El Rio Pisco[1]

45
EL RIO PISCO El río Pisco (quechua: pisqu, «ave») ? es un río delPerú, uno de los cuatro que, de norte a sur, descienden en forma paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica. Éstos son el el río San Juan o Chincha, el Pisco, el Ica y el Grande, todos pertenecientes a la vertiente del Pacífico. Está ubicado en las provincias de Pisco, Departamento de Ica y Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. En su descenso desde las punas andinas, el río toma un dirección predominante noreste-sudoeste, razón por la cual su curso principal proviene del departamento de Huancavelica, aun cuando el departamento de Ayacucho también colinde con Ica. Su origen está en la laguna Pultoc (departamento de Huancavelica) que se ubica a 5.000 m, aunque nace formalmente en la confluencia de los ríos Churis y Huaytará. Su longitud (incluyendo la de sus afluentes) es de aproximadamente 472 km. El río Pisco, es de los cuatro ríos del departamento de Ica, el que nace a mayor altura, dispone de una mayor cuenca (4.500 km²) y un mayor recorrido que los otros tres ríos (170 km). En su descenso hacia la costa, recibe las aguas del río Castrovirreyna. Al igual que el río Chincha, este río regula sus aguas mediante el represamiento de cuatro lagunas en su cuenca de captación.

Transcript of El Rio Pisco[1]

Page 1: El Rio Pisco[1]

EL RIO PISCO

El río Pisco (quechua: pisqu, «ave»)? es un río delPerú, uno de los cuatro que, de norte

a sur, descienden en forma paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica.

Éstos son el el río San Juan o Chincha, el Pisco, el Ica y el Grande, todos pertenecientes

a la vertiente del Pacífico. Está ubicado en las provincias de Pisco, Departamento de

Ica y Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica.

En su descenso desde las punas andinas, el río toma un dirección predominante noreste-

sudoeste, razón por la cual su curso principal proviene del departamento de

Huancavelica, aun cuando el departamento de Ayacucho también colinde con Ica.

Su origen está en la laguna Pultoc (departamento de Huancavelica) que se ubica a 5.000

m, aunque nace formalmente en la confluencia de los ríos Churis y Huaytará. Su

longitud (incluyendo la de sus afluentes) es de aproximadamente 472 km. El río Pisco,

es de los cuatro ríos del departamento de Ica, el que nace a mayor altura, dispone de una

mayor cuenca (4.500 km²) y un mayor recorrido que los otros tres ríos (170 km). En su

descenso hacia la costa, recibe las aguas del río Castrovirreyna. Al igual que el río

Chincha, este río regula sus aguas mediante el represamiento de cuatro lagunas en su

cuenca de captación.

Cuenta con un humedal en el caserío de Caucato (en la provincia de Pisco), que es

utilizado por las aves migratorias que pasan por la región rumbo al norte.

Este río, de régimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto pero

torrencial recorrido. Por lo irregular de su caudal, lo amplio del valle y el uso intensivo

de sus aguas en los cultivos de vid,algodón y frutales, sucede que en

los meses de invierno y hasta bien entrada la primavera (de abril adiciembre), alcance a

depositar sus aguas en el océano Pacífico. Este fenómeno se acentúa más por las

características de clima y suelo, las que, por otra parte, han propiciado el desarrollo de

una actividad agroindustrial bastante madura y que cada día requiere mayores

cantidades de agua.

El río Pisco sigue el patrón característico de los ríos de la costa cuyo ciclo anual muestra

una fuerte variación en sus descargas, como respuesta al régimen de lluvias. La cuenca

húmeda de este río está delimitada en la cota 2,500 msnm. La extensión de la cuenca es

Page 2: El Rio Pisco[1]

de 3688 km 2 , hasta el cruce con el gasoducto. La máxima descarga de este río es de

565 m 3 /s y la mínima de 0.55 m3 /s, siendo la descarga media de 23.45 m 3 /s. La

cuenca del río Pisco no se llega a secar completamente en la época de estiaje

Cursos de Agua de Régimen EstacionalEstos cursos de agua tienen su origen en altitudes de aproximadamente 4,000 msnm,

mostrando escorrentía durante las escasas precipitaciones estacionales que ocurren en

las cuencas altas. Estas quebradas presentan descargas únicamente durante la época de

avenidas, enero a marzo, las cuales se caracterizan por ser de corta duración.

Generalmente no llegan a desaguar al mar ya que son captadas por la agricultura. El

resto del año se aprovechan las aguas de filtraciones que afloran en su parte alta y las

aguas de escurrimiento subterráneo que se explotan con intensidad en la parte media y

baja de estas quebradas con fines agrícolas, existiendo una deficiencia de agua

permanente que limita sensiblemente el desarrollo agrícola

ECOLOGÍA Y VEGETACIÓN

Esta sección muestra los resultados de la evaluación de las características actuales de la

vegetación (para el sector costa) en la faja donde se localiza el trazo del sistema de

transporte por gasoductos. Se resaltan las formaciones vegetales y los componentes

florísticos importantes (desde el punto de vista económico, ecológico y/o

biogeográfico y de conservación). El área del sector de estudio comprende

altitudinalmente desde los 30 msnm hasta aproximadamente los 1,050 msnm, en la

quebrada La Polvareda.

El mapa 4.8-2 muestra la distribución de estas formaciones a lo largo del área de

estudio.

Page 3: El Rio Pisco[1]

También muestra las áreas cultivadas (que son descritas en la sección de uso actual de

la tierra) y las áreas desérticas. Estas áreas de desierto (que predominan en este

sector de evaluación) no presentan vegetación vascular. En algunas zonas pedregosas

se observan formaciones de líquenes de los géneros Ramalina, Xanthoria, Caloplaca,

entre otros.

