El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas...

39
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 El Perfil Organizacional De Las PyMEs (Microempresas, Pequeñas Y Medianas Empresas) En El Sector Manufacturero: Un Análisis Integral Adalberto Cabello Chávez Universidad Autónoma Metropolitana Rafael Reyes Avellaneda Universidad Autónoma Metropolitana Pedro Constantino Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana Introducción Hacer una revisión censal (desde 1988) de las características de las PyMEs nos lleva a identificarlas como empresas familiares y pequeñas. Esta información evalúa claramente las características económicas de este tipo de empresas. Pero es específicamente la Teoría de la Organización y el Análisis Organizacional el que permite describirlas, a estas empresas como organizaciones con un funcionamiento específico y peculiar que las distingue de las grandes empresas. Entonces podemos hablar de PyMOs (Micro, Pequeñas y Medianas Organizaciones) que se ubican dentro del contexto de la Globalización. La peculiaridad en estas empresas nos lleva a propones este concepto de PyMOs en donde las tareas o roles, dentro de estas organizaciones se confunden y se traslapan. Lo mismo sucede con la categoría de autoridad, donde se vuelve más complejo este rol. Y específicamente el emprendedor de este tipo de Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Transcript of El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas...

Page 1: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El Perfil Organizacional De Las PyMEs (Microempresas, Pequeñas Y Medianas Empresas) En El Sector Manufacturero: Un Análisis Integral

Adalberto Cabello Chávez Universidad Autónoma Metropolitana

Rafael Reyes Avellaneda

Universidad Autónoma Metropolitana

Pedro Constantino Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana

Introducción

Hacer una revisión censal (desde 1988) de las características de las PyMEs nos

lleva a identificarlas como empresas familiares y pequeñas. Esta información

evalúa claramente las características económicas de este tipo de empresas. Pero

es específicamente la Teoría de la Organización y el Análisis Organizacional el

que permite describirlas, a estas empresas como organizaciones con un

funcionamiento específico y peculiar que las distingue de las grandes empresas.

Entonces podemos hablar de PyMOs (Micro, Pequeñas y Medianas

Organizaciones) que se ubican dentro del contexto de la Globalización.

La peculiaridad en estas empresas nos lleva a propones este concepto de PyMOs

en donde las tareas o roles, dentro de estas organizaciones se confunden y se

traslapan. Lo mismo sucede con la categoría de autoridad, donde se vuelve más

complejo este rol. Y específicamente el emprendedor de este tipo de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 2: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Organizaciones es al mismo tiempo miembro de la familia, propietario y director de

la misma.

Describir y entender lo que sucede dentro de las PyMOs y dentro un contexto de

Globalización, es comprender el desorden y desorganización, en el cuál están

inmersas, que es la aportación de esta ponencia. Este diagnóstico nos permite

transparentar la caja negra que representan las PyMOs, aun cuando puede

parecer un trabajo sencillo es necesario contar con él, para así poder pasar a un

segundo momento y proponer soluciones viables para darles permanencia y

sustentabilidad en el mercado.

I. La Globalización y su repercusión en las PyMEs.

La Globalización es una categoría integral e ideológica de finales del siglo XX y

principios del siglo XXI, lo más visible es lo económico, es decir, lo que se

conoce como el modelo neoliberal, entendido en estos términos, como la

libertad de mercado, desregularizar la organización económica del mercado, lo

que significa respetar solo la norma de: libre circulación de inversión,

mercancías e individuos. Las repercusiones de la libertad del mercado,

impactan la forma de organización cultural, política, y laboral de la sociedad. Es

decir se forma una esfera de flexibilidad que cubre los tres ámbitos. La cultural

global se mezcla con la cultura local, formando a través del sincretismo una

cultura ecléctica; el Estado sede la rectoría del mercado, a las empresas

transnacionales, que lo controlan a través de estrategias como: la flexibilidad

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 3: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

productiva, y la diversificación de la demanda; y los derechos laborales o las

condiciones de trabajo, se flexibilizan también, es decir se minimizan también,

con el fin de hacer competitivo el trabajo, y atraer la inversión para crear

fuentes de trabajo.

Hoy en día el mundo está integrado como una aldea (Globalidad), pareciera

que solo existe una sociedad global sin fronteras, en donde circulan libremente

los miembros de esta sociedad, realizan transacciones económicas y

transfieren los símbolos culturales de la aldea global, no hay ninguna

restricción, las transacciones se realizan libremente, dentro de una economía

global y una cultura global. El Sincretismo, visto como fenómeno económico y

cultural, ha logrado su objetivo: una sociedad monolítica, en donde predominen

las virtudes de la libertad del mercado, prevalece la libre empresa, y el Estado

simplemente otorga las condiciones de infraestructura, la estabilidad

macroeconómica, y el orden legal, para la operatividad de las transacciones

económicas, en este caso realizadas por las empresas globales,

transnacionales, que participan en el mercado a través de dos estrategias

distintas:

1. La diversificación y/o la variabilidad de la demanda de los productos para

responder al mercado global y a los distintos clientes que componen a éste.

2. La flexibilidad productiva o alianza estratégica con otras empresas, que

permiten, a las empresas transnacionales descargar costos o minimizarlos

para hacerse competitivas.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 4: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Contamos con tres elementos que estructuran la sociedad global: la

Globalización, el Estado, y la Empresa Transnacional, dentro de este esquema

deben funcionar los individuos o miembros de la sociedad global.

Dentro de esta perspectiva de aldea global, entenderemos la concepción de

Globalización, como:

La Globalización: es la liberación de las relaciones económicas de la sociedad

y por tanto de las relaciones sociales (Beck, 1998). Es la libre circulación de la

inversión o capital, mano de obra o trabajo, comercio, cultura, comunicación, e

información.

La Globalidad: es la existencia de una aldea global, que incluye las relaciones

sociales de la aldea, relaciones que no están integradas a una política de

Estado – Nación (Beck, 1998). Las relaciones sociales entremezclan formas

económicas, culturales y políticas que reproducen el modelo occidental.

