El Peru Desde Su Negritud

download El Peru Desde Su Negritud

of 17

Transcript of El Peru Desde Su Negritud

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    1/17

    Luis Martín Valdiviezo AristaUniversidad de Massachusetts-Escuela de Educación.

    Nicomedes Santa Cruz o el Perú desde la mirada de su negritud.

    Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaa! que

    son los espa"oles # los ne$ros%&Inca 'arcilaso de la Ve$aLiro I(! )apítulo (((I*

    La ma#oría de los historiadores de la +ep,lica eruana # los pensadores de laeruanidad han desatendido la presencia # contriuciones de los individuos #comunidades de ascendencia aricana en la construcción de la sociedad peruana/. Uno delos motivos de la ora de 0icomedes 1anta )ruz ue hacer visiles a estos peruanosinvisiilizados por la ma#oría de los te2tos acad3micos # escolares. La poesía einvesti$aciones de 1anta )ruz no sólo rehicieron las descripciones de los diversos $rupossocio-culturales peruanos! sino tami3n las narraciones de sus interacciones dentro lasdierentes eseras sociales nacionales. 1u traajo mostró la necesidad de re-escriir la

    historia peruana con una ma#or autenticidad # conte2to re$ional. Esta ,ltima ue unatarea que el mismo 1anta )ruz aordó proponiendo una perspectiva moderna #latinoamericana! es decir! lierada de prejuicios coloniales # conciiendo Am3rica Latinacomo una unidad histórica. Uno de sus ensa#os claves con este cometido ue EL 0e$roen Ieroam3rica &/455*! por ello este ensa#o es el punto de partida del sucinto recuentode los antecedentes históricos de los aro-peruanos que viene a continuación.

    1.1 Africanos en el Perú

    El tr6ico de individuos esclavizados desde 'uinea a Espa"a comenzó en /778 #se incrementó lue$o del descurimiento del 0uevo Mundo. 1evilla! el ,nico puertoespa"ol autorizado para zarpar hacia el otro lado del Atl6ntico! contaa con una polación

    de miles de ne$ros! esclavizados # lires! cuando se or$anizaron las e2pediciones deconquista del Imperio de los Incas. En $eneral! las pr6cticas esclavistas en 1evilla teníanun cierto aspecto paternalista por el cual se tendía a la evan$elización # suordinacióncultural de los esclavos. )omo consecuencia de ello! aricanos cristianizados #castellanizados participaron en dierentes empresas de descurimiento # conquista en el 0uevo Mundo! como au2iliares de los espa"oles &1anta )ruz! 9ras )ompletas.Investi$ación :5;-78

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    2/17

    El Heate de Valladolid &/??

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    3/17

    En /5?7! cuando se aolió deinitivamente la esclavitud en er,! haía 88!

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    4/17

    la oli$arquía peruana hacían ne$ocios! acilitó su continua e2clusión de la ciudadanía!cuando no la violencia aritraria de las uerzas del orden contra los ne$ros.

    1.2 Perú: País Mestizo

    En la transición entre el si$lo (I( # ((! la sociedad peruana elaoró dierentes

    im6$enes # discursos sore el mestizaje deido al hecho del masivo encuentro de iotipos# culturas! # a la necesidad de deinir la identidad de la nueva +ep,lica. La eliteintelectual criolla dise"ó modelos mestizos de identidad nacional ajo los cuales seescriió la historia oicial de la rep,lica peruana. La unción de los modelos mestizosue cohesionar la sociedad peruana homo$eniz6ndola. ero! en este modelo mestizo sólose reconocieron la herencia incaica # la hisp6nica. Jos3 de la +iva A$Qero estandarizó ladivisión de la historia peruana en dos periodos el pre-hisp6nico # el hisp6nico. La primera ue elo$iada como símolo del pasado! la se$unda como símolo del presente #del uturo. El Inca 'arcilaso de la Ve$a &/?:4-//* ue ele$ido como el icono de lacultura peruana. 'arcilaso haía sido el primer historiador peruano en declarar su or$ullomestizo hacia tres si$los!

    A los hijos de espa"ol # de india o de indio # espa"ola nos llaman BmestizosC! por decir que somos mezclados de amas naciones %por ser nomre impuesto pornuestros padres # por su si$niicación %me honro con el &)omentarios +eales I(!((I*.

