experimentando al ser establecidas en plantaciones en el trópico

boliviano. En el futuro estas funciones podrían actualizarse y perfeccionarse como modelos

de crecimiento con base en datos de las parcelas permanentes de muestreo que están en monitoreo.

8

Page 25: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

2.3 Rentabilidad de las plantaciones

En este artículo se ha hecho una simulación de la producción de madera aserrada a partir

de plantaciones forestales con cuatro especies, dos de rápido crecimiento y dos de crecimiento moderado. Los cálculos se basan en una estimación de costos que debe

incurrirse a lo largo del tumo, estimados en dólares constantes del año 2007. Las cuatro especies fueron seleccionadas tomando en cuenta su potencial desarrollo en la región,

siendo dos nativas {Schizolobium parahyba y Centrolobium tomentosum) y dos exóticas (Tectona granéis y Gmelina arbórea). Se ha simulado tres escenarios: (1) venta de madera

en pie, (2) venta de madera aserrada en el mercado local y (3) exportación de madera

aserrada, para los cuales se ha hecho correr flujos de caja y se han estimados indicadores financieros como el Valor Esperado de la Tierra, la Tasa Interna de Retomo y las

Anualidades Equivalentes (ingreso anual equivalente).

La simulación financiera permitió ver que de las cuatro especies evaluadas, T granéis sería

la mas rentable en todos los escenarios frente a las otras. C. tomentosum presentaría la

segunda mejor posición siendo rentable en los escenarios 2.y 3 pero no en el escenario 1, mientras que S. parahyba y G. arbórea serían rentables únicamente en el escenario 3,

aunque la rentabilidad de esta última es insignificante. Al comparar el uso de la tierra con plantaciones frente a otros usos, se encontró que T granéis superaría a los cultivos de soya,

caña de azúcar y a la ganadería en los escenarios 1 y 3, mientras que las otras especies solo superarían a la ganadería.

En términos de capital de inversión, ingreso y egresos, en el escenario 3 (producción y

exportación de madera aserrada), T. granéis sería la mas favorable, seguida de C.

tomentosum y S. parahyba (Cuadro 3).

Cuadro 3: Costos y beneficios (USD/ha) de la producción y exportación de madera

aserrada de plantaciones de cuatro especies forestales

Variable T. granáis C. tomentosum S. parahyba G. arbórea

Turno (años) 25 20 15 15

Inversión con fondos propios 2615 2839 2378 2424

Inversión con fondos del flujo de caja

(venta madera de raleos)

22581 21132 31188 25693

Inversión total 25196 23971 33566 28117

Inversión total capitalizada al 6 % 40576 35553 39388 35235

Ingreso total 62145 33133 37191 30373

Beneficio neto sin capitalizar 36948 9162 3625 2255

Beneficio neto capitalizando la inversión

total al 6% 21568 -2420 -2197 -4862

Periodo de recuperación de la inversión

con fondos propios (años) 12 15 15 15

9

Page 26: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Según la información del Cuadro 3, observando las filas sombreadas, la inversión que debe hacerse con recursos propios oscila entre los 2378 y 2839 USD/ha según la especie. El resto

de la inversión necesaria saldría de la venta de la madera de los raleos comerciales (segundo

raleo en adelante). El beneficio neto al cabo del tumo se puede observar en la fila sombreada mas abajo, y se tiene que T. granáis es de lejos la mas rentable con USD 36948/ha aunque

se tiene que esperar 25 años, pero parte de este beneficio ya se recibiría con los raleos comerciales a partir del año 12 tal como lo indica el periodo de recuperación en la ultima

fila. La segunda mejor especie sería C. tomentosum con USD 9162/ha, mientras que S. parahyba y G. arbórea serían las menos rentables con USD/ha 3625 y USD/ha 2255

respectivamente. Sin embargo, si se capitaliza la inversión, digamos al 6 %, la rentabilidad

es menor, como se observa en la penúltima fila del Cuadro 3, en cuyo caso solo T. granáis sería rentable.

Por lo expuesto arriba, plantar especies de rápido crecimiento y madera blanda como S.

parahyba y G. arbórea para venderlo como madera aserrada en el mercado local o en el

mercado internacional no sería rentable. T. granáis y C. tomentosum tienen densidad básica

de 0,5 - 0,6 g/cm3 y son consideradas semi-blandas, mientras que S. parahyba y G. arbórea

tienen densidades de 0,34 - 0,45 g/cm3 y se las considera blandas (Fonseca 2004; FAO-

PAFBOL 2002; Obregón 2005). La razón por las cuales no se puede esperar éxitos

financieros de inversiones en plantaciones con especies blandas es debido a que los precios

de sus maderas, al ser de baja densidad, cotizarían entre los más bajos.

Lamentablemente, a menudo las organizaciones que promueven plantaciones, basan sus

decisiones en el crecimiento y productividad de la especie pero no toman en cuenta aspectos

de industrialización y comercialización, siendo esto un problema mas tarde, mas aún

cuando el mercado impone normas y estándares de calidad que la madera de plantaciones

tendrá que cumplir (Moya 2007).

Sin embargo, lo anterior no significa que las especies de rápido crecimiento no sean aptas

para plantaciones. La experiencia de Costa Rica muestra que el problema del bajo valor de

la madera de este tipo de especies se puede superar si se le agrega valor (Moya 2007). Por

ejemplo, G. arbórea esta siendo manejada en tumos de 12-14 años, pero incluso la madera

de los raleos a los 6 años es aprovechada para fabricar muebles y piezas para la construcción

a través de la técnica finger joint. Así la especie pasa a ser una aliada por el menor tiempo

que requiere su producción. Esta podría ser la alternativa para S. parahyba y otras especies

blandas que se están cultivando en el país, pero requiere del trabajo conjunto entre los

inversores para encarar tales emprendimientos.

Los costos de producción de madera en rollo en árbol parado han sido estimados en USD 1

l/m3r para S. parahyba, USD 14/m3r para G. arbórea (ambas con tumo 15 años), USD

21/m3r para C. tomentosum (tumo 20 años) y USD 20/m3r para T. granáis (tumo 25 años).

En la transformación a madera aserrada y su comercialización en el mercado

10

Page 27: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

internacional, se observa que el procesamiento usa el mayor porcentaje de los costos (47%), seguido del transporte y documentación (39%), mientras que el costo del manejo forestal apenas representa el 14 %.

Las variables que mas afectan negativamente la rentabilidad son: aumento en la tasa de

descuento, elevación en el costo de producción y la distancia de transporte, mientras que las variables que la favorecen son el aumento del precio y disminución de los costos fijos.

En general, las especies con baja rentabilidad son más susceptibles a los factores de riesgo.

2.4 Impacto económico de las plantaciones de pequeña escala en la

economía familiar

La importancia de este artículo radica en que se hace una simulación de repartir en ingresos

anuales la renta que recibirá una familia al final del tumo de su plantación. Se aplica un

modelo económico basado en el trabajo de Apollin y Eberhart (1999) donde la fuerza

laboral de la familia es medida en unidades humanas de trabajo y la renta es la

compensación por el trabajo, de manera que el trabajo aportado por la familia no ingresa al

flujo de caja, porque es justamente el valor de este el que se intenta averiguar.

Las 10 familias que conformaron el estudio de caso, son familias que destinaron áreas

agrícolas a las plantaciones y que utilizan su mano de obra libre que les queda después de cubrir el trabajo en sus sistemas productivos de subsistencia.

En el análisis financiero se ha simulado un escenario donde los agricultores venden los

árboles en pie, asumiendo que las condiciones se mantendrían como las actuales, donde las

familias venden sus árboles en pie de sus bosques al precio del intermediario, es decir el

escenario menos favorable entre cualquier otro. Lo interesante es que a pesar de ello, el

ingreso total de la familia puede mejorar en 37 % en promedio, y aunque la agropecuaria

resultó ser más eficiente que las plantaciones en términos de ingreso por unidad de tierra,

no queda duda del aporte que las plantaciones significan para las familias. El único

problema es que en la práctica la renta no ocurre de forma anual, sino al final del turno. Sin

embargo, un plan de reforestación que contemple el establecimiento de una superficie fija

anual, permitirá también un ingreso anual y sostenido a partir de la cosecha del primer

rodal.

El modelo, también permite ver en que medida el ingreso adicional de las plantaciones

acortan la brecha de pobreza a los hogares que se encuentran por debajo del umbral de

reproducción, línea que equivale al punto de equilibrio de una unidad productiva que

recupera sus costos (fijos y variables) y además obtiene una ganancia normal. Arias (2004)

cree que en Costa Rica las plantaciones de pequeña escala han favorecido la economía de

familias pobres, que en su mayoría están ubicados en regiones menos

11

Page 28: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

desarrolladas, afirmación que se apoya en que el 46 % del área reforestada nacional esta en

manos de agricultores de pequeña escala.

Por ahora lo importante es conocer que el trabajo invertido en las plantaciones sí tiene una

renta cuyo retorno es mayor al que se obtendría por depositar el valor del jornal de trabajo

en el sistema financiero. Otro concepto para las plantaciones de las familias rurales es que

estas pueden convertirse en un seguro de vejez, puesto que la cosecha coincide con esta

edad para las familias que han plantado en la edad adulta.

Una debilidad de este estudio es el limitado número de familias entrevistadas, y otra es que

el modelo utiliza solo la última gestión agrícola, lo que puede sesgar las conclusiones.

2.5 Implicaciones macro-económicas de un programa de plantaciones

De acuerdo a lo presentado en los acápites anteriores, se evidencia que en tierras sin uso

actual, las plantaciones podrían ser un uso alternativo interesante, por lo tanto podría ser

atractivo para el país el diseño de políticas para facilitar un proceso productivo eficiente y

sostenible de las plantaciones. Quienes promueven las plantaciones, argumentan la

generación de empleos como una de las contribuciones de esta actividad, pero ¿cuál sería

la oferta laboral que las plantaciones generarían en un hipotético caso que el país

desarrollara un programa de plantaciones?

En este artículo, se ha hecho un análisis de este tema. Se ha estimado los jornales requeridos

para manejar una plantación a lo largo del tumo y se lo ha transformado a empleos

permanentes. Se ha estimado un índice de empleo que genera el procesamiento de la madera

actualmente en Bolivia y se ha usado este para estimar el número de empleos que generaría

la madera procedente de plantaciones. Se ha asumido que la tierra a usar en las plantaciones

esta en desuso y que el producto obtenido sería madera aserrada para la exportación. Los

cálculos han sido hechos basados en un programa hipotético de 1000 ha/año de

plantaciones. Adicionalmente se ha estimado el producto intemo bruto que generaría este

programa y se lo ha comparado con el PIB del actual sector forestal.

El primer hallazgo es que para manejar 1 ha de plantación se requiere entre 111 y 121

jornales de trabajo durante todo el tumo, con una concentración del 79% en los primeros

cinco años. El segundo hallazgo es que, estableciendo un programa de plantaciones en

tierras sin uso actual, donde se plante y coseche 1000 ha/años, podrían generarse entre

5.5 - 8,2 miles de empleos, en la cadena completa de la producción. Las especies de tumo

menor (rápido crecimiento) generan mas empleos y en menor tiempo que las de tumos

mayores.

12

Page 29: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El producto interno bruto generado por el programa sería del orden de los 33 - 52 millones de dólares una vez alcanzada la cosecha sostenida (al cabo del primer tumo y en adelante), y podría incrementarse proporcionalmente a la superficie plantada.

Se ha discutido también las controversias que existen sobre las posibilidades reales de trabajo de las plantaciones y se ha recomendado que, siendo la generación de empleos uno de los incentivos mas fuerte para el desarrollo de políticas forestales que promuevan plantaciones, el país debe tomar en cuenta fallas laborales y sociales encontradas en otras experiencias para evitar su reproducción en el país.

3. Consideraciones finales, contribución y limitaciones del estudio

De acuerdo a las condiciones favorables que existen en el oriente boliviano para el cultivo de especies forestales, lo que se refleja en el sobresaliente crecimiento de las dos especies más importantes hasta ahora plantadas, se deduce que las plantaciones forestales es una alternativa potencial del uso del suelo frente a otras alternativas menos sostenibles. De acuerdo al análisis de sensibilidad practicada, la rentabilidad de esta actividad pasa por la óptima elección de especie, sitio y un adecuado manejo silvícola, pero además esta se incrementará a medida que se agregue valor a la madera y se haga un aprovechamiento integral del árbol.

Al establecerse plantaciones a escala industrial, tres tipos de impactos podrían ocurrir: un impacto tecnológico, un impacto ambiental y un impacto social. El impacto tecnológico se origina en la necesidad de un cambio en la tecnología de la industria forestal. En Bolivia la maquinaria de la industria maderera esta diseñada para trozas de diámetros grandes (0,5 - 2,0 m) debido a que se proveen del bosque natural. Está demostrado, de acuerdo a la experiencia de Costa Rica (Moya 2007) que cuando un país desarrolla las plantaciones, debe adaptar su tecnología industrial a la nuevas características de la materia prima. Este cambio tecnológico implica que no solo la maquinaria (aserraderos, laminadoras, cámaras de secado, cámaras de preservación, etc.) debe adecuarse a diámetros delgados, sino que también debe incorporarse nuevas técnicas de procesamiento que permitan aprovechar la madera de los raleos y las partes más delgadas del fuste.

Es probable también, que las empresas que no puedan adaptarse al cambio, desaparezcan en el mediano plazo, como ocurrió en Costa Rica (Moya 2007), presionadas por aquellas

que sí se adaptan y por nuevas y modernas empresas que surgen al calor de la oferta de materia prima y la oportunidad de mercado para nuevos productos.

La expansión de las plantaciones a gran escala puede crear impactos ambientales. El impacto podría consistir en el cambio de paisaje, el cual será positivo o negativo dependiendo de la dirección del cambio. Será positivo si el cambio es de un paisaje agrícola a un paisaje arbolado, regenerando servicios ambientales como belleza escénica, protección del suelo, recuperación de suelos, retomo de la fauna (Bowyer et al. 2005), entre otros. Pero seria negativa si se talan los bosques naturales para establecer

13

Page 30: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

plantaciones. Este riesgo puede aumentar en la medida en que los productores comprueben que el crecimiento de las plantaciones es mejor en suelos nuevos. Este impacto significaría

pérdida de biodiversidad, cambio en el patrón de servicios ambientales, entre otras

consecuencias. Otros impactos importantes son, por ejemplo, los reportados por Blessing (2006) en Sudáfrica (país con mas de 1,5 millones de ha plantadas), donde se ha observado

contaminación del suelo y el agua, llegando al extremo de cambiar el pH.

El impacto social igualmente puede darse en dos sentidos a la vez. Por un lado, las

plantaciones forestales indefectiblemente generaran empleos directos, primero en el manejo

de las mismas, y luego en la transformación de la madera en las industrias. También

generaran empleos indirectos en otros servicios como transporte, vivienda, alimentación,

etc. Por otro lado, las plantaciones también pueden crear problemas sociales como el

desplazamiento de comunidades por la compra de tierras por parte de grandes compañías,

pero también puede darse el problema en plantaciones de pequeña escala (Bowyer et al.

2005; Shirmer 2007). En Sudáfrica por ejemplo, Blessing (2006) reporta que los problemas

sociales encontrados en plantaciones son bajos salarios, inseguridad laboral y

discriminación por género.

En consecuencia, las plantaciones tienen ventajas y desventajas tanto en lo ambiental como en lo social. Por lo tanto, en la medida en que la escala de la actividad crezca, el Estado

tendrá que diseñar políticas que, por un lado faciliten el camino a quienes invierten en plantaciones forestales, y por otro lado, que regulen y eviten la generación de problemas

ambientales y sociales. Al mismo tiempo, un tópico que debiera ser investigado en breve

son los mercados potenciales y los canales de comercialización, desde que al ser el mercado domestico pequeño, una eventual crecida del área plantada provocaría sobre oferta de

madera, por lo tanto las plantaciones deben estar orientadas al mercado internacional.

La contribución de este estudio puede resumirse en tres campos, el primero es el aporte de

información inédita sobre el desempeño de las plantaciones tropicales en cuanto a sus

fortalezas y debilidades y la caracterización de los inversionistas, lo que puede ser

capitalizado para el diseño de políticas de extensión y desarrollo forestal. Un segundo

campo es la generación de información financiera sobre costos y beneficios basados en

especies de rápido crecimiento y turnos oportunistas, que dan una idea de la rentabilidad

del negocio de las plantaciones. Un tercer campo es la discusión que se abre en tomo a la

contribución de las plantaciones, por un lado para las familias rurales de escasos recursos

y por otro, para la economía nacional en términos de empleo y producto intemo bruto;

reconociendo que hay fallas sociales causadas por las plantaciones en otras experiencias.

El escenario del análisis es la región tropical de Bolivia, donde existe condiciones biofísicas

favorables para la reforestación, abundante mano de obra y disponibilidad de tierras, sin

embargo los resultados pueden ser generalizados a otras regiones tropicales de America

Latina con situaciones parecidas.

14

Page 31: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Como todo estudio, existen limitaciones que merecen aclararse para un buen uso de la

información. Una de ellas es que, en la ausencia de información local, en los cálculos de

productividad se han utilizado tablas de rendimiento de otros países, por otro lado, los precios FOB son precios esperados en teoría, dado que en el país aun no hay exportación

de madera de plantaciones. Otra debilidad es que las funciones de crecimiento para las dos especies nativas evaluadas se basan en parcelas temporales, y en el caso de C. tomentosum

la muestra ha sido pequeña, de modo que las funciones no son “verdaderos modelos de crecimiento” sino funciones que reflejan tendencias de crecimiento según la edad. Por

último, el estudio no cubre escenarios de mayor valor agregado de la madera, por ejemplo

productos acabados, lo que puede estar subestimando la potencialidad financiera de las plantaciones y su aporte a la economía nacional.

Literatura consultada

Aguirre, R. 2002. Las plantaciones forestales en Santa Cruz - avances y recomendaciones. Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia.

Apollin, F. y Eberhart, Ch. 1999. Análisis y diagnósticos de los sistemas de producción en

el medio rural - Guía metodológica. CARE y CESA, Quito, Ecuador. Arias, R. 2004. Análisis del impacto económico y social de las plantaciones en Costa

Rica. FUNDECOR. San José, Costa Rica. Bermejo, I.; Cabellas, I. y San Miguel, A. 2004. Growth and yield model for teak

plantations in Costa Rica. Forest Ecology and Management 189: 97-110. Bolfor - SIF 2001. Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-

2000. Proyecto Bolfor-Superintendencia Forestal. Santa Cruz, Bolivia. Blessing, J. 2006.

A study of the social and economic impacts of industrial tree plantations in the KwaZulu-Natal province of South Africa. World Rainforest Movement, United Kingdom.

Bowyer, J.; Howe, J.; Guillery, P. y Femholz, K. 2005. Fast-growth tree plantations for wood production - environmental threat or a means of “saving” natural forest?,

Dovetail partners, INC. Minneapolis, USA.

Cámara Forestal 2003. Establecimiento de un programa de plantaciones forestales en Bolivia - posibilidades y requerimientos. Asdi-ScandiaConsult-Camara Forestal.

Santa Cruz, Bolivia. Cámara Forestal 2006. Informe de la Gestión 2005. Cámara Forestal de Bolivia. Santa

Cruz, Bolivia. Disponible en www.cfb.org.bo. (Accedido en Julio 2008) Cossalter, C. y Pye-Smith, C. 2003. Fast-wood forestry myths and realities. Center for International

Forestry Research (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia. FAO-PAFBOL 2002. Información

técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XU. Proyecto de apoyo a coordinación e implementación del plan de acción

forestal para Bolivia. FAO-PAFBOL (GCP/BOL/028/NET). La Paz, Bolivia. Fonseca, W. 2004. Manual para productores de teca (Tectona granáis L.) en Costa Rica.

Heredia, Costa Rica.

15

Page 32: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Haltia, O. y Keipi, K. 1997. Financiamiento de inversiones forestales en América Latina:

el uso de incentivos. Banco Europeo de Inversiones - Banco Interamericano de

Desarrollo. Washington, D.C. USA.

ITTO 2007. Situación de los bosques del mundo 2007. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia.

López, J. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América

Latina. Informe Nacional de Bolivia. Documento de Trabajo. MACA/FAO. Roma,

2004. Disponible en http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.HTM.

(Accedido en Junio 2008)

Maarten, J. 2004. Manejo de boom de la soya: dos escenarios sobre la expansión de la

producción de la soya en América del Sur. EID Enviroment. Amsterdam, Holland.

Malky, H. A. 2005. Diagnósticos sectoriales: sector forestal en Bolivia. Unidad de

Análisis de Políticas Sectoriales. UDAPE. Ministerio de Hacienda. Paz, Bolivia.

Moya, R. 2004. Gmelina arbórea en Costa Rica. Bois et Foréts des Trapiques N° 279 (1):

47-58.

Moya, R. 2007. Industrialización y comercialización de madera proveniente de

plantaciones forestales en Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente N° 49-50:

154:162.

Obregón, C. 2005. Especie Gmelina arbórea versatilidad, renovación y productividad

sostenible para el futuro. Revista M&M. Edición Especial, pp. 14-20. Disponible en

www.revista-MM.com. (Accedido en junio 2008).

Patrie, P. y Merry, F. 1999. Bosques Vs. Ganado: una evaluación económica de las

alternativas para los propietarios de tierras en los llanos bolivianos. Documento

Técnico 74/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz,

Bolivia.

Piotto, D.; Montagnini, F.; Kanninen, M; Ugalde, L. y Viquez, E. 2002. Comportamiento

de las especies y preferencias de los productores en plantaciones forestales en Costa

Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana 38: 59-66.

Schirmer, J. 2007. Plantations and social conflict: exploring the differences between

small-scale and large-scale plantation forestry. Small scale forestry and rural

development: The intersection of ecosystems, economics and society. IUFRO, 3.08.

Conference, Galway, Ireland.

Senamhi 2007. Servicio nacional de meteorología e hidrología de Bolivia. Unidad de

Pronósticos. Disponible en http://www.senamhi.gov.bo/meteorologia. (Accedido en

octubre de 2007).

SIF 1999. Informe Anual 1998. Superintendencia Forestal. Santa Cruz, Bolivia.

SIF 2007. Informe Anual 2006. Superintendencia Forestal. Santa Cruz, Bolivia

Terrazas, D. 2005. Modelo Organizacional de la prestación del servicio de la asistencia

técnica para el cultivo del algodonero, en Bolivia. CIAT. Documento interno de

trabajo. Santa Cruz, Bolivia.

Terán, J.; Flores, G.; Zapata, J. y Conchari, V. 2005. Política de plantaciones forestales.

Minis ter io de Desarro llo Sostenible. VRNMA -DGDF. Bol ivia .

16

Page 33: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Ugalde, L. y Gómez, M. 2006. Perspectivas económicas y ambientales de las plantaciones de teca bajo manejo sostenible en Panamá. Academia para el Desarrollo Educativo -

USAID. Ciudad de Panamá. Vaides, E.; Ugalde, L.; Galloway, G. 2006. Crecimiento y productividad de teca en

plantaciones forestales jóvenes en Guatemala. Recursos Naturales y Ambiente (46-

47): 137-145. Vargas, E. 2008. La degradación de los suelos en Bolivia y la necesidad de una ley.

Documentos de trabajo. Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA), La Paz, Bolivia.

Disponible:

http://cipca.org.bo/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=16&

Itemid=33&Itemid=35. Accedido en julio 2008.

17

Page 34: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 2

EVALUACION DE LAS PLANTACIONES EN SANTA CRUZ, BOLIVIA

Resumen

Aunque en Bolivia la industria forestal se basa en el bosque natural, en Santa Cruz están

surgiendo plantaciones forestales desde 1990; sin embargo, poca o ninguna información

hay sobre las especies, comportamiento, ubicación, área, análisis rentabilidad y mercado,

etc. El objeto de este trabajo fue aportar con datos en algunos de los tópicos expuestos, para

lo cual se hizo un inventario de todas las plantaciones mayores a 1 hectárea, se entrevistó

al 54 % de los propietarios y se tomó datos de campo en 51 % de los sitios con plantaciones.

Mediante el programa Infostat se aplicó estadística descriptiva, regresión logística y

pruebas de independencia con Chi cuadrado. Se encontró 3629 ha de plantaciones

distribuidas en 28 municipios, de los cuales 4 (en el norte integrado) concentran el 61%.

La mayoría son plantaciones jóvenes (82 %<10 años) y pequeñas (75%<25ha), con una

tasa de reforestación creciente de 220 ha/año. Las especies encontradas son: Schizolobium

parahyba (cerebó), Tectona granáis (teca), Me lia azederach var. Gigantea (paraíso

gigante), Swietenia macrophylla (mara o caoba), Eucalyptus spp (eucalipto), Pinus spp

(pino), Heveas brasiliensis (goma) y Cupresus macrocarpa (ciprés). Las mas abundantes

son S. parahyba (49%) y T. granáis (36 %), a la vez S. parahyba presenta el mejor

crecimiento, pero por los bajos precios de su madera, los productores están prefiriendo T

granáis. Se ha identificado 7 tipos de reforestadores siendo los independientes,

agropecuarios y empresarios los grupos mas numerosos. Ninguno ha recibido incentivos, a

pesar de ello están surgiendo inversores que compran tierras exclusivas para plantaciones

con visión empresarial. La falta de criterio en la elección del sitio y la especie, y la

variabilidad en las prácticas silviculturales aplicadas, resulta en una baja calidad del

manejo, significando una clara falta de capacitación.

Palabras claves: Bolivia, plantaciones forestales, pequeña escala, cerebó, teca.

19

Page 35: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Abstract

The wood industry in Bolivia is based on natural forests, but in Department of Santa Cruz

plantations have been established since 1990. However, little information is available on

these plantations: tree species, growth, location, area, economic performance and market.

The objective of the present study was to contribute with knowledge about these topics. All

plantations in the Department above 1 ha were inventoried, 54% of the plantation owners

were interviewed and measurements were made in 51 % of the stands. Using the program

InfoStat, the data were analysed: descriptive statistics, logistic regression and Chi square

analysis. A total of 3629 ha of forest plantations is distributed among 28 municipalities, but

61% is concentrated on only four. Most stands are young (82% < 10 years) and small (75%

< 25 ha) with a reforestation rate of 220 ha/year. The tree species are: Schizolobium

parahyba (cerebó), Tectona granáis (teak), Melia azederach var. gigantean, Swietania

macrophylla, Eucalyptys spp, Pinus spp, Hevea brasiliensis and Cupressus macrocarpa.

The more abundant are S. parayba (49%) and T granáis (36%). S parahyba have the best

growth, but because their timber sales price is low producers prefer T. granáis. Seven

producer groups have been identified, the biggest being independents, farmers and

entrepreneurs. No producers have received incentives but investors are buying land

exclusively for commercial afforestation. Forest management is of low quality due to lack

of training.

Key words: Bolivia, forest plantations, small scale, cerebó, teak

20

Page 36: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

1. Introducción

En la década de los años '80s el gobierno boliviano apoyó la extensión de la frontera agrícola en los mejores suelos ubicados al este del departamento de Santa Cruz, donde

ahora se concentra la mayor área de producción de soya. Similares iniciativas fueron

tomadas en la década de los años '60s en el norte del departamento para el cultivo de algodón, maíz y caña de azúcar. En ambas épocas la colonización dirigida y espontánea

dotando tierras a familias de otros departamentos y el surgimiento de empresas agrícolas a escala industrial han sido la característica (Terrazas 2005; Pattie y Merry 1999). Tiempo

después, al agotarse los suelos, el cultivo de pasto para ganado viene reemplazando grandes extensiones de cultivo. Se estima que el área boscosa convertida a uso agropecuario supera

el millón de ha (Pattie y Merry 1999), de las cuales Aguirre (2002) estima que 300.000

hectáreas podrían ser convertidas nuevamente al uso forestal mediante plantaciones.

Las plantaciones forestales en el departamento de Santa Cruz han empezado a establecerse

en la década de los '90 pero a un ritmo muy lento y el área plantada es aun pequeña. Esto

puede deberse a que la oferta de madera de los bosques naturales aun es suficiente para el

mercado interno y para la exportación.

Al inicio, eucalipto (Eucalyptus spp) ha sido la especie preferida en las plantaciones, luego

fue el cerebó (Schizolobium parahybá) y actualmente es la teca (Tectona granáis). Aunque

se ha reportado el establecimiento de varias especies en rodales experimentales (Aguirre

2002), son escasos los estudios sobre su desarrollo en condiciones locales. Se sospecha que

los propietarios de las plantaciones hacen la elección de la especie más por moda que por

criterio técnico. En realidad, no hay una institución que este generando información

especializada en plantaciones forestales y tampoco han habido proyectos de reforestación

como en otros departamentos. La experiencia acumulada hasta ahora se caracteriza por

poca o nula asistencia técnica; aparte de eso, no se ha encontrado estudios que describan

las condiciones actuales de manejo de las plantaciones, las características de los inversores

ni sus expectativas. Tampoco hay estudios económicos sobre los costos, la rentabilidad, el

mercado, la demanda, etc.

Sin embargo, hay señales claras de que las plantaciones se incrementarán, por diversos

motivos, entre ellos, búsqueda de nuevos usos para las tierras agotadas por la agricultura,

abastecimiento de materia prima para la industria maderera, justificación de la función

económica social4 de la tierra, entre otras. Por otro lado, el gobierno desde 2005 ha estado

intentando formular políticas de incentivo para las plantaciones (Terán et al. 2005). Al

mismo tiempo empresas privadas están promocionando la inversión en plantaciones

ofreciendo altas rentas. Por lo tanto, es previsible que las plantaciones se vayan a

incrementar significativamente en los próximos años.

4 Justificación legal para la tenencia de la tierra en Bolivia

21

Page 37: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Hay expectativa que esta actividad genere fuentes de trabajo para la gente desempleada, aspecto de vital importancia en momentos en que se estima que alrededor de 300000 personas5 han emigrado a España en busca de empleo en los últimos 5 años. Esto, crea un escenario favorable para el desarrollo de una política de fomento a las plantaciones. En conexión con tales antecedentes, este estudio trata de responder las siguientes interrogantes:

• ¿En que condiciones se encuentran las plantaciones forestales? • ¿Cuál es el mayor problema que los propietarios están enfrentando? • ¿Cuales son las especies ensayadas y cuales las más potenciales? • ¿Qué motiva a los propietarios para incorporar plantaciones forestales en su

sistema productivo? • ¿Cuál es el criterio al seleccionar el sitio y las especies? • ¿Que tipo de incentivos están recibiendo y cuales sus expectativas? • ¿Cómo ha sido el proceso político que ha promovido la reforestación?

Si bien la tendencia es que las plantaciones van a incrementarse, la incertidumbre acerca del éxito es todavía grande. Por lo tanto, una revisión de la experiencia desarrollada puede ayudar a encontrar debilidades y fortalezas con el fin de generar insumos para los tomadores de decisiones políticas, para las organizaciones que están promoviendo la reforestación y para los propios inversores individuales. Los objetivos del estudio fueron:

i) Describir las características de las plantaciones forestales en términos de especie, crecimiento (diámetro, altura, salud), tipo de plantación, tamaño, ubicación geográfica, problemas (enfermedades, plagas).

ii) Describir las características sociales de los reforestadores en términos de ocupación principal, propósito, conocimiento, expectativas, percepción ambiental, etc.

iii) Describir el manejo aplicado a los rodales y analizar su pertinencia iv) Analizar la evolución del proceso de reforestación (políticas) y la tendencia

Este trabajo describe las condiciones y desempeño de las plantaciones forestales del departamento de Santa Cruz y caracteriza a los productores y el proceso de reforestación. La investigación ha tenido un enfoque cualitativo y cuantitativo pero el primero ha sido el dominante.

2. Materiales y métodos

2.1 Area de estudio

El estudio se ha desarrollado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia (Fig. 1), ubicado

entre 57°30' y 64°40' de longitud oeste y 13°40' de latitud sur, con altitudes desde 300

5 Notas de prensa

22

Page 38: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

hasta 1600 msnm. Cinco áreas geográficas han sido cubiertas, el norte integrado, las tierras

bajas del este, la Chiquitania, Guarayos y los valles cruceños. El clima es subtropical, con temperaturas variando entre 17° C a 26° C, y 657 a 2008 mm/año de precipitación (Senamhi

2007). La vegetación varía desde bosques siempre verdes hasta bosque seco templado y corresponde a la eco región Bosque Amazónico de Beni y Santa Cruz (Montes de Oca

2005). La agricultura intensiva y la ganadería es el principal uso productivo de la tierra, donde el cultivo mas importante fue el algodón, luego la caña y ahora es la soya. La

actividad maderera, basada en el bosque natural, es también relativamente importante.

Actualmente grandes ex áreas agrícolas empiezan a ser declaradas “en descanso” para que recuperen su fertilidad mediante la regeneración natural del bosque.

Fig. 1: Ubicación del área de estudio

23

Page 39: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

2.2 Metodología

El diseño de investigación ha sido no experimental debido a que más que manipular variables, se han observado los fenómenos tal cual ocurren en el contexto natural. Al mismo tiempo ha sido transversal ya que los datos fueron recolectados en un determinado punto del espacio muestral temporal, como una fotografía (Hernández et al. 2003). Los datos de campo y la encuesta han sido recolectados entre marzo y septiembre de 2007.

Los materiales del estudio fueron las plantaciones establecidas en el departamento de Santa Cruz y la encuesta diseñada para la recolección de información social. El trabajo se inició elaborando una lista de las plantaciones ^ 1 ha y los datos de sus propietarios. Se utilizó el método “bola de nieve” donde un informante conduce a otros y así sucesivamente hasta agotar el espacio muestral (Hernández et al. 2003). Se verificó la veracidad de los datos contactando por teléfono o visitando a los propietarios. Posteriormente se entrevistó personalmente tantos propietarios como fue posible en términos de accesibilidad y disponibilidad de sus tiempos. El resultado fue un listado de 107 sitios (206 rodales) con plantaciones y 89 propietarios. Hubo productores que tenían plantaciones en varios sitios y también hubo sitios con varios rodales. Un rodal ha sido definido como el área plantada de la misma edad y de la misma especie o combinación de especies; así, en plantaciones que tenían 3 edades se definieron 3 rodales. En cada rodal se registró el área plantada efectiva, descontándose áreas vacías o áreas con densidades menor a 300 árboles/ha (ralas).

El análisis se lo ha dividido en tres partes, una relacionada a las plantaciones forestales, la segunda a los propietarios y la tercera a la evolución del proceso y su tendencia. A nivel de las plantaciones, el marco muestral estuvo conformado por los 107 sitios identificados (Cuadro 1). Se visitó el 70 % de los sitios y se realizó medición de variables cuantitativas y cualitativas en el 51%; la diferencia se debe a que no se midió rodales menores a 1 año de edad. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, en función a la accesibilidad, a la obtención del permiso de ingreso a la propiedad, pero cuidando que todas las especies y todas las regiones estén representadas por al menos un sitio por especie.

Cuadro 1: Regiones y número de sitios encontrados y muestreados

Región: provincias

Sitios

Productores

% muestreado

Sitios Productores

Norte integrado: Andrés Ibáñez, Warnes, 0.

Santistevan, Sara e Ichilo

84 69 51 52

Tierras bajas del este: Nuflo de Chávez, Chiquitos 9 8 56 63

Guarayos: Guarayos 7 6 71 83

Chiquitanía: Velasco 4 4 *50 50

Valles cruceños: Florida, Vallegrande 3 2 **0 **0

Total: 107 89 51 54

(*) Dos sitios no fueron medidos por que las plantaciones tenían menos de 1 año

(**) No se midió porque se disponía de datos de investigaciones previas

24

Page 40: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En los rodales se aplicó muestreo sistemático aleatorizando la ubicación de la primera parcela. La unidad muestral estuvo conformada por las parcelas permanentes de muestreo

que administra el CIAT con un rango de 36-42 árboles y por parcelas temporales de 9 árboles instaladas en los rodales que no forman parte de la red de monitoreo del CIAT.

Las variables medidas fueron a) cuantitativas: diámetro a la altura del pecho, altura total,

altura comercial, y b) cualitativas: calidad de fuste, forma de copa, sanidad y posición. La

calidad de fuste fue calificada con 0= ausente, 1 = recto, 2 = poco sinuoso y 3 = muy

sinuoso, 4= bifurcado, 5= inclinado, 6= tallo quebrado con recuperación, 7= tallo quebrado

sin recuperación, 8 = raleado y 9= rebrote. La forma de copa fue calificada con 1= simétrica,

2 = asimétrica y 3= sin copa. La sanidad se califico con 1= sano, 2 = enfermo, 3 = con

plagas y 4= muerto en pie. La posición fue calificada con 1= dominante, 2 = co-dominante

y 3 = suprimido.

Se ha calculado el incremento medio anual del diámetro a la altura del pecho (IMA_DAP),

altura (IMA_ALT) y el volumen (IMA_VOL) para comparar el crecimiento entre especies

y la productividad. Se ha realizado un análisis de varianza y la prueba de comparación de

medias de Duncan. A las variables cualitativas, tanto las medidas en el rodal como las

recolectadas en la encuesta, se les calculó su distribución de frecuencias y se obtuvo los

estadísticos descriptivos.

