El periódico te lo cuenta. · procura generar los mecanismos que permitan a la Facultad de...

20
Año I - Número 1 - 15.09.09 [email protected] Distribución Gratuita Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. El periódico te lo cuenta.

Transcript of El periódico te lo cuenta. · procura generar los mecanismos que permitan a la Facultad de...

Año I - Número 1 - 15.09.09 [email protected]

Distribución Gratuita

Publicación de la Secretaríade Extensión Universitariade la Facultad de Ciencias

Sociales de la UNSJ.

El periódico te lo cuenta.

2

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

Sumario

Periódico de la FACSO

Dirección: Mg. Estela Mónica Mansur

Coordinación: Lic. Marcela Ormeño Prof. Eduardo Arjona

Edición: Lic. Marcela Ormeño

Diagramación: Maximiliano Bilella

Notas: Anahí Rohani, Natalí Mercado, Mariela Bolart y Analía Flores

Corrección: Cristina Bramucci

Fotografía: Prof. Eduardo Arjona

Publicación informativa de distribucióngratuita entre docentes, no docentes,

alumnos y graduados de laFacultad de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional de San Juan.

Se invita a colaborar con aquellainformación relevante a todos los

aspectos de esta publicación,a la siguiente dirección:

[email protected]

AUTORIDADES DE LAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES:

Decano:Mg. Lic. Marcelo Ricardo COCA

Vicedecano:Lic. Raúl Sohar GARCÍA

Secretaria Académica:Mg. Lic. Juana Mabel RAIANO

Secretario de Investigaciones:Mg. Lic. Eduardo VARGAS ANDRE

Secretaria de Extensión Universitaria:Lic. Estela Mónica MANSUR

Secretario de Asuntos Estudiantiles:Mg. Lic. Miguel Antonio CORTEZ

Secretaria Administrativa FinancieraCPN María del Carmen ZORRILLA

Asesor Técnico:Lic. Nelson Alberto AVENDAÑO

Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de San Juan

Av. José Ignacio de la Roza Oeste 590Complejo Universitario Islas Malvinas Rivadavia

San Juan - República ArgentinaTeléfonos: 0054 (0264) 423 0314 / 1949

Fax: 0054 (0264) 423 0314

¿Quienes Somos?.........................................................................3

Secretaría de Extensión: "Perfeccionar a los profesionales yprofesionalizar a los que no lo son".............................................4

Decano: Las nuevas dinámicas de la educación superior y lainvestigación para el cambio social y el desarrollo.........................5

Secretaría Administrativa Financiera: Aplicar el mejoramientocontinuo como filosofía de la gestión...........................................6

Dirección de Postgrado: “Estamos en una etapa de permanenteaprendizaje”.................................................................................8

Carrera de Especialización en Criminología Virtual.........................9

Secretaría Académica: “Buscamos formar recursos humanos deexcelencia”.................................................................................10

Secretaría de Investigaciones: "Estamos en la construcción deuna Política de Investigación para la FACSO"........................11Ciclo de Cine Político: "Y la banda siguió tocando".....................12

Secretaría de Asuntos Estudiantiles: "Los alumnos puedenpresentar proyectos que contribuyan a la capacitación y aldesempeño laboral".......................................................................13Centro de Estudiantes: "El Centro es un lugar para todos"............13

Programas: PROSOC es un Programa de Apoyo a las CienciasSociales.........................................................................................14

Departamento Computación: Un Departamento al servicio dealumnos y profesores..................................................................15

Noticias: Presentación de la Revista “Dos puntas”....................16

Personal de Apoyo Universitario: XXIX Congreso NacionalOrdinario y el XXVI Congreso Nacional Extraordinario de laFATUN....................................................................................17

Actas, Convenios, etc................................................................19

Cursos: Capacitación en Gestión...............................................20

Talleres: Historias con Voz........................................................20

3

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

¿Quienes Somos?

Al comenzar la gestión uno de los objetivos de laSecretaria de Extensión fue desarrollar un proyectode imagen institucional para la FACSO. Este

objetivo surge de la necesidad de dotar a nuestra facultad deuna serie de instrumentos de comunicación interna y externaque permitan presentar a la institución como una unidadreconocible e identificable. Entendiendo que la Facultad deCiencias Sociales, como cualquier otra organización, seencuentra inserta en un contexto en el cual la identificación esun elemento clave de comunicación.

Toda organización requiere de una identificación particular.El nombre es una primera instancia de identificación, pero noes un elemento suficiente para la aplicación de un programa decomunicación visual. Los actores sociales e institucionales conquienes se vincula la Facultad de Ciencias Sociales no seconforman con saber con quien se está comunicando, sino querequieren además, una serie de datos informativos acerca delas cualidades del emisor. Necesitan saber como es la facultad,su historia, su trayectoria, sus valores. Por consiguiente, estosson algunos de los conceptos que están obli gados a transmitirlos indicadores identificadores. De esta manera aparece el signoidentificador como una herramienta de comunicación paraindividualizar a la FACSO, pero también, para entender suespíritu.

Surge entonces el PRODIMIN (Programa de Desarrollo deImagen Institucional), de la mano de un grupo de profesionalesde las Ciencias de Comunicación, y de la actual Secretaria deExtensión, a partir de la necesidad de definir la identidad de laFacultad de Ciencias Sociales, con el objetivo de destacar susvalores primigenios para así instituirlos en la sociedad de maneravoluntaria y dirigida, con el fin de fijar la imagen institucionalcorrecta, y así ir generando hechos sociales, culturales,académicos, acordes a la sociedad actual, promoviendo laretroalimentación y el crecimiento contínuo y necesario.

Para ello se conforma un equipo de trabajo interdisciplinariocompuesto por docentes, investigadores, graduados, personalde apoyo universitario y alumnos pertenecientes a todas lasunidades académicas de esta facultad, que se encargarán derealizar tareas de diagnóstico del estado icónico actual de laFacultad, para luego reformular una nueva identidad y asíproceder a la construcción de la imagen institucional e instalarlaen la sociedad.

Ello implica tareas de producción, y coordinación de todaslas actividades de esta facultad, junto con la formación de los

recursos humanos para homogeneizar el discurso institucionalde manera que todas las acciones tiendan a convertirse en uncanal de comunicación de la imagen institucional.

Nuestro objetivo está centrado en lograr la SemiosisInstitucional , es decir el proceso –espontáneo, artificial o mixto,por el cual una institución produce y comunica el discurso desu identidad y motiva en su contexto una lectura determinadaque constituirá su propia imagen.

Con el ánimo de lograr eficientemente el objetivo, seconstituye un equipo interdisciplinario que coincide en unavisión de Facultad carente de una identidad institucional y conuna imagen institucional indirecta.

A este equipo se van incorporando paulatinamente recursoshumanos conforme a las necesidades y características de cadatarea que se originan en su normal desarrollo y crecimiento.

La modalidad de trabajo está estrictamente relacionada conlas tareas de investigación, comunicación, difusión, formaciónde recursos humanos, ceremonial y protocolo. Con unadisponibilidad permanente del equipo de trabajo.

El programa constará con un coordinador general y doscoordinadores técnicos dependientes de la Secretaría deExtensión de la Facultad de Ciencias Sociales.

Como primera medida de comunicación e imagen institucionalse crea el PERIODICO DE LA FACSO, el cual está bajo ladirección de profesionales de esta facultad, pero se destacapor ser mayormente ejecutado por alumnos de Ciencias de laComunicación, lo cual no lo cierra a alumnos de las otras carreras,por el contrario está abierto a toda aquella persona coninquietud y buena voluntad laboral.

El PRODIMIN está coordinado por la actual secretaria deextensión Mg. Lic. Estela Mónica Mansur, contando con lacoordinación técnica de la Lic. Marcela Ormeño y el ProfesorEduardo Arjona, y el asesoramiento de la Lic. Leticia Berger yel Lic. Alberto Goya.

El periódico cuenta con la dirección de la Mg. Lic. MónicaMansur y el Mg. Lic. Ricardo Marcelo Coca, la dirección técnicade la Lic. Marcela Ormeño y el Profesor Eduardo Arjona;ALUMNOS: Maximiliano Bilella, Mariela Bolart, Anahí Rohani,Natali Mercado, correción a cargo de la Prof. Cristina Bramuccide Martinez, impresión de Imprenta universitaria. ♦

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

4Secretaría de Extensión

En este sentido, en la búsqueda de la aplicación de losconocimientos teóricos a situacionessocioeconómicas y culturales concretas, con el fin

de lograr la validación de saberes y el desarrollo de habilidadesprofesionales, la Secretaría coordina los Programas de Pasantíasy Asistencia Técnica, y las Relaciones Institucionales.

Paralelamente, promueve una amplia oferta que puedesistematizarse en cursos y talleres, intensivos (cuatrimestraleso anuales), relativos a quehaceres de las ciencias sociales.

En este contexto la Secretaría cumple la función de apoyarla formación y actualización continua de profesionales y noprofesionales que se desempeñan en empresas y organismospúblicos, para actualizar sus marcos de formación yconocimientos que les permitan una mayor contribución en elmejoramiento de los indicadores de productividad y desempeñoprofesional de sus áreas de trabajo. En este sentido, el lemaque acompaña a esta gestión de extensión es: "perfeccionar alos profesionales y profesionalizar a los que no lo son";

impulsando un marco normativo y de criterios de planeación,desarrollo y evaluación de las acciones de formación continua;difundiendo el desarrollo de la actividad universitaria al serviciode la comunidad preferentemente a los sectores másnecesitados; promocionando y difundiendo la producción dela investigación científica y artística de la FACSO a los sectoresinteresados de la sociedad; coordinando y difundiendo elpronunciamiento de los sectores organizados de la Universidadsobre los aspectos técnicos de los problemas sociales de laactualidad; propiciando el intercambio de actividades con lasentidades socioculturales, intelectuales y económicas delámbito de la influencia de la Universidad, así como con otrasentidades nacionales e internacionales.

En consecuencia, no sólo se trata de transmitir lo que en laFACSO se enseña, sino qué papel juegan las ciencias socialesen el entorno que la rodea, cómo se relacionan estos temasentre sí y con el resto de materias que constituyen lasenseñanzas actuales, ampliando los campos de estudio, en lamedida de lo posible, anticipándonos a la demanda. De hechoen los últimos años, hemos incorporado a nuestra ofertaacadémica las Ciencias Jurídicas y Contables. Como así también,a través de postgrado y extensión, la actualización continua entecnologías de última generación.

