El pequeño

6
El pe En el encuentro pasado, gra Fragilidad . La pregunta que vamos a trat ¿Cuál es nuestra actitud, nu historia personal y de qué fo 1-Panorama general: Por un lado, el sentimiento d presente. Por diferentes caus de problemas económicos comunicación, que hacen de mundo que también nos interdependencia. Nuestros e en nuestra sociedad, se topa engendra nuevas fragilidades Es decir, la fragilidad está por la fragilidad del sistema finan 2-La pregunta antropológica: ¿Cómo vivir humanamente de ``Vivir humanamente es sab anomalías que son semilla Nuestra Humanidad”)…….. Esta apertura a los “signos d urgencia: ¿quién es el hombr que la pregunta que urge en hombre? Y creo que la insiste preocupación por la situació mirada Jean Vanier es la Paz la pregunta de ¿quién es el devenir cada vez más humano equeño, lugar de revelación “Mientras tú me am acias a Marie France, entramos en profundidad tar hoy es: uestra respuesta frente a la fragilidad? ¿Cómo orma? de fragilidad en el mundo no ha sido nunca tan g sas todos estamos reunidos en estas experienci s y políticos, por el fenómeno de la globa e nosotros un receptáculo inmediato de todas la s afectan psicológicamente y crean un esfuerzos loables por compensar, reparar, integ a con una realidad social que está cada vez más s, muchas veces más íntimas, más psicológicas y d r todas partes ;fragilidad de la paz, de nuestros ví nciero, etc. : entro de este contexto histórico social? ber ver en el orden aparente de hoy, las peq as de cambio, presagios de equilibrio del ma de nuestro tiempo” es lo que nos permite pre re? .Jean Vanier en el retiro que dió en Chile en n este presente no es ¿quién es Dios? sino más encia de Jean por la pregunta por el hombre enci ón del mundo. Creo que el horizonte al cual e del mundo como si ésta dependiese de la respu l hombre?,¿ quién es cada uno de nosotros?,¿ os? mas, yo existo” Paul Claudel en el tema de la o apareció en mi grande como en el ias de catástrofes, alización y de la as fragilidades del sentimiento de grar al más frágil s fragilizada y que desgraciadas… ínculos familiares- queñas y grandes añana´´( “Acoger eguntar con cierta el 2005 nos decía bien ¿quién es el ierra también una está dirigiendo la uesta que demos a ¿ cómo podemos

Transcript of El pequeño

Page 1: El pequeño

El pequeño, lugar de revelación

En el encuentro pasado, gracias a Marie France, entramos en profundidad en el tema de la

Fragilidad .

La pregunta que vamos a tratar hoy es:

¿Cuál es nuestra actitud, nuestra respuesta frente a la fragilidad? ¿Cómo apareció en mi

historia personal y de qué forma?

1-Panorama general:

Por un lado, el sentimiento de fragilidad en el mundo no ha

presente. Por diferentes causas todos estamos reunidos en estas experiencias de catástrofes,

de problemas económicos y políticos, por el fenómeno de la globalización y de la

comunicación, que hacen de nosotros un receptác

mundo que también nos afectan psicológicamente y crean un sentimiento de

interdependencia. Nuestros esfuerzos loables por compensar, reparar, integrar al más frágil

en nuestra sociedad, se topa con una realidad

engendra nuevas fragilidades, muchas veces más íntimas, más psicológicas y desgraciadas…

Es decir, la fragilidad está por todas partes ;fragilidad de la paz, de nuestros vínculos familiares

la fragilidad del sistema financiero, etc.

2-La pregunta antropológica:

¿Cómo vivir humanamente dentro de este contexto histórico social?

``Vivir humanamente es saber ver en el orden aparente de hoy, las pequeñas y grandes

anomalías que son semillas de cambio, presagios d

Nuestra Humanidad”)……..

Esta apertura a los “signos de nuestro tiempo” es lo que nos permite preguntar con cierta

urgencia: ¿quién es el hombre? .Jean Vanier en el retiro que dió en Chile en el 2005 nos decía

que la pregunta que urge en este presente no es ¿quién es Dios? sino más bien ¿quién es el

hombre? Y creo que la insistencia de Jean por la pregunta por el hombre encierra también una

preocupación por la situación del mundo. Creo que el horizonte al cual está diri

mirada Jean Vanier es la Paz del mundo como si ésta dependiese de la respuesta que demos a

la pregunta de ¿quién es el hombre?,¿ quién es cada uno de nosotros?,¿ cómo podemos

devenir cada vez más humanos?

