EL PISCO

38
EL PISCO INTEGRANTES: CHUQUISPUMA GARCIA LUIS ANGEL FRANCIA ARIAS JUAN CARLOS

Transcript of EL PISCO

Page 1: EL PISCO

EL PISCOINTEGRANTES: CHUQUISPUMA GARCIA LUIS ANGEL FRANCIA ARIAS JUAN CARLOS

Page 2: EL PISCO

DEFINICIONSegún la Norma Técnica Peruana, pisco es un aguardiente obtenido de mostos fermentados de uvas pisqueras destilados en alambiques tradicionales de cobre, de destilación discontinua, y que tiene un reposo de tres o cuatro meses antes de su embotellado.

Page 3: EL PISCO

Las Uvas PisquerasLas uvas pisqueras reconocidas son ocho y se clasifican en Aromáticas y No Aromáticas. Las uvas aromáticas son: Italia, Torontel,

Moscatel y Albilla. Las uvas no aromáticas son: Quebranta,

Mollar, Negra Criolla y Uvina.

Page 4: EL PISCO

Tipos de Piscos Pisco Puro No Aromático Pisco Puro Aromático Mosto Verde Acholado

Page 5: EL PISCO

IDEA DEL NEGOCIOLas uvas son un ingrediente único que pueden utilizarse en muchas variedades de productos comestibles y bebidas. La uva Italia es conocida por su brillante aroma y sabor dulce, lo cual representa una oportunidad de negocio en el mercado interno y externo.

Page 6: EL PISCO

JUSTIFICACIÓNTodo proyecto de inversión dentro del marco de desarrollo del país, en este caso de la Provincia de Cañete, se justifica siempre que solucione total o parcialmente el problema general que enmarca al proyecto. El problema global sería "Limitado desarrollo agroindustrial en esta zona peruana“

Page 7: EL PISCO

IDENTIFICACION 1.- Según el diagnostico de la situación

actual:

Producción de pisco en el Perú

Page 8: EL PISCO

Producción de pisco para exportar

Fuente: ministerio de agricultura.

Page 9: EL PISCO

PISCO PURO AROMÁTICO

Fuente: NTP 201.001.2006

Page 10: EL PISCO

BENEFICIO QUE APORTA EL PRODUCTO

Comparando el pisco peruano con otras bebidas y el porcentaje de calorías que aporta.BEBIDAS SIN ALCOHOL MEDIDA CALORÍAS

 Cerveza Calorías 1 vaso de 200 ml 95 calorías

 Champagne Calorías 1 copa 150 ml 69 calorías

 Jerez Calorías 1 copa 150 ml 131 calorías

 Pisco ( 35°) Calorías 1 copa 195 calorías

 Ron, Calorías 1 copa 125 calorías

 Vino Blanco, Calorías 1 vaso 150 ml 87 calorías

 Vino tinto, Calorías 1 vaso 150 ml 72 calorías

 Whiskey, Calorías 1 copa 294 calorías

 Vodka, Calorías 1 copa 70 ml 85 calorías

Page 11: EL PISCO

ANÁLISIS DE LA DEMANDADesde hace algunos años, el pisco peruano ha demostrado por qué es un producto bandera. Su calidad y sabor no solo han logrado conquistar los paladares peruanos, sino también los foráneos.

Page 12: EL PISCO

ANÁLISIS DE LA OFERTAEn las diferentes empresas vitivinícolas y destiladoras se requiere gran cantidad de materia prima para la producción de piscos y vinos lo cual tienen proveedores de diferentes partes del sur del Perú lo cual es para nuestra empresa unos potenciales competidores, teniendo mas tiempo en el mercado.

Page 13: EL PISCO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Mercado interno• Se comercializa en las

vitivinícolas o parcelas donde se produce.

• En localidades próximas al lugar donde se produce.

• En el ámbito provincial, departamental y en la capital.

• La mayor producción es de enero a abril

Mercado externo• Ya es conocida en EE.UU,

chile y Europa recientemente donde existen demandas.

• En Brasil, Colombia, ecuador y otros países americanos se utiliza para productos de cocteleria.

• Existe gran demanda potencial en muchos mercados foráneos como en Estados Unidos.

Page 14: EL PISCO

ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVOHabiendo observado y comprobado la insuficiencia de calidad en la conservación de la uva en la fabricación del pisco puro aromático en las empresas de la localidad, se ha determinado elegir como mercado lima y la provincia de cañete.

Page 15: EL PISCO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS El pisco es conocido con el mismo

nombre tanto en inglés, portugués, alemán, italiano o en francés u otros idiomas.

Se han detectado esfuerzos por incrementar la tecnología en la elaboración del pisco para garantizar la mayor calidad pero es insuficiente por la entrada de nuevos productos a bajos precios.