En este accionar con el medio, esta Secretaría tiene entre susfunciones, las vinculadas a la imagen institucional, razón por la cualse ha creado un programa relacionado con ella, denominadoPRODIMIN. En el marco del claro concepto que la imageninstitucional es mucho más que el conocimiento de una laborconcreta. Dicha acción bien estructurada debe transmitir a lasociedad una idea completa de la actividad que desarrolla, en la quese integra y para la que pretende formar a su comunidad académica.

Para colaborar con este fin, se está trabajando arduamenteen conformar equipos especializados en ceremonial y protocoloy comunicación institucional. Abocándose en una primera etapaa la edición e instauración del periódico. ♦

"Perfeccionar a los profesionales yprofesionalizar a los que no lo son".

La Extensión Universitaria es la concreción de la comunicación de la Universidad con la comunidad, y el espaciopara fomentar ámbitos de crecimiento cultural en general. Es por ello, que desde la Secretaría de Extensión seprocura generar los mecanismos que permitan a la Facultad de Ciencias Sociales insertarse y relacionarse con lasociedad, y con las diferentes actividades públicas y privadas, con la clara finalidad de contribuir aportando losconocimientos especializados que se generan en su ámbito, para dar respuesta a los problemas y necesidades quedemanda el medio en el que se encuentra.

DIRIGIDAS AL ENTORNO EMPRESARIAL

Y UNIVERSITARIO:· Periódico de la FACSO.· Colaboración con otros medios

masivos de difusión.· Reuniones con empresarios, fun-cionarios públicos, graduados, ycomunidad académica en general.

· Desarrollo de múltiples programas.· Actividades de editorial (diseño

DIRIGIDAS A Y POR LOS PROPIOS

ALUMNOS Y GRADUADOS:· Programas, cursos, conferencias,jornadas de actualización.

· Promoción del centro de graduados.ACTIVIDAD INTERNACIONAL:· Estrechamiento de lazos conChile. Cooperación e intercam-bio de alumnos, graduados, docentes e investigadores.

· Edición conjunta de una revistainternacional de cultura general.

y edición de: afiches, trípticos,dípticos, libros, etc).

DIRIGIDAS AL PÚBLICO EN GENERAL:· Rediseño de Página web.· Organización de certámenes, exposiciones, seminarios, charlas,

conferencias, congresos y cursosde actualización profesional.

DIRIGIDAS A LA CAPTACIÓN DE

ALUMNOS:· Difusión de las actividades aca-démicas en los colegios secundarios.

· Fiesta Internacional del Corre-dor Bioceánico en el Municipiode Rivadavia.

DIRIGIDAS AL GOBIERNO:· Celebración de convenios marcosy actas complementarias.

· Ejecución de programas delMinisterio de Trabajo, de Econo-mía y de Desarrollo Humano dela Nación.

. Dictado de cursos de capa-citación.

TAREAS:

Mg. Mónica Mansur

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

5

La declaración final de la Conferencia Mundial deEducación Superior 2009 realizada entre el 05 al 08 dejulio en la central de UNESCO de París, constituye

para todos quienes tenemos responsabilidad en la gestión delas instituciones universitarias un documento para la reflexióny la acción cotidiana.

Establece que la educación superior es un "bien público y unimperativo estratégico para todos los niveles de educación". Sibien en nuestro sistema universitario tal formulación la damospor descontada, es importante que la misma tenga un alcance anivel internacional. En efecto, para muchos alumnos de diversospaíses la educación no es más que un bien privado por el cualhay que pagar. El compromiso de trabajar por la igualdad deoportunidades implica reconocer a la educación como unaresponsabilidad primordial del estado, de modo tal que mediantela gratuidad de la enseñanza este al alcance de todos.

Sostiene que "…la educación superior y la investigacióncontribuyen a la erradicación de la pobreza , el sostenimientodel desarrollo y el progreso hacia el logro de objetivos dedesarrollo internacionalmente acordados…". En momentos queel tema de la pobreza cobra especial importancia en nuestropaís, nuestra agenda debe orientarse en tal sentido.

El primer bloque de la declaración se centra en laRESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. En sintoníacon ella señalamos en nuestro plan estratégico 2008-2012 que"La Facultad de Ciencias Sociales es la institución destinada afomentar el compromiso social de sus miembros, interpretandola realidad e interviniendo en ella con criterios de solidaridad,justicia y equidad". En tal sentido es necesario reflexionar sobrenuestro esfuerzo por contribuir a la educación de ciudadanoscomprometidos con la construcción de la paz y la defensa delos derechos humanos y los valores de la democracia. La RSUconsiste en articular el accionar de los miembros de launiversidad en un proyecto de desarrollo social equitativo ysostenible para la producción y transmisión de conocimientosy la formación de ciudadanos responsables.

Seguidamente se aborda el tema del ACCESO, EQUIDAD YCALIDAD. La relación de estos temas exige no solamente plantear

Decano

Establece que la educación superior es un "bien públicoy un imperativo estratégico para todos los niveles deeducación". Si bien en nuestro sistema universitario talformulación la damos por descontada, es importante quela misma tenga un alcance a nivel internacional. Enefecto, para muchos alumnos de diversos países laeducación no es más que un bien privado por el cual hayque pagar. El compromiso de trabajar por la igualdad deoportunidades implica reconocer a la educación como unaresponsabilidad primordial del estaiante.

Las nuevas dinámicas de la educaciónsuperior y la investigación para el cambiosocial y el desarrollo.

el problema del acceso, sino la culminación exitosa de los alumnosde sus estudios superiores. Es aquí donde debemos realizar elmejor de nuestros esfuerzos. La educación a distancia, que yahemos comenzado a desarrollar, las tutorías a alumnos de losprimeros años, nuevas propuestas pedagógicas y la interacciónpermanente con los alumnos deben canalizarse a tal fin.

La INTERNACIONALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN YGLOBALIZACIÓN planteadas en la Declaración nos invitan apensar el modo de reducir las diferencias en el grado dedesarrollo de los países y la forma de garantizar una transferenciade los conocimientos que alcance a todos. El respeto por lasoberanía y la identidad cultural se considera como un factorcrítico a promover por la educación superior.

Formula respecto al APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN EINNOVACIÓN una serie de proposiciones que es necesarioanalizar detenidamente, siendo este el punto con el cual se puedenexperimentar mayores diferencias. Coincido en que "lasinstituciones de educación superior deberían buscar áreas deinvestigación y de enseñanza que se dirijan a temas relacionadoscon el bienestar de la población y establecer sólidos fundamentospara la ciencia y la tecnología de relevancia local", desafío siemprepresente para mejorar nuestras líneas prioritarias de investigación.

Finalmente el llamado para la acción a los estados miembrosplantea la necesidad de "mantener si es posible e incrementarla inversión en la educación superior en orden a sustentar lacalidad, la equidad en todo tiempo y a fortalecer ladiversificación tanto en la provisión de la educación superior ylos medios para su sustento". En nuestro caso a nivel país esnecesario incrementar fuertemente el presupuesto en educaciónen general y para la educación superior en particular.

Los consensos alcanzados en la declaración final exigenuna lectura detenida de los mismos y un análisis pormenorizadode nuestra realidad, lo que nos permitirá establecer una agendade prioridades acciones a desarrollar.

Felicito el lanzamiento de esta publicación, que sin dudaayudará a facilitar la comunicación entre todos los estamentosy a establecer temas prioritarios de interés. A quienes con suesfuerzo la hacen realidad; ¡Felicitaciones!.♦

Mg. Ricardo Coca

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

6

El desarrollo y la modernización de la gestión técnico-administrativa en la Facultad es un instrumentofundamental para brindar un apoyo más eficaz y

eficiente a las diferentes actividades sustantivas de lainstitución, la enseñanza, la investigación, la extensión y ladescentralización, contribuyendo con ello a la materializaciónde los objetivos estratégicos.

Las autoridades de esta facultad tienen planteado llevaradelante un conjunto de proyectos que significan importantestransformaciones en todos los aspectos de su actividad. Eneste contexto, las estructuras técnicas administrativas,contables y financieras deberán adecuarse a los cambios conflexibilidad, dando respuesta rápida a los distintosrequerimientos de la institución.

De esta forma, el Plan de Gestión diseñado por la SecretaríaAdministrativo Financiera de la FACSO es el resultado delesfuerzo consensuado de diferentes actores de la Facultad yservirá de herramienta de apoyo para la ejecución de la gestiónadministrativa, contable y financiera dentro del marco legal einstitucional. Este plan es producto de un intenso y largo trabajomediante un proceso crítico y sistemático tomando como baselos lineamientos del Plan Estratégico Institucional, con elobjetivo de lograr que toda la comunidad universitaria estécomprometida con el mejoramiento de la gestión administrativa,contable y financiera.

El Plan de gestión de la SAF está asociado a las siguientesorientaciones estratégicas:

Certificación de normas ISO área administrativa: lanormalización de los procesos administrativos contribuirá a laefectividad de la tarea y la continuidad de la misma en el tiempo.

Certificación de normas OHSAS: el programa tiene comofinalidad adaptar las aulas y oficinas de la FACSO según lasnormas de seguridad e higiene para que se puedan desarrollarlas actividades en un ambiente adecuado.

Funcionamiento administrativo: Potenciar el Área Personal.Analizar y rever el organigrama funcional de la Facultad, lo quepermitirá saber qué oficinas, departamentos o divisiones sedeberán incluir en la estructura forma. Formular una propuestaque se ajuste a las necesidades funcionales actuales.

Dentro del marco de referencia mencionado, entre losobjetivos que atañen específicamente a la SecretaríaAdministrativa y Financiera se encuentran: Garantizar laparticipación y el compromiso de todos los estamentos en la

planificación y el control de la gestión de la FACSO. Aplicar elmejoramiento continuo como filosofía de la gestión en todassus funciones y niveles.

