El Popular 294 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

download El Popular 294 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

of 20

Transcript of El Popular 294 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    1/20

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    2/20

    Viernes 21 de Noviembre de 20142

    Ao VII Tercera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuent e. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editori al y son responsabi lidad de sus autores. Semanari o de circu lacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    As describe el economista salvado-reo Ral Moreno a ciertas Institucio-

    nes Financieras Internacionales, quese han encargado de desarrollar -comocual sastre- trajes a medida. En efec-to en los ltimos aos, por la va de loshechos se ha ido construyendo un sis-tema jurdico de proteccin de los inte-reses de las grandes empresastransnacionales, con el argumento defavorecer el clima de negociosne-cesario para la promocin de inversio-nes y planes de desarrollo. El ms lla-mativo ejemplo y tristemente clebre,es el CIADI (Centro Internacional deArreglo de Diferencias relativas a Inver-siones) que ha ganado notoriedad ennuestro pas en virtud de la demandade Philip Morris contra Uruguay y lasopciones del Convenio Marco del OMSsobre el Control de Tabaco.La columna de hoy est dedicada adescribir y reflexionar en torno a la pro-mocin de un nuevo tratado interna-cional vinculado a los servicios, dondelas negociaciones se iniciaron en 2012se de modo sumamente reservados enpos de establecer este nuevoacuer-do comercial, el Acuerdo de Comerciode Servicios (TISA, por su sigla en in-gls). A pesar de la poca informacindisponible, algunas caractersticas sonconocidas.El grupo de pases que est negocian-do el TISA se refiere jocosamente a s

    mismo como los autnticos Buenosamigos de los Servicios1para demos-trar cun verdaderamente comprome-tidos estn con las grandes empresasde servicios y la promocin de sus in-tereses. Pero Qu es el acuerdo TISA?Se trata de un acuerdo o tratado quepretende liberalizar el comercio e inver-siones en los servicios, y expandir dis-ciplinas regulatoriasen todos los sec-tores, incluyendo muchos serviciospblicos. Estas disciplinas, tenancomo objeto conceder a los proveedo-res extranjeros acceso libre en condi-ciones no menos favorables que las delos nacionales y restringir la capacidadde los gobiernos para regular. Induda-

    blemente, de concretarse, esto podraalterar significativamente el marcoregulatorio de muchos servicios pbli-cos, privados, privatizados o comercia-les pasando de servir al inters pbli-co a servir al inters de las corporacio-nes privadas extranjeras.Lo poco conocido, en virtud delsecretismo que encierra las negocia-ciones del TISA permite inferir que si-guen el libreto empresarial de utilizarlos acuerdos comerciales para perpe-tuar y tornar i rreversibles las

    privatizaciones y promover fusiones,adquisiciones y la desregulacin, ase-

    gurando un mayor control y extraccinde ganancias de las economas nacio-nales y la econ oma mundi al. Esteacuerdo es el resultado de la presinsistemtica de las corporaciones delsector bancario, energtico, de segu-ros, telecomunicaciones, transporte,agua y otros servicios, a travs de gru-pos de presin como la Coalicin deIndustrias de Servicios de EEUU y elForo de Servicios Europeo.Dentro de los servicios que se veraafectados por la implementacin de esteAcuerdo, van desde el transporte, lastelecomunicaciones, construccin, ven-ta al por menor, ingeniera, suministrode energa, distribucin del agua, con-tabilidad, marketing, publicidad, el sec-tor bancario y de seguros, la conser-vacin de la naturaleza, ocio, museos,educacin, salud, los servicios fne-bres y mucho ms. El AGCS los enu-mera a todos ellos como mercancas,determinando que cualquier aspectode la actividad humana pueda estarsujeto a negociaciones comerciales apuerta cerrada.Obviamente una fuerte regulacin ysupervisin de los servicios pblicos yprivados es fundamental para la demo-cracia, el desarrollo y el inters pbli-co, pues todo esto sera afectado siexistiese el acuerdo. La democracia se

    erosiona cuando las decisiones sobresectores importantes como los serviciosfinancieros (incluyendo banca, conta-bilidad, seguros, etc.), venta al pormenor, transporte, telecomunicaciones,y turismo, son transferidas de los ciu-dadanos, asociaciones locales y la ju-risdiccin municipal, provincial, regio-nal o estadual a unos negociadorescomercialesque no rinden cuentas anadie y que continuamente desregulany priorizan las ganancias de las gran-des empresas. Basta reflexionar sobreel impacto que tuvo la desregulacindel sector financiero en la expansinde las consecuencias de la crisis eco-nmica mundial, y cmo esto se ha tra-

    ducido en sufrimiento para el pueblocomo resultado del desempleo y la aus-teridad, para darse cuenta que unaslida reglamentacin del sector finan-ciero es totalmente esencial para evi-tar otra crisis futura.El desarrollo est en peligro cuando losservicios esenciales como salud, su-ministro de agua y energa, distribucinpostal, educacin, transporte pblico,y otros, quedan en manos de corpora-ciones extranjeras que lo que quierenson ganancias, antes que prestar ser-

    vicios en beneficio de los ciudadanosdel pas. Hay numerosos ejemplos que

    dan cuenta de cmo al privatizarse losservicios pblicos las corporacionesextranjeras empezaron a aumentar losprecios a cambio de menos serviciosdejando a ambos, consumidores y go-biernos, peor de lo que estaban.Evidentemente muchos aspectos delTISA estn todava por determinarse.Sin embargo, los negociadores ya hanacordado varios aspectos fundamen-tales, y hay fuertes indicadores sobreotros. Algunos de los destacados sonpor ejemplo que los participantes ten-drn que liberalizar esencialmente to-dos los sectores y modosde suminis-tro de servicios, y se presionar a lospases para que excluyan unos pocosde sus listas de compromisos; As comoque todos los proveedores extranjerosy sus productos recibirn trato nacio-nal,excepto aquellos especificados enuna llamada lista de excepciones.Es claro entonces la intencin de laUnin Europea y EEUU en que semultilateralicen las negociaciones. Estosignifica que los peores liberalizadores

    fijarn un programa de hper-desregulacin y privatizacin como

    normamundial y despus presiona-rn los dems para que se sumen. Enconsecuencia el TISA debilita la posi-cin negociadora de los pases en de-sarrollo en la OMC.No hay alternativas al respecto, debe-mos por tanto, mantener la alerta y es-tar dispuesto como en cada ocasin quefue necesario, defender los interesesnacionales pero especialmente denuestro pueblo, como cuando recha-zamos y resistimos la tentativa deacuerdo de libre comercio con losEEUU. Nuestro deber seguir siendoser centinelas de la democracia cues-te lo que cueste, por lo tanto, hay queestar atentos a estas negociaciones ennuestro pas.

    (notas)1TISA El Acuerdo de Comerci o deServicios. El Acuerdo de los AutnticosBuenos Amigos de las EmpresasTransnacionales. Informe de EllenGould para la ISP-PSI (Internat ional deServicios Pblicos).

    El acuerdo TISA,un traje a medida

    / Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez

    Como integrantes que somos ahora de la Coordinadora Portuaria - y nodejaremos con otros compaeros de Fray Bentos de participar en la luchasocial por el futuro desarrollo integral, econmico, social, cultural y de uni-dad regional- tenemos que coordinar y dialogar con el nuevo gobierno deTabar y Sendic, as como tambin con el departamental presente y futuro aelegir, sobre una estrategia de desarrollo, que tiene que engarzar con ladescentralizacin, para que Ro Negro proporcione a sus hijos trabajo, cultu-ra, educacin y medios tcnicos para el desarrollo que mencionamos. Y eldragado que ya comenz se cumplir desde Nueva Palmira a Paysand, msde 300 Kms. de ro: desde Nueva Palmira a Fray Bentos se dragarn cuatropasos que hoy impiden la navegacin del transporte de carga. Los mismosson: Barrizal, Paso Mrquez, Amarillo y Punta Caballo. El dragado es a 25 2pies hasta Fray Bentos y hacia el norte hasta Paysand 19 2 pies que permi-tir una actividad de transporte y trasbordo con gran dinamismo en la vidaproductiva del litoral uruguayo, en un futuro cercano. Por el estudio debatimetra se movern alrededor de 4 millones de toneladas de materialsedimentario y el movimiento del dragado abarcar unos 35 kms. El costototal sern de 27 millones de dlares, correspondiendo a cada pas el 50% yla obra se calcula que durar menos de 9 meses. Es de destacar que eltramo a Fray Bentos ya comenz con dragas de la ANP y tripulacin de 50trabajadores uruguayos, Y tambin decir que ya se est preparando el futuromantenimiento del dragado en nuestro ro. Tambin han mencionado lasautoridades acerca de mejorar el emboyado o sealizacin acorde a las nue-vas necesidades del transporte martimo. Aqu hay alegra y porque hay unfuturo certero, sin panaceas, pero seguros de cmo caminamos hacia elporvenir.

    Algunos datos tcnicos

    del dragado

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    3/20

    Viernes 21 de Noviembre de 2014 33Viernes 21 de Noviembre de 2014

    Faltan 10 das para el balotaje. El clima polticono se parece en nada a los 10 das previos al 26 octu-bre. Las razones son claras: la enorme victoria popu-lar del No a la Baja, la votacin ms alta de la historia(en nmero de votos) para el FA, la mayora parlamen-taria, pulverizaron el escenario de profeca conserva-dora.

    La derecha est sin discurso y sin mpetus. En el ni-co balotaje que la derecha gan, Jorge Batlle dio ungiro completo a su campaa, desapareci el PartidoColorado, se acord un programacon el Partido Na-cional, se cambi el discurso, el mensaje y se hizouna campaa conjunta. Nada de eso hizo Lacalle Pou.Sigue la letana de la positiva, es cierto el blanco ynegro dio paso al color, pero sigue la misma consignaderrotada, y hasta el logo mantiene el blanco y celeste

    del Partido Nacional. Incluso profundizan las debilida-des de su estrategia electoral. Apostaron fuerte porapropiarse del cambio, de la renovacin, las urnas di-jeron claramente que la mayora del pueblo uruguayono les crey, pero ellos insisten. Ahora pasaron de lamarea rebelde y conquistadoraa la revolucin posi-tiva. Casi nada. Si era difcil vender por renovacin ycambio la restauracin neoliberal y marcha atrs con-servadora, hacer pasar eso por una revolucin es fran-camente un delirio.

    De propuestas nada. Nada de nada. Insisten con elcuco de la inseguridad y ahora le suman el de los im-puestos, una y otra vez. El exabrupto de PedroBordaberry fue quizs el pronunciamiento ms since-ro de la derecha, que por cierto no tiene nada de posi-tivo y menos de revolucionario: el objetivo de la unidadde la derecha es hacer mierdaa la izquierda, a Tabar,al FA, al movimiento popular, a todo lo conquistado.

    Desde El Pas y Bsqueda, intelectuales orgnicos delstatus quo, se intenta un balance que reduzca la de-rrota de su propuesta poltica a causas econmicas. Elnuevo santo y sea de la derecha es: la gente votcon el bolsillo. Contradictorio argumento de los quehasta hace pocos das decan que todo estaba mal yauguraban, una y otra vez, los peores desastres. Dequienes dijeron en 2004 y en 2009 que si la izquierdaganaba se vena el caos econmico. Para evitar reco-nocer que la ostensible mejora en la economa y en lascondiciones de vida de nuestro pueblo son resultadode un programa de gobierno y de una poltica que buscel crecimiento con mayor grado de equidad, comple-

    mentan la primera falacia con una segunda: el vientode cola. Todo se debe a la bonanza internacional. Cla-ro no explican por que Uruguay es uno de los pasesmenos afectados por la brutal crisis estructural delcapitalismo, o por qu Uruguay es el pas de mayorcrecimiento salarial del continente, si todos tuvimos elmismo viento de cola.