A nivel de los productores, el espacio muestral estuvo constituido por los 89 propietarios

de los cuales 48 conformaron la muestra (54 % de intensidad) no probabilística (Cuadro 1).

Se ha aplicado una encuesta mediante un formulario con 30 preguntas del tipo abiertas,

cerradas y categóricas, abordando información general del propietario, ocupación principal,

especies plantadas, tipo de plantación y aspectos técnicos, propósito de la plantación,

problemas encontradas en el rodal, existencia de plan de manejo escrito, criterios de

selección de sitio y de especie, asistencia técnica, capacitación recibida, aspectos

ambientales y, productos y mercado. La información secundaria fue recolectada de

publicaciones en la Universidad Gabriel René Moreno, el Centro de Investigación Agrícola

Tropical (CIAT), la Prefectura e información disponibles en Internet.

Los datos de los propietarios fueron tabulados en tablas de frecuencia y se calcularon

estadísticos descriptivos como la frecuencia relativa porcentual, cuartiles y mediana. La

variable “actividad principal” sirvió para agrupar a los propietarios por tipos de

productores. Se hizo también análisis de independencia utilizando el Chi cuadrado de

Pearson entre la variable tipo de productor y otras variables categóricas. La prueba de

Kruskal-Wallis fue utilizada para analizar la varianza entre los tipos de productores y las

variables cuantitativas. Se ha utilizado regresión logística para evaluar la correlación entre

variables categóricas cuando la prueba de Chi cuadrado detectó dependencia significativa

entre ellas. A partir de la superficie plantada por año se calculó la tasa de reforestación.

25

Page 41: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Finalmente se revisaron documentos como la ley forestal, ley de biodiversidad, política sobre los recursos naturales de la prefectura de Santa Cruz, y otros documentos públicos. Información primaria fue colectada a través de entrevistas con personas claves en instituciones públicas y empresas privadas de reforestación. Se colectó información sobre tipo de incentivos, fuente de financiamiento, mecanismos de financiamiento y mercado esperado.

3. Resultados y discusión

3.1 Características de las plantaciones

3.1.1 Especies utilizadas

Se ha identificado un total de 3629 ha plantadas, en superficies mayor a una hectárea, en el

departamento de Santa Cruz. Las especies encontradas fueron cerebó, teca, eucalipto,

paraíso gigante, goma, pino, mara y ciprés, en ese orden de importancia. El cerebó

representa el 49 % del área plantada y la teca el 36 % mientras que el resto solo el 15 %,

dejando ver claramente que las plantaciones en Santa Cruz se basan en dos especies (Cuadro

2).

Cuadro 2: Especies utilizadas en las plantaciones en Santa Cruz

Nombre común Nombre científico Área (ha) %

Cerebó Schizolobium spp 1771 48,8

Teca Tectona qrandis 1322 36,4

Eucalipto Eucalyptus spp 266 7,3

Paraíso Melia azederach var. gigantea 101 2,8

Goma Hevea brasiliensis 100 2,8

Pino Pinus spp 38 1,1

Mara Swietenia microphylla 23 0,6

Ciprés Cupresus macrocarpa 8 0,2

Total 3629 100

Fuente: Autor

Tres especies son nativas (cerebó, mara y goma) y cinco introducidas (teca, eucalipto, pino,

paraíso y ciprés). Cerebó es una pionera que aparece en la primera fase de sucesión del

bosque natural, crece rápido y puede alcanzar más de 100 cm de diámetro y hasta 46 m de

altura. Pertenece a la familia Caesalpinaceae y tiene dos sub-especies: variedad

amazonicum y variedadparahyba (Justiniano et al. 2001; Maldonado y Escobar 2000). En

las plantaciones los propietarios no identifican de qué sub variedad se trata. La mayoría de

los rodales han sido establecidos por plantones y algunos pocos por siembra directa. Las

semillas utilizadas en su mayoría han sido compradas del CIAT. En pocos casos los

productores han recolectado las semillas por si mismos. La goma crece

26

Page 42: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

naturalmente en los bosques de Pando. Se ha encontrado un solo rodal de esta especie plantada el año 2007 en las cercanías de Santa Rosa de la Roca, municipio de San Ignacio de Velasco. Se trata de un proyecto que pretende alcanzar 1000 ha de plantación para abastecer a una fabrica de goma en Cochabamba. La semilla ha sido adquirida de Asia y de Brasil (Com. Pers6.). Mara, conocida intemacionalmente como caoba, es la especie de mayor valor pero a la vez la más escasa en volumen comercial en el bosque natural debido a su intensa explotación en el pasado. Las semillas utilizadas en las plantaciones han sido adquiridas del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Teca es una especie originaria de Asia (India, Myanmar, Tailandia y Laos), alcanza más de 40 m de altura y hasta 1,5 m de diámetro (Behaghel 1999). En Santa Cruz los primeros árboles los ha plantado el CIAT en la estación experimental de Saavedra, hace más de 42 años (Com. Pers7.). Esta especie ha sido establecida por plantones, aunque se ha encontrado un rodal plantado por pseudos estacas. Las semillas provienen de Costa Rica, Brasil y en menor grado de Honduras. De acuerdo a las entrevistas, existen varias especies de eucalipto plantadas, entre ellas E. globulus, E. camaldulensis, E. granáis, E. uragrandis, E. pteriticornis, E. citriodora, E. saligna y E. maculata. Sin embargo, los propietarios ignoran la especie que tienen en su rodal y tampoco conocen la procedencia de la semilla. En la mayoría de los casos, las plantaciones han sido a través de plantones comprados en viveros particulares. Paraíso gigante ha sido encontrado solo en dos rodales (Okinawa 100 ha y Cotoca 1,3 ha). La semilla utilizada posiblemente ha sido adquirida de los rodales de Promabosque8. En pino se ha encontrado P. patula, P. radiata, P. caribaea. Es posible que también existan otras especies. A excepción de uno, los propietarios ignoran la especie de pino que tienen en sus rodales. Ciprés fue encontrado en un único rodal en Vallegrande plantado en 1992 (Toledo 2003). También existen otras especies como Gmelina arbórea y Schinopsis lorentzii plantadas en superficies menores a 1 ha (Aguirre 2002).

3.1.2 Distribución geográfica y características de los rodales

Los rodales se distribuyen en 28 municipios de las cinco regiones identificadas (Fig. 2). El 90 % de la superficie total plantada se concentra en el norte integrado, donde solo 4 municipios (Santa Rosa, F. Alonso, Okinawa y Buena Vista) cubren el 61 % (Cuadro 3). Lo que explica esta supremacía es que allí se encuentran las plantaciones más grandes, por ejemplo, las empresas Compañía Industrial Maderera Limitada (Cimal) y la Sociedad Boliviana Maderera (Sobolma) han concentrado sus plantaciones en Fernández Alonso y Santa Rosa respectivamente y entre ambas poseen el 27 % del total. En Okinawa se encuentra la cuarta plantación mas grande (350 ha) y en Buena Vista la quinta mas grande (265 ha). El resto se distribuye en los restantes 24 municipios con rodales más pequeños y más numerosos, distribuido en las 4 regiones restantes (Cuadro 3). El análisis de regresión muestra que no hay correlación entre las variable “área plantada por municipio” y “N° de sitios por municipio” (0,12 < R2 < 0,49).

6 Jorge Agreda 2007, propietario de la plantación de goma 7 Heriberto Fariña, Banco de Semillas CIAT. 8 Promabosque (proyecto de la Cámara Forestal) estableció ensayos de adaptación en Santa Cruz

27

Page 43: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Fuente: Álvarez (2008)

Fig. 2: Mapa de distribución de las plantaciones forestales en el Dpto. de Santa Cruz

El tamaño de las plantaciones fluctúa en un rango de 1 a 585 ha. Las estadísticas muestran

que el primer cuartil Qi = 5 ha, la mediana Me = 12 ha y el cuartil Q3 = 25 ha, y el percentil

P90 =100 ha, lo que implica que el 25 % es menor de 5 ha, el 50 % es menor de 12 ha y el 75 % es menor de 25 ha. Se trata por lo tanto de una mayoría de plantaciones pequeñas que

no superan las 25 ha. Solo el 10 % son plantaciones mayores a 100 ha (generalmente empresas), las cuales frecuentemente están subdividas en rodales mas pequeños

distribuidas en mas de un sitio. El 96 % de las plantaciones son puras y 4 % mixtas o en sistemas agroforestales.

28

Page 44: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 3: Distribución del área (ha) plantada por especie y por municipio

Regiones Provincias Municipios

Área por

municipio (ha) %

Área por provincia

Norte integrado 3264

ha (90 %)

Sara

Santa Rosa 938,06 25,9

962 ha (26,5 %) Colpa Bélgica 15,00 0,4

Portachuelo 9,00 0,2

Obispo

Santistevan

F. Alonso 518,00 14,3

875 ha (24,1 %) San Pedro 244,60 6,7

Saavedra 87,40 2,4

Montero 25,30 0,7

Warnes Okinawa 413,00 11,4

565 ha (15,6%) Warnes 151,70 4,2

Ichilo

Buena Vista 361,00 9,9

527 ha (14,5%) San Carlos 92,00 2,5

Yapacaní 74,00 2,0

Andrés

Ibáñez

La Guardia 126,00 3,5

337 ha (9,3 %)

Porongo 112,60 3,1

Cotoca 66,30 1,8

El Torno 25,00 0,7

Santa Cruz 6,70 0,2

Chiquitania 120 ha (3,3 %)

Velasco San Ignacio 107,50 3,0

120 ha (3,3 %) San Rafael 12,00 0,3

Guarayos 79 ha (2,2 %)

Guarayos Guarayos 73,70 2,0

79 ha (2,2 %) El Puente 5,50 0,2

Tierras bajas del este 126 ha (3,5%)

Chiquitos

San José 42,30 1,2

67 ha (1,9%) Pailón 25,00 0,7

Ñuflo de

Chávez

Cuatro Cañadas 37,00 1,0

58 ha (1,6%) San Julián 15,40 0,4

San Ramón 6,00 0,2

Valles cruceños 40 ha (1,0%)

Vallegrande Vallegrande 37,00 1,0 37 ha (1,0%)

Florida Mairana 3,00 0,1 3 ha (0,1%)

Total (ha) 3629,00 100,0

Fuente: Autor

Schirmer (2007) dice que el término “pequeña” o “gran escala”, esta mas relacionado al

tipo de propiedad que al tamaño físico del rodal. En el contexto australiano, plantaciones

de pequeña escala fueron definidas como aquellas que son realizadas por agricultores o

propietarios individuales, mientras que gran escala corresponde a aquellas realizadas por

compañías o agencias gubernamentales.

29

Page 45: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

La ocurrencia, o frecuencia, de las especies en los 107 sitios se ha dado de la siguiente

manera: teca ha sido encontrada en el 49 % de los sitios, cerebó en el 44 %, eucalipto en 14

%, mara 5 % y el resto de las especies en porcentajes menores a 3 % (Cuadro 4). Esto significa que no solo cerebó y teca son las más abundantes, sino que además son las mejor

distribuidas geográficamente. También se observa que mara, a pesar de haber solo 22 ha plantadas, ha sido encontrada en 5 % de los sitios estudiados, mientras que paraíso y goma

(ambos alrededor de 100 ha) solo han sido encontrados en 2 y 1 sitio respectivamente.

Cuadro 4: Frecuencia de las especies por sitio y municipios

Especie Frecuencia por

sitios (%)

Frecuencia por

municipios (%)

Coexistencia de

especies

Frecuencia por

coexistencia (%)

Teca 49 82 Teca 38

Cerebó 44 68 Cerebó 30

Eucalipto 14 36 Cerebó + teca 9

Mara 5 18 Eucalipto 7

Pino 3 11 Pino 2

Paraíso 2 7

Otras combinaciones 14 Goma 1 4

Ciprés 1 4

Total 100 100

No se han presentado casos de rodales mixtos de especies, sino que prevalecen rodales

puros y a veces coexistencias entre rodales puros de hasta dos especies. Teca aparece como

única especie en el 38 % de los sitios, cerebó en el 30 % y eucalipto en el 7 % de los sitios. Analizando las coexistencias se observa que en 9 % de los sitios coexisten teca y cerebó

mientras que combinaciones variadas, pero siempre entre 2 especies, suman un 14 %, el resto corresponde a rodales puros. Esto significa que los propietarios tienen preferencia por

plantar una sola especie y en muy pocos casos dos, pero además la especie preferida es teca en primer lugar y cerebó en segundo lugar. A nivel municipal, tres especies resultan ser las

mejor distribuidas: teca en 23 municipios (82 %), cerebó en 19 municipios (68 %) y

eucalipto en 10 (36 %). Mara aparece solo en 5 municipios (18 % ) y el resto de las especies a lo sumo en tres municipios. Teca se consolida entonces como la especie mas ampliamente

distribuida y la mas preferida por los productores.

La mayoría de las plantaciones son jóvenes. El análisis de frecuencia muestra que el 59 %

de los rodales es menor a 5 años, el 23 % tiene entre 5 y 10 años, el 12 % tiene entre 10 y

15 años y el 7 % restante tiene menos de 31 años (Fig. 3). Es decir, el 82 % de los rodales no supera los 10 años de edad.

En el tema ambiental, el 42 % de los productores dijo haber percibido algún beneficio,

mientras que el 8 % más bien percibió problemas y solo el 2 % ha recibido quejas de

30

Page 46: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

los vecinos. El 51% dijo haber visto animales silvestres al interior de la plantación, al

respecto la regresión logística muestra que la presencia de animales no esta en función al

área del rodal (P=0,37) y tampoco a su edad (P=0,52) por lo que se sospecha que se debe a la proximidad de bosque natural.

60 % -i

50% -

40% -

30% -

20% -

10% -

0% -

□ % Rodales □ % Area

-- i . _i

0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35

Clases de edad en años

Fig. 3: Distribución de la frecuencia porcentual de los rodales por edad y

área 3.1.3 Desarrollo de las plantaciones y calidad del manejo

Cerebó tiene incrementos medio anual (IMA) de diámetro, altura y volumen/ha

significativamente superiores al resto de las especies, seguido por paraíso, pino y eucalipto.

Más abajo se ubican teca y mara con incrementos menores. Las pocas plantaciones de

algunas especies ha impedido la comparación en todas las edades. Todas las especies

muestran un IMA alto los primeros 5 años que luego disminuye con la edad (Cuadro 5).

Cuadro 5: Incremento medio anual en diámetro (cm/año), altura (m/año) y volumen

(m3r/ha)

Especie

< 5 años 5-10 años >10 años

DAP ALT VOL DAP ALT VOL DAP ALT VOL

Cerebó 3,24 a 2,68 a 10,39 a 2,76 a 2,14 a 21,44 a 2,28 a 1,43 a 16,44 a

Paraíso gigante

1,79 ab 1,02 a 9,44 a

Pino

1,85 b 1,08 b

1,26 ab 1,01 a

Eucalipto

1,43 ab 1,00 a 14,11a

Teca 2,54 b 2,25 a 5,03 b 1,76 b 1,56 ab 10,41 b 1,76 b

Mara 1,48 b 1,00 b 1,07 b

Letras distintas indican diferencia significativas (p ^ 0,05). Celdas vacías = datos insuficientes

Fuente: Autor

31

Page 47: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El crecimiento de teca es igual al reportado en Costa Rica por Val verde (1997) y coincide con lo observado por Aguirre9 en el municipio de Minero, a la vez Vargas et al. (2000)

reportan IMAs de 4,35 cm en DAP y 4,01 m en altura en el trópico de Cochabamba, mientras que cerebó tiene crecimiento menor al reportado en Brasil por Vieira (2002) y

Brum et al. (2003), aunque el IMA en DAP es mayor al de este último autor para las edades

menor a 5 años. Pece et al. (1996) reportan que paraíso de 8 años en Argentina tiene IMAs de 2,17 cm en DAP y 1,15 m en altura, mayor a lo encontrado aquí, pero su IMA en volumen

es menor (5,49 m3r/ha).

Pino es la especie con más ejes rectos y con mayor porcentaje de árboles sanos, seguido de

eucalipto y teca. Cerebó y paraíso presentan los menores porcentajes de árboles rectos y la

proporción de árboles torcidos y copas asimétricas ha sido mayor en plantaciones

enmalezadas. A excepción de paraíso, el porcentaje de árboles sanos es alto en todas las

especies. Los porcentajes de árboles dominantes y co-dominantes reflejan alta competencia

y se requieren raleos (Evans y Turnbull 2004) (Cuadro 6).

Cuadro 6: Frecuencias porcentuales de sanidad, calidad de fuste y posición vertical

Especie Sanidad (%) Calidad de fuste (%) Posición vertical (%)

Rectos Poco sinuoso Dominantes Co-dominantes

Pino 99 91 9 56 37

Eucalipto 97 86 11 17 56

Teca 97 72 19 34 60

Mara 87 67 22 28 49

Cerebó 86 58 34 26 62

Paraíso gigante 67 33 44 44 56

Fuente: Autor

El manejo forestal en las plantaciones es muy variado de un rodal a otro. La clasificación

subjetiva, en función al historial de las prácticas realizadas por los productores, muestra que

el 26 % esta aplicando un manejo aceptable, el 36 % un manejo regular y el 40 % ningún

manejo, o las prácticas realizadas no logran los objetivos. La prueba Kruskal Wallis indica

que no hay diferencia significativa entre los grupos de productores para esta variable. El

Cuadro 7 contiene las frecuencias porcentuales de las prácticas aplicadas por los

productores y más abajo se describe la forma en que están siendo realizadas.

9 En preparación

32

Page 48: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 7: Prácticas de manejo aplicadas por los productores

Grupo

Prácticas de manejo (% por grupo) Calidad del manejo (%)

Limpieza

Fertili zación

Control fitosanitario Podas Raleos* Acepta

ble

Regular Malo

Agricultor 100 33 0 100 33 0 33 67

Agropecuario 94 24 18 71 25 27 27 47

Empresario 100 33 33 33 0 33 33 33

Independiente 92 46 62 84 33 33 42 25

Maderero 100 50 33 83 75 20 40 40

Reforestador 100 33 17 50 20 40 40

% sobre el total 96 35 29 73 33 26 35 39

(*) Considerado en plantaciones > 5 años de edad

Limpieza: La mayoría mencionó haber aplicado limpieza, pero el número de veces por

año y la frecuencia en el tiempo ha sido muy variable. Algunos lo hacen permanentemente

mientras que otros solo los primeros años, incluso hay quienes han vuelto a limpiar después

de varios años. Se encontró casos extremos donde la vegetación nativa igualaba el tamaño

de la plantación. Limpieza con herbicida es el método más común seguido de limpieza con

tractor agrícola, mientras que pocos lo hacen con herramientas manuales. Se ha observado

que cerebó y paraíso requiere limpieza permanente debido a que sus copas dejan pasar luz

favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa, mientras que teca, eucalipto y pino la

inhiben apenas se cierra el dosel.

Fertilización: La fertilización lo han aplicado muy pocos y casi siempre al momento de

plantar, excepto uno, nadie más hizo análisis de suelo para detectar deficiencias de

nutrientes, sino que prevaleció el criterio común. El fertilizante mas utilizado es urea y

triple 15 (N:P:K).

Control fitosanitario: Esta práctica ha estado orientada mayormente a la eliminación

de hormigas del género Atta spp mediante aplicación de productos químicos. También se

ha aplicado insecticida para eliminar las larvas en el tallo del cerebó con relativo éxito. La

baja frecuencia del control fitosanitario parece deberse a la baja proporción de árboles

afectados en los rodales. En la encuesta el 53 % reportó el uso de productos agroquímicos

alguna vez.

Podas: La poda es la segunda práctica mas aplicada por los productores, sin embargo, de

acuerdo a la inspección ocular, en pocos casos ha sido bien hecha. Se ha observado poda

excesiva en teca joven, pero al mismo tiempo altura de poda inadecuada en árboles mayores

(menor al largo comercial de al menos dos trozas). Se ha visto también podar árboles de

mala calidad que, de todos modos, después serán eliminados en el raleo,

33

Page 49: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

provocando gasto innecesario. Se ha evidenciado una adicción a la poda en teca por parte

de algunos productores mientras que en pino ocurre lo contrario.

Raleo: El 41 % de los rodales han sobrepasado los 5 años de edad y por lo tanto deberían

ya estar raleados, sin embargo el raleo se aplica solo en las plantaciones de eucalipto (a los

10 años de edad aproximadamente) debido a una oportunidad de mercado, generado por

una empresa que compra postes de eucalipto para tendido eléctrico, la cual selecciona

aquellos árboles que cumplen los estándares de calidad. Por lo tanto, se trata de raleo por

lo alto, con intensidad variada y ajustada el número de árboles comerciables de eucalipto.

En cerebó se ha reportado solo 6 casos de raleos, todos a destiempo, de árboles suprimidos

o de mala calidad. Los productores afirman que no ralean mas temprano porque no hay

mercado para el producto y no se recupera el costo.

La variabilidad en la frecuencia y la forma de las prácticas evidencia un fuerte vacío de

conocimiento en manejo de plantaciones, que afecta directamente en la productividad y

calidad del producto final (Wadsworth 2000). Las limpiezas son fundamentales en los

primeros años, pero puede no serlo en los siguientes, como tampoco es saludable que el

suelo este completamente desnudo porque se favorece a la erosión (Baynes 2005). Al

mismo tiempo la fertilización en suelos tropicales es requerida para corregir deficiencias

del suelo (Wadsworth 2000). Para cerebó Aguirre y Pérez (2005) recomiendan realizar el

primer raleo a los 3 años, mientras que Chávez (1991) recomienda hacerlo a los 5 años en

la teca.

El raleo es necesario porque acelera el crecimiento en diámetro, acelera la selección de

árboles de calidad, aumenta la penetración de la luz para el desarrollo de copas mas grandes

y favorece la descomposición de materia orgánica del suelo, entre otros (Wadsworth 2000).

Baynes (2005) también encontró malas prácticas de poda en Leyte (Filipinas). La altura de

la poda obedece a un análisis económico de costo beneficio pero a lo menos dos trozas

libres de ramas es lo deseado en plantaciones (Murillo y Camacho 1997; Evans y Tumbull

2004). Por otro lado, la aplicación de las prácticas va a estar sujeta a la expectativa de

mercado y el tiempo de retomo de la inversión por parte del productor. Si no hay mercado

para los productos del raleo por ejemplo, es entendibie que haya rechazo a hacerlo

oportunamente y solo se lo haga cuando haya oportunidad de mercado, lo que Baynes

(2005) denomina “cosecha oportunista”. Sin embargo esta dependencia de la oportunidad

aumenta la incertidumbre en la productividad y en el retomo financiero.

Los problemas fitosanitarios más importantes, reportados por los productores y observados

durante la toma de datos en campo, han sido: plagas, encharcamiento y suelos compactados.

Entre las plagas, las hormigas del genero Atta, es la mas frecuente, especialmente en plantas tiernas, aunque también se observó en árboles adultos. La segunda plaga en importancia

son las larvas de insectos (posiblemente lepidópteros o cerambícidos) que atacan al cerebó, ingresan por un lado del leño y salen por el otro

34

Page 50: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

luego de haber completado su metamorfosis, detrás de estos ingresan hongos y bacterias

pudriendo el leño. El ataque se da tanto en las raíces como en el tallo hasta más de 5 m de

altura. Se ha observado mayor incidencia de esta plaga en plantaciones enmalezadas. Como autodefensa, el árbol forma callos o abultamientos alrededor de la parte afectada, por donde

el tallo se quiebra por acción del viento, aunque también se ha visto árboles con callos en pleno desarrollo. Sin embargo, no se ha reportado grandes pérdidas por este problema, con

excepción de un rodal de 1 ha en San Julián, totalmente infectado y en pudrición.

El encharcamiento es un problema fuerte en teca. Se ha observado árboles jóvenes (menos

de 5 años) de teca muertos por el encharcamiento de más de 20 días. En Yapacaní se ha

reportado la muerte de más de 90 ha de teca por encharcamiento y también se ha observado

la muerte de 40 ha de cerebó en Montero por inundación. El fuego ha sido un problema

raro pero en algunos casos han perdido toda la plantación. Otro problema observado ha sido

el daño causado por la fumigación aérea con agroquímicos en plantaciones localizadas en

tierras agrícolas, esto produce la caída de hojas y la muerte de las ramas tiernas, paralizando

el desarrollo y, aunque el tallo rebrota en la siguiente campaña de lluvias, las consecutivas

fumigaciones finalmente matan la planta. Se ha observado plantaciones de cerebó

establecidas en suelos de uso ganadero con pésimo desarrollo, que contrasta con las

establecidas en suelos de uso agrícola. Se sospecha el efecto negativo del suelo compactado

sobre el desarrollo de las plantas.

Según los hallazgos, cerebó es la especie más susceptible a plagas. Zanuncio et al. (2004)

en Brasil reportó el ataque de ninfas de Quesada gigas (hemíptera: cicadidae) en la raíz y

tallo del cerebó. En teca no se ha encontrado aún problemas, sin embargo en Costa Rica,

donde la teca tiene mas de 40 años de cultivo, Arguedas et al. (2004) encontraron varios

problemas como la “quema de los brotes” por hongos Phomopsis spp en plantas jóvenes,

la “malla de la teca” producida por una bacteria Pseudomonas, el “esqueletizador” una larva

de Hyblaea puera (lepidóptera) que se come las hojas, el “defoliador” Rabdopterus spp,

que es un coleóptero, asociado a pasturas, el defoliador Walterianella spp que es una

mariquita, cancros producidos por Botryosphaeria spp y Nectria nauriticola y la corona de

agallas provocada por Agrobacterium tumefaciens. Los autores relacionan la proliferación

de plagas con el aumento del área plantada.

Un problema emergente en Costa Rica es el “síndrome de decaimiento de la teca” descrita

como la mortalidad de las plantas en sitios muy húmedos (> 4000 rnm/año), y aunque

todavía no se han establecido las causas, se sospecha que es por toxicidad de manganeso y

fierro (Arias et al. 2005). Los autores Arguedas et al. (2004) creen que las inspecciones de

detección de problemas deben ser parte del manejo forestal. La capacitación en la

importancia del manejo es clave si se quiere lograr un buen desarrollo de las plantaciones,

como lo muestran Piotto et al. (2002) al comparar plantaciones de agricultores de Costa

Rica y Nicaragua. Otro problema mencionado por los entrevistados ha sido la falta de un

centro de asistencia técnica. “Prácticamente no hay

35

Page 51: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

donde recurrir, uno va a las instituciones y nadie le da razón de plantaciones”... (Com.

Per.10), es una de las frases escuchadas. De acuerdo a las entrevistas, a excepción del CIAT,

las instituciones actuales no tienen entre sus objetivos el desarrollo de las plantaciones, pero incluso el CIAT tiene limitaciones de personal para atender los sitios experimentales. Los

ensayos de Promabosque han sido técnicamente abandonados y, a excepción de las tesis de la Universidad G. René Moreno, no se encuentran disponibles resúmenes de los resultados

de tales ensayos.

El tema mercado es un aspecto que los productores dejan para después, pero según los

resultados, 10 años después de haber plantado cerebó, descubren que no hay quien compre

la madera de los raleos. Es posible que la teca tenga la misma dificultad cuando empiecen

los raleos. La única especie cuyo producto de raleo tiene demanda en el mercado local es

el eucalipto, utilizado para postes de transmisión y construcción de cabañas rusticas. A la

vez, no se ha cuantificado la oferta maderable de las plantaciones y tampoco se ha hecho

una prospección del mercado para dicha oferta. Quizás eso explique la decisión del 17 %

de no volver a plantar y la indecisión del 23 %, contra el 60 % que replantará después de la

cosecha de la madera.

3.2 Características socioeconómicas de los reforestadores

De acuerdo a la principal actividad de los productores, siete grupos han sido identificados.

En orden de importancia están: a) los independientes (42 %) es el grupo más numeroso,

poseen el 14 % del área plantada y son personas que trabajan en empresas privadas o

públicas y que tienen una finca donde hacen alguna actividad agropecuaria adicional; b)

los agropecuarios (26 % ) con la mayor superficie plantada (34 % ) es un grupo

compuesto por empresarios agrícolas y/o ganaderos que han destinado espacios en sus

tierras agrícolas para plantaciones, c) los empresarios (10 %) conformado por personas

y compañías con actividad comercial/productiva de tamaño variado, poseen el 15 % del

área plantada; d) los madereros (7 %) cubren el segundo porcentaje mas alto en el área

plantada (30 % ) , son empresas madereras y/o accionistas de estas, cuya madera esta

destinada íntegramente para el autoabastecimiento de sus industrias; e) los reforestadores (7 %) son empresas individuales o sociedades que prestan el servicio

completo, desde la plantación hasta la comercialización de la madera, poseen el 5 % del

área total, g) las instituciones (4 %), grupo conformado por organizaciones públicas y

privadas que han establecido plantaciones con carácter experimental, cubren el 2 % del total

y finalmente, f) los agricultores (4 %) son productores de pequeña escala que trabajan

la tierra por ellos mismos para su sustento, quienes han plantado el 0,3 % del área total. La

mayor variabilidad en el tamaño de los rodales se observa en los grupos independiente,

agropecuarios, empresarios y madereros (Cuadro 8, Fig. 4).

10 Osvaldo Morón, productor

36

Page 52: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El 95 % de los productores ha plantado con el propósito de producir madera y obtener ingresos. Las opiniones sobre la expectativa de venta de los productos están divididas: el

42 % aspira vender como madera procesada, el 21 % como árboles en pie, el 13 % como trozas y el 25 % restante no sabe. El ,75 % no tiene idea del precio de venta que logrará,

mientras que el resto da cifras vagas. Del mismo modo el 63 % no tiene idea del volumen/ha

que se puede lograr y el resto maneja cifras aproximadas. El 20 % ha vendido madera producto de los raleos, mayormente eucalipto a un precio de USD 10- 20/árbol en pie, para

postes de transmisión, mientras que las otras especies (un caso cerebó y otro pino) se vendieron como leña. Sobre el tumo las opiniones se distribuyen en un rango entre 8 y 30

años para todas las especies, siendo 16 años el promedio y 15 y 20 años la mediana y tercer

cuartil respectivamente. A excepción de los reforestadores, para nadie las plantaciones es la actividad principal y menos aún dependen económicamente de ellas. Solo el 23 % de los

productores han recibido algún tipo de capacitación sobre plantaciones, ya sea porque han asistido a cursos o porque tienen formación profesional forestal o agronómica. El 83 %

tenía educación universitaria y el resto educación primaria o secundaria. El 50 % reporta que han recibido asistencia técnica en el rodal al menos una vez (15 % han sido asistidos

por CIAT y el resto ha contratado técnicos o empresas particulares), no obstante, nadie

cuenta con un plan de manejo escrito para la plantación.

Cuadro 8: Estadística descriptiva de los productores

Grupos de

Tamaño

Área plantada

productores n % ha % Media DE CV%

Independientes 37

42 497 14 13 26 193

Agropecuarios 23

26 1247 34 54 99 182

Empresarios 9 10 550 15 61 104 171

Madereros 6 7 1080 30 180 249 138

Reforestadotes 6 7 172 5 29 23 79

Instituciones 4 4 75 2 19 17 94

Agricultores 4 4 10 0,3 3 2 65

Total 89

100 3269 100

DE = Desviación estándar; CV = Coeficiente de variación

Fuente: Autor

37

Page 53: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

50%

40%

30%

20%

10%

0%

g> TD cz <o CL o ■a

a> CL

2 05

<

CL

E

o T3 TO

O a> Od

05

<

Fig. 4: Proporción del tamaño de los grupos de productores y el área plantada

Al seleccionar la especie, solo el 15 % ha usado algún criterio técnico, el 22 % lo hizo por

consejo de amigos, el 8 % influenciado por instituciones o empresas reforestadoras y el

restante 54 % basó su elección en el valor de la madera o su rápido crecimiento. Los grupos

no muestran diferencia estadística en la forma de seleccionar la especie. De aquí se deduce

que ni la especie ni el sitio son seleccionados bajo criterios técnicos. El 80 % ha plantado

en sitios disponibles que tenían en sus tierras, mientras que el 20 % ha comprado terrenos

exclusivamente para plantar, pero el criterio ha sido el menor costo/ha y la accesibilidad.

El USDA (2002) es claro en afirmar que la selección de la especie esta íntimamente

relacionada, primero a los objetivos de la plantación y segundo, a las condiciones del sitio.

Elegir una especie solo porque crece bien en otro lugar no significa que tendrá éxito, a

menos que el sitio tenga las condiciones requeridas.

Respecto al uso del suelo previo al establecimiento de las plantaciones se tiene que el 67 %

(2417 ha) fue de uso agrícola, el 24 % (865 ha) de uso ganadero (pasturas), 7 % (269 ha)

bosques o paisajes naturales y el 2 % (78 ha) barbechos (tierras agrícolas en descanso). Este

hallazgo contradice a la creencia de que los peores suelos se destinan a las plantaciones. En

relación a incentivos, ninguno de los productores ha recibido ninguno, excepto un agricultor

que recibió plantones. Por lo tanto asumen la reforestación como una inversión privada de

largo plazo, sin incentivos del Estado ni de ONGs y lo ven como una forma de diversificar

el uso de la tierra. La prueba de Chi cuadrado mostró dependencia significativa entre la

variable “tipo de productores” con las variables “capacitación” y “producto esperado”.

También se encontró una relación de dependencia entre la variable “capacitación” y las

variables “asistencia técnica”, “producto esperado”

38

Page 54: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

y “uso anterior del suelo” sugiriendo que el nivel de capacitación que tienen los productores

influye en la decisión de buscar asistencia técnica, y el criterio para seleccionar el tipo de suelo (respecto de su uso anterior). La variable “asistencia técnica” influyó sobre la

percepción del “producto esperado”, la “fertilización” y “control fitosanitario” mas no así

en “poda” y “raleo”. El resto de comparaciones arrojó probabilidades no significativas (Cuadro 9).

Cuadro 9: Valores de probabilidad de la prueba de Chi cuadrado entre variables

categóricas

Variables categóricas Tipo de productores Capacitación previa Asistencia Técnica

Capacitación previa 0,0007**

Asistencia técnica 0,0532 0,0020*

Limpieza 0,9336 0,4309 0,1486

Fertilización 0,8083 0,4279 0,0346*

Control fitosanitario 0,1094 0,6769 0,0293*

Podas 0,2721 0,4492 0,3299

Raleo 0,0693 0,3352 0,4094

Calidad de manejo 0,9764 0,9688 0,1504

Problemas 0,5905 0,7772 0,2051

Perspectiva del rodal 0,1977 0,1088 0,4197

Producto esperado 0,0408* 0,0122* 0,0001*

Uso anterior del suelo 0,5088 0,0145* 0,4701

Selección de especies 0,0728 0,0869 0,3051

** Dependencia altamente significativa; *dependencia significativa

La expansión de las plantaciones a gran escala puede crear problemas ambientales sobre la

calidad y cantidad del flujo del agua, modificación del paisaje, entre otros, y problemas

sociales como el desplazamiento de comunidades por la compra de tierras aunque también

se ha observado impactos en plantaciones de pequeña escala (Bowyer et al. 2005; Shirmer

2007). Una apropiada selección de la especie de acuerdo al sitio puede disminuir el impacto

sobre el agua. Potencialmente, en la medida en que los productores comprueben el mejor

crecimiento de las plantaciones en suelos nuevos, el problema mayor podría ser la

conversión de bosques naturales a plantaciones, lo que significaría pérdida de

biodiversidad, cambio en el patrón de servicios ambientales, cambio de paisaje, etc. En

cambio las plantaciones en suelos deforestados pueden significar impactos positivos en

biodiversidad (Bowyer et al. 2005) y paisaje. Como un ejemplo extremo Blessing (2006)

desnuda los problemas asociados a mas de 1,5 millones de ha de plantaciones en Sudáfrica,

donde la contaminación del suelo y el agua (llegando al extremo de cambiar el pH), bajos

salarios, inseguridad laboral, diferencia de género y desplazamiento de comunidades por

compra de tierras provocando migración y continuidad de la pobreza, siendo los impactos

negativos más fuertes. Este ejemplo sirve como alerta en la elaboración de políticas

nacionales sobre plantaciones en Bolivia.

39

Page 55: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

3.3 Evolución del proceso de reforestación

3.3.1 Crecimiento del área plantada y tasa de reforestación

En el Cuadro 10 se presenta la secuencia de las plantaciones en Santa Cruz. Eucalipto ha sido la primera especie en utilizarse, siendo el rodal más antiguo plantado en 1977 en

Saavedra por el Centro de Investigación de la Caña (CITCA). Cerebó ingresa en 1989 consolidándose a partir de 1994 y se vuelve la especie preferida hasta el año 2000 cuando

alcanza su máxima área anual, pero a partir del 2003 empieza a declinar.