    A comienzos del si$lo ((! esta noción de mestizaje ue reactualizada por Jos31antos )hocano en su poemario Alma Am3rica! pulicado en Madrid &/4

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    5/17

    criollos consideraan a priori a la cultura europea como superior a todas las otras. orello! su discurso renovó el prejuicio colonial rente a las culturas no-europeas al volver acatalo$arlas como ineriores. >aiendo sido Lima la capital del Virreinato # siendo lacapital de la +ep,lica! esta ciudad tenía una ma#or amiliaridad con la cultura europeadeido a eso! el eurocentrismo reorzaa la he$emonía lime"a dentro del país. Hurante

    las primeras d3cadas del si$lo ((! el Estado eruano &controlado por los $rupos criollos* propa$ó la idea de que la educación ia a redimir a los sectores pores de la sociedad. Ellime"o! Javier rado! nomrado Ministro de Educación! usó la ilosoía positivista de)omte para deender # promover esta visión culturalista de la desi$ualdad social.

    ensadores mestizos m6s prominentes de la izquierda peruana como Jos3 )arlosMari6te$ui # Víctor +a,l >a#a de la @orre tami3n reprodujeron prejuicios contra lacultura de la $ente ne$ra que no reciieron ojeción de nin$,n intelectual en sumomento;. 1in emar$o! la ojeción al pro#ecto de mestizaje criollo vino de intelectualesandinos como Eduardo Valc6rcel &/54/-/45*. 1e$,n He la )adena! Valc6rcel teníasentimientos anti-mestizos! pero se mantuvo dentro del discurso culturalista para airmarla superioridad # pureza de la cultura indí$ena # la necesidad de reormular el mapa

    cultural del país. Hurante su $estión como Ministro de Educación &/47?-/47;* promovióe2presiones culturales Baut3nticasC e invalidó las e2presiones mestizas comoBinaut3nticasC &@he +acial olitics o )ulture and 1ilent +acism in eru 7-4*.

    En la primera mitad del si$lo ((! la ma#oría de los deates nacionales sore prolemas 3tnicos $iraron en torno a las querellas entre criollos # andinos. @anto loshispanistas como los indi$enistas desvalorizaron las contriuciones culturales #materiales de los aroperuanos. 1e consideraa que la sociedad peruana deía resolver eldilema de la identidad nacional deini3ndose como hija espiritual de Espa"a o del@aantinsu#o o de amos a la vez. La e2istencia de las comunidades aroperuanas ue puesta uera del deate.

    =ue esta constante política de desconocimiento de la presencia # le$ado aricanola que aonó el suelo de la nueva conciencia ne$ra reelde que e2presó 0icomedes 1anta)ruz. 1e$,n Ver6ste$ui &4-/aía pulicado Motivosde 1on &/4:

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    6/17

    Vueltas /?7*. Junto a intelectuales mestizos # lancos como 1ao$al! )armen 1aco! Jos3Maria Ar$uedas # 1easti6n 1alazar Dond# 'uill3n conoció al Bne$roC 'astiaur,

    %era un mulato m3dico! simp6tico en e2tremo # mu# inteli$ente! unido por lazosde san$re a distin$uidas amilias lime"as. Escriió sore mí un artículo tratandode comprender lo cuano a trav3s del er,! partiendo del hecho de que en este

     país e2istía una caudalosa presencia ne$ra% &6$inas Vueltas /??*.La ne$ritud de 'uill3n haía sur$ido como una lucha literaria # política contra las

    adversidades socio-políticas de la naciente +ep,lica )uana. ara 3l! las principalesdiicultades provenían del pasado colonial espa"ol # del imperialismo estadounidense del presente. 'uill3n creía en la unción política de la literatura! pues en el caso de loscreadores verdaderos Bel arte sirve a lo políticoC &6$inas Vueltas //;*! por lo tanto! veíauna relación de continuidad ló$ica entre el mundo de la ima$inación artística # el de laima$inación política. ara 3l! el arte verdadero prepara el terreno social para latransormación política. 1in emar$o! esto no si$niicaa suordinar la ora de arte alideario político! haía que lo$rar la armonía entre la e2periencia est3tica # el mensaje de

     justicia social B %no sacriicar lo ello por lo político! sino hacer que amos seconju$uen # armonicen%C &6$inas Vueltas /54-/4

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    7/17

    mensaje altamente político! con una denuncia antiimperialista! con una denunciaanti-esclavista # se concilia todo &9ras )ompletas. oesía /*.