El pequeño, lugar de revelación

“Mientras tú me amas, yo existo”

En el encuentro pasado, gracias a Marie France, entramos en profundidad en el tema de la

La pregunta que vamos a tratar hoy es:

¿Cuál es nuestra actitud, nuestra respuesta frente a la fragilidad? ¿Cómo apareció en mi

historia personal y de qué forma?

Por un lado, el sentimiento de fragilidad en el mundo no ha sido nunca tan grande como en el

presente. Por diferentes causas todos estamos reunidos en estas experiencias de catástrofes,

de problemas económicos y políticos, por el fenómeno de la globalización y de la

comunicación, que hacen de nosotros un receptáculo inmediato de todas las fragilidades del

mundo que también nos afectan psicológicamente y crean un sentimiento de

interdependencia. Nuestros esfuerzos loables por compensar, reparar, integrar al más frágil

en nuestra sociedad, se topa con una realidad social que está cada vez más fragilizada y que

engendra nuevas fragilidades, muchas veces más íntimas, más psicológicas y desgraciadas…

Es decir, la fragilidad está por todas partes ;fragilidad de la paz, de nuestros vínculos familiares

sistema financiero, etc.

La pregunta antropológica:

¿Cómo vivir humanamente dentro de este contexto histórico social?

``Vivir humanamente es saber ver en el orden aparente de hoy, las pequeñas y grandes

anomalías que son semillas de cambio, presagios de equilibrio del mañana´´( “Acoger

Esta apertura a los “signos de nuestro tiempo” es lo que nos permite preguntar con cierta

urgencia: ¿quién es el hombre? .Jean Vanier en el retiro que dió en Chile en el 2005 nos decía

gunta que urge en este presente no es ¿quién es Dios? sino más bien ¿quién es el

hombre? Y creo que la insistencia de Jean por la pregunta por el hombre encierra también una

preocupación por la situación del mundo. Creo que el horizonte al cual está diri

mirada Jean Vanier es la Paz del mundo como si ésta dependiese de la respuesta que demos a

la pregunta de ¿quién es el hombre?,¿ quién es cada uno de nosotros?,¿ cómo podemos

devenir cada vez más humanos?

“Mientras tú me amas, yo existo”

Paul Claudel

En el encuentro pasado, gracias a Marie France, entramos en profundidad en el tema de la

¿Cuál es nuestra actitud, nuestra respuesta frente a la fragilidad? ¿Cómo apareció en mi

sido nunca tan grande como en el

presente. Por diferentes causas todos estamos reunidos en estas experiencias de catástrofes,

de problemas económicos y políticos, por el fenómeno de la globalización y de la

ulo inmediato de todas las fragilidades del

mundo que también nos afectan psicológicamente y crean un sentimiento de

interdependencia. Nuestros esfuerzos loables por compensar, reparar, integrar al más frágil

social que está cada vez más fragilizada y que

engendra nuevas fragilidades, muchas veces más íntimas, más psicológicas y desgraciadas…

Es decir, la fragilidad está por todas partes ;fragilidad de la paz, de nuestros vínculos familiares-

``Vivir humanamente es saber ver en el orden aparente de hoy, las pequeñas y grandes

e equilibrio del mañana´´( “Acoger

Esta apertura a los “signos de nuestro tiempo” es lo que nos permite preguntar con cierta

urgencia: ¿quién es el hombre? .Jean Vanier en el retiro que dió en Chile en el 2005 nos decía

gunta que urge en este presente no es ¿quién es Dios? sino más bien ¿quién es el

hombre? Y creo que la insistencia de Jean por la pregunta por el hombre encierra también una

preocupación por la situación del mundo. Creo que el horizonte al cual está dirigiendo la

mirada Jean Vanier es la Paz del mundo como si ésta dependiese de la respuesta que demos a

la pregunta de ¿quién es el hombre?,¿ quién es cada uno de nosotros?,¿ cómo podemos

Page 2: El pequeño

Siempre va a estar, allí, en el centro de nuestro actuar, aunque más no sea en forma implícita,

una concepción del hombre. Si alguien no puede esperar una autonomía completa y vivir

según los valores de la sociedad¿ es realmente humano? ¿No juega subliminalmente en

nosotros esta concepción del ser humano , como “animal racional”, y no es esta definición la

que está por debajo de una sociedad que, en última instancia , va generando una marginación

con relación al débil, al que no es útil, al que no se puede valer por sí mismo... Al que tiene que

depender de otros, al que nos ``hace perder tiempo´´,al que no nos da una posibilidad de

utilidades…Acaso ¿no está unida la concepción del hombre con un tipo de sociedad y no está

unida ese tipo de sociedad con el riesgo en el cual estamos permanentemente en relación a

la paz?