    El argumento del bolsillo, como es usual en la dere-cha, parte del desprecio al pueblo, de subestimar suinteligencia y su capacidad de decidir. Est claro queen la votacin del 26 de octubre pes la mejor situa-cin del pas y la mejor situacin de las y los urugua-yos. Pero ocurre que no se trata solo del bolsillo y ocu-rre tambin que nuestro pueblo, o por lo menos unaparte muy importante de l, sabe que no se debe alviento de colao a causas mgicas. Sabe que fueron

    los gobiernos del Frente Amplio pero tambin sabe quefue su propia lucha, su protagonismo, su participacinla que conquist derechos, la que mejor al pas, laque hizo avanzar los cambios. Cientos de miles lucha-

    ron por la Reforma de la Salud, por los Conse-

    jos de Salarios, por el Salario, por la Ley deResponsabilidad Penal Empresarial, por Pre-supuesto para la Educacin, por el No a la Baja,contra la Impunidad, en defensa de las em-presas pblicas, por el matrimonio igualitario,por la legalizacin de la marihuana, por msplazas, por ms inversin en cultura.

    Donde la derecha y la oligarqua ven desbordesindical, una parte muy importante de nuestropueblo ve organizacin y conquista de dere-chos. Y esos cientos de miles militan, conven-cen, se movilizan, contagian. Qu contagi laderecha? Humo, pompitas de jabn, marketing,defensa de privilegios.

    En el editorial anterior destacbamos queconcientes de la debilidad de sus candidatoslas patronales a travs de sus organizacionessalieron directamente a polemizar y a colocarsu proyecto de pas. En lo que El Pas calificcomo arremetida empresarialse pronuncia-ron la Cmara de Comercio, la Cmara de In-dustria, la Federacin Rural y la AsociacinRural.

    Adems de reiterar la utopa reaccionaria:menos salarios, menos inversin pblica, nadade impuestos, TLC con EEUU, ruptura con Am-rica Latina, ajuste fiscal; llevaron a un nuevonivel los deslices que tan caro le costaron aLacalle Pou. El candidato por la positiva leprometi a un auditorio entusiasmado de em-

    presarios derogar la Ley de ResponsabilidadPenal Empresarial y la Ley de 8 horas para lostrabajadores rurales (dicho sea de paso harabien en explicarle a su esposa que no se refie-re a los jardineros). La Cmara de Industriasanunci que combatir los Consejos de Sala-rios sea cual sea el gobierno.

    Es muy revelador tal empeo. Ayer en el PIT-CNT se lanz la conmemoracin de los 100aos de la Ley de 8 horas. Si se revisa el deba-te de hace un siglo los empresarios estabanfuriosamente en contra. Los debates actualesparecen un eco de los de hace un siglo. Conuna diferencia, en aquel entonces haba sec-tores de los partidos tradicionales que pelea-ban por ms derechos, que tenan una voca-

    cin de representacin popular, hoy no, ya no,han quedado cada vez ms reducidos a unarepresentacin de la oligarqua y de los privile-gios de una minora.

    Eso se expresa en todo. El movimiento estu-diantil, el sindical, el de derechos humanossali a la calle a expresar su solidaridad conlos 43 estudiantes mexicanos desaparecidosvctimas del Terrorismo de Estado. La derechahizo un silencio vergonzoso. En la izquierdamiles de jvenes expresaron su solidaridad consus iguales, en la derecha mutis por el foro.

    Las tareas inmediatasLas tareas inmediatasLas tareas inmediatasLas tareas inmediatasLas tareas inmediatas

    La conquista de un tercer gobierno popular esclave y deja abiertas un conjunto enorme detareas que para simplificar ordenaremos encuatro puntos.

    1)1)1)1)1) Avanzar en las transformaciones aplicandoel programa del FA. Fortalecer la democraciacon ms derechos. Cambiar la matriz producti-va construyendo un modelo de desarrollo querompa con la dependencia, la concentracin yla primarizacin. Aumentar el peso del Estadoen la economa, con inversin pblica y conmayor gravitacin productiva de las EmpresasPblicas. Avanzar en la redistribucin de la ri-queza. Continuar el combate contra la pobrezay la exclusin social. Abordar integralmente lainseguridad desde una perspectiva democrti-ca. Atender la emergencia habitacional. Profun-dizar la Reforma de la Salud que implica avan-zar en su desmercantilizacin. Apoyo y desa-rrollo en todos los niveles de la Enseanza P-

    blica. Apoyo a la cultura en todas sus manifes-taciones.

    2)2)2)2)2) Contribuir a la unidad latinoamericana, queincluye la integracin pero la trasciende, cons-truir democracia, paz e independencia, con unaperspectiva emancipadora.

    3)3)3)3)3) Construir una perspectiva de transformacio-nes populares de largo plazo, superadora delcapitalismo, que le de mirada larga y sentidoestratgico a las acciones del hoy.

    4)4)4)4)4) Fortalecer el bloque poltico y social de loscambios, construir la unidad del pueblo, forta-lecer sus instrumentos y su sistema de organi-zaciones, reconstruir y dar una nueva dimen-

    sin a la relacin entre el Gobierno, el FrenteAmplio como expresin poltica de la unidadpopular y el movimiento popular todo.

    Para esas enormes tareas, imprescindibles paraque no haya marcha atrs, se necesita puebloorganizado y luchando, se necesita accin po-ltica permanente, debate ideolgico. Hay queseguir erosionando la hegemona conservado-ra, en todos los terrenos e impedirle su resur-gimiento.

    Todo eso est en juego el 30 de noviembre y sedecide con votos. Es entre el impulso y el fre-no, entre el cambio y la restauracin, entre elpueblo y la oligarqua.

    Y se expresa claramente, no hay atajos, ni bi-sagras, ni discursos seudo radicales que lopueden ocultar. Es entre Tabar y Ral y Lacalley Larraaga, con Bordaberry sumado.

    No votamos con el bolsillo. Votamos con la ca-beza y el corazn, con el pensamiento y el sen-timiento, con la conviccin y la emocin, vota-mos con compromiso. No queremos que cam-bien el pas por nosotros, queremos ser cadada ms protagonistas del cambio.

    Votamos por todo lo que cambiamos y por todolo que falta cambiar. Por todo lo que luchamosy por todo lo que vamos a luchar.

    El 30N tu voto decide

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    4/20

    Viernes 21 de Noviembre de 20144

    La frmula presidencial del FrenteAmplio contina la campaa con granintensidad, visitando todo el pas, asu-

    miendo compromisos completos, com-partiendo con los uruguayos que vivenen Argentina, abordando la ciencia y elconocimiento y al cierre de nuestra edi-cin Tabar Vzquez y Luis Incio LulaDa Silva compartan en la Intendenciade Montevideo sobre los desafos delcambio y la integracin regional.Por otra parte se siguen produciendorespaldos desde filas opositoras a lafrmula presidencial de Tabar Vzquezy Ral Sendic para el balotaje: el edilcolorado por Montevideo, CarlosLarrosa, y el artista Julio Frade, de filia-cin blanca y Wilsonista, se reunieroncon la frmula y dieron su apoyo.

    Fiesta del FA en Buenos Aires

    Uruguay debe tener las puertas abier-tas a los uruguayos que quieren vol-ver, asegur Tabar en Buenos Airesen la tarde del sbado 15. Con unagran concurrencia de compatriotas queviven en la capital argentina, hubo unafiesta frenteamplista en el barrio Par-que Patricios con la participacin deTabar y Sendic.Se realiz un banderazo con las ban-deras gigantes de Uruguay y el FrenteAmplio, hubo candombe y actu lamurga Diablos Verdes.Sendic enfatiz que el Gobierno segui-

    r avanzando en las polticas socialesinclusivasy asegur que estamos encondiciones en los prximos aos delograr la pobreza cero.Primero es lo primero y primero esagradecer, comenz diciendo Tabar.Agradecer el cario, el apoyo de siem-pre, pero sobre todo porque el triunfodel 26 de octubre fue gestado por us-tedes en todo el pas y tambin desdefuera, enfatiz el futuro Presidente. Decorazn, muchsimas gracias, excla-m. Agradeci especialmente a la Pre-sidenta de Argentina, CristinaFernndez, quien llam luego del 26de octubre para felicitarlo por el triunfoelectoral.

    Asegur que haremos un tercer go-bierno para todos los uruguayos, paralos que nos votaron y para los que nonos votaron, para los que estn all yen la patria peregrina. No nos dejensolos, nos precisamos todos los uru-guayos, exclam.

    Artigas y Salto

    El mircoles 19, Tabar y Sendic visi-taron Baltasar Brum (Artigas) y Salto.Dialogaron con los vecinos, entregaronpequeos ceibos y una carta con loscompromisos asumidos para cada de-partamento.

    Un gobernante es simplemente un fun-cionario pblico de la poblacin. Tene-mos que trabajar junto con la genteporque la realidad de un pas, de unasociedad, es la que ustedes viven en

    cada hogar, expres Vzquez en

    Baltasar Brum.Adems, resalt la cantidad de urugua-yas y uruguayos que apoyan a la fuer-za poltica: Se estn acercando y nosdicen `yo vot al Partido Nacional, yosoy wilsonista pero voy a votar al Fren-te Amplio, o los que son del PartidoColorado y dicen `soy batllista y los

    vamos a votar a ustedes y no solo lasfiguras polticas sino una cantidad degente que son fundamentales anni-mos que los precisamos a todos.

    Continuando con la tarea de leer (y lue-go entregar) una carta con los compro-misos para cada departamento que vi-sita, Vzquez narr que se comprome-ten a seguir defendiendo el trabajohonesto, decente, bien remuneradoporque es el eje fundamentaldel planestratgico nacional para lograr un pasdesarrollado.Destac que uno de los desafos es unPlan Nacional de Asistencia al mediorural. En este sentido, indic que haymdicos que se especializaron enCuba en medicina rural y los van a apo-yar para que se instalen all junto a lostrabajadores rurales y sus familias.Salto es un departamento clave para

    ese avance por su incidencia demogr-fica, desempeo productivo, incidenciaeconmica y riqueza cultural, narrRal Sendic en la Plaza de la capital de

    ese departamento.

    Uno de los compromisos asumidos porla frmula del Frente Amplio es impul-sar la incorporacin de valor industrialy tecnolgico a las cadenas producti-vas del departamento, aplicando polti-cas coordinadas entre el Gobierno Na-cional y el Departamental.

    La ciencia y el conocimiento

    En el marco de la campaa, el FrenteAmplio tambin contina con el desa-

    rrollo de propuestas concretas y laexplicitacin de su programa.TabarVzquez y Ral Sendic visitaron el Ins-tituto Pasteur el martes 18 de noviem-bre. Luego de recorrer las instalacio-nes, charlaron con jvenes investiga-dores y acadmicos.Luego de conocer los diferentes espa-cios, la frmula escuch atenta a dosjvenes que expresaron su opinin so-bre la realidad que viven como profe-sionales de la Ciencia.La mayora de nosotros sentimos quese ha avanzado muchsimo en el apo-yo del Gobierno al desarrollo de la Cien-cia, dijo Magdalena Crdenas y luegoaadi que hay que pensar enprofesionalizar ms y que esto va de lamano con mejorar las condiciones la-borales, sobre todo en materia salarial.Otro de los jvenes le agradeci el in-

    Tabar: Seremos funcionarios del puebloRecorrido por todo el pas y propuestas para ciencia y conocimiento

    ters de conocer de primera manocules son las inquietudes de la juven-tud del pas.