Procesos biològicos

FLORA Y FAUNA

SUCESION VEGETAL.- EVOLUCION DE POBLACIONES ANIMALES

FORMACIONES VEGETALESSe reconocieron cuatro formaciones vegetales: monte ribereño, vegetación

hidromórfica y/o gramadales, desierto con tillandsiales y asociación de cactáceas

columnares. El ámbito de influencia no ocupa áreas de vegetación de lomas. El cuadro

4.8-1 muestra las características de las formaciones vegetales definidas. La diversidad

está expresada como índices de Shannon - Wienner (H) y Simpson (D). El anexo 32

contiene la lista general de especies reportadas para la zona de estudio y el anexo 2

muestra fotografías de las formaciones vegetales y especies registradas

Desierto con Tillandsiales

Los tillandsiales están compuestos principalmente por bromeliáceas del género

Tillandsia.

Estas formaciones están sustentadas por las neblinas provenientes del mar y son

independientes del suelo. Se forman donde la humedad no es suficiente para sostener

vegetación de lomas.

Page 4: El Rio Pisco[1]

Composición Florística

Se encontraron seis especies (anexo 32): Tillandsia latifolia var. latifolia, Tillandsia

purpurea, Tillandsia paleacea (Bromeliaceae), Tiquilia paronychioides (Boraginaceae),

Haageocereus sp. e Islaya omasensis (Cactaceae)

Estructura, Dominancia y Diversidad

Esta formación presenta una estructura muy simple, pues está compuesta por plantas

herbáceas en un solo estrato de hasta 30 cm de alto. Pueden diferenciarse algunos

tillandsiales dispersos con coberturas vegetales de menos del 10% y densidades muy

bajas de alrededor de 0.8-1.2 individuos/m 2

. Otros tillandsiales se presentan más densos, con coberturas de 30-40% y densidad de

8-10 individuos/m2.

Es importante destacar el tillandsial de la zona denominada Polvorín (399021/8488428,

550 msnm) que presenta una gran extensión (cerca de 6 ha), con una densidad de

alrededor de 10 individuos/m2 y cobertura de 30-40%. En este tillandsial se presenta

Tillandsia purpurea como la especie dominante, con algunas plantas de Tillandsia

latifolia, Tillandsia palacea e Islaya omasensis.

En general, la diversidad de esta formación vegetal es mínima debido al bajo

número de especies y la dominancia de una de ellas, por lo que los valores de los

índices de diversidad son nulos.

Monte Ribereño

Sobre las márgenes de los ríos costeros se localiza una vegetación denominada

“monte ribereño”. Esta vegetación está compuesta por arbustos, hierbas y algunos

árboles perennifolios que crecen en la orilla de los ríos o muy cerca. Actualmente, estas

Page 5: El Rio Pisco[1]

formaciones ocupan pequeñas áreas debido a que en su mayoría se reemplaza ron por

áreas de cultivo.

Composición Florística

Se encontraron 94 especies de plantas (cuadro 4.8-1) sobresaliendo las familias:

Poaceae con 18 especies de los géneros Arundo, Gynerium, Chloris, Cynodon,

Phragmites, Sorghum y Pennisetum, y Asteraceae con 12 especies de los géneros

Ambrosia, Baccharis, Bidens, Encelia, Pluchea y Tessaria. De las plantas registradas en

esta formación, Nicotiana paniculata (Solanaceae), congénere silvestre del tabaco (N.

tabacum), presenta un endemismo restringido al Perú; en nuestro país tiene una amplia

distribución. Referente al uso económico de las especies, los pobladores de la zona

utilizan las cañas de “carrizo” (Arundo donax) y las hojas de la “totora” (Typha

dominguensis) para la confección de esteras y petates.

Estructura, Dominancia y Diversidad

Debido a la dinámica estacional del caudal de los ríos (estiaje y creciente), muy

marcado en la costa, esta formación vegetal presenta una estructura compleja y

dinámica (mapa 4.8-2). Lo señalado origina que existan diferentes estratos en

secuencia desde las áreas inmediatas al curso hasta las áreas más externas con menor

influencia ribereña, conformando un mosaico con diferentes estratos y asociaciones

vegetales. En estas áreas se realizaron muestreos comparando un área en un estadío

sucesional temprano y otra en estadío sucesional tardío.

En las áreas de estadío sucesional temprano se registraron 10 especies de plantas, con

una cobertura total de 10%. La mayoría (64%) eran plántulas de “pájaro bobo”

(Tessaria integrifolia) con una estructura muy simple (un estrato). Los valores de

diversidad alcanzados fueron relativamente bajos (H’= 0.98, D= 0.46).

Page 6: El Rio Pisco[1]

Las áreas de estadío sucesional tardío presentaron 91 especies, con una cobertura total

de 81%, dominadas por arbustos de Tessaria integrifolia (hasta 1.8 individuos/m

2 ) y Baccharis salicifolia (0.2 individuos/ m2 ) de hasta 8 m de alto. En este caso, la

estructura se conforma por dos estratos mostrando también una diversidad

relativamente baja, pero mayor a la del estadio temprano (H’ = 1.41, D = 0.59).

Vegetación Hidromórfica y Gramadales

A lo largo de nuestra costa peruana se presentan de manera dispersa y aislada

pequeños cuerpos de agua o pantanos de agua salobre y/o dulce, con vegetación

emergente, flotante y sumergente, típicamente hidromórficas. Muchas veces asociadas

(en la parte más seca) con “gramadales” que son áreas de suelos de mal drenaje y alta

salinidad donde se desarrolla principalmente Distichlis spicata “grama salada”. En la

faja de estudio, las principales áreas de vegetación hidromórfica y de gramadales, se

localizan en Puerto Viejo, lugar cercano a Cañete (315421/8610612). La “Estrategia

Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú” anota en su lista de

principales humedales a los “Bañados de Puerto Viejo”.