Cuadro 10: Área (ha) plantada en Santa Cruz por especie y por año

Año Cerebó Teca Eucalipto Paraíso Goma Pino Mara Ciprés Total

1976 0,5 0,5

1977 30 30

1978 3 3

1983 0,5 0,5

1987 24 24

1989 4 6 10 1991 1 1 1992 2 25 16 8 51

1993 4 0,2 13 17

1994 50 1 51 1995 51 12 100 1 164

1996 71 20 1 5 97

1997 168 30 198 1998 84 1 20 105

1999 120 120

2000 265 8 16 2 1 292

2001 184 10 194

2002 187 35 222 2003 190 111 301

2004 137 129 14 3 283

2005 154 345 6 7 512

2006 53 413 5 471

2007 46 271 60 100 5 *482

Total 1771 1322 266 101 100 38 23 8 3629

% 48,8 36,4 7,3 2,8 2,8 1.1 0,6 0,2 100

(*): Datos a septiembre de 2007. Fuente: Autor

40

Page 56: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Teca aparece el año 2000 y empieza a desplazar a cerebó de la preferencia de los productores hasta superarlo a partir del año 2005. Este cambio parece ser influenciado por

la falta de mercado para los productos de raleo del cerebó, puesto que los árboles raleados son aún muy delgados para el mercado local (Sandoval 2006) y como leña el costo de

transporte impide su comercialización por lo que el material termina abandonado en el sitio.

La mara aparece en pequeños rodales aislados en el tiempo, mas para investigación que con fines comerciales. De hecho el rodal más antiguo de mara (^ha) se encuentra en la ciudad

de Santa Cruz, plantado por la Cámara Forestal en 1976 en el fundo El Carmen. El pino ha sido poco plantado, las dos únicos rodales importantes se establecieron entre 1992 y 1993

en Vallegrande por instituciones públicas, donde también existe el único rodal de ciprés. Las demás especies son casos raros (Cuadro 10).

En la Fig. 5 se puede observar tres períodos en el proceso de reforestación. El primero entre

1976 y 1990, caracterizado por muy pocas y esporádicas plantaciones (áreas pequeñas), y

básicamente con eucalipto. El segundo entre 1990 y el 2000, donde el ritmo se acelera

(aparece el cerebó) y la tercera etapa es del año 2000 en adelante (aparece teca) (Fig. 6).

r-H r—< r-H r-H ▼—< r-H OÍ Oí Oí

Fig. 5: Curva de área (ha) plantada por año

La oscilación de la curva de un año a otro refleja que la reforestación es una actividad no

planificada, sujeta a la libre decisión de los tomadores de riesgo (Klemperer 2003) que

escogen las plantaciones como una alternativa. De acuerdo a la curva, se observa

continuidad a partir del año 1992, consecuentemente la tasa de reforestación ha sido

calculada para el período 1992 - 2006:

41

Page 57: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Tasa de reforestación.(TR) = —— ----------------------- = 220ha / año Maño

Fig. 6: Área anual plantada con cerebó, teca y eucalipto

3.3.2 Organizaciones que promueven las plantaciones

No se ha encontrado una organización que haya impulsado seriamente la reforestación, ni

en el pasado ni en el presente en el departamento de Santa Cruz. Las instituciones que han

promovido las plantaciones, entre otras actividades, son: el ex Centro de Desarrollo Forestal (CDF), creado en 1974, institución del Estado que por mandato de la primera ley

forestal tenía que desarrollar investigación en plantaciones forestales, y en efecto,

estableció viveros en diferentes provincias, pero no se ha encontrado plantaciones

existentes del ex CDF, tampoco datos oficiales de la superficie plantada.

La Cámara Forestal de Bolivia, entidad que aglutina a las empresas madereras, creó el

Programa de Plantaciones Forestales en 1979 con el fin de hacer investigación, estableció

ensayos de adaptación de diferentes especies de pino y eucalipto en el municipio de

Samaipata en convenio con agricultores. En 1993 reorientó sus objetivos y se convirtió en

Promabosque (actualmente Fundeforest) (Barrantes 1995) y las plantaciones pasaron a un

segundo plano. Instaló y administró los dos viveros forestales más grandes de Santa Cruz

hasta principios de la década 2000. De hecho, los pocos estudios que hay sobre plantaciones

son tésis de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Gabriel René Moreno

realizadas en estos ensayos.

42

Page 58: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) ha promovido el establecimiento de sistemas agroforestales (SAF) con agricultores de pequeña escala, en la

década de los '90s. El cerebó fue la principal especie leñosa usada en los SAF por ser nativa,

de rápido crecimiento y con uso comercial. En esa época, financió también la construcción de algunos viveros familiares y comunales para la producción de plantones. Actualmente

es la única institución que tiene un banco de semillas de especies forestales nativas a nivel comercial, Sus rodales semilleros están ubicados en Yapacaní, Guarayos, Buena Vista y

Saavedra (Com. Pers.11). Desde el año 2000 viene estableciendo y evaluando parcelas de medición permanente en convenio con los propietarios de plantaciones (Aguirre 2002) y ya

ha publicado algunos resultados.

En la década de los '90 también hubo proyectos y organizaciones no gubernamentales que

promovieron plantaciones de pequeña escala en comunidades rurales. Un caso ha sido el

proyecto Searpi/FAO que apoyó el establecimiento de plantaciones en el municipio de

Samaipata (Com. Pers.12). Otra organización es MINGA, ONG que ha promovido la

plantación de cerebó en sistema agroforestales en el municipio de San Ignacio. Entre el

2003 y 2005 Fomabo, proyecto de DANIDA, ejecutado por la universidad danesa de

Copenhagen y la universidad Gabriel René Moreno, estableció ensayos con especies

nativas en Guarayos.

A partir de 2003 surgen empresas privadas dedicadas específicamente a promocionar la

inversión privada en plantaciones forestales mediante la venta de tierras para el cultivo de

cerebó y teca principalmente. Una característica de estas empresas es que prometen altas

rentas para atraer a los potenciales clientes, sin embargo, hasta 2007, solo el 4 % del total

plantado en Santa Cruz es atribuible a ellas (Bosques Tropicales de Bolivia 2007; Forestal

del Oriente 2007; Gold Forest 2007). La prefectura del Departamento de Santa Cruz en el

año 2004 inició un proyecto de reforestación de las servidumbres ecológicas del río grande,

estableciendo más de 100 ha de plantación para la protección en las zonas vulnerables a la

inundación del río Grande en los municipio Cuatro Cañadas, Pailón y otros (Com. Pers.13).

Entregó incentivos en material para la construcción de viveros y producción de plantones a

los beneficiarios. El Cuadro 11 presenta un resumen de las instituciones y el período en que

trabajaron.

Revisando la época en que actuaron las instituciones es posible relacionar la influencia de

estas en la motivación de los productores. Por ejemplo, las plantaciones de eucalipto han

sido establecidas en la época de auge de Promabosque, de hecho, uno de los objetivos de la

institución era fomentar las plantaciones entre los asociados de la Cámara Forestal

(Barrantes 1995). Sin embargo el eucalipto sigue plantándose incluso después de que

Promabosque desaparece, lo que podría explicarse por la demanda de postes de

11 Blas Garda (CIAT) 12 Andrés Coimbra, ex Director de Searpi/FAO 13 Rodrigo Crespo, Prefectura del departamento de Santa Cruz.

43

Page 59: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

transmisión por parte de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). De hecho, el destino

de los raleos hasta ahora ha sido para postes. Del mismo modo, las plantaciones de cerebó

se inician en 1990, época en que el CIAT promociona esta especie y suministra semilla en su banco de Saavedra. La aparición de la teca es más difícil relacionarlo con alguna

institución, pero coincide con el surgimiento de las empresas privadas reforestadoras, que además han desplegado una potente estrategia de marketing promocionando teca y cerebó

con atractivos retornos financieros.

Cuadro 11: Instituciones y actores que promueven la reforestación en Santa Cruz

Institución Objetivos Períodos en años

74-80 81-85 86-90 91-95 96-00 01-06 Centro de Desarrollo Forestal (CDF)

Producción de plantas X X X

Promabosque Producción de plantas y establecimiento de ensayos

X X X

Centro Investigación Agrícola Tropical

Extensión en sistemas agroforestales

X X X X

Searpl-FAO (Proyecto manejo de cuencas)

Extensión rural en conservación de suelos

X X

Fomabo (proyecto de Investigación)

Mejora de capacidades en dos universidades bolivianas

X Prefectura de Santa Cruz

Formulación de políticas. Reforestación de cuencas

X Bosques Tropicales Bolivia S.A.

Servicio-venta de plantaciones

X

Gold Forest S.A. Servido-venta de plantaciones

X Forestal del Oriente Servido-venta de

plantadones X

Teca Agroforest Servido-venta de plantaciones

X

Fuente: Autor

Aunque se sospecha que estas instituciones pudieron haber influenciado la decisión de los

productores, la inexistencia de incentivos conduce a pensar que el factor mayor ha sido la

propia iniciativa de los inversionistas en probar nuevas alternativas de uso de la tierra. Es

posible también que condiciones como la disponibilidad de tierras, mano de obra (todos

cuentan con personal en las áreas donde han realizado las plantaciones) y disponibilidad de

germoplasma a precios accesibles (USD 0,2 - 0,3 /planta) estén favoreciendo el incremento

en las plantaciones.

3.3.3 Políticas de fomento a las plantaciones

Los instrumentos legales más relevantes son la Ley de Medio Ambiente No 1333 de 1992

(República 1992) y la Ley Forestal N°1700 de 1996 (República 1996). La primera declara

de necesidad pública la ejecución de proyectos de forestación con fines de

44

Page 60: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

recuperación de suelos, protección de cuencas y producción. Establece que las instituciones públicas fomenten la investigación en plantaciones y otorguen incentivos; también ordena

que las empresas madereras reforesten como reposición por lo extraído en bosques

naturales e instruye otorgar incentivos (Art. 48°, 50°, 51° y 90°). La ley Forestal establece que las personas que por cuenta propia rehabiliten tierras fiscales mediante plantaciones,

gozarán de una serie de beneficios como derecho de propiedad sobre la tierra en caso de ser fiscal, descuentos tributarios, entre otros, y delega a las Prefecturas la formulación y

ejecución de programas y proyectos de inversión pública en aforestación y reforestación (Art. 17° y 24°). Establece también que los gobiernos municipales deben llevar el registro

de las plantaciones para los fines de estadísticas oficiales.

En el 2003, la Cámara Forestal (2003) publica una propuesta de viabilidad económica de

un programa de incentivos para plantaciones como una base para el análisis. En 2005, con

el apoyo de la FAO, el gobierno boliviano elaboró una propuesta sobre política de fomento

a las plantaciones forestales. Tres tipos de incentivos son propuestos a) pago por área

reforestada, b) dotar de tierras fiscales para reforestación, c) exoneración de impuestos. La

fuente de financiamiento sería la actual patente forestal grabada al aprovechamiento del

bosque natural (Terán et al. 2005).

El año 2007, la Prefectura de Santa Cruz ha emitido la Política Departamental de Desarrollo

Sostenible de Santa Cruz, en la cual prioriza el establecimiento de cortinas rompevientos y

plantaciones comerciales en alianza con instituciones publicas y privadas, la firma de convenios con otras instituciones para la investigación, y promete destinar fondos el 2007

para el desarrollo de la política. Establece indicadores de impacto a ser alcanzados al año 2010 (Prefectura 2007).

Se observa que los enunciados son conceptuales y no operativos, pero además son

tangenciales a una política efectiva de fomento a las plantaciones. Terán et al. (2005) en su

revisión del marco legal concluye que “no se concreta adecuadamente las responsabilidades

y los procedimientos para la entrega de incentivos” y produce más bien “un efecto inverso

al deseado: no hay incentivos”. Esto no permite desarrollar aun proyectos concretos que

fomenten la reforestación al nivel que lo han hecho los países vecinos.

De acuerdo a la información recolectada en las instituciones públicas, nadie esta brindando

incentivos para plantaciones y tampoco hay planes de hacerlo en el corto plazo. Las

instituciones privadas vendedoras de plantaciones y prestadoras de servicios, han

concertado con instituciones financieras préstamos de capital con interés bajo para sus

clientes. Este “bajo interés de capital” viene a ser el único incentivo privado disponible en

la practica, pero limitado a la cartera de clientes de dichas empresas.

Según Enters et al. (2003) los incentivos no son requeridos si el costo de oportunidad de

las plantaciones es mayor a cualquier otro uso de la tierra, en cambio se justifican

45

Page 61: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

si la generación de empleo (Haltia y Keipi 1997) o los servicios ambientales, como

protección de cuencas, secuestro de carbono y otros, son la prioridad. También dice que préstamos de dinero son mejores incentivos que incentivos en especies. Hay opiniones a

favor y en contra de los incentivos, pero es cierto que cuando estos son confeccionados de

acuerdo a la realidad local, impulsan el proceso de reforestación a escala comercial.

El tema mercado no ha sido abordado por nadie. Para la mayoría de los que han plantado

cerebó, el mercado son las empresas laminadoras Cimal y Sobolma, sin embargo estas

empresas no solo vienen estableciendo sus propias plantaciones, sino que además el precio

de compra es inferior al estimado por los productores. Las empresas reforestadoras tampoco

han definido un nicho de mercado para la madera de sus clientes, dejando el tema abierto a

las fuerzas del mercado en el futuro.

4. Conclusiones

Las plantaciones en Santa Cruz son en su mayoría rodales puros y de pequeña escala que

no superan los 10 años de edad. Cerebó y teca ocupan el 85 % del área plantada y están concentradas en el norte integrado, siendo cerebó la de mejor crecimiento. El manejo tiene

serias deficiencias, aunque el 26 % tiene un buen nivel. Hay retrasos en los raleos, regular calidad en la aplicación de las podas, poca fertilización y la selección de sitios y especie no

obedece a criterios técnicos. Sin embargo, la sanidad de los árboles es alta. Nadie tiene un

plan de manejo escrito para las plantaciones.

En el 74 % de las plantaciones el manejo silvícola es de regular a malo, debido a la

inexperiencia de los productores, y la ausencia de un centro especializado que les brinde

asistencia técnica. Esto puede traducirse en baja productividad y mala la calidad del

producto.

La inversión en plantaciones es privada con una tasa de reforestación de 220 ha/año. No

hay incentivos de ninguna clase y tampoco hay probabilidad de que exista en el corto plazo,

sin embargo, la disponibilidad de tierras, la oferta de germoplasma, la mano de obra

disponible en las propiedades rurales y la expectativa de obtener buenos retornos, parecen

ser las fuerzas que están influyendo en la toma de decisión para reforestar, sin descartar

cierta influencia indirecta de las organizaciones dedicadas a la promoción de plantaciones.

Por otro lado, hay una experiencia acumulada, que en el caso de especies como la mara y eucalipto, supera los 30 años, mientras que para otras recién comienza; existe por lo tanto

importante información sobre el desarrollo de las especies en los rodales en crecimiento. Es clave que los centros de investigación colecten y analicen esta información para el uso

del sector.

46

Page 62: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cerebó ha sido la especie preferida desde 1990, pero la falta de mercado para la madera de raleo y el bajo precio de la madera en rollo provocó que desde el 2000 la preferencia se

vuelque a la teca, pero el problema de fondo es que los inversionistas no están realizando

análisis de rentabilidad de sus plantaciones. Sus expectativas son vagas y a veces muy optimistas.

Los inversionistas, de acuerdo al tamaño de los grupos, han sido clasificados en:

independientes, agropecuarios, empresarios, madereros, reforestadores, instituciones y

agricultores. Los primeros son empleados en la empresa privada o pública que han

establecido plantaciones en sus fincas rurales, mientras que los agropecuarios, empresarios

y madereros están invirtiendo en plantaciones como personas individuales o como

empresas. Las instituciones (públicas y privadas) tienen rodales mas con carácter de

investigación, en cambio los agricultores son familias con agricultura de subsistencia y es

el grupo mas reducido. El propósito de los productores para establecer las plantaciones ha

sido la generación de ingresos por la venta de la madera, pero sus expectativas sobre precio,

volumen, mercado, entre otros aspectos, son erráticas.

Los conflictos potenciales más fuertes, en el largo plazo, podrían ser la conversión de los

bosques naturales a plantaciones y el desplazamiento de comunidades por la compra de

tierras por parte de compañías reforestadoras. En consecuencia, la política a elaborarse

debe considerar este aspecto.

Agradecimientos

Agradezco intensamente el apoyo del proyecto Fomabo por financiar este estudio. A los

ingenieros Alfredy Alvarez y Jaime Rodríguez por el apoyo en la recolección de datos y a

todos los productores que permitieron el acceso a su plantación y respondieron a la

entrevista. Mis reconocimientos también a los ingenieros Raúl Aguirre, Blas García y

Heriberto Fariñas del CIAT, y a los ingenieros Vladimir Salazar y Damir Matkovick por

la valiosa información.

Literatura consultada

Aguirre, R. 2002. Las plantaciones forestales en Santa Cruz - avances y recomendaciones.

Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. Aguirre, R.; Pérez, E.

2005. Determinación de la intensidad del 1er. Raleo en una

plantación comercial de la especie Schizolobium amazonicum (cerebó) en Santa *

Cruz, Bolivia. Verano 2002/2003. Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa

Cruz, Bolivia.

Álvarez, A. 2008. Diagnóstico de plantaciones forestales comerciales en Santa Cruz. Tesis

de Grado. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

Arguedas, M.; Chaverry, P.; Verjans, J.M. 2004. Problemas fitosanitarios de la teca en

47

Page 63: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Costa Rica. Revista Recursos Naturales y Ambiente 41:130-135. Arias, D.; Calvo, J.; Arguedas, M.; Salas, B. 2005. Síndrome de la mortalidad de la teca en Costa

Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Barrantes, A. 1995. Plan estratégico de Promabosque. Documento Técnico 17/95. Proyecto Bolfor. Santa Cruz,

Bolivia.

Baynes, J. 2005. The Silviculture of Small-Scale Forest Plantations in Leyte, The Philippines: A Preliminary Survey. In Suh, J.; Harrison, S.R.; Herbohn, J.L.; Mangaoang,

E.O.; Vanclay, J. (Eds.). ACIAR Smallholder Forestry Project - Improving Financial Returns to Smallholder Tree Farmers in the Philippines, 15-17 February, 2005, pages 131-

142, Ormoc City, The Philippines. Behaghel, I. 1999. The state of teak (Tectona granáis

L.F.) plantations in the world.

Bois et Forets des Tropiques, 1999. No 262 (4).

Blessing, J. 2006. A study of the social and economic impacts of industrial tree plantations in the KwaZulu-Natal province of South Africa. World Rainforest Movement.

United Kingdom. Bowyer, J.; Howe, J.; Guillery, R; Femholz, K. 2005. Fast-growth tree plantations for wood

production - environmental threat or a means of “saving” natural forest? Dovetail

Partners, INC. Minneapolis, USA. Bosques Tropicales 2007. Bosques Tropicales Bolivia S.A. Disponible en

http://www.bosquestropicalessa.com. Consultado el 10/11/2007. Brum, L.; Azevedo, C.; Rodrigues, C. y De Lima, R. 2003. Potential forest species for plantations in Brazilian

amazonia. XII World Forestry Congress 2003, Quebec, Canada. Cámara Forestal 2003. Establecimiento de un programa de plantaciones forestales en

Bolivia - Posibilidades y requerimientos. Cámara Forestal de Bolivia. Santa Cruz,

Bolivia. Chávez, E. 1991. Teca (Tectona granáis L.F) árbol de uso múltiple en América Central.

Serie Técnica. Informe Técnico No 179. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Enters, T.; Durst P.B.; Brown, C. 2003. What does it take to promote forest plantation

development? Incentives for tree-growing in countries of the Pacific rim. Unasylva 212

(54):11-18. Evans, J.; Turnbull J. 2004. Plantation Forestry in the Tropics. Third edition. Oxford

University Press, New York, USA. Forestal del Oriente 2007. Forestal del Oriente Sociedad Anónima. Disponible en

http://www.forestaldeloriente.com/. Consultado el 10/ 11/ 2007. Gold Forest 2007. Gold Forest Bolivia. Disponible en http://www.goldforestbolivia.com. Consultado el 10/11/

2007.

Haltia, O. y Keipi, K. 1997. Financiamiento de inversiones forestales en América Latina: el uso de incentivos. Banco Europeo de Inversiones - Banco Interamericano de

Desarrollo. Washington, D.C. USA. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, L. 2003. Metodología de la investigación.

Tercera edición. McGraw Hill Inter Americana. México, D.F. Justiniano, M.J.;

Fredericksen, T.S.; Nash, D. 2001. Ecología y silvicultura de especies

48

Page 64: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

menos conocidas - Cerebó o Sombrerillo Schizolobium parahyba (Veil.) S.F.

Blake, Caesalpiniaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa

Cruz, Bolivia.

Klemperer, D. 2003. Forest Resource Economics and Finance. MacGraw-Hill, Inc. USA.

Maldonado, E.; Escobar, M. 2000. Selección de árboles plus de frijolito, Schizolobium

parahyba, para mejorar genéticamente la especie en Santander, Colombia.

Bucaramanga, Colombia.

Montes de Oca, I. 2005. Enciclopedia geográfica de Bolivia. Editora Atenea S.R.L. La Paz,

Bolivia.

Murillo, O.; Camacho, P. 1997. Metodología para la evaluación de la calidad de

plantaciones forestales recién establecidas. Agronomía Costarricense 21(2): 189-

2006.

Patrie, R; Merry, F. 1999. Bosques Vs. Ganado: una evaluación económica de las

alternativas para los propietarios de tierras en los llanos bolivianos. Documento

Técnico 74/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz,

Bolivia.

Pece, M.; Gaillard, C.; Ríos, N. y Juárez, M. 1996. Crecimiento de una plantación de

paraíso gigante (Melia azedarach var gigantea) de ocho años de edad en el

departamento Alberdi en la Provincia de Santiago del Estero. Quebracho N° 4:20-

26.

Prefectura 2007. Políticas Públicas de Desarrollo Sostenible para el Departamento de Santa

Cruz. Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia.

Piotto, D.; Montagnini, F.; Kanninen, M; Ugalde, L.; Viquez, E. 2002. Comportamiento de

las especies y preferencias de los productores en plantaciones forestales en Costa

Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana 38: 59-66.

República de Bolivia. 1992. Ley de Medio Ambiente N° 1333, año 1992. Congreso

Nacional. La Paz, Bolivia.

República de Bolivia 1996. Ley Forestal N° 1700 año 1996. Congreso Nacional. La Paz,

Bolivia.

Sandoval, E. 2006. Consideraciones económicas sobre plantaciones de Serebo. Documento

científico Proyecto FOMABO No. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz de

la Sierra, Bolivia.

Schirmer, J. 2007. Plantations and social conflict: exploring the differences between small-

scale and large-scale plantation forestry. Small-Scale Forestry and Rural

Development Journal 6: 19-33.

Senamhi, 2007. Servicio nacional de meteorología e hidrología de Bolivia. Unidad de

Pronósticos. Disponible en http://www.senamhi.gov.bo/meteorologia. Consultado

el 10/10/2007.

Terán, J.; Flores, G.; Zapata, J.; Conchari, V. 2005. Política de plantaciones forestales.

Ministerio de Desarrollo Sostenible. VRNMA-DGDF. Bolivia.

Terrazas, D. 2005. Modelo organizacional de la prestación del servicio de la asistencia

49

Page 65: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

técnica para el cultivo del algodonero en Bolivia. Ponencia en la “X reunión de ALIDA”. Ibagué, Colombia. Disponible en www.alida.-algodon.org. Consultado

el 5/11/2007.

Toledo, C. 2003. Estudio del comportamiento de Pinus patula, Pinus radiata y Cupresus

macrocarpa en plantaciones de 10 y 11 años en dos sitios de la provincia

Vallegrande. Tesis de Grado. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

USDA 2002. Manual de reforestación para América Tropical. United States Department of

Agriculture, Forest Service. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical Estación Experimental Sureña. San Juan, Puerto Rico.

Valverde, J. 1997. Tectona grandis. En Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto madeleña en Costa Rica. Editor Luis Ugalde. CATIE, Turrialba,

Costa Rica, pp. 39-55. Vargas, J.; López, R.; Alberro, N. y Quezada, H. 2000. Evaluación del desarrollo de la teca

(Tectona grandis L.f.) en el subtrópico de Cochabamba, Bolivia. En Amador, R;

Ramos M. y Martinez, L. (Editores). Memorias del Primer Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales, Universidad Pinar del Río,

Cuba. Pp 237-243. Vieira, E. 2002. Producáo de biomassa e crescimento de arvores de Shizolobium

amazonicum (Huber) Ducke sob diferentes espacamentos na regiáo de mata.

Sociedad de investigates Forestáis. Revista Arvore 26 (5): 573-576. Wadsworth, F. 2000. Forest production for tropical America. US Department of

Agricultura, Forest Service. Agriculture Handbook No 710. Washington, D.C. Zanuncio, J.C.; Pereira, F.F.; Zanuncio, T.T.; Martinelli, N.M.; Moreira, T.B.; Guimaraes,

E.M.; 2004. Occurrence of Quesada gigas on Shizolobium amazonicum trees in Maranhao and Para States, Brazil. Pesquisa Agropecuaria Brasileña 39 (9): 943 -

945.

Comunicaciones personales

Agreda, Jorge. Ingeniero. Propietario de la plantación de goma y de la Fábrica de goma en

Cochabamba.

Coimbra, Andres. Ingeniero Forestal. Ex Director del Proyecto Searpi/FAO

Crespo, Rodrigo. Ingeniero Forestal. Coordinador proyecto de reforestación. Prefectura de

Santa Cruz.

Fariña, Heriberto. Ing. Agrónomo. Banco de Semillas del Centro de Investigación Agrícola

Tropical (CIAT).

García, Blas. Ing. Agrónomo. Programa Forestal del Centro de Investigación Agrícola

Tropical (CIAT).

Moron, Osvaldo. Médico. Productor de teca.

50

Page 66: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 3

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA Y CENTROLOBIUM TOMENTOSUM EN PLANTACIONES DEL

TROPICO BOLIVIANO

Resumen

Las plantaciones forestales establecidas en la región tropical de Bolivia son en su mayoría,

menor a 10 años de edad, y entre las especies preferidas están Schizolobium parahyba

(cerebó), Tectona granáis (teca) y Centrolobium tomento sum (tejeyeque, tarara). Una fuerte

limitación para planificar su manejo es la ausencia de modelos que permitan proyectar el

crecimiento. Para T. granáis existen modelos desarrollados en otros países, pero las otras

dos especies, al ser nativas y de reciente uso en plantaciones, no cuentan con este tipo de

funciones. El objetivo de este trabajo ha sido contribuir con modelos regionales de

desarrollo para S. parahyba y C. tomentosum, para lo cual se han usado datos de parcelas

temporales medidas en un amplio rango de zonas en el departamento de Santa Cruz y el

trópico de Cochabamba. Mediante análisis de regresión no lineal de las variables diámetro,

altura y volumen en función de la edad, se han escogido las funciones de mejor ajuste de

entre siete modelos probados. Las funciones ajustadas para S. parahyba reflejan muy bien

su desarrollo y permiten estimar el tamaño promedio de los individuos en función de la

edad, mientras que las funciones ajustadas para C. tomentosum resultaron ser útiles para

edades tempranas pero no para edades avanzadas debido a que los datos usados provienen

de plantaciones de corta edad.

Palabras claves: Bolivia, especies nativas, funciones de crecimiento, cerebó, tejeyeque

51

Page 67: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Abstract

Most forest plantations established in the tropical regions of Bolivia are younger than 10

years. Among the favourite species are Schizolobium parahyba (cerebó), Tectona granáis

(teak) and Centrolobium tomentosum (tejeyeque, tarara). The lack of growth models is a

strong limitation on management planning. Models for T. granáis have been developed in

other countries, but for the other species no such models exist since they are indigenous and

because they have only recently been introduced to plantation forestry. The objective of the

present study has been to contribute with regional performance models for these two

species. Data have been collected from temporary plots in a wide range of zones in the

Department of Santa Cruz and the Tropics of Cochabamba. By means of non-linear

regression of diameter and height variables as function of age, those functions among five

tested models that best fit the data have been identified. The functions for S. parahyba reflect

vey well its development and allow the determination of average tree size as a function of

age, whereas the functions for C. tomentosum proved to be useful only for young ages

because data were limited to such stands.

Key words: Bolivia, indigenous tree species, growth functions, cerebó, tejeyeque

52

Page 68: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

1. Introducción

Según diagnósticos hechos en las plantaciones forestales en el trópico boliviano, las especies de mayor importancia en cuanto a superficie plantada son Schizolobium parahyba

(cerebó), Tectona granáis (teca) y Centrolobium tomentosum (tejeyeque o tarara). Estas

especies también han resultado ser las que presentan los mas altos incrementos en su desarrollo, sobre todo los primeros años, lo que justifica su preferencia por los productores.

S. parayba es una especie nativa de Bolivia y otros países amazónicos. Su madera es usada

mayormente para laminado. Actualmente es plantada en más de 20 municipios de Santa

Cruz y en todo el trópico de Cochabamba. C. tomentosum es también nativa de Bolivia y su

madera es ampliamente usada para la fabricación de muebles y otros productos. Por ahora,

el área plantada con esta especie se restringe al trópico de Cochabamba, pero su importancia

está aumentando y es probable que se expanda a otras regiones.

Si bien estas especies parecen ser las de mejor desarrollo y las preferidas por los

reforestadores, aún no se han desarrollado modelos de crecimiento, lo que dificulta la

proyección del volumen, definición del tumo de aprovechamiento y otros aspectos

importantes del manejo forestal. Instituciones como el Centro de Investigación Agrícola

Tropical (CIAT) en Santa Cruz, la Universidad San Simón en Cochabamba y algunos

proyectos de desarrollo en el trópico de Cochabamba vienen monitoreando parcelas

permanentes de muestreo (PPMs) en acuerdo con los propietarios de las plantaciones, sin

embargo, el corto tiempo de las PPMs todavía no ha permitido el desarrollo de funciones

de crecimiento. Por lo tanto, de momento no es posible desarrollar modelos para sitios

específicos en el trópico boliviano, de manera que lo más útil serán modelos regionales que

sirvan de base para el desarrollo de modelos específicos más tarde con información de las

PPMs.

Un problema que se enfrenta al desarrollar modelos de crecimiento es la falta de datos que

cubran largos períodos (lo suficiente para cubrir el tumo productivo), debido a la corta edad

de las plantaciones, lo que limita hacer predicciones para edades avanzadas (Mora y Meza

2005; Vanclay et al. 1995). Otro problema es que, por razones de costo, las PPM no cubren

todos los sitios donde existen plantaciones, por lo que a menudo se recurre a datos de

parcelas temporales.

El objetivo de este estudio ha sido representar el desarrollo de S. parahyba y C. tomentosum a través de funciones en cuanto a su crecimiento en diámetro, altura y volumen a partir de

la distribución de cada una de estas variables en relación a la edad. Al no disponerse de

datos de crecimiento medidos en PPMs con largos períodos de lectura, se ha usado datos de plantaciones que cubren todas las edades y regiones donde las especies han sido encontradas

en cultivo en los departamentos de Santa Cruz y

53

Page 69: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cochabamba. En consecuencia, aquí se presentan las funciones que mejor se ajustaron a la

distribución de las observaciones de campo sobre el desarrollo de estas especies y se hace

una discusión sobre la representatividad que estas podrían tener. Se espera que esta

contribución sirva para orientar futuros trabajos de modelación del crecimiento de estas y

otras especies nativas de interés para plantaciones.

2. Materiales y métodos

El material de estudio fueron las plantaciones de S. parahyba y C. tomentosum, existentes

en la región tropical de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, Bolivia. Las

plantaciones han sido establecidas en suelos usados anteriormente en la agricultura o

ganadería. Son de pequeña a mediana escala y el grado de manejo forestal aplicado es muy

variable entre los rodales. La procedencia de las semillas es local, recolectada de árboles

seleccionados por las organizaciones de apoyo al desarrollo. No ha habido selección de

sitios al establecer las plantaciones, por lo que se espera encontrar un amplio rango de

condiciones de crecimiento.

Las plantaciones de S. parahyba se distribuyen en un rango muy amplio de sitios en el

departamento de Santa Cruz, mientras que en Cochabamba se concentran en el trópico

(provincias Chapare y Carrasco) en una región relativamente mas homogénea que la de

Santa Cruz, pero mucho mas húmeda (precipitación entre 2000 y 5000 mm/año). C.

tomentosum, a pesar de que en su hábitat natural se lo encuentra en Santa Cruz, Pando y

Cochabamba (Gareca 2007), en plantaciones únicamente se lo encuentra en el trópico de

Cochabamba, donde esta y otras especies han sido plantadas por agricultores de pequeña

escala con el apoyo de organizaciones de desarrollo.

2.1 Descripción del área de estudio

El área de estudio cubre la zona tropical del departamento de Santa Cruz y Cochabamba,

con altitudes entre 200 y 400 msnm, temperaturas medias variando entre 23°C a 26°C y

917 a 5573 mm/año de precipitación (Senamhi 2007). La vegetación varía desde bosque

siempre verde hasta bosque semideciduo, cubriendo la eco región Bosque Amazónico de

Beni y Santa Cruz (Montes de Oca 2005).

2.2 Muestreo

Ante la ausencia de registro de las plantaciones o fuentes de información sobre su

localización y otras características, el marco muestral fue construido mediante el método

de bola de nieve. Se contactó a un propietario y este condujo a otro y así sucesivamente,

parando el ejercicio cuando los informantes conducían a propietarios que ya estuvieron

registrados en el marco muestral.

54

Page 70: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Para el caso de S. parahyba 78 rodales fueron registrados en el departamento de Santa Cruz. La selección de la muestra de los rodales no fue probabilística, sino en función a la accesibilidad y a la obtención del permiso de ingreso a la propiedad, pero cuidando que todas las regiones donde se encontró plantaciones estén representadas por al menos un sitio, lográndose que 52 de los 78 rodales formaran parte de la muestra. Al interior del rodal, se establecieron parcelas temporales de medición conformadas por un número de árboles que varió entre 9 y 42 (estas últimas son PPMs del CIAT) según el tamaño del rodal. La primera parcela fue ubicada de forma aleatoria y el resto sistemáticamente. Adicionalmente se sumaron a la muestra 11 rodales de S. parahyba situados en el trópico de Cochabamba.

En el caso de plantaciones de C. tomentosum, se obtuvo una muestra aleatoria de 9 rodales de un grupo de agricultores que han realizado plantaciones con incentivos del proyecto Jatun Sacha en el trópico de Cochabamba.

La muestra quedó conformada como se aprecia en el Cuadro 1. Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura total y el espaciamiento entre árboles, además de otras variables cualitativas usadas en otros estudios. Para S. parahyba se han medido un total de 4451 árboles en 396 parcelas y para C. tomentosum fueron 201 árboles en 22 parcelas.

Area de distribución de las

plantaciones evaluadas

Fig. 1: Mapa de ubicación de las plantaciones evaluadas

55

Page 71: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 1: Estructura de la muestra evaluada

Especie N° de rodales N° de parcelas N° de árboles

S. parahyba 63 396 4451

C. tomentosum 9 22 201

2.3 Análisis de datos

Para cada parcela de muestreo, se ha calculado el área basal (AB) por árbol y se lo ha

multiplicado por su altura (A), para luego obtener la altura de Lorey (AL) (Ec. 1). Después

se ha estimado el área basal promedio por parcela para obtener el diámetro cuadrático

promedio (Dg) (Ec. 2). Asimismo, usando un factor de forma de 0,49 se ha estimado el

volumen total con corteza por parcela y luego se lo ha extrapolado a m3/ha. La justificación

del valor del factor de forma utilizado es que en plantaciones jóvenes de especies

latifoliadas éste varía entre 0,45-0,49 (Pérez y Kaninnen 2005; Piotto et al. 2002; Flores et

al. 2004). También se ha estimado el volumen total con corteza para el árbol promedio de

cada parcela a partir del área basal media y la altura media de Lorey.

(1) Al= 2AB*A.

2 a3' (2) £>,= 100

Donde:

Dg = Diámetro cuadrático AB =

Área basal media Ai = Altura

de Lorey ABf= Área basal de

cada árbol Ai = Altura de cada

árbol

Para relacionar el desarrollo del diámetro cuadrático, la altura de Lorey, el volumen por

hectárea y el volumen del árbol promedio en función de la edad de la plantación, se han

escogido los siguientes modelos:

(3) Y = ae~^"E (Modelo Gompertz)

(4) r=a(i+p^Y£r1 (Modelo Logístico)

(5) Y = a(l-PéfY£)3 (Modelo Von Bertalanffy)

(6) r = a(l-^"YE) (Modelo Brody o monomolecular)

(7)

E

W

V CQ

_ 1

T—

H

II

(Modelo Richards)

56

Page 72: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Donde “Y” representa la variable dependiente (diámetro, altura o volumen) y “E” es la variable independiente (edad), “a” es el peso asintótico cuando “E” tiende a infinito y corresponde al valor máximo que la variable “Y” puede alcanzar en la fase adulta del árbol; “(3” es un parámetro de ajuste de la función hacia la derecha o hacia la izquierda; luego “y” corresponde a la madurez expresado como una proporción de porcentaje del máximo crecimiento con respecto al tamaño adulto del árbol. Finalmente “m”, en el modelo de Richards, corresponde al punto de inflexión.