    1anta )ruz se sintió impresionado por la síntesis armónica entre un arte quee2presaa las e2periencias del puelo arocuano # una e2i$encia de camio social

     proundo en )ua. Los dos conceptos políticos que atrajeron su atención ueron los deantiimperialismo # anti-esclavismo! pues a pesar de la distancia $eo$r6ica! 3l viosimilitudes claves en los procesos socio-culturales # políticos se$uidos por )ua # er,.or un lado! el Estado eruano tami3n estaa ajo la amenaza del imperialismoeconómico! militar # político estadounidense por otro lado! en la sociedad peruana a,nsusistían las creencias racistas que justiicaron el orden esclavista colonial.

    In /4:! 1anta )ruz viajó a Drasil. 1u contacto con la tradición aro-rasile"a # laconstatación de la apertura # reconocimiento de la sociedad rasile"a de su le$adoaricano intensiicó su conciencia de ne$ritud!

    %allí ocurre lo m6s e2traordinario que me ha#a pasado en la vida! cuando lo primero que encuentro en la Av. Mariscal =loriano! es un monumento a la nación

     rasile"a! que tiene en la ase %cuatro esculturas %tiene el andeirante! elcolono portu$u3s! el indio tupi-$uaraní! el caoclo # el ne$ro. )uando #o veo unne$ro en ronce! he sentido una emoción que hasta ahora me parece que lo viera%este país es e2traordinario %vo# a Dahía! donde me quieren meter en elcandome3 vo# a un BterreiroC # me dicen que ten$o al$o! que puedo a#udarlosmucho! que ellos me podían dar secretos que no tenia nadie %lle$o a laUniversidad de Dahía %homenaje que le hacen a Jor$e Amado! que era el ídolode los estudiantes. or primera vez veo dele$ados aricanos %la prensa rasile"adaa mucho espacio %al prolema del ne$ro! cuando en el er, no se veía nadade eso. Esa e2periencia de Drasil camió mi vida &entrevista con alo Marí"ez!/458*.

    En /4;! 1anta )ruz viajó a )ua para conocer a 0icol6s 'uill3n # el proceso dela +evolución )uana Bor ne$ritud #o he estado m6s cerca de 'uill3n que de =idel%C&Entrevista con alo Marí"ez /458*. 1in emar$o! no pudo conocer a 'uill3n personalmente pero! desde entonces iniciaron una relación epistolar. En )ua! 1anta)ruz participó en el Encuentro de la )anción de rotesta. Estando en la isla! le#ó por primera vez el Maniiesto )omunista de Mar2 # En$els B %lo que encuentro Fen )uaGes una realidad de lo que para Am3rica Latina haía sido ,nicamente una teoría de la posiilidad de un nuevo mundo de justicia # de equidadC &Entrevista con alo Marí"ez/458*.

    )uando re$resó a er,! 1anta )ruz se dedicó a traajar con los estudiantes de lasuniversidades p,licas de Lima quienes se hallaan comprometidos con la deensa de losderechos de los traajadores # la lucha contra el imperialismo. Lue$o! el activismo político de escritores como Jor$e Amado # 0icol6s 'uill3n inspiraron la decisión de1anta )ruz de apo#ar al $oierno militar-socialista del 'eneral Velasco &/45-/4;?*.1anta )ruz deendió las políticas de Velasco orientadas al camio de las estructuraseconómicas # sociales del país! como lo ueron la reorma a$raria! la reorma de laeducación! # la estatización de la anca # compa"ías petroleras. 1anta )ruz consideraa

    ;

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    8/17

    que para alcanzar la justicia social haía que sustituir el sistema e2plotador # racistaimplantado por los terratenientes # la oli$arquía &9jeda :-?*.