El Globalismo: es la ideología liberal del mercado (Beck, 1998), que trastoca lo

social, es decir: lo económico, lo cultural y lo político, lo que implica una

transnacionalización de los usos y costumbres.

Los símbolos globales de lo económico y cultural, se entremezclan en lo que Beck

(1998) llama según Robertson: “Glocalización” (Sincretismo), la mezcla de lo

global y lo local, o una cultura ecléctica donde dominan los símbolos globales:

“Coca-Cola”, “Corona”, “Levi´s Strauss”, con la subsistencia de símbolos

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 5: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

tradicionales locales, en el caso de México: “Gorditas”, “Jorongos”, “Sombreros”,

configurando una cultura global.

El Estado Asistencial, que regulaba el rumbo de la economía, ya no existe, el

Estado se minimiza y por lo tanto el presupuesto también para el sistema de

pensiones, gasto social y la justicia impositiva. El poder de negociación de los

sindicatos disminuye también ante la eliminación del Estado Benefactor.

El rumbo es hacia una Economía Transnacional (Beck, 1998) donde se eliminen

las trabas a la inversión, es decir la eliminación de la normatividad ecológica,

sindical, asistencial y fiscal, lo que significa destruir el trabajo e incrementar más la

producción y beneficios.

El circulo virtuoso al que apuestan los territorios o países es: capital transnacional

+ impuestos + puestos de trabajo que “supuestamente” gotearan a toda la

economía, lo que es falso, puesto que estas empresas crecerán junto con sus

proveedores, sus empleados y trabajadores, éstos gotearán hacia el sector

comercio formal e informal, y los empleados de estos sectores, gotearán hacia los

minoristas o detallistas formales e informales, pero la cadena se interrumpe,

muchos sectores de la población quedarán fuera no sólo en el sector urbano, sino

también quedará fuera el sector rural.

En México específicamente la política económica de sustitución de importaciones

(Tello, 1980), después de la segunda guerra mundial, hasta los años 1970s, se

basaba en tres ejes rectores: barreras arancelarias basadas en altos impuestos,

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 6: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

cuotas restrictivas a productos de importación hasta en un 100% y la negación de

permiso de bienes de importación por el interés nacional. Los efectos en la

capacidad industrial fueron: estancamiento tecnológico, nula inversión en

Investigación y Desarrollo, baja calidad del producto, costos no competitivos ante

el mercado exterior y mínimo desarrollo organizacional. El Estado apoyó el

desarrollo del capital industrial, garantizando un mercado cautivo oligopólico, no

basaba su competencia en costos y calidad, sino en una alta tasa de ganancia,

basada en bajos salarios a la mano de obra, recursos agrícolas restringidos a

bajos costos, tarifas de servicios de electricidad y gasolina sin alzas, además del

apoyo en centros urbanos de infraestructura que apoyará el crecimiento industrial.

Todas estas prebendas otorgaban al capital su ventaja competitiva.

El cambio hacia un nuevo modelo de mercado abierto hacia el exterior, produjo

cambios estructurales en la política económica (León, Samuel, 1992) con sus

respectivos efectos, estos fueron: estricto control de las finanzas públicas,

desregulación de la IED (Inversión Extranjera Directa), desregulación de empresas

públicas, apertura comercial y pactos económicos. Sus efectos correspondientes

fueron: restricción del gasto social, incremento de la IED, adelgazamiento del

Estado, desaparición de PyMEs ante las nuevas condiciones de competencia y

fortalecimiento de la ET (empresa transnacional), y control de la inflación. La falta

de competitividad del empresariado nacional, fue resultado, que ante la apertura

comercial y la desregulación de la IED, su participación en el mercado: con

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 7: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

productos de baja calidad y alto precio, tiende hacia abajo, ante la competencia de

productos del exterior de calidad y bajo precio.

Dentro de esta concepción ideológica dominante capitalista, que es la

Globalización, existen actores económicos distintos a los ya mencionados, en

donde participan y trabajan los miembros de la sociedad, por lo menos en la

mexicana, que es: la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Su posicionamiento de

las PyMEs es fundamentalmente dentro de los mercados locales y regionales, que

están relativamente integrados a la Globalización, y que supuestamente deberán

integrarse, ocupando esos espacios las empresas Transnacionales haciendo

desaparecer a las PyMEs.

Las PyMEs, son las organizaciones que aparecen como perdedoras dentro de la

Globalidad, al no estar integradas a los circuitos de exportación, y no ser

competitivas en precios y calidad del producto, el reto es encontrar nuevas

estrategias organizacionales, que les permitan sostenerse y competir en el

mercado.

II La concepción organizacional de las PyMEs: un Análisis Integral.

A. Análisis Cuantitativo de las PyMEs.

PyMES: son las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el

siguiente número de empleados de acuerdo a un decreto (15 de Marzo

2001), de la Secretaría de Economía:

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 8: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

CLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS

Tamaño Industria Comercio Servicios

Microempresa 0 – 30 0 – 5 0 - 20

Pequeña empresa 31 – 100 6 – 20 21 - 50

Mediana empresa 101 – 500 21 – 100 51 – 100

Fuente: Diario Oficial, 15 de Marzo 2001, Decreto de la Secretaria de Economía,

sobre la Operación del Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas

Productivas para le Ejercicio Fiscal 2001.

Otra clasificación distinta de las PyMEs es por número de trabajadores y ventas

definida de acuerdo a NAFIN (Marzo 1994) de la siguiente manera:

Clasificación Sector Industrial

Tamaño Número de

Trabajadores

Ventas

Netas Microempresa 0 - 15 ≤ $ 900,000.00 Pequeña empresa 16 - 100 $900,000.00 - $9,000,000.00

Mediana empresa 101 - 250 $9,000,000.00 - $20,000,000.00

Fuente: La Empresa micro, pequeña y mediana ante el TLC, El Mercado de

Valores NAFIN, Marzo 1994, p. 29.

