El poder político en Colombia

download El poder político en Colombia

of 2

Transcript of El poder político en Colombia

  • 8/16/2019 El poder político en Colombia

    1/2

    Universidad Externado de Colombia

    Sara Jaramillo Serna

    Antropología – VIII semestre

    Historia de Colombia

    Informe de lectura capítulos ! " de “El poder político en Colombia” 

    Una de las ideas analíticas m#s importantes $ue anali%a &uill'n en estos dos capítulos es el

    momento del enfrentamiento entre la (acienda ! el Com)n como e*e articulador ! constructor de

    realidad política+ social ! econ,mica en el tardío siglo -VIII. A partir de la sublevaci,n de los

    Comuneros en /"0/+ el autor plantea esta luc(a como de car#cter moral entre diferentes

    modelos sociales 1lo $ue inclu!e instituciones+ normas+ valores e intereses2+ originados porformas antagonistas de asociaci,n para el poder social.

    A pesar de $ue el elemento inicial del inicio de la isurrecci,n de los Comuneros fue la imposici,n

    de nuevos impuestos en el comercio+ luego de su expansi,n como movimiento 1$ue aun,

    diversos sectores sociales ! geogr#ficos2+ esta se convirti, r#pidamente en una luc(a armada

    entre diferentes clases sociales 1&uill'n 3artíne%+ /44+ p. 5/62+ por lo cual &uill'n va m#s all#

    en su an#lisis ! la caracteri%a como 789: una luc(a larcada contra la burocracia centralista e

    intervencionista $ue les cerraba el paso (acia el control total del poder ! la consecuente

    dominaci,n paternalista de toda la sociedad neogranadina.; 1Ibid+ p. 5562

    orial+ establece mecanismos de movilidad social a trav's de el mimetismo ! la adulaci,n+ los

    cuales son posibles )nicamente paralos individuos $ue se subordinen al poder+ ! se convierten

    en una –por no decir la )nica? forma de participaci,n política realmente importante ! v#lida+

    pues los se>ores (acendatarios mantenían contacto con comerciantes nacionales e

  • 8/16/2019 El poder político en Colombia

    2/2

    internacionales $ue e*ercían presi,n sobre los gobiernos del @uevo eino –! por ende la

    Corona?+ ! es *ustamente esta alian%a la $ue llevaría a impulsar la Independencia en un

    momento posterior+ al tiempo $ue 789: frustra ! oprime la revoluci,n social.; 1&uill'n 3artíne%+

    /44+ p. 5B"2

    eniendo en cuenta lo anterior podemos ver c,mo este modelo de autoritarismo tan ligado a la

    movilidad social como subordinaci,n no es un asunto del pasado ni de la (istoria+ sino es una

    l,gica $ue se repite ! se reproduce en la actualidad. Desde la antropología inlcuso podemos

    anali%ar c,mo estos mecanismos siguen funcionando con e*emplos tan palpables como el de

    rancisco Santos ! su asociaci,n con el ex presidente Flvaro Uribe V'le%= c,mo la subordinaci,n

    del primero (acia el segundo le (a servido como una estrategia de movilidad social+ de

    participaci,n política real –debido a $ue Uribe V'le% !a ostenta un poder político+ econ,mico !

    social?+ ! de reconocimiento dentro del #mbito. Esta l,gica se reproduce en todos los niveles !

    estratos sociales+ lo $ue a!uda a entender desde la antropología el funcionamiento de lacotidianidad de un país como Colombia ! su comportamiento electoral ! político+ fuertemente

    ligado en el imaginario a una idea de 7mano firme; como buen gobierno.

    Gibliografía

    &uill'n 3artíne%+ . 1/442. 7El poder político en Colombia;. Cap. . Guerra y paz. Las

    asociaciones incompatibles. Cap. ". Tierra, demografía y prestigio. Colombia