    En /4;7! 'uill3n escriió a 1anta )ruz unas líneas donde lo reconoce comohermano en la histórica lucha por la lieración de los puelos aro-latino-americanos

    Viejo! querido 0icomedes X0o te acuerdas de míY >emos venido juntos a

    Am3rica! # surido # a$uantado en el mismo arco ne$rero. RAhora estamos juntos tami3n en la reelión # en la VictoriaS )on un raternal arazo 0icol6s.&La >aana-)ua. /4;7*El primer viaje de 1anta )ruz a rica ue en /4;7. 1e diri$ió a 1ene$al! durante

    la presidencia de Leopold 1edar 1en$hor! ilósoo de la ne$ritud. En HaPar participó enel )on$reso 0e$ritude et Amerique Latine! que era promovido por la administración de1en$hor. 1u e2posición se tituló BAportes de las )ivilizaciones Aricanas al =olPlore deler,C.

    En /45

    ". #a $dentidad de la Negritud Peruana

    El poema BHe 1er )omo 1o#! Me Ale$roC &/474* ue uno de los primeros en losque 1anta )ruz presentó su identidad ne$ra!

    He ser como so#! me ale$roi$norante es quien critica.Oue mi color sea ne$ro!eso a nadie perjudica &9ras )ompletas I. oesía ?5*.

    El poeta airmó su ser entero como uente de elicidad personal. El primer aspecto de suidentidad que el poeta reveló a sus lectores ue su color ne$ro! pues su color de piel eraojeto de críticas. El caliicó de i$norantes a quienes sostenían prejuicios raciales! puessu color ne$ro era en sí inoensivo.

    He los pies a la caezaso# un homre competentenado contra la corrientesin humillar la caeza.

    Los prejuicios raciales eran la constante adversidad social que deía enrentar comoindividuo. Airmó su di$nidad luchando moralmente contra las creencias socialesdominantes.

    mu# claramente se e2plicaque viviendo con honor nacer de cualquier color!eso a nadie perjudica &9ras )ompletas I. oesía

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    9/17

     poema. 1e$,n esta concepción moderna! todos los seres humanos son i$uales en di$nidadm6s all6 de su color! se2o! len$ua! cultura! clase social! # otras dierencias sociales! puestodos poseen un espíritu o razón que es universal.

    Este poema mostraa #a el horizonte dentro del cual se movió la creaciónsantacruzana que ue el del pensamiento político moderno. ara 1anta )ruz! los ideales

    modernos de liertad! i$ualdad # raternidad se encontraan en oposicion con lascreencias coloniales en las supuestas jerarquías naturales entre razas # culturas.or otro lado! desde esta concepción ilustrada del ser humano! 1anta )ruz

    deslindó su ne$ritud de todo tipo de esencialismo racial. En la introducción a su poemaBMeme 0e$uitoC &/4u$hes! 0icol6s 'uill3n% quise componer unacanción de cuna% &9ras )ompletas I. oesía ://*.

    La concepción no esencialista de la identidad ne$ra de 1anta )ruz se e2presó enesta no creencia en la e2istencia de una poesía ne$ra. 1anta )ruz airmó. Una concepciónesencialista de la ne$ritud suponía que a la identidad ne$ra corresponde una manerae2clusiva de sentir! pensar! actuar! moverse e! incluso! hacer poesía en el mundo. Estaconcepción esencialista estaa mu# cerca del determinismo ioló$ico del racismocolonial que supone que el individuo ne$ro poseía características ísicas! morales eintelectuales dierentes a las de otros $rupos. 1anta )ruz tenía una concepciónuniversalista del ser humano # es desde este humanismo moderno que 1anta )ruzenrentó el racismo. 1anta )ruz estaa contra toda orma de se$re$ación que pretendieraseparar a los dierentes $rupos humanos en universos culturales incomunicales. ara 3l!la poesía! como el alma! no tenía color. La poesía era esencialmente poesía! # toda uena poesía tenía al$o que decir a la humanidad! por ello toda uena poesía era universal. eroa la vez! en estas líneas! 1anta )ruz le rindió un homenaje a sus modelos de poesía de lane$ritud! quienes e2presaan las e2periencias de los aro-descendientes en el continenteamericano! sura#aan las tensiones susistentes entre el colonialismo # la democracia! #ao$aan por la le$itimación plena de la presencia aricana en Am3rica. 1anta )ruzconciió las culturas como construcciones históricas que se levantaan desde lae2periencia cotidiana de los puelos # sin nin$una relación necesaria con el color de pielB %Flas culturas sonG la suma de todos los recursos a los que apelan nuestros puelos para vivir! así como las m,ltiples ormas como maniiestan su e2istencia! $eneración tras$eneración &9ras )ompletas II. Investi$ación 8:8*.