    Vzquez record que, en 1985 en elUruguay, haba 16 investigadores, aho-ra hay ms de 1.500. A su vez, reafir-m el compromiso de aumentar del0,4% actual al 1% del PBI para la in-vestigacin cientfica. Esto, adems defortificar a la ANII (Agencia Nacional deInvestigacin e Innovacin), va a abrirperspectivas en el crecimiento de lossalarios pero tambin en poder ampliarel campo de investigacin.Al finalizar el intercambio con los jve-nes, Vzquez se reuni con miembrosde la academia e investigadores cient-ficos. Entre ellos y adems de Barbeito,participaron el presidente del Consejode Administracin del Instituto Pasteur,Guillermo Dighiero; el rector de laUdelaR, Roberto Markarian; el cientfi-co Henry Engler; y el presidente del INIA(Instituto Nacional de InvestigacinAgropecuaria), lvaro Roel.En el mismo sentidossssse realiz una nue-va edicin de las charlas UruguayX+so-bre conocimiento y desarrollo con equi-dad territorial el mircoles 19 de noviem-bre en el Teatro Larraaga de Salto.Acompaaron a Tabar Vzquez: la li-cenciada Natalie Robaina, la ingenieraqumica Silvia Belvisi, el doctor RodneyColina y el ingeniero agrnomo ArielCastro.Instrumentaremos una vigorosa pol-

    tica de descentralizacin del conoci-miento a travs de un plan nacional,afirm Tabar Vzquez en la tercerajornada de UruguayX+en Salto el mir-coles 19 de noviembre. El desarrollono es anhelo de unos pocos sino dere-cho de todos, agreg luego.Silvia Belvisi, directora del LaboratorioDorrego, indic que el desafo de loscentros educativos es formar tcnicosen pos de un desarrollo sustentable.Descentralizar, para ella, no es clonarun centro ni hacer una copia a escala,sino que es una convocatoria a quecada comunidad encuentre su cami-no de forma ingeniosa y nica.Ariel Castro, explic que el Uruguay est

    en el punto de plantearse cul es elobjetivo a perseguir. Para l, la Educa-cin Terciaria tiene que ser pensadacomo un derecho humano, es decir,que cualquier joven uruguayo sin im-portan sus condiciones econmicas,siempre y cuando tenga el deseo y elcompromiso de estudiar, pueda hacer-lo donde quiera y donde sea.Desde el departamento de CienciasSociales del Centro Universitario Regio-nal del Noroeste, Natalie Robaina des-tac el rol de la universidad como agen-te de cambio social, mientras queRodney Colina, director del Laborato-rio de Virologa Molecular en la Regio-nal Norte de Salto, defini al desarrollo

    cientfico alcanzado en estos aoscomo una revolucin, ya que se dieronmuchos cambios en un lapso de tiem-po corto.

    Tabar en ParquePatricios, Buenos Aires

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    5/20

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    6/20

    Viernes 21 de Noviembre de 20146

    EL POPULAR ha intentado en es-tas ltimas ediciones contribuir a unproceso de balance de la votacin del26 de octubre. Publicamos ntegra laDeclaracin Poltica del Comit Ejecuti-vo del PCU y entre la edicin impresa yEL POPULAR en Radio realizamos en-trevistas con los compaeros, MarcosCarmbula, senador electo por la 1001,Eduardo Lorier, Secretario General delPCU y senador suplente de la 1001,Juan Castillo, vicepresidente del Fren-te Amplio y senador suplente de la 1001y ahora con Oscar Andrade, diputadoelecto por la 1001.

    Triunfo poltico del pueblo

    -Cules so n l as p rin cipa les-Cules s on l as p rin cipa les-Cules so n l as p rin cipa les-Cules s on l as p rin cipa les-Cules s on l as p rin cipa les

    conclusiones de la votacin delconclusiones de la votacin delconclusiones de la votacin delconclusiones de la votacin delconclusiones de la votacin del26 de octubre?26 de octubre?26 de octubre?26 de octubre?26 de octubre?

    -Tenemos un proceso largo parahacer a partir del balance de lo que esun triunfo poltico del pueblo urugua-yo, de su historia de lucha, de unaenorme significacin. Porque si bienuno puede decir que el resultado elec-toral, en trminos porcentuales, obte-nido el ltimo domingo de octubre essimilar al porcentaje obtenido en 2009,creo que la nica similitud est en ese48%, o 49,5%, si se miran los votosvlidos. En todo lo dems, el resultado

    es muy favorable y muy distinto.En primer lugar, se da simultneamen-te al triunfo del No a la Baja que, enesa misma noche, fue la segunda grannoticia que tuvimos. La primera fue eltriunfo de Dilma en Brasil, que esa fuer-za poltica nacida del corazn del movi-miento obrero brasileo y sus luchas -de las huelgas metalrgicas que die-ron, primero, lugar a la fundacin de laCUT y despus a la fundacin del PT-haya logrado volver a conquistar el go-bierno, que estaba en riesgo comoquiz nunca antes en los ltimos doceaos, en un escenario complejo, decondiciones econmicas de mayor di-ficultad, de ofensiva meditica brutalde los dueos del poder. La segundagran noticia de esa noche, entonces,es el triunfo del No a la Baja. Nosotroshace cinco aos atrs, estbamos conel mismo porcentaje de votos pero conla enorme herida abierta de la derrotadel voto rosado, que adems implicque muchsimos jvenes que habanparticipado de esa batalla contra la im-punidad estaban muy escpticos de loque era la segunda vuelta electoral. Conuna interna del Frente Amplio muy com-pleja, con algn tiroteo cruzado acercade la energa que se le haba puesto ala campaa del voto rosado. Tambinhabamos sufrido la derrota del voto en

    el exterior; no era sencillo, a esta altu-ra en el 2009, convocar a los compa-triotas a venir a votar a la segunda vuel-ta, porque haba sido un cachetazobastante fuerte no haber alcanzado y

    por un margen bastante ancho- la cir-cunstancia del voto en el exterior.El tercer componente que era distintoes que la derecha haba salido fortale-cida, en particular el Partido Colorado.Tenamos una situacin en la queBordaberry apareca como el lder querecuperaba el Partido Colorado y pa-

    saba hasta a representar una renova-cin, y hoy est claro lo que represen-ta Bordaberry. Incluso, yo creo que unono puede decir que est en crisis elbatllismo cuando hoy, ms que nun-ca, se estn aplicando medidas quetienen que ver con lo que el batllismorepresent a lo largo de la historia. Noes el batllismo lo que est en crisis,pero no hay duda que la expresin or-gnica del Partido Colorado en la ma-nifestacin del lder de la ltima dca-da, no slo en el pauprrimo desem-peo electoral sino en el pauprrimodesempeo poltico; que la consignaprincipal sea hagamos mierda al pue-blo frenteamplista, porque est claroque la referencia va mucho ms allde Tabar, es a todo lo que Tabar sig-nifica. Al instante, fue a buscar la uni-dad orgnica con el otro partido repre-sentante, cada vez ms claro y direc-to, de la oligarqua y el imperialismo,con el objetivo de tirar por la borda elproceso de acumulacin de fuerzasdel pueblo.Entonces, el resultado electoral del 26

    de octubre fue acompaado de untriunfo histrico, porque el triunfo deNo a la Baja es histrico; retira de laagenda una propuesta profundamen-te demaggica y coloca en nuestra

    agenda con ms intensidad los temasde la seguridad y de la convivencia, perocomplejizndolos y poniendo sobre lamesa un conjunto de medidas estruc-turales que atiendan desde la ofensivaen el plano de la cultura, en el plano dela educacin, en el plano de lareinsercin en los procesos carcelarios,

    en la convivencia, y tambin en la efica-cia desde el punto de vista de la seguri-dad. Es decir, atacando el problemadesde un punto de vista global, porejemplo, parte de lo que fue el Plan Sie-te Zonas, tratando de abordarintegralmente los temas de la exclusino de las experiencias que han resulta-do exitosas del programa de rehabilita-cin de menores infractores.Adems, hay que valorar que no es fre-cuente que, en temas de estas carac-tersticas, el triunfo sea en contra delas medidas que prometen solucionessobre la base de la sancin punitiva.

    -Quevalu acin se pu ede ha --Quevalu aci n se puede h a--Quevalu acin se pu ede ha --Quevalu aci n se puede h a--Quevalu aci n se puede h a-cer de la vcer de la vcer de la vcer de la vcer de la voooootacin del Ftacin del Ftacin del Ftacin del Ftacin del FA?A?A?A?A?

    -En torno a la votacin del FA, en tr-minos absolutos, es la mejor votacinde su historia. Nunca tanta gente votal Frente Amplio, an recordando quehace una dcada el FA votaba en con-junto con el espacio que hoy est enAsamblea Popular. En primera vuelta esla votacin ms alta que haya logrado

    el FA.Se gan Montevideo y Canelones quefueron centro de una campaa feroz dedesgaste, en particular los compaerosAna Olivera y Marcos Carmbula. Se

    gan en 14 departamentos, en algu-nos por primera vez, crece la presen-cia nacional de la izquierda.Otro elemento central de la campaaes que sale un Frente Amplio fortaleci-do, su militancia, sus dirigentes, su fr-mula y, en particular, Tabar Vzquez.No hay duda que uno de los elemen-tos principales de hostigamiento en elltimo tiempo por parte de la derechatuvo que ver con poner en el centro dela picota al compaero Tabar, que siya no era capaz de convocar lo que con-vocaba, tambin en una prctica quelleva adelante la derecha de querer ad-judicar a las personalidades el todo.

    Cinco lneas de trabajohacia el futuro

    -Quperspectivas se abren-Quperspectivas se abren-Quperspectivas se abren-Quperspectivas se abren-Quperspectivas se abrenpara e l ba lo ta je y para e l fu turopara e l ba lo ta je y para e l fu turopara e l ba lo ta je y para e l fu turopara e l ba lo ta je y para e l fu turopara e l ba lo ta je y para e l fu turo

    con este tr iun fo popu lar?con este tr iun fo popu lar?con este tr iun fo popu lar?con este tr iun fo popu lar?con este tr iun fo popu lar?

    -Es muy importante construir unasntesis poltica y hacer el balance co-rrecto, colectivo, de lo que pas el 26de octubre, para valorar lo que logra-mos y para abordar los desafos haciael futuro. La derecha sali en una ofen-siva, yo creo que ya vindose con es-casas posibilidades de reconquistar elgobierno para colocarlo al servicio delos intereses de los poderosos, a ven-dernos una lectura del triunfo popular.Entonces dicen que lo que pasa es quela gente vot con el bolsillo, y correra-mos un riesgo enorme si compramosesa consigna, si pensamos que el pue-blo uruguayo no vot por las 50 mil ope-raciones de ojos, no vot por el PlanCeibal, no vot por el Uruguay crececontigo o por el MIDES, no vot por elPlan Juntos, no vot por los derechospara los trabajadores, y solamente votpor lo econmico. Hace poco tenamosun debate acerca de cmo el enfoquede un proceso de cambios que tuvierael centro solo en lo patrimonial repre-senta un enorme riesgo y un horizonte

    muy corto.Si compramos la idea de que lo nicoque importa es la economa, que ade-ms ese planteo viene de la mano conotro, que es el que dice que no impor-ta lo que hagas sino que todo vienedel exterior, de los fenmenos interna-cionales, entonces uno puede elegir unpresidente bien preparado o puede ele-gir un payaso de un circo con todorespeto a los payasos de circo-. Es todoparte de querernos contrabandear, paranuestro resumen, su ideologa.Yo creo que del balance del triunfo, deun resumen correcto, profundo, tienenque surgir orientaciones que nos per-mitan trazar estrategia de largo plazo.