Considerando la importancia de este humedal, el trazo previsto para el gasoducto se

encuentra fuera de estas áreas, aproximadamente a un 1 km de distancia.

Composición Florística

Se encontraron 10 especies pertenecientes principalmente a algunas familias, entre las

que sobresale n la familia Poaceae (incluyendo los géneros Distichlis, Paspalidium y

Sporobolus), Cyperaceae (Schoenoplectus) y Chenopodiaceae (con los géneros

Chenopodium y Salicornia). Sólo la “totora” Schoenoplectus californicu s es utilizada

por pobladores locales para la confección de petates. Ninguna de las especies

registradas tienen condición de endémica para este humedal.

Page 7: El Rio Pisco[1]

Estructura, Dominancia y Diversidad

La formación de gramadal presenta una estructura simple, dominada principalmente

por Distichlis spicata “grama salada”. En Puerto Viejo, la vegetación hidromórfica

tiene también estructura simple con dominancia de “totora” (Schoenoplectus

californicus), que alcanza hasta 1 m de altura aproximadamente. La cobertura vegetal

es casi del 100%. Los índices de diversidad presentan valores relativamente bajos (H’ =

1.78, D = 0.67).

Asociación de Cactáceas Columnares y Arbustos Áfilos

En las primeras estribaciones de los Andes, generalmente por encima de los 600 m

donde no se acumula suficiente humedad para formar lomas, se encuentran

comunidades de plantas xerófitas dominadas por cactus columnares, presencia de

arbustos áfilos (sin hojas) y hierbas estacionales (en época húmeda). La distribución

de esta asociación se extiende incluso hasta la sierra.

Composición Florística

Se encontraron 10 especies de plantas, sobresaliendo la familia Cactaceae (incluyendo

los géneros Armatocereus, Neoraimondia y Haageocereus).

En esta área se registró la especie Armatocereus procerus con distribución restringida

a los departamentos de Ancash e Ica y Neoraimondia arequipensis con distribución

particular para los departamentos de Lima, Ica y Arequipa. Asimismo, se registró una

loasácea, Presliophytum incanum con distribución para Arequipa, Cajamarca, Ica,

Lima y Piura. No se registró alguna especie con endemismo localizado específicamente

para el área de influencia del trazo. En cuanto a aspectos económicos, se registró la

presencia de la gimnosperma Ephedra americana, una planta medicinal utilizada de

forma tradicional e industrial.

Page 8: El Rio Pisco[1]

Estructura, Dominancia y Diversidad

Esta es una comunidad vegetal típicamente xerófita, compuesta por plantas adaptadas a

las condiciones de aridez. La vegetación se presenta dispersa, con una cobertura vegetal

de aproximadamente 10% para las áreas muestreadas. Las formas de crecimiento

dominantes son los “cactus columnares” que alcanzan hasta 4 m de altura (anexo 2) y

los arbustos xerófitos de hasta 0.8 m de altura. En la parte más baja de esta formación

se encuentra una zona dominada por “calato” (Bulnesia retama), un arbusto sin hojas,

mientras que en la zona de mayor altitud los cactus columnares se hacen cada vez más

dominantes y el número de especies se incrementa, presentando un mayor índice de

diversidad (H’ = 2.01, D = 0.71)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y SENSIBILIDAD DE LAS UNIDADES

VEGETALES

En general, en la zona de estudio, los tillandsiales presentan un relativamente buen

estado de conservación; a excepción de las áreas cercanas a la carretera, basurales y

avícolas (cuadro 4.8-2). Es importante resaltar que en el área de “Polvorín”

(coordenadas 399021/8488428) se encuentra un extenso y denso “tillandsial”

(aproximadamente de 6 ha) compuesto principalmente de T. purpurea, el cual se

encuentra en muy buen estado de conservación. Si bien el trazo cruzará esta formación

se contemplarán medidas de mitigación.

Referente a las áreas con monte ribereño, estas presentan un alto grado de intervención

humana, habiéndose reducido su extensión principalmente por cultivos, por lo que su

estado de conservación es considerado deficiente. Las cactáceas en general han sido

moderadamente afectadas por la ocupación de sus hábitats por la actividad humana

(avícolas, caminos, cultivos, etc.). La vegetación hidromórfica y los gramadales también

ha sido afectada por la actividad humana al cambiar de uso la tierra con fines agrícolas o

Page 9: El Rio Pisco[1]

extracción minera. Para el área de estudio, se ha considerado como de mediano grado de

conservación pues se mantienen en una extensión importante a pesar de la actividad

humana.

La sensibilidad de los tillandsiales ha sido considerada como alta considerando el

difícil medio donde se ha adaptado y sus lentos procesos de propagación.

La vegetación hidromórfica y/o gramadales ha sido calificada como de mayor

sensibilidad debido a la particularidad del hábitat que ocupa, el cual depende de la

presencia de agua freática. La calificación de mayor sensibilidad también se debe a la

importancia que tiene como hábitat para aves migratorias, siempre sensibles a la

influencia antrópica y a las variaciones del hábitat. El área de los “Bañados de Puerto

Viejo” ha sido señalado como el de mayor sensibilidad, el cual aunque no será

afectado por el trazo, su condición de alta sensibilidad obliga a considerársele como un

lugar de monitoreo biológico.