    Adem6s! la poesía de 1anta )ruz conrontó una historia nacional que!inluenciada por los prejuicios raciales coloniales! invisiilizó la e2periencia aricana. EnB+itmos 0e$ros del er,C &/4?;*! el poeta rescató # recreó la tr6$ica e2periencia de lasmujeres aricanas # las representó a todas ellas a trav3s de la i$ura paradi$m6tica de la  abuela!

    He rica lle$ó mi auelavestida con caracoles!la trajeron lo\epa"oles

    4

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    10/17

    en un arco de caraela.La marcaron con candela!la carima ue su cruz &9ras )ompletas. oesía :7*.

     Mi abuela! una mujer secuestrada en rica # esclavizada en Am3rica! representó los lazos históricos entre los puelos aricanos # los latinoamericanos. Adem6s! esta

    mujer aricana sintetizó la m6s dura e2periencia del puelo aricano en la Am3ricaespa"ola victimización! e2plotación # deshumanización. La recreación # airmación delos vínculos históricos # culturales con los puelos aricanos ue un paso undacional enla reconstrucción de la identidad santacruzana.

    En el poema BAm3rica LatinaC &/4:*! 1anta )ruz airmó el mestizaje entreindí$enas! europeos # aricanos como el com,n denominador de las sociedadeslatinoamericanas desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos!

    Las mismas caras latinoamericanasde cualquier punto de Am3rica Latina

    Indolanquine$ros

    Dlanquine$rindios[ ne$rindolancos &9ras )ompletas. oesía :/4*.La ma#oría de rostros latinoamericanos muestran el encuentro entre $rupos de

    tres continentes Am3rica! Europa # rica. 1anta )ruz vio la realidad social peruanadentro de este horizonte multi-3tnico de Am3rica Latina. Así! 1anta )ruz retomó lanoción del mestizaje peruano para darle un contenido tripartito # una dimensiónlatinoamericana! lo cual lo llevó a proponer una nueva lectura del pasado histórico.=rente al modelo criollo de mestizaje que era inario # que poseía una estructura colonial!3l propuso un modelo tríadico de mestizaje en el que las culturas ori$inarias! europeas #aricanas ueron i$ualmente apreciadas. 1anta )ruz vio en el mestizaje una tradición queacilitaría la democratización racial # cultural de er, # Am3rica Latina. /<

    M6s aun! a trav3s de poemas como BAm3rica LatinaC! 1anta )ruz estimuló encada uno de sus lectores u o#entes latinoamericanos el autoreconocimiento como personamestiza. uede verse tami3n aquí una t6cita ojeción a los discursos derivados delracismo colonial que predicaan la importancia de la preservación de la pureza racial #]ocultural. Adem6s! 3l ojetó las tendencias de al$unos $rupos hispanistas e indi$enistas adesconocer el sincretismo de sus propias culturas. 1anta )ruz consideraa que esta ormade etnocentrismo estimulaa el racismo e impedía la comunicación entre dierentes$rupos sociales que #a compartían diversos lazos históricos # culturales. ara 3l! ni la pureza racial ni la cultural deían ser una preocupación en Am3rica Latina. Lo que sídeía ser una preocupación era la continuidad de las tradiciones culturales populares.A"os m6s tarde aclaró esta idea en el ensa#o BIdentidad )ultural Latinoamericana # 0ueva )anciónC donde sura#ó la importancia de la historia popular para construir unaidentidad latinoamericana aut3ntica

    %para rescatar nuestra identidad tenemos que recurrir a nuestra historia %nuestraverdadera historia est6 en las reeliones campesinas # $uerrilleras de lieraciónnacional%C &9ras )ompletas II. Investi$ación 8:8*.