Cuando las funciones antes mencionadas no ajustaron, se probaron modelos simples como el Logarítmico (Ec. 8) y el Exponencial (Ec. 9).

(8) Y = aLnE + (3 (Modelo Logarítmico)

(9) Y = ae~p ,E (Modelo Exponencial)

En la prueba de los modelos, se escogieron aquellas ecuaciones que cumplieron con la prueba de bondad de ajuste. Los criterios de selección fueron (i) que el Cuadrado Medio del Error sea el menor, (ii) que todos los parámetros hayan sido significativamente diferente de cero (p<0,05) y (iii) que la proyección del crecimiento, calculada con la ecuación candidata, esté dentro de lo esperado según lo reportado por la literatura y (iv) que supere las pruebas de normalidad. Es decir, ecuaciones que tenían buen ajuste pero que a edades avanzadas proyectaban un crecimiento mayor o menor a lo observado, fueron descartadas. De este modo, para cada especie se han ajustado ecuaciones para representar el aumento en diámetro, altura y volumen (m3/ha y m3/árbol) en función de la edad. Los datos fueron analizados con el programa estadístico InfoStat.

3. Resultados

En el Cuadro 2 se presenta un resumen descriptivo de las estadísticas de las parcelas evaluadas.

Cuadro 2: Estadística descriptiva de las parcelas temporales de medición

Especie Variable Rango Media Mediana DE CV(%)

S. parahyba

Edad (años) 0,8 - 31,5 6,3 6,3 2,76 44

Densidad (arb./ha) 333-2500 928 1111 333 36

DAP (cm) 1,0 - 85,0 16,7 15,8 9,7 58

Altura (m) 1,3 - 36,8 12,5 12,9 6,4 51

Supervivencia (%) 11 - 100 67 67 22 33

C. tomentosum

Edad (años) 2,5 - 11,4 6,9 6,2 2,7 40

Densidad (arb./ha) 555 - 1111 726 625 210 29

DAP (cm) 7,6 - 34,2 17,3 14,9 7,9 46

Altura (m) 6,7 - 19,5 11,3 10,1 3,9 34

Supervivencia (%) 78 - 100 98 100 6 6 DE= desviación estándar; CV= coeficiente de variación

57

Page 73: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Gompertz y Von Bertalanffy logran buena similitud entre si en todo su recorrido y se sitúan

al medio de los otros dos modelos en la edad adulta, siendo el modelo Monomolecular el

que proyecta mayor crecimiento del diámetro en edades avanzadas mientras que el modelo logístico es el que proyecta el menor crecimiento.

251

20 -

15 -

10 -

5

Gompertz

Logístico

Monomolecular

Von Bertalanffy

10 15 20 25

Edad (años)

30 35

80

60

40

O

20

-—Gompertz A—

Logístico o—

Monomolecular x Von Bertalanffy

0 5 10 15 20 25 30 35

Edad (años)

a) Curvas de altura en función de la edad b) Curvas de diámetro en función de la edad

600 -|

500 -

400

300 -

200

E 3. 100 - o

> 0

°o£ . -

Von Bertalanffy*

■ Logarítmico

Exponencial

10 15 20 25

Edad (años) 30 35 10 15 20 25 30 35

Edad (años)

c) Curvas de volumen (m3/ha) vs. edad d) Curvas de volumen (m3/árbol) vs. edad

Fig. 2: Curvas de crecimiento de Schizolobium parahyba

Por lo visto, todos los modelos representan bien el desarrollo promedio del diámetro en la

región tropical de Bolivia, pero lo subestiman en las edades avanzadas, ya que en el bosque

nativo la especie suele alcanzar los 100 cm de diámetro en la adultez (Justiniano et al. 2001).

De hecho, un par de parcelas, visible en la Fig. 2-b, alcanzan diámetros medios cercano a

los 70 cm alrededor de los 20 años, por ello para sitios buenos y adecuado manejo, el

modelo Monomolecular parece ser el mas aconsejable por ahora.

En el análisis de regresión del volumen en función de la edad, se encontró alta variabilidad

entre los datos de campo, lo que no permitió ajustar ninguno de los modelos en primera

instancia. Se recurrió entonces a la transformación de los datos con la función logarítmica,

59

Page 74: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

y se logró el ajuste del Von Bertalanffy de modo que este quedó ajustado como se muestra en la Ecuación 10. Los modelos Logarítmico y Exponencial también lograron buen ajuste (Cuadro 3).

(10) LnY = a + Ln(( 1 - (3e(~Y£))3) (Modelo Von Bertalanffy*, modificado a Ln)

En la Fig. 2-c se presentan las curvas resultantes de los modelos Logarítmico y Exponencial

y del modelo Von Bertalanffy cuando sus valores predictivos son transformados a valores

reales de m3/ha. Se observa que los datos en si no siguen una tendencia cierta, sino que se

abren como un gran embudo, lo que dificulta enormemente encontrar ajuste con cualquier

modelo. De hecho, a pesar que los modelos exponencial y logarítmico presentaron buen

ajuste en sus parámetros “a” y “P”, sus cuadrados medios del error presentaron valores

bastante altos (Cuadro 3). En todo caso, el modelo Logarítmico representa, al menos para

los primeros 20 años, sitios de baja productividad, mientras que el modelo exponencial

representa los sitios mejores. Después de los 20 años la representación se vuelve nula con

cualquiera de las curvas.

Finalmente, en la relación del volumen del árbol promedio en función de la edad, se encontró buen ajuste con los modelos Gompertz y Logístico (Cuadro 3). Ambos

representan bien el aumento en volumen de un árbol promedio durante los primeros 15 años, pero luego el modelo Logístico tiende a sobre estimar el volumen hasta el año 30, y

en adelante el modelo Gompertz supera al Logístico. Por lo tanto, el modelo Gompertz

podría ser preferible.

3.2 Funciones de crecimiento para Centrolobium tomentosum

En el caso de C. tomentosum ninguna de las curvas propuestas ajustaron para ninguna de

las variables de estudio, lo que puede atribuirse a los pocos datos y a la estrechez del rango

de edades de las plantaciones evaluadas. Por lo tanto, nuevamente se recurrió a modelos

simples como el exponencial y el logarítmico (Ec. 8 y Ec. 9).

En la relación altura-edad, el modelo exponencial se muestra ligeramente mas conservador

que el modelo logarítmico, y sus parámetros muestran mejor ajuste que el modelo

Logarítmico, aunque tiene un cuadrado medio del error mayor que el otro modelo (Cuadro

4), por lo tanto, y luego de la prueba gráfica (Fig. 3-a), el modelo exponencial parece ser el

mas conveniente para representar el crecimiento en altura de esta especie. En realidad, el

modelo lineal y - a + $x ajusta mejor que el exponencial, pero su uso supondría un

crecimiento lineal lo cual es incorrecto.

En relación al desarrollo del diámetro en función de la edad, nuevamente el modelo

exponencial es el que presenta mejor ajuste frente al logarítmico (Cuadro 4), aunque en los

primeros 10 años el logarítmico parece representar mejor el aumento del diámetro (Fig. 3-

b), y pasada esa edad, ambos modelos siguen similar tendencia en el tiempo,

60

Page 75: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

al menos hasta los 30 años. Al igual que con la altura, se observa que los datos tienen

tendencia lineal.

Cuadro 4: Parámetros estimados para C. Tomentosun (n = 22; a = 0,05)

Variable Modelo Parámetros CME a §

Altura de Lorey Logarítmico 6,51** (1,41) -0,56 (2,64) 7,75

Exponencial 21,24** (3,05) -3,84** (0,96) 8,50 Diámetro cuadrático Logarítmico 13,01** (2,31) -6,83 (4,38) 21,28

Exponencial 46,08** (7,50) -6,45** (1,22) 20,49 Volumen m3/ha Logarítmico 174,13** (47,15) -216,44* (89,23) 8842,83

Exponencial* 5,39** (0,45) -7,29** (2,37) 0,80 Volumen/arbol Logarítmico 0,36** (0,07) -0,47** (0,14) 0,02

CME= cuadrado medio del error; a= nivel de significancia para los parámetros; (*)= función

calculada en base a Ln(volumen)

25 1

_20 -

!«- Q)

o 10 - _i

05 t; T3 o -

ra

| 0 4 < r

AA A A A

Exponencial Logarítmico

10 Edad (años)

15 20

a) Curvas de altura en función de la edad b) Curvas de diámetro en función de la edad

10 15 Edad (años)

^ 0,8

0

0 0,6 1 1 0,4- (0

O 0,2 - o

E •cg b

i* A A '

o A Logarítmico

5 10 15

Edad (años)

20

c) Curvas de volumen (mVha) vs. edad d) Curva de volumen (m3/árbol) vs. edad

Fig. 3: Curvas de crecimiento de Centrolobium tomentosum

61

Page 76: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Para la relación del volumen en m3/ha en función de la edad, ajustó el modelo logarítmico pero con un cuadrado medio del error demasiado alto (Cuadro 4). Se transformaron

entonces los datos aplicando logaritmo neperiano y se hizo la modificación de ambas

ecuaciones, pero solo el modelo exponencial tuvo buen ajuste (He. 11). Sin embargo, cuando los valores predictivos de dicho modelo son graficados en sus valores reales de

m3/ha, la curva resultante y la curva del modelo Logarítmico se separan a los 5 años de edad (Fig. 3-c) y la curva del modelo exponencial modificado se inclina por debajo de los 200

m3/ha, provocando una subestimación de la productividad real de la especie, mientras que

la curva logarítmica continúa en ascenso acercándose a 400 m3/ha a los 30 años, por lo que esta parece representarla mejor.

(11) LnY = a’ + (3/£T (Modelo Exponencial* modificado a Ln)

Finalmente, en la relación del volumen del árbol promedio con su edad, se encontró que

solo el modelo logarítmico presenta buen ajuste y con un cuadrado medio bastante bajo.

Sin embargo, como se observa en la gráfica (Fig. 3-d), existen valores muy por encima de

la curva a la edad entre 10 y 15 años, lo que sugiere que esta curva también podría estar

subestimando el aumento en volumen del árbol promedio a edades mayores a los 10 años.

4. Discusión

Las principales limitaciones en la modelación de funciones de crecimiento son, primero, la

disponibilidad de datos que reflejen la tendencia del crecimiento en el tiempo. Idealmente,

se debería usar datos, que provengan de la medición periódica de los mismos individuos en

parcelas permanentes de muestreo por largos periodos, en lo posible cubriendo el turno

productivo de la especie. Segundo, los datos deberían reflejar la distribución geográfica

donde la especie ha sido plantada (Vanclay et al. 1995) y tercero, cuando basado en datos

de edades tempranas, se extrapola el crecimiento para edades avanzadas, se corre el riesgo

de sobreestimar o de subestimar el desarrollo futuro (Mora y Meza 2005) y por último, los

datos deberían cubrir un amplio rango de estrategias de manejo (raleo, densidad, etc.)

(Vanclay et al. 1995).

Sin embargo en la práctica, los investigadores ante la necesidad de contar con modelos para

la planificación, recurren a parcelas temporales y, a menudo, restringidos a los sitios de

mejor accesibilidad en términos de costo, razón por lo cual es difícil encontrar modelos que

reúnan las características antes mencionadas. Coincidiendo con la opinión de Mora y Meza

(2005), modelos que sufren de las mencionadas limitaciones, deben ser usadas solo como

funciones provisionales, restringidos al rango de edad y ámbito geográfico de donde

proceden las muestras.

En el presente trabajo, no ha sido posible superar la primera limitación debido a que los

datos proceden de parcelas temporales. Existen PPMs conducidas por el Centro de

62

Page 77: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Investigación Agrícola Tropical a partir del año 2000 (Aguirre 2002), las cuales en el futuro

permitirán contar con datos temporales de varias especies, pero por el momento las mediciones son aun tempranas. Los datos usados para S. parahyba corresponden a

plantaciones distribuidas en un amplio rango de condiciones edafo-climáticas, y por lo tanto

alta variabilidad en los promedios de las diferentes variables, por lo que el ajuste de algunas ecuaciones ha sido pobre, sobre todo para el volumen y por otro lado, estas son funciones

generalistas, de modo que puedan representar el desarrollo de esta especie en toda la región del trópico boliviano. En cambio, los datos usados para C. tomentosum se restringe al trópico

de Cochabamba, por lo que las ecuaciones encontradas reflejan el desarrollo de la especie

en dicho sitio.

En las gráficas (Fig. 2 y Fig. 3) se pone en evidencia que las plantaciones no siguen un solo

patrón de desarrollo, sino que difieren grandemente en diámetro y altura a pesar de tener la

misma edad, lo cual puede atribuirse a la calidad del sitio, la calidad del manejo forestal y

la procedencia de la semilla, entre otros factores. Igualmente se observa que hay

plantaciones con excelente desarrollo, por ejemplo diámetros cercanos a los 40 cm y 30 cm

en S. parahyba y C. tomentosum respectivamente a los 10 años de edad, lo que indica que

existen sitios donde estas especies pueden lograr su máximo desarrollo, y por el contrario,

hay también plantaciones, de ambas especies, que apenas alcanzan los 20 cm de diámetro

a la misma edad.

Leiva et al. (2005), en un trabajo similar sobre S. parahyba en Colombia, reportan crecimiento en diámetro a los 15 años de edad de 20,2 cm, 22,7 cm y 25,5 cm para calidad

de sitio baja, media y alta respectivamente, mientras que la altura para el mejor sitio fue 25 m. En este trabajo, las funciones ajustadas para esta especie muestran un crecimiento de 40

cm en diámetro a la misma edad, muy superior a lo encontrado en Colombia, aunque la

altura es ligeramente menor.

Brum et al. (2003) encontraron que S. parahyba fue la especie con mejor comportamiento

entre otras nativas en plantaciones en Brasil, y reportan un crecimiento de 11,6 cm en

diámetro, 15,1 m en altura y 130 m3/ha en volumen a la edad de 4 años. Los datos del

presente trabajo nuevamente muestran cierta superioridad en diámetro y volumen, pero una

ligera inferioridad en altura para la misma edad.

Para C. tomentosum Gareca (2007), en su estudio en el trópico de Cochabamba, construyó

un modelo logarítmico relacionando el crecimiento del diámetro con la altura y encontró

que, por ejemplo, cuando el diámetro alcanza 30 cm, el árbol tiene una altura de 17 m. En

este trabajo, el modelo ajustado proyecta que el árbol alcanza 30 cm de diámetro a los 14

años de edad pero con una altura de 16,1 m.

Entonces, hasta ahora, y mientras no se tenga datos de mayor tiempo, el modelo

exponencial parece ser el que mejor representa el desarrollo del diámetro y la altura de esta

especie en el trópico de Cochabamba, ya que este modelo tiene un límite

63

Page 78: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

asintótico que no tiene el modelo logarítmico probado por Gareca (2007). Alba (2007) ha

construido una curva de índice de sitio para la misma zona, utilizando una ecuación lineal,

y según esta, la altura dominante a la edad base de 13 años, fluctúa entre 26 y 28 m, mientras

que en el presente trabajo la altura promedio a los 13 años es de 16 m. Esta gran diferencia

puede deberse precisamente a que Alba expresa la altura dominante, mientras que aquí se

expresa la altura promedio de Lorey.

5. Conclusiones

Las funciones ajustadas en este trabajo sirven para reflejar los patrones de desarrollo que

Schizolobium parahyba esta experimentando al ser establecida en plantaciones puras en el

trópico boliviano. En el futuro estas funciones podrían actualizarse y perfeccionarse como

modelos de crecimiento con base en datos de las parcelas permanentes de muestreo que

están en monitoreo. Las relaciones para las cuales los modelos usados ajustaron con

facilidad fueron “Diámetro-Edad” y “Altura-Edad”, mientras que para la relación

“Volumen (m3/ha)-Edad” prácticamente no se encontró ningún modelo capaz de

representar la tendencia debido a la alta dispersión de los datos. Sin embargo, para la

relación “Volumen del árbol promedio-Edad” ajustaron muy bien dos de los modelos

probados.

En el caso de Centrolobium tomentosum, ninguno de los modelos probados inicialmente

ajustaron, lo que se puede atribuir al numero limitado de datos y a la corta edad de las

plantaciones, sin embargo modelos simples como el logarítmico y exponencial presentaron

buen ajuste para todas las relaciones de crecimiento antes mencionadas. En consecuencia,

las funciones ajustadas para esta especie pueden ser consideradas provisionales, ya que

predicen el crecimiento para edades tempranas pero existe el riesgo de una subestimación

a edades avanzadas, por lo que posteriormente deben ser modificadas con nuevos datos que

vayan surgiendo de las parcelas permanentes de monitoreo.

Agradecimientos

Quiero expresar mis agradecimientos al Dr. Henrik Mailby de la Universidad de

Copenhagen por su valiosa colaboración en el análisis estadístico de los datos.

Literatura consultada

Aguirre, R. 2002. Las plantaciones forestales en Santa Cruz - avances y recomendaciones.

Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. Alba, E. 2007.

Evaluación de la calidad de sitio para Centrolobium tomentosum ex Benth (tejeyeque) en

plantaciones forestales en tres zonas del trópico de Cochabamba. Resumen de tésis.

Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad San Simón. Cochabamba, Bolivia.

64

Page 79: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Brum, L.; Azevedo, C; Rodrigues, C. y De Lima, R. 2003. Potential forest species for

plantations in Brazilian amazonia. XII World Forestry Congress 2003, Quebec,

Canada.

Flores, Y.; Ugalde, L.; Galloway, G. y Carrera, F. 2004. Crecimiento y productividad de

plantaciones de seis especies forestales nativas de 20 años de edad en el bosque

Alexander Von Humboldt, amazonia peruana. Recursos Naturales y Medio Ambiente

(41): 111-121.

Gareca, J.A. 2007. Evaluación de cinco especies nativas del trópico de Cochabamba con

fines de reforestación. Tesis de grado. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho,

Tarija, Bolivia.

Justiniano, M.J.; Fredericksen, T.S. y Nash, D. 2001. Ecología y silvicultura de especies

menos conocidas - Serebo o Sombrerillo Schizolobiumparakyba (Veil.) S.F. Blake,

Caesalpiniaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz,

Bolivia.

Leiva, D.; Roa, J.; Torrez, L. y Escobar, M. 2005. Crecimiento y rendimiento del frijolito

Schizolobium parahybum en el área de jurisdicción de la CDMB, Santander, Colombia.

Universidad Industrial de Santander - Subdirección administración de recursos

naturales. Santander, Colombia.

Montes de Oca, I. 2005. Enciclopedia geográfica de Bolivia. Editora Atenea S.R.L. La Paz,

Bolivia.

Mora, F. y Meza, V. 2005. Comparación del crecimiento en altura de la teca (Tectona

granáis) en Costa Rica con otros trabajos previos y con otras regiones del mundo in

Seminario Plantaciones de teca (Tectona granáis) posibilidades y perspectivas para ser

desarrollo. INISEFOR, Universidad Nacional, San José, Costa Rica. Disponible en

www.una.ac.cr/inis.

Pérez, D. y Kanninen, M. 2005. Effect of thinning on stem form and Word characteristics

of teak (Tectona granáis) in a humid tropical site in Costa Rica. Silva Fennica

39(2):217-225.

Piotto, D.; Montagnini, F.; Kanninen, M; Ugalde, L. y Viquez, E. 2002. Comportamiento

de las especies y preferencias de los productores en plantaciones forestales en Costa

Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana 38: 59-66.

Senamhi 2007. Servicio nacional de meteorología e hidrología de Bolivia. Unidad de

Pronósticos. Disponible en http://www.senamhi.gov.bo/meteorologia. Consultado el

10/10/2007.

Vanclay, J.K.; Skovsgaard, J.P. and Pilegaard, C. 1995. Assessing the quality of permanent

sample plot data base for modelling in forest plantations. Forest Ecology and

Management 71: 177-186.

65

Page 80: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 4

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DE POTENCIALES PLANTACIONES FORESTALES EN EL TROPICO BOLIVIANO

Resumen

En la región tropical de Bolivia hay condiciones favorables para el desarrollo de

plantaciones forestales, y de hecho ya se están estableciendo plantaciones de mediana y

pequeña escala, pero aún no se han hecho estudios de productividad ni rentabilidad de las

mismas. Aquí se presenta un análisis financiero de Schizolobium parahyba, Gmelina arbórea,

Tectona granéis y Centrolobium tomentosum (dos especies nativas y dos exóticas), en base a

esquemas de manejo intensivo. Se ha simulado tres escenarios: (1) venta de madera en pie,

(2) venta de madera aserrada en el mercado local y (3) exportación de madera aserrada. Se

ha encontrado que T. granéis es rentable en los tres escenarios, mientras que C. tomentosum

es rentable en los escenarios 2 y 3. La primera se ha visto favorecida por su popularidad en

el mercado internacional y la segunda por las características de su madera. S. parahyba seria

rentable solo en el escenario 3, mientras que G. arbórea no es rentable en ninguno, sin

embargo agregando valor a la madera de estas últimas se podría mejorar su rentabilidad.

Comparando las plantaciones frente a otros usos de la tierra, T. granéis supera a la

ganadería, soya y caña de azúcar, mientras que C. tomentosum y S. parahyba superan solo a

la ganadería, y por el contrario G. arbórea no supera a ninguna. Los factores que más afectan

a la rentabilidad serian la elevación en el costo de producción, tasa de descuento y distancia

de transporte, mientras que los factores que más la favorecen son el aumento en el precio

de la madera y la optimización de los costos fijos.

Palabras claves: Bolivia, valor esperado de la tierra, rentabilidad, costos de plantación,

trópico

67

Page 81: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Abstract

The tropical region of Bolivia has favourable conditions for plantation forestry and middle-

and small-scale plantations have already been established, but no studies have so far been

carried out neither on their productivity nor their profitability. The present study is a

financial analysis of Schizolobium parahyba, Gmelina arbórea, Tectona granáis y

Centrolobium tomentosum (two native tree species and two exotics) based on intensive

management schemes. Three marketing scenarios have been simulated: (1) stumpage sale,

(2) sale of sawn wood in local market, and (3) export of sawn wood. T. granáis was found

to be profitable in all three scenarios, whereas C. tomentosum was profitable only in

scenarios 2 and 3. The first species has been favoured by its popularity in the international

market and the second by its timber qualities. S. parahyba is profitable only in scenario 3,

and G. arbórea is not profitable in any scenario, but increasing timber prices of these two

species would improve their profitability. Comparing plantation forestry with other land

uses, T. granáis is more profitable than animal husbandry and production of soya and

sugarcane, C. tomentosum and S. parabyba are only better than animal husbandry, and G.

arbórea cannot compete with any of the alternatives. The factors that impact most

negatively on the profitability are increased production costs, discount rate and transport

distance, while the most positive impacts are from increasing timber prices and optimisation

of fixed costs.

Key words: four tree plantation species, soil expectation value, profitability, afforestation costs

68

Page 82: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

1. Introducción

En general, las plantaciones forestales han cobrado importancia a medida que la oferta de madera de bosques naturales ha ido disminuyendo, por eso, a cada país le ha tocado

desarrollar esta actividad productiva en épocas diferentes. Mientras algunos llevan muchas décadas de experiencia, otros apenas comienzan, como es el caso de Bolivia. No solo

beneficios económicos se obtienen de las plantaciones, sino también servicios ambientales

como sombra, abrigo, fijación de carbono, belleza escénica y muchos otros. Las plantaciones son también percibidas como una herramienta para reducir la presión a los

bosques naturales por sus productos (Von Rijsoort 2000; Kevin 2006).

En los últimos 10 años, en la región tropical de Bolivia, principalmente en los

departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, se vienen estableciendo plantaciones en

pequeña escala, mayormente con especies de rápido crecimiento como cerebó

(Schizolobium parahyba), eucalipto (Eucalayptus globulus y E. camaldulensis) y teca (Tectona

granáis). En Santa Cruz las plantaciones son hechas con inversión privada por empresarios

agropecuarios, madereros y personas independientes, mientras que en Cochabamba lo

hacen agricultores de pequeña escala con incentivos de organizaciones de desarrollo.

Recientemente han surgido empresas privadas que están atrayendo a nuevos inversionistas

para establecer plantaciones ofreciendo “alto retomo económico”. Por su parte, el gobierno

boliviano el año 2005 inició un proceso de discusión para establecer políticas de desarrollo

de plantaciones forestales industriales (Terán et al. 2005). El resultado es que el área

reforestada y las expectativas económicas están aumentando en esta zona del país.

Por lo expuesto, es probable que las plantaciones en Bolivia vayan a convertirse en una

nueva actividad productiva. Sin embargo, a pesar del optimismo de los inversionistas, aún

no se han realizado estudios de factibilidad económica ni de mercados para la madera a

producirse. Por ello, hay interrogantes que urge responder, entre ellas: ¿cuáles son las

especies potenciales?, ¿cuál será la rentabilidad de una inversión en plantaciones y cuáles

los factores que más afectan?. El objetivo de este estudio ha sido estimar los costos y

beneficios que las plantaciones forestales tendrían en la región tropical de Bolivia. Las

hipótesis probadas fueron: ( H j ) la inversión en plantaciones forestales produce retomos

positivos, y (H 2 ) las plantaciones forestales son más rentables que otros usos de la tierra.

2. Métodos

2.1 Identificación de las especies potenciales

Se identificaron las especies actualmente cultivadas en la región tropical de Bolivia

(departamento de Santa Cruz y trópico de Cochabamba), a través de entrevistas a

propietarios de plantaciones y visitas de campo. Adicionalmente se revisó literatura

69

Page 83: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

sobre plantaciones en países vecinos y se visitó Costa Rica para conocer su experiencia en

el cultivo de especies tropicales. Como resultado se obtuvo una lista de especies potenciales de la cual se seleccionaron dos nativas y dos exóticas (Cuadro 1) según los siguientes

criterios: (a) información de crecimiento disponible, (b) crecimiento rápido, (c) presencia en el mercado y (d) adaptación a climas tropicales.

Cuadro 1: Especies seleccionadas para la simulación financiera

Especie Nombre local Observaciones

Schizolobium parahyba Cerebó Nativa, de crecimiento rápido

Centrolobium tomentosum Tejeyeque, tarara Nativa, de crecimiento moderado

Tectona granáis Teca Exótica, de crecimiento moderado Gmelina arbórea Melina Exótica, de crecimiento rápido

Schizolobium parahyba-(VelL) Blake, pertenece a la familia Caesalpinioideae y se distinguen dos sub-especies: variedad amazonicum y variedad parahyba (Justiniano et al.

2001, FAO-PAFBOL 2002). Es una especie de muy rápido crecimiento, distribuida naturalmente desde Brasil hasta México, siendo más abundante en la cuenca del Amazonas.

En Bolivia se lo encuentra en los bosques húmedos de Santa Cruz, Beni, Pando,

Cochabamba y La Paz, habiéndose observado árboles de hasta 40 m de altura y 100 cm de diámetro (Justiniano et al. 2001). Su madera es liviana (0,4 g/cm3) y blanquecina, utilizada

por la industria local para la fabricación de venesta y madera contrachapada. En la literatura se reportan usos como cajas de embalajes, palitos de fósforo, artesanías y pulpa de papel.

En Ecuador y Guatemala existen plantaciones a escala industrial para pulpa (OFI-CATIE 2004). Actualmente hay más de 2000 ha plantadas en Santa Cruz y el trópico de

Cochabamba con esta especie.

Centrolobium tomentosum (Benth) Gilíes, pertenece a la familia Papilionoideae. Es nativa

de Bolivia y es la especie más difundida y de mayor desarrollo en plantaciones en el trópico

de Cochabamba. Es un árbol semi-deciduo, que alcanza hasta 35 m de altura y 100 cm de

diámetro (Alba 2007). Tiene buena auto poda, y presenta buen rebrote de tocón. Se estima

un tumo de 20 años produciendo 20m3r/ha/año. Su madera es usada en la fabricación de

muebles, pisos y otros productos de interiores. Presenta densidad básica de 0,58 g/cm3

(FAO-PAFBOL 2002; Ramalho 2005). Esta especie tiene amplio mercado en Bolivia donde

es usada para la fabricación de muebles, puertas, revestimientos y otros.

Tectona granáis (Linn F.), especie ampliamente cultivada en el mundo entero,

principalmente en el Asia, de donde es originaria y últimamente en Latinoamérica. Su rápido crecimiento y las características de trabajabilidad de su madera la ha convertido en

una de las especies más valiosas. El árbol puede alcanzar 40 m de altura y hasta 1,5 m de

diámetro. En Costa Rica se encontró mejores rendimientos en sitios por debajo de 500 msnm, precipitación de 1300 a 2500 mm/año y estaciones secas de 4 a 6 meses

70

Page 84: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

(Fonseca 2004; Bermejo et al. 2004). Su densidad básica varía entre 0,5 y 0,6 en plantaciones jóvenes menores a 30 años (Fonseca 2004). El uso de su madera es variable,

desde construcción de barcos, muebles, pisos, puentes, durmientes de ferrocarril, enchapado, postes de transmisión y juguetes. La madera inmadura de raleos esta siendo

utilizada para postes de cercas en áreas rurales, puertas, pisos y otros productos. En Santa

Cruz existen cerca de 1.400 ha plantadas con buen crecimiento inicial.

Gmelina arbórea (Roxb.), pertenece a la familia Verbenaceae. Es originaria del sudeste

asiático donde alcanza 30 m de altura y 60 cm de diámetro. Se estima que su ciclo de vida

es 30 años. Crece muy rápido hasta los 6 años y luego disminuye. Ha sido introducida a

Centroamérica en la década de los "70 y actualmente es la especie mas plantada en esa

región. Costa Rica tiene mas de 65000 ha plantadas, manejadas en tumos de 9-12 años con

rendimiento de 25-40m3r/ha/año, donde la madera de los raleos tempranos también se

utiliza para fabricar productos mediante finger joint. Hay también plantaciones industriales

de gmelina en Venezuela, Colombia, Guatemala y México. Tiene densidad básica de 0,34-

0,45 g/cm3 (Obregón 2005; Moya 2007).

2.2 Esquema de manejo forestal

El volumen comercial para S. parahyba y C. tomentosum han sido estimados con las

funciones Va = 3,47(Exp(-6,88Exp(-0,14E))) y Va = (0,36LnE-0,47); donde Va es volumen

para un árbol promedio y E es la edad (ver capitulo 3). Como estas funciones estiman

volumen total, se ha asumido que el 60% del volumen total será comercial. Para T. granáis

y G. arbórea, se utilizó proyecciones de crecimiento en Costa Rica, para sitios de producción

media. En general, variando en frecuencia e intensidad según la especie, el esquema de

manejo comprende: preparación del sitio, producción de plantones, plantación, labores

culturales (controles de malezas, fitosanitario y fertilización), protección, podas, raleos y

cosecha. Se distinguen tres tipos de tumos: el tumo productivo, que maximiza el

crecimiento en volumen del rodal; el tumo económico, que maximiza el valor presente neto;

y un tercero que puede ser denominado tumo de mercado o “mínimo tumo económico”.

Este último equivale a esperar hasta que el árbol alcanza las dimensiones aceptadas por el

mercado, el cual frecuentemente está por debajo de los dos tumos anteriores. En este

estudio, se ha usado este último, debido a que en la práctica este es el criterio utilizado en

la región y porque aún no se tienen datos de crecimiento suficiente para estimar el óptimo

tumo económico.

En el caso de S. parahyba, el mercado doméstico acepta árboles con DAP14 > 40 cm, y en promedio los árboles alcanzan 43 cm de DAP a los 15 años. Aguirre y Pérez (2005)

recomiendan aplicar el primer raleo a los 2-3 años con una intensidad del 50% para densidades de l i l i arb./ha, mientras que Vieira (2002) y OFI-CATIE (2004) sugieren

14 Diámetro a la altura del pecho

71

Page 85: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

densidades iniciales bajas, por ejemplo 625 arb./ha o 500 arb./ha ya que se logra mejor

desarrollo y además se evita un raleo muy temprano que no produce madera comercial. Densidades iniciales altas tienen el objeto de, entre otros, provocar un crecimiento inicial en

altura produciendo ejes rectos y disminuyendo la necesidad de poda, pero dada la excelente

auto poda y el vertiginoso crecimiento de esta especie, se justifica densidades iniciales bajas. En consecuencia, se ha adoptado un tumo de 15 años con dos raleos (Cuadro 2).

C. tomentosum, es una especie con escasa investigación dada su reciente utilización en

plantaciones. Según el modelo de crecimiento (Capitulo 3), el fuste alcanzaría 33 cm de

diámetro el año 20. Al mismo tiempo, se ha observado que la especie tiende a ramificar

desde abajo, por lo que requiere de densidades altas al inicio. Se ha adoptado un turno de 20

años con tres raleos a intensidades mostradas en el Cuadro 2.

T. granáis es una de las especies mas investigadas, sin embargo, nuevas tendencias se están

dando en su cultivo sobre todo en América Tropical. Autores como Fonseca (2004), Bermejo et al. (2004) y Jerez et al. (2004) han desarrollado modelos de crecimiento y regímenes

silvícola para teca. Consiguientemente, se ha adoptado la estructura de Bermejo et al. (2004) por ser conservadora comparada con las otras (Cuadro 2).

Cuadro 2: Esquema de raleos y producción para las especies seleccionadas

Especie Año Densidad Raleo y cosecha Diámetro Volumen árboles/ha % árboles/ha medio (cm) comercial (m3r/ha)

Schizolobium parahyba

6 625 36 225 17 19 10 400 22 140 28 47 15 260 42 260 43 234

Gmelina arbórea

6 980 39 380 19 38 10 600 20 200 25 40

15 200 41 400 31 167 5 952 32 302 14 *20

Centrolobium 10 650 26 250 24 56 tomentosum 15 400 16 150 29 48

20 250 26 250 33 96 3 1111 32 357 7 0 5 754 22 242 14 *7

Jectona 8 512 15 165 20 17 granáis 12 347 10 111 25 24

20 236 7 76 31 33 25 160 14 160 36 136

* Volumen no comercial ** m3r = metro cúbico de madera en rollo

En el caso de G. arbórea, existen varios trabajos sobre la productividad de esta especie en

Costa Rica. Uno de los esquemas mas concensuados es plantar 980 arb./ha (3x3,4m de

espaciamiento) y aplicar 2 raleos (año 6 y 10) y corta final el año 14 (Arias y

72

Page 86: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Arguedas 2004; Moya 2004-a), siendo este el esquema adoptado en el presente trabajo, pero ajustado a un tumo de 15 años.

2.3 Estructura de costos

A fin de precisar mejor los costos fijos, se hizo una estructura de costos para 100 ha de

plantación, superficie anual que, según la experiencia de las empresas en Santa Cruz, se

maneja óptimamente. Los costos están divididos en: costos de producción, costos de

procesamiento y costos de comercialización. Los costos de producción han sido calculados

contabilizando todas las labores establecidas en el esquema de manejo (costos variables)

más los costos administrativos (costos fijos). Se hicieron las siguientes suposiciones: i) hay

similitud en rendimientos de faenas y costos de insumos para todas las especies, ii) la tierra

este bajo uso agropecuario y por lo tanto no requiere desmonte,

iii) para minimizar costos, los plantones son producidos en el sitio de la plantación y,

iv) se utiliza la mano de obra local, dada su alta disponibilidad. El cálculo de la cantidad

de insumos y trabajo necesario para cada actividad (jómales, horas de maquina, etc.), se

hizo con base en los trabajos de rendimientos y faenas de Reich y Current (1991), Aguirre

y Larrea (2005) y con datos recogidos en empresas forestales de Costa Rica. Los costos

han sido ajustados en dólares constantes de 2007 a una tasa de cambio de Bs 7,5/USD.

Cuadro 3: Costos de producción para 1 ha de teca, estimados en base a un área de 100 ha

Actividad USD/ha % Naturaleza del costo

Costos Variables*

Preparación del sitio 105 2 Limpieza, romplaw, rastreado

Plantación 341 7 Material + plantío

Fertilización 305 6 Año 1 y después de ralear en años 4 y 8

Limpieza 614 12 3 veces año 1 y 2; 2 veces año 3 y 4; 1 vez año 5

Protección 165 3 Fito-sanidad y Franja cortafuego USD 7/año/ha

Podas 77 2 Años 1 a 6, después de ralear

Raleos 1 y 2 89 2 Años 3 y 5 (no comercial)

Raleos 3,4 y 5 484 10 Años 8,12 y 20 (comercial), USD 6,5/m3r

Cosecha 884 17 Año 25, USD 6,5/m3r Subtotal: 3064

60

Costos fijos

Construcción de infraestructura 205 4 USD 20500 para 100 ha

Vehículo, equipos, herramientas 365 7 USD 36492 para 100 ha

Administración 896 18 USD 36/año (calculado para 25 años) Asistencia técnica 535 11 USD 21/año (calculado para 25 años)

Sub total 2001 40

Total 5065 100

* Varía entre especies según densidad, esquema de manejo y volumen comercial.