Otra clasificación distinta por número de trabajadores y en el sector industrial, es

dada por Cerda y Núñez (1998), con los siguientes rangos:

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 9: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Clasificación Sector Industrial

Tamaño Número de

Trabajadores Microempresa 0 - 15

Pequeña empresa 25 - 50

Mediana empresa 51 - 250

Fuente: Cerda Gastelúm José (de la) y Nuñez Peña (de la) Francisco, (1998),

Calidad de Vida Laboral en México, p.236, en Cerda Gastelúm José (de la) y

Nuñez Peña (de la) Francisco (Coordinadores), La administración en desarrollo.

Hacia una nueva gestión administrativa en México y Latinoamérica, México, Diana.

Lo que se puede comparar específicamente, es en el sector industrial o

manufacturero, además de ser el campo de interés de esta investigación, y

específicamente los rangos en el número de trabajadores.

A partir de la magnitud económica o ventas y del número de trabajadores que

absorbe la empresa, se explica el tamaño de las empresas y se les diferencia bajo

estos criterios cuantitativos, pero que no describen a mayor profundidad, como se

estructura y funciona la empresa micro, pequeña y mediana. De estos criterios se

puede deducir simplemente, que la empresa a mayor número de trabajadores y

ventas representa un mayor tamaño.

La única comparación posible que podemos hacer de los tres cuadros es en el

sector industrial, campo de interés de esta investigación, y específicamente en el

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 10: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

número de trabajadores, al ser una característica similar que comparten este tipo

de empresas. Esto se representa en el siguiente cuadro:

Clasificación Sector Industrial

Tamaño Número de trabajadores del 1er cuadro

Número de trabajadores 2do cuadro

Número de trabajadores 3er cuadro

Micro 0-30 0-15 0-15 Pequeña 31-100 16-100 25-50 Mediana 101-500 101-250 51-250

Promediando los límites superiores de los rangos de las clasificaciones anteriores,

obtendremos rangos que nos den una clasificación más equilibrada:

Clasificación Sector Industrial

Tamaño Número de

Trabajadores Microempresa 0 - 23

Pequeña empresa 24 - 75

Mediana empresa 76 - 375

Haciendo un análisis de modas en los rangos de las tres clasificaciones anteriores

y tomando en cuenta el límite inferior y superior de cada rango, obtendremos una

clasificación más representativa de la micro, pequeña y mediana empresa:

Clasificación Sector Industrial

Tamaño Número de

Trabajadores Microempresa 0 - 15

Pequeña empresa 16 - 100

Mediana empresa 101 - 250

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 11: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El resultado que se obtiene nos lleva a compartir el criterio del número de

trabajadores que propone NAFIN. El cual, de acuerdo a este criterio de análisis

estadístico, le da una mayor validez.

Explicar más allá de magnitudes y volúmenes que describan en forma precisa el

tamaño de las empresas, implica necesariamente recurrir al análisis

organizacional, dentro de este análisis hablaremos entonces de micro, pequeñas y

medianas organizaciones (PyMOs), para explicar la estructura y funcionamiento

de este tipo de organizaciones.

Las PyMOs o pequeñas organizaciones se explican en una primera concepción

organizacional tradicional, a partir de un enfoque Taylorista o de la Administración

Científica (Taylor, 1986), en donde la pequeña organización es concebida como

una organización individual y jerárquica, que se desarrolla dentro de un sistema

cerrado. A partir de este sistema, se encuentra la mejor forma de gestión o de

organización del trabajo, la gestión es orientada a una división del trabajo, donde

se separa la planeación y ejecución del trabajo, en la cúspide de la pirámide se

planea el trabajo a partir de objetivos y actividades a desarrollar, tomando las

decisiones de la organización. La parte media, corresponde a los mandos medios

de gestión, donde se supervisa el trabajo programado y operativo. Y en la base de

la pirámide, se ejecuta el trabajo operativo, haciendo una división detallada del

trabajo, hasta fragmentarla en sus tareas más simples, sobre la base de la

mecanización del trabajo, por medio de maquinaria estandarizada y rígida, que

produce en serie y simplifica el trajo del operario a tareas sencillas y repetitivas. La

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 12: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

pequeña organización se sesga principalmente, a partir de una división del trabajo

entre: planeación y toma de decisiones, y trabajo operativo o rutinario, dentro de

un sistema caracterizado por la mecanización del trabajo y desarrollado hacia

dentro como sistema cerrado.

Una segunda interpretación de las PyMOs, es la caracterización de la pequeña

organización bajo una estructura y funcionamiento interno, en relación con su

medio ambiente, dentro de los estudios organizacionales significa ubicar a las

PyMOs dentro de su entorno o contexto, o en términos más claros dentro de un

mercado de competencia, propio o pertinente a la Teoría de la Contingencia

(Pugh, 1997). Esta teoría propone la dependencia de la estructura de la

organización hacia su contexto o entorno, es decir, la estructura de la organización

es determinada por su contexto. La lógica de funcionamiento de la Teoría de la

Contingencia es una lógica de dependencia de la organización hacia el contexto o

mercado competitivo, siendo el contexto o entorno el “actor central” que determina

el funcionamiento de la organización. La Teoría de la Contingencia asocia o

correlaciona el medio ambiente y la organización, y más específicamente es una

relación determinista del medio ambiente hacia la organización y su

funcionamiento. Pugh (1997) realiza un estudio de seis organizaciones en

Inglaterra, y nos dice: el contexto definido como: Tamaño, comprendido sobre la

base de número de trabajadores; la Tecnología, entendida como la adecuación de

la maquinaria a los volúmenes de producción; y el Mercado, especificado como la

relación con el grado de competencia. Estas variables determinan la estructura de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 13: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

la organización, es decir: la Especialización, el grado en que los procedimientos

son divididas en distintos roles o tareas; la Estandarización, el grado en que la

organización establece reglas haciendo procedimientos operativos uniformes; y la

Estandarización de Practicas de Empleo, el grado en que la organización ha dado

uniformidad a las practicas de empleo.