    El debate del balance es tan importan-te porque si no se hace un balance co-

    Andrade: triunfo poltico del puebloDel balance del triunfo tienen que surgir

    orientaciones para trazar estrategia de largo plazoPor Luis del Puerto y GM

    Sigue en pg. 7

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    7/20

    Viernes 21 de Noviembre de 2014 7

    rrecto no vamos a salir a incorporar,como obligacin histrica, a toda esagurisada que estuvo al frente del No ala Baja, a que sea parte de la construc-cin de la izquierda cotidiana con to-das sus complejidades. El resumennos va a delegar tareas, una de ellas,principal, la necesidad de vincular esosjvenes a la orgnica frenteamplista.Segunda tarea, que la metodologa conque abordamos la batalla, en contactocon la gente, llegar lugar por lugar, casaa casa, en la puerta de la fbrica, en lapuerta del centro de trabajo; es impor-tante para ganar elecciones pero esmucho ms importante para construircorrelacin de fuerzas, lo que necesi-

    tamos para transformar el pas y en-sanchar la base social de las transfor-maciones.Una tercera referencia es que partefundamental del triunfo del FrenteAmplio con mayoras parlamentarias fuela unidad. Si no hubiera existido unacampaa tan unitaria como la que sedio hasta octubre, con una mirada tanamplia que, salvo rarsimas excepcio-nes, fue el tono de la campaa del Fren-te Amplio, no se habra logrado. Haycriterios de organizacin que se trans-formaron en principios centrales,emblemticos para las fuerzas popula-res, como es la unidad.Una cuarta seal central, es que esta

    batalla por las transformaciones la dioel Frente Amplio organizado, pero nosolo. J ugaron un papel central entreotras cosas la gigantesca marcha delNo a la Baja, la gigantesca Marcha elDa de la Diversidad, la enorme movili-zacin de los trabajadores tomandopartido ante dos proyectos de pas.Entonces, la cuarta orientacin polti-ca del resumen, es la relacin entre laizquierda organizada en el Frente Am-plio, la izquierda en la institucionalidaddel gobierno y la izquierda en las orga-nizaciones sociales y populares; tieneque ser una relacin que sintonicecada vez con mayor intensidad.Una quinta orientacin, es que el FrenteAmplio tiene en la historia de su uni-dad, de su disposicin militante, mu-chos componentes de la tradicin pol-tica emotiva, de la historia de luchacomn desde la formacin de las pri-meras organizaciones sindicales y es-tudiantiles, de la oposicin alpachecato, ni hablar de la resistenciaheroica a la dictadura durante doce

    aos, de la lucha por la verdad y la jus-ticia, de cada 20 de mayo. La historiadel FA es una historia que incorporacomponentes emocionales y afectivos,pero tambin es una historia que in-corpora componentes tericos; y elFrente Amplio, hoy, yo me atrevo a de-cir que tiene programa para cinco aospero no tiene estrategia para todo unproceso de transformaciones popula-

    res.Hay que tratar de construir esa estra-tegia, hay que tratar de convocar y yocreo que el espacio de DemocraciaAvanzada es un espacio que tiene queser capaz de articular en su entorno eldebate acerca de cul es la educacinque precisamos en consonancia conla perspectiva de la emancipacin, cu-les son los problemas de infraestruc-tura del pas de ac a un largo plazo,cul es el papel que le damos a la eco-noma social y autogestionaria, el sis-tema financiero, etc. Hay una lneapoltica estratgica de cosas que nonecesariamente las puedas lograr encinco aos, por ejemplo, los procesosde la integracin latinoamericana esclaro que no tienen una posibilidad deresolverse de ac a cinco aos, se pue-den dar algunos pasos, pero no hayduda que los procesos de fragmenta-cin que se profundizaron en AmricaLatina desde la conformacin de losestados naciones de manera frrea vana ser un tema en la agenda durante

    mucho tiempo.Porque el Frente Amplio batalla por lasolidaridad, por la mejor distribucinde la riqueza, pero es una fuerza queexpresa la necesidad de la emancipa-cin, que es mucho ms desde el pun-to de vista social y poltico que unamejor distribucin, pero que va entre-lazado, porque todos sabemos que enesta formacin econmica la distribu-

    cin es un elemento de tensin.

    La 1001

    -Quelement os de bala nce se-Quelement os de bala nce se-Quelement os de bala nce se-Quelement os de bala nce se-Quelement os de bal ance sepueden ade lantar en cuanto a lpueden ade lantar en cuanto a lpueden ade lantar en cuanto a lpueden ade lantar en cuanto a lpueden ade lantar en cuanto a l

    desemdesemdesemdesemdesempeo el ec tpeo ele ctpeo el ec tpeo ele ctpeo el ec toral de la 1oral de la 1oral de la 1oral de la 1oral de la 100000000001?1?1?1?1?

    -Esta eleccin de la 1001 es pareci-da a la ltima eleccin del 2009 encuanto a la votacin, del mismo modoque la eleccin del Frente Amplio esparecida, en cuanto a los nmeros, conla eleccin anterior, pero solo en la can-tidad de votos. Hay 2 o 3 mil votos ms,pero desde el punto de vista de la can-

    tidad de compaeros que se incorpo-raron a la 1001, lo ancho que deja laposibilidad de armar el espacio de De-mocracia Avanzada, la forma en quese hizo la campaa, es completamentedistinto y superior. La 1001 como siem-pre y ms que nunca no hizo campaapretendiendo marcar perfil como losguardianes y los dueos de la verda-dera izquierda en la lgica de un sec-

    tarismo infantil, se hizo campaa des-de el Frente Amplio, en unidad, polemi-zando con la derecha.Hay elementos que, si somos capacesde sintetizarlos correctamente, creoque dejan el espacio 1001 con unaenorme perspectiva, con una cantidadde gurises que participaron como nun-ca en una campaa electoral desdehaca muchsimo tiempo, con compro-miso, trabajadores que participaroncomo nunca. Quiz en el balance apa-rezca alguna debilidad en alguna zonaterritorial, pero eso es parte de las co-sas a revertir. Creo que dejamos clava-do un planteo poltico, somos la nicafuerza que present respaldo a doce

    proyectos de ley para programatizar laeleccin parlamentaria, se hizo campa-a con un recorrido de la historia delucha de nuestro pueblo, recordandoa los desaparecidos, planteando laconstruccin de la memoria y el nuncams con un acto como el de la 20,sumndose a las actividades por elMoncada.Yo creo que este ao nos dej en unacondicin muy positiva, porque la lec-tura tiene que ser muchsimo ms queel puado de votos que nos falt paraalcanzar un diputado ms en Canelo-nes, que estuvimos al borde, y que nohay duda que es una de las sealesms complejas de esta eleccin.

    Pero la mirada nuestra tiene que co-menzar por el triunfo de Dilma, que esparte de los triunfos en Amrica Latinade este ao, los triunfos en El Salva-dor, en Chile, Evo Morales en Bolivia;impulsar y conmovernos con la quijo-tada del No a la Baja, tenemos que mi-rar con mucha alegra el tema de lasmayoras parlamentarias, nos tiene quealegrar que el espacio de unidad quearmamos con otros sectores en el de-nominado Grupo de los 8 haya votadode muy buena forma.Pero lo primero que nos tiene que ale-grar es que se derrot a la baja de laedad de imputabilidad, que el FA gany que se consiguieron las mayorasparlamentarias.Lo mismo con la votacin de la 1001,que yo creo que la mantiene en el pano-rama poltico, pero que nunca puedeestar por encima de los triunfos que segeneraron. Tambin creo que un balan-ce fino nos deja con mucha posibilidadpara seguir poniendo el hombro para lastransformaciones populares.

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    8/20

    22222

    Viernes 21 de Noviembre de 20148

    El lunes 17 de noviembre se realiz

    en Montevideo, una multitudinaria mar-cha en solidaridad con el pueblo mexi-cano y exigiendo justicia para los 43estudiantes normalistas desaparecidosen el Estado de Guerrero.La movilizacin fue convocada por Ma-dres y Familiares de Uruguayos Dete-nidos-Desaparecidos, FEUU, PIT-CNT,FUCVAM, Federacin Sindical Mundial-Coordinadora Uruguay, Proderechos,(SERPAJ), Comisin Nacional de Orga-nizaciones Sociales del Uruguay(CO.N.O.S.UR) y Uruguaypor Ayotzinapa.El martes 11 de noviembre se habarealizado, convocada por las Redes

    Solidarias con Mxico, una actividadque desbord el Paraninfo de la Uni-versidad, en la que hablaron el rectorde la Universidad, Roberto Markariny el Canciller de la Repblica, LuisAlmagro.Desde temprano, la Plaza Independen-cia, punto de concentracin, se viodesbordada de gente, en particular j-venes. Una nutrida concurrencia deestudiantes de secundaria, con las

    banderas de los gremios liceales, uni-versitarios con banderas de la FEUU yde las distintos gremios de la faculta-des, del IPA, de Magisterio, banderasde los sindicatos y del PIT-CNT, de or-ganizaciones juveniles del FA y del pro-pio FA, le daban color a la multitud.Pero predominaban las caras de los 43estudiantes mexicanos desaparecidos,pancartas con leyendas que decanVivos los llevamos, vivos los quere-mos, Nos faltan 43 estudiantes,Nunca ms Terrorismo de Estado,Fue el Estado, Mxico nos duele.Sobre las 18.30 arranc la marcha quetom por Ciudadela y luego 25 de Mayo,hasta la Embajada de Mxico en plenaCiudad Vieja. Miles de manifestantescubrieron ms de 5 cuadras de 25 demayo. Vivos los llevamos, vivos los

    queremos, se grit fuerte. Los jvenescontaban hasta 43 y luego segua unlargo y sentido aplauso.Al llegar a la Embajada de Mxico seley la proclama que EL POPULAR re-produce ntegra y se colocaron las ca-ras de los estudiantes desaparecidosy pancartas en todo el frente de de ladelegacin diplomtica.