Page 16: EL PISCO

CUANTIFICACION DE LA DEMANDA A CUBRIR EL PROYECTO

De acuerdo a los datos obtenidos, la producción de cañete de uva es de 60TM, de los cuales el 75 % es dedicado ala producción vitivinícola y el 25% al consumo en fresco, del porcentaje que va ala industria vitivinícola tendría que adquirir un porcentaje para nuestra empresa el cual seria 12000 Si tomamos en cuenta que para producir 1 Lt. de pisco se necesita 6 kg de uva, entonces se necesitaría de 12 TM de uva compradas del en los fundos de lunahuana y anexos para poder cubrir nuestra producción.

Page 17: EL PISCO

ESTUDIO DE PRECIOSLos precios que rigen en la actualidad el precio por la materia prima es de S/. 2.00 por kg de uva en el campo y en el mercado y distribuidores llega hacer de S/. 3.00 y del producto terminan el precio oscila S/. 15.00 a S/. 30.00 por una botella de 750 ml lo cual depende del envase y la presentación.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

MACROAMBIENTE

Políticos Tecnológicos

Económicos

Ambientales

Factores climáticos favorable

s

Socio culturales

Page 18: EL PISCO

ANÁLISIS FODA (del mercado)OPORTUNIDADES

• Fomento al sector agroindustrial.

• Única empresa en producir pisco de calidad respetando las NTP.

• Se espera que se produzca solo el pisco puro aromático.

AMENAZAS

• Los problemas para la conservación de la materia prima en el campo

• Cambios climáticos fuertes

• Mercados internos y externos cerrados por mala promoción del producto.

• Precios de productos en algunos casos muy elevados

Page 19: EL PISCO

ANÁLISIS FODA (del proyecto)

FORTALEZAS

• Conocimientos en inocuidad de alimentos.

• Conocimientos sobre la elaboración de pisco puro aromático

• Conocimientos en conservación de alimentos como la materia prima

• Recolección manual y rápida antes cosecha.

• Mayor productividad (podas).• Reducción de costos en la compra

de materia prima directamente.• Uso de alta tecnología (5 a 6 TM

/ha/año).

DEBILIDADES

• Poca experiencia en el mercado (transformación) y en la organización para la comercialización.

Page 20: EL PISCO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

 VISIÓN

• “Ser el líder en el mercado local e internacional en la comercialización de pisco puro aromático, logrando el reconocimiento del mercado”

MISIÓN

• “Producir un pisco de excelente calidad comercial de uva Italia para la comercialización nacional y posteriormente internacional”.

Page 21: EL PISCO

ESTRATEGIAS• Implementación del proyecto: capacitación técnica y

gerencial de productores, para el manejo de la producción y la transformación de la lúcuma en harina.

• Énfasis en lo natural (envases nuevos, buena presentación)

• Resaltar las bondades de calidad del producto, impacto ambiental positivo, etc.

• Establecer contactos directos con los mercados externos e interno.

• Establecer presupuestos por áreas para el control de gastos.

• Nombrar responsables por áreas.

Page 22: EL PISCO

PLAN DE MARKETING

PRODUCTO

PLAZA

PRECIO

PROMOCIÓN

Page 23: EL PISCO

TAMAÑO DEL PROYECTO

Criterios de Determinación:• Demanda Proyectada• Disponibilidad de Insumos

Tamaño NormalProyección de la Demanda en litros de pisco Anual

Años 2014 2015 2016 2017 2018Litros de

pisco 2000 2000 2400 2880 4000 Fuente y Elaboración Propia

Tamaño Normal del Proyecto

Tamaño Normal 50%

Materia Prima ( Kg) 12000

Pisco (lt.) 2000

Botella de 750 ml. 2600.

Page 24: EL PISCO

TAMAÑO MÁXIMOEsta se refiere a la máxima capacidad de producción de la planta, en condiciones óptimas. El tamaño máximo de este proyecto estará dado por la capacidad de procesamiento de las máquinas como la despalilladora, prensadora y el alambiqué, estas maquinas son el eje central de la producción, la cual tendrán una capacidad de 250lt. por hora, según información del proveedor (vitivinícola majoro s.a.c).

Tamaño Normal 100%Materia Prima ( Kg) 24000

Pisco (lt.) 4000

Botella de 750 ml. 5200.

Cuadro Nº 4.3Tamaño Máximo del Proyecto

Fuente y Elaboración Propia

Page 25: EL PISCO

Porcentaje de utilización

Para este proyecto se estima que el porcentaje de utilización a partir del año 2013, comenzará con un 50%, obtenido en función al valor del tamaño normal versus la capacidad máxima, prevista en 24000 kg de uva. Este porcentaje crecerá según el incremento en la demanda con lo cual disminuirá la capacidad instalada ociosa.

Para los años siguientes se cuenta con la capacidad para cubrir los requerimientos de la demanda, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Por lo tanto no nos veremos en la necesidad de adquirir nueva maquinaria.