    /

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    11/17

    1anta )ruz propuso desplazar la discusión sore la identidad culturallatinoamericana de los círculos intelectuales a la esera del saer popular. ara 3l! lacultura no era un ien e2clusivo de los políticos # humanistas! la cultura era un ien delos puelos que se crea! recrea! e2presa # transiere en la vida cotidiana de lascomunidades. El pensó que reconociendo la cultura viva de los puelos! los

    investi$adores deían e2plorar los procesos históricos que han constituido dichasculturas! 0uestra historia est6 en el nost6l$ico harai que musitaa el secuestrado mitimae%en los caildos de nación! en los palenques de cimarrones! en el capulli # lamilpa! en el a#llu # la marPa # no en los tratados de antropolo$ía! etnolo$ía!etno$raía! etnomusicolo$ía # etnohistoria de la ilioteca del se"or rectoruniversitario &9ras )ompletas. Investi$acion 8:8*.

    Esta propuesta de 1anta )ruz para el estudio de las culturas latinoamericanas seinscriió dentro de su lectura moderna de la historia como un proceso orientado por laaspiración humana a alcanzar # ampliar su liertad. 1e$,n 3l! la historia latinoamericana

    estaa marcada por la continua lucha de sus puelos por completar su lieración de todoaquello que los oprime como seres humanos. Esta lieración no dependía de nin$,ndestino divino sino solo de las luchas populares. 1anta )ruz! tami3n! proclamó susolidaridad con las luchas de lieración de los puelos aricanos a trav3s de poemas comoBricaC &/4:*. En este poema! adem6s! 3l se presentó como aro-mestizo # reairmó sucompromiso 3tico # político con los derechos de los puelos aricanos. )omo poeta! se pre$untó por las consecuencias que el mestizaje tendr6 sore las convicciones políticas delas pró2imas $eneraciones de aroperuanos. 1u respuesta ue que a pesar del mestizaje loslazos 3tico-políticos deían conservarse pues su compromiso no estaa asado en el color de piel ni en la san$re!

    Oue 3sta no es cuestión de $otas 0i melanina m6s o menos%

    ara 3l! los lazos entre los aro-mestizos # los puelos aricanos dependían de un asuntode justicia el derecho a la tierra # a la independencia política de los puelos del @ercerMundo. 1anta )ruz airmó que los puelos aricanos # los puelos aro-indí$enas-latinoamericanos ian a resolver sus prolemas traajando juntos por realizar su i$ualdadde derechos con los otros puelos de la tierra. El poeta llamó por una coalicióninternacional. La lucha era contra el colonialismo # el racismo. Esa era la causa justa delos puelos del @ercer Mundo//. Hesde su ne$ritud mestiza! el $ran pro#ecto de lamodernidad era la democratización de las estructuras económicas! políticas # culturalesdel mundo BEl )anto del ueloC &/4;?*!

    @ras la ,ltima atalla!lire la $ente oprimida!

    // Esta visión santacruzana de los prolemas $loales de justicia es compatile con la que sostuvo Leopold1edar 1en$hor. En el articulo BLWArique et lWEurope Heu2 Mondes )ompl3mentairesC &/4??*! 1en$horvio la causa principal de la injusticia contempor6nea contra rica en la amición he$emónica europea #e2i$ió que esto se resuelva replanteando las relaciones entre rica # Europa en el conte2to de unamodernidad que la propia Europa haía suscrito B)e que lWArique demande ^ lWEurope! cWest de remplir!de compenser ses d3auts! dW3clairer son intuition par la lumi_re de la raison! de conduire les 3lans de soncoeur! de r3aliser ses projects %cette action de BlEurope e2i$e un d3sint3ressement total! la r3pudiation ducolonialism 3conomique et de lWimp3rialism culturalC &1en$hor! /4;/! /?;*.

    //

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    12/17

    vendr6 otro canto a la vida%%todos los seres humanosal in se sienten hermanos porque todos son i$uales%S &9ras )ompletas. oesía 75:*.

    1e trataa de poner in a la opresión que ha construido históricamente las desi$ualdades

    sociales para poder alcanzar el ideal político de la liertad! i$ualdad # raternidaduniversal.A partir de las oras de 'uill3n # 1anta )ruz podemos inerir que una

     preocupación de importantes representantes de la ne$ritud americana no ue simplementeairmar su ser aricano! sino airmar su derecho a ser ciudadanos! a la vez! en Aro-Am3rica # el mundo moderno/8.