Uno de los objetivos principales es la modernización de lasestructuras formales y de los sistemas de gestión. Ello se havenido desarrollando poniendo especial énfasis en suinformatización y en la capacitación del personal, lo queredundará en una mayor calidad en la prestación de los serviciosy una optimización en la gestión del presupuesto de la Facultadde Ciencias Sociales. Asimismo, será posible dotar deinformación más completa y precisa a las autoridadesuniversitarias en sus distintos niveles, contribuyendo a unamejor toma de decisiones.

Se espera continuar transformando y modernizando lasestructuras formales adecuándolas a los objetivos estratégicosgenerales establecidos por la institución. Para ello se estárealizando un estudio sistemático de los problemas de índoleadministrativa, contable y financiera, tendiendo a laracionalización y simplificación de las actuales estructuras,definiendo con mayor precisión los roles y las relaciones de lasmismas.

Se considera fundamental continuar desarrollando lossistemas horizontales de gestión, concebidos como sistemasintegrados, dando prioridad a la normatización, simplificacióny unificación de procedimientos así como a la descentralizaciónde su operación.

El Plan de Gestión de la SAF está asociado a las siguientes

En función del Plan Estratégico Institucional para el período 2008-2012 de la Facultad de Ciencias Sociales, laSecretaría Administrativa Financiera de la FACSO, CPN MARÍA DEL CARMEN ZORRILLA, ha presentado el Plan deGestión 2008-2012, que constituye el compromiso con las autoridades del nuevo equipo. Los conceptos referencialesbásicos del Plan Estratégico de la FACSO: “Educación con proyección de futuro y gestión de puertas abiertas” sonlos elementos inspiradores del Plan y de los propósitos e intenciones de las actuales autoridades.

CPN María del Carmen Zorrilla

"Aplicar el mejoramiento continuo comofilosofía de la gestión"

Secretaría Administrativa Financiera

7

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

orientaciones estratégicas basadas en el Plan EstratégicoInstitucional:

Recursos HumanosObjetivos: Incrementar el sentido de pertenencia a la

institución y la productividad de los recursos humanosafectados a la administración universitaria.

Acciones planificadas: Programa de capacitación continuadel personal.

Gestión Administrativa, Contable y FinancieraObjetivos: Lograr procesos eficaces y eficientes y una

eficiente asignación de recursos de acuerdo con las estrategiasdefinidas.

Acciones planificadas: Certificación por Normas de calidady Certificación de procesos críticos.

Estructuras y Sistemas de InformaciónObjetivos: Contar con estructuras administrativas flexibles;

y mejorar el acceso, ampliando el uso de los sistemas deinformación para la toma de decisiones.

Acciones planificadas: Desarrollo e implementación deSistemas de Información Gerencial o Tablero de Comando.Revisión de estructuras administrativas existentes y búsquedade sinergias entre las distintas áreas. Análisis de horarios deatención de los diferentes sectores y áreas. Adecuación de lasestructuras a los procesos revisados.

Equipamiento e InfraestructuraObjetivos: Garantizar el equipamiento necesario para

optimizar los procesos de formación. Incrementar, modernizar einformatizar el acervo bibliográfico para las distintas carreras.

Acciones planificadas: Relevar el equipamiento existente,para establecer las necesidades por unidades académicas y degestión y así asignar las partidas presupuestarias para afrontarestas inversiones.

EdificiosObjetivos: Mejorar integralmente la seguridad, las

instalaciones y servicios de los edificios de la Facultad conadaptación continua a las necesidades de cada área ymodernización instrumental permanente.

Acciones planificadas: Habilitación de cámaras y sala decontrol. Establecer las necesidades por unidades académicas yde gestión para así mejorar el mantenimiento de la Planta físicade la Facultad de Ciencias Sociales y realizar las readecuacionesnecesarias en ella, lo que permitirá acompañar el incremento dela demanda por educación universitaria y las necesidadesfuncionales requeridas para cumplir los objetivos estratégicos.Con esto se persigue revertir los deterioros generados por laprolongada falta de recursos para mantenimiento y el usointensivo de las instalaciones, en un contexto de fuertecrecimiento de la matrícula. Solicitar junto a las máximasautoridades de la Facultad la construcción o el necesarioaumento de áreas, que requiere la necesidad de inversionesconcentradas y de cierto volumen.

En el primer año de gestión se han venido ejecutando unconjunto de acciones, entre las que podemos mencionar:

– Se adquirió equipamiento informático a fin de dotar de

recursos tecnológicos a la Dirección de Cómputos y a lasunidades académicas de la FACSO, necesarios para su mejordesempeño.

– Se remodeló la Sala de Grabación; se adquirióequipamiento y se instaló de Direct TV para la Sala de Audio yVideo, ambas dependencias pertenecientes al Departamentode Ciencias de la Comunicación a fin de ofrecer al profesor lascondiciones necesarias para optimizar la realización de susactividades académicas. También se compraron para estedepartamento, cámaras de fotos.

– Se realizaron arreglos en los sanitarios ubicados en eledifico CUIM.

– Se instaló un dispensador de agua caliente especialmentedestinado para los alumnos.

– Se evaluaron las realidades del entorno para promoverlos cambios necesarios que fomenten el disfrute y la proteccióndel ambiente natural. (limpieza de jardines, instalación debasureros, arreglo y reinstalación del sistema de riego poraspersión en el área de las aulas CUIM)

– Se adquirieron proyectores multimedia, pantallas paraproyección eléctrica y nimios como herramienta informática parael dictado de clases y exposiciones.

– Se construyeron las rampas para personas concapacidades especiales en el edifico CUIM y se incorporaronbarandas en las escaleras.

– Se adquirieron ventiladores para las aulas CUIM y searreglaron los existentes en el resto de las aulas, previendo quecuando se lleve a cabo el proyecto de racionalización eléctrica,será posible la instalación de equipos de aire acondicionado.

Las principales tareas pendientes son:– Compra de mobiliario Sala de Grabación del Departamento

de Ciencias de la Comunicación consistente en sillas paraoperadores y una mesa adaptada a las necesidades de lascátedras.

– Construcción de nuevos baños para personas concapacidades especiales y mejoramiento del existente en edificioCUIM

– Adquisición de bibliografía para todas las carreras degrado y postgrado

– Equipar la biblioteca con estanterías móviles y mobiliarioacorde a las necesidades de los alumnos y profesores.

– Mejorar e incrementar la infraestructura física de laFacultad de Ciencias Sociales

– Implantar normas para facilitar el acceso de personas concapacidades especiales a todos los servicios de la Universidad.

– Implementar un plan de ordenamiento, expansión,consolidación y mantenimiento de la planta física.

– Concientizar acerca del buen uso de las instalaciones ydel mantenimiento de las áreas verdes de la institución.

– Fortalecer, consolidar y difundir la adopción de medidasde ahorro y uso racional de energía y recursos hídricos.

– Implementar sistemas de seguridad integral contecnologías apropiadas y participación de la comunidad. ♦

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

8

“Estamos en una etapa de permanenteaprendizaje”.

Dirección de Postgrado

La Especialista LIC. MÓNICA G. COCA tiene a su cargo laDirección de Postgrado de la Facultad de CienciasSociales, en el período comprendido entre el 2008 hasta el2011. En el diálogo mantenido con el Periódico de laFACSO, nos expresó cuales son los pilares que se hapropuesto erigir en su gestión y cuales las metas ha lograr.

"Formación de recursos humanos de excelencia"

La Directora de Postgrado comenzó manifestando que"…desde el inicio de la gestión se ha planteado latarea de desarrollar un eficaz programa de postgrado

que incluya diferentes ofertas, con el objetivo de potenciar lamasa crítica, así como la formación de nuevos recursos humanosde excelencia. En los próximos años se buscará obtener laacreditación y categorización de carreras de cuarto nivel quepermitan esta formación superior para el ejercicio académico,profesional y/o de investigación…"

"…En particular desde este punto de vista, se haevidenciado el interés de la gestión de fortalecer la presenciade la Facultad de Ciencias Sociales a nivel de las carreras depostgrado. Se está trabajando mucho en un sistema demotivación de las unidades académicas. En un principio sehicieron visitas informales a cada unidad contactando quegrupo de interés había o quería desarrollar algún proyecto.Después se presentó en Unidades Académicas, Gabinetes,Institutos, Centro de Graduados un power point, informativosobre reglamentación, normas y procedimientos vigentes parala elaboración de actividades de formación permanente ysuperior de cuarto nivel. Luego se propuso reuniones con losclaustros docentes de las diferentes unidades académicas parareflexionar sobre las necesidades y posibilidades referidas apostgrados en la FACSO. Como paso siguiente se establecióuna agenda de postgrado de acuerdo a las demandas oexpectativas que surgían del diálogo con docentes,investigadores (priorizando referentes y especialistas) y Centrode graduados y se organizaron eventos de difusión sobre lareglamentación de becas internas y externas para estudios deposgraduados…"

"…Con el grupo que le interesaba desarrollar algún proyecto,nos reuníamos, veíamos el power point, enviábamos material,reglamentación, antecedentes etc. y así docentes einvestigadores de diferentes unidades tienen proyectos encurso. Las propuestas se encuentran en plena discusión yconcreción por lo cual se comprenderá que la denominación otitulación no están claramente definidas. Estas son por ej:Maestría en Metodología de la Investigación; Especializaciónen Producciones Radiofónicas; Especialización enContabilidad Superior y Auditoría; Especialización enComunicación Institucional; Maestría en Marketing;Maestría sobre Violencia y Predicción de la Delincuencia;

Maestría sobre Política Pública y la Niñez; entre otras. LaDirección de postgrado se encuentra prioritariamente abocadaal asesoramiento y apoyo continuo de estos grupos en loespecífico a normativa, procedimientos y aspecto técnico…"

"Formato CONEAU""… Aspectos formales referidos a instructivos o/y formas

de trabajo interno entorpecen la tarea y multiplican esfuerzos.Por ejemplo, las facultades de la Universidad Nacional de SanJuan establecían que los proyectos carreras post-graduales sepresenten en formato CONEAU ya que así lo exigen el CEA yConsejo Superior. En nuestra facultad no teníamos esa norma.Subsanando esta situación, con el objetivo de agilizar latramitación correspondiente a la presentación de "actividadesde formación superior" puntualmente proyectos de Carrerasde Especialización, Maestrías o Doctorados, dado que lasinstancias superiores de la UNSJ así lo requieren, se modificóla ordenanza 06 de la FACSO. A partir de esta modificación lapresentación de proyectos de Carreras de postgrado al ConsejoDirectivo debe adoptar el llamado "formato CONEAU". Estatarea por demás engorrosa y dificultosa, es un aspecto relevantepara el éxito ante la comisión evaluadora (CONEAU) por lo cualse ha contratado a un egresado con experiencia en la temáticapara asesorar, guiar, solucionar problemas surgidos en esteproceso, incluyendo el ajuste de la Presentación Institucional(PI) documento que acompaña todo envío a evaluación nacionalautorizada. En la actualidad se están cargando y/o asesorandodos Maestrías y dos Especializaciones. (Horario de atenciónde lunes a viernes, 8:30 a 13:00 horas en Dirección dePostgrado…)"