A la formación de cactáceas puede asociársele un nivel de sensibilidad también alta

pues se consideran que son vulnerables (Ostolaza 1996); y además están incluidas en

el apéndice II del CITES. En cuanto al monte ribereño se las clasificado como de menor

sensibilidad por la facilidad de su recuperación y propagación una vez que cesa el

efecto disturbador.

El cuadro 4.8-2 resume el estado de conservación y la sensibilidad de las formaciones

vegetales identificadas.

FAUNA

El área de estudio comprende altitudinalmente desde los 30 msnm, en la zona litoral,

hasta aproximadamente los 1,050 msnm, en la quebrada La Polvareda. Para este

estudio, los hábitats han sido caracterizados sobre la base de la formación vegetal que

Page 10: El Rio Pisco[1]

predomina en cada lugar evaluado, compatibilizándose con los criterios utilizados por

el equipo de vegetación. Además de la evaluación de la composición de especies,

abundancia y diversidad se ha realizado una categorización por sensibilidad. Los

criterios empleados fueron los siguientes: respuestas de las especies a la alteración

(disturbación) del hábitat, distribución geográfica y normatividad vigente, nacional e

internacional. Las categorías de sensibilidad que se consideraron fueron: alta, media y

baja.

AVES

El cuadro 4.9-1 muestra los hábitats de aves evaluados y las formaciones vegetales

equivalentes. De acuerdo a la metodología de la disciplina, se consideraron 13 Puntos

de Muestreo (PM) agrupados en 8 sectores a lo largo del sector costa (éstos se

muestran también en el cuadro 4.9-1). El anexo 33 amplía la información acerca de

estos sectores y la ubicación exacta de los PM.

Composición y Diversidad de la Comunidad de Aves

Durante la evaluación se registraron 48 especies de aves pertenecientes a 23 familias.

Sin embargo, considerando la información bibliográfica disponible el número

asciende a 73 especies pertenecientes a 29 familias (ver anexo 33). La familia mejor

representada en el área de estudio es Emberezidae (gorriones y tángaras) con 9 especies

(12.33%), seguida de la familia Tyrannidae (atrapamoscas) con 7 especies (9.59%). Las

siguientes familias con mayor número de especies son aves ligadas a cuerpos de agua:

familia Ardeidae (garzas) con 6 especies (8.22%), Scolopacidae (playeros) y Laridae

(gaviotas), ambas con 5 especies (6.85%).

El número de especies de aves presentes en cada PM varió en función de los hábitats

Page 11: El Rio Pisco[1]

evaluados, debido a características propias de cada área (oferta de alimento o sitios de

anidamiento, etc.). Los resultados del número de especies y número de individuos

registrados, así como los índices de diversidad de Shannon Wienner (H') para cada PM

se muestran en el cuadro 4.9-2

En algunos lugares evaluados sólo fue posible obtener evidencias indirectas de la

presencia de aves. Es el caso del matorral desértico en la zona más elevada y seca de la

quebrada La Polvareda, (PM 1), donde no se tuvo avistamientos de individuos de la

“lechuza de los arenales” (Speotyto cunicularia), se hallaron heces, regúrgitos viejos y

nidos abandonados. Lo señalado indica que en épocas más húmedas y con mayor

cantidad de recursos, la zona es visitada por dicha especie. El índice de diversidad es

mínimo (H’= 0 ) en este hábitat.

En general, los hábitats de monte ribereño son los de mayor diversidad de especies de

aves. Entre estos hábitats, el Paso Bernales es el que presenta mayor número de especies

(23 especies) y mayor diversidad (H’= 2.77). Le siguen en orden de abundancia de

especies el río Mala con 21 especies, Tambo Colorado, río Cañete y quebrada Topará,

con 19 especies cada zona. De ellas, la quebrada Topará es el PM que presenta la

mayor diversidad de especies (H’= 255).

Las zonas que presentan menor diversidad, sin considerar el matorral desértico ya

mencionado, son el desierto (PM 2), la cantera (PM 5) y la zona de tillandsias (PM 11).

Cada una con una comunidad de aves escasa.

En el PM 2 (desierto) se registraron 2 especies de aves diurnas sobrevolando la zona y

que seguramente sólo visitan ocasionalmente, éstas son: el “cernícalo americano”

(Falco sparverius) y el “gallinazo cabeza roja” (Cathartes aura). Durante un recorrido

nocturno se detectó, mediante vocalizaciones a l “huerequeque” (Burhinus

superciliaris). La diversidad en esta zona de desierto es baja (H’= 1.01).

Page 12: El Rio Pisco[1]

En el PM 5 (cantera) sólo se registraron 3 especies de aves. La diversidad en esta zona

es la más baja (H’ = 0.184) después de la zona del matorral árido. Entre las especies

registradas están la “lechuza de los arenales” (Speotyto cunicularia), de la cual se

hallaron varios nidos activos, el “cernícalo americano” (Falco sparverius) y la

golondrina “santa rosita” (Notiochelidon cyanoleuca) que fue la especie más

abundante, especialmente en la zona más cercana a las chacras adyacentes al lugar, con

unos 50 individuos (96.3% del total de individuos registrados en la zona)

En el PM 11 (tillandsial) se registraron 3 especies de aves, entre ellas están el

“aguilucho común” (Buteo polyosoma) y la “santa rosita” (Notiochelidon cyanoleuca).

Sin embargo, la especie más abundante fue el “pamperito peruano” (Geositta

peruviana) con 16 individuos (84.2%). La diversidad de aves en esta zona está entre las

mas bajas (H’= 0.537).

Los campos cultivados son generalmente las zonas con mayor cantidad de individuos

registrados (381 individuos y 19 especies durante esta evaluación, PM 6). Sin embargo,

la diversidad de especies de aves no es de las más altas (H’= 2.28) a pesar del gran

número de individuos debido a que la mayor parte de la comunidad está conformada

por las golondrinas Notiochelidon cyanoleuca con 114 individuos (29.9%) y

Aeronautes andecolus, con 52 individuos (13.6%).