Desde esta visión la pequeña organización es percibida como un sistema abierto

en relación con su medio ambiente, donde el funcionamiento interno de la

organización depende del contexto. De esta manera el Tamaño de la

organización, la Tecnología y el Mercado determinan la estructura de la

organización, y que tan flexible se comporta en cuanto a roles de trabajo,

uniformidad de procedimientos operativos y uniformidad de prácticas de empleo.

Pugh (1997) bajo este enfoque, en sus seis estudios de organizaciones en

Inglaterra, llega a conclusiones específicas como: si se trata de una compañía

manufacturera de tamaño grande (6,500 trabajadores) prevalece la

estandarización y especialización rígida. Si la compañía se relaciona con un

mercado competitivo, la especialización y estandarización disminuyen sus

calificaciones y se hacen más flexibles. Y si la Tecnología o Maquinaria produce a

gran escala, prevalece la especialización y estandarización rígida.

Dentro de este mismo contexto, es decir de la Teoría Contingente, Hall (1987: 75)

explica el funcionamiento de la pequeña organización, sobre la base del contexto

o de las condiciones externas, en este caso, la Tecnología y el Tamaño de la

organización, entendidas estas variables en los mismos términos de Pugh (1997),

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 14: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

determinan el funcionamiento de la estructura o forma organizacional, que en este

caso es entendida como: Diferenciación Horizontal, la división del proceso en

diferentes roles o tareas; Diferenciación Vertical, es la profundidad de la jerarquía

o de los niveles de autoridad en la organización; y Dispersión Espacial, es una

forma de diferenciación horizontal y vertical, es decir, que los roles o tareas y el

personal se dispersan o ubican en el espacio, en la intersección del rol o tarea con

el nivel de autoridad o centro de poder.

La propuesta de Hall (1987) es clara, al explicar la pequeña organización, a partir

de su contexto determina la estructura, y específicamente nos dice: la forma

organizacional o estructura, se describe por medio de tres variables:

Diferenciación Horizontal, Vertical y Espacial.

El funcionamiento interno de las PyMOs, es más claro y transparente a través del

análisis organizacional, sabemos que hay variables internas, que son

determinadas por las variables externas o medio ambiente. Manifestándose en la

organización interna, un funcionamiento a través de roles o tareas asignadas, que

al agruparse forman procedimientos, que se encuentran o interaccionan estos

roles o tareas, con niveles de autoridad o centros de poder, formando una figura

geométrica u organizacional de pirámide.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 15: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

B. Análisis Cualitativo de las PyMEs (sector manufacturero).

Analizar a las PyMEs como organizaciones pequeñas y familiares y entenderlas

más allá de su tamaño, implica analizarlas dentro de un Enfoque de Sistemas1,

como un Sistema Abierto, que se mantenga y adapte al medio ambiente, dentro de

un proceso de equilibrio dinámico.

El Sistema es entendido como un todo unitario-organizado, compuesto por dos o

más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineados por los

límites, identificables, por su ambiente o suprasistema (Kast y Rosenzweig, 1979).

Una subcategoría relacionada con el sistema es el Funcionalismo que es

entendido como: “[…] a los Sistemas de interrelaciones y la integración de las

partes y subsistemas en un todo funcional” (Kast y Rosenzweig, 1979: 110).

El fin u objetivo de la Teoría General de Sistemas es: el entendimiento e

integración del conocimiento. Sus principios generales que explican todos los

campos del conocimiento son (Kast y Rosenzweig, 1979):

1. El Sistema como un todo, se define como un “sistema abierto” o auto-

estructurado en movimiento como un sistema dinámico simple, que es

autorregulable a través de un mecanismo de control o sistema cibernético.

2. Los sistemas físicos y mecánicos pueden ser considerados como cerrados

en cuanto a su relación con su ambiente.

1 La Teoría General de Sistemas y sus conceptos básicos fueron establecidos por el biólogo Ludwing von Bertalanffy en el estudio general:”The Theory of Opens Sistems in Physics and Biology”, en Science, enero 13 de 1950, p. 23-29.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 16: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

3. Los sistemas biológicos y sociales no son cerrados, sino que se encuentran

en constante interacción con su medio ambiente.

4. El sistema es más que la suma de sus componentes.

5. El Holismo considera que todos los sistemas –físicos, biológicos y sociales-

están compuestos de subsistemas interrelacionados. El todo no sólo es la

suma de sus partes, sino que el sistema en sí mismo únicamente puede ser

explicado como un todo. Por tanto el Holismo es lo opuesto al

Elementarismo.

6. La Entropía es un término propio de la Termodinámica, pero aplicable a

todos los sistemas físicos. El desorden, desorganización, falta de

estructura, u organización al azar de un sistema se conoce como su

Entropía, un sistema cerrado tiende a aumentar su Entropía a través del

tiempo.

7. Las organizaciones sociales no son sistemas naturales, como los

mecánicos o biológicos, son artificiales, que tiene ciertos límites que los

separa del medio ambiente.

8. Todos los sistemas – físicos, biológicos y sociales- pueden ser

considerados en un sentido jerárquico. En las organizaciones complejas

existe una jerarquización de procesos y de estructura.

9. En un sistema abierto –biológico y social- la Entropía pude ser reducida y

aún puede transformarse en entropía negativa.

10. La Homeostasis se aplica al estado estable del organismo. En las

organizaciones sociales, no existe un estado estable absoluto, sino más

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 17: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

bien un equilibrio dinámico, en constante ajuste entre las fuerzas internas y

el ambiente.

En esta perspectiva del enfoque sistémico ubicaremos el significado y

explicación de la pequeña empresa, como organización pequeña y familiar,

entendiendo lo que sucede en ella como un sistema abierto, definiremos su

problemática y se propondrán soluciones a la misma. A partir de un sistema

cibernético o autorregulado con entradas y salidas entenderemos a la pequeña

empresa. El gráfico es entonces:

Gráfico: Sistema autorregulado de las PyMEs (sector manufacturero).

Insumos: • Material. • Energía. • Información.

PyMEs: Transformación.

Productos.

Fuente: A partir de Kast y Rosenzweig (1979).