"…La Dirección de postgrado se ha integrado a la dinámicade la CLACSO desde el primer momento de la inclusión deFACSO en calidad de Centro Miembro. Hemos establecido loscontactos pertinentes, participando en la primera reunión delaño 2009 en Capital Federal y enviado nuestras ofertas depostgrado. Además se ha generando un link desde la página dela FACSO para información y consulta de docentes einvestigadores. También se han establecido relaciones con

Lic. Mónica G. Coca

9

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

algunas universidades que tienen otros postgrados generandoretroalimentación. En esta línea el Departamento de CienciasJurídicas firmó un convenio con la Facultad de Derecho de laNacional de Cuyo por una Magistratura en Derecho que ellostienen en ejercicio. Por otro lado, se ha establecido relacióncon la Secretaría de Justicia y Derecho Humanos de la provinciay el Ministerio de Justicia de la Nación, iniciando el dictado deun Curso de Mediación, por representantes de la nación. Diocomienzo en el mes de junio y finalizará en octubre. Quierodestacar que toda actividad de postgrado es diseñada ydiagramada con la intención de servir de insumo, base paraelaborar propuestas de carreras de Postgrado. En lo que serefiere al aspecto de formación pedagógica está en ejecución elarticulado de Cursos específicos para las Ciencias Jurídicas yEconómicas. Los departamentos están trabajando en ello desdeel cuatrimestre anterior. Recordemos que en particular estasUnidades Académicas deben acreditar ante la CONEAU por locual se están gestionado la ejecución de Talleres dictados porrepresentantes de la Comisión Nacional, esperamos tener larepercusión de los desarrollados en el cuatrimestre anterior enlos que contamos con la visita de las responsables evaluadorasnacionales de Acreditaciones de Grado y Postgrado …"

Modalidades innovadorasLa Directora de Postgrado habló sobre las modalidades

innovadoras planteadas por su gestión: "…La creatividad, eldesarrollo y la adquisición de nuevas capacidades sonconcomitantes a las incesantes corrientes innovadoras en lasque estamos inmersos. En este sentido se ha tenido en cuentala solicitud expresada desde el campo laboral, mercadoprofesional y sector social para la formación de recursoshumanos que den respuesta a las demandas de nuestrasociedad. Por eso se han planteado dos modalidadesinnovadoras Por un lado estamos trabajando en una CarreraInterinstitucional dictada por la Facultad de Ingeniería y laFacultad de Ciencias Sociales. Es una Maestría en el área deCalidad con intenciones de empezar su dictado el año próximo.Han existido en la Universidad muchos intentos de poner enpráctica esta modalidad pero nunca se logró. ……"

"…Otra modalidad innovadora la educación a distancia-Carrera a distancia. Se está llevando adelante la conversiónal formato "no presencial -a distancia" de la Carrera depostgrado Especialización en Criminología proyecto que estámuy avanzado. La decisión de encarar el cambio de modalidadfue tomada frente a los numerosos pedidos para laimplementación de la carrera que llegan de los puntosgeográficos más remotos del país y el continente por lo que seevaluó como muy pertinente el formato virtual permitiendo laparticipación de los profesionales interesados sin importar sulocalización espacial. La pre-inscripción realizada lo confirmaya que se han superado los 100 aspirantes utilizando únicamenteInternet para su difusión ..."

"... Dado que la UNSJ carece de careras- tanto de gradocomo postgrado- en este formato hemos tenido que cubriraspectos institucionales inconclusos. Por ejemplo, hemoselaborado el Reglamento de Enseñanza de carreras a distancianivel Postgrado de la UNSJ, presentado ante la SecretariaAcadémica de la UNSJ para su revisión y posterior elevación alConsejo Superior, no existe tampoco un instructivo de operativoen esta modalidad para el cargado de alumnos, recorridos, etc.Debemos destacar que la tarea se desarrolla contando con elapoyo de la Unidad del Campus Virtual, especialmente los Ing.Arnoldo Fernández y Rogelio Fullana ..."

Cursos acreditables"…Con respecto a los cursos en particulares y específicos

desde el principio hemos exigido que todos cumplan con laordenanza 06 en alusión a los requisitos y priorizando losrequisitos de la CONEAU para ser acreditables en cualquiercarrera de postgrado que se dicte en un futuro ..."

"... De hecho hay cursos que se han dictado en la FACSOeste año que han sido considerados en el módulo para carrerasde cuarto nivel de Arquitectura. Si se respetan las condicionesse puede acceder a eso…"

"…En lo que va de la gestión se han dictado muchos cursosde postgrado, con disertantes de primer nivel, y están previstosotros tantos para lo que resta del año y el próximo…".♦

El acuciante problema de la criminalidad, de la inseguridad ciudadana, de laviolencia, ha generado la necesidad de respuestas fundadas y llevadas adelante porpersonal idóneo. Se trata de temas muy arraigados en el imaginario social queencuentran un lugar en la agenda política y en el campo académico.

La Carrera de Especialización en Criminología, bajo la dirección de la Dra.Daniela Puebla, está dando una cabal respuesta con el dictado ininterrumpido de trescohortes, su primer grupo de egresados y el reconocimiento explícito de institucionespúblicas y privadas a nivel local, regional y nacional.

Es también la demanda que llega de los puntos geográficos más remotos delpaís la que motivó adoptar la decisión de encarar el cambio de modalidad presencialal formato virtual permitiendo la participación de los profesionales interesados sinimportar su localización espacial. La preinscripción realizada lo confirma ya que seha superado los 100 aspirantes utilizando únicamente Internet para su difusión.

Para que nos ampliara este tema consultamos a la Secretaria Técnica de la Carrera,la Abogada Sonia Torti, Especialista en Criminología.

En primer lugar, nos afirmó que se está trabajando en esta transformación demodalidad, pero que tendrán que esperar su acreditación para que pueda dar inicio.

Sin embargo, y para que los alumnos se vayan acostumbrando a la plataformamóvil, se dictarán unos cursos con modalidad a distancia. Y recién en el mes deoctubre se dará inicio a los cursos de prueba de la plataforma, con contenidos decriminología y con docentes invitados de prestigio nacional. Estos darán comienzoen octubre y durarán hasta diciembre, y su evaluación sería en marzo. Estos cursosformarán parte de un módulo que luego cuando se conforme la Carrera deCriminología Virtual, se acreditarán a ésta. Además, se hacen en conjunto con elprograma virtual de la Universidad Nacional de San Juan, denominada UVA (Unidadde Virtualización Académica) con la gran colaboración de los ingenieros ArnoldoFernández y Rogelio Fullana (encargados del Campus Virtual).

La plataforma que se va a utilizar es la MOODLE, y el que esté interesado eninscribirse puede mandar un mail a partir de septiembre a la dirección de la carrera:carreracriminologí[email protected] o al mail institucional de posgradoy puede hacer la preinscripción virtual, enviando su currículum.

Para concluir, agregó que ya existe un número significativo de preinscriptos,alrededor de 100, y algunos no sólo pertenecen a otros ámbitos fuera de la Universidadsino también de fuera del país, por ejemplo de Colombia, de Brasil, etc.

Carrera de Especialización en Criminología Virtual

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

10Secretaría Académica

Desde julio de 2008 la Secretaria Académica de laFacultad de Ciencias Sociales, MG. LIC. JUANA RAIANO,ha impulsado proyectos que apuntan a lograr la calidadeducativa en la formación de los futuros profesionalesde las Ciencias Sociales en la provincia. En una entrevistacon el Periódico de la FACSO compartió los proyectosrealizados hasta hoy.

¿Cuáles han sido algunos logros de los primeros mesesde su gestión como Secretaria Académica de la FACSO?

En los primeros seis meses se realizó la implementación delSui Guaraní, el sistema informático académico que permiteuna nueva organización en el interior de la Facultad de CienciasSociales. Ha sido un logro realizarlo en este lapso de tiempo yestá totalmente implementado. El otro desafío fue instaurar elcurso de ingreso virtual. Se trabajó todo el semestre para ponerloen marcha en febrero–marzo del 2009. Este año comenzará afuncionar a partir del 7 de septiembre.

¿Cómo funciona el curso de ingreso virtual?

La persona puede elegir realizar el curso de ingreso mediantela modalidad presencial o la virtual. El que elija esta última formade ingreso dispondrá de dos posibilidades. Dependiendo de lacarrera tendrá dos o tres asignaturas. Cada 20 o 25 estudianteshay un tutor telemático que lo acompaña y responde susconsultas por mail o chat. Los profesores se están capacitandopermanentemente para brindar un mejor servicio al estudiante.

Entre los cambios realizados en el primer año de gestiónestán, además, la modificación de las normativas académicasOrd.N°007/CD-01 y la Ord.N°015/CD/2000 que son las que serefieren a las mesas concertadas y mesas castigorespectivamente. De acuerdo a estas modificaciones las mesasconcertadas de mayo y septiembre han sido suspendidas y lasmesas castigo, derogadas. El alumno podrá retirar su inscripciónde manera virtual 48 días hábiles antes de la fecha de examen.

También han sido implementados cursos de postgrado sobrelas aplicaciones tecnológicas en la educación a distancia ycapacitaciones para tutores telemáticos con el objetivo decapacitar a los docentes de la UNSJ en el uso de las aplicacionestecnológicas en la enseñanza a distancia.

Desde el año 2008 la FACSO es miembro del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) motivo por elcual los docentes podrán obtener becas de postgrado ybibliografía. Entre otros logros, se encuentran la creación de laComisión de Ingreso de la FACSO que funciona desde el mesde abril y la reactivación del funcionamiento de las Comisionesde Seguimiento de Planes de Estudio.