73

Page 87: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En infraestructura se contempló la construcción de una vivienda dotada de energía solar, tanque de agua con bomba sumergible dotado de un generador eléctrico. En equipos se

contempló la compra de herramientas y equipos, con reemplazo al cumplimiento de su vida útil. Se contempló también la compra de un generador de energía eléctrica y una camioneta

para traslado de insumos y visitas del personal técnico, contabilizando su depreciación por

el tiempo asignado al proyecto. En personal, se contempló un empleado permanente (casero) y un técnico a tiempo parcial; el resto del personal es eventual. Se ha incluido en

el salario los beneñcios sociales. Los costos de producción fueron estimados para cada especie, sin embargo a modo de ilustración en el Cuadro 3 se presenta el caso de la teca

cuyo tumo es de 25 años, habiendo ligera diferencia con las otras especies, mayormente debido al tumo (mantenimiento) y al número de podas y raleos. En los cuadros 4 y 5 se

presentan los costos estimados de procesamiento y exportación respectivamente.

Cuadro 4: Costos de aprovechamiento y procesamiento

Actividad Unidad Costo (USD/unidad)

Derribe, troceo y apiñado m3r 6.5

Transporte al aserradero m3r/km 0.057

Aserrado m3r 27 Secado en horno m3r 40

Fuente: Autor

Los costos de procesamiento (Cuadro 4) contemplan el transporte de las trozas desde la

plantación hasta un aserradero (se usó 140 km de distancia en promedio), el aserrado y el

secado en homo. En la transformación se ha usado un factor de aserrado de 49% (Quiroz et

al. 2005). Los costos de comercialización contemplan la clasificación de la madera, el

empaquetado, la documentación legal (certificados sanitarios, certificados forestales, etc.),

el transporte desde el centro poblado donde la madera fue aserrada hasta el puerto marítimo

de Arica (Chile) y el cargado al contenedor.

Cuadro 5: Costos de exportación desde Santa Cruz al puerto de Arica

Actividad Costo USD / m3s Descargado, empaquetado y cargado 19.92

Formularios varios 2.53

Trámites 8.00

Transporte Santa Cruz - Arica 57.02 Manipuleo en puerto Arica 11.31

Aportes a cámaras del gremio 6.06 Total 104.84

74

Page 88: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

2.4 Productos y escenarios de mercado

Se definieron tres tipos de productos a obtener: madera en pie, madera en rollo y madera

aserrada. Se ha estructurado tres posibles escenarios de mercado (Cuadro 6): Escenario 1: el propietario vende los árboles en pie y el comprador se encarga del derribe y

procesamiento. Escenario 2: el propietario se encarga del derribe de los árboles, transporte, aserrado de las trozas y secado de la madera al homo para su venta en el mercado

domestico. Y escenario 3: el propietario realiza las mismas tareas que en el escenario 2

pero la madera es exportada (se ha asumido que 80% califica para exportación y 20% se vende en mercado local).

Los precios establecidos en el Cuadro 6 han sido definidos en base al muestreo de precios

de madera realizada por la Superintendencia Forestal en Diciembre de 2007, mientras que

los precios FOB han sido definidos a partir de publicaciones y consultas en Internet. Se

utilizó el precio FOB en el puerto de Arica como precio de mercado internacional. Para las

especies que no se encontró precio FOB en Arica, se utilizó precios FOB en otros puertos

vecinos. El valor de la madera en pie y el diámetro mínimo comercial fue obtenido mediante

consulta directa a los compradores en las regiones de Santa Cruz y el Trópico de

Cochabamba.

Cuadro 6: Escenarios de comercialización de las especies seleccionadas

Especies Año Escenarios de comercialización

1. Árbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado externo (USD/m3r)

(USD/m3s) (USD/m3s)

Schizolobium

Parahyba

6

10

15

137 282 137 282 16 137 282

Gmelina

arbórea

6

10

15

137 282 137 282 137 282

Centrolobium

tomentosum

10

15

20 254 254 254 400 25 254 400

Tectona

granáis

8

12

20

25

50 137 575 85 328 575 150 328 700 185 328 700

m3r = metro cúbico madera en rollo, m3s = metro cúbico madera aserrada

75

Page 89: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

2.5 Análisis financiero

En base al esquema de manejo y a la estructura de costos, se preparó el flujo de caja para cada especie. Luego fueron calculados el valor presente neto (VPN) expresado como valor

esperado de la tierra (VET), la tasa intema de retomo (TIR) y las anualidades equivalentes

(Aeq). Los cálculos han sido hechos antes de impuestos y usando 6 % como tasa de descuento.

Valor esperado de la tierra

La actividad o uso de la tierra que produzca el mayor valor descontado, definirá su uso final

y también su precio. En términos forestales, la valoración de la tierra implica ver a la misma

como el activo o bien capital que generará los ingresos futuros provenientes de la

plantación. Por lo tanto, el valor de la tierra calculada a través de una estructura de egresos

e ingresos o “flujo de caja” con una mínima tasa de retomo aceptable “r”, durante un

periodo de tiempo llamado “tumo” repetido infinitamente, se lo interpreta como el “valor

esperado de la tierra” (VET), que equivale al “valor presente neto” (VPN). Es decir el valor

presente de los ingresos futuros menos el valor presente de la inversión inicial y los gastos

futuros, calculado antes de realizar la plantación, representa la máxima cantidad de dinero

que el inversionista estaría dispuesto a pagar por la tierra para dedicarla a plantaciones

ganando una mínima tasa de retomo “r” (Klemperer 2003). Para el cálculo del valor

esperado de la tierra (VET) se utilizó el modelo de Faustmann (Ec. 1), la cual es

ampliamente usada para estimar el valor presente neto en plantaciones.

En el numerador de la Ec. 1, los costos y beneficios son descontados hasta el año cero, usando la tasa mínima aceptable del inversionista r, obteniéndose el valor presente neto

(VPN). En el denominador actúa un factor de perpetuidad, que proyecta el VPN indefinidamente. Este VPN proyectado a un número infinito de tumos, excluyendo el costo

de la tierra, es el valor esperado de la tierra (VET). Así, un proyecto de reforestación será

aceptable si VET es mayor o igual al precio de mercado de la tierra o a la mejor alternativa de uso de la misma (Klemperer 2003).

Donde:

l„ = Ingreso en cualquier año n

r = Tasa de descuento (6%)

Co = Costos de establecimiento en el año 0

C„ = Costos en el cualquier año n t = Tumo

en años n = Cualquier año dentro del tumo

76

Page 90: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Anualidades equivalentes

A fin de comparar la inversión entre especies con tumos diferentes, y con cualquier otro

uso de la tierra, se transformó el VET en ingresos anuales teóricos llamados anualidades equivalente (Aeq) (Ec. 2), ya que no es correcto comparar el VPN de dos o mas proyectos

con duración diferente (Klemperer 2003; Levy y Sarnat 1999).

(2) A e q = VET * r Donde; Aeq = Anualidades equivalentes t

= Tumo r = Tasa de descuento

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retomo (TIR) es otra medida usada para evaluar una inversión y se la define como la tasa de descuento a la cual el valor presente de los ingresos previstos es igual al valor actual de la inversión. En otras palabras, la TIR es la tasa a la cual el VPN

se vuelve cero (Levy y Sarnat 1999). Sin embargo, la TIR calculada de este modo, es una

tasa nominal que no descuenta la pérdida de valor del dinero por la inflación (Klemperer

2003), aspecto importante en proyectos de largo plazo. Para corregir esto se calculó la tasa

real de retomo “TIR real” con la Ecuación 3;

(3) TIRrealJ l + T I R)-l

(1 + f )

Donde:

TIR = Tasa interna de retomo (nominal) /= Tasa

de inflación anual

Para calcular la tasa de inflación se ha utilizado los registros del índice de precio al

consumidor disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE 2008),

obteniéndose un promedio anual de 7,37 % para el periodo 1967 -2007.

3. Resultados

3.1 Rentabilidad de las especies seleccionadas

En la Fig. 1-a y Cuadro 7 se observa que las cuatro especies evaluadas alcanzan anualidades

(Aeq) positivas (por lo tanto VET positivos) en el escenario 3 (exportación). En el escenario 2 (madera aserrada en mercado local) solo T. granáis y C. tomentosum logran anualidades

positivas, y en el escenario 1 (venta de árboles en pie), solo T. granáis tiene Aeq positivo, pero además su valor es mayor que en el escenario 2, debido a que los árboles son

comprados para la exportación. En el mercado local T. granáis y C. tomentosum tienen

anualidades muy próximas pero en el mercado externo T.

77

Page 91: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

granáis supera fuertemente a las otras porque alcanza precios mas altos, triplicando su valor Aeq. C. íomentosum tiene un comportamiento más moderado en ambos mercados, aunque

en realidad baja su Aeq al pasar del mercado local al mercado externo, lo que significa que los costos de exportación son mayores al incremento logrado por el precio internacional. G.

arbórea y S. parahyba tienen anualidades negativas en el mercado local debido a que sus maderas cotizan entre las de menor valor, y solo S. parahyba obtiene una Aeq positiva, pero

pequeña, al pasar al mercado externo.

Respecto a la tasa interna de retomo nominal (Fig. 1-b y Cuadro 7) se observa que T granáis

alcanza 11,6 % en el escenario 1, baja a 10,1 % en el escenario 2 y sube a 16,6 % en el

escenario 3. C. íomentosum tiene un TIR = 0 en el escenario 1, pero sube considerablemente

en el escenario 2, aunque curiosamente disminuye cuando se la exporta. Esto se debe a que

por las características de su madera cotiza buen precio en el mercado local, pero el precio

probable que alcanzaría en el mercado internacional no le permite cubrir eficientemente los

costos de exportación. S. parahyba empieza con un TIR de 1,1 en el escenario 1 y desciende

por debajo de cero en el escenario 2, sin embargo se recupera en el mercado extemo

alcanzando un de TIR de 8,2 %. G. arbórea solo alcanza TIR superior a cero cuando se la

exporta. Si se observan los datos de la TIR real (Cuadro 7), solo teca presenta valores

mayores a 8 % pero en el mercado extemo, las demás opciones presentan valores muy bajos.

De aquí se deduce que T. granáis y C. íomentosum son las especies más rentables a tasas de

descuento del 6%.

Cuadro 7: Indicadores financieros de las especies evaluadas en tres escenarios

Especie Indicador 1. Árbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado externo VET -1883 -2700 1000 Schizolobium Aeq -113 -162 60 parahyba TIR nominal % U -2,7 8,2 TIR real % -5,8 0,8 VET 0 -3300 50

Gmelina arbórea Aeq TIR nominal %

0

-10 -198 -3,9

3 6,1

TIR real % -1,2 VET -3450 3433 2733 Centrolobium Aeq -207 206 164 íomentosum TIR nominal % 0 11,9 10,2 TIR real % 4,2 2,6 VET USD/ha 5600 3400 11850

Tectona granáis Aeq USD/ha TIR

nominal % 336 11,6

204

10,1

711

16,6 TIR real % 4,0 2,5 8,6

VET=valor esperado de la tierra; Aeq= anualidad equivalente; TIR = tasa intema de retomo

78

Page 92: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Fig. 1: Ingreso anual equivalente de cuatro especies en plantaciones en tres tipos de mercado

Los resultados arriba presentados corresponden al tipo de inversionista que inicia la

actividad a partir de cero, es decir, que teniendo la tierra como único activo, debe crear

todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la plantación. Llámese a este

“inversionista tipo 1”. Sin embargo, a menudo el inversionista ya cuenta con tierra e

infraestructura, incluso personal, y en tal caso la plantación viene a ser solo un componente

más de su sistema productivo; llámese a este “inversionista tipo 2”. En cambio el caso de

las familias rurales es diferente; ellos tienen todo lo anterior, y ni siquiera necesitan pagar

el casero porque ellos mismos cumplen esta función y los miembros de la familia son el

personal; estos serian “inversionistas tipo 3”. A fin de ver el efecto de las ventajas

comparativa de tales actores, se ha calculado las anualidades equivalentes para cada tipo de

inversionista (Cuadro 8).

Los resultados del análisis muestran que, en general, el valor de Aeq sube al pasar del

inversionista tipo 1 al inversionista tipo 2 y 3 respectivamente. Esto se explica por el ahorro

en costos administrativos que tienen los inversionistas tipo 2 y 3. Por ejemplo, el

inversionista tipo 2 corresponde a un agropecuario que ya cuenta con terreno en uso,

infraestructura y personal; por lo tanto el costo administrativo de incorporar la plantación

es mas bajo comparado con el inversionista 1 que debe empezar de cero. El inversionista

tipo 3 (familia rural), ahorra aun mas, puesto que no contrata personal técnico, no compra

vehiculo y otras equipos costosos que representan costos fijos, ya que su plantación será de

pequeña escala. Por lo tanto, plantaciones realizadas en terrenos donde ya se cuenta con

infraestructura aventajan a aquellas establecidas en tierras sin infraestructura, aumentando

los ingresos debido al ahorro en costos fijos. Dicha mejora es mayor para especies con bajos

índices de rentabilidad.

79

/

Page 93: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 8: Valores de anualidades en USD/ha para tres tipos de inversionistas

Especie Tipo de

inversionista 1. Árbol en

pie 2. Mercado local 3. Mercado extemo

1 -113 -162 60

S. parahyba 2 -46 -96 127 3 9 -40 183 1 0 -198 3

G. arbórea 2 0 -123 70 3 0 -67 125 1 -177 206 164

C. tomentosum 2 -124 267 225 3 -73 335 293 1 336 204 711

I granáis 2 358 251 756 3 439 307 814

3.2 Comparación de la rentabilidad de plantaciones con otros usos de la tierra

Los rubros agrícolas más importantes son la soya (Brenes et al. 2001) y la caña de azúcar

(FDTA 2005), mientras que en ganadería la más importante es la bovina. En el Cuadro 9 se presentan los costos y beneficios de estas tres actividades. Los productores de soya levantan

dos cosechas por año, de modo que el ingreso total es USD 310/ha con maquinaria propia y USD 243/ha con maquinaria alquilada. Los productores de caña que cultivan con

tecnología tradicional obtienen una renta de USD 100/ha mientras que los productores que

implementan tecnología mejorada suben su rendimiento y obtienen una renta de USD 391/ha. La ganadería genera en promedio USD 24/ha pudiendo subir incluso hasta USD

43/ha al aumentar la superficie de la explotación.

Cuadro 9: Rentabilidad de la soya, caña de azúcar y la ganadería en el año 2007

Actividad

productiva

Costo producción

(USD/ha) Rendimiento Precio (USD) Renta neta

(USD/ha)

Soya de invierno 298-330* 1,86 Ton./ha 200/tda. 74-43* Soya de verano 322-358* 1,86 Ton./ha 300/tda. 236-200* Caña de azúcar 548 50-80 Ton./ha 13/tda. 100-391

Ganadería bovina 31,1 27,6 kg gancho/ha 2/kg gancho 24-43

Fuente: FDTA, 2005; Cámara Agropecuaria del Oriente1S. *Maquinaria propia y alquilada respectivamente

Al comparar las plantaciones con estos usos de la tierra (Fig. 2), se encuentra que T granáis

en el escenario 3 casi duplica al cultivo mas rentable (caña de azúcar) y contrariamente en el escenario 2 supera solo a la ganadería, pero en el escenario 1

15 Entrevista al Lie. Ronald Peñarrieta de la CAO.

80

Page 94: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

supera incluso a la soya pero no a la caña C. tomentosum resulta ser mejor que la ganadería pero no supera a la soya y mucho menos a la caña. S. parahyba, que tiene Aeq positivo en el escenario 3, supera solo a la ganadería.

800

700

600

500

400

300

200

100

0

□ T. grandis

□ C. tomentosum

m S. parahyba ■ G. arbórea

Caña de

azúcar Soya

Ganadería

Arbol en pie Mercado Mercado

local externo

Fig. 2: Comparación de las plantaciones con otros usos de la tierra

3.3 Costos de producción

En el Cuadro 10 se presenta el costo de producción sin capitalizar (3er columna) y

capitalizado (4to columna) de las especies evaluadas. En la última columna se muestran los

precios promedios estimados a diciembre 2007. Las diferencias del costo que se percibe

entre especies se deben a la variación en volumen producido y a la duración del tumo.

El costo de producción del escenario árbol en pie, ha sido calculado dividiendo la inversión

acumulada a lo largo del tumo incluyendo raleos, entre el volumen comercial total (raleos

+ cosecha). Al capitalizar la inversión a una tasa r el costo de producción se eleva. Por

ejemplo, el costo para madera en pie de teca es de USD 20/m3r, pero al capitalizarlo al 6%

el costo se eleva a USD 62/m3r. En la última columna del Cuadro 10 se observa el precio

de mercado y el margen que existe entre este y el costo de producción, explicando el buen

comportamiento de esta especie en la evaluación financiera. El costo del escenario 2

(mercado local) corresponde a agregar, al costo de madera en pie, los costos del derribe,

transporte al aserradero, aserrado y secado. Igualmente el costo del escenario 3 (mercado

externo) corresponde a agregar, al costo de madera aserrada, los costos de exportación. La

misma relación de costo - precio puede hacerse para cualquiera de los escenarios para

entender los valores positivos o negativos de las anualidades presentadas anteriormente,

por ejemplo, los costos de producción no capitalizado de S. parahyba y G. arbórea se

acercan o sobrepasan al precio de mercado, lo que explica su ineficiencia financiera.

81

Page 95: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 10: Costo de producción y precio de mercado en USD/m3 para las especies evaluadas

Especie Producto y tipo de mercado

Sin capitalizar

Capitalizado al 6 %*

Precio de mercado

S. parahyba 1. Arbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado externo

1 l/m3r 144/m3s 249/m3s

21/m3r 176/m3s 268/m3s

16/m3r 137/m3s 282/m3s**

G. arbórea 1. Árbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado extemo

14/m3r 150/m3s 255/m3s

28/m3r 196/m3s 293/m3s

137/m3s 282/m3s**

C. tomentosum 1. Árbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado extemo

21/m3r 161/m3s 266/m3s

50/m3r 254/m3s 363/m3s

25/m3r 254/m3s 254-400/m3s**

T grandis 1. Árbol en pie 2. Mercado local 3. Mercado extemo

20/m3r 161/m3s 266/m3s

62/m3r 283/rns 394/m3s

50 - 185/m3r 137-

328/rns 575 -

700/m3s**

No incluye costo de la tierra; * costo capitalizado al 6 % hasta el cabo del tumo; ** Precio FOB

En la Fig. 3 se presentan el desglose de los costos de producción, procesamiento y exportación de un m3 de madera aserrada. Se ha usado el caso de I granáis, asumiendo que la plantación se encuentra en el norte integrado, con una distancia de 140 km al aserradero y de allí 2000 km al puerto de Arica. En el costo total, se observa que el mayor porcentaje lo cubren los costos de procesamiento (47%) seguido del costo de exportación (39%), mientras que el costo de manejo silvícola apenas representa el 14 %. En los costos de procesamiento, el mayor porcentaje se gasta en el aserrado (21%), seguido del secado (15%) y transporte (6%). En los costos de exportación, el mayor porcentaje se gasta en el transporte (21%), seguido de manipuleo (empaquetado, cargado y colocado en el contenedor) (12%); la documentación legal representa 4 % y aportes al gremio 2 %.

Tipo de costo USD/m3 % Manejo silvícola *36,73 14 Procesamiento 124,86 47

Derribe *13,47 5 Transporte *16,29 6 Aserrado *55,10 21 Secado 40,00 15

Exportación 104,84 39 Documentación 10,53 4

Manipuleo 31,23 12 Transporte 57,02 21 Aportes 6,06 2

Total 266,43 100

□ Exportación

No incluye costo de la tierra; * corresponde a 2 m3 de madera en rollo para producir 1 m3 de madera aserrada

Fig. 3: Costo de producción, procesamiento y exportación (USD/m3s) paraT. grandis

82

Page 96: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuando se proyecta el flujo de caja para las especies evaluadas en el escenario de exportación de madera aserrada (Cuadro 11), se obtienen varias observaciones. La inversión total al cabo del tumo oscila entre los 23971 y 33566 USD/ha según la especie, sin embargo, gran parte de este costo se cubre con recursos generados a partir del mismo flujo. Es decir que los costos del aprovechamiento, procesamiento y exportación pueden ser cubiertos por los ingresos de la venta de la madera en el mismo año en que estos ocurren. Entonces, el monto a invertir con fondos ajenos al flujo es mucho menor y es recuperado en algunos casos con el primer o segundo raleo (T. granáis y C. tomentosum) y en otros se prolonga por el tumo completo (ver flujo de caja acumulado en Cuadro 11). Entonces, el recurso económico de la inversión total procede de dos fuentes, una que proviene de recursos extemos a la actividad y otra que se genera a partir de la actividad, es decir auto financiable. Obviamente la condición para esta afirmación es que haya mercado para la madera de raleo.

Otro criterio en la selección de proyectos es el periodo de recuperación de la inversión inicial, el cual se alarga a medida que la tasa de descuento aumenta debido al efecto del “interés” cargado al dinero invertido. En la Fig. 4 se presenta el caso de T. granáis y se puede ver que si el costo del capital es cero, la inversión acumulada hasta el año 7 es de USD 2616/ha (Cuadro 11) monto que se amortiza en un 82 % el año 8 con el primer raleo comercial (los raleos previos no son comerciales), aunque nuevamente el flujo de caja continúa siendo negativo hasta el año 12 debido al costo de mantenimiento de la plantación, pero con montos pequeños. En el año 12, con el segundo raleo comercial, se recupera la inversión y todavía queda saldo para cubrir el resto de las operaciones hasta el siguiente raleo, de manera que a partir del año 12 el inversionista ya no necesita dinero externo. Sin embargo, a medida que el costo del capital r se incrementa, el flujo acumulado (negativo) crece cada año mas, reduciendo el saldo del año 12 hasta un punto en que, por ejemplo a valores de r 2: 12 %, el periodo de recuperación se posterga hasta el año 20, y a r > 15% el periodo se iguala al tumo.

Fig. 4: Efecto de la tasa de descuento en el periodo de recuperación de la inversión, T. granáis

83

Page 97: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En las figuras 5 y 6, este periodo esta representado por la curva de flujo de caja acumulado, de modo que el periodo queda definido entre el año 0 y el año en que dicha curva deja de tener valores negativos. Se evidencia que, si no se toma en cuenta la tasa de descuento, solo I granáis y C. tomento sum tienen periodos menores al tumo (12 y 15 años), y cuando se considera la tasa de descuento del 6 %, T. granáis es la única que mantiene un periodo menor al tumo.

84

Page 98: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 11: Flujo de caja de costos y beneficios (USD/ha) para plantaciones, sin incluir el costo de la tierra

Especies Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

feotona granáis

Egresos -691 -699 -436 -401 -153 -150 -43 -44 -1984 -45 -34 -44 -2570 -44 -34 -45 -34 -44 -40 -34 -3481 -32 -31 -31 -32 -14024

Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 4132 0 0 0 6207

0 0 0 0 0 0 0 10116 0 0 0 0 41690

Rujo de caja (FC) -691 -699 -436 -401 -153 -150 -43 -44 2148 -45 -34 -44 3637 -44 -34 -45 -34 -44 -40 -34 6635 -32 -31 -31 -32 27666

F. C acumulado -691 -1390 -1826 -2227 -2380 -2530 -2572 -2616 -468 -513 -547 -591 3046 3002 2969 2924 2890 2846 2806 2772 9407 9375 9344 9314 9282 36948

F. C. Capitalizado* -691 -1431 -1953 -2471 -2773 -3089 -3317 -3560 -1625 1768 -1907 -2066 1447 1403 1370 1325 1291 1247 1207 1173 7808 7776 7745 7715 7683 35349

C. tomentosum

Egresos -659 -658 -442 -182 -337 -252 -45 -44 -175 •45 -5890 -44 -45 -44 -44 -4991 -46 -45 -45 -44 -9895 -23971

Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6970 0 0 0 0 8721

0 0 0 0 17442 33133

Flujo de caja (FC) -659 -658 -442 -182 -337 -252 -45 -44 -175 -45 1080 -44 -45 -44 -44 3731 -46 -45 -45 -44 7547 9162

F. C acumulado -659 -1317 -1759 -1941 -2278 -2530 -2575 -2619 -2794 -2839 -1759 -1803 -1848 -1892 -1936 1795 1748 1704 1659 1615 9162

F. C. capitalizado* -659 -1357 -1880 -2175 -2642 -3052 -3281 -3521 -3908 -4188 -3359 -3604 -3866 -4141 -4434 -969 -1074 -1183 -1299 -1421 6041

S. parahyba

Egresos -594 -623 -437 -182 -277 -103 -2005 -44 -125 -45 -4957 -44 -45 -44 -44 -23998 -33566

Ingresos 0 0 0 0 0 0 2355 0 0 0 5827

0 0 0 0 29009 37191

Flujo de caja (FC) -594 •623 -437 -182 -277 -103 351 -44 -125 -45 869 -44 -45 -44 -44 5011 3625

F. C acumulado -594 -1217 -1654 -1836 -2113 -2216 -1865 -1909 -2034 -2079 -1210 -1253 -1298 -1342 -1386 3625

F. C. capitalizado* -594 -1253 -1765 -2053 -2453 -2703 -2514 -2709 -2996 -3221 -2545 -2742 -2951 -3172 -3406 1400

G. arbórea

Egresos -665 -669 -436 -197 -342 -116 -3856 -43.8 -165 -45 -4255 -44 -45.7 -44 -43.84 -17151 -28117'

Ingresos 0 0 0 0 0 0 4711 0 0 0 4959

0 0 0 0 20703 30373

Flujo de caja (FC) -665 -669 -436 -197 -342 -116 855 -44 -165 -45 704 -44 -46 -44 -44 3552 2255

F. C acumulado -665 -1333 -1769 -1966 -2308 -2424 -1569 -1613 •1778 -1823 -1120 -1163 -1209 -1253 -1297 2255

F. C. capitalizado* -665 -1373 -1891 -2202 -2676 -2953 -2275 -2455 -2768 -2979 -2454 -2645 -2849 -3064 -3292 63

Page 99: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

US

D/h

a U

SD

/ha

años

Fig. 5: Representación gráfica del flujo de caja para T. granáis y C. tomensotum

86

Page 100: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

US

D/h

a U

SD

/ha

Fig. 6: Representación gráfica del flujo de caja para S. parahyba y G. arbórea

87

Page 101: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

3.4 Análisis de sensibilidad

Se han identificado las variables costo de la tierra, tasa de descuento, distancia de la

plantación al aserradero y distancia al puerto marítimo, como aquellas que el inversionista

podría manejar para optimizar el retomo financiero. También se han identificado aquellas

variables menos controladas (mayor incertidumbre) como: volumen comercial producido,

costo de producción y precio de venta de la madera, las cuales dependen de factores

extemos como las fuerzas del mercado, productividad del sitio, inflación, etc. El valor base

de estas variables, a partir de los cuales se ha realizado el análisis de sensibilidad, se

presentan en el Cuadro 12. El indicador financiero usado como variable respuesta es el

valor presente neto (VPN), para cuyo cálculo, esta vez se ha incorporado el costo de la tierra

y su venta al final del primer tumo.

Cuadro 12: Valores base para los factores sometidos al análisis de sensibilidad

Variable Valor base Rango de variación Costo de la tierra USD 500/ha 0 hasta 1000 USD/ha Tasa de descuento 6% 1 % hasta 18 %

Distancia de la plantación al aserradero 140 km 0 hasta 300 km Distancia del aserradero al puerto de Arica 2000 km 1700 hasta 3000 km Volumen comercial producido Cuadro 2* - 25 % hasta + 25 % Costo total de producción Cuadro 11* 0 % hasta 100 % Precio de la madera Cuadro 6* - 50 % hasta + 50 %

(*) Los valores base son los establecidos en los cuadros 2, 6 y 11 respectivamente

De acuerdo a la prueba de sensibilidad del VPN a la tasa de descuento, T. granáis soporta

mayores tasas de descuento ya que el VPN se mantiene positivo hasta valores r = 15 %. Por

el contrario, C. tomentosum y S. parahyba no pueden soportar r > 8% y G. arbórea cae

cuando r > 5 % (Fig. 7-a).

El costo de la tierra donde se han establecido plantaciones, oscila entre 25 y 3500 USD/ha,

pero el 75 % esta por debajo de 1275 USD/ha. El análisis de sensibilidad se ha hecho entre

0 y 1000 USD/ha y se observa que el aumento en el costo de la tierra provoca una

disminución constante del VPN (Fig. 7-b), igual para especies con tumo similar,

independiente del valor original del VPN, pero además ésta decrece conforme el tumo

disminuye. Sin embargo, al ser la disminución igual para especies con el mismo tumo, se

ven más afectadas aquellas con VPN bajos, tal como se observa en Fig. 7-c, donde la caída

del valor del VPN de G. arbórea es más veloz que la caída de S. parahyba, ambas con 15

años de tumo.

En general, al elevarse el costo de la tierra de 0 a 1000 USD/ha, el VPN se reduce en 7 %

para T granáis, 37 % para C. tomentosum y 100 % para S. parahyba, mientras que G. arbórea

disminuye en 100 % antes que el costo de la tierra supere los USD 100/ha.

88

Page 102: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

VP

N (

US

D/h

a)

í

1

i

1

i

11

\ —A—T. grandis y —X—C. tomentosum \ —

■— S. parahyba *v —•— G. arbórea

X'*-X

10000

03 8000 - -C 6000 -

13 4000 -

z > 2000 ;;

* * -------- * ---- A --- A --- A --- A —A—T. grandis —X— C.

tomentosum —■— S.

parahyba —A— G. arbórea —X-X—X—x-x-x-x—X—x-x

% 3% 6% 9% 12% 15% 18% Tasa de descuento

(%)

0 t 0 200 400 600 800 1000 Costo de la tierra (USD/ha)

a) Efecto de la tasa de descuento sobre el VPN

b) Efecto del costo de la tierra sobre el VPN

z 100% « CL > 80% - O

-o 60% - c o

“5 40% - 3

•| 20% -

^XC~£ ------ * ---- A --- A --- A ---- 4 . .

VP

N (

US

D/h

a)

_ ¡re ■— w

X *—X ___________________ N. —X

—A—T. grandis N. —X—C. tomentosum —■— S. parahyba —♦—

G. arbórea

—A—T. grandis —X—C. tomentosum —«—S. parahyba ♦ G. arbórea

p^^^-x-x-x-x-x-x-x b 0/b + 0

200 400 600 800 1000 Costo de la tierra (USD/ha) 0 50 100 150 200 250 300 Dstancia de la

plantación al aserradero (km)

c) Disminución del VPN debido al costo de la tierra

d) Efecto de la distancia al aserradero sobre el VPN

VP

N (

US

D/h

a)

—A—T. grandis —X—C.

tomentosum —■— S.

parahyba —♦— G.

arbórea ^ X~X—X-X—X—x—x—x—X v

* * *-x-x-x-x

18000 ; A —A—T. grandis • "ca 14000 —*— C. tomentosum • =5 —»—S. parahyba • ^ 10000 —*—G. arborea^^^i‘ ^

^ 2000 -2000 * :

-50% -30% -10% 10% 30% 50% Variación del precio de la madera

(%) u

10 T~~*—1 ------ 1 ------ 1 ------ 1 ------ 1 30 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000

Distancia del aserradero a puerto Arica (km)

e) Efecto de la distancia al puerto marítimo sobre el VPN

f) Efecto del precio de la madera sobre el VPN

10000 r A —A— T. grandis

8000 -JJ* . —*— C. tomentosum 6000 i- —■— S. parahyba CO 4000

i- G. arbórea — 2000 jj»

£ ----------------------------------- T ---------- ■ -2000 ^

0% 20% 40% 60% 80% 100% Variación del costo de producción

(%)

400% ¡ ^ —A—T. grandis :

> 300% —x—C. tomentosur; "53 200% —"—S. parahyba "O —G. arbórea ¡ yl -y—* r •o 100% _______ _ ^ i 0% ■ ---------------------------------------------- 1 -------- T ------- ’

w -100% : -200% :

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% Variación del volumen

proyectado (%)

g) Efecto del costo de producción sobre el VPN

h) Efecto del volumen proyectado sobre el VPN

Fig. 7: Respuesta del valor presente neto al análisis de sensibilidad, escenario 3

89

Page 103: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

La distancia de la plantación al aserradero influye negativamente en el VPN debido al costo del transporte (Fig.7-d). En el análisis, el VPN de G. arbórea disminuye a razón de 10 %/10 km, S. parahyba a razón de 5,6%/10 km, C. tomentosum a razón de 2 %/10 km y T. granáis <1%/10 km. De ahí se tiene que el VPN de G. arbórea y S. parahyba se reducen a cero a distancias mayores a 100 km y 160 km respectivamente mientras que las otras especies conservan VPN positivos incluso a distancias mayores de 300 km.

Similar situación ocurre respecto al efecto de la distancia del centro de procesamiento al puerto marítimo (Fig. 7-e), en este caso el Puerto de Arica en Chile, aunque la proporción se reduce 10 veces. Por ejemplo, el VPN de G. arbórea se reduce 10% por cada 100 km de aumento en la distancia. De este modo, G. arbórea y S. parahyba reducen su VPN a cero si la distancia entre el puerto de exportación y el centro de procesamiento supera los 1800 y 2200 km respectivamente. Las otras especies no tienen problema ni siquiera a distancias mayores a 3000 km.

El valor del VPN aumenta proporcionalmente conforme aumenta el precio de la madera. Se observa en la Fig. 7-f que las curvas de las cuatro especies tienen aproximadamente la misma pendiente, lo que implica que todas aumentan a una tasa mas o menos similar, pero se ven favorecidas las de menor VPN; por ejemplo, S. parahyba aumenta su VPN en 581% por cada 10 % de incremento en el precio de su madera, mientras que T. granáis, que tiene un VPN mucho mayor que S. parahyba, aumenta solo en un 20 % ante un aumento del 10 % del precio de su madera. No se encontró relación entre el incremento porcentual del VPN con el valor original del VPN o el volumen producido por cada especie, sin embargo, el valor absoluto del incremento es constante por unidad de incremento en el precio.

Aumentos en el costo de producción afectan mucho más fuertemente que las otras variables.

Las tres especies con VPN bajo no soportaron aumentos mayores al 10 %, en cambio T.

granáis resultó ser la mas resistente soportando casi un 100 % del incremento en el costo de producción (Fig. 7-g).

Al someter el VPN a variaciones en el volumen proyectado (Fig. 7-h), se evidenció que las especies de menor VPN como G. arbórea y S. parahyba triplican su VPN con un aumento de apenas el 20 % del volumen proyectado. El VPN de C. tomentosum crece hasta un 76 % cuando la producción se incrementa al 25 % y viceversa, por ultimo I granáis responde pobremente a incrementos de la producción. Esto significa que mejoras en la productividad de especies de VPN bajo (casualmente las de rápido crecimiento) impactarán fuertemente en el ingreso, mientras que en especies de VPN alto este aumento no es importante. Sin embargo, en términos absolutos, el incremento del VPN es mayor cuanto mayor es el valor original del VPN, de este modo, el ya robusto VPN de T. granáis mejora aun mas mientras que una disminución del volumen producido no pone en riesgo la rentabilidad de esta especie, y por el contrario in viabiliza a las especies de VPN bajo como C. tomentosum, G.

arbórea y S. parahyba.

90

Page 104: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

4. Discusión

La preferencia por especies de rápido crecimiento está en aumento, debido a que acortan el

periodo de recuperación de la inversión y que arrojan grandes volumen de madera

comparadas con las especies de crecimiento moderado o lento. Sin embargo, este

entusiasmo podría caerse si el precio del producto a obtener no compensa la inversión. Los

resultados financieros de las dos especies de rápido crecimiento aquí analizadas,

S. parahyba y G. arbórea, muestran que cuando el producto es madera aserrada, estas no

son competitivas ni en el mercado nacional ni internacional a tasas de descuento de r = 6%,

al contrario presentan retornos negativos. El problema es que, por un lado, no son especies

ampliamente conocidas, y por otro la madera al ser muy blanda tiene precios bajos, aunque

esa no es la regla. Por ejemplo, en el mercado mundial la madera de G. arbórea es

considerada de poca importancia, incluso en la mayoría de los países que la han plantado,

el consumo es meramente local (Moya 2004-b). Por lo expuesto arriba, plantar especies de

rápido crecimiento y madera blanda para venderlo como madera aserrada en el mercado

local, no es rentable. Lamentablemente, a menudo las organizaciones que promueven

plantaciones, basan sus decisiones en el crecimiento y productividad de la especie pero no

toman en cuenta aspectos de industrialización y comercialización. Moya (2007) reporta este

aspecto como un problema en Costa Rica, donde el mercado impone normas y estándares

de calidad que la madera de plantaciones debe cumplir.

