EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD- Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Programa Formación de formadores EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD Escrito por: Zully López Psicóloga UAN, Docente UNAD CEAD San José del Guaviare Mayo de 2014. En el proceso de formación en la diplomatura del “E –Mediador en AVA” se generan expectativas de cómo afrontar nuevamente otro reto académico y más cuando la exigencia es la correlación diplomatura – certificación. Luego se da inicio con la dinámica, al revisar el material pedagógico y didáctico para tal propósito, conociendo a su vez una nueva estructura del Ambiente Virtual de aprendizaje con diferentes entornos: información inicial, entorno de conocimiento, aprendizaje colaborativo, aprendizaje práctico, evaluación y seguimiento y por último gestión. Estos entornos se articulan de manera permanente con el ejercicio bandera de este espacio académico, y para este caso se hace referencia al PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). En ese orden de ideas y teniendo en cuenta lo mencionado en el PAPS 3.0 (2011) sobre los postulados de la UNAD en cuanto a innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa se presenta la siguiente reflexión: Para la elaboración, del PLEP se consideraron los siguientes aspectos, Innovación pedagógica: Mediaciones pedagógicas, medios de comunicación y de las tecnologías telemáticas, formación de mediadores (docentes carrera, ocasionales, tutores, consejeros) para acompañar el aprendizaje significativo, autodirigido, autónomo y colaborativo de los estudiantes en la

Transcript of EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

Page 1: EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD- Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Programa Formación de formadores

EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

Escrito por: Zully López Psicóloga UAN,Docente UNAD CEAD San José del GuaviareMayo de 2014.

En el proceso de formación en la diplomatura del

“E –Mediador en AVA” se generan expectativas de cómo afrontar nuevamente otro reto académico y más cuando la exigencia es la correlación diplomatura – certificación.

Luego se da inicio con la dinámica, al revisar el material pedagógico y didáctico para tal propósito, conociendo a su vez una nueva estructura del Ambiente Virtual de aprendizaje con diferentes entornos: información inicial, entorno de conocimiento, aprendizaje colaborativo, aprendizaje práctico, evaluación y seguimiento y por último gestión.

Estos entornos se articulan de manera permanente con el ejercicio bandera de este espacio académico, y

para este caso se hace referencia al PLE (Entorno Personal de Aprendizaje).

En ese orden de ideas y teniendo en cuenta lo mencionado en el PAPS 3.0 (2011) sobre los postulados de la UNAD en cuanto a innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa se presenta la siguiente reflexión:

Para la elaboración, del PLEP se consideraron los siguientes aspectos,

Innovación pedagógica: Mediaciones pedagógicas, medios de comunicación y de las tecnologías telemáticas, formación de mediadores (docentes carrera, ocasionales, tutores, consejeros) para acompañar el aprendizaje significativo, autodirigido, autónomo y colaborativo de los estudiantes en la nueva modalidad., -formación integral-. Relación entre los componentes más importantes del entorno de aprendizaje, relación de enseñanza – aprendizaje efectiva, significativa, solidaria y colaborativa.

Innovación didáctica

Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para fomentar el aprendizaje autónomo, generador de cultura, espíritu emprendedor, marco

Page 2: EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD- Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Programa Formación de formadores

sociedad global, desarrollo económico, social y humano sostenible, comunidades locales, regionales y globales, calidad, eficiciencia y equidad social. Este aspecto se articula en la medida que el estudiante requiere acceder a las herramientas para desarrollar su proceso de aprendizaje.

Innovación curricular

Diseños pertinentes y flexibles (para este caso de un curso, le cual cada docente ha tenido la oportunidad de orientar), en la medida que los campos disciplinarios de los programas responden a las condiciones de los contextos y de los estudiantes, mediante una estructura ágil, posibilitando el avance de los estudiantes a su propio ritmo, en un tiempo razonable y socialmente pertinente, independiente del espacio físico de aprendizaje y de la edad escolar.

Innovación evaluativa

Legitima en la medida que demuestra calidad en sus procesos y resultados, mediante el diseño y desarrollo de evaluaciones de seguimiento y la autoevaluación sistématica de la gestión, evidenciando el impacto social, consolidando experiencias positivas, reorientando las deficiencias encontradas. Definitivamente, en el entorno AVA, la evaluación es

una construcción permanente, de la cual, requiere del concurso activo del estudiantes y del acompañamiento oportuno de su docente.

En ese orden de ideas, el PLEP va a permitir que le estudiante mediante la implementación y uso de las herramientas de la web 2.0 desarrolle y mejore competencias académicas y para la vida, porque ya no será un analfabeta digital y además será creador de su aprendizaje.

Sin embargo, es importante tener en claro que para llegar a esa ”autonomía”, “autorregulación” y “Significidad” del proceso de aprendizaje, se requiere de lo social, no hay que dejar a un lado, la construcción del “Entorno Personal de Aprendizaje como algo donde solamente se cumple con unos criterios de información, adicionalmente, la presencia social, de acuerdo con Aguinaga (2009) concibe al facilitador como aquel que propicia las relaciones de tal manera que humanizan intencionalmente el ambiente de aprendizaje, es decir, el E- Mediador mediante la didáctica y procesos cognitivos en sus actividades al generar colaboración, manejo de la netiqueta entre los participantes y un desarrollo optimo de las actividades, posibilita en el estudiante satisfacción y permanencia en el aula virtual.

Page 3: EL PLEP COMO RESPUESTA A LOS POSTULADOS DE LA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD- Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Programa Formación de formadores

Por lo anterior, al Identificar los diálogos didácticos mediados y su relación con los postulados en la UNAD, necesariamente se debe hacer referencia a lo mencionado en el PAPs en su versión 3.0 (2011), es decir, si los diálogos didácticos implican un dialogo entre el alumno y el docente, estando en dos espacios diferentes, entonces se puede inferir que su relación va directamente con la innovación curricular, didáctica, pedagógica y evaluativa que identifica a la UNAD.

Para explicar lo anterior, las mediaciones pedagógicas, los medios de comunicación y el uso de las tecnologías telemáticas forman mediadores a saber: docentes de carrera, docentes ocasionales, tutores y consejeros, quienes tienen la tarea de acompañar el proceso de aprendizaje significativo, autodirigido, autónomo y colaborativo de los estudiantes en su proceso de formación integral.

Por otra parte, al utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, fomentando el aprendizaje, generando cultura dentro de un marco de la sociedad global dirigido ampliamente a las comunidades locales, regionales y globales de manera

eficiente, con calidad y equidad social (PAPs 3.0, 2011).

Por lo anterior, se evidencia una evaluación legitima de la UNAD, en sus procesos y resultados, permitiendo diálogos didácticos dentro de sus diferentes tipologías (simulados, sincrónicos y asincrónicos, unidireccionales, verticales o estructurados).

¿Y cómo se logra lo anterior? Se puede considerar mediante la innovación curricular de la universidad, con sus diseños flexibles en los programas, dando respuesta a las condiciones de los estudiantes, con su estructura ágil, independientemente del espacio físico donde se dé el aprendizaje.

Referencias:

Aguinaga, P. (2009) Presencia social, didáctica y cognitiva del docente a distancia. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/115/116

Herrera, G. (2011) Ambientes virtuales de aprendizaje. Proyecto Académico Pedagógico 3.0 – PAPS 3.0 Bogotá D.C.: UNAD Recuperado de http://academia.unad.edu.co/publicaciones