¿Cuáles son los proyectos futuros?

En esta gestión hay una fuerte apuesta a la implementaciónde las nuevas tecnologías en la educación. La enseñanza virtualdemocratiza la educación. También se está trabajando en unconvenio con las municipalidades de zonas alejadas y con losCIC. Esto se está trabajando progresivamente. ♦

Mg. Lic. Juana Raiano

“Buscamos formar recursos humanos deexcelencia”.

Modalidad Distancia - Virtual

Dictado:14 de Septiembre - 13 de Noviembre de 2009.Fecha de inicio:14 de Septiembre de 2009.Inscripción:Desde el 17 de Agosto hasta el 10 de septiembre de 2009.Debe realizarse vía Internet ingresando a la página: www.unsj.edu.aren la sección "Para Estudiantes" SIU, en la Facultad de CienciasSociales, Pre-inscripción.Destacado:El sábado 12 de Septiembre se brindará una charla orientadorapresencial, en el Salón de Actos de la FACSO, sobre como manejarla plataforma virtual. Horarios: 8.30 a 10.30 horas y 11.00 a 13.00horas.Importante:Llenar formulario, imprimirlo y remitirlo al Departamento Alumnospara confirmar inscripción.

Para mayor información ingresar al sitio:[email protected]

CURSO DE INGRESO CICLO LECTIVO 2010

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

11

Desde agosto, en el marco de referencia de la DifusiónSocial del Conocimiento se realizó un programa porRadio Universidad: "La Voz de los Investigadores

de la FACSO" dedicado a difundir los Proyectos deInvestigación de esta facultad. De manera complementaria, secoordinó con el Nuevo Diario, con la finalidad de publicar ensu edición semanal avances sobre los Proyectos deInvestigación en Ejecución.

Se convocó al Concurso "Revalorización del Bosque de laMemoria de la FACSO". Se ha previsto en un futuro, dar inicioa las obras, empezando en primera instancia con la Plaza delManifiesto para luego completar las placas alusivas faltantes,y colocar una placa que registre los nombres de losdesaparecidos que no figuran en la nómina.

Se efectuó la Primera Reunión Informativa del Área deInvestigación de la FACSO para dar a conocer a losinvestigadores una serie de documentos de importancia yvínculo con el quehacer de investigación en la UNSJ, einvolucrar a los docentes-investigadores en la Política Macrode Investigación. Los documentos tratados fueron: Proyectosde Investigación y Desarrollo; Programa de ModernizaciónTecnológica; Modalidad ventanilla Abierta; Borrador para laReforma de la Resolución Nº 811/03: Manual de Procedimientosdel Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores;Propuesta de Declaración del CIN a propósito de la revisión delPrograma de Incentivos a Docentes Investigadores de lasUUNN; Bases de la Convocatoria a Proyectos de InvestigaciónCientífica y Tecnológica Orientados PICTO 2008 ANPCyT –UNSL, Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico en las Universidades Nacionales(Preparado por el Consejo Interuniversitario Nacional), entreotros. Como resultado se emitieron una serie derecomendaciones, entre ellas proponer la realización de un TallerFODA enmarcado en el Plan Estratégico de la FACSO, el marcode la autoevaluación institucional de la UNSJ y la propuesta deFortalecimiento de la Investigación Científica y Técnica de lasUU.NN. emitido por el CIN. El mencionado taller se llevó a cabodurante el mes de diciembre.

También mencionó que la FACSO renovó la membresía quedispone en la Asociación Argentina de Extensión Rural durantelas XIV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI delMERCOSUR y Asamblea de la Asociación Argentina deExtensión Rural (AADER) desarrolladas en Tucumán. Se logrócon el compromiso inclusive de preparar proximamente unevento alternativo al de las Jornadas bianuales.

Secretaría de Investigaciones

El LIC. EDUARDO VARGAS ANDRE ocupa el cargo de Secretario de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales,desde 2008. En el diálogo mantenido con el Periódico de la FACSO, nos habló sobre su gestión en esta Secretaría.

Talleres y JornadasMencionó la participación a: "XXI Jornadas de

Investigación y III Jornadas de Postgrado de la UniversidadNacional de Cuyo", en la ciudad de Mendoza y Taller Informativoque sobre el tema "Planes de Desarrollo Productivo Local",fuera realizado por el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PPNUD).

Pero además se propiciaron otros como: Taller Participativo"Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Rural de la Provinciade San Juan" y Taller Participativo sobre el tema "Plan deDesarrollo Económico Productivo de la Provincia de San Juan".

Continuación del programa radial "La Voz de losInvestigadores de la FACSO". Audición que se emite todos losjueves, a las 10.30 horas por Radio Universidad.

Talleres y JornadasSe propició la participación de los docentes investigadores

de la FACSO en:

- Talleres Regionales que se vienen desarrollando con lafinalidad de elaborar el contexto desde el cual se ha de efectuarlas convocatorias a presentación de Proyectos deInvestigación, en el marco del Programa de Fortalecimiento dela Investigación Científica y Técnica de las UU.NN. del CIN

"Estamos en la construcción de unaPolítica de Investigación para la FACSO".

Lic. Eduardo Vargas André

Año 2008

Año 2009

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

12

- "Primera Jornada sobre Tecnologías Sociales», llevadas acabo en el Salón «Ramón Carrillo" del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, en la Ciudad Autónomade Buenos Aires. La Jornada fue organizada como una formade retroalimentar conceptualmente al Programa Consejo de laDemanda de Actores Sociales (PROCODAS) del MinCyT.

- "VII Semana de la Ciencia y la Tecnología" convocatoriaque realiza el Ministerio de Ciencia, Técnica e InnovaciónProductiva de la Nación, con la finalidad de difundir loscontenidos de ciencia y técnica entre la comunidad,especialmente la educativa. Asistieron los Institutos, CEILA yGabinetes de la FACSO.

- Taller de Formador de Formadores para la Promoción deMicro Emprendimientos Productivos, que es organizado por elBanco Santander Río y ProsperAr Invest in Argentina. Asistióun docente-investigador de la FACSO, del Departamento deCiencias Económicas.

- Seminario Internacional del Proyecto COCAP (CohesiónSocial a través del Fortalecimiento de las Cadenas Productivas:desarrollo de métodos permanentes de la acción colectiva enlos sistemas regionales de países del MERCOSUR, que es unproyecto financiado por la Unión Europea). Participaron losDirectores del IIAC y del IISE.

Política de Investigación para la FACSOEl Secretario de Investigaciones habló sobre la construcción

de una Política de Investigación para la FACSO. Agregó que seviene trabajando junto a los dos Institutos, el CEILA y losGabinetes de Investigación, en base a una triple propuesta: 1.Tecnologías Sociales; 2. Áreas y/o Ejes de Investigación; y 3.Mapa de la Heterogeneidad Social Argentina.

Sobre el tema "Tecnologías Sociales" se ha planteado crearuna Comisión Ad hoc entre ambos Institutos, para plantear lafactibilidad de CREAR un Programa de Creación y Difusión deTecnologías Sociales como actividad prejornadas, envinculación a las V Jornadas de Investigadores en CienciasSociales previstas para el 23 al 25de septiembre del corrienteaño. Asimismo se ha invitado a la Directora del Centro deEstudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior,señora María Elina Estébanez quien entiende en el tema sobrePolítica y Gestión para las Tecnologías Sociales.

Sobre el tema "Áreas o Ejes de Investigación" y porsugerencia del Decano de la FACSO, Mg. Ricardo Coca, se haplanteado "RECREAR" conceptualmente la descripción de lasÁreas y/o Ejes de Investigación que sirven para agrupar losProyectos de Investigación en cada llamado que la UNSJ realiza.La propuesta, válida e interesante, estaría vinculada al próximollamado 2010-2011, ya que serviría para «apuntar» de maneramás objetiva los temas de investigación. La mencionada«recreación», se efectuaría en base a un cruce analítico quedesarrolle conceptualmente el contenido de cada título de áreao eje y luego haga uso del Ejercicio FODA ya realizado en el2008 y del Plan de Desarrollo Estratégico de la FACSO, con lafinalidad de priorizar temas problemáticos a abordar y objetivosa perseguir en investigación. Esto permitiría -por un lado-potenciar las Fortalezas y posicionarse de mejor forma en lasOportunidades, a la vez de satisfacer el desarrollo estratégicode los esfuerzos de investigación

Sobre el tema "Mapa de la Heterogeneidad SocialArgentina", surge un Megaproyecto de las UU.NN. en el áreade Ciencias Sociales: "Mapa de la Heterogeneidad SocialArgentina", como producto resultante de la Reunión delConsejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales deUU.NN., en la ciudad de Paraná, que contó con la participacióndel señor Ministro de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva de la Nación, Dr. Lino Barañao, Los dos temas sobrelos que se ha empezado a trabajar, para atender en el contextolocal y regional (centro oeste) son: 1- Nómina de situacionesproblemas sociales que estarían formando parte de un posibleMapa de la Heterogeneidad Social; y 2. Metodologías operativasy de intervención para realizar este trabajo.

En marco del Programa de Infraestructura para Ciencia yTécnica, la FACSO también realizó una presentación, solicitandoun aporte del orden de PESOS DOCIENTOS CUARENTA MIL($ 240.000,00) para completar infraestructura mínima necesariapara desarrollar actividades vinculadas con la creación ytransferencia de Tecnologías Sociales, con los que seadecuaran el ala izquierda del actual edificio de los Institutosde Investigaciones Administrativas y Contables ySocioeconómicas.

Desde inicios del mes de abril, se está trabajando envinculación al Proceso de Categorización 2009 y en todo lo queel proceso demanda. ♦

En el marco de la pandemia provocada por el virus H1N1(Gripe A) esta película ambientada en los años '80 muestralos intereses que entraron en juego con la aparición de losprimeros casos de SIDA en el mundo.

El poder político, los equipos de investigación, loslaboratorios ylos medios son actores determinantes en latoma de decisiones cuando la salud del mundo se encuentraamenazada por la aparición de una nueva enfermedad.

"Y la banda siguió tocando"DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS C I C L O D E C I N E P O L Í T I C O

Directora del Proyecto: Mg. Mónica Riveros de CorradiMail: [email protected]

18/09/2009 17 horasSalón de Actos

Entrega decertificados.