Sin embargo, lo anterior no significa que las especies de crecimiento rápido no sean aptas

para plantaciones. La experiencia de Costa Rica muestra que el problema del bajo valor de

la madera de este tipo de especies se puede superar si se le agrega valor (Moya 2007). Por

ejemplo, G. arbórea esta siendo manejada en tumos de 12-14 años, pero incluso la madera

de los raleos a los 6 años es aprovechada para fabricar muebles y piezas para la construcción

a través de la técnica finger joint. Así la especie pasa a ser una aliada por el menor tiempo

de producción. Este podría ser la alternativa para S. parahyba y otras especies blandas que

se están cultivando en el país, pero requiere del trabajo conjunto entre los inversores para

encarar tales emprendimientos.

C. tomentosum en cambio, a pesar de presentar crecimiento moderado y menor volumen

que las anteriores, se muestra más rentable por el valor de su madera en el mercado local.

Respecto a la disminución de la rentabilidad de esta especie en el mercado internacional,

hay que hacer dos consideraciones, la primera que en ausencia de datos de precio FOB para

la misma, se ha usado precio FOB de otras especies de densidad similar, y segundo que el

precio FOB real para la especie cuando se la exporte podría ser diferente al usado.

T. granéis es, indiscutiblemente, la mejor especie en términos financieros, alcanza el mejor

retomo en el mercado local e internacional, incluso vendiéndose como árbol en pie. La alta

demanda del mercado de la India y China han elevado el precio de teca en

91

Page 105: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

los últimos años y la tendencia es creciente, lo que da cierta confianza para la inversión en esta especie (ITTO 2006), pero además tiene el menor periodo de recuperación frente al resto.

Moya (2004-b) indica que la madera aserrada G. arbórea en Costa Rica alcanza precios

domésticos entre USD 100 y 300/m3s dependiendo de la edad y la zona, y precio FOB entre 280 y 300 USD/m3s pero aclara que los precios en Costa Rica son mayores que en los países

vecinos. En el presente estudio se estima que esta especie alcanzaría USD 137/m3r en el

mercado domestico y USD 282/m3s en el mercado internacional, valores inferiores a Costa Rica donde la especie es rentable.

En una coincidencia con este estudio, Ruiz (2003) encontró que plantaciones de

Schizolobium amazonicum en Santa Cruz, Bolivia, no son competitivas con la ganadería si

es que no son subsidiadas por el pago por fijación de carbono, aunque el autor utilizó un

valor de árbol en pie de USD 5/m3r, mucho menor al utilizado en este estudio, lo que podría

haber influido en sus resultados.

Ugalde y Gómez (2006) usando tasa de descuento del 6 %, estimaron en 18 % el TIR para

plantaciones de teca en Panamá manejadas intensivamente, mientras que el TIR real fue de

1,78% y un VET de USD 23084/ha, cifras superiores a las encontradas en este estudio,

probablemente porque el precio usado ha sido de USD 300/m3 para madera en rollo y el

tumo ha sido de 20 años.

La estructura de costos de producción muestra que, del total invertido para obtener un m3

de madera aserrada para exportación puesto en el Puerto de Arica, el 27 % se consume en

transporte (total), 21 % en aserrado, 15 % en secado, 14 % en manejo silvicultural y 12 %

en manipuleo. El transporte consume casi el doble que lo consumido por el manejo durante

todo el ciclo de producción, sin embargo, aun contando con un servicio de transporte propio,

este costo no se reduciría significativamente por las distancias largas del oriente boliviano

al puerto de Arica, y porque la única vía es por carretera. En cambio, el costo de secado y

de aserrado, podrían ser reducidos en la medida en que se adopten tecnologías ahorrativas.

Por ejemplo, el costo de aserrado ha sido calculado en base a los aserraderos tradicionales

en Bolivia, para diámetros grandes. Fonseca (2004) indica que el costo de aserrado en Costa

Rica es de USD 20/m3 y, en Chile es aun mas barato (USD 15/m3) (Sage 2004). Lo propio

podría ocurrir para el secado, incorporando homos solares.

El análisis de sensibilidad da cuenta que en general, el costo de la tierra es la variable que

menos afecta a la rentabilidad, mientras que la tasa de descuento, y el precio de venta de la

madera son las que mas afectan. Las especies que presentan VPN bajo resultaron mas

susceptible a todas las variables evaluadas, mientras que las con VPN alto fueron mas

resistentes al cambio de dichas variables (Cuadro 13). Tsukamoto, et al (2003) en su estudio

de plantaciones en Brasil, indican que teca es mas sensible a

92

Page 106: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

la disminución del precio de la madera que al incremento en los costos, coincidiendo con lo encontrado en este trabajo. De aquí se puede inferir que, en un mercado abierto, el

productor al ser tomador de precio no puede influir para elevar el precio, pero si puede agregar valor a la madera para lograr mejor rentabilidad.

Cuadro 13: Grado de susceptibilidad de las especies al efecto de ciertas variables

Variable analizada S. parahyba G. arbórea C. tomentosum T. grandis

Costo de la tierra 1 1 0 0

Tasa de descuento 2 2 2 1 Distancia al aserradero 2 2 1 0

Distancia al puerto 2 2 1 0 Volumen comercial 2 2 1 0

Costo de producción 2 2 2 0 Precio de la madera 2 2 2 1 Total 13 13 9 2

Susceptibilidad: 2 = alta, 1= media, 0 = baja

El aumento en el costo de la tierra, provoca una disminución lineal del VPN en una

proporción d, cuyo valor depende del turno y no del tamaño del VPN; la proporción d

aumenta con el tumo, aunque muy levemente.

Es mas importante la distancia de la plantación al aserradero que la distancia al puerto de

exportación. Esto se explica porque el precio de transporte entre la plantación y el

aserradero (USD 0,057/m3r/km) es prácticamente el doble del precio al puerto de Arica

(USD 0,0285l/m3s/km), debido por un lado a que, por lo general, los caminos entre la

plantación y el aserradero tienen una gran proporción de camino secundarios, y por otro, a

que el volumen transportado al puerto equivale al doble del volumen transportado al

aserradero por el factor de conversión de madera en rollo a madera aserrada. Esta

apreciación coincide con Oliveira et al. (2008) quienes afirman que el costo del transporte

tiene efecto significativo en el lucro de las plantaciones, debiendo ser analizado con cuidado

al momento de definir nuevas regiones para plantar.

Como era de esperarse, aumentos en la tasa de descuento afecta negativamente la

rentabilidad de las especies evaluadas. Oliveira et al. (2008) en su estudio económico de Eucalyptus grandis en Brasil da cuenta que en pocos sitios (los mejores) se obtienen retomos

positivos cuando la tasa de descuento es 6% y estos se restringen aun mas si la tasa aumenta

a 9%, siendo que esta especie es considerada de alta productividad. Por consiguiente, el costo de capital que deban aceptarse para invertir en plantaciones deben ser analizadas en

función a la productividad de la especie.

93

Page 107: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Haltia y Keipi (1997) afirman que Chile es mas competitivo en plantaciones, especialmente

en el caso de Eucalyptus granáis y Pinus taeda. Brasil es competitivo, aunque con menor

rentabilidad que Chile, y E. granáis y Pinus taeda son mas rentables que la ganadería a tasas menor al 20 % y 12 % respectivamente, mientras que Costa Rica, plantaciones de Cordia

alliodora producen beneficios positivos a tasas menores del 12 %.

El costo de la tierra, combinado con la distancia al aserradero, puede ser importante en la

toma de decisiones. El siguiente ejemplo esquematiza lo afirmado. Se tiene dos opciones

de tierras para comprar, la opción A cuesta USD 1000/ha y esta ubicada a 100 km del centro

de procesamiento elegido. La opción B cuesta USD 100/ha y esta ubicado a 300 km del

centro de procesamiento. El costo del transporte es de USD 0,057/m3/km, y asumamos que

una ha arroja 300 m3r de madera a lo largo del tumo. Con la opción A el transporte costaría

USD 1710/ha, mas USD 1000 por la tierra, el costo total seria USD 2710. Mientras que con

la opción B el transporte cuesta USD 5130, mas USD 100 por la tierra resulta un costo de

USD 5230, casi el doble de la opción A. Es evidente que es preferible la opción A, a pesar

que la tierra es 10 veces más cara.

El puerto marítimo de Arica es el tradicionalmente usado para la exportación de mercancías

bolivianas. La distancia desde la ciudad de Santa Cruz es de 2000 km y desde el trópico de

Cochabamba, donde termina la zona apta para plantaciones tropicales, es de 1700 km, por

lo tanto esta es la mínima distancia a considerar para el transporte de madera de exportación.

De este modo, se reconocen variables de control directo por el inversionista, que dependen

de su capacidad de elección. Por ejemplo: elección de la especie, elección del sitio,

ubicación del sitio (en términos de distancias para el transporte) y costo de la tierra. Del

mismo modo, las variables que el inversionista no puede controlar son: el precio de venta

de la madera, el costo de producción, la inflación. Hay variables intermedias como tasa de

descuento y volumen comercial, que podrían ser manejadas por el inversionista. Por

ejemplo, una opción para reducir el costo del capital es incorporar accionistas con capital

propio como alternativa a los préstamos bancarios, aunque esta opción no es fácilmente

realizable. Del mismo modo, el volumen comercial puede ser incrementado en la medida

en que se maximice el porcentaje aprovechado del árbol, lo que implica crear nuevos

productos.

Así, proyectos con tasas de descuento bajas y ubicados a corta distancia del centro de procesamiento y al puerto de Arica, serian preferibles. Proyectos en zonas alejadas tendrían que ser compensados con un menor costo de la tierra, pero incluso pueden haber zonas tan alejadas que ni aun siendo la tierra gratis, para algunas especies no serian rentables, como es el caso de S. parahyba y G. arbórea que no toleran distancias al aserradero mayores a 100 y 160 km respectivamente. Por lo tanto, desde el punto de vista económico, la región óptima para plantaciones sería el norte integrado del departamento de Santa Cruz y el trópico de Cochabamba. En Yapacaní, por ejemplo,

94

Page 108: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

ya existen industrias de aserrío asentados, que pueden fortalecerse para el procesamiento de la madera de plantaciones. En el trópico de Cochabamba, hay aserraderos en Ivirgarzama, Puerto Villarroel y Chimoré. En estas zonas, habría que identificar los mejores sitios en términos de productividad, procurando que estén ubicados lo mas cerca de los centros de procesamiento.

Finalmente, las hipótesis planteadas han sido ciertas para las especies de crecimiento moderado (T. granáis y C. tomentosum), pero han resultados falsas para las especies de crecimiento veloz (S. parahyba y G. granáis).

5. Conclusiones

De acuerdo al trabajo de simulación financiera para la producción de madera aserrada, a una tasa de descuento del 6 %, de las cuatro especies evaluadas, Tectona granáis seria la mas rentable, superando a los cultivos de soya, caña de azúcar y a la ganadería. Centrolobium tomentosum presentaría la segunda mejor rentabilidad, pero solo supera a la ganadería. Schizolobium parahyba únicamente seria rentable si la madera se la exporta, y por el contrario, Gmelina arbórea presenta beneficios negativos en todos los casos. La rentabilidad mejora a tasas de descuento menor al 6 %.

Las especies de rápido crecimiento, a pesar de su alta productividad en tumos cortos, no son rentables porque su madera (generalmente blanda) cotiza en la parte inferior del rango de precios; por lo tanto, estas especies serian rentables solo si se agrega valor a la madera.

En los costos de producción, la mayor parte se consume en el transporte (27 %) y aserrado (21 %), mientras que los costos del manejo forestal solo representan el 14 %.

Las variables que mas afectan la rentabilidad son aumento en la tasa de descuento,

elevación en el costo de producción y la distancia de transporte, mientras que las variables que la favorecen son el aumento del precio y disminución de los costos fijos. En general,

las especies con baja rentabilidad son más susceptibles a los factores de riesgo.

Literatura consultada

Aguirre, R. y Larrea, H. 2005. Estimación de costos y rendimientos hasta el 5to. Año en

una plantación comercial de la especie “serebo” Schizolobium amazonicum en

Santa Cruz, Bolivia. Centro de Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia.

Aguirre, R. y Pérez, E. 2005. Determinación de la intensidad del 1er. Raleo en una plantación comercial de la especie Schizolobium amazonicum (cerebo) en Santa

Cruz, Bolivia. Verano 2002/2003. Centro de Investigación Agrícola Tropical.

Santa Cruz, Bolivia.

95

Page 109: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Alba, H. 2007. Evaluación de la calidad de sitio para Centrolobium tomentosum ex Benth

(tejeyeque) en plantaciones forestales en tres zonas del trópico de Cochabamba.

Resumen de tesis. Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad San Simón.

Cochabamba, Bolivia.

Arias, D. y Arguedas, M. 2004. Manejo de Plantaciones, en Rojas, F; Arias, D.; Moya, R.;

Meza, A.; Murillo, O. y Arguedas, M. (Eds.). Manual para productores de melina

Gmelina arbórea en Costa Rica. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

FONAFIFO. Cartago, Costa Rica, pp. 50-85.

Bermejo, I.; Cañellas, I. y San Miguel, A. 2004. Growth and yield model for teak

plantations in Costa Rica. Forest Ecology and Management 189: 97-110.

Brenes, E.; Madrigal, K. y Montenegro, D. 2001. El cluster de la soya en Bolivia:

diagnostico competitivo y recomendaciones estratégicas. Instituto

centroamericano de administración de empresas. La Paz, Bolivia.

FAO-PAFBOL, 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies

maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. Proyecto de apoyo a coordinación e

implementación del plan de acción forestal para Bolivia. FAO- PAFBOL

(GCP/BOL/028/NET). La Paz, Bolivia.

FDTA, 2005. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena

productiva de la caña de azúcar y derivados. Fundación para el desarrollo

tecnológico, agropecuario y forestal (FDTA Trópico húmedo). Santa Cruz,

Bolivia.

Fonseca, W. 2004. Manual para productores de teca (Tectona granáis L.) en Costa Rica.

Heredia, Costa Rica.

Haltia, O. y Keipi, K. 1997. Financiamiento de inversiones forestales en América Latina:

el uso de incentivos. Banco Europeo de Inversiones - Banco Interamericano de

Desarrollo. Washington, D.C. USA.

INE, 2008. Estadísticas económicas. índices de precio al consumidor 1967-2008. Instituto

Nacional de Estadísticas de Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en:

www.ine.gov.bo. Accedido en junio 2008.

nTO, 2006. Reseña anual y evaluación de la situación mundial de las maderas 2006.

Documento GI-7/06. Organización internacional de las madera tropicales.

Yokohama, Japón.

Jerez, M.; Vincent, L. y Moret, Y. 2004. Diagrama de manejo de densidad para plantaciones

de teca en Venezuela. IV congreso forestal venezolano. Caracas, Venezuela.

Justiniano, M.J.; Fredericksen, T.S. y Nash, D. 2001. Ecología y silvicultura de especies

menos conocidas -Serebo o Sombrerillo Schizolobium parahyba (Veil.) S.F. Blake,

Caesalpiniaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz,

Bolivia.

Kevin, T. 2006. Multi-benefits of small-scale farm forestry in south-western Victoria,

Australia and factors influencing farm forestry development. Small-scale forestry

conference proceedings, National Council for Forest Research & Development

(COFORD), Galway, Ireland.

96

Page 110: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Klemperer, D. 2003. Forest Resource Economics and Finance. MacGraw-Hill, Inc. Virginia, USA.

Levy, H. y Samat, M. 1999. Capital Investment and Financial Decisions, 5th edition. Prentice Hall. United Kingdom.

Moya, R. 2004-a. Gmelina arbórea en Costa Rica. Bois et Forets des Trapiques N° 279 (1):

47-58. Moya, R. 2004-b. Mercadeo y comercialización de la madera en Rojas, F; Arias, D.; Moya,

R.; Meza, A.; Murillo, O. y Arguedas, M. (Eds.). Manual para productores de melina Gmelina arbórea en Costa Rica. Fondo Nacional de Financiamiento

Forestal FONAFIFO. Cartago, Costar Rica, pp. 138-153. Moya, R. 2007. Industrialización y comercialización de madera proveniente de

plantaciones forestales de Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, N° 49- 50:

154-162. OFI-CATIE 2004. Árboles de Centroamérica. Descripciones de especies: Schizolobium

parahyba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, pp. 869-872.

Oliveira de, A.D.; Ferreira, T.C.; Soares, J.R.; Mello de, J.M. y Pereira, J.L. 2008.

Avaliacáo económica de plantíos de Eucalyptus granáis para a producto de celulosa. Revista Cerne, Universidade Federal de Lavras 14(1): 82-91.

Obregón, C. 2005. Especie Gmelina arbórea versatilidad, renovación y productividad sostenible para el futuro. Revista M&M. Edición Especial, pp. 14-20. Disponible

en www.revista-MM.com. (Accedida en junio 2008). Quiroz, R.; Chinchilla, O. y Gómez, M. 2005. Rendimiento en aserrio y procesamiento

primario de madera proveniente de plantaciones forestales. Agronomía

Costarricense 29(2): 7-15. Disponible en www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm Accedido en junio 2008.

Ramalho, 1.2005. Araruba, taxonomía e nomenclatura. Circular Técnica 103. EMBRAPA. Colombo PR, Brasil.

Reich, C. y Current, D. 1991. Rendimiento en faenas y costos para la producción de árboles

de uso múltiple en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Ruiz, C.A. 2003. Land cover analysis and afforestation potential for mitigation of climate

change in the lowlands of Bolivia. Master thesis at The Faculty of Forestry and Forest Ecology, Georg-August Universitat Goettingen. Goettingen, Germany.

Sage, L.F. 2004. Análisis comparativo de los factores que determinan la competitividad de la reforestación en Chile y Costa Rica. Recursos naturales y ambiente N° 42: 106-

107.

Terán, J.; Flores, G.; Zapata, J. y Conchari, V. 2005. Política de plantaciones forestales. Ministerio de Desarrollo Sostenible. VRNMA-DGDF. Bolivia.

Tsukamoto, A.; López, M.; Couto, L. y Días, M. 2003. Análisis económica de um plantío de teca submetido a desbastes. Revista Arvore, Jul/August 27(4): 487- 494.

Disponible en: www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/ Accedido en febrero 2008.

97

Page 111: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Ugalde, L. y Gómez, M. 2006. Perspectivas económicas y ambientales de las plantaciones

de teca bajo manejo sostenible en Panamá. Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID) - Autoridad nacional del ambiente. Ciudad

de Panamá, Panamá. Vieira, E. 2002. Producáo de biomassa e crescimento de arvores de Shizolobium

amazonicum (Huber) Ducke sob diferentes espacamentos na regiáo de mata. Sociedad de investigacóes Forestáis. Revista Arvore 26 (5): 573-576.

Von Rijsoort, J. 2000. Non-timber forest products: their role in the sustainable forest

management in the tropics. National Reference Centre for Nature Management (EC-LNV)/International Agricultural Centre (IAC). Wageningen, The

Netherlands.

98

Page 112: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 5

IMPACTO ECONOMICO DE PLANTACIONES FORESTALES DE PEQUEÑA ESCALA EN EL INGRESO FAMILIAR EN EL TROPICO

DE COCHABAMBA, BOLIVIA

Resumen

Está en debate cuanto pueden impactar las plantaciones forestales de pequeña escala en el

ingreso familiar. De hecho, estas serán sostenidas solo si producen un ingreso neto. Dos

umbrales mínimos para la unidad productiva rural - la finca familiar - pueden ser

distinguidas: el de reproducción y el de sobre vivencia. Cuando el ingreso familiar está

sobre el primero, hay capacidad para reinvertir y crecer, pero si contrariamente, esta por

debajo del umbral de sobre-vivencia no podrá hacerlo, pues ni siquiera los costos variables

son recuperados, por lo tanto en el largo plazo desaparecerá como unidad productiva. Este

artículo analiza el impacto económico de las plantaciones sobre el ingreso familiar, a través

de un estudio de caso mediante una encuesta socioeconómica aplicada a 10 familias en el

trópico de Cochabamba, Bolivia, usando un modelo que incorpora al ingreso anual

agropecuario, el ingreso forestal convertido en anualidades equivalentes. Los resultados

muestran que las plantaciones pueden mejorar el ingreso familiar en 37 % (23 % sin

incentivos) en promedio, aunque la agropecuaria resultó ser más eficiente que las

plantaciones en términos de ingreso por unidad de tierra. Para las familias que están bajo

el umbral de reproducción las plantaciones le ayudan a empujar su ingreso hacia esa línea.

El incremento del ingreso varía según el tamaño de la plantación, pero el área plantada por

familia no puede aumentar mucho debido a que no produce ingreso anual, de modo que la

agropecuaria seguirá siendo la principal actividad.

Palabras claves: Efecto marginal de plantaciones, ingreso rural, unidad de trabajo

humano.

99

Page 113: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Abstract

It is debated how much small-scale forest plantations will impact on the rural household

income. In fact, plantation will only be sustained if it yields a net income. Two minimum

thresholds for the production unit - the household - can be distinguished: the reproduction

and the survival threshold. Above the first, the production unit will be able to reinvest and

also increase, but below the second threshold no reinvestment will take place since not even

variable costs are recovered, so plantation will not be upheld for long. This study analyses

the impact of forest plantation crops on household income using a case study where a socio-

economic survey applied to 10 families in the tropics of Cochabamba, Bolivia. In the

model, the forest income converted into equivalent annuities is added to the farming

income. The results show that forest plantation crops can increase the household income

by 37 % (or 23 % without incentives) in average, although farming was more efficient in

terms of income per unit of land. For households who are below the reproduction threshold,

the forest plantation crops pushed up tKeir income towards that line. The income increment

varies according to the plantation size, but the plantation area cannot increase a lot because

it does not produce annual income and therefore farming remains the major activity of the

family.

Key words: Marginal effect of forest plantation crops, rural income, human work unit

100

Page 114: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

1. Introducción

En muchos países las plantaciones de pequeña escala han sido establecidas como una forma

de mejorar el ingreso familiar de las familias rurales pero además para proveer beneficios

ambientales como sombra, productos no maderables, abrigo y otros. Se argumenta que las

plantaciones hacen un uso más sostenible del suelo que la agricultura y también son vistas

como una forma de reducir la presión al bosque natural por sus productos (Von Rijsoort

2000; Kevin 2006). En la opinión de Blessing (2006), bosques pequeños dan solo ingresos

suplementarios a las familias, en contraste Kevin (2006) menciona que en Australia la

expansión de las plantaciones pueden mejorar las condiciones socioeconómicas. Sin

embargo, el ingreso de las plantaciones podría ser apenas suplementario debido a que el

rodal es solo una parte del sistema productivo de la finca. Raymond y Wooff (2006)

encontraron que las plantaciones de pequeña escala tienen buen impacto social porque

significan empleos para muchas familias. No obstante, a menudo las metas no son

alcanzadas por razones tales como falta de experiencia técnica en silvicultura, poca

información disponible a nivel de los agricultores, plantaciones sin un objetivo de mercado,

etc., conduciendo a plantaciones pobres (Baynes 2005). Por su lado Raymond y Wooff

(2006) argumentan que debe darse buena asistencia técnica, escoger especies de alto valor

y por último capacitación en mercadeo.

El trópico de Cochabamba, Bolivia, es una típica zona tropical colonizada por inmigrantes venidos de zonas no tropicales. La población ha aumentado de 31000 habitantes en 1976

hasta 150000 en 2005 debido al auge de la coca en la década de los años '70 y '80, pero la

gradual erradicación de este cultivo deterioró la situación económica para muchos colonizadores (UMSS 2005). Se ha calculado que 5500 km2 han sido explotados

alcanzando una tasa de deforestación de 11656 ha/año (Concade 2005).

Desde la década de los '80, la cooperación internacional ha estado apoyando fuertemente

proyectos de desarrollo alternativo como una manera de reducir el cultivo de la coca,

incorporando nuevos cultivos agrícolas, plantaciones de especies forestales y manejo de

bosques (UMSS 2005; CETEFOR 2008). En relación a las plantaciones forestales, se

estima que existen 4077 ha plantadas con 27 especies nativas (Coca y Dávalos 2008) pero

algunos estudios muestran que hay falta de cuidado en los rodales (Rocha 1994), y al mismo

tiempo son escasos los estudios sobre su retomo financiero. El ingreso por la venta de la

madera dependerá del precio que el mercado pague, y consecuentemente esto influirá

directamente en la contribución de las plantaciones al ingreso familiar. Si la contribución

del ingreso forestal es significativa, el agricultor estará motivado para expandir sus

plantaciones, de lo contrario estará dispuesto a reemplazarlas nuevamente por cultivos

agrícolas (costo de oportunidad).

Entonces, ¿pueden las plantaciones forestales aumentar el ingreso familiar? Para responder

a esta pregunta, el objetivo formulado fue: estimar el impacto económico de las

plantaciones de pequeña escala en el ingreso familiar en el trópico de Cochabamba,

101

Page 115: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Bolivia. La hipótesis fue: las plantaciones forestales de pequeña escala pueden mejorar

significativamente el ingreso familiar. Este articulo describe el impacto económico que los agricultores obtienen, o esperan obtener, de sus plantaciones. El trabajo de campo fue

realizado en junio de 2007.

2. Materiales y métodos

2.1 Descripción del área de estudio

El trópico de Cochabamba está situado al pie de la cordillera oriental, al noreste del

departamento del mismo nombre, cubre 39560 km2, con 15° 30' y 17° 30' de latitud sur y

64° 40' y 66° 20' de longitud oeste. Corresponde a la cuenca amazónica, zona de vida bosque

muy húmedo tropical.

Paraguay Argentina

Bolivia

Fig. 1: Ubicación del área de estudio

Es el área mas húmeda de Bolivia, la precipitación media es 5573 mm/año con ningún mes

seco, mientras que la temperatura fluctúa entre 24° - 26° C con extremos de 8o a 40° C

(UMSS 2005). Esta región está clasificada en tres categorías de uso: bosque de

102

Page 116: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

uso múltiple, tierras comunitarias de origen y áreas protegidas. El bosque de uso múltiple tiene una extensión de 5650 km2 y esta poblada por 150000 habitantes; el 66 % del bosque

primario ha sido reemplazado por la agricultura, donde el cultivo más polémico es hasta ahora la coca. Jatun Sach'a es un proyecto ejecutado por la FAO y financiado por USAID,

que viene trabajando desde 1992 en la promoción y asistencia técnica de cultivos

alternativos a la coca con agricultores de pequeña escala. Una de sus actividades es el establecimiento de sistemas agroforestales y plantaciones forestales con especies nativas.

El proyecto estima que hasta 2004 ha establecido mas de 1500 ha de plantaciones distribuidas en rodales de 0,5 - 8 ha en su área de acción (Concade 2005; Jatun Sach'a

2005). En la Fig. 1 se presenta la ubicación del área de estudio.

2.2 Métodos

El estudio de caso fue aplicado a las familias que trabajan con el Proyecto Jatun Sach'a. Para la selección de la muestra se agrupó a todas las familias con plantaciones forestales

mayor a una hectárea y más de 3 años de edad, y que hayan adoptado al menos un cultivo perenne de los promocionados por el Proyecto. 75 familias fueron identificadas con estas

características y finalmente, por razones de tiempo, dificultad de acercamiento a las

familias, y a la relativa homogeneidad en el sistema productivo, se seleccionó aleatoriamente 10 de estas. La unidad de análisis fue la familia y su parcela. Se aplicó una

encuesta para colectar la información sobre el sistema productivo completo y el ingreso económico para cada cultivo. La información colectada corresponde al año 2006. También

se hizo una medición de altura y diámetro de los árboles en las plantaciones de los encuestados para estimar el volumen de madera a producirse.

El modelo

Para que una unidad productiva pueda continuar existiendo en el largo plazo, es necesario

que su ingreso sea mayor que sus costos, produciendo ganancias; de lo contrario la unidad

va a sobrevivir en el corto plazo, pero podría desaparecer en el largo plazo (Hardwick et al.

1999). Apollin y Eberhart (1999) indican que, para la finca familiar rural, dos umbrales

pueden ser distinguidos en términos de lo mínimo necesario para la reproducción de la

unidad (es decir la familia): el umbral de reproducción y el umbral de sobrevivencia. El

umbral de reproducción corresponde a lo mínimo necesario para satisfacer las necesidades

de la familia (lo que en términos económicos se llama utilidad normal). Si el ingreso está

por encima de este umbral, entonces la productividad del sistema es suficiente para cubrir

las necesidades de la familia y aun queda dinero para invertir en nuevas actividades. Cuando

el ingreso esta debajo de este umbral, la unidad de producción no puede invertir ni crecer y

tampoco repone satisfactoriamente sus medios de producción, conduciendo a una

disminución en el bienestar de la familia. Por lo tanto, la unidad va a permanecer mientras

el ingreso este por encima del umbral de sobrevivencia (lo que en términos económicos

equivale a la recuperación de los costos variables) y, debajo de ese nivel, la unidad de

producción tiende a desaparecer.

103

Page 117: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El umbral de sobrevivencia corresponde al salario anual promedio en las fincas vecinas y el umbral de reproducción corresponde al salario anual promedio de un trabajador (no experimentado) en la ciudad.

Este modelo tiene su origen en la escuela de pensamiento francés y ha sido adaptado a la

realidad latinoamericana por Apollin y Eberhart (1999). Se basa en el diagnóstico sistémico de la finca como unidad productiva, para estimar indicadores micro económicos que

expliquen su situación actual y permitan planificar su futuro. El sistema productivo lo componen todas las actividades desarrolladas por la familia en la finca. El ingreso total

familiar lo componen los ingresos generados en la finca más los ingresos generados fuera

de la finca.

La familia, mediante su trabajo, obtiene anualmente una determinada producción llamada

“producto bruto de la finca” (PB). El autoconsumo de la familia es también parte del

producto bruto. A los insumos como semillas, fertilizantes, etc., que son transformados en

el proceso de producción, se los considera un consumo intermedio (CI), mientras que el

desgaste anual de las herramientas e infraestructura se denomina depreciación (D)

(Klemperer 2003), y se calcula dividiendo el costo entre la vida útil del bien. Finalmente,

el indicador usado para medir la riqueza creada por el trabajo (familiar y asalariado) es el

valor agregado neto (VAN). El VAN se calcula restándole al PB el CI y la D (Ec. 1, Ec. 2

y Ec. 3):

(1 )VAN=PB-CI-D (2) PB=Cc*Pc+Cv*Pv (3) CI=I*P

Donde: PB es producción bruta, CI es consumo intermedio, D es depreciación de los medios

de trabajo, Ce es la cantidad de productos consumidos por la familia, Pe es el precio que la

familia tiene que pagar si no tuvieran los productos, Cv es la cantidad de productos

vendidos, Pv es el precio de venta, I es insumo y P es precio de insumos.

Del valor agregado neto se descuenta otros costos como alquiler de tierras, intereses por préstamo, impuestos, jornales pagados a terceros, etc., y se obtiene el ingreso agropecuario

(IA) (Ec. 4).

(4)

IA = VANf- T - i - J - I - S

Donde: VANf es el valor agregado neto de todo el

sistema productivo, T es el costo de alquiler de la tierra,

i es interés pagado por capital (préstamos), J es el pago

a trabajadores extemos, / son impuestos y S es el pago

por servicios de terceros.

(5) IT = IA + IN A

Donde: IT es ingreso total, IA es ingreso agropecuario e IN A es ingreso fuera de la finca.

104

Page 118: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Esta es la riqueza con que la familia cuenta para vivir durante todo el año (reproducción de fuerza de trabajo) y para invertir, mejorar su tecnología, aumentar su hato, etc. (acumulación

de capital). Es por tanto el IA un indicador de la capacidad de reproducción y capitalización

de la unidad productiva. Cuando el ingreso agropecuario (IA) no es suficiente para vivir, algunos miembros de la familia venden su fuerza de trabajo fuera de la finca. Por lo tanto,

el ingreso familiar total (IT) (Ec. 5) está compuesto por el ingreso agropecuario (IA) más el ingreso no agropecuario (INA).

La unidad de trabajo humano (UTH) es la norma definida para comparar la productividad

del trabajo entre muchos sistemas. El total de jornales disponibles por persona deben ser

transformados en UTH y la suma de todos las UTH corresponde a la capacidad laboral

familiar. Apollin y Eberhart (1999) sugieren estas equivalencias: Adulto > 16 años = 1 UTH,

jóvenes 12-16 años = 0,8 UTH, niños 12-16 años en escuela = 0,4 UTH, niños <12 años =

0,1 UTH, ancianos = 0,2 UTH. Una UTH = 365 días menos todos los feriados (a nivel local).

En este estudio, una UTH ha sido definida como 258 días/año.

A fin de obtener la ecuación del sistema productivo completo, asumiendo que hay costos

fijos y costos variables, la ecuación 4 puede ser modificada como:

PB CP\ IA = PB-Cp~Cnp= ------------- \A~Cnp

Donde: LA es ingreso agropecuario, PB es producción bruta, Cp es costo

(6) proporcional al área, Cnp es costo [ha ha no proporcional al área y A

representa el área total.

Dividiendo cada miembro entre las unidades de trabajo humano, la ecuación queda:

(7) IA

UTH

* PB — Cp A Cnp K ha j

UTH ~ UTH

Ahora, renombrando IA/UTH como VUTH (valor de la unidad de trabajo humano), (PB-

Cp)fha como b y Cnp/UTH como c se obtiene la ecuación de una recta (Ec.8), pero debido

al bajo valor de la depreciación y al limitado capital de los agricultores de pequeña escala,

prácticamente todos los costos pueden ser considerados como costos proporcionales

(Apollin y Eberhart 1999), entonces la Ecuación 9 es la ecuación final.

(8) vUTH = b— ----------- c (9) VUTH = b-^— UTH UTH

Donde: VUTH es el valor de la unidad de trabajo humano, b es PB-Cp y representa el ingreso

para 1 ha, A es el área total, UTH es unidad de trabajo humano.

105

Page 119: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Entonces, b es la pendiente de la recta. A mayor valor de b mayor la eficiencia del sistema.

En este marco conceptual, las plantaciones forestales, por un lado son consideradas un

componente más del sistema productivo, y por otro, pueden ser comparadas con la actividad

agropecuaria para ver su efecto sobre el ingreso total en un escenario con plantaciones y otro sin plantaciones. Las plantaciones serán económicamente exitosas si empujan al

ingreso total hacia arriba, de lo contrario no tiene ningún efecto. La unidad de análisis es la familia y su finca.

Análisis de los datos

Debido a que el modelo contabiliza costos y beneficios en un marco temporal de un año, y

en este estudio se ha encontrado cultivos con ciclos productivos de diferente duración

(anuales, bianuales y perennes), se ha estimado, para cada cultivo incluyendo las

plantaciones, el ingreso anual equivalente (IAE), que resulta de multiplicar el valor presente

neto (VPN) por un factor de perpetuidad (Ec. 10 y Ec. 11). El IAE convierte al VPN en

ingresos anuales uniformes y es utilizado para comparar proyectos con duración diferente

(Klemperer 2003; Levy y Samat 1994).

(10) AE= VPN ------------- ---- Donde: v ' 1 - (1 + r)- IAE = Ingreso anual equivalente VPN- Valor presente neto r = Factor de descuento ( í i ) v p N = y - ^— - y ~ ^ - In — Ingresos en el año n

á(i + ^)n ¡áa + r y Cn = Costos en el año n

El factor de descuento fue 10 %, usado en trabajos relacionados (Yaron 2001; Tsukamoto

et al. 2003; Orozco 2005). El rendimiento y ciclo de vida de los cultivos alternativos

corresponde a lo estimado por el proyecto Jatun Sach'a, y los precios de venta usados fueron

colectados del mercado local.

Las especies forestales encontradas en las parcelas fueron agrupadas según el incremento

medio anual del diámetro en tres categorías de crecimiento: veloz, rápido y moderado. Con

los datos de diámetro y altura se proyectó el crecimiento y se definieron tumos de 15, 20 y

35 años para las 3 categorías respectivamente, que corresponde a la edad en que los árboles

alcanzan su diámetro comercial. Para cada categoría se ha definido un régimen silvicultural

que consiste en las labores de mantenimiento, podas, raleos y cosecha según calendarios

utilizados en otras regiones (Reich y Current 1991; Fonseca 2004; Bermejo et al. 2004).

Se ha asumido la venta de madera en pie (al precio del año 2006) por ser esta la modalidad

de venta en la práctica para el pequeño agricultor. Se ha asumido que la

106

Page 120: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

madera de raleo será también vendida, pero a precios menores que la madera de cosecha al

final del tumo. Algunas plantaciones fueron puras y otras en sistemas agroforestales (SAF),

pero al no encontrarse datos de productividad de los SAF en la zona, tanto las plantaciones como los cultivos fueron evaluados como monocultivos. El umbral de reproducción fue

calculado con base en el salario de un trabajador en la ciudad de Cochabamba, mientras que el umbral de sobre-vivencia se calculó con base en el valor del jornal rural de la zona.