Hoy en día hay un consenso generalizado, de la importancia de las PyMEs dentro

de la actividad económica del país, pero deben ser consideradas no como

empresas, sino más bien, deben ser consideradas organizaciones pequeñas y

familiares, con objetivos y características distintas a la gran empresa.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 18: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Algunos datos que nos ubican dentro de éste contexto son: las PyMEs

comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra

es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los

establecimientos manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son microempresas,

que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el

13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa

mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del

personal ocupado. Con esta información corresponde a las PyMEs el 98.27% de

los establecimientos con una generación de empleos de 49.41% (Censos

económicos 1994, 1999, Sistema de cuentas nacionales INEGI, IMSS, Banco

Información Sectorial de la Secretaría de Economía).

Por PyMEs se entenderá la concepción (Suárez, 2001), de toda organización de

dimensión reducida que da lugar a un financiamiento y gestión cualitativamente

diferentes a los difundidos en los textos normalmente vinculados con las grandes.

Con esto se pretende no excluir a la microempresa por ser en su mayor parte

autoempleo y donde evidentemente se encuentra a emprendedores que utilizan

formas de gestión alternativas para sostener en el mercado a sus organizaciones,

diferente a la racionalidad administrativa o del control de gestión, es decir los

recursos se controlaran a través de mecanismos informales, como pueden ser la

vigilancia de los recursos por familiares o amigos.

Las PyMEs de acuerdo a esta propuesta conceptual y bajo criterios cualitativos

(Suárez, 2001), sustentados en la teoría del crecimiento de la firma de Penrose

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 19: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

(1995), pueden ser clasificadas en forma distinta a los parámetros cuantitativos de:

nivel de ingreso o ventas, y número de trabajadores, que describen simplemente

el tamaño de la organización. Las características cualitativas que interesan en este

trabajo son:

1. Las PyMEs se financian por medio de canales financieros no convencionales, a

través del ahorro familiar y el crédito de los proveedores, al no tener solvencia

económica para acudir a los circuitos de financiamiento formales, esto se sustenta

en la encuesta (1999) realizada por Ruiz (2002), en donde las principales fuentes

de financiamiento para el arranque de las pequeñas empresas son: el ahorro -

74.3% - y prestamos familiares - 6.1% -, mientras los bancos tuvieron una

participación de sólo 8.2%. Hay que aclarar que los bancos comerciales son una

opción presente, pero poco utilizada: menciona Ruiz (2002) según datos del

Banco de México de 1998, 1999, y 2000, que el principal financiamiento externo,

para las pequeñas y medianas empresas son los proveedores - en promedio

53.18% -, en cuanto al financiamiento de los bancos comerciales es de sólo 22.3%

en promedio.

Podemos deducir, que los insumos a través de los cuales se alimenta y arranca la

organización pequeña y familiar, son: el ahorro -74.3%- y prestamos familiares -

6.1%-, mientras los bancos tuvieron una participación de sólo 8.2%. A partir de

esta información podemos definir el gráfico:

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 20: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Gráfico: Insumos de las PyMEs (sector manufacturero).

Fuente: Encuesta (1999) realizada por Ruiz (2000)

2. El mercado al que tiene acceso son nichos de mercado locales o concentrados

regionalmente, esto es el emprendedor, localiza nichos de mercado o intersticios,

donde pueda posesionarse, así nos dicen Arriaga, Conde y Estrada (1996), de

acuerdo a la encuesta INEGI-NAFIN, el hecho de que la microempresa atiende

mayoritariamente al consumidor final (59.7%), mientras que la pequeña empresa

se integra a empresas nacionales (40.3%), y en el caso de la mediana empresa

participa con los mayoristas (48.4%) y con las empresas nacionales (39.3%).

El análisis de la información es muy claro las organizaciones pequeñas y

familiares nutren o surten al mercado dependiendo del tamaño de empresa,

siendo aparentemente muy lógico, pero sustentado en la encuesta INEGI-NAFIN,

que: la microempresa surta o distribuya al consumidor final; la pequeña empresa

provee a empresas nacionales; y la mediana empresa surta a mayoristas o provee

a empresas nacionales. Se vislumbra claramente el gráfico:

Insumos: Organizaciones

Pequeñas y Familiares.

Ahorro personal: 74.3 %. Prestamos familiares: 6.1%. Bancos comerciales: 8.2%.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 21: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Gráfico: Mercados que surte y provee las PyMEs (sector manufacturero).

Microempre(59.7%)

Pequeña enacionales (

Mediana em(48.4%) y p(39.3%).

Organizaciones Pequeñas y Familiares.

Fuente: Encuesta INEGI-NAFIN analizada a partir de A

(1996).

3. Dada la limitación financiera que las caracteriza, ha

gestión representadas en las micro y pequeñas empre

buena parte por el talento emprendedor de los dueño

creativa e informal los recursos financieros escasos,

Conde, y Estrada (1996), nos dicen que la mayor parte de

van destinados a materia prima, mostrando una relación

de la empresa y su proporción de gasto en mate

microempresa y la pequeña empresa ocupan una gran pa

compra de materia prima, lo que significa que el mayo

precio de sus productos, lo ocupa el costo de la materia p

Podemos entonces concluir que los insumos o financiam

utilizados o aplicados principalmente para la compra de

Acapulco Guerrero, México Ponencia ar

Mercados: sa: surte al consumidor final

mpresa: provee a empresas 40.3%) presa: surte a los mayoristas

rovee a las empresas nacionales

rriaga, Conde y Estrada

ce que las iniciativas de

sas deban explicarse en

s, utilizando de manera

en este sentido Arriaga,

sus recursos financieros

inversa entre el tamaño

ria prima, es decir, la

rte de sus recursos en la

r peso en la fijación del

rima.

iento de las PyMEs son

materia prima. De esta

bitrada clave: 197-TO-RAR

Page 22: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

manera tenemos nuestro gráfico completo, o visto de otra forma, tenemos a la

organización como un sistema abierto con entradas y salidas:

Gráfico: Las PyMEs (sector manufacturero): organizaciones como

un sistema abierto.