13

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

Desde hace 3 años bajo la dirección del MG. LIC

MIGUEL CORTÉZ -Administrador de Empresas y Mg.en Gestión de Empresas-, y como ya se viene

haciendo años atrás, la Secretaría gestiona subsidios para cubrirparte de los costos de las capaci- taciones propuestas por losalumnos de distintas carreras, y asimismo, gestionar elotorgamiento de becas destinadas a capacitación de losestudiantes en otras provincias.

Mensualmente alumnos de todas las carreras puedeninscribirse para solicitar becas de fotocopias. Para acceder aellas hay que completar un formulario, cuyos requisitos sonevaluados por una trabajadora social. Con esta ayuda sepretende beneficiar a la mayor cantidad de estudiantes. Partede este cupo de becas es administrada por el Centro deEstudiantes, ya que muchos alumnos tienen más vinculacióncon dicho Centro para solicitar la beca.

Otra tarea de la Secretaría, es dar a conocer las distintascarreras que ofrece la FACSO, trabajo que últimamente lo realizójunto con el Centro de Estudiantes ofreciendo esta informacióna futuros ingresantes de zonas alejadas como San Martín yRawson.

Por último, nos informó que la Secretaría recibe currículumsde alumnos que quieran comenzar a tener experiencia laboral,los cuales analiza y deriva a los organismos interesados quienesposteriormente realizan la selección. ♦

Secretaría de AsuntosEstudiantiles

"Los alumnos puedenpresentar proyectosque contribuyan a lacapacitación y aldesempeño laboral".

"A través de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles, losalumnos de las distintas carreras de la FACSO puedengestionar y presentar proyectos que contribuyan a lacapacitación y al desempeño laboral".

"El Centro es unlugar para todos".

¿Cuál es su misión en el centro de estudiantes?El objetivo de esta gestión como se viene realizando años

atrás es trabajar por y para los alumnos. Todas las propuestasson recibidas y escuchadas. Es el deseo de esta gestión darsoluciones a los alumnos, ya que los problemas pueden ser detoda índole y no solamente relacionados al cursado de lasmaterias. Recibimos sugerencias desde la falta de insumos,hasta como embellecer la facultad.

¿Cuáles son algunos de los proyectos?Estamos organizando próximamente un congreso para

alumnos de Ciencias Económicas y otro para Comunicación.Nuestro énfasis está puesto en trabajar buscando oportunidadesde capacitación para los alumnos de las distintas carreras.

¿Cuál es la primera medida que van a adoptar?La idea que tenemos, en primer lugar, es organizarnos

internamente para tener una amplia disponibilidad en la atencióndel Centro de Estudiantes, cubriendo horarios desde las 9 hs.hasta las 21 hs.

El deseo de esta gestión es que todos los alumnosparticipen. Muchas veces se dice, y no desconocemos lascríticas que se les hace a los Centros, que no están cuando selos necesita, y para eso queremos organizarnos y trabajar siendouna herramienta de guía y orientación para las necesidades decada alumno. Por ejemplo, explicando el funcionamiento delSIU a los ingresantes.

¿Se resolvió el tema de la implementación de la credencialúnica?

Lamentablemente desde la Federación nos confirmaron quepor problemas operativos y burocráticos la credencial seráimplementada desde el próximo 15 de febrero del año 2010.Estos son los temas que nos interesan luchar para los alumnosy es por eso que nos sentimos desilusionados, pero vamos aseguir insistiendo para que se cumplan los derechosestudiantiles.

¿Qué ayuda les brinda la facultad?Por ahora recibimos becas de fotocopias, las cuáles son

repartidas a los alumnos que la solicitan en el Centro.

Es nuestra idea hacer de público conocimiento: que el Centroes un lugar para todos, así que estamos dispuestos a escuchary porque no, apoyar las ideas y proyectos que se tienen en posdel crecimiento. ♦

Son nueve los puestos que año tras año se disputan en laselecciones para el Centro de Estudiantes. En las últimaselecciones, seis de los cargos los obtuvo la agrupaciónPrincipios y los otros tres puestos fueron logrados porvocales de la agrupación Hacer por Todos, Actuar y Miles.El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Socialesserá presidido en esta nueva gestión por MARÍA LAURA

CLEMENCEAU. El Periódico de la FACSO estuvo con ella.

Centro de Estudiantesde la FACSO

Mg. Miguel Cortéz

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

14

La directora del PROSOC, nos ha manifestado que esteprograma está destinado a las carreras de Sociología,Ciencias Políticas, Trabajo Social y Ciencias de la

Comunicación. Son carreras denominadas hasta el momentono acreditables por lo cual los decanos de las Facultades deCiencias Sociales reclamaron algún programa de apoyatura,debido a que estaban muy relegadas. Puesto que las carrerasacreditables supuestamente tienen otro programa de apoyo,para reforzarse y poder acreditarse, además de contar confondos para biblioteca, para infraestructura, para cursos, etc.

La Facultad de Ciencias Sociales se presentó al programa,la propuesta fue evaluada y aprobada, obteniendo un subsidioanual durante tres años: 2008, 2009 y 2010.

Objetivos del PROSOCLos objetivos son:- Desarrollar y mejorar la formación de los recursos humanos

académicos de las carreras de: Sociología, Ciencias Políticas,Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación. Este componentede formación recursos humanos se traduce en los cursos depostgrado. Dieron inicio en el mes de mayo y tienen laparticularidad de ser acreditables. Lo que significa que cumplencon los requisitos establecidos por la CONEAU para poderacreditarse a carreras de postgrados.

La directora del PROSOC, manifestó que el objetivo de estoscursos es reforzar las áreas de las distintas carreras. Si bien lascarreras tienen una masa crítica con nivel de maestrías, lasmaestrías que existen se han hecho en función de las ofertasque habían en el medio, no en función de la planificación. Esosignifica que hay una falencia en el refuerzo de todas las áreasde las carreras.

Los cursos son gratuitos, dictados por docentes de primernivel, especialistas de las distintas áreas con suficientesantecedentes y trayectoria, con evaluación y con cupo. Para elcupo, la unidad de organización del curso da prioridad aldepartamento de la carrera que convoca el curso y los docentesde las áreas involucradas en este, deben efectuarloobligatoriamente. Luego si el cupo lo permite se abre a otrosdepartamentos de la facultad y después a otras facultades.

La acreditación, funciona de manera tal, que si algúnestudiante de maestría o doctorado estuviera cursando estaformación de postgrado en otra provincia, y efectua estos cursosen su lugar de origen, (siempre y cuando cumplan los requisitos),puede acreditar los puntos a esa maestría o doctorado.

El que este interesado en estos realizar estos cursos debedirigirse a la unidad de organización o al Dpto. de Postgrado, oal mail: [email protected]

- Mejorar la infraestructura y el equipamiento existente enla FACSO destinado a actividades académicas de carreras degrado y de carreras de postgrado. Para este componente, yaestá aprobado por la Dirección de Construcción Universitariala remodelación de un aula para convertirla en una sala multiuso,multimedia, equipada con reproductores de DVD, notebooks,televisores, cañones electrónicos, pantallas, equipamiento queya ha sido comprado y distribuido en los 4 departamentos parasu uso académico. Va a estar destinada para charlas,conferencias de los cursos de postgrado y también en algunascircunstancias podrá ser usada por los docentes de grado ysus alumnos.

- Conformación de una Red Interuniversitaria. Tiene comoobjetivo estrechar vínculos entre las carreras para intercambioa nivel de grado, de planes de estudios, pasantías de alumnos,pasantías de docentes. Por otro lado, intercambio deinvestigación o formación de proyectos conjuntos deinvestigación. En este componente, se está trabajando, para loque ya se realizaron reuniones con las universidades de SanLuis y Mendoza que también están incorporadas al PROSOC.

El nodo de esta red se lanzaría y se instalaría primera vezacá en la Facultad de Ciencias Sociales, promotora de la red.Después de un año se instalará en otra facultad, va a ser rotativa.

Y el otro de los componentes es – Sistema de Pasantías yParticipación en Cursos, Seminarios de Actualización yPerfeccionamiento. Para este componente ya viajó un equipocompleto de una cátedra a San Luis y a Mendoza para hacercursos de postgrado.♦

PROSOC es un Programa de Apoyo a lasCiencias Sociales.

Surge en el año 2007 a partir de una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias Ciencia y Tecnología,del Ministerio de Educación. Dialogamos con la MG. MARÍA LUISA LANDINI, a cargo de la dirección de este Programaen la Facultad de Ciencias Sociales.

Programas

Mg. María Luisa Landini

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

15 Departamento Computación

Un Departamento al servicio de alumnos yprofesores.El Lic. en Ciencias Políticas REMO OSCAR GARCÍA ejerce como Director del Dpto. de Computación de la Facultad deCiencias Sociales desde la segunda gestión del ex-Decano Ricardo Pintos y ha sido confirmado en su puesto para lagestión del Decano Ricardo Coca. Lidera un equipo conformado por el Lic. en Informática Gustavo Castillo,soporte IT de esta facultad; el soporte junior Jorge Gordillo y la secretaria Sra. Laura Oro, todos con una largatrayectoria de trabajo en esta institución.

Lic. Remo Oscar García

El Lic. en Ciencias Políticas Remo Oscar García ejercecomo Director del Dpto. de Computación de laFacultad de Ciencias Sociales desde la segunda

gestión del ex- Decano Ricardo Pintos y ha sido confirmado ensu puesto para la gestión del Decano Ricardo Coca. Lidera unequipo conformado por el Lic. en Informática Gustavo Castillo,soporte IT de esta facultad, el soporte júnior Jorge Gordillo y lasecretaria Sra. Laura Oro, todos con una larga trayectoria detrabajo en esta institución.

"La función del Departamento es fundamentalmenteacadémica, auxiliar a los docentes que dictan clases y mantenerlas salas en funcionamiento para el dictado de las materiaspertinentes. La realidad nos lleva a tener además muchasfunciones técnicas y de mantenimiento de los equipos",mencionó el Lic. García -que es conocido en la facultad por suprimer nombre, "Remo"-.

¿Qué tareas se están realizando actualmente desde elDepartamento?