    La proclama

    Mxico, otra vez la tragedia delMxico, otra vez la tragedia delMxico, otra vez la tragedia delMxico, otra vez la tragedia delMxico, otra vez la tragedia delterrorismo de Estadoterrorismo de Estadoterrorismo de Estadoterrorismo de Estadoterrorismo de EstadoPara los uruguayos, como para lossureos en general, Mxico es un pasadmirable y entraable. Admirable porsu geografa, su belleza, su historia,su literatura, sus artistas, sus univer-sidades, su cultura ancestral, etc. En-traable por la valenta y humildad desu pueblo, por la dignidad y fraterni-dad con que supo dar cobijo, en elpasado prximo, a tantos perseguidos

    por las dictaduras del sur, con la mis-ma generosidad con que antes ampa-r a revolucionarios rusos y a republi-canos espaoles. Por eso cuando nos

    enteramos de los 6 asesinatos y de las43 desapariciones de los estudiantesde Ayotzinapa en Iguala (Edo. de Gue-rrero) y poco antes de la masacre de22 jvenes en Tlatlaya por el Ejrcito,nos quedamos perplejos, preguntn-donos cmo pueden pasar estas co-sas en Mxico.Sucede que, como en tantas otrascuestiones, no recibimos por la gran

    prensa la informacin veraz, contextualizada y

    completa de las cosas. En efecto, desde hacemucho tiempo hay otro Mxico queinternacionalmente queda oculto tras la facha-da de pas moderno, civilizado, republicano ydemocrtico de la que goza en el exterior esanacin.En las dcadas de los 60 y 70 del S XX, elEstado mexicano descarg sobre sus ciuda-danos una represin impune que se conocicomo la guerra suciaguerra suciaguerra suciaguerra suciaguerra sucia. A este perodo corres-ponden las masacres de Tlatelolco (1968) y deCorpus Christi (1971), la existencia de cientosde desaparecidos y el aniquilamiento de granparte de la izquierda. Los sucesivos gobiernosposteriores, lejos de rectificar y asegurar la viday la libertad de los mexicanos y la no reitera-

    cin de los crmenes, no investigaron y garan-tizaron la impunidad de los criminales. Dedi-cados a su enriquecimiento, cayendo en co-rrupcin y propicindola, con crmenes a suhaber tanto de dirigentes polticos (LuisDonaldo Colosio, marzo/94; Jos Ruiz Massieu,sept./94) como de masacres, sobre todo decampesinos (Wolonchn, 1980; Aguas Blancas1995; Acteal, 1997; El Charco, 1998; Atenco,

    2006; Chincultik, 2008), constituyeron elpuente de continuidad entre aquella guerraguerraguerraguerraguerrasuc iasuc iasuc iasuc iasuc iacon laguerracontra e lguerracontra e lguerracontra e lguerracontra e lguerracontra e lna rco trfi cona rco trfi cona rco trfi cona rco trfi cona rco trfi cocomenzada en el sexenio deFelipe Caldern (2006-12).En 2005, Mxico firma con EEUU y Canad laAlianza para la Seguridad y Prosperidad deAmrica del Norte (ASPAN) en la que junto conacuerdos econmicos hay una agenda de se-guridad, esencialmente para combatir el te-rrorismo y la criminalidad. Con este antece-dente, en 2007, Bush y Caldern, acuerdanla Inic iat iva Mrid aIni cia tiv a Mrid aInic iat iva Mrid aIni cia tiv a Mrid aIni ciat iva Mrid apara el combate delnarcotrfico y el crimen organizado. Con estoEEUU logra establecer una presencia e injeren-cia militar sin precedentes dentrodentrodentrodentrodentro de Mxicoy sustituir de hecho la lnea fronterizapor unrea fronteriza(o zona de seguridad) queocupa todo su territorio, en la que manda atravs de asesores y agencias, donde ponedinero y algunos equipos militares y armas (los

    Solidaridad con el pueblo de MxicoMiles, en su mayora jvenes, marcharon en Montevideo: Vivos

    los llevaron, vivos los queremos

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    9/20

    Viernes 21 de Noviembre de 2014 9

    os se los vende). Los costos propios de cual-

    er terreno de guerra: humanos (incluyen-os daos colaterales), sociales, polticos,los pone Mxico.

    ora bien, sta estrategia de guerra ha sidoaz para combatir el narcotrfico? No, susultados son un espectacular fracaso. As lodicho, entre otros, militares, expertos, pre-

    entes latinoamericanosQu costo huma-ha tenido? Durante los 6 aos de presiden-de Caldern se estima (ni siquiera se haceregistro acabado de las vctimas) que mu-on en el entorno de las 80.000 personas yaparecieron unas 20.000. A la vista estel gobierno de Pea Nieto es aunque diga

    ontrario- su continuidad. No es casual queral. Oscar Naranjo, ex Director de la Polica

    cional de Colombia, sea su asesor. El incre-nto constante de asesinatos, torturados yaparecidos, lo prueba. Ya las cifras rondan120.000 muertos y los 30.000 desapare-os.onces, ante tan costoso fracaso, por qupersiste en esta estrategia? Simplementeque su finalidad antinarcotrfico es una gi-tesca patraa. La militarizacin de Mxico,

    e incluye la participacin de la polica, deamilitares, de agencias de seguridad priva-, tiene como verdaderos objetivos protegerintereses estadounidenses y controlar axico y Centroamrica, por consiguiente pre-var la seguridadde EEUU de un eventualbierno popular, adverso a sus intereses,colo, en sus propias narices o en sus cer-

    as.43 estudiantes de magisterio rural de lauela de Ayotzinapa, la mayora entre 18 yaos, son hijos de hogares humildes queudiaban para educadores de las poblacio-campesinas aisladas y olvidadas, de los

    posedos, en un Mxico profundo. Una ta-que honra a cualquier persona y que me-

    era el apoyo de todo gobierno de bien. Porlos desaparecieron? Tal vez por la misma

    n por la que se ahoga con presupuestosuficientes este tipo de Escuelas con asien-

    en los Estados ms pobres de Mxico.iernes 7, el Procurador General, en confe-cia de prensa, comunic que los estudian-

    tes haban sido asesinados; que la po-lica que los haba detenido los entrega la delincuencia para que los mataran;que estos los mataron y quemaron los

    cuerpos, despustrozaron los restos

    calcinados y losarrojaron al ro. Tra-tarn de que se pue-da hacer el ADN deestos trocitos parahallar la correspon-dencia con los delos muchachos.Nada dijo sobre laomisin del Estado,cuando se denun-ciaba a esas ban-das criminales y sucomplicidad con lasautoridades en cr-menes anteriores...tampoco de las fo-

    sas clandestinasque aparecen pordoquier.En que se basatodo esta explica-cin? En las decla-raciones de tressicarios de la bandadelincuencial a laque se le habra en-comendado la tareade asesinarlos ydesaparecer sus

    restos. Los familiares no la aceptan.En efecto, desde que desaparecieronlos muchachos, el Estado no hizo msque sealar fosas y ofrecer dinero alos familiares para cerrar de una vezel caso.No sabe, el Estado, que las muerteshay que certificarlas con evidencias?Creer el Procurador que se le va acreer a autoridades desprestigiadas,ligadas al crimen y a la corrupcin, sinque muestren pruebas cientficas,inobjetables, de lo que afirman? Noser que pretende echar un balde deagua fra sobre los reclamos por lavida?Es que este otro Mxicoque nos re-velan estos horrores, es trgico. Es unMxico incapaz de preservar y garan-tizar la vida (ni digamos de mejorarla),

    los derechos y las libertades de la po-blacin; que abdic de la republicanaseparacin e independencia de los po-deres; que es prisionero de una ros-ca de militarismo, corrupcin, poltica

    e impunidad conformada a lo largo dedcadas, capaz de amaar elecciones

    y presentarse como una democraciaconsolidada; capaz, tambin, de mani-pular las autoras de los crmenes paraocultar el terrorismo de Estado. Estees el Mxico que sufren sus ciudada-nos, ste es el pas donde secriminaliza la protesta, donde desapa-recen cientos de migrantes centroame-ricanos que intentan cruzarlo para lle-gar a EEUU en busca de unasobrevivencia que no encuentran ensus pases de origen, en el que se per-mite la esclavitud de las maquilas, don-de se amenaza y aniquila a periodistasy activistas sociales sean trabajadoresurbanos, campesinos, estudiantes odefensores de los derechos humanos

    donde hay tantos horrores cotidianos.Pero el Mxico luminoso no est derro-tado: vive en las multitudinarias mani-festaciones; vive en miles de protestas;vive en las Marchas; en las denunciasfundadas de personas e instituciones;vive en la solidaridad de las patronas,esas maravillosas mujeres del pueblitode Guadalupe que con su esfuerzo co-tidiano palian las desventuras de losmigrantes; vive en la curia comprome-tida; vive en los movimientos campesi-nos e indgenas; en los sindicalistas ypolticos decentes; vive en los denun-ciantes valientes y veraces; vive en elciudadana honradael da que esoscauces de rebelda, de coraje, de cons-

    truccin, de dignidad confluyan en untorrente de libertad no hay quien pue-da pararlo. Para decirlo con palabrasde Allende: Sigan ustedes sabiendoque, mucho ms temprano que tarde,se abrirn las grandes alamedas pordonde pase el hombre libre para cons-truir una sociedad mejor. Esos fue-ron los torrentes que aqu, en el sur,horadaron las dictaduras y an hoyhoradan sus consecuencias.Somos solidarios con las victimas delhorror, con sus familiares y amigos, conlos que ahora son reprimidos por ma-nifestar por ellos, somos solidarios conel Mxico luminoso. Es un deber de

    humanidad y un elemental compromi-so latinoamericano.Montevideo, 17/11/14Vivos los llevaron, vivos los queremos!Verdad y justicia!.

    os: Lois Artigas y Camilo Wuhl

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    10/20

    Viernes 21 de Noviembre de 201410

    Desde 1989 a la fecha el FrenteAmplio viene revalidandopersistentemente su respaldo electoralen el Departamento de Montevideo, yse ha constituido en el Partido hege-mnico en dicha circunscripcin elec-toral, siendo la primera fuerza polticaen seis elecciones consecutivas.

    Resulta de inters, por lo menos en mipercepcin, examinar los resultados del26 de octubre segn circunscripcinelectoral, a los efectos de identificaradecuadamente las preferencias ciuda-danas en relacin a los Partidos Polti-cos que presentaron candidatos enestas elecciones nacionales, as comoanalizar los posibles escenarios y des-empeos en las elecciones departa-mentales y municipales, a realizarse en

    mayo de 2015.Sin perjuicio de la utilidad de analizarlos resultados electorales, segn Parti-do y segn hoja de votacin, referidosa la orgnica territorial de cada uno (porejemplo, Coordinadoras), en trminosinstitucionales corresponde hacerlo ala luz de las circunscripciones electo-rales.Por ello, en este trabajo se presentantodos los resultados en dos dimensio-nes territoriales: por un lado, el agre-gado del total departamental y, por otrolado, sus componentes expresados enlos resultados segn jurisdiccin decada uno de los ocho Municipios quehoy tiene Montevideo, sumando los re-

    sultados de las respectivas series deCredencial1.Complementariamente, y como adelan-to de los eventuales escenarios demayo de 2015, estas son las dos di-mensiones en que definirn la adjudi-cacin de cargos: de Intendente yEdiles por un lado y de Concejales paracada Municipio, por otro, dentro de loscuales y de acuerdo al mecanismo es-tablecido por la Ley, se define quienejercer el cargo de Alcalde.

    Frente Amplio

    La conducta poltica de los ciudadanosde Montevideo siempre tuvo un sesgode mayor apertura a las nuevas ideas,a la perspectiva progresista que, condiferentes nfasis, se fueron manifes-tando en el pas.La mayor concentracin urbana, lainteraccin entre diferentes actoreseconmicos y sociales, la cercana en-tre los individuos, el puerto como puer-ta de entrada de polmicas internacio-nales, la mayor presencia de extranje-ros, todos los organismos oficiales, lacasi totalidad de la intelectualidad, hansido seguramente- elementos que pro-piciaron aquel sesgo.De hecho, los partidos de ideas desdecomienzos del siglo XX y, particularmen-

    te, el propio Frente Amplio desde sucreacin en 1971, tuvieron mucha ma-yor receptividad en el cuerpo electoralen Montevideo que en el resto del pas.