El tramo comprendido entre Mala y Lurín presenta varias zonas de tillandsiales y

vegetación hidromórfica y gramadales. En los Bañados de Puerto Viejo (PM 12) se

registraron 20 especies de aves, con un total de 71 individuos. Las especies más

abundantes fueron el “triguero común” (Sicalis luteola) con 10 individuos (14.1%) y el

“gorrión americano” (Passer domésticus) con 9 individuos (12.7%). Se debe destacar la

presencia del “sietecolores de la totora” (Tachuris rubigastra), especie indicadora del

Page 13: El Rio Pisco[1]

buen estado de conservación de los totorales que es asociación típicamente

hidromórfica.

Ésta es una de las zonas que durante el muestreo presentó la más alta diversidad de aves

(H’= 2.685) a pesar de haber recorrido sólo 2 PM.

Finalmente, en la zona de vegetación hidromórfica - gramadal (PM 13) se registraron

63 individuos pertenecientes a 10 especies de aves. En esta área, la diversidad de

especies fue intermedia (H’= 1.934) en comparación con otras zonas muestreadas a lo

largo del sector costa. A diferencia de todas las otras zonas evaluadas, en éste lugar las

especies más abundantes en número de individuos fueron las acuáticas: la “polla de

agua” (Gallinula chloropus) con 17 individuos (27.0%) y el “pato gargantillo” (Anas

bahamensis) con 13 individuos (20.6%).

Algunas de las aves que se registraron durante esta evaluación son utilizadas por los

pobladores de la zona como aves ornamentales, entre estas especies están: el

“huanchaco” o “pecho rojo” (Sturnella bellicosa), la paloma “cuculí” (Zenaida

asiatica), los “trigueros” (Sicalis spp); así como, también algunas especies introducidas

como las “palomas comunes” (Columba livia) y los “periquitos australianos”

(Agapornis sp).

Estatus de Sensibilidad

Durante la evaluación se registraron 8 especies (10.96%) que son consideradas como de

mayor sensibilidad a los cambios en su entorno, especialmente debido a las variaciones

climáticas, como El Niño. Estas son: el “pelícano” (Pelecanus thagus) , el “piquero”

(Sula variegata), el “guanay” (Phalacrocorax bougainvilli), la “gaviota peruana”

(Larus belcheri), la “gaviota gris” (Larus modestus), el “gaviotín sudamericano”

(Sterna hirundinacea), e l “zarcillo” (Larosterna inca) y el “rayador” (Rynchops

Page 14: El Rio Pisco[1]

niger). Todas estas especies son aves asociadas al mar principalmente, las cuales no

serán afectadas por el trazo e instalación del gasoducto.

Las especies con sensibilidad media son 15 (20.55%), entre éstas destacan aves

acuáticas, a excepción de la mayoría de garzas y patos que presentan sensibilidad baja.

El resto de las aves tienen sensibilidad baja (68.49%), especialmente las especies que

pertenecen a la familia Tyrannidae (atrapamoscas) y Emberezidae (gorriones y

tángaras); muchas veces asociados a zonas urbanas y cultivos.

Se registraron tres especies pertenecientes a las Áreas de Aves Endémicas (EBAs):

Geositta peruviana, Geositta crassirostris y Sporophila simplex. Las dos primeras son

aves insectívoras, propias de la costa peruana que habitan en las zonas áridas con escasa

vegetación; la tercera es granívora y habita tanto en monte ribereño como en campos

cultivados. Respecto al área de estudio, el trazo cruzará el EBA 052, Vertiente Pacífica

Peruano-chilena, donde las especies mencionadas presentan s u hábitat.

Los registros de Geositta peruviana se hicieron principalmente a lo largo de la zona de

pampas desérticas en el tramo Humay - Chincha (PM 7) y en la zona desértica de la

quebrada Topará (PM 8). La Geositta crassirostris se registró en hábitats también

desérticos, cerca a un cuerpo de agua artificial ubicado en el km 86.2 de la

Panamericana Sur. La Sporophila simplex se registró en la zona de chacras de la

quebrada La Polvareda (PM 6) y zonas cultivadas de la quebrada Topará (PM 8).

Los resultados que se obtuvieron muestran una composición y diversidad de especies de

aves sumamente variada a lo largo de los diferentes hábitats evaluados por este estudio,

lo cual resalta las diferencias entre los hábitats. En general, la especie más abundante

en cuanto a número de individuos fue la golondrina “santa rosita” (Notiochelidon

cyanoleuca) con un número acumulado de 638 individuos. Esta golondrina es, además,

la única especie presente en todos los hábitats evaluados; a excepción del matorral

Page 15: El Rio Pisco[1]

desértico donde sólo se hallaron indicios de la “lechuza de los arenales” (Speotyto

cunicularia) por la presencia de nidos viejos.

Todas las especies que se registraron son comunes en el departamento de Lima, a

excepción del “halcón peregrino” (Falco peregrinus) que es raro y estacional en esta

región. Todas las especies que se registraron tienen grandes rangos latitudinales y/o

altitudinales, en especial: la “lechuza de los arenales” (Speotyto cunicularia), el “halcón

peregrino” Falco sparverius, el “gallinazo cabeza roja” (Cathartes aura), el “cernícalo

americano” (Falco sparverius) y el Troglodytes aedon. A excepción de la última especie

todas presentan bajas densidades.

Las especies que presentan alta sensibilidad a disturbios ambientales (principalmente

especies de orilla marina) no serán afectadas por la construcción del gasoducto, pues

el mismo está añejado de los ambientes de litoral.