Estamos trabajando en la extensión de las redes wi-fi, queconsisten en un sistema de envío de datos sobre redescomputacionales que utiliza ondas de radio en lugar de cables.La instalación de estas redes comenzó en el área del Decanato yactualmente alcanzan un poco más del Aula Taller José LuísCabezas en el ala del Departamento de Comunicación. De a pocose están enlazando los lugares de mayor demanda, para quedispongan de internet inalámbrico. Se está concluyendo conlas instalaciones en el Salón de Actos. La idea es quepróximamente los institutos y el CUIM alto cuenten con eseservicio. Luego continuaremos en las aulas.

A partir de la gestión del Lic. Remo García han sido

incorporadas al Departamento de Computación nuevastecnologías como computadoras e impresoras de últimageneración, cañones y pantallas gigantes.

¿Qué servicios ofrece actualmente el Departamento a losalumnos?

Los alumnos pueden trabajar en la Sala Chica con el mismonivel tecnológico que la Sala Grande, lo que ha favorecido laafluencia de estos hasta nuestro Departamento. La idea de laSala Chica es favorecer a los jóvenes que no tienen computadoraen su casa para que puedan hacer uso de las máquinas en lasmejores condiciones posibles, por tal motivo todas tienen elsoftware necesario para el dictado de clases y conexión aInternet. Ambas salas cuentan con proyectores, pantallasgigantes, dispositivos de proyección retrospectivos, sonidointerconectado y software actualizado.

Tema importante de esta gestión ha sido y será que las salas(especialmente la Chica) permanezcan abiertas en horario corridodesde las 7:30 horas hasta las 20:30 horas para que el alumnopueda realizar sus trabajos sin salir de la facultad, porque antesse realizaba un corte intermedio al mediodía, lo que provocabauna paralización de la actividad en ese lapso de tiempo.

A modo informativo es preciso mencionar que en el año2008 se realizó una compra extraordinaria de repuestos,computadoras e impresoras. Para este año el presupuesto esescaso, por lo tanto las expectativas son, mantener en buenascondiciones los bienes con los que se cuenta, extender lasredes de Internet inalámbrico y comprar los repuestosrequeridos. ♦

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

16Noticias

,

El día miércoles 5 de agosto se realizó en la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento la presentaciónde la Revista “Dos puntas” publicación dirigida por el LIC. JORGE O. ARREDONDO. Estuvieron presentesen este acto autoridades de la Universidad Nacional de San Juan, presididas por su Rector, elDr. Benjamín Kuchen, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Mg. Ricardo Coca; el Decano dela Facultad de Ingeniería, Ing. Oscar Nasisi y el Decano de la Facultad de Filosofía Humanidades yArtes, Lic. Paolo Landini.

Presentación de la Revista “Dos puntas”.

En este encuentro dialogamos con el director de lapublicación, Lic. Arredondo, quien es docente einvestigador del Instituto de Investigaciones

Administrativas y Contables de la Facultad de Ciencias Socialesde la UNSJ. Entre sus trabajos se destacan los estudios"Mercado Cultural y la Microempresa"," Gastos en Salud yEducación", y "Sistema Tributario", cuyos resultados fueroneditados en publica ciones nacionales e internacionales;asimismo fue director de la Revista Estudios Trasandinos(período 2005-2007).

Nos manifestó que este proyecto comenzó a gestarse ahace aproximadamente diez años y finalmente se consolidó en2008. Es una publicación de integración académica para difundir diversas temáticas e investigaciones regionales. De estamanera Arredondo se refirió al proyecto: “Con profesores delas Facultades de Ciencias Sociales y Económicas de laUniversidad de La Serena, Chile, y de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional de San Juan, Argentina, coincidíamos enquerer generar un punto de confluencia en la parte escrita quenos permitiera a ambas presentar nuestras ideas y proyectos,y sobretodo someter el debate, es un elemento de integraciónmuy importante”.

En el marco de la presentación de la revista, el Lic. Arredondohizo una convocatoria a colegas para que se sumaran al proyectoy participaran ya que es una publicación de presentación anualabierta que permite absorber artículos y tópicos diversos.

En ella podemos encontrar artículos y reflexionessobre comportamientos sociales políticos y culturalesregionales. Entre ellos se destacan “La situación políticadel contexto sudamericano” que hace referencia a larealidad política y económica de América del Surdelineando un futuro inmediato a partir de las distintasalternativas de cambio en los procesos de integración para ganar terreno y recuperar capacidad de acción. “Defensa de mujeres en tiempos de crisis”, artículo queaborda el papel de la mujer en tiempos modernos y sumasiva incorporación a diferentes esferas de la sociedadcivil debido a una reestructuración del sistema socialentre ellos el laboral, haciendo hincapié en los nuevosroles que debe cumplir la mujer de hoy. “Vinossanjuaninos premiados en Estados Unidos” destacandoen esta oportunidad la vitivinicultura sudamericana lacual ha cosechado premios por sus vinos en todo elmundo especialmente en el país del norte, advirtiendoque Argentina comienza a ser reconocida como paísrico e industrial.

La revista, que fue declarada de Interés Municipal porla Municipalidad de la Ciudad de San Juan, tendrá unaaparición regular y será distribuida en forma gratuita enbibliotecas, organizaciones académicas y universidades.También se publicará en formato digital y estará disponiblepara todo público en el sitio web de la Facultad de CienciasSociales de la UNSJ. ♦

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

17

Estuvieron presentes en el acto de apertura el Ministrode Educación de la Nación, Prof. Alberto EstanislaoSileoni, el Secretario de Políticas Universitarias del

Ministerio de Educación de la Nación, Dr. Alberto Dibbern, elSr. Jefe de Gabinete de Asesores de la SPU, Prof. Daniel López,el presidente del Honorable Consejo Deliberante del Partidode la Costa, Ing. Ricardo Daubagna en representación delintendente de la Municipalidad, Juan Pablo de Jesús ypresidiendo esta mesa de autoridades, el Secretario General dela FATUN Nelso OscarFarina.

En el seno delVigésimo Sexto Congre-so Nacional Extraor-dinario los temas trata-dos fueron: Memoria yBalance ejercicio 2008;Modificación Estatutaria(se incorpora la Sub-secretaria de AcciónGremial, la Subsecretariade Igualdad de Género yuna vocalía. Se funda-menta el pedido en lanecesidad de incorporarun mayor número decompañeros para aten-der las cuestiones más urgentes y reivindicar el rol de la mujeren el contexto laboral); Análisis de las UniversidadesNacionales; Co-gobierno; Convenio colectivo de trabajo;Capacitación; Informe de la Obra Social y Acción Social.

En primer lugar el secretario general de la FATUN hizo unpormenorizado análisis de la situación de las universidadesnacionales:

Destacó el importante crecimiento del presupuestouniversitario en el último quinquenio que pasó de 2 mil a 10 milmillones en el 2009 y rescató que ahora se ejecuta el 100 % delmismo. Hizo referencia al proceso de reencasillamiento y lafinalización del traspaso del Remunerativo No Bonificable delas categorías superiores en el mes de Octubre, explicando quetraspasar la totalidad del escalafón costaría 800 millones depesos mas, situación inviable en este momento.

Efectuó un análisis sobre las recientes eleccionesnacionales, advirtiendo que el revés electoral del gobiernopuede afectar el futuro salarial del sector pues significaría unfuerte recorte a los recursos administrados por Jefatura deGabinete, desde donde se financia parte del salario No Docente.

Resaltó la importante inversión en infraestructura ediliciaque se está impulsando desde el gobierno, destacando porejemplo que la Universidad Tecnológica duplicó la cantidad de

m2 cubiertos durante losúltimos años.

Lamentó el escasoavance que hubo en losúltimos años con res-pecto al cogobiernouniversitario.

Planteó la posibilidadde lograr una certifica-ción de conocimientosadquiridos con el fin deresolver la situación demuchos compañeros quetienen inconclusa suformación secundaria,aunque no abundó endetalles sobre como se im

plementaría el sistema. Cuestionó fuertemente la manera en quelos recto- res y decanos invierten los recursos destinados a laeducación superior.

Hizo un llamado a la comunidad universitaria para que seinvolucre en la defensa del Medio Ambiente.

Se refirió al inminente tratamiento de las reformas propuestasa la Ley de Educación Superior encabezado por la diputadaAdriana Puiggrós, presidenta de la Comisión de Educación dela Cámara baja.

Criticó la creación de 10 nuevas universidades en el país,las que deberán funcionar con los mismos fondos que en laactualidad financian nuestras instituciones, además de seguiratomizando la oferta educativa.

Con respecto al Convenio Colectivo de Trabajo y lasconsideraciones generales, el secretario destacó las demoras

Desde el 5 hasta el 7 de agosto de 2009 se realizaron en Mar de Ajó, Buenos Aires, el XXIX Congreso NacionalOrdinario y el XXVI Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Argentina del Trabajador de lasUniversidades Nacionales (FATUN), que nuclea a 39 Casas de Altos Estudios y representa a 45 mil no docentes enel país. El Periódico de la FACSO estuvo allí.

Personal de Apoyo Universitario

XXIX Congreso Nacional Ordinario y elXXVI Congreso Nacional Extraordinariode la FATUN.

18

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

que se produjeron en el proceso de reencasillamiento debido ala tardanza que ocasionaron algunas universidades.

Se refirió también al tratamiento particular que se debe dar ala cuestión de “Riesgo” y a la situación particular que se dacon serenos y guardias.

También destacó la situación de los choferes, donde apareceuna cuestión complicada relacionada con la informacióntendenciosa que muchas veces manejan los propios miembrosdel sector, intercambiando fluidamente información que lleva agenerar diferencias a veces irreales en el trato que lasuniversidades les dan a unos y otros.

Para todos estos casos particulares se siguen negociandoacuerdos específicos que resuelven cada una de las situaciones.

Además, se plantearon otros temas como: el de lasJubilaciones. La respuesta fue que se está siguiendo de cercaen el Congreso la evolución del tratamiento y que cualquierafuera el resultado, abre al sector una importante posibilidad deacceder al beneficio obtenido por el claustro docente. Ya seaincorporándonos a la ley o en el momento de su reglamentaciónpor parte del Ejecutivo.

Con respecto a la Obra Social de la FATUN, se expuso la laposibilidad que ofrece de servir como

mediadora entre el ANSSES y las propias prestadoras loque reduciría significativamente el aporte adicional que debenhacer los jubilados para seguir disponiendo del beneficio deesta Obra Social.