    A partir del 26 de octubre esta situa-cin, que vena evolucionando a dis-tintas velocidades, ha pasado a unanueva fase, en que la mayora de losvotos del FA, a nivel nacional, ahora seencuentran fuera de los lmites de Mon-tevideo.Sin embargo, su aporte resulta extraor-dinariamente significativo y, ms an,en el contexto de pasar la prueba deltiempo prueba superada una vez ms-lograda en octubre, en que a nivel de-partamental logr el respaldo de msdel 55% de los votos vlidos.2

    No obstante, en la medida de que el55.3% a nivel departamental es un pro-medio en que los diferentes territorios

    a pesar de pequeez comparativa,Montevideo tiene territorios claramen-te diferenciados- presentan correlacio-nes polticas distintas y la aproxima-cin a cada una de ellas pueden darcuenta del sentir segn clivaje territo-rial, demogrfico, social o por actividadeconmica y, por tanto, contribuir aldiseo de la accin poltica ms ade-cuada para cada contexto.Desde otra perspectiva, que se suma,la eleccin nacional es tambin un in-dicador de la opinin de los ciudada-nos sobre la gestin de la Intenden-cia y, a la vez, una pista para la ins-tancia que se desarrollar en mayode 2015.

    Se presenta en tres formatos la infor-

    macin sobre el respaldo electoral delFrente Amplio (Cuadro, grfica ymapa)3, en los que se observa que elmismo va del 69.2% en el territorio delMunicipio A, hasta el 40.45 en territo-rio del Municipio CH, pero en todosellos no solamente en el promedio de-partamental- el FA es la primera fuerzapoltica.El Frente Amplio super ms de la mi-tad de todos los votos vlidos en cincoMunicipios: A (69.2%), G (62.3%), F(60.2%), D (59.5%) y C (53.1%); y la rozen el Municipio B (49%). En el conjuntode estos seis Municipios se emitieronel 75% del total de votos vlidos.

    En los otros dos Municipios, el FrenteAmplio, sin superar el 50% de los votosvlidos fue, no obstante, la primerafuerza poltica en la respectiva circuns-cripcin: Municipio E (47.7%) y Munici-pio CH (40.4%).

    Partido Nacional

    El Partido Nacional fue la segunda fuer-za poltica en Montevideo, tanto a niveldepartamental, como a nivel de cadauno de los ocho Municipios, muy dis-tante del Frente Amplio (menos de lamitad) y, a su vez, por lo menos dupli-cando al Partido Colorado en todas lascircunscripciones municipales.

    Su mejor votacin relativa fue en la ju-risdiccin del Municipio CH (34.4%),seguido de los resultados en los Muni-cipios E (30.8%) y B (29.4%).

    Montevideo sigue sin pausaPor Abel Oroo

    ELECCIONES NACIONALES OCTUBRE 2014 MONTEVIDEO POR MUNICIPIO Y PARTIDO

    PORCENTAJES TOTAL

    MUNICIPIO F.AMPLIO P.NACIONAL P.COLORADO P. INDEPTE. A.POPULAR P.TRABAJ. PERI VLIDOS

    A 69,2 18,8 6,6 2,7 1,6 0,2 0,9 100,0

    G 62,3 22,6 8,5 3,6 1,6 0,2 1,2 100,0

    F 60,2 24,7 9,1 3,4 1,5 0,2 1,0 100,0

    D 59,5 24,7 9,8 3,5 1,5 0,2 0,9 100,0

    C 53,1 27,3 11,6 4,6 1,8 0,2 1,4 100,0

    B 49,0 29,4 13,2 4,9 1,8 0,2 1,4 100,0

    E 47,7 30,8 13,3 5,1 1,4 0,2 1,5 100,0

    CH 40,4 34,4 16,0 6,2 1,5 0,1 1,5 100,0

    OBSERV. 46,3 34,1 11,1 5,2 1,8 0,3 1,3 100,0

    TOTALES 55,3 26,5 11,0 4,3 1,6 0,2 1,2 100,0

    a.o./a.l. noviembre 2014

    ELECCIONES NACIONALES OCTUBRE 2014 MONTEVIDEO POR MUNICIPIO Y PARTIDO

    TOTAL

    MUNICIPIO F.AMPLIO P.NACIONAL P.COLORADO P. INDEPTE. A.POPULAR P.TRABAJ. PERI VLIDOS

    A 92.956 25.330 8.821 3.694 2.102 242 1.239 134.384

    B 56.537 33.957 15.292 5.692 2.104 223 1.633 115.438

    C 63.295 32.494 13.781 5.520 2.108 227 1.679 119.104

    CH 45.869 39.106 18.136 7.026 1.681 124 1.694 113.636

    D 66.469 27.637 10.919 3.874 1.683 171 1.046 111.799

    E 49.593 32.065 13.815 5.337 1.433 158 1.547 103.948

    F 61.189 25.047 9.257 3.448 1.487 161 981 101.570

    G 58.649 21.262 8.009 3.427 1.496 172 1.113 94.128

    OBSERV. 2.627 1.936 628 293 104 18 72 5.678

    TOTALES 497.184 238.834 98.658 38.311 14.198 1.496 11.004 899.685

    a.o./a.l. novie mbre 2014

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    11/20

    Viernes 21 de Noviembre de 2014 11

    El desempeo ms dbil del PartidoNacional fue en los Municipios A(18.8%) y G (22.6%)

    Partido Colorado

    El Partido Colorado, exhibi un pobredesempeo electoral, con apenas el11% del total de votos vlidos en elDepartamento de Montevideo; su me-jor registro fue en el Municipio CH(16%), seguido del E (13.3%) y el B(13.2%).En la circunscripcin de cuatro Muni-cipios tuvo una votacin de un solodgito: A (6.6%), G (8.5%), F (9.1%) y D(9.8%).

    Concertacin si, concertacin no

    A la luz de estos resultados, resultapertinente avanzar algunos comenta-rios sobre el futuro del Partido de laConcertacin que, como es de pblicoconocimiento, constituye un intento depresentarse en mayo juntos blancos ycolorados, a los efectos de disputarlela eleccin departamental a la izquier-da.En el escenario virtual, cul carbonillaen el aire dibujado por los grandesmedios hasta el 26 de octubre, el de-seado bajo respaldo electoral del FApodra ambientar la posibilidad de ge-nerar un escenario competitivo en mayo2015 para la Intendencia de Montevi-deo.

    (notas)

    1Las series de Credencia l (zonas electorales) que corresponde sumar para lle-gar al total por Municipio, esto es, que configuran la circunscripcin electoralmunic ipal, fueron estab lecidas por la Ley N 18 .6532En todos los casos se consideran nicamen te los votos vlidos, porque son losque inciden en la adjudicacin de bancas parlamentarias. Debe registrarse que

    el total de votos emitidos solo se toma en cuenta , a los efectos de la primeravuelta presidenc ial y del plebiscito constit ucional, en estos casos se debe supe-rar la m itad del total de votos emitidos.

    La Asociacin de la Prensa del Uruguay, el sindicato de los periodistas,rechaz cuestionamientos de los dueos de los medios sobre la Ley de Servi-cios Audiovisuales: no es una ley mordaza, al contrario asegura la libertad deexpresin.

    EL POPULAR reproduce el pronunciamiento de APU.En los ltimos das, legisladores del Frente Amplio confirmaron que en elmes de diciembre votarn en el Senado el proyecto de ley de Servicios deComunicacin Audiovisual (SCA). Como la iniciativa fue modificada en comi-sin volver a Diputados para su aprobacin final.El Consejo Directivo de la Asociacin de la Prensa Uruguaya (APU), el sindica-to de los trabajadores de los medios de comunicacin, celebra el anuncio deaprobar finalmente el texto.En tanto, ANDEBU, la organizacin patronal que agrupa a dueos de canales detelevisin y radios, rechazan que se apruebe este texto. Su presidente, PedroAbuchalja, dijo que los regmenes autoritarios son los que tienen ley de me-dios. Algunos legisladores de los partidos que hoy estn en la oposicin tam-bin criticaron el proyecto sosteniendo que la norma que se quiere aprobar esfascistay es una ley mordazaque afecta la libertad de expresin.El Consejo Directivo de la APU quiere expresar que tiene una opinin distintaa la que plantea la patronal de los medios y algunos legisladores.Para la APU esta no es una ley mordazani afecta la libertad de expresin. Alcontrario, el texto garantiza en varios artculos la libertad de expresin, uno delos principales objetivos que tiene la APU desde su fundacin hace 70 aos.As se establece en los artculos 14, 15, 16, 17, 18, 22, 23 y 24. En esosartculos se prohbe la censura previa y se asegura la independencia de losmedios de comunicacin y la libertad editorial.En el captulo referido a los derechos de los nios, nias y adolescentes, seestablece una proteccin teniendo en cuenta la normativa nacional e interna-cional y que los medios tomen recaudos a la hora emitir imgenes de violen-cia excesiva si estn dentro del horario de proteccin al menor. Esto no impli-ca, en ningn modo, que no puedan informar sobre los hechos.En el captulo V del proyecto se propone una herramienta fundamental paralos periodistas: la objecin de conciencia: Los periodistas tendrn derecho,en el ejercicio de su profesin, a negarse a acompaar con su imagen, voz onombre contenidos de su autora que hayan sido sustancialmente modifica-dos sin su consentimiento, se dice en el proyecto.Es de destacar que la iniciativa promueve la produccin audiovisual nacional,

    plantea que eventos de inters general como los partidos en instanciasdefinitoriasde las selecciones de ftbol y basquetbol sean emitidos por me-dios pblicos y gratuitos (como sucede en pases desarrollados), crea unadefensora de la audiencia y se establecen garantas para promover la diversi-dad y evitar los monopolios y oligopolios, entre otras medidas.Cabe recordar que el relator de libertad de expresin de Naciones Unidas,Frank La Rue, como la ex relatora de OEA, Catalina Botero y el actual relator deOEA, Edison Lanza, han sealado que la medida cumple con los estndaresde libertad de expresin del derecho internacional.Esta normativa que se busca aprobar en Uruguay no es algo aislado en elmundo. En Amrica Latina con distintos nfasis- hay leyes en Argentina,Brasil, Ecuador, Venezuela, tambin en Europa y Estados Unidos.Por todo esto, es que el Consejo Directivo de la APU expresa su apoyo a unainiciativa que garantiza la libertad de expresin y regula finalmente la activi-dad de los prestadores de los servicios audiovisuales.

    Consejo Directivo Central, 17 de noviembre de 2014".

    Periodistas a favorde la Ley de medios

    En este sentido, es explicable la desa-zn en dichas tiendas de tal expectati-va y la aparicin de dificultades para laseleccin de los candidatos a impul-sar en esa oportunidad.Como se recordar, se cre un Partidosui generis para tal emprendimientoque, pretendera ir con dos o tres can-didatos a Intendente (uno blanco, otrocolorado y un tercero empresarial).Los eventuales candidatos, segn lanormativa vigente, no debieron figuraren las internas de ningn otro Partidopero, claro, como siempre pasa, losxitos o las victorias tienen muchos pro-genitores y en las derrotas nadie quie-re asumir tal funcin.Este es el caso, y explorar un nuevocurso tctico en el marco electoral vi-gente- con un fracaso asegurado de

    antemano, significara ir al sacrificio conlos ojos abiertos, pero la vida dir.

    En resumen

    Si bien queda pendiente la presenta-cin de la informacin segn Munici-pio de los dems Partidos que se pre-sentaron a la eleccin de octubre enMontevideo, as como el registro de losvotos en blanco y anulados, es posibleadelantar con total razonabilidad que,en este contexto, la administracinfrenteamplista departamental seguirsu curso por un nuevo perodoquinquenal.