Según la bibliografía revisada para la zona se esperaría encontrar algunas aves como: la

lechuza “paca-paca” (Glaucidium brasilianum) y el “huerequeque” (Burhinus

superciliaris). Sin embargo, aunque es muy probable que estas especies estén presentes

en la zona, no se pudieron registrar durante los censos, debido principalmente a su

comportamiento nocturno.

Existe poca información disponible sobre la diversidad de mamíferos en la costa del

Perú.

Los escasos trabajos documentados se refieren sobre todo a pequeños mamíferos,

principalmente roedores, incluyendo varias especies de múridos en hábitats típicos de la

costa central y dos especies de marsupiales. También se han registrado murciélagos y

mamíferos mayores, aunque las principales investigaciones se dan en las áreas

conocidas como “lomas”.

Page 16: El Rio Pisco[1]

Evaluación y Resultados

La mayor parte de la evaluación se realizó siguiendo la ruta de la carretera

Panamericana Sur, entre Chilca y Humay, en el valle del río Pisco. Los hábitats

predominantes fueron desiertos arenosos (Pisco), algunas lomas estacionales, valles

(aledaños a los ríos Pisco, Cañete y Mala), humedales (Puerto Viejo), tillansiales y

campos de cultivo. El cuadro 4.9-3 presenta la información de dichos hábitats.

La mayoría de hábitats evaluados se encontraron bastante afectados por la presencia

humana y desarrollo de actividades de cultivo, pastoreo y otros. Aunque estos lugares

no son los más óptimos para muchas especies animales, es posible que algunas especies

sensibles o endémicas se hayan adaptado a este tipo de hábitats. La evaluación incluyó

áreas desérticas, quebradas secas con o sin parches de vegetación (predominantemente

cactáceas) y monte ribereño, en un rango de elevación entre 30 – 1,050 msnm. En la

mayoría de los PM se realiza ron evaluaciones rápidas, registrando el hábitat

predominante y evidencias de mamíferos como huesos, heces y huellas (ver anexo 33).

Familias y Especies Registradas

Se registró un total de cuatro especies de roedores (familia Muridae) y una de marsupial

(Didelphidae), todos capturados durante el muestreo en tres diferentes PM. El cuadro

4.9- 4 presenta la relación de especies registradas en el área de estudio. Además, se

tomó información sobre la presencia de al menos otras dos especies: el “vampiro

común” (Desmodus rotundus) y el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae o Pseudalopex

sechurae).

Otros estudios presentan información, incluyendo una fotografía, que permite suponer

la presencia de otro zorro (L. culpaeus o L.griseus), un felino (Lynchailurus pajeros),

no menos de tres especies de murciélagos (Myotis sp.) de la familia Vespertilionidae y

los otros dos de las familias Molossidae y Phyllostomidae) y dos roedores pequeños

Page 17: El Rio Pisco[1]

(Phyllotini, Oryzomyini de la familia Muridae). En total son entre 13 y 14 especies en

seis familias de cuatro órdenes de mamíferos las que se han sido contabilizados en la

evaluación de campo. El cuadro 4.9-5 presenta el estado de conservación de dichas

especies.

Grupos de Importancia

Entre las especies de importancia por su estado de conservación, destacan las especies

de fauna mayor, como felinos y camélidos con cinco especies. También se considera

las especies de distribución restringida (endémicas al desierto costero), que incluyen

cuatro especies de murciélagos de las familias Phyllostomidae, Furipteridae y

Molossidae y dos especies de roedores de la familia Muridae.

El roedor Phyllotis amicus de la familia Muridae, es una especie restringida a las áreas

desérticas de la costa peruana. Otra especie importante por su severa explotación como

mascota, alimentación, y peletería, es la vizcacha (Lagidium peruanum), la cual ocupa

hábitats desérticos rocosos por sobre los 900 msnm. Si bien estas especies no se

encuentran mencionadas en las listas de protección oficial es importante su

conservación por la presión sobre sus hábitats y la caza.

Se presentan también cuatro especies de murciélagos (Amorphochilus schnablii,

Platalina genovensium, Tomopeas ravus y Mormopterus kalinowskii) endémicas para

la costa central y vertientes occidentales de los Andes. Wilson (1996) y Pacheco (en

prensa) proponen que algunas de ellas se encontrarían en situación vulnerable. Dichas

consideraciones se incluyen en la lista roja de la UICN (Hilton-Taylor, 2000).

Las especies listadas en el anexo 33 representan la mejor aproximación a la diversidad

potencialmente presente en la zona de estudio. El registro de 13 especies durante una

evaluación rápida, demuestra que las poblaciones de estas especies se encuentran

Page 18: El Rio Pisco[1]

relativamente estables dentro del área .

HERPETOLOGIA

La zona costera presenta una fauna adaptada a las condiciones de aridez y a las

pequeñas áreas con un régimen de humedad más o menos continuo en los valles. El

conocimiento de la fauna herpetológica en la costa es bastante limitado y no existe

mucha información publicada al respecto. Por ello, este estudio se basa principalmente

en información de campo y en informes no publicados

Resultados de Campo

Los datos no publicados del Departamento de Herpetología del Museo de Historia

Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la revisión bibliográfica

indican un número esperado de 23 especies de reptiles y 1 de anfibios para la zona de

estudio en el sector costa. Sin embargo, se hallaron 32 individuos pertenecientes a 6

especies de reptiles y 1 de anfibios. El cuadro 4.9-6 presenta la lista de anfibios y

reptiles registrados o de presencia potencial por cada PM; incluye sus hábitats, indica

su sensibilidad ecológica al impacto, señala si es endémico y si es de distribución

restringida en el sector costa del área de estudio.