Fuente: Elaboración propia a partir de Kast y Rosenzweig (1979)

Insumos: Ahorro personal y prestamos familiares.

Organizaciones Pequeñas y Familiares:

Sus insumos son utilizados mayormente en la compra de materia prima, y están en relación inversa con el tamaño de la organización.

Mercados: Consumidor final (Micro). Empresa Nacional (Pequeña). Mayoristas (Mediana).

C. Análisis social de las PyMEs.

Lo Social centrado en la unidad de análisis, el Pequeño Grupo, en donde los

individuos interactúan entre sí, formando a través de la cotidianeidad Usos y

Costumbres (Valores) pertenecientes al mismo grupo. Siendo la unidad de

análisis: el Subsistema o la parte de un Sistema, en donde interacciona no sólo un

grupo de trabajo en forma singular, sino un conjunto de pequeños grupos sociales,

que al agruparse e interactuar forman Usos y Costumbres (Valores)

pertenecientes a una Institución Social propia de un Sistema. Estos grupos

sociales pertenecientes o propios al Sistema, dan elementos o valores propios que

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 23: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

se transfieren a la Institución Social. Al agruparse las Instituciones Sociales

conforman el Suprasistema o Sistema más general (Kast y Rosenzweig, 1979).

Gráfico Instituciones Sociales: como Sistema

Abierto.

Instituciones Sociales Agrupadas e Interaccionando (suprasistema)

Pequeños Grupos Sociales Interactuando en la Institución Social (Sistema)

Pequeño Grupo en Interacción (Subsistema)

Fuente: Elaboración propia a partir de Kast y Rosenzweig, 1979.

Una visión particular, pero interesante y fundamental de lo social, mencionan Kast

y Rosenzweig (1979), la desarrolla el sociólogo George Homans, que usa los

conceptos sistémicos como una base para su investigación empírica de los grupos

sociales. Él desarrolla un modelo para Sistemas Sociales para explicar el

funcionamiento de pequeños grupos y de organizaciones sociales. Según su

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 24: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

visión propia una organización esta compuesta de un sistema interno y un sistema

externo en una relación de interdependencia. Existen tres elementos en un

sistema social. Las tareas que desarrolla la gente; las interacciones que ocurren

entre la gente cuando desarrolla sus tareas; y los sentimientos (y valores) que se

desarrollan entre las personas. Estos elementos son interdependientes entre sí.

Gráfico: Modelo de Organización Social.

Suprasistema

Sistema Externo

Organización (Sistema Interno): 1.- Tareas de Grupos 2.- Interacción entre Grupos 3.-Sentimientos (y valores) que se generan entre los Grupos

Fuente: Elaboración propia a partir de Homans (1950).

Las PyMEs caracterizadas cualitativamente como organizaciones pequeñas y

familiares, son entonces organizaciones sociales, donde interactúan pequeños

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 25: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

grupos que son elementos de la organización social. Siendo entonces el Sistema

Social un sistema diferenciado y complemento del Sistema Formal o estructura de

la organización social.

Gráfico: PyME y sus Interacciones Sociales

Suprasistema

Sistema Externo

Sistema Formal

(Estatus, Roles y Normas o

Reglas)

Sistema Social

Fuente: Elaboración propia.

Este concepto o categoría de Empresa Familiar, se debe desglosar en dos

conceptos o subcategorías “familia” y “empresa”. Comencemos con la familia, el

concepto desde el punto de vista de la psicología social es un grupo formado por

individuos que tiene como una de sus principales tareas socializar a sus

miembros. Es en esta célula en donde una persona adquiere valores, creencias y

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 26: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

mitos. Se provee a los miembros de la familia una forma de entender el mundo,

“pautas de interacción” (Minuchin y Fishman, 1989). Esta visión del mundo puede

ser contrastada con otras visiones de grupos diferentes y entonces hay un

enfrentamiento entre estas visiones que puede tener diversas consecuencias.

Además de socializar a sus miembros, en la familia, se instauran reglas y limites

definidos en la interacción familiar, estas reglas definirán las relaciones recíprocas

entre sus miembros. Todo desafío a estas reglas será contrariado de manera

automática (Minuchin y Fishman, 1989).

Pero ¿cómo se forma y desarrolla este grupo llamado familia?. El ciclo vital de la

familia pude dividirse en seis etapas: desprendimiento, encuentro, los hijos, la

adolescencia, el reencuentro y la vejez (Estrada, 1990). Demos una breve

explicación de cada una de estas etapas:

1. El desprendimiento: se sitúa cuando una pareja de jóvenes decide buscar

su independencia y se separa del hogar parental, para formar su propia

familia.

2. El encuentro: viene con los primeros años de convivencia dentro del

matrimonio, en donde además se forman las pautas de comportamiento y

se aprenden nuevos roles, con derechos y obligaciones, y formas de

convivencia con el cónyuge.

3. Los hijos: de los nuevos roles y convivencia viene la llegada de los hijos,

que además requieren y necesitan otro cambio en la pareja, pues ahora hay

una nueva persona que requiere de cariño, apoyo, comprensión y cuidado.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 27: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

4. La adolescencia: etapa crucial en toda familia, los hijos buscan una

identidad propia que los defina como individuos, además de traer conflictos

con los padres por su visión particular del mundo.

5. El reencuentro: se presenta lo que Estrada (1990) de acuerdo con Mc Iver

llama: “fase del nido vacío”, en donde los problemas de la crianza han

terminado y los adolescentes y jóvenes buscan su independencia del hogar

paterno, la pareja entonces busca reencontrarse.

6. La vejez: el reencuentro sirve para enfrentar los años de vejez, en donde

hay nuevos cambios hacia el rol de abuelos de la siguiente generación2

Hay que mencionar que en esta formación y desarrollo de la familia, ésta no es

una célula estática, sino una célula dinámica en constante cambio, no sólo en el

ámbito biológico, sino también social. En donde los miembros de una familia,

enfrentan conflictos temporales que deben superar, o en el peor de los casos, se

dejan estos conflictos sin resolver (Minuchin y Fishman, 1989).