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    12/20

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    13/20

    Viernes 21 de Noviembre de 201413

    Fo

    tos:MarcosS

    otelo

    En la maana del jueves 20, en lasede central del PIT-CNT, se realiz unamesa redonda conmemorativa del 99aniversario de la aprobacin de la leyde la jornada laboral de 8 horas. Comoexpositores participaron el historiadorGerardo Caetano, el fundador e histri-co dirigente de la CNT, WladmirTuriansky; el ministro de Trabajo y Se-guridad Social, Jos Bayardi; y el actualcoordinador de la central nica, MarceloAbdala. La ocasin tambin sirvi paralanzar lo que ser la conmemoracin delcentenario de la aprobacin de esta ley,y la discusin acerca de una nueva re-duccin de la jornada laboral que el PIT-CNT abordar el ao prximo, en con-junto con otros actores.

    Caetano: es la horadel impulso

    Gerardo Caetano comenz recordandola poca y sus avances, entre los quedestac la ley de 8 horas, si bien indi-c que algunos sindicatos ya habanconquistado este derecho mediante supoder de lucha.Destac que la reivindicacin de la jor-nada laboral de 8 horas, lanzada porla Internacional de Trabajadores, impli-caba una propuesta de vida: 8 horaspara descansar, 8 horas para trabajar,8 horas para vivir.Retomando el tema del Uruguay en lapoca de la aprobacin de la ley,Caetano caracteriz el perodo batllistacomo un tiempo en el que estaba todopor hacer, en el que sin embargo-los empresarios uruguayos eran mspatrones que empresarios y su n-cleo de enriquecimiento pasaba por lasobreexplotacin de los trabajadoresque llegaban a trabajar once, doce yhasta quince horas. Segn el histo-riador, Batlle y Ordez cambi la mi-rada del sistema poltico para con lacuestin social, en un escenario socialy poltico lleno de contradicciones, queenfrentaban el impulso reformistaa lastendencias liberales conservadoras,presentes tanto en el Partido Nacional

    como en el mismo Partido Colorado.Hay un gran error en plantear queaquel impulso reformista en el Uruguayse daba solamente en un contexto devacas gordas, con un crecimiento eco-nmico enorme, afirm Caetano, subra-yando que, durante la segunda presi-dencia de Batlle y Ordez, el pas viviuna grave crisis econmica y que elgobierno de entonces entendi que lamanera de enfrentar a la crisis eraradicalizar las reformas. Hoy los desa-fos son otros pero la inspiracin siguesiendo la misma, la agenda de una so-ciedad nueva no se termina jams. Conla mxima conviccin y con la mximaresponsabilidad, quiero decir que hoy,

    cien aos despus, es la hora del im-pulso, no es la hora del freno, no lo jus-tifica el cambio de contexto econmicoque se perfila, finaliz el historiador.

    Turiansky:Reclamo universalde la clase obrera

    El segundo panelista en tomar la pala-bra en la jornada fue el histrico diri-gente de los trabajadores de UTE y dela CNT, Wladmir Turiansky, quien en-foc su exposicin en la cuestin delorigen del reclamo de las 8 horas detrabajo, lo que identific como un re-

    clamo universal de la clase obrera.Turiansky coment que, si bien la leyfue aprobada en 1915, su aplicacinprctica llev mucho tiempo, hasta elpunto de que hace poco, recin sepudo legislar la extensin de las 8 ho-ras para los asalariados rurales. Elhistrico dirigente de la CNT recordalgunos pasajes de la resolucin de laconferencia de la Asociacin Interna-cional de Trabajadores de 1866 quetransform el reclamo de la jornada la-boral de 8 horas en consigna univer-sal para los trabajadores, donde seestablece que toda prolongacin deltrabajo que incapacite al Hombre paragozar de sus aptitudes y desenvolver-

    las debe ser condenada como anti fi-siolgica y antisocial, en el entendidode que el Hombre slo es libre con lacondicin de desarrollar todas sus fa-cultades, adems de considerar bas-tantela jornada de 8 horas diariaspara la produccin de los servicios ne-cesarios para la vida.Luego, el fundador de la CNT subrayel enorme sacrificio que represent parael mundo del trabajo hacer pie sobre latierra, comenzar a organizarse y comen-zar a luchar contra esa explotacindespiadada. Debemos rendir tributo dehomenaje a esos hombres que tuvieron,en medio de tanta miseria, la voluntad

    para organizarse y luchar contra ella, yreclamar -como reclamaron algunos si-glos despus- el fin del trabajo asalaria-do, el fin de la explotacin.Sobre el fin de su exposicin, se refiri

    a algunos datos actuales de la OIT y elfenmeno de la deslocalizacin del tra-bajo, donde las multinacionales trasla-dan sus empresas para producir enaquellos lugares donde encuentran lasmejores condiciones de explotacin.Turiansky, citando los informes de laOIT, asegur que en estos lugares serepiten las mismas tropelas que seejercan hace doscientos aos, ampa-

    radas en la falta de legislacin laboralen ciertos pases o por estados queimpiden la organizacin de los trabaja-dores. Por ltimo, record que la abo-licin de estas condiciones de trabajoes una lucha universal, por lo menos,denunciando las situaciones que exis-ten en esas partes del mundo.

    Bayardi: el debate actualparece un eco

    Por su parte, el actual ministro de Traba-jo y Seguridad Social, Jos Bayardi, colo-c en su intervencin que, aunque huboleyes laborales previas, la ley de 8 ho-ras represent un hito a partir del cual

    se puede decir que se comenz a cons-truir la legislacin laboral en el Uruguay,a la que siguieron otras, como la de des-canso semanal, indemnizacin por des-pido y salarios mnimos, entre otras.Bayardi analiz que, repasando losdebates en torno a las leyes laboralesde comienzos del siglo XX, se encuen-tran similitudes con los actuales comoecos que resuenan, y que siempre losavances van acompaados del freno delas resistencias a ese avance.El ministro reivindic los avances quetuvo el Uruguay en su legislacin laboraldesde 2005, siendo uno de los pasesque ms convenios internacionales ha

    ratificado en esta materia, abordando lasrelaciones laborales sustentndolas entres pilares: la negociacin colectiva, elderecho de huelga y la garanta de la li-bertad sindical; y llam la atencin acer-

    ca de una ofensiva por parte de losempleadores que pretenden cuestionarel derecho de huelgaen la OIT.

    Abdala: reduccin de jornadalaboral sigue siendo un objetivo

    El ltimo expositor de la jornada con-memorativa por la aprobacin de la leyde 8 horas, fue el coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, que anunci lafutura conmemoracin de los 100 aosde la ley de 8 horas aprobada bajo elbatllismo originario, sealando, a su vez,que debe convertirse, adems de la re-cordacin, en un punto de inflexin quenos ubique de cara al desafo futuro, quetiene que ver con sostener la necesidady la posibilidad de encontrar formas que

    permitan pensar en ms movimientos enla perspectiva de la reduccin de la jor-nada de trabajo.Abdala tambin record la resolucin dela Internacional de Trabajadores que sos-tiene que es bastante8 horas paracubrir las necesidades vitales, aclaran-do que el grado de productividad socialque se ha desarrollado en el mundo la-boral, dara para sostener que, desde elpunto de vista humano no pensandoen la ganancia del capital sino pensandoen la satisfaccin de las necesidadeshumanas-, es que la Humanidad ya haacumulado el saber hacer suficientecomo para pensar que menos que 8 ho-ras de trabajo ya es bastante para satis-facer en forma igualitaria las necesida-des de la Humanidad. Esto se ve agre-g-, por el absurdo, constatando comohay millones y millones de seres huma-nos que estn desocupados; eso signifi-ca que el tiempo de trabajo est desigual-mente distribuido en el marco de estasrelaciones de produccin.El dirigente metalrgico afirm que lareduccin de la jornada de trabajo im-plicara, entonces, una forma de com-partir las ganancias de la productividadsocial del trabajo.Nos imaginamos que el mejor homena-je a una ley de avanzada desde el puntode vista social y laboral, como es la ley

    de 8 horas, que es una ley fundacionalde todos los mecanismos sociales deproteccin del trabajo y de las relacionessociales actuales; es apuntar a que elao prximo pueda ubicarse un proyec-to de ley que establezca las distintasmodalidades posibles de reduccin dela jornada de trabajo, reflexion.Por ltimo, Abdala analiz que una re-duccin de la jornada laboral represen-ta imaginarnos un futuro en que lasganancias puedan ser repartidas conlos trabajadores, en donde efectiva-mente vayamos preparndonos parauna poblacin estudiantil que trabajadesde el principio y una poblacin tra-bajadora que nunca deja de estudiar,

    generando la clase obrera de la trans-formacin de la matriz productiva, enun proceso de expansin de los dere-chos del pueblo en un curso de cadavez mayores avances democrticos.

    99 aos de la Ley de 8 horasUn reclamo universal de la clase obrera que mantiene su vigencia

    Por Luis del Puerto

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    14/20

    Viernes 21 de Noviembre de 201414

    Como decamos al inicio de la notaque inauguraba esta serie, las clasesdominantes siempre han desatado suodio contra los lderes populares. Sin

    embargo, esta furia alcanz nivelespocas veces visto antes contra el co-mandante Hugo Chvez y los chavistasen Venezuela y el mundo entero.Los poderosos saben que la imagen delcomandante Chvez y las ideas y elejemplo que sembr han calado hon-do en los pueblos de Amrica Latina yel Caribe y los ms diversos rinconesdel globo.Pero qu es el chavismo? En qucontexto surgi? En qu ideas sebasa? Quienes lo enarbolan? Conti-nuamos en esta segunda parte el an-lisis del chavismo en tanto construc-cin ideolgica.

    Un sistema ideolgico

    Ya analizamos en la edicin anterior deEL POPULAR el rbol de las Tres Ra-ces, que recogi el pensamiento ela-borado a partir de la audacia de SimnRodrguez para inventar o errar laconstruccin de la nueva Repblica, delideal de Simn Bolvar de unidad e in-tegracin continental, as como de ladefensa de la autodeterminacin sobe-rana de los pueblos y la defensa de losms humildes encarnada en EzequielZamora.Pero el comandante Hugo Chvez y suscamaradas vean al rbol de las TresRaces mucho ms que como una ins-piracin retrica a la hora de elaborardiscursos. El pensamiento de Bolvar,Zamora y Rodrguez es visto en El Li-bro Azul (el primer texto publicado enla clandestinidad y en el que Chvezpone por escrito su visin programticae ideolgica) como un sujeto vivo:Cul es la razn por la que estamosaqu y ahora anunciando y promovien-do cambios profundos al comenzar laltima dcada de este siglo perdido?Pudieran enunciarse infinidad de cau-sas, pequeas y grandes, pasadas ypresentes, estructurales y coyuntura-les, para exponer a los hombres de estahora tal razn. Sin embargo, todas las

    que aqu pudieran sealarse serantributarias de una misma corriente,cuyo cauce viene de muy lejos y cuyolecho aparece y desaparece de mane-ra intermitente en los recovecos y vuel-tas, casi siempre oscuros, de la histo-ria patria.Existe entonces, compatriotas, una solay poderosa razn: es el proyecto deSimn Rodrguez, el Maestro; SimnBolvar, el Lder; y Ezequiel Zamora, elgeneral del Pueblo Soberano; referen-cia verdaderamente vlida y pertinentecon el carcter socio-histrico del servenezolano, que clama nuevamente porel espacio para sembrarse en el almanacional y conducir su marcha hacia

    la vigsimo primera centuria.El clamor se hace indetenible por loscaminos de Venezuela. Se acerca, sehace torrente y se confunde en el es-

    tremecimiento del pueblo venezolano.Este proyecto ha renacido de entre losescombros y se levanta ahora, a fina-les del siglo XX, apoyado en un modelo

    terico-poltico que condensa los ele-mentos conceptuales determinantesdel pensamiento de aquellos trespreclaros venezolanos, el cual se co-nocer en adelante como Sistema EBR,el rbol de las Tres Races: la E, de

    Ezequiel Zamora; la B, de Bolvar y laR, de Robinson. Tal proyecto, siemprederrotado hasta ahora, tiene un en-cuentro pendiente con la victoria.Nosotros, simplemente, vamos a pro-

    vocar dicho encuentro inevitable.