Distribución por Hábitats

La riqueza de especies registrada es muy baja en la mayoría de los puntos de muestreo

(PM), siendo los PM 1 (quebrada La Polvareda) y PM 7 (quebrada Topará) los de

mayor riqueza. Del mismo modo, el índice de diversidad de Shannon - Wienner es

mayor en estos dos PM, como puede observarse en el cuadro 4.9-7.

Page 19: El Rio Pisco[1]

Trece especies (entre registradas y potencialmente presentes en la zona) son

consideradas como las más sensibles a los impactos de origen antropogénico. Algunas

de estas especies se hallaron principalmente en los PM 1, 3, 7, 10 y 12 (cuadro 4.9-6).

Los PM 1, 3, 7, 10, y 11 representan áreas naturales muy poco alteradas que contienen

una herpetofauna integrada en su mayor parte por especies de distribución limitada

(casi exclusivamente) a la zona central del desierto costero. Existe información no

publicada (informes internos) sobre algunas de estas especies que indican la

disminución en el tamaño de sus poblaciones en otras áreas como consecuencia de

actividades antropogénicas,.

Especies Protegidas

La calificación de las especies más sensibles al impacto se realizó tomando en cuenta su

inclusión en las listas de especies en extinción o amenazadas (CITES, D.S. 013-99-

AG), las condiciones de ser endémicas y tener distribución restringida.

Debe considerarse que la herpetofauna de la costa es sensible a la remoción de rocas y

tierra, lo cual significa pérdida de refugios para las lagartijas de los géneros

Microlophus, Phyllodactylus; para las “culebrillas ciegas”, serpientes del género

Leptotyphlops de la familia Colubridae, de hábitos subterráneos húmedos y las

Viperidae. En cuanto a anfibios, el sapo endémico Bufo limensis se presenta más

sensible a la alteración de las zonas de relativa humedad superficial que ocupa.

HIDROBIOLOGIA

En la costa central, entre los ríos Lurín (al sur de Lima) y Pisco (en Ica) se registraron 8

especies de peces de agua dulce, de los cuales la “lisa” (Mugil cephalus) y el

“monengue” (Dormitator latifrons) son formas que pueden vivir en ambientes marinos

y/o salobres, especialmente la primera. El resto de especies son principalmente de

Page 20: El Rio Pisco[1]

aguas continentales, siendo la mayoría estrictamente peces primarios que toleran un

mínimo rango de salinidad (estenohalinos), mientras que algunos como Aequidens

son secundarios que presentan cierta tolerancia al incremento de salinidad.

Además de estas referencias, también se consultó la base de datos y el catálogo de la

Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos (Catálogo MUSM).

Áreas Muestreadas

Se hizo una caracterización de 9 ambientes acuáticos identificados a lo largo de la ruta

del gasoducto. Dada la ubicación del trazo del gasoducto sólo se han considerado

ambientes continentales y no marinos. Un resumen de las características de estos

cuerpos, además de su ubicación en coordenadas, se presenta en el anexo 33.

Comunidades Biológicas

Las comunidades biológicas que habitan los ambientes acuáticos de la costa presentan

variados valores de diversidad entre bajos y altos, lo cual se observa en los resultados

obtenidos para la presente evaluación. La información detallada de los resultados

obtenidos se muestra en los cuadros del anexo 33.

Plancton

Se reportaron 74 especies de organismos planctónicos, 65 pertenecen al fitoplancton y 9

al zooplancton. La diversidad específica del fitoplancton es entre moderada y alta,

con una densidad media de 86 individuos o células/ml. Destacan como las más diversas

las Bacillariophyta o diatomeas con 45 especies y en segundo lugar las Chlorohyta con

18.

Page 21: El Rio Pisco[1]

La especie Cladophora glomerata es el alga de mayor abundancia relativa con el 22%

del total de organismos que se registraron en esta comunidad.

Los sitios con mayor número de especies correspondieron a los ríos Matagente y Chico

con 35 y 22 taxa diferentes. En estos lugares fue muy notoria la presencia de parches de

algas filamentosas sobre el substrato del río; pero todos los PM tuvieron por lo menos 5

especies.

El zooplancton presentó una composición taxonómica muy reducida con apenas 9

especies, así como baja densidad (39 individuos o células/ml en promedio). Los

rotíferos constituyen casi todas las formas que se identificaron con 8 especies y se

determinó sólo un taxón de protozoario. Arcella spp (Protozoa) y Sinantherina

semibullata (Rotífera) son las especies de mayor abundancia relativa con 24% y 20%

respectivamente.

De los 9 PM, se registraron organismos zooplanctónicos sólo en 4, estando ausentes en

el río Mala. En general, la diversidad de este grupo es muy baja; probablemente entre

las principales razones se encuentra la frecuente remoción de substrato, la escasa

presencia de fitoplancton y la fuerte corriente del agua.

Bentos

La diversidad de macro invertebrados (principalmente artrópodos) es baja, comparada

con otros cuerpos de agua en la costa, reportándose 15 especies de organismos

bentónicos, 13 pertenecen a la Clase Insecta, 1 a la clase Oligochaeta, y 1 a la clase

Crustácea. Todos los PM presentaron por lo menos 6 taxa, siendo los ríos Matagente y

Mala los más diversos con 10 especies cada uno.

El 99% de los organismos identificados correspondieron a insectos acuáticos (larvas y

adultos) y dentro de éstos el grupo claramente más abundante correspondió a las formas

larvarias de quironómidos (Diptera) con más del 70%.