La concepción del hombre es lo que está subyaciendo a un orden social y un orden social

que excluya a una parte de la sociedad es un orden aparente que encierra una ´´anomalía´´

que pone en riesgo la paz. Esta pregunta antropológica es una pregunta entonces que tiene

una gravedad y una profundidad muy grande. Tiene también una dimensión profética que

anuncia un nuevo orden, una nueva convivencia que dependerá de esa nueva visión del

hombre, de una nueva visión del amor.

¿Podremos nosotros sobrepasar el sueño de controlar, dominar todo y aprender, no tanto a

controlar sino más bien vivir con la naturaleza y los hombres? En efecto, cuando nuestra

civilización ve los más pobres o los más frágiles como problemas a ordenar, negando la

complejidad de su ser, de sus relaciones con nosotros, ella niega su misma humanidad y los

hace callar. La búsqueda de la eficacia contra la miseria es muchas veces la causa.

Hacer emerger el pensamiento, las aspiraciones, las estrategias que desarrollan los más pobres

como fuente de un nuevo conocimiento, de una nueva acción colectiva y de un nuevo

proyecto de civilización…es lo que necesita nuestra sociedad….Pero para ello tenemos que

entrar dentro de nosotros mismos…de nuestra visión de lo humano para saber cómo devenir

más humanos y así trasformar la sociedad …

3-El largo camino hacia nuestra identidad:

En efecto, nuestras vidas están conducidas muchas veces por una urdimbre de prejuicios que

nos van pautando el sentido de la misma.. En estos prejuicios que forjan nuestro “imaginario

colectivo” la fragilidad es un escándalo, no va con nuestra concepción de lo humano, muy

fundado sobre la definición clásica del “hombre como animal racional”; y todo ésto interviene

para ver a la persona con discapacidad, al anciano, al enfermo, como cuasi humanos….como

una pesada carga.

Nadie quiere la fragilidad, nadie quiere ser vulnerable…no estaría bien buscar la fragilidad

como tal…Marie France nos decía la vez pasada que la fragilidad no es un bien en si mismo. En

nuestra vida tratamos de tener una vida satisfecha…con nuestras necesidades cumplidas y los

diferentes roles que ejercemos en nuestra sociedad que nos van planificando.

Sin embargo en nuestra vida, la fragilidad aparece y, muchas veces, lo hace de forma

violenta, como un momento trágico de nuestra existencia, quebrando las estructuras que

nos habían acogido y que nos habían dado sentido a nuestra vida, a nuestra forma de ver las

Page 3: El pequeño

cosas y de accionar en el mundo. Este quiebre es como si el orden de la vida se volcara,

mostrando toda su fragilidad y contradicción.

a-Entrar en la experiencia:

Cada uno en su propia historia podrá reconocer ese momento que nos abre al desafío de la

libertad.

¿Cuál es en mi propia historia personal aquel acontecimiento que me puso en camino hacia

mi ser profundo? No podemos abordar esta cuestión sin apelar a nuestra propia experiencia

de fragilidad; lo maravilloso de nuestra experiencia particular es que en un punto toca una

profundidad humana que la hace universal, es decir, si bien es particular, única, se universaliza

en la medida que expresa una condición del hombre.

Entonces, no puedo comenzar a reflexionar sobre esta cuestión tan honda sin compartir con

uds. la propia experiencia que ha hecho que hoy esté en el Arca, en un camino especial

espiritual y humano: Recuerdo que cuando estaba embarazada de Sofía mis 5 hijos mayores

eligieron el nombre de Sofía… Cuando comenté en un grupo de filósofos que se iba a llamar

Sofía, comenzaron a jugar con el significado del nombre, que como uds. saben quiere decir

¨sabiduría¨…filosofía es “amor a la sabiduría”, y cuando nació Sofía nació con SD!! Fue una

gran paradoja ponerle este nombre….

Pero a lo que voy es que de alguna manera está tan identificada la verdad con la razón, con la

inteligencia, que hay una sabiduría que queda fuera y que es la que la que se pone de

manifiesto con la fragilidad, con la vivencia de nuestra pobreza: “la verdad de nuestro

corazón…”; el camino de la sabiduría del corazón, donde reside nuestra verdad profunda.

Este es el camino que me gustaría recorrer junto con uds. y desde la experiencia que cada uno

tenga por la aparición de la fragilidad en sus vidas y de las diferentes reacciones que ella haya

suscitado… La fragilidad, que, como decía Marie France, significa que algo “se quiebra

fácilmente”, que “se rompe” pone al desnudo nuestra “vulnerabilidad”. La crisis, este

“ romper” lo que está dado estatuído, nos da la oportunidad de descubrir una novedad!!