    El Proyecto NacionalSimn Bolvar

    Ese proyecto renacido de entre losescombros es fruto de las incontablesluchas del pueblo venezolano por me-jorar sus miserables condiciones devida y conquistar un futuro mejor, ple-no de democracia y libertad.La crisis vivida hasta ese momento fuedescrita por Chvez como una crisishistrica sin precedentes, generaliza-da en todos los componentes estruc-turales.

    Esta crisis estructural se refleja a dia-rio en todos los rdenes del nivelfenomnico de la situacin: en lo so-cial, econmico, poltico, militar, religio-so, moral, ambiental, tecnolgico, etc.La estrategia de transformacin delproyecto debe, por tanto, abarcar tan-to el nivel fenomnico como elgenosituacional, enfrentando todos loscomponentes de la situacin, vistos demanera integral, reafirm.Esta transformacin integral de la si-tuacin en la que estaba sumida Ve-nezuela, para no ser vista como merachchara, requera de un plan de ac-cin concreto y Chvez tambin lo plan-te: El Proyecto Nacional Simn Bol-

    var propone la fijacin de un horizontede tiempo mximo de veinte aos (...)Sin embargo, el proyecto admite la exis-tencia de una regin posible que tras-

    ciende el horizonte mximo definido, esdecir, ubicada ms all del objetivoestratgico y que constituye la razntotal del proceso. Llamaremos a esta

    regin-escenario la utopa concretarobinsoniana.Chvez le llam utopa concreta, por-que -segn sus propias palabras- esla parte del sueo que puede ser tra-da a la realidad.

    Y robinsoniana porque ya era vislum-brada por el maestro Simn Rodrguezen sus escritos de mediados del siglopasado: No es sueo ni delirio, sinofilosofa, ni el lugar donde esto se haga

    ser imaginario, como el que se figurToms Moro; su utopa ser, en reali-dad, la Amrica.

    La utopa concretarobinsoniana

    En El Libro Azul, Chvez sealaba:El hombre, ese ser de nervio, sangrey razn, debe trascender los lmites desus propias miserias individuales yubicarse en el mbito frtil de las rela-ciones sociales solidarias y con profun-das dosis de racionalidad, tal como losealaba el maestro Simn Rodrguezen Sociedades Americanas (1842),

    consecuente con el pensamiento msavanzado de su tiempo, y an vigenteentre nosotrosChvez cita a Rodrguez, cuando en elmismo texto seala: Los hombres noestn en sociedad para decirse que tie-nen necesidades, ni para aconsejarsecmo remediarlas, ni para exhortarsea tener paciencia sino para consultarsesobre los medios de satisfacer susdeseos porque no satisfacerlos es pa-decer y profundiza en este planteosealando un nivel donde se encuen-tra la razn de ser del proceso: un es-tadio superior de sociedad donde losseres humanos puedan consultarsesobre los medios de satisfacer sus

    deseos y evitar el padecimiento indivi-dual y social. Tal situacin no puedeimaginarse fuera del mbito de unasociedad profundamente democrtica

    y solidaria.Esa visin profundamente democrti-ca y solidaria fue la que ms adelanteimpuls la militancia por la transforma-

    cin de la Constitucin en un texto quepermitiera desarrollar las ms ampliasposibilidades participativas y democrti-cas de la sociedad venezolana.Como nunca antes se discutieron nor-mas, se realizaron plebiscitos, proce-sos electorales nacionales, regionales,municipales y parroquiales, tanto paraeleccin de cargos ejecutivos como le-gislativos. Venezuela empez a vivir unfrenes democrtico nunca antes vistoen un pas en que el desinters de lapoblacin por participar en la polticanacional llegaba a cifras que hoy nosparecen inslitas.La sociedad existe para abrir a loshombres el cauce hacia la liberacin

    de sus fuerzas internas, de manera talque salga de lo meramente individual,para potenciar su capacidad de pen-sar, de inventar y de crear sus propiosmodos de existir, en interaccin cons-tante y solidaria con sus semejantes.El desarrollo de su capacidad creado-ra le permitir, en ese estadio futurode sociedad, comprenderse a s mis-mo y dinamizar su propia cultura, conlo cual se asienta en los terrenos de laracionalidad, en la bsqueda del finexistencial.La utopa concreta robinsoniana cons-tituye el escenario ms alejado, en laperspectiva de la trayectoria estratgi-ca de transformacin.

    Por tal razn, sus contornos, sus com-ponentes situacionales apenas puedenser vislumbrados, alargando la proyec-cin ms all del horizonte.A medida que el proyecto avance ha-cia la situacin-objetivo y los planes sevayan transformando en historia, lautopa concreta podr ser definida conclaridad creciente, producto de la vi-sin de los actores y la eficacia de lasacciones.En la actual situacin, la utopa con-creta robinsoniana permite a los vene-zolanos tomar el azimut histrico, defi-nir el rumbo y comenzar la larga jorna-da que le corresponder conducir ha-

    cia destinos superiores.En la prxima edicin de EL POPULARveremos cules eran las propuestasconcretas en cuanto al modo de vida,el modelo de sociedad y el sistema so-cial que propona Chvez en 1994, ascomo las formas de organizacin queel Estado deba adquirir para acompa-ar el Proyecto Nacional Simn Bolvar.En todo caso, la larga jornada efecti-vamente ya comenz y en el caminolatinoamericano y caribeo hay unasenda trazada por el pueblo venezola-no junto al liderazgo del comandanteChvez; nos resta solamente seguirconstruyendo para alcanzar esos des-tinos superiores.

    La ideologa chavistapor Pablo Siris Seade*

    (II)

    * Consejero de la Embajada de la Re-pblica Boliva riana de Venezuela enUruguay

  • 8/10/2019 El Popular 294 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    15/20

    Viernes 21 de Noviembre de 2014 15

    Las negociaciones de paz en La Ha-bana podran retomarse tras la libera-cin del General colombiano, Rubn

    Daro Alzate, detenido por las FARC. Esaes la noticia ms importante, los colom-bianos en primer lugar, y toda AmricaLatina, recibieron con preocupacin ladecisin del gobierno de Juan ManuelSantos de suspender el dilogo de pazpor la captura del jefe de las fuerzas es-peciales contrainsurgentes por las FARC.El rpido pronunciamiento de las FARCratificando la importancia del dilogo, lasmanifestaciones de casi todos los sec-tores sociales y polticos de Colombia,la inmediata reaccin de los gobiernosgarantes del proceso de paz, Cuba y No-ruega y la participacin directa de Ve-nezuela, lograron una vez ms mante-ner esta esperanza de paz.De esta manera se lograra retomar elesfuerzo que desde el pasado 12 denoviembre de 2012 se centra en el pro-ceso de paz en La Habana. El conflictoarmado en Colombia ha dejado casicuatro millones de desplazados y 600mil muertos en aproximadamente 50aos, en cuyo proceso han participado,las fuerzas de represin del Estado,grupos insurgentes, paramilitares dederecha y organizaciones relacionadascon el narcotrfico.El deseo de todos los colombianos deque se continen las negociaciones depaz en La Habana (Cuba) y poner fin alconflicto armado de ms de 50 aos

    en Colombia, ha empezado a dar susfrutos tras materializarse elacuerdo decondiciones para liberar al generalRubn Daro Alzate, detenido por lasFuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) el pasado domingo.Los pases garantes de los Dilogos dePaz, Cuba y Noruega, anunciaron elmircoles que acordaron con las par-tes del conflicto, las condiciones nece-sarias para la liberacin del alto militarRubn Daro Alzate y sus cuatro acom-paantes, quienfffffue retenido por lasFARC en el departamento del Choc(oeste colombiano) tras violar los proto-colos de seguridad, entrando a una zonade conflicto vestido de civil.

    Una vez que este hecho se materialicese podrn retomar las negociaciones,las cuales haban entrado en crisis trasuna suspensin temporal del mandata-rio colombiano, Juan Manuel Santos.Se espera que adems de que sea libe-rado Rubn Alzate, tambin entreguenal cabo J orge Rodrguez y la abogada alservicio del Ejrcito, Gloria Urrego.

    Balance positivo

    El jefe negociador de las FARC, IvanMrquez, emiti este mircoles en lamaana un balance altamente positi-vode los dos aos de proceso de paz,

    que ya cuenta con acuerdos parcialesen ms de la mitad de la agenda.Mrquez record que la retencin de Al-zate fue un hecho normal dentro de unaguerra, consecuencia de la negativa del

    Gobierno a decretar una tregua tempo-ral para crear un ambiente de tranquili-daddurante las conversaciones.

    No es sensato que continumos ma-tndonos en una confrontacin que,de no parar, generar ms prisionerose incidentes que pueden poner en pe-ligro la continuidad de la mesa de con-versaciones, dijo el segundo coman-dante de las FARC.El negociador del grupo insurgente in-sisti en que uno de los obstculosen el proceso de negociaciones ha sidola posicin del Gobierno de no permitirun cese el fuego bilateral.

    Puntos complejos

    Tras retomar las conversaciones en La

    Habana, las partes del conflicto ten-drn por delante la tarea de resolverlos puntos ms complejos y delicadosde la agenda: el resarcimiento de lasvctimas y las condiciones para ponerfin de las hostilidades y la entrega delas armas por parte de las FARC.Hasta la fecha se han logrado tres delos cinco puntos de la agenda, refe-rentes a tierras y desarrollo rural, par-ticipacin poltica y drogas y cultivosilcitos.El tema que estaba actualmente en dis-cusin, es la reparacin de las vcti-mas y estaba previsto que la mesa re-cibiera a la quinta y ltima delegacinde vctimas para fortalecer el debatecon propuestas y testimonios.

    Queda pendiente

    El Gobierno colombiano y el grupo in-surgente, debern salvar sus diferen-cias al llegar al ltimo punto de la agen-da, que tiene que ver con el fin delconflicto, la entrega de armas y el trn-sito a la vida civil de los insurgentes.Estos temas ya se estn trabajandodesde agosto en la subcomisin tc-nica formada por militares.El pueblo colombiano, las FARC y elpropio Gobierno se mantienen optimistapara que por fn se firme de manera

    irreversible la paz en Colombia.Nos entendemos mucho mejor. Estosdos aos nos han permitido conocer-nos ms y eso puede incidir en que, apartir de ahora, los resultados de las

    conversaciones sean ms prcticos yviables, dijo el jefe negociador de lasFARC, Ivan Mrquez.

    La extraa detencin de Alzate

    Las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia-Ejrcito del Pueblo (FARC-EP) reivindicaron la captura del briga-dier general Rubn Daro A