Si bien la principal función de la familia es la socialización del individuo, esta célula

se inserta en un sistema global que es la sociedad. La sociedad que asigna a sus

miembros distintos roles y estatus o niveles. Es indudable que estos roles y

estatus están insertos también en la célula, que es la familia.

2 Un importante comentario sobre el ciclo de la familia del que habla la Dra. Estrada, es que este modelo está tomado del modelo de la familia norteamericana de clase media, y que se deben tomar con cuidado las afirmaciones que de ella se vierten, pero que a final de cuentas nos explican el funcionamiento y desarrollo de la familia. No se tiene a la mano estudios familiares longitudinales en México.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 28: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Definamos los conceptos de rol y estatus para la familia y la sociedad, para

describir el esquema de funcionamiento de la familia como subcategoría de la

empresa familiar.

1. Estatus: es una posición dentro de la estructura social. Lo que significa un

nivel de autoridad, y sus inseparables derechos y obligaciones, lo que trae

implícito el ejercicio del poder, interpretado como el derecho del individuo a

ejercerlo.

2. Rol: son tareas de comportamientos explícitos y esperados. Las tareas son

interpretadas como funciones u obligaciones a realizar por el individuo

(Kando, 1977).

Si hacemos una interacción entre estas dos variables de funcionamiento de la

familia, encontraremos un punto donde el miembro de la familia, tiene un estatus

con sus derechos, y un rol con sus obligaciones.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 29: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Gráfico. Familia: Estructura y Funcionamiento

Estatus o Autoridad

Rol o Tarea

Punto de Unión: Estatus y Rol

Fuente: Elaboración por Kando (1977)

Hay que aclarar que es una forma simplificada de presentar el funcionamiento de

una familia, pues un mismo miembro de la familia tiene al mismo tiempo, distintos

estatus y roles que desempeñar.

La empresa es la otra subcategoría que forma el concepto o categoría de empresa

familiar, y que para explicarla no hay que desligarla de la familia. La empresa es

fundada como una necesidad u objetivo, de generar riqueza o ingreso para la

familia ante la escasez de los mismos, su arranque como empresa familiar es a

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 30: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

partir del ahorro personal o prestamos de la misma familia. Nace además como

una organización pequeña, ante la falta de recursos, esto quiere decir que tiende a

ser simplificada o poco compleja como una estructura simple.

Gráfico. Empresa Familiar: Estructura y Funcionamiento (1)

Propietario y Gerente

Tareas dentro de la familia y dentro de la empresa

Punto de Unión: Autoridad Familiar y Empresarial; Tareas Familiar y Empresariales

Fuente: Elaboración propia

De esta manera observamos como se sobreponen en un mismo plano la

estructura de la familia y su funcionamiento, y por otra parte, la estructura de la

empresa y su funcionamiento.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 31: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

En un segundo acercamiento teórico y explicativo sobre lo que es la empresa

familiar, aplicando el enfoque sistémico, en la década de los 60s y 70s, se

encuentra que el modelo conceptual consta en realidad de dos subsistemas ínter

conexo: la familia y la empresa (Gersick y Davis [et. al.], 1997). Cada uno de estos

subsistemas cuenta aparentemente con sus propias normas: estatus y roles, pero

se encuentra un área de interconexión, donde se confunden los roles de cada uno

de los subsistemas.

Gráfico. Empresa Familiar: Estructura y Funcionamiento (2)

Empresa Familia

Empresa Familiar

Fuente: Elaboración por Gersick y Davis [et. al.], (1997).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 32: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

En un tercer acercamiento teórico sobre la empresa familiar, en estudios

realizados en la Universidad de Harvard en la década de los 80s, por Tagiuri y

Davis, sugieren Gersick y Davis [et. al.] (1997) que existe una confusión de roles

entre la propiedad y la dirección dentro del circulo de la empresa. En otras

palabras algunos son propietarios pero participan en la dirección del negocio, otros

son directivos pero controlan las acciones. De aquí surge el modelo de los tres

círculos.

Gráfico. Empresa Familiar: Estructura y Funcionamiento (3)

7

4 5

2

Familia 6

Empresa

Propiedad

1 3

Fuente: Elaboración por Gersick y Davis [et. al.], (1997).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 33: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

De este modelo o gráfico deducimos que se crean conflictos al haber intereses

mezclados entre: la propiedad y la dirección de la empresa familiar. Expresado en

otros términos entre la propiedad y la toma de decisiones. Pudiéndose entonces

mezclar o reflejar los conflictos de la familia y la empresa. Este modelo nos da una

riqueza conceptual de lo que es la empresa familiar, encontrando una interacción

entre los tres subsistemas, y específicamente siete áreas delimitadas de

interacción.

Haciendo una revisión general en las áreas específicas de interacción:

El área 1 pertenece a la familia.

El área 2 pertenece a la propiedad.

El área 3 pertenece a la empresa.

El área 4 pertenece a ser miembro de la familia y propietario.

El área 5 pertenece a ser propietario y miembro de la empresa.

El área 6 pertenece a ser miembro de la familia y miembro de la

empresa.

El área 7 pertenece a ser miembro común de los tres subsistemas:

familia, propiedad, y empresa.

La conclusión general a la que se llega es que en la empresa familiar, el iniciador

del negocio o emprendedor pertenece a la familia, es dueño o propietario de la

misma, y además la dirige o toma las decisiones, mezclando los intereses de la

familia, de la propiedad, y de la empresa.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 34: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

D. Análisis Organizacional de las PyMOs

Las PyMOs podemos decirse entonces, se caracterizan por ser organizaciones

informales, en donde se superponen los roles familiares y empresariales,

tendiendo hacia el desorden, sesgadas más bien dentro de un sistema cerrado,

orientado hacia una entropía positiva o el desorden total (Kast y Rosenzweig,

1979), bajo estos términos, se condenan a su desaparición.

Esta informalidad de las PyMOs, es entendida dentro de la teoría de la

organización como: la discrecionalidad individual, en el medio organizacional,

relacionada inversamente con un comportamiento preprogramado (Hall, 1987).