Los variables estimadas fueron: el ingreso agropecuario (IA), ingreso forestal (IF), ingreso

no agropecuario (INA), ingreso total sin plantaciones, (IT=IA+INA), ingreso total con

plantaciones (ITpf = IA+INA+IF), unidades de trabajo humano (UTH), superficie de tierra

ocupada por cultivo o actividad (A) y numero de días trabajados dentro y fuera de la finca

(J).

En un primer análisis, mediante la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas, se ha

comparado los ingresos familiares sin y con plantaciones usando los indicadores IT/familia, IT/UTH, IA/Área y IA/Jomal. Se rehicieron los cálculos quitando los incentivos forestales.

En un segundo análisis los indicadores IA/UTH y Área/UTH fueron graficados para cada cultivo en forma acumulativa en un sistema de ejes con el fin de graficar el sistema de

producción de cada unidad. Curvas de eficiencia fueron graficados para comparar la

eficiencia de las plantaciones contra la eficiencia de la agropecuaria. Se repitió el procedimiento para un escenario sin incentivos forestales. Un tercer análisis ha sido hecho

graficando las variables IA/UTH y Área/UTH para cada unidad en un sistema de ejes. En el mismo gráfico ha sido proyectado dos líneas horizontales representando los umbrales de

reproducción y de sobrevivencia. El efecto de empuje hacia arriba de cada punto debido al

efecto económico de las plantaciones forestales ha sido discutido.

3. Resultados

El ingreso por familia es variable lo que implica que la muestra corresponde a un grupo

variable en su economía (CV=67%). Sin embargo, la estructura productiva ha sido similar

entre ellos, es decir, todos ellos practican agricultura en pequeña escala en parcelas que

oscilan entre 5 y 20 ha. Poseen plantaciones forestales con subsidio de proyectos de

desarrollo rural y utilizan la mano de obra familiar como fuerza de trabajo. Las familias

que han establecido plantaciones forestales son mayormente aquellas vinculadas a los

proyectos de desarrollo alternativo.

Las especies agrícolas anuales son pocas y predominan cultivos perennes como palmito,

banana, cítricos, cacao, café y otros que fueron promovidos como alternativas al cultivo de la coca. En la cría de animales se encontró gallinas, vacas y abejas en pequeña escala. El

tamaño de las plantaciones ha variado entre 1 y 8 ha, con una media de 5 ha/familia. En el Cuadro 1 se presentan valores expresados como ingresos anuales equivalentes

107

Page 121: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

en dólares constantes de 2006, de las siguientes variables: (a) ingreso familiar (USD/familia), (b) ingreso por unidad de trabajo humano (USDAJTH), (c) ingreso por área trabajada (USD/ha) y (d) ingreso por día trabajado (USD/día), en la finca y fuera de la finca.

Cuadro 1: Ingreso familiar en anualidades equivalentes (USD/año)

Familia (a) US D/familia

(b) US D/UTH

(c) US D/ha

(d) USD/día IT IF IT+IF s/PF c/PF s/PF c/PF s/PF c/PF INA

M.F. 1269 340 1609 577 732 232 178 4.01 5.11 6.66 A.M. 1774 442 2216 771 964 327 216 4.74 5.88 7.27 G.G. 1187 810 1996 349 587 84 90 2.89 4.65

P.L. 5876 475 6351 2938 3175 455 316 19.19 17.91 7.19 I.R. 863 483 1346 261 408 194 108 4.50 6.33 6.42 C.F. 1277 138 1415 639 707 192 163 4.83 5.15

J.R. 937 693 1630 469 815 375 172 4.51 6.37

V.Q. 3075 607 3681 1537 1841 559 273 9.43 9.64

J.L. 2274 50 2323 909 929 547 492 9.67 9.75

V.A. 712 549 1261 356 630 61 73 1.62 2.63

Promedio 1924 459 2383

881 1079

302 208

6.54 7.34 6.89 D.E. 1565 234 1565 812 832 179 126 5.13 4.30

I.C.± ±970 ±145 ± 970 ±503 ±516 ±111 ±78 ±3.18 ±2.66

IT = Ingreso total; IF= Ingreso forestal; s/PF= Sin plantaciones; c/PF= Con plantaciones; INA= Ingreso no

agropecuario; D.E. = desviación estándar; I.C. = intervalo de confianza al 95%.

3.1 Comparación del ingreso familiar sin y con plantaciones

Los resultados de la prueba de Wilcoxon (Cuadro 2) para muestras pareadas indican que el

ingreso total familiar (IT) aumenta significativamente (P=0,02) (Fig. 2) en 37% ± 18%

cuando se agrega el ingreso (ITpf) que generarían las plantaciones anualmente. Como es de

esperarse, el incremento varía de una unidad a otra, y aunque se esperaba una fuerte

correlación entre el tamaño de la plantación y el incremento esto no fue muy evidente

(R2=0,42), siendo mas bien la diferencia de especies y de precios de la madera la explicación

mas probable.

Cuadro 2: Magnitud del incremento al agregar el ingreso forestal al ingreso total familiar

Indicador Unidad N Porcentaje del cambio al

agregar el ingreso forestal P de

Wilcoxon

Ingreso familiar (IT) USD/familia 10 37 ± 18 0,0200 Ingreso por UTH (IAJTH) USD/UTH 10 37 ± 18 0,0040 Ingreso por área (I/A) USD/ha 10 -23 ± 15 0,0040 Ingreso por día trabajado (I/J) USD/día 10 26 ± 16 0,1020

108

Page 122: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Similar situación experimenta la variable ingreso total por unidad de trabajo humana

(IT/UTH) aumentando en la misma proporción (37% ± 18%) pero la diferencia se hace mas

evidente (P=0,004). La variable ingreso agropecuario por área (IA/A) disminuye significativamente (P= 0,004) a una razón de -23% ± 15% debido a que las plantaciones

incrementan el área ocupada en la parcela pero el ingreso adicional por ha es menor que si fuera ocupada por la agropecuaria.

El ingreso por día trabajado en la finca (IA/J), experimenta de manera similar una subida

del 26% ± 16%, pero esta diferencia no es significativa (P=0,1020), incluso hay dos casos

(las dos familias con mayor ingresos) donde el ingreso mas bien disminuye, lo que puede

interpretarse como que el invertir trabajo en plantaciones no siempre produce un ingreso

adicional.

Fig. 2: Ingresos por familia sin y con plantaciones forestales

Las plantaciones han sido implementadas en base a incentivos (donación de plantones,

asistencia técnica, capacitación y otros), pues de otra forma los agricultores no las habrían establecido. Por esta razón, para conocer la influencia de los incentivos, se ha hecho un re-

cálculo de los indicadores financieros quitando los incentivos de las

109

Page 123: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

plantaciones del flujo de caja. En la Fig. 3 (texto) se presentan los valores porcentuales del incremento del ingreso total por familia.

Al quitar los incentivos de las plantaciones, manteniendo el resto igual, el incremento

disminuye de 37 ± 18% a 22 ± 11% (Fig. 2). Esto ocurre porque al no haber incentivos (plantones gratis) el agricultor los tendría que comprar, por lo tanto hace una fuerte

inversión inicial lo cual, debido al valor del dinero en el tiempo, repercute disminuyendo el valor presente neto. Esto refuerza la importancia de los incentivos para estas familias. Este

último valor parece ser la contribución más realista de las plantaciones para escenarios

donde no hay incentivos para las mismas.

Familias Incremento (%)

1 2

MF 27 17

AM 25 16

GG 68 45

PL 8 5

IR 56 30

CF 11 5

JR 74 45

VQ 20 9 JL 2 1 VA 77 46

Promedio 37 22 Intervalo confianza ±18 ±11 P de Wilcoxon (1:2)

P = 0.002

Incremento porcentual del ingreso

sin y con incentivos P=0,020

P=o.oio

8

1= con incentivos, 2= sin incentivos, P = 0,002 corresponde a la prueba pareada entre 1 y

2. Fig. 3: Incremento promedio del ingreso familiar en dos escenarios

3.2 La eficiencia de las plantaciones frente al sistema productivo

Asumiendo que la actividad agropecuaria se desarrolla en una superficie X de tierra y genera

un ingreso Y, entonces puede ser representada por una recta en un sistema de ejes X-Y. La

pendiente de la recta que une el origen con el punto formado por las dos variables representa

la eficiencia productiva de la actividad. Para cada finca se ha construido un gráfico

representando para cada cultivo el área X ocupada y el ingreso Y generado. La Fig. 4

muestra el sistema de la finca de una familia típica de la muestra estudiada. En el eje X se

indica el área/UTH y en el eje Y el ingreso/UTH. Acumulando los cultivos y uniendo los

puntos por líneas rectas, se obtuvo el gráfico del sistema completo de la finca. Se observa

que para cada cultivo la pendiente de la recta es diferente, lo que implica que unos cultivos

son mas eficientes que otros, de hecho, a

110

Page 124: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

mayor pendiente, mayor eficiencia en el uso de la tierra (cultivos mas intensivos). En esta

finca, el cacao presenta la mayor eficiencia y el palmito la menor, mientras que las plantaciones (cerebó y tejeyeque) tienen eficiencia también baja comparada con los

cultivos.

Uniendo el origen de los ejes X-Y con el extremo de la curva, se tiene la recta que representa

la eficiencia del sistema completo (ecuación en el recuadro de la Fig. 4) la cual permite

estimar el valor de la unidad de trabajo humano (VUTH) en función del área y la cantidad

de UTHs. En este caso la ecuación indica que por cada hectárea de tierra trabajada la familia

obtiene USD 178/UTH. Separando la actividad agropecuaria de las plantaciones, se obtiene

una recta con una pendiente ba que representa a la agropecuaria y otra recta con pendiente

bpf que representa a las plantaciones. De este modo, es posible comparar las fincas y ver la

influencia de los escenarios antes analizados en la eficiencia del sistema. En el Cuadro 3 se

tiene, para cada hogar de la muestra, el ingreso agropecuario y la superficie de tierra

trabajada por unidad de trabajo humano. Este procedimiento permite la estandarización de

todos los hogares para hacer comparaciones de ingresos con y sin plantaciones.

En general, a excepción de dos casos, la pendiente de la recta de la actividad agropecuaria

es mayor a la pendiente “bpf de la recta de las plantaciones (Cuadro 3), lo que significa que

la agropecuaria es más eficiente que las plantaciones en el uso de la tierra.

Cultivo Acumulado

A/UTH USD/UTH

Palmito 0.71 44

Café 1.60 255

Cacao 1.86 427

Gallina 1.86 432

Cerebó 2.57 517

Tejeyeque 3.46 614

VUTH =178 UTH

Fig. 4: Tipología del sistema productivo de una familia

111

Page 125: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 3: Ingreso acumulado y área por unidad de trabajo humano

Familia Cultivos

Plantaciones ha/UTH USD/UTH ba ha/UTH USD/UTH bpf

M.F. 1.86 431 0.23 1.59 182 0.11 A.M. 1.94 634 0.33 2.03 224 0.11 G.G. 4.16 349 0.08 2.35 238 0.10 P.L. 7.96 3625 0.46 5.00 475 0.10 I.R. 1.00 193 0.19 2.21 152 0.07

C.F. 3.33 639 0.19 1.00 69 0.07

J.R. 1.25 469 0.37 3.50 347 0.10 V.Q. 2.75 1537 0.56 4.00 304 0.08 J.L. 1.66 909 0.55

0.22 20 0.09 V.A. 5.83 356 0.06 2.75 275 0.10

Promedio 3.17 914 0.30 2.47 229 0.09

Los valores ba y bpfse obtuvieron dividiendo USD/UTH entre ha/UTHxl000 y multiplicando nuevamente por 1000 se reproduce el coeficiente “6” de la recta del sistema completo.

En la Fig. 5, a fin de hacer más visible el impacto económico de las plantaciones, se han

quitado las dos familias de mayor ingreso. Se observa, para cada familia, una curva cuya

parte oscura representa el ingreso que genera la actividad agropecuaria, seguida de una

parte gris que representa el ingreso que generarían las plantaciones forestales. En la Fig. 6

se observa, que cuando se retira los incentivos de las plantaciones del flujo de caja, la

pendiente “bpf” de la recta de las plantaciones forestales disminuye, pero la pendiente “ba”

de la recta de la agropecuaria se mantiene inalterable. Se ratifica entonces, que la pendiente

ba de la agropecuaria sigue siendo mayor a la pendiente bpf de las plantaciones.

112

Page 126: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

3.3 El impacto económico de las plantaciones ante los umbrales de sobrevivencia y reproducción

De acuerdo al modelo utilizado, el umbral de sobrevivencia es el ingreso mínimo que una familia necesita para vivir, pero con baja calidad de vida y sin poder reponer sus medios de producción (Apollin y Eberhart 1999), por lo tanto el riesgo de migrar hacia otros escenarios para mejorar el bienestar de la familia, es alto. En la Fig. 7 se presentan los umbrales de sobrevivencia y reproducción, además de los ingresos familiares calculados en este caso.

Fig. 7: Ingreso total familiar y umbrales de reproducción y sobre vivencia

En la Fig. 7 se han quitado las dos familias con mayor ingreso para visualizar mejor al resto.

Se observa que la mitad de las familias se distribuyen entre los umbrales de sobre vivencia

y reproducción y la otra mitad por encima del umbral de reproducción. Las familias

ubicadas por encima del umbral de reproducción, tienen un ingreso suficiente para cubrir

sus necesidades básicas, reponer sus medios de trabajo y aun les queda un excedente

(recuperación de sus costos variables, costos fijos y ganancia para invertir). Centrando la

atención en las familias ubicadas entre los dos umbrales, es posible ver el efecto de las

plantaciones que provocan un ascenso del ingreso mejorando la capacidad de recuperación

de los costos de producción. El problema aquí, es que este ingreso adicional de las

plantaciones, en la práctica no existe de forma anual, sino al final del tumo y eventualmente

cuando ocurran los raleos, a saber en promedio, en los años 8, 12, 20 y 25, pero esta

periodicidad depende de la especie y de la calidad del manejo de las plantaciones.

113

Page 127: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

4. Discusión

La disponibilidad de mano de obra varía en función del número y edad de los miembros de

la familia, lo que repercute directamente en la cantidad de trabajo aportado al sistema

productivo. En este estudio, en promedio las familias disponen de 2,19 UTH (565 jornales)

y han utilizado 297 jomales/año en el sistema productivo, asumiendo que en trabajo

domestico su usan 258 jornales, aun queda excedente. La lógica impulsa a pensar que la

mano de obra familiar es usada prioritariamente para la agricultura y cría de animales

menores, mientras que las plantaciones forestales, al ser un cultivo de largo plazo, se ven

condicionadas a la mano de obra sobrante, lo que influye directamente en el tamaño del

área plantada. Es decir, la familia invierte trabajo en plantaciones, en la medida en que sus

necesidades básicas están aseguradas. Se refuerza entonces lo indicado por Blessing (2006)

de que el agricultor al invertir tierra y tiempo en plantaciones, no cree afectar otras

actividades. Esto, junto a la disponibilidad de tierra, explica la diferencia de la superficie

reforestada entre familias.

Por otro lado, es poco probable que el agricultor de pequeña escala ocupe toda su mano de

obra o toda su tierra en plantaciones, pues estas no generan ingresos anuales. De modo que incrementará sus plantaciones hasta un tamaño que su mano de obra y su tierra se lo

permitan, pues tampoco pagaría mano de obra extema para su mantenimiento. Así, en un escenario de agricultores de pequeña escala, la comparación de las plantaciones frente a

otros usos de la tierra, pierde sentido. Por esta razón, la idea de este trabajo no es comparar

a una determinada especie forestal ni a las plantaciones frente a otras formas de uso de la tierra, sino ver el efecto marginal que agregan las plantaciones al ingreso familiar en su

conjunto.

En promedio, las plantaciones están incrementando en un 37% el ingreso familiar, mientras

que el incremento se reduce a 23% si no hay incentivos forestales. Este resultado se obtuvo

asumiendo la venta de los árboles en pie, que es la práctica habitual actual, es claro entonces

que agregar valor a la madera para no vender árboles en pie, mejorará sustancialmente este

incremento. Por otro lado, las plantaciones han sido establecidas promovidas por el

Proyecto, y no por iniciativa propia, donde los incentivos han sido el factor decisivo.

Resulta por lo tanto poco probable que los agricultores realicen nuevas plantaciones sin

incentivos. La aparición de nuevos proyectos de reforestación en la zona, también con

incentivos, refuerzan lo dicho (CETEFOR 2008; Vice-ministerio 2008). No se puede

ignorar el rol clave que juegan los incentivos para fomentar la participación de pequeños y

medianos productores en el sector forestal, tal como lo afirman Piotto et al. (2002), en su

estudio en Costa Rica y Nicaragua.

Sin embargo, este incremento, dado su tamaño, no pasa de ser suplementario, coincidiendo

con lo opinión de Blessing (2006), pero mejora la situación socioeconómica de la familia

como lo indica Kevin (2006), en su estudio en Australia, pues por un lado genera empleo

al ocupar mano de obra familiar desocupada, y por otro “abre” se convierte en

114

Page 128: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

ahorro para la vejez. Al incorporar los sistemas de pequeña escala al sector forestal, se

provee mayor empleo y equidad como también estabilidad, sin disminuir el crecimiento de la economía (Holding y Roshetko 2003).

El ingreso de las plantaciones se hace efectivo al fin del tumo o eventualmente con los

raleos, si es que hay mercado para madera joven, por lo que constituye una “cuenta de

ahorro”. Una ventaja del modelo usado es que convierte tales ingresos en valores

monetarios traídos al presente. En la práctica, la familia invierte cada año una cantidad “x”

de trabajo e insumos para cobrarlos en el futuro ganando, además del jornal, una tasa de

interés que justifique la larga espera. Visto de este modo, las plantaciones pueden ser

concebidas como un “banco verde”, donde la familia deposita trabajo e insumos, cuyo valor

se capitaliza a una tasa “r”. Estos depósitos son a plazo fijo (DPF) con una duración igual

al turno de la plantación, pero se puede hacer retiros cuando haya necesidad. Holding y

Roshetko (2003) afirman que mientras la economía familiar sea estable, los agricultores no

estarán interesados en cortar sus árboles, pero lo harán cuando se presente algún gasto extra,

o cuando los precios de los productos agrícolas bajan considerablemente.

Desde el punto de vista social, considerando que la edad promedio de los agricultores del

caso estudiado es de 46 años, el tumo (15, 20 y 35 años para especies de veloz, rápido y

moderado crecimiento respectivamente), coincide con la ancianidad de estas personas, por

lo tanto equivale a su renta de vejez. La tasa interna de retomo (TIR nominal) de las

plantaciones han sido de 30, 32 y 16 % para las categorías de veloz, rápido y modero

crecimiento respectivamente, las cuales pueden ser interpretadas como la tasa de renta de

este “DPF”, las cuales superan las tasas de las Aseguradores de Fondos de Pensiones,

alrededor del 8% nominal (AFP Futuro de Bolivia 2008).

La menor eficiencia de las plantaciones en el retomo económico por área de tierra,

comparada con la actividad agropecuaria en conjunto, es un tema manejable en la medida

en que se agregue valor a los productos forestales y se acceda a buenos mercados. Pero, la

realidad es que los agricultores, y los proyectos que promueven plantaciones, a menudo

plantan sin haber definido bien el producto ni el mercado específico. Además tienen poco

acceso a la información de mercados y precios y tampoco saben como determinar el valor

de sus árboles (Holding y Roshetko 2003). En el trópico de Cochabamba, hasta ahora los

agricultores venden sus árboles en pie a intermediarios que pagan precios bajos y aplican

castigos por calidad y otros factores. El hecho de que son pequeñas superficies esparcidas

por todas partes, con madera de diferente edad y calidad, entre otros, favorece a los

intermediarios para justificar un precio mínimo. Esta discriminación del mercado en el

precio de la madera de plantaciones está también reportada por Keogh (2004). Otro factor

a considerar es la especie, pues mientras mas largo es el tumo, menor es la eficiencia y

viceversa.

115

Page 129: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Analizando la gráfica de la Fig. 6, las familias que tienen mejores ingresos y están por encima del umbral de reproducción mejoran aun más su ingreso familiar, pero el impacto

es mayor para las familias que están por debajo de dicho umbral, pues las plantaciones

empujan el ingreso familiar hacia arriba acortando la brecha económica que tienen para alcanzar el nivel de recuperación de sus costos fijos y variables. Dado que esta mejora ha

resultado significativa, de acuerdo a la prueba de Wilcoxon, la hipótesis de que las plantaciones mejoran las condiciones económicas de la familia queda entonces aceptada.

Hasta aquí, la metodología Apollin y Eberhart (1999) ha cumplido su objetivo, pero es

necesario recalcar que se ha hecho estimaciones sobre la base teórica de que las plantaciones

generarían ingresos anuales, algo que en la practica no es real, a menos que el mercado

pague anualidades bajo el concepto de compra de madera por adelantado, como lo hace

Fundecor en Costa Rica (Fundecor 2008), de lo contrario las anualidades teóricas son

acumulables hasta la cosecha final o eventualmente hasta los raleos comerciales.

Los umbrales de reproducción y sobre vivencia que utiliza el modelo, son en cierta forma

umbrales de pobreza que el agricultor debe superar, y de su capacidad para lograr este objetivo, mejorando la eficiencia de su sistema productivo, depende su sostenibilidad y

permanencia en el área rural. De lo contrario, la probabilidad de que el sistema agrario expulse a este productor es alta. En este contexto, los umbrales constituyen un marco que

permite medir el progreso del sistema al introducir mejoras, en este caso incorporando plantaciones forestales, que no seria posible con los indicadores financieros por si solos.

Generalmente los umbrales de pobreza están expresados en ingreso per capita, es decir que

el ingreso total se divide entre el número de miembros de la familia. En el modelo, el ingreso

total se divide entre las unidades de trabajo humano. Por lo tanto, el ingreso per capita, es

un monto que equivale a que cada miembro familiar produce, incluyendo niños, lo cual no

es cierto. Mientras que la unidad de trabajo humano, reparte mejor el ingreso entre las

fuerzas productivas de la familia. Este genera una visión más realista del momento

económico en que es hecho el estudio.

Una limitación del modelo es que ha sido diseñado para medir cultivos anuales y no cultivos

perennes, los cuales suponen trabajo sin ingresos los primeros años; peor aun en el caso de

las plantaciones, donde pueden pasar incluso decenas de años sin percibir ingresos. De cierta

forma, esto ha sido resuelto calculando el valor presente neto para cada actividad y

convirtiendo a ingreso anual equivalente (LAE), pero el resultado pierde la dimensión real

dado que el IAE esta influenciado por la tasa de descuento. Otro problema es que tiene un

enfoque de diagnostico transversal (Hernández et al. 2003), ya que los datos son colectados

para un periodo especifico, generalmente el año del estudio, y no toma en cuenta las

tendencias. Si el año ha sido extraordinariamente bueno, el ingreso podría resultar

sobreestimado, y si el año ha sido extremadamente malo, ocurriría lo contrario.

116

Page 130: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

5. Conclusiones

Las plantaciones forestales, incorporadas en los sistemas productivos de los agricultores de

pequeña escala en el trópico de Cochabamba, mejoran en un 37 % el ingreso familiar, pero se reduce a 23% si se quitan los incentivos para las plantaciones.

El impacto económico de las plantaciones mejoran con la superficie plantada por familia, pero debido a que las plantaciones no generan ingresos anuales, es poco probable que el

agricultor remplace totalmente su actividad agropecuaria por las plantaciones.

La actividad agropecuaria en conjunto, es más eficiente en términos de retomo económico

por área de tierra ocupada que las plantaciones.

La superficie máxima reforestada parece estar supeditada a la disponibilidad de mano de

obra familiar y a la disponibilidad de incentivos.

Las plantaciones forestales, al ser un cultivo de largo plazo, cuando son establecidas en

pequeña escala, constituyen una caja de ahorro con buen rendimiento, convirtiéndose en la

práctica en un seguro de vejez para las familias que lo establecen.

Agradecimientos

Mis agradecimientos al proyecto Jatun Sach'a en la persona del Ing. Jorge Goitia, por el

apoyo en el trabajo de campo. Al proyecto Fomabo por el financiamiento y a la Universidad

de Copenhagen de Dinamarca y G. René Moreno de Bolivia por la cooperación brindada.

Literatura consultada

AFP Futuro de Bolivia, 2008. Aseguradores de Pensiones. Disponible en: http://www.afp-

futuro.com/paginas/inf_invers.php?id=2 (accedido en junio 2008). Apollin, F. y Eberhart,

Ch. 1999. Análisis y diagnósticos de los sistemas de producción en el medio rural - Guia

metodológica. CARE y CESA, Quito, Ecuador. Bermejo, I., Cañellas, I. y San Miguel, A.

2004. Growth and yield model for teak plantations in Costa Rica. Forest Ecology and

Management 189: 97-110. Baynes, J. 2005. The silviculture of small-scale forest

plantations in Leyte, The Philippines: a preliminary survey. Editors: Suh, J.; Harrison,

S.R., Herbohn, J.L. Mangaoang, E.O.,Vanclay, J. ACIAR Smallholder Forestry Project -

Improving Financial Returns to Smallholder Tree Farmers in the Philippines, Ormoc City,

The Philippines, 15-17 February. Ps: 131-142. Blessing, J. 2006. A study of the social and

economic impacts of industrial tree plantations in the KwaZulu-Natal province of South

Africa. World Rainforest Movement, Montevideo, Uruguay.

117

Page 131: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CETEFOR, 2008. Proyecto secuestro de carbono mediante la reforestación en el trópico

boliviano por pequeños agricul tores. Disponib le en: www.odl.gov.bo/visita%20rurre/Resumen%20ejecutivo%20informe%20CE

TEFOR%20SICIREC.pdf (accedido en mayo 2008)

Coca, M. y Davalos, I. 2008. Deforestacion y plantaciones forestales en el trópico de Cochabamba, Bolivia. Revista de Agricultura, Año 60, N° 42:2-8.

Concade, 2005. Gestión ambiental del proyecto Concade. Proyecto de Consolidación de los Esfuerzos del Desarrollo Alternativo (Concade). Cochabamba, Bolivia.

Fonseca, W. 2004. Manual para productores de teca (Tectona granáis L.) en Costa Rica. Heredia, Costa Rica.

Fundecor, 2008. Fundación para el desarrollo de la cordillera volcánica de Costa Rica.

http://www.fundecor.org (accedido en mayo 2008) Hardwick, R, Langmead, J. y Khan, B. 1999. An Introduction to Modem Economics. FT

Prentice Hall Financial Times, Fifth edition. London, England. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. 2003. Metodología de la investigación. Tercera

edic ión. McGraw Hi ll Inter Amer icana. Mexico, D.F.

Holding, C. y Roshetko, J.M. 2003. Farm level timber production: orienting farmers towards the market. Unasylva 212 (54): 48-56.

Jatun Sach'a, 2005. Proyecto Jatun Sach'a: 10 años construyendo una cultura forestal. Proyecto “Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el

Trópico de Cochabamba y as Zonas de Transición de los Yungas de La Paz - Fase II” (AD/BOL/97/C23). Cochabamba, Bolivia.

Keogh, R. 2004. Como pueden las comunidades sacar provecho de la teca. OIMT

Actualidad Forestal Tropical 12 (l):8-9. Kevin, T. 2006. Multi-benefits of small-scale farm forestry in south-western Victoria,

Australia and factors influencing farm forestry development. Small-scale forestry conference proceedings, National Council for Forest Research & Development

(COFORD), Galway, Ireland.

Klemperer, D. 2003. Forest Resource Economics and Finance. MacGraw-Hill, Inc., Virginia, USA.

Levy, H. y Samat, M. 1994. Capital Investment & Financial Decisions. Fifth edition, Prentice Hall, New York, USA.

Orozco, L.A. 2005. Enriquecimiento agroforestal de fincas cacaoteras con maderables valiosos en Alto Beni. Tesis M.Sc. Centro Agronómico Tropical de Investigación

y Enseñanza CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Piotto, D., Montagnini, E, Kanninen, M., Ugalde, L. y Viquez, E. 2002. Comportamiento de las especies y preferencias de los productores en plantaciones forestales en

Costa Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana 38: 59-66. Raymond, D.H. y Wooff, W.G. 2006. Small-scale forest plantations are the key to the future

of the Solomon Islands forest industry. International Forestry Review 8(2):222-

228. Reich, C. y Current, D. 1991. Rendimiento en faenas y costos para la producción de árboles

de uso múltiple en Améaca Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

118

Page 132: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Rijsoort, J. 2000. Non-timber forest products their role in the sustainable forest management in the tropics. National Reference Centre for Nature Management

(EC-LNV)/International Agricultural Centre (IAC), Wageningen, The

Netherlands. Rocha, M. 1994. Evaluación de plantaciones forestales en el trópico de Cochabamba.

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Tsukamoto, A., López, M., Couto, L. y Díaz, M. 2003. Análisis económica de um plantio

de teca submetido a desbastes. Revista Arvore, Jul/August 27(4): 487- 494. Disponible en: www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/ (accedido en febrero, 2008).

UMSS, 2005. Atlas del trópico de Cochabamba. Programa de Geografía del Instituto de

Investigaciones de Arquitectura - Universidad Mayor de San Simón - y Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Editores Rico, A.,

Beetstra, T. y Rocha, F., Cochabamba, Bolivia. V i c e - m i n i s t e r i o d e l a c o c a y d e s a r r o l l o i n t e g r a l . 2 0 0 8 .

www.btcctb.org/doc/UPL_2007062520154010828.pdf (accedido en mayo 2008)

Yaron, G. 2001. Forest Plantation Crops or Small-scale Agriculture? An Economic Analysis of Alternative Land Use Options in the Mount Cameroon Area. Journal

of Environmental Planning and Management 44 (1): 85-108 Disponible en: www.informaworld.com/smpp/content~content=a713676595~db=all~order=

page (accedido en mayo 2008).

119

Page 133: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

CAPITULO 6

IMPLICACIONES MACRO-ECONOMICAS DE UN PROGRAMA DE PLANTACIONES FORESTALES

EN BOLIVIA

Resumen

Varios de los estudios que recomiendan el establecimiento de programas de plantaciones

como fuente de desarrollo sostenible, utilizan la generación de empleos como la principal

justificación para de su desarrollo. Sin embargo, son escasos los estudios sobre la cantidad

de empleos que generan las plantaciones. Con el fin de estimar la cantidad de empleos con

que contribuirían las plantaciones, en el caso que Bolivia desarrollara un programa de

reforestación en el trópico, se ha hecho un análisis a partir de los jornales requeridos para

el mantenimiento de los árboles durante el tumo completo, y se ha agregado la mano de

obra necesaria en el procesamiento de la madera. También se ha estimado el producto

intemo bruto por la exportación de la madera aserrada y se la ha comparada con el PIB

actual del sector forestal basado en el bosque natural. Los resultados muestran que un

programa de 1000 ha/año podría empezar generando 224 empleos el año 1 y luego ir

creciendo cada año hasta llegar a un rango estable de 5 a 8 mil empleos cuando se haya

alcanzando el primer tumo productivo. El PIB de dicho programa sería de 33 a 55 millones

de dólares, incrementando el PIB actual del sector forestal en 10-15 %.

Palabras claves: PIB forestal, ingreso bruto, empleos forestales, índice de empleo forestal

121

Page 134: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Abstract

Some of the studies that recommend the implementation of forest plantation programmes

as a means for sustainable development use the generation of labour opportunities as the primary justification. However, there are but few studies on job creation by plantation

forestry. With the objective of estimating the employment that might be created by plantations in the tropics of Bolivia, the present study analyses the number of working days

needed for plantation management over the entire rotation period and adds the manpower

needed for processing the timber. Moreover, the domestic gross national product of sawn wood export has been estimated and compared with the actual GNP from the forest sector

based on natural forests. The results are that a plantation programme of 1000 ha per year would generate 224 full-time jobs in year 1, increasing to 5-8 million jobs at the time of

rotation. The GNP of such a programme would be 33-55 million USD, equal to an

increment of 10-15% of the current forest sector GNP.

Key words: forest sector GNP, gross income, forest sector jobs, key figures on forestry

employment

122

Page 135: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

1. Introducción

Es sabido que las plantaciones forestales tienen un aporte significativo en la economía

nacional de los países que la desarrollan. Chile, Brasil, Argentina y Uruguay en Sudamérica

son ejemplo de estas afirmaciones, cuyos gobiernos han implementado políticas de fomento a las plantaciones industriales.

Independientemente de que si las plantaciones son del Estado o privadas, estas dinamizan

la economía local generando empleos directos (Arias 2004; Ugalde y Gómez 2006) y la

economía nacional generando divisas por la exportación del producto. Varios estudios

recomiendan establecer un programa de plantaciones forestales en el país como una fuente

de desarrollo sostenible generadora de riqueza y empleos (Cámara Forestal 2003; López

2004). Por el contrario, otros autores cuestionan duramente la efectividad de las

plantaciones en generar empleos, incluso hacen denuncias públicas sobre los problemas

laborales, sociales y de salud que experimentan los trabajadores en las plantaciones

(Contreras 2003; Gatti 2008; Blessing 2006). Si la tierra disponible para las plantaciones

está en desuso, los empleos generados pueden considerarse nuevos empleos, de otra forma

deben ser deducidos los empleos del uso actual para estimar el efecto neto de las

plantaciones (Haltia y Keipi 1997).

En Bolivia, uno de los primeros intentos en hacer una simulación de la cantidad de empleos que generarían las plantaciones a escala industrial ha sido hecho por la Cámara Forestal de

Bolivia (2003), pero las especies usadas han sido de crecimiento lento (tumos > 40 años) y los rendimientos de procesamientos se han basado en índices de Europa.

Posteriormente, la Cámara Forestal (Asdi-Cainco-CFB 2006), con apoyo de la cooperación

sueca, realizó un estudio a nivel nacional sobre el sector forestal, recolectando información

sobre el volumen de madera procesada el año 2004 y el numero de trabajadores eventuales

y permanentes en 3030 unidades productivas de madera distribuidas en 63 poblaciones en

todo el territorio nacional. Este constituye el estudio más completo y actual del sector. La

investigación arrojó que en la gestión 2004 a nivel nacional ingresaron a los aserraderos

786.806 m3 de madera en rollo y al mismo tiempo se contabilizaron 21.002 trabajadores.

Debe aclararse que estos resultados corresponden a una industria forestal basada en el

bosque natural.

Por otro lado, el sector forestal boliviano hasta ahora ha tenido una leve participación en el producto interno bruto (PIB), sin embargo su aporte a la economía interna es significativo

por los mas de 21.000 empleos directos y otros miles de empleos indirectos que genera y que aun no se han cuantificado. Hay autores que indican que incluso son 50 a 75 mil los

empleos que genera el sector (Gutiérrez et al. 2003; López 2004; Malky 2005). Si el país decidiera fomentar el desarrollo de plantaciones a escala industrial, es de esperar que el

aporte del sector forestal a la economía del país se incremente

123

Page 136: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

significativamente, generando más empleo e inyectando divisas para el país. Haltia y Keipi (1997) decían que es importante analizar la eficacia de las inversiones forestales comparada con otros usos alternativos de la tierra.

Sin embargo, ¿cual sería el tamaño de este impacto en la economía nacional? Definitivamente dependerá del área anual manejada y del volumen de madera producida. En este trabajo se hace una estimación de la cantidad de empleos que generaría un programa de plantaciones asumiendo que se plantan y cosechan 1000 ha/año. A la vez se estima el ingreso bruto por la exportación de madera y se analiza su impacto en el PIB.

2. Métodos

El análisis ha sido dividido en dos partes. La primera esta relacionada con la estimación de

la cantidad de empleos que generarían las plantaciones y la segunda sobre el impacto que el

comercio de la madera tendría sobre el producto interno bruto nacional.

2.1 Estimación de la generación de empleos de las plantaciones

Las plantaciones forestales generan fuentes de empleo, primero en la fase de producción y

luego en el procesamiento de la madera. Para estimar el numero de jornales requeridos en el manejo de una plantación, se han desarrollado flujos de caja para dos especies

referenciales, una de crecimiento moderado y con madera de alto valor en el mercado internacional (Tectona granáis) y otra de rápido crecimiento con madera de bajo valor

(Schizolobium parahyba). El usar dos tipos de especie permite obtener un rango de la oferta

de empleos a generarse de manera que otras especies intermedias puedan caber en el mismo.