    1anta )ruz contriu#ó a arir el camino de la ne$ritud peruana por el que deal$una manera han transitado o transitan escritores como Antonio '6lvez +onceros!Enrique Ver6ste$ui! 're$orio Martínez! Lucia )har,n Illescas # Mónica )arrillo! asícomo numerosos m,sicos # cantantes populares con quienes 1anta )ruz realizódierentes presentaciones # producciones disco$r6icas/: # otros que sur$ieron despu3s

    como 1usana Daca # Eva A#llón. ero la ne$ritud es un lar$o camino de lucha contratoda orma de opresión 3tnica.

    %. Modernidad& Negritud ! Multiculturalismo Peruano

    El proceso de independencia política del er, &/;5

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    13/17

    cultura espa"ola de la que carecían especialmente los $rupos mar$inados #! por otro lado!el mercado nacional tendió a restrin$ir a los indí$enas # ne$ros dentro de los límites del proletariado rural # urano/?.

    Las instituciones p,licas han solido ima$inar la nación como una sociedadmonocultural hispano-católica! es decir! criolla. Las otras culturas peruanas!

    especialmente indí$enas # aricanas! han sido recuentemente caliicadas por los $ruposcriollos como primitivas e incompatiles con la modernidad. Hesde el Estado se hallamado a su aandono o simplemente se les ha e2cluido de los planes de desarrollonacional. En la medida en que crecía la uranización del país # se e2tendía la educación p,lica! se intensiicaron los procesos de asimilación pero tami3n de los de resistenciacultural de dierentes $rupos indí$enas # aroperuanos.

    )on la sola e2cepción de la administración socialista de /45-/4;?! la visiónhe$emónica criolla del Estado eruano ha satisecho los intereses de las clasesterratenientes # los de las oli$arquías industriales # inancieras! suordinadas amassucesivamente a los intereses neocoloniales de la corona in$lesa en el si$lo (I( # de losEstados Unidos en el si$lo (( &Ar$uedas /4?! )omisión de la +eorma /4;

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    14/17

     pero con un sentido dierente al de los $rupos criollos. La concepción criolla delmestizaje solo haía aceptado el mestizaje ioló$ico indí$ena-i3rico! pero no sumestizaje cultural # dentro de esta idea ha mantenido una visión colonial por la cual lacultura espa"ola ha sido la ,nica promovida por el Estado. Adem6s! el discurso criollo delmestizaje ha interpretado la e2istencia del mestizaje como un si$no inequívoco de la

    ine2istencia del racismo en el er,. 1anta )ruz vio que el mestizaje ioló$ico estaa a,nimpre$nado de creencias coloniales! #a que las relaciones personales entre las personasde dierentes $rupos socio-culturales se han dado en el conte2to social de la desi$ualdadde presti$io # poder entre sus respectivos $rupos 3tnicos. ara 3l! la $ran ma#oría de$rupos socio-culturales e2istentes en el er, poseían un mestizaje ioló$ico # culturalcon una ase com,n hispano-indí$ena-aricana pero deido a la susistencia decate$orías sociales coloniales los individuos tendían a proclamar sus raíces hispanas # ane$ar sus raíces indí$enas #]o aricanas. 1anta )ruz reconoció la riqueza # el i$ual valorde todas las culturas peruanas. Hesde su visión descolonizada del mestizaje peruano!1anta )ruz desarrolló e invitó a los peruanos a una 3tica del auto-reconocimiento que nos permitiera re-descurir las uentes 3tnicas de nuestra identidad social # a partir de ello!

    desocultar los alzos que nos unen a los otros $rupos socio-culturales nacionales/

    .1anta )ruz! adem6s! situó a los aro-peruanos en un conte2to aierto aLatinoam3rica! a la Am3rica an$lo-sajona # al mundo. 1u contacto con la ne$ritudlatinoamericana # lue$o ranco-aricana resaltaría la importancia de luchar contra todoresiduo esclavista # contra el imperialismo &el que se$,n Aim3 )3saire no es m6s que unaorma de colonialismo*.En el marco $loal! 1anta )ruz vio como un prolema central elconlicto entre la ,squeda de lieración de los puelos del @ercer Mundo # los interesesneo-colonizadodores de las potencias capitalistas.