Pero menciona Hall (1987), la organización para ser descrita y explicada en forma

integral, no sólo tiene un subsistema informal, sino también un sistema formal,

como contrasentido de lo informal. Esto es, el subsistema formal, sería entonces la

medida en la cual están escritas y definidas las reglas (normas de

comportamiento), instrucciones (para la regulación de la actividad o tarea),

procedimientos (su estandarización) y comunicación (regulación de la interacción

oral o escrita entre los miembros).

Otro representante reconocido y prestigioso en el campo de la Teoría de la

Organización: Mintzberg (1991ª) explica a este tipo de organizaciones familiares,

en términos de su tamaño pequeño, que permite la comunicación informal entre

sus miembros cara a cara, tareas distribuidas informalmente y una estructura

relativamente simple.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 35: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Mintzberg (1992ª) caracteriza este tipo de coordinación como: “Adaptación Mutua”,

que es entendida como la coordinación del trabajo mediante la simple

comunicación informal. Pasando posteriormente a otras etapas de coordinación:

1. Adaptación Mutua: el control corre a cargo de los que lo realizan, un

ejemplo sería unas cuantas personas en un taller de cerámica.

2. Supervisión Directa: se pasa a una segunda etapa de coordinación, cuando

supera su estado más sencillo de 5 o 6 personas, y se hace necesaria la

supervisón directa para responsabilizarse una persona del trabajo de las

demás, dándole instrucciones y controlando sus acciones.

3. Normalización del Trabajo: se estandarizan los procesos de trabajo, cuando

el contenido del mismo queda especificado, es decir, programado.

Haciéndose innecesaria la comunicación continuada.

4. Normalización de los Resultados: se estandarizan los resultados al

especificarse los mismos, tanto a nivel operativo o de dimensiones del

producto, como a nivel económico o de rendimiento o rentabilidad de la

organización.

5. Normalización de las Habilidades: (y los conocimientos) cuando queda

especificado el tipo de preparación requerido para la realización del trabajo.

Este es un esbozo de los mecanismos de coordinación o control por los que pasa

una organización trasladándose de una coordinación informal a una coordinación

formal, y explicando a la coordinación de la organización como un proceso

continuo o dinámico de complejidad.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 36: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Gráfico. Mecanismos de Coordinación: Un proceso continúo de complejidad.

Normalización del trabajo

Supervisión Directa

Normalización de los resultados

Fuente: Elaborado por Mintzberg (1991ª)

Mintzberg (1991b) caracteriza a estas organizaciones familiares y pequeñas, con

estructura simple, y por lo mismo con comunicación informal, y tareas distribuidas

dentro de esta misma informalidad, como una configuración: “Organización

Empresarial”, que tiene las siguientes características:

1.Ápice estratégico. Propietario-Directivo: líder autocrático, el poder se centra en él

y lo ejerce, no fomenta los controles formales porque amenaza su autoridad

(ideología) y sus conocimientos técnicos. Líder a menudo visionario, al ser el

emprendedor del negocio.

Adaptación Mutua

Normalización de habilidades

Adaptación Mutua

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 37: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

2. Estructura: es simple, no es elaborada, un pequeño grupo de supervisores, y

una ligera división de la mano de obra. Las actividades y procedimientos no están

formalizados, no hay una planificación del trabajo. Las relaciones de trabajo se

caracterizan por ser relaciones familiares.

3. Organización: se caracteriza por ser nueva y adopta este tipo de configuración

cualquiera que sea el sector al que pertenece.

4. Fortaleza: mientras el negocio sea simple y lo suficientemente controlado, para

que pueda estar dentro de un solo cerebro, el enfoque empresarial es potente y no

ha sido superado.

5. Debilidad: para el líder empresarial la estrategia no es un plan formal detallado

sobre el papel, es una visión personal, un concepto de negocio, contenido en un

solo cerebro, y en esta fuerza reside su debilidad.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 38: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Gráfico. PyMOs: Organización Empresarial.

Propietario-directivo

Supervisores-Familiares

Trabajadores-Familiares y

externos Trabajadores-Familiares y

externos

Trabajadores-Familiares y

externos

Fuente: Elaborado a partir de Mintzberg (1991b)

Conclusiones:

Las PyMOs, es decir a las micros, pequeñas y medianas organizaciones, bajo el

enfoque organizacional se caracterizan por ser:

1 Organizaciones Pequeñas: es decir organizaciones, con un número limitado o

bajo en trabajadores y en ventas. Esta característica las hace relativamente

simples, o poco complejas. En términos organizacionales, esto quiere decir, que

son organizaciones relativamente planas o con pocos o ningún nivel jerárquico,

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR

Page 39: El Perfil Organizacional de las PyMEs (Microempresas ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02-197_Adalberto_Cabello_Ch__vez.pdf · evalúa claramente las características económicas de este

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

controladas informalmente por un propietario-directivo, que está involucrado en

todas las decisiones y que puede ser al mismo tiempo, directivo, supervisor y

operario.

2. Organizaciones Familiares: son organizaciones que se caracterizan en su

arranque y en su operación, por financiarse en el arranque a través del ahorro

personal del emprendedor y prestamos familiares. Y en su operación ante la

escasez de recursos se financian a través del crédito de los proveedores.

3. Organizaciones orientadas a Mercados Locales: ante la producción limitada de

estas organizaciones, se centran en mercados locales o concentrados

regionalmente.

4. Organizaciones Informales: donde se confunde el estatus o autoridad entre la

familia y la empresa. Además de compartirse los roles o tareas familiares con los

roles o tareas empresariales.

5. Organizaciones dirigidas por un Líder Autocrático: el líder es el que toma todas

las decisiones, es decir, en los insumos a adquirir, en el proceso operativo para

transformar los insumos en productos, y en la distribución o venta del producto.

6. Organizaciones dirigidas por un Líder con distintos Roles: el líder de la

organización pequeña y familiar, toma las decisiones en la organización,

asumiendo al mismo tiempo, el rol de miembro de la familia, propietario de la

empresa y director y operario de la misma.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 197-TO-RAR