Page 26: EL PISCO

Capacidad Instalada Proyectada de la Planta en los próximos 5 años

  Litros de Pisco  

Año Capacidad Normal Capacidad Máxima % de Utilización

2014 2000 4000 50%

2015 2000 4000 50%

2016 2400 4000 60%

2017 2880 4000 72%

2018 4000 4000 100%

Page 27: EL PISCO

PRODUCCIONIndustrial: destilación del pisco puro aromático.

Agrícola: Compra de materia prima (uva Italia)

INGENIERÍA DEL PROYECTOORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA UVA: Perú (Lima, Cañete, Ica, pisco), Chile, Ecuador.

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: Vitis vinifera

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL LÚCUMOHábito de crecimiento: Crece de 1-2 mts. de alturaFollaje:Hojas grandes, palmeadas y muy lobuladas. Su tronco, retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales.Fruto: Baya redonda, carnosa y muy jugosa, de color amarillo, verde, que encierra de una a cuatro semillas o pepitas. Está protegida contra la humedad y desde luego contra el pudrimiento, por una sustancia cérea.

Page 28: EL PISCO

ADAPTACIÓN Y REQUERIMIENTO AMBIENTAL

• SubtropicalClima:

• 14-26ºC Temperatura:

• 0 - 1,500 m.s.n.m.Altitud:

• Régimen de lluvias no es bueno, en su estado adulto no soporta prolongadas sequías.

Precipitación pluvial:

• Franco arenosos y profundos, con alto contenido de materia orgánica.Suelo:

• Valles de la costa central. Zonas de producción

Page 29: EL PISCO

ELABORACIÓN DEL PISCO

FILTRADO EMBOTELLADO

REPOSO

DESTILADO

FERMENTADO

DESPALILLADO

Lavado

Recepción

COSECHA

Page 30: EL PISCO

COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

REMUNERACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Función Remuneración por mes Trabajadores Remuneración total

recepción S/850.00 1 S/.850.00

lavado S/850.00 2 S/.1600.00

despalillado S/850.00 1 S/.850.00

destilación S/1200.00 2 S/:2400.00

Distribuidores S/850.00 1 S/.850.00

TOTAL S/.4600.00 6 S/. 6550.00

Page 31: EL PISCO

COSTOS INDIRECTOS Envasados S/. 1500 soles Sellado S/. 3000 soles Empaquetado S /. 600 soles. Fechado de vencimiento S/. 600 soles

DEPRECIACION ACUMULADA

Edificaciones S/.800.00

Maquinas y equipos de explotación

S/.10,000.00

Muebles y enseres S/. 3000.00

Equipos diversos S/. 500.00

TOTAL S/.14300.00

Page 32: EL PISCO

COSTOS INDIRECTOS

Costos Directos 24,000.00

Costo de Mano de Obra 6550.00

Costos Indirectos 5,700.00

Gastos Generales 15,350.00

Costo Total de Producción

S/. 51,600.00

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

Energía eléctrica S/.250.00

Agua S/. 500.00

Teléfono S/. 300.00

TOTAL S/. 1050.00

Al Producir 2600 botellas de 750 ml el costo seria de S/.20.00

Page 33: EL PISCO

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL

Almacén de materia prima Almacén de materiales indirectos Instalaciones básicas (energía eléctrica, agua,

desagüe). Almacén de producto terminado Sala de proceso Sala de reposo Sala de destilado Oficinas administrativas

Page 34: EL PISCO

MAQUINARIA: BALANZAS CARRETAS DE MANO TANQUES DE FERMENTACIÓN DESPALILLADORA INDUSTRIAL DE UVA PRENSADORA ALCOHOLÍMETRO ALAMBIQUE MUEBLES

Page 35: EL PISCO

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA Y MANO DE OBRA

Programa anual de producción de pisco aromático

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROD 0 2000 2000 2400 2880

4000

Requerimiento de materia prima

AÑO

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROD 0 12000 12000 14400 17200 24000

Requerimiento de mano de obra• Un administrador y supervisor• Un auxiliar de contabilidad• Tres obreros para realizar labores múltiples; del 20014 al

2018, se contrataría un obrero más por año.

Page 36: EL PISCO

CONTROL DE CALIDADI. Identificación de Riesgos PotencialesII. Determinar Puntos de Control CríticosIII. Establecer Límites de los puntos críticosIV. Establecer Sistemas de los Puntos Críticos de ControlV. Establecer la Acción CorrelativaVI. Establecer procedimientos VII. Establecer Documentación Detallada

Page 37: EL PISCO

RESUMEN EJECUTIVOEl proyecto está abocado a producir pisco aromático de uva Italia, aprovechando la amplia potencialidad que posee Cañete para desarrollarse en la actividad agro-industrial.

Page 38: EL PISCO

GRACIAS