Page 22: El Rio Pisco[1]

Necton

La diversidad de peces es baja, habiéndose identificado buen porcentaje de las especies

esperadas para esta parte de la costa (según el Catálogo de Ictiología MUSM) (ver

anexo 33). Se registraron 6 especies de peces óseos distribuidos en Characiformes (2)

Siluriformes (1), Atheriniformes (1), Perciformes (1) y Cyprinodontiformes (1).

Ecológicamente, son tres los peces de agua dulce (primarios), dos los que toleran

mayor salinidad (secundarios) y uno de origen marino adaptado a las aguas

continentales (periférico).

La especie más frecuente fue Trichomycterus punctulatus, presente en 6 de los 9 PM

evaluados (a excepción del río Cañete), mientras que la especie de mayor abundancia

relativa en número de individuos fue el “guppy” (Poecilia reticulata) con más del 50%

de un total de 178 registrados.

Ninguno de los PM presentó más de tres especies y en todos ellos se capturó o registró

por lo menos una especie. La mayoría de las especies son de pequeño a mediano porte

(entre 30 y 250 mm) a excepción de la “lisa” (Mugil cephalus) que puede alcanzar

tallas mayores a 50 cm, principalmente en ambientes lénticos de grandes dimensiones

(lagunas) o en el mar (ver anexo 33).

Diversidad de Organismos en los Ambientes Acuáticos

En líneas generales, las comunidades con una composición taxonómica variada nos

indican sobre el estado de conservación de los ambientes acuáticos en estudio. Los ríos

de la costa central se caracterizan por ser de aguas claras durante gran parte del año

(entre abril y diciembre), cambiando durante la época de lluvias a aguas turbias con

grandes cantidades de sólidos en suspensión que arrastran desde las partes altas de los

andes.

Page 23: El Rio Pisco[1]

Las comunidades planctónicas son de mediana diversidad y el establecimiento de

comunidades con mayor diversidad depende directamente de las características de cada

cuenca, encontrando mejores oportunidades en ambientes de tipo léntico o con

corriente muy lenta.

Los ríos de costa por encima de los 1,000 msnm son torrentosos, limitando la existencia

de comunidades muy diversas de este tipo. En ambientes torrentosos o con corriente

moderada la composición taxonómica del plancton tiende a ser reducida, lo que se

evidencia en los resultados para cada ambiente. Probablemente durante la época de

lluvias en la sierra, en que aumenta el caudal de los ríos, la diversidad de esta

comunidad sea aún mucho más reducida.

Otras comunidades, especialmente aquellas que forman parte del bentos se han utilizado

como indicadores de calidad de agua, especialmente algunos grupos de insectos

acuáticos.

Entre estos tenemos: efemerópteros, plecópteros y tricópteros principalmente, cuya

presencia y abundancia relativa (Indice EPT) fueron de mucha utilidad en evaluaciones

ambientales. En el presente estudio la abundancia relativa de estos grupos fue entre

moderada y baja (24% del total de organismos reportados), lo cual indica un regular

estado de conservación de los cuerpos de agua.

Se debe resaltar la gran abundancia de larvas de quironómidos, que está asociada con

los aumentos en la carga orgánica de los ríos. Este grupo representó más del 70%, por

lo que se presume que muchos de los ríos reciben importantes cargas orgánicas

principalmente de origen animal (ganado vacuno, porcino y caprino).

Una especie de importancia comercial dentro de los macro invertebrados es el “camarón

de río” (Cryphiops caementarius). Esta especie representa la mayor parte de las

pequeñas pesquerías de la zona. Se pudo constatar en campo el empleo de trampas para

Page 24: El Rio Pisco[1]

atrapar estos camarones, principalmente en los ríos Pisco, Matagente y Cañete. Se

obtuvo información verbal sobre el empleo de substancias químicas para capturar esta

especie en algunas zonas del río Pisco, lo que afectaría directa y letalmente a las

comunidades de organismos acuáticos que habitan en sus aguas.

La fauna de peces es reducida en diversidad (6 especies), comparada con otros ríos de la

costa. Es muy probable que ninguna de estas especies signifique importantes ingresos

económicos para los pobladores de esta parte de la costa, pero sí constituyen un

suplemento a la dieta de los pobladores ribereños. Algunas de las especies que se

registraron en esta evaluación son importantes tanto en la dieta como en la actividad

comercial. En otros ríos costeros de la costa norte, por ejemplo el “bagre” o “life”

(Trichomycterus punctulatus) es explotado de manera frecuente y comercial. Aún así, la

presencia de peces en estos ríos puede ser utilizada como indicador del estado de

conservación de la zona ya que son los vertebrados dominantes en estos ambientes

acuáticos y desempeñan un papel medular en las redes tróficas (alimento de otros

organismos, consumo humano).

Los resultados arrojan valores de los índices de diversidad entre bajos y moderados.

Los ambientes con mayores valores para fauna acuática (bentos y peces) son los ríos

Chico, Cañete y Matagente. Se podría afirmar además que algunos ríos pueden verse

amenazados por procesos de eutroficación dada la gran cantidad de terrenos de cultivo

y presencia de ganado de diversos tipos. Finalmente, se pudo comprobar en el campo

que algunos ríos son utilizados como botaderos de desperdicios sólidos y líquidos, tal

como sucede en la parte baja del río Cañete.

El río Pisco, situado en la Región Central de la vertiente del Pacífico tiene su origen en la confluencia de los ríos Churis y Huaytará, a la altura de la localidad de Pampano.

Page 25: El Rio Pisco[1]

RIO PISCO, FOTO TOMADA DESDE EL CEMENTERIO INCA DE TAMBO COLORADO

EN LA CUENCA DEL RIO PISCO APARTE DE LA AGRICULTURA SE DESARROLLA LA GANADERIA.