En Bolivia, no hay estadísticas sobre procesamiento de madera de plantaciones porque las

plantaciones son muy jóvenes, por lo tanto, se ha usado datos del procesamiento de madera

del bosque natural. Con base en los datos del estudio de la Cámara Forestal (Asdi-Cainco-

CFB 2006) se ha estimado el índice de empleo generado por el sector forestal el año 2004,

dividiendo el numero de trabajadores entre el volumen total de madera en rollo que ingresó

al aserradero durante todo el año. La relación empírica usada fue:

j Donde E es empleos, T es el N° de trabajadores E = ^T~

y VAt es el volumen de madera en rollo que es ^ aserrada en un periodo de tiempo

Este es un índice generado en base a la madera del bosque natural, y su valor podría ser

diferente si la madera fuera de plantaciones jóvenes, dado que se requiere mas mano de obra

para manipular diámetros menores, el factor de aserrado es menor, los tiempos

124

Page 137: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

de cosecha y transporte serian menores, etc.; sin embargo, y en ausencia de datos de

plantaciones, vamos a utilizarlo para estimar la cantidad de empleos que generaría la madera proveniente de un hipotético programa de plantaciones en Bolivia. Conociendo el

número de jornales requeridos para el manejo de las plantaciones y los empleos necesarios para el procesamiento de la madera, se ha estimado la cantidad de empleos que generarían

1000 ha/año de plantaciones. Para transformar jornales a empleos anuales se ha usado la relación de 259 días laborables/año el cual es un empleo de tiempo completo. Para ello se

ha asumido un tumo de 15 años para S. parahyba y un tumo de 25 años para T. granáis.

También se ha asumido que serían aprovechadas y replantadas 1000 ha/año, de manera que haya sostenibilidad. Otra asunción ha sido que las tierras para el uso en plantaciones están

sin uso actual, de manera que los empleos serían considerados nuevos.

2.2 Estimación del Producto Interno Bruto de las plantaciones

Uno de los indicadores tradicionalmente utilizado para medir el crecimiento económico de

un país es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual corresponde al valor total de la

producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo, usualmente un año. Dicha medida generalmente se expresa en unidad

monetaria. La cifra del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a precios de mercado. Existen tres formas para estimar el PIB, la más popular es el método

del producto, que consiste en contabilizar solamente el precio de mercado de los bienes

finales de todos los sectores y sumarlos.

Con base en la información del Cuadro 1, se ha estimado el PIB por el método del producto

(Hardwick et al. 1999). El producto esperado es madera aserrada vendida a precio FOB en

el puerto de Arica. El volumen para la exportación ha sido calculado usando un rendimiento

de aserrado de 49% (Quiroz et al. 2005) y asumiendo que solo el 80% de la madera aserrada

sería apta para la exportación. Los precios FOB para T. granáis han sido estimados en base

a información de Centroamérica y para S. parahyba en base a los precios de especies

similares en Bolivia (Cuadro 1).

Cuadro 1: Volumen estimado de madera de plantaciones para la exportación

Especie Año Madera en rollo

(m3/ha) Madera aserrada

(m3/ha) Precio FOB esperado

(USD/m3s)

Tectona 8

12 17* 24 9,41 575

granáis 20 33 12,94 700

25 136 53,30 700

Schizolobium 6 19 7,45 282 10 47 18,42 282

parahyba 15 234 91,70 282

* Volumen para venta local; m3s = metro cúbico de madera aserrada

125

Page 138: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

El producto interno bruto ha sido estimado para cada año sumando el ingreso que se percibiría por el total de la madera exportada procedente de un programa de plantaciones de 1000 ha anuales. Todos los cálculos han sido hechos a precios constantes en dólares del año base 2007. Luego el PIB de las plantaciones ha sido comparado con el PIB del sector forestal basado en el bosque natural.

3. Resultados

3.1 Generación de empleos

En base al flujo de caja desarrollado para las especies usadas como referencia, se obtuvo

que T. granáis consume un total 121 días efectivos de trabajo en el establecimiento y manejo

de una hectárea a lo largo de un turno de 25 años, mientras que S. parahyba consume 111

días efectivos de trabajo en un tumo de 15 años (Cuadro 2). En promedio, el 79% de la

fuerza laboral se consume en los primeros cinco años y el resto se concentra en los años en

que ocurren los raleos (Fig. 1).

Cuadro 2: N° de jornales requeridos para el establecimiento y manejo de 1 ha de plantación

Año Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

T granáis 121 57.1 22.8 8.84 4.45 6.45 0.99 0.02 5.77 0.02 0.02 0.02 4.96 0.02 0.02 0.02

S. parahyba 111 49.26 23.97 3.02 6.17 2.02 8.44 0.02 0.51 0.02 5.90 0.02 0.02 0.02 0.02 11.63

<\ño... continúa... 16 17

18

19 20 21 22 23 24 25

T granáis 0.02 0.02 0.02 0.02 1.86 0.02 0.02 0.02 0.02 7.17

Fig. 1: N° de jómales requeridos para el manejo de una ha de plantación

126

Page 139: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

En el estudio económico de la Cámara Forestal realizado sobre el sector forestal (Asdi- Cainco-CFB 2006) se encontró que en el año 2004 el sector forestal empleó un total de

21002 trabajadores, siendo un 70% empleados permanentes y un 30 % a tiempo parcial

(Cuadro 3). A la vez, durante el año completo (2004) se contabilizó un volumen de 786806 m3r que ingresaron a los aserraderos.

Cuadro 3: N° de empleos generados por el sector forestal en Bolivia en 2004

Fase de producción Permanente Temporal Total

Aserraderos 4245 2608 6853

Barracas 1606 575 2181 Industria 8948 3020 11968

Total 14799 6203 21002 Porcentaje 70% 30% 100%

Fuente: Asdi-Cainco-CFB (2006)

Relacionando el volumen de madera en rollo procesado y el N° de trabajadores ocupados

en la gestión 2004, se puede calcular el N° de empleos que ha generado cada m3 de madera

en rollo: 21002 trabajadores , , , ,

E = ----------------- - ------ = 0,0267 empleos / nrr 786806 mV

Asumiendo un programa de plantación anual de mediana escala, en este ejercicio 1000

ha/año, el numero de jornales requeridos sería de 121.000 para T. granáis y 111.000 para S.

parahyba. Pero al ser un programa sostenible, cada año se incrementarían 1000 nuevas

hectáreas, por lo tanto se requeriría igual numero de nuevos jornales cada año. Acumulando

estos jornales a lo largo del primer tumo, y transformándolos en empleos permanentes, se

obtendría una oferta de empleos como se presenta en el Cuadro 4.

Se observa que cada año el numero de empleos se incrementa gradualmente, pero el año en

que ocurre el primer raleo comercial, la oferta de empleo se duplica debido a que se requiere

mano de obra adicional para el procesamiento de la madera, que a partir de ese año ocurrirá

de forma anual y por lo tanto se convierten en empleos permanentes. La oferta de empleos

se duplica con cada nuevo raleo y finalmente llega a su máximo el año de cosecha de las

primeras 1000 ha, y de ahí en adelante se estabiliza en virtud a que el área plantada y

aprovechada también se estabiliza en 1000/año (Fig. 2), llegándose a una superficie de

25000 ha si la especie fuera T. granáis y 15000 ha si fuera S. parahyba, manejadas en rodales

de 1000 ha/año. Manteniendo la estructura del índice antes calculado, el 70 % serian

empleos permanentes y el 30% serian empleos temporales.

127

Page 140: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Cuadro 4: N° de empleos generados por el establecimiento y manejo de 1000 ha/año

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15...

T grandis 239 345

392

420

452

461 467

497

502

508 513 1152*

1158 1163 1169

S. parahyba 209 319

344

378

392 916*

922

930

936

2165* 2171 2176 2182 2188 8210

Año ...16 17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

T. grandis 1174 1180 1185 1190 2047*

2052 2057 2062 2067 5573 5573 5573 5573 5573 5573

S. parahyba 8210 8205 8200 8195 8190 8190 8190 8190 8190 8190 8190 8195 8200 8205 8210

La parte sombreada corresponde al segundo tumo; * raleos

En la Fig. 2 se observa que S. parahyba, genera mayor empleo que T granáis y lo hace en

menos tiempo, debido a su rápido crecimiento que permite producir mayor volumen en

tumos menores que la primera.

Una forma práctica de expresar la generación de mano de obra es mediante la razón área/N°

empleos. En este caso, a la madurez del programa, es decir cuando la producción alcanza

la sostenibilidad productiva, se tiene que la relación seria:

T. grandis: 5,57 empleos/ha S. parahyba: 8,20 empleos/ha

128

Page 141: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Es decir, que una hectárea de plantación, en condiciones no mecanizadas, estaría generando en promedio 7 empleos en toda la cadena productiva de la madera, de los cuales 5 serian permanentes y 2 serian temporales.

3.2 Producto interno bruto

La comercialización de la madera en el mercado internacional generaría ingresos brutos a

partir de los raleos comerciales (año 12 para T. granáis y año 6 para S. parahyba). El

volumen del raleo de T. granáis del año 8 no ha sido considerado en los cálculos porque su

consumo sería local y con precios muy bajos. T. granáis, del año 12 al año 19, generaría

USD 5410/ha, del año 20 al 24 generaría USD 14465/ha debido a la incorporación del

volumen del raleo del año 20 y a partir del año 25 el ingreso alcanzaría su máximo nivel y

se estabilizaría en USD 51783/ha debido a que a partir de ese año y en adelante el volumen

total producido por año es la suma del volumen de cosecha de un rodal de 25 años + el

volumen del segundo raleo de un rodal de 20 años + el volumen del primer raleo de un

rodal de 12 años. La misma dinámica ocurriría con S. parahyba a los 15 años + el volumen

del segundo raleo (10 años) + volumen del primer raleo (6 años).

En el Cuadro 5 puede observarse los valores del ingreso bruto para las dos especies

referenciales.

Cuadro 5. Ingreso bruto (USD/ha) por la exportación de madera aserrada de plantaciones

Especie Año Ingreso bruto (USD/ha)

12-19 5410

T granáis 20-24 14465

25 Adelante 51783 6-9 2100

S. parahyba 10-14 7296 15 Adelante 33163

129

Page 142: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Fig. 3: Generación del ingreso bruto de plantaciones forestales

Las curvas de la Fig. 3 muestran que, una vez que la producción se vuelve sostenida, T.

granáis logra mayor ingreso bruto que S. parahyba pero lo hace en un tiempo mayor debido a su tumo mas largo. Esto puede interpretarse, que desde un punto de vista económico, son

preferibles especies de mayor valor comercial, aunque tengan tumos más largos. Sin embargo, el valor del dinero en el tiempo podría estar sesgando esta afirmación, por lo tanto

a fin de hacer la comparación en igual condición, se ha estimado el valor presente del ingreso bruto de ambas especies para un periodo de 45 años y se lo ha transformado a

anualidades equivalentes. Los resultados muestran que T. granáis mantiene su superioridad

si la tasa de descuento r es menor a 2,5 %, de lo contrario S. parahyba lo supera cada vez mas a medida que r crece, aunque obviamente el PIB de ambas disminuye (Fig. 4).

130

Page 143: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

26000 n

22000 -

18000 -

14000 -

10000 -■

0% 1% 2% 3% 4% 5%

Tasa de descuento r

Fig. 4: Comparación del ingreso bruto entre dos especies

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE 2008),

en el PIB por actividad económica, el sector forestal ha venido presentando los siguientes

crecimientos en su PIB en los últimos 10 años (Cuadro 6):

Cuadro 6: PIB a precios corrientes (en miles de USD) de la actividad maderera en

Bolivia

PIBN 1998 1999

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

6688904

6879454 7418356 7684332

8097475

8843493

9946588

11003402

13106828 14715597

1 53145

58509 62311 67831

68975

72933

76016 79383 86192 98845

2 113853

124517

133270

143375

147896

156102

163475 171201 183465 205222

1+ 2 166998

183027

195581

211207

216871

229035

239491

250584 269656 304067

% 1.70%

1.81%

1.80%

1.87%

1.83%

1.77%

1.64%

1.56% 1.40% 1.39%

PBN=PIB nacional; 1= Silvicultura, caza y pesca, 2=Madera y productos de madera; 1 USD=7 Bs

(2008)

Se observa que la actividad maderera ha venido creciendo, habiéndose casi duplicado en

los últimos 10 años, sin embargo en los últimos cinco años su incidencia en el PIB nacional ha ido disminuyendo, lo que implica que el sector ha crecido a un ritmo menor que el

crecimiento nacional. A fin de ver el impacto del hipotético programa de plantaciones, asumamos que el año 2007 ya se ha alcanzado el nivel de productividad sostenida del

mismo y agreguemos el PIB de las plantaciones al PIB del sector maderero. Se observa que con un programa de 1000 ha/año el impacto puede estar entre un 10%

131

Page 144: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

y 15% según la especie, pero si el programa fuera de 10.000 ha/año el impacto se incrementa a un rango de 52 % a 63 % (Cuadro 7). Es probable que no es realista asumir un programa de 10.000 ha/año, pero sirve para ilustrar el efecto económico en el PIB ante un eventual crecimiento de la actividad.

Cuadro 7: Efecto del PIB de plantaciones sobre el PIB de bosque natural (miles de USD)

Especie PIB madera de

plantaciones PIB madera de

bosque natural Total Impacto (%)

T. granáis 51783 304067 355850 15

517830 304067 821897 63

S. parahyba 33163 331630

304067 304067

337230 638697

10

52

4. Discusión

En relación a la generación de empleos, se puede intuir que las especies de rápido crecimiento, que generalmente producen alto volumen por ha, son mas eficientes en la generar empleos comparadas con especies de crecimiento moderado. En este sentido, estas especies serían preferibles desde el punto de vista de una política nacional, pues no solo produce más empleos, sino que el tiempo de espera para dicha oferta es menor. Sin embargo, como se ha demostrado antes, financieramente estas especies son menos rentables debido a la calidad de su madera, a menos que se le de valor agregado.

Arias (2004), en un estudio en Costa Rica, señala que el manejo de una ha de plantaciones

ocupa 300 días de trabajo a lo largo del tumo y el 80 % de la inversión se gasta en empleo, mientras que Ugalde y Gómez (2006) estimaron que en Panamá, un 53% de la inversión en

plantaciones es destinado al pago de empleos directos. Por otro lado, Cossalter y Pie-Smith

(2003) indican que las plantaciones generan empleo solo durante el establecimiento y las cosechas. Es claro que las plantaciones son el primer eslabón de la cadena productiva,

seguido del proceso de transformación y agregación de valor, fases en las cuales los empleos son permanentes y en mayor proporción. La Cámara Forestal (2003) ha estimado

que la cadena productiva completa de 3000 ha/año de plantaciones generaría 8-9 mil

empleos permanentes.

Los resultados encontrados en este trabajo no solo es mayor a lo estimado por la Cámara Forestal (2003), sino que refuerza el argumento sobre la potencialidad de las plantaciones para generar empleo. Las diferencias en la estimación podrían deberse a que dicho estudio se basa en especies de crecimiento lento mientras que aquí se proponen especies de crecimiento rápido, lo que efectiviza la oferta de empleos en menor tiempo.

Al mismo tiempo, en contraste con la opinión de los autores que justifican las plantaciones

por la generación de empleos, hay otros tantos que cuestionan esta aseveración indicando

132

Page 145: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

que en la experiencia de varios países la cantidad de empleos es mucho menor a lo esperado, pero que además las condiciones laborales son pésimas para los trabajadores (salarios bajos,

contratos desfavorables, etc.) y encima la tendencia tecnológica amenaza con reducir aun

mas la oferta de trabajo (Contreras 2003; Gatti 2008). Una de las organizaciones internacionales que denuncia estas fallas de los programas de plantaciones es el

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM por sus siglas en ingles).

La existencia de posiciones opuestas en cuanto a las bondades laborales de las plantaciones

muestran dos verdades, la una que las plantaciones, a lo largo de la cadena productiva,

generan fuentes de trabajo, claro esta que estos pueden ser en mayor o menor cantidad que

otros usos de la tierra, dependiendo del país, del grado de tecnología, y otros factores. La

otra verdad es que hay problemas sociales no resueltos en las condiciones laborales de los

trabajadores como también en las comunidades vecinas a las plantaciones (Blessing 2006)

que deben ser tratados con responsabilidad en las políticas forestales de los países que

promueven las plantaciones.

Al mismo tiempo, generar empleos significa crear empleos que antes no existían. Por lo

tanto, las plantaciones contribuyen a este propósito si estas son establecidas en tierras en

desuso, de lo contrario habrá que hacer un análisis del efecto neto de dicha contribución tal

como lo sugieren Haltia y Keipi (1997). Es de esperarse que las plantaciones generen más

empleo que la ganadería, pero es probable que sea menos que la agricultura.

Los resultados de los ejercicios de simulación del desarrollo de un programa de

reforestación muestran que las plantaciones pueden ser favorables al país porque generarían

empleos y además impactaría significativamente en el PIB del sector forestal. Sin embargo,

es necesario tomar en cuenta las denuncias que algunos autores están haciendo en contra

de las plantaciones. Esto implica entonces que en la política forestal de Bolivia, se debe

tomar las medidas necesarias para evitar la reproducción de las fallas laborales y sociales

mencionadas en el caso de establecerse un programa de plantaciones a escala industrial.

Las comunidades deben ser parte activa del proceso, no solo como mano de obra y

proveedores de tierras, sino también deben participar en los procesos de industrialización

de la madera.

En términos de contribución a la economía nacional, un programa de 10.0000 ha/año podría

estar generando un ingreso bruto entre 332 y 518 millones de dólares, dependiendo de la

especie. Esto impactaría elevando el PIB del sector forestal entre un 52 y 63 %, de nuevo

en función de las especies.

La debilidad mayor en este trabajo es el uso de datos laborables en la industria forestal basada en bosque natural para hacer estimaciones laborables en plantaciones. Incluso los

tiempos y rendimientos del manejo de las plantaciones corresponden a rendimientos en experiencia de países vecinos, por lo que los resultados alcanzados deben ser vistos como

una referencia preliminar de orientación.

133

Page 146: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

5. Conclusiones

El ejercicio ha mostrado que un programa de plantaciones forestales a establecerse a razón

de 1000 ha/años, podrían generar entre 5,5 - 8,2 miles de empleos, en la cadena completa de la producción, en función de la especie y su productividad. En términos de manejo

forestal, para atender 1 ha de plantación se requieren entre 111 y 121 jómales de trabajo durante todo el tumo, con una concentración del 79% en los primeros cinco años.

Al mismo tiempo, el programa de plantaciones produciría un producto interno bruto del

orden de los 33 - 52 millones de dólares una vez alcanzada la cosecha sostenida, y podría

incrementarse proporcionalmente a la superficie plantada.

Por ultimo, siendo la generación de empleos uno de los incentivos mas fuerte para el

desarrollo de políticas forestales que promuevan las plantaciones, se recomienda tomar en

cuenta fallas laborales y sociales encontradas en otras experiencias para evitar su

reproducción en el país.

Literatura consultada

Arias, R. 2004. Análisis del impacto económico y social de las plantaciones en Costa Rica.

FUNDECOR. San José, Costa Rica.

Asdi-Cainco-CFB, 2006. Relevamiento nacional de información de unidades productivas

del sector maderero en Bolivia. Cámara Forestal de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

Blessing, J. 2006. A study of the social and economic impacts of industrial tree

plantations in the KwaZulu-Natal province of South Africa. World Rainforest Movement,

United Kingdom.

Cámara Forestal, 2003. Establecimiento de un programa de plantaciones forestales en

Bolivia - posibilidades y requerimientos. Asdi-Scandia Consult-Cámara Forestal.

Santa Cruz, Bolivia.

Contreras, M. 2003. Empleos semiesclavos de la forestación. Brecha Revista Digital de

Uruguay. Disponible en

http://www.guayubira.org.uy/trabajo/Brechal50803(trabajoesclavo).mht

(accedido en octubre 2008).

Cossalter, C. y Pye-Smith, C. 2003. Fast-wood forestry myths and realities. Center for

International Forestry Research (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia. Gatti, D. 2008. La

forestación debe ser frenada de inmediato. Informe Especial: Uruguay con Ricardo

Carrere. Rel.UTTA. Disponible en: http://www.rel-uita.org. Accedido en octubre 2008.

Gutiérrez, V.H.; Silva, J.; Arias, J. y Pinaya, G. 2003. Estudio de identificación y análisis

competitivo de la cadena de maderas y manufacturas en Bolivia. Programa

Andino de Competitividad Corporación Andina de Fomento PAC/CAF/ANAPO.

La Paz, Bolivia.

134

Page 147: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

Haltia, O. y Keipi, K. 1997. Financiamiento de inversiones forestales en América Latina:

el uso de incentivos. Banco Europeo de Inversiones - Banco Interamericano de

Desarrollo. Washington, D.C. USA. Hardwick, R, Langmead, J. y Khan, B. 1999. An Introduction to Modem Economics. FT

Prentice Hall Financial Times, Fifth edition. London, England. INE, 2008. Estadísticas económicas - Producto Interno Bruto por Actividad Económica -

Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en:

www.ine.gov.bo. Accedido en octubre de 2008. López, J. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina.

Informe Nacional de Bolivia. Documento de Trabajo. MACA/FAO, Roma. Malky, H. A. 2005. Diagnósticos sectoriales: sector forestal en Bolivia. Unidad de Análisis

de Políticas Sectoriales. UDAPE. Ministerio de Hacienda. Paz, Bolivia.

Quiroz, R.; Chinchilla, O. y Gomez, M. 2005. Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera proveniente de plantaciones forestales. Agronomía

Costarricense 29(2): 7-15. Disponible en www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm Accedido en junio 2008.

Ugalde, L. y Gómez, M. 2006. Perspectivas económicas y ambientales de las plantaciones de teca bajo manejo sostenible en Panamá. Academia para el Desarrollo

Educativo - USAID. Ciudad de Panamá.

135

Page 148: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

APENDICE 1

COORDENADAS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES INVENTARIADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ EN 2007

N° rodal Municipio Localidad Especies

Area (ha)

Año plantío

Coord. X

Coord. Y

1 Buena Vista Caranda Teca 29,5 2005-2006 441654 8054623

2 Buena Vista Buena Vista Cerebo 20 1996 427716 8070674

3 Buena Vista Caranda Teca 10 2007 424486 8066519

4 Buena Vista Huaytu Teca 5 2007 425860 8060520

5 Buena Vista Huaytu Teca 265 2005-2007 429019 8049666

6 Buena Vista Ocorotu Teca 14 2003-2006 433134 8075409

7 Buena Vista San Isidro Teca 16 2004-2005

8 Buena Vista San Juan de Palometa Teca 1 2005 445832 8077787

9 Colpa Bélgica Campo Verde Cerebo-Teca 15 2005-2006 475647 8057596

10 Colpa Bélgica Colpa Caranda Teca 4 2005 472433 8063742

11 Cotoca km 50 a Trinidad Eucalipto 10 1997 511123 8041380

12 Cotoca Ingreso a Paurito Paraiso 1,28 1993-1996

13 Cotoca Cotoca Teca 3 2006 508116 8050265

14 Cotoca Paurito Cerebo 40 2004 505473 8026377

15 Cotoca Km 30 a Trinidad Teca 1 2006 492441 8035974

16 Cotoca Km 35 a Trinidad Cerebo 2,3 2000-2005 509388 8040408

17 Cotoca Km 28 a Trinidad Teca 8 2003 504550 8037986

18 Cotoca Usuri Cerebo 0,7 1998 494682 8017692

19 Cuatro Cañadas Km 50 a Trinidad Teca 20 2003-2004 542694 8075431

20 Cuatro Cañadas 10 km sobre camino a Pto. Pacay Cerebo 17 542268 8080192

21 El Puente A 7 km del Puente Teca 5,5 2007 508758 8194933

22 El Torno Limoncito, 5 km a la izquierda Teca 15 2003-2006 431838 7998459

23 El Torno Naranjillos Teca 5 2004-2006 470250 8008224

24 El Torno Puerto Rico Eucalipto 5 1995

25 Femande Alonzo Zona agrícola Cerebo 125 2002 462447 8151222

26 Femande Alonzo Zona agrícola Cerebo,Teca 157 2000-2006 472012 8138748

27 Femande Alonzo Chañe Cerebo 2,5 2001 476725 8126544

28 Femande Alonzo Chañe - Santa Rosita - Teca 100 2006

29 Femande Alonzo Colonia Cachuela Esperanza Teca 25 2006-2007 472506 8119649

30 Femande Alonzo Colonia Rusa Eucalipto, Teca 108 499058 8142709

31 Guarayos 12 km sobre camino a Urubicha Teca 5 2007 488228 8254304 32 Guarayos 5 km pasando Guarayos Cerebo 3

2006 468881 8242734

33 Guarayos Camino a Urubicha Cerebo 2 2000 487690 8239951 34 Guarayos 5 km antes de Guarayos Teca 19 2005 480100 8238600

137

Page 149: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

N° rodal Municipio Localidad Especies

Area (ha)

Año plantio

Coord. X

Coord. Y

35 Guarayos Pasando Guarayos Cerebo 2,7 2004 474359 8242675 36 Guarayos Propiedad Cicilia Mara, Teca 27 2005-2007 502800 8238245 37 Guarayos Pasando Guarayos Teca 15 2006 496174 8232725 38 La Guardia Km 10 a la Guardia Cerebo, Teca 2 2006 480268 7992975 39 La Guardia Km 10 a la Guardia Pino 2 2000

40 La Guardia Km 10 a la Guardia Eucalipto, Pino 63 1996-1998

41 La Guardia Naranjillos Eucalipto 14 1995-2000

42 La Guardia Pedro Lorenzo Eucalipto 20 2004-2005

43 La Guardia Km 14 a la Guardia Eucalipto 14 1987

44 La Guardia Peji Eucalipto, Cerebo 11 1989-2007 476030 8015115 45 Mairana Mairana Eucalipto 3 1978

46 Montero Montero Cerebo 24 1998-2002 468246 8077030 47 Montero La Abrita Cerebo 1,2 2000

48 Okinawa Candelaria Cerebo 7,8 1999 503576 8070117 49 Okinawa La Chacra Cerebo, Teca 55 1999-2006

50 Okinawa San Isidro Cerebo, Paraíso 350 1995-1998 515900 8077743 51 Pailón Pailón Teca 20 2006-2007 533467 8047572 52 Pailón Pailón Teca 5 2007 542922 8074731 53 Porongo Porongo Cerebo, Mara 2 1983,1993 468877 8028514 54 Porongo Porongo Cerebo, Mara 3 1995-1992 468362 8025988 55 Porongo Tarumatu Teca 5 2003 475596 8048828 56 Porongo Terebinto Cerebo 14 2000 499558 8039607 57 Porongo Terebinto Cerebo 7 1999 459391 8039402 58 Porongo Terebinto Cerebo 5 2001 459857 8038459 59 Porongo Tres Cruces Teca 45 2006-2007 460868 8034437 70 Porongo Urubo Cerebo, Teca 4 2005

71 Porongo Urubo Teca 17 2005-2007 475343 8041982 72 Porongo Urubo Cerebo, Teca 1 2005 476231 8044939 73 Porongo Urubo Eucalipto 9,6 1987 473818 8042379 74 Portachuelo Bañadito Cerebo 5 2001 454483 8083218 75 Saavedra Saavedra Cerebo 25 2000 474710 8094180 76 Saavedra Saavedra Cerebo 4 1989 480394 8095201 77 Saavedra La Estacada Cerebo 7 1999 474647 8094237 78 Saavedra Saavedra Eucalipto 30 1977

79 Saavedra Santa Martha Cerebo, Mara 7,5 1993-2001

80 Saavedra Saavedra Cerebo 12 2004-2006 474735 8097043 81 Saavedra Villa Deisy Cerebo 2 2002-2004 481430 8091882 82 San Carlos San Carlos Mara, Teca 32 2004-2007 418876 8075456 83 San Carlos Antes de llegar a San Carlos Cerebo 60 2006-2007 433340 8081576 84 San Ignacio Km 28 a Bartolo Teca 4 2003 754786 8179897 85 San Ignacio San Ignacio Teca 3,5 2007

86 San Ignacio Santa Rosa de la Roca Goma 100 2007 665877 8242073 87 San Jose El Tinto Teca, Cerebo 42,3 2004 645004 8037832 88 San Julian Area 5 Cerebo 1 1995 548051 8123850 89 San Julian Carretera a Los Troncos Cerebo 1,5 2003

90 San Julian Colonia Menonita Palmar Teca 1,6 2003

138

Page 150: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

N° rodal Municipio Localidad Especies

Area (ha)

Año plantío

Coord. X

Coord. Y

91 San Julian Puerto Rico Cerebo 11,3 1999 538527 8080813

92 San Pedro Colonia Pirai Teca 30 2005 452892 8116494

93 San Pedro El Porvenir Eucalipto, Teca 27,7 2000-2007 444840 8163401

94 San Pedro Zona agrícola Teca 11,9 1998-2006 496293 8140041

95 San Pedro Los Muñecos Cerebo 32 2003 464532 8153794

96 San Pedro Zona agrícola Teca 123 2002-2006 418353 8186393

97 San Pedro Zona agrícola Teca 20 2003 434905 8180147

98 San Rafael Verdum Teca 12 2004-2007 741325 8144026

99 San Ramon 7 km camino a Sapoco Cerebo, Teca 6 2005-2007 599358 8162050

100 Santa Cruz de la Sierra Km 9 al norte Pino 4,2 1991-1996 483426 8042785

101 Santa Cruz de la Sierra Ciudad Eucalipto, Mara 2,5 1976-2007

102 Santa Rosa Rincon de Palometa Cerebo, Teca 584,5 2000-2006 442971 8124646

103 Santa Rosa Loma Alta Cerebo, Teca 23,5 2005-2007 455264 8118005

104 Santa Rosa Loma Alta Cerebo 324 1996-2005 452892 8116494

105 Santa Rosa Palometa Cerebo 6 2001 443747 8116067

106 Vallegrande La Antena Ciprés, Pino 24 1992 386366 7976133

107 Vallegrande Totoral Pino 13 1993

108 Wames 2 km pasando Wames Cerebo, Teca 2 2001-2005 483782 8068062

109 Wames Comunidad Betavia Cerebo 20 1999 498187 8074663

110 Warnes Camino a Candelaria Eucalipto, Teca 62 2007 488393 8060556

111 Wames 2 km pasando Wames Teca 12,7 2006

112 Wames El Manantial Cerebo 16 1999 488176 8069381

113 Wames Km 22 al norte Eucalipto 25 1992 482731 8058763

114 Wames La Cuta Cerebo 14 2001 490489 8084095

115 Yapacani Puerto Greter Teca 14 2003-2007

116 Yapacani Puerto Greter Teca 60 2001-2005

Total ha: 3629

139

Page 151: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

APENDICE 2

LISTA DE PUBLICACIONES Y DISERTACIONES REALIZADAS

DURANTE EL DOCTORADO

A. Publicaciones

Sandoval, E. 2007. Minimum required rotation age for get profit in small scale forest

plantation of Schizolobium parahyba. Proceedings of the Bienal Meeting of

the Scandinavian Society of Forest Economics, Uppsala, Sweeden, 8th- 11th

May, 2006. Scandinavian Forest Economics N° 14: 337-350.

Sandoval, E. 2007. Programa de compensación por servicios ambientales en Santa Cruz.

Documento Técnico Proyecto FOMABO N° 7-2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Disponible en http://es.fomabo.life.ku.dk/ Sandoval, E. 2006. Consideraciones

económicas sobre plantaciones de Serebo. Documento científico Proyecto FOMABO N° 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Disponible en

http://es.fomabo.life.ku.dk/ Sandoval, E. 2006. Ensayo de longevidad de semillas de

quebracho blanco. Documento Científico Proyecto FOMABO N° 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Disponible en http://es.fomabo.life.ku.dk/

B. Disertaciones

3-5/Sept./2008 Disertación: “Evaluación de las plantaciones forestales en Santa Cruz,

Bolivia”. IV Reunión Nacional sobre Investigación Forestal.

PROMAB. Cobija, Bolivia.

27/Marzo/2008 Disertación: “Situación de las plantaciones forestales en Bolivia.

Foro Internacional de Oportunidades de Inversión en el Sector

Forestal de Bolivia. Expoforest. Santa Cruz, Bolivia.

11 al 14/Sept./2007 Disertación: “Aspectos económicos de las plantaciones forestales”. Curso Taller sobre Plantaciones Forestales. Organizado por el

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica y el Centro de Investigación Agrícola

Tropical (CIAT) de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia .

31/Julio/2007 Presentación del libro: “Consideraciones económicas sobre

plantaciones de Serebo. Centro Simon I. Patiño. Santa Cruz,

Bolivia.

141

Page 152: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

8 al ll/Mayo/2006 Disertación: Maximising profit in small scale forest plantation in the

lowland of Bolivia”, in Scandinavian Society of Forest Economics Conference in Uppsala, Sweden.

C. Participación en conferencias

23 al 27/Junio/2008 Presentación de Poster: “Economic impact of small-scale tree crops

on rural household income in Bolivia”, Small scale Rural Forest and Management: Global Policies versus Local knowledge.

International Symposium. Gérardmer, France.

17 al 20/Mayo/2006 “International Symposium on Managerial Economics and accounting

in an evolving paradigm of forest management”, conference

organized by IUFRO in Rottenburg, Germany.

142

Page 153: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

APENDICE 3

TITULO DE PHYLOSOPHY DOCTOR (Ph.D.)

Eduardo Antonio Sandoval Hurtado

CPRNo 130765-3261

has, in recognition of academic achievements, been awarded the

PhD Degree

After having defended on 13 February 2009 the PhD Thesis:

The Economic Potentials of Forest Plantations in the Tropics of Bolivia

in the subject of Forest and Natural Ressource Economics

at the Danish Centre for Forest, Landscape and Planning

Copenhagen, 18 March 2009

D E T B I O V 1 D E N S K A B E L I G E F A K U L T E T F O R F O D F V A R K K , V F . T F R l N . f R M R D I C I N O C N A T U R R R S S O U R C E S

F A C U L T Y O F L I F E S C I E N C E S

143

Page 154: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

APENDICE 4 ACERCA DEL AUTOR

Eduardo Sandoval nació en 1965. Su infancia transcurrió en escuelas rurales y caminos

polvorientos acompañando a su padre, un maestro brillante, en los campos de Vallegrande. Su traslado a Santa Cruz fue inminente dada la decisión de sus padres de buscar mejores

días en aquel verano de 1972.

Trabajo, madrugadas, sol, viento y arena se fueron combinando con deberes de escuela para

Eduardo desde temprana edad. Temprano también fue la conclusión de sus estudios

secundarios a los 16 años. El sueño de Eduardo desde niño fue ser médico, pero los sueños

sueños son y la realidad lo obligó a inscribirse en la Carrera de Veterinaria en la Universidad

Gabriel Rene Moreno (UAGRM) en 1981. El mismo año, hizo su cambio a Ingeniería Civil,

y cuando apenas empezaba su nueva carrera la fatalidad le quitó a sus padres casi al mismo

tiempo. Años después, cuando parecía un poco tarde, en 1988 ingreso a la carrera de

Ingeniería Forestal y en 1994 defendía su tesis de licenciatura ante un salón lleno de

compañeros y profesores.

En 1995 fue invitado a dar cátedra en la Carrera Forestal de la UAGRM, mientras al mismo

tiempo se iniciaba como extensionista forestal en un proyecto de la FAO en Samaipata. En 1997 fue seleccionado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) como

investigador agroforestal. Mas tarde, al ponerse en vigencia el nuevo régimen forestal de la nación, Eduardo fue reclutado en las filas de la Superintendencia Forestal y en 1997 le llegó

la buena noticia que había sido becado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATGE) de Costa Rica para realizar una maestría en Manejo de Bosques y

Conservación de la Biodiversidad. La maestría duro de 1998 a 1999 y la tesis fue titulada

“Criterios e indicadores de Sostenibilidad”, documento compuesto de dos artículos relativos a la certificación forestal, especialidad que mas tarde convirtió a Eduardo en uno de los

auditores líder de Smart Wood, programa de certificación forestal FSC del Rainforest Alliance.

Al retorno de Costa Rica, Eduardo fue designado Director Departamental de la

Superintendencia Forestal en Cochabamba (2000-2001) y luego fue trasladado con el

mismo cargo a Santa Cruz. Por diferencia de pensamiento con sus superiores, Eduardo

renunció a la Superintendencia Forestal el año 2002 e incursionó en la empresa petrolera.

El año 2004 creó su empresa privada Misión Verde, prestando servicios de revegetación y

reforestación. No obstante, Eduardo se mantuvo vinculado a la cátedra en la UAGRM, pero

al mismo tiempo, su experticia como auditor FSC lo llevo a evaluar más de 30 operaciones

entre manejo forestal y cadena de custodia en Bolivia, México, Ecuador, Uruguay y

Venezuela.

En 2005, ante la convocatoria del Proyecto Fomabo (cooperación danesa a la UAGRM)

Eduardo inicio sus estudios de doctorado en Dinamarca. Europa y su gente, la nieve

145

Page 155: El potencial económico de las plantaciones forestales en el … · 2019-06-17 · plantagedriften til industriel skala. Der er mangel pá viden om plantagedrift i regionen som bliver

en navidad y el orden socialista de aquel gran país, cautivaron a Eduardo y su familia. Su compañera de sueños, esperanzas y sacrificios estuvo a su lado siempre. En Febrero de 2009, ante un público danés, Eduardo pasó las 3 horas mas largas de los últimos años, defendiendo su tesis doctoral. El embajador de Bolivia, presente en la defensa, felicitó a Eduardo y agradeció a la Universidad danesa por la formación de recursos humanos en apoyo al pais.

La carrera ha terminado, ..............

146