También la Federación de Trabajadores UniversitariosNacionales se declaró en estado de alerta y movilizaciónrepudiando “el intento del rector de la Universidad Nacional deLa Rioja Enrique Tello Roldán y todo el Consejo Superior dedestruir al gremio no docente adherido a la FATUN cesanteandoa tres de sus integrantes de sus órganos de Gobierno".

Con respecto a la Capacitación en el Informe de CETUN semanifestó que se está concluyendo con la etapa de

Capacitación para el área de Higiene y Bioseguridad. Ademásse profundizará el trabajo para lograr la terminalidad del nivelsecundario. También se extiende la Tecnicatura propuesta porla FATUN hacia distintas universidades y se está trabajandoen la etapa final del diseño de la Licenciatura. Este año secompletará el Curso de Capacitación Sindical para el cual seproponen los siguientes módulos: -Imagen Institucional. -Negociación y mediación. -Administración Sindical.

Se expresó que está disponible para los afiliados el APARTFATUN “26 de Noviembre” ubicado en M. Lebenshon 531 -Mar de Ajó. Este apart dispone de habitaciones con bañoprivado, Sommiers Matrimoniales y Diván cama; Ventiladoresde Techo; Cocinas con heladera, microondas, cocina, vajillacompleta; Lavadero; Comedor amoblados con Mesa y Sillas;TV c/cable; Cocheras sin cargo.

Durante el Congreso en Mar de Ajó también se anuncióque las tradicionales Olimpíadas Deportivas Nacionales NoDocentes se llevarán a cabo este año en el mes de noviembreen la serrana localidad de Embalse. Se espera en estasOlimpíadas la participación de más de dos mil representantesde todas las universidades nacionales para competir en lasdisciplinas fútbol mayores y menores, voley femenino, maratón,entre otras disciplinas.

El jueves 6 de agosto sesionó el XXIX Congreso NacionalOrdinario de la FATUN durante el cual se desarrolló el actoeleccionario para determinar las autoridades que conducirán laFATUN durante el período 2009-2013.

Farina encabezó la Lista Verde “Unidad solidaridad yorganización no docente”, única lista que se presentó, y obtuvo134 votos contra 4 votos en blanco, sobre un total de 138 votosemitidos.

La Mesa Ejecutiva de la Federación Argentina del Trabajadorde las Universidades Nacionales quedó integrada de la siguientemanera: Secretario General: Farina, Nelso Oscar. SecretarioAdjunto: Ojeda, Raúl José. Secretario De Organización: Bogado,Carlos F. Secretario Gremial e Interior: Acosta, Juan Carlos.Secretario de Hacienda y Finanzas: Merkis, Walter José.

Secretario de Administración: Roldan, MiguelÁngel. Secretario de Acción Social: Rodríguez,Jorge Roberto. Secretario de Prensa yCapacitación: Villa, Daniel Marcos. SecretarioDe Actas: Morales, Angel Hugo.Subsecretario de Acción Gremial: Gambon,Ernesto. Subsecretaria de Igualdad de Género:Ramos, Susana. Vocal Titular 1ro: Esparza,Aldo. Vocal Titular 2do: Moro, Gladys DelValle. Vocal Titular 3ro: Yanzon, VíctorEduardo.

Proclamadas las Autoridades por el período2009 – 2013 se realizó el cierre del CongresoNacional Ordinario con la presencia del Sr.Presidente del Consejo InteruniversitarioNacional, Prof. Dario Maiorano.

19

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

El 10 de agosto del corriente año, se suscribió en la FACSO,un Acta Complementaria, dentro del Convenio Marco firmadoen Agosto de 1988, entre la Municipalidad del Departamentode Iglesia de la Provincia de San Juan, representada por suIntendente Mauro Marinero y la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad Nacional de San Juan, representada por suDecano Mag. Ricardo M. Coca.

La Unidad ejecutante es el Instituto de InvestigacionesAdministrativas y Contables (IIAC) de la Facultad de CienciasSociales, representada por su Directora CPN Sandra GildaMartínez Illanes.

El equipo de trabajo se encuentra formado por el director delproyecto Mag. Luis Meritello, la co-directora Mag. María ElviraOrtiz y los investigadores: Lic. Marisa Zungre, Lic. GracielaLoperena, Lic. Antonio Ruiz Gómez y Lic. Manuel Lescano.

El Acta Complementaria tiene por objeto la materializaciónde Asistencia Técnica a la Municipalidad de Iglesia, a través de

Actas, Convenios, etc.

A iniciativa del Instituto de Investigaciones Administrativasy Contables (IIAC) se ha firmado un Acta Complementaria entreel decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Mg. RicardoCoca, y el Presidente del Foro de Abogados de San Juan,Abogado Carlos Vila. El objetivo principal es establecer unmarco de mutua cooperación, intercambio y asistencia pararealizar en forma conjunta actividades académicas, científicasy educativas en el Área Jurídica del IIAC.

Estas acciones tienden a desarrollar proyectos deinvestigación, extensión y capacitación. Organizarconjuntamente Jornadas, Congresos, Seminarios, etc. Transferira la comunidad los saberes y destrezas desarrolladas, etc.

Son coordinadores la Dra. María Rosana Toranzo por elIIAC y el Dr. Conrado Suárez por el Foro de Abogados.

ACTA COMPLEMENTARIA CON LA MUNICIPALIDAD DE IGLESIA

ACTA COMPLEMENTARIA CON EL FORO DE ABOGADOS DE SAN JUAN

la provisión de los resultados del los trabajos realizados en elmarco del proyecto de investigación "TURISMO MUNICIPALY PYMES DE CALINGASTA E IGLESIA".

ACTA INTENCIÓN CON LA MUNICIPALIDAD DE VALLE FÉRTIL

Un Acta Intención se suscribió entre el Decano de laFacultad de Ciencias Sociales Mg. Lic. Ricardo Coca y elIntendente Departamental de la Municipalidad de Valle Fértil,Dn. Francisco Narcizo Elizondo.

El objetivo es expresar la voluntad común de iniciar unproceso de vinculación interinstitucional, en el marco delProyecto “Gestión municipal y participación ciudadana en elmunicipio de Valle Fértil”. Actúa como Unidad Ejecutora, elGabinete de Estudio e Investigación en Ciencias Políticas,dependiente del Departamento de Ciencias Políticas.

Los objetivos del proyecto son: -Analizar la organizaciónpolítica institucional del Municipio de Valle Fértil. -Conocer lasituación socioeconómica del Departamento de Valle Fértil.-Plantear propuestas participativas para una gestión degobierno integral.

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

20

Del 27 al 31 de julio fue realizada la Capacitación en"Gestión de Calidad" para los participantesadmitidos en el Premio Provincial a la Calidad

Edición 2009. El curso fue organizado por el Secretario de GestiónPública Fernando Castillo, Alberto Bórbore de la Agencia SanJuan de Desarrollo e Inversiones, y el Secretario de laGobernación Gustavo Algañaraz.

La Facultad de Ciencias Sociales, en convenio con laProvincia, estuvo encargada de la capacitación de los 99participantes que estaban en representación de 19 organismosy 12 empresas.

"Se trata de un programa de promoción de los principiosy criterios de la calidad a través de un premio. Lo importantees el proceso y el aprendizaje", dijo Alberto Bórbore, uno delos organizadores.

Algunas empresas y organismos participantes son elTribunal de la Provincia de San Juan, la Tesorería General de laProvincia, el Tercer Juzgado de Faltas, la Dirección de Industriay Comercio. Entre las empresas privadas estuvieron TransporteAutomotores 20 de Junio S.A., Semisa S.R.L., EMICAR S.A.,DILEXIS S.A., entre otras.

Los certificados de participación en la capacitación seráncedidos junto con la entrega del Premio Provincial a la CalidadEdición 2009 en noviembre. El galardón será una estatuilla quesimboliza la calidad del trabajo sanjuanino. ♦

Cursos Talleres

Entre el 20 y el 22 de Agosto se realizó el "Taller parala capacitación de animadores de lectura ycuentacuentos para adolescentes y adultos" en la

Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Sociales.

El taller estuvo organizado por la Biblioteca antesmencionada, el Programa de Formación de Usuarios y Lectores yel Programa de Formación de Recursos Humanos. La capacitaciónfue dada por Liliana Bonel, Lic. en Fonoaudiología y actrizespecializada en narración oral, proveniente de Buenos Aires.

"El objetivo del taller es que se aprenda y se goce del artede contar historias; desde poder contar hasta escuchar y serpartícipe de la narración que está sucediendo" comentó laLic. Bonel.

Los participantes recibieron entrenamiento para narrarcuentos breves de cualquier género, acompañados por laexpresividad, movimientos corporales y tonos de voz.

El curso tuvo una carga de 25 horas cátedra. Losdestinatarios fueron bibliotecarios, maestros, docentes yanimadores de lectura.

La idea es que de la capacitación surja un grupoespecializado en contar cuentos en distintos ámbitos y en unfuturo poder realizar una segunda parte de la capacitación, peroaún no hay fechas exactas. ♦

El Premio Provincial a la Calidad fue instituido en el 2008por la Ley 7.910. Su objetivo es destacar a aquellasorganizaciones públicas y privadas que gestionan suactividad enmarcados en procesos de calidad de gestión queson sostenidos en el tiempo.

El concurso tiene dos categorías:

- para organismos públicos

- para empresas privadas. Dentro de las empresas privadasse diferenciarán los proveedores de bienes y los prestadoresde servicios.

Capacitación en Gestiónde Calidad

Historias con VozDESDE LA BIBLIOTECA

El Programa de Formación de Usuarios y Lectores, a cargode las Bibliotecarias Nacionales Marcela Saffe y GracielaGómez, realiza desde el año pasado diferentes actividadescon el objetivo de acercar a la lectura a los estudiantes y a lacomunidad universitaria.

Cada mes se organizan tertulias alusivas a fechas patrias yactividades en torno a obras y autores, además de la difusióndel programa radial "Palabras al Viento" a cargo de MarisaCabello que se emite todos los viernes de 9 a 9.30 horas porRadio Universidad.

Para el segundo semestre está programada la formación deun club de lectura.