    En $eneral! el pro#ecto del movimiento de la ne$ritud ha sido e2tender$loalmente a todas las relaciones 3tnicas o culturales los principios de libertad,igualdad y fraternidad  que $uiaron las reeliones # revoluciones sociales # políticas ener,! los Estados Unidos! =rancia! >aití # dem6s sociedades repulicanas americanas #europeas. La ne$ritud uscó así arir la modernidad a la diversidad 3tnica del mundo. Enotras palaras! ha intentado ampliar los principios liertad! i$ualdad # raternidad deindividuos astractos hasta convertirlos en los de i$ualdad # liertad cultural de todos los puelos de la tierra. Esta idea ue sura#ada por 1en$hor cuando! siendo residente de1ene$al! deinió el sentido de la ne$ritud B %consiste en autoairmarnos proundamenteen los valores de los puelos ne$ros pero al mismo tiempo arirnos a otrascivilizaciones./;C Heido a esta vocación por la diversidad! la ne$ritud inlu#ó con susideas humanistas en los movimientos anticoloniales o antiimperialistas de Am3rica!rica # Europa del si$lo pasado. Los procesos de independencia política de los paísesaricanos! así como los movimientos por los derechos civiles en los Estados Unidos!ueron promovidos por líderes animados con diversos escritos de la ne$ritud en los trescontinentes.

    La ne$ritud mestiza de 1anta )ruz so"ó con un mundo donde individuos de todoslos $rupos 3tnicos puedan liremente raternizar como i$uales. 1in emar$o! su

    / El te2to principal donde 1anta )ruz le#ó la diversidad interna de cada $rupo socio-cultural # los lazose2istentes entre ellos ue la cultura popular. Hentro de esta! su te2to avorito ue la m,sica olPlórica. =ue elmismo hilo de la m,sica el que le mostró a 1anta )ruz que la diversidad 3tnica peruana se inscriía dentrode la diversidad 3tnica latinoamericana./; B1en$hor Ansers That is NegritudeY @rinidad 'uardian! Au$ust 85! /4;7! p. /8

    /7

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    15/17

     perspectiva ne$rista de la raternidad universal ue ajena a una homo$enizacion culturaldel mundo. 1e trataa m6s ien de una i$ualdad respetuosa de la diversidad. 1en$hortami3n plantearía este ideal multicultural e inte$rador de la ne$ritud en B1oronne et 0e$ritudeC &/4/*

    %la )ivilisation de lWUniversel se situe e2actament au carreour des valeurs

    compl3mentaires de toutes les civilisations particuli_res &1en$hor! /47! :/4*.1anta )ruz no ue un homre limitado por una determinada doctrina o ideolo$ía!

    ue un homre preocupado por la revalorización de las e2presiones vivas de la cultura popular! comprometido con el reconocimiento de los aro-descendientes en el continenteamericano # esperanzado en la reconciliación de todos los seres humanos! todo lo cualrequería una laor de descolonización del mundo. Esta descolonización suponía lademocratización de todas las eseras económicas! políticas # culturales.

    Dilio$raph# A$uirre! )arlos. A$entes de su propia liertad. Los esclavos de Lima # la desinte$raciónde la esclavitud /58/-/5?7. Lima U)! /44:.

    Ar$uedas! Jos3 María. Antolo$ía )omentada. Lima Dilioteca 0acional del er,! /44.

    Daca! 1usana. Entrevista personal. : noviemre 8

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    16/17

    )uche! Hennis. oder Dlanco # +esistencia 0e$ra en el er,. Lima Instituto 0acional de)ultura! /4;?.

    He la )adena! Marisol. B+econstructin$ +ace +acism! )ulture! and Mestizaje in LatinAmericaC. 0A)LA +eport on the Americas Ma#]Jun! Vol. :7 Issue ! p. /! 5p. 7!

    8

  • 8/18/2019 El Peru Desde Su Negritud

    17/17

    1en$hor! Leopold 1edar. Lierte I. 0e$ritude et >umanisme. aris Hu 1euil! /4/.

    --------. Lierte II. 0ation et Voie Aricaine du 1ocialisme. aris 1euil! /4;/.

    --------. B1en$hor Ansers That is 0e$ritudeWYC @rinidad 'uardian! Au$ust 85 &/4;7*/8.

    --------. )e Oue Je )rois. aris Dernard 'rasset! /455.

    Ver6ste$ui! Enrique. B0e$ritud La )onciencia Emer$enteC. Variedades 4 julio /4;? 4-/