Cuando aparece la enfermedad, un accidente, la discapacidad, el hombre experimenta hasta el

fondo su pobreza estructural, su necesidad absoluta del otro y por lo tanto, su

“vulnerabildad”….la necesidad de depender de la gratuidad del amor”… y ésta necesidad en

mí surgió como una pregunta que manifestaba esa vulnerabilidad que ocultamos normalmente

y que en ese momento quedó en mí al desnudo. En efecto, cuando estábamos en el cuarto

solos con Georgie, mi marido, recién nacida nuestra querida hija Sofía, le pregunté : ¿¨Me vas

a dejar ¨?…en ese momento no sabía de donde surgía esa pregunta, ya que estábamos en un

momento muy bueno de nuestro matrimonio. Luego comprendí que desde ese fondo del

corazón en que nos sentimos vulnerables, desde esa desnudez surge el miedo al abandono y

la vergüenza. Cuando tenemos un hijo con discapacidad sentimos que hay una falla que

viene de nuestra naturaleza, de nuestra maternidad; hay sentimientos de gran confusión y de

culpa cuando nuestro hijo pone al descubierto nuestra íntima fragilidad; como una falla

ontológica queda al descubierto nuestra nada de criatura, nuestro ser mortales…todo este

mundo interior estaba recubierto, revestido, por otras capacidades. Sí, la conciencia de la

Page 4: El pequeño

desnudez es la que nos da culpa, miedo, vergüenza, la que negamos en general porque no

confiamos en que vamos a ser amados allí en lo más pobre, en lo que no tiene ningún

mérito; ¡!y este es el sentimiento que tiene la persona con discapacidad cuando es

marginada y se vuelve invisible a los ojos del mundo!!

J.V. dice que la historia del hombre comienza en el Génesis cuando Adán y Eva al verse

desnudos se esconden. Y responden a Dios: ¨ Te oí en el jardín, me entró miedo porque estaba

desnudo y me escondí ¨. Gn. 3,7-1

b- la pregunta que nos interpela: En la historia de Jean Vanier, él comienza su camino de

fundación del Arca por esa pregunta que lo interpela, que lo invita a un camino de

autoconocimiento y es la pregunta que le dirigen las personas con discapacidad, del

psiquiátrico, "Le Val Fleuri", cuando por primera vez se encuentra con ese mundo de

sufrimiento, encerrado detrás de gruesos muros….¿Me vas a dejar? ¿Por qué me

abandonaron?¿Por qué nadie viene a visitarnos?

Esta pregunta nos interpela…¿por qué marginamos al pobre, qué es lo que no queremos ver?

Esos muros, detrás del cual están escondidos los que no queremos ver, son la expresión de

nuestros muros interiores. Este miedo a no ser amados en nuestra pobreza es el que nos pone

en contacto con nuestra herida primordial y nos hace ver cómo rodeamos nuestro corazón con

un muro de piedra para esconder esa desnudez, ese miedo, esa vergüenza, ese mundo de

culpabilidad detrás de tantas máscaras!!.En esta situación de pobreza se puede medir la

verdad de nuestro corazón-de su paciencia y humildad- y entrar en “la sabiduría del corazón”.

c- La aceptación: camino hacia la sabiduría del corazón: La fragilidad, no solo es un

acontecimiento no buscado, no deseado, sino que nos arranca de una vida satisfecha y nos

lleva a una dinámica interior, existencial, que frente a este acontecimiento entra en un

proceso de elección. En efecto, estas situaciones son ambiguas en el sentido de que pueden

hacernos retroceder hacia la ira o la fuga, o hacer crecer hacia la paciencia y la acogida. Quizás

en este quiebre de la existencia, se juegue el cambio profundo y podamos abrirnos a la verdad

de nosotros mismos, la del otro y la de Dios. Este es el proceso que llamamos de “aceptación”.

La aceptación: es un largo proceso y que quizás no termine nunca ya que a la hora de la

muerte lo renovamos con mayor radicalidad…Vamos a ver los distintos pasos de este proceso:

-La negación: es la primera reacción: ¡No, yo no!! A mí no! Es la negación frente al

acontecimiento no querido…una enfermedad, la muerte de alguien , el diagnóstico del hijo con

discapacidad…

-El resentimiento: ¿Por qué a mí? Aquí aparece ese mundo de culpabilidad, de ira, de

vergüenza…La culpa está muy atada al sufrimiento. Muchas veces buscamos chivos expiatorios

que vengan a justificar lo que me pasa. En el Evangelio del ciego de nacimiento los discípulos

le hacen esa pregunta: “Por culpa de quién nació ciego” y Jesús responde que no fue por culpa

Page 5: El pequeño

de nadie sino para dar Gloria a Dios. Esto no es un detalle menor. Jesús arranca el sufrimiento

de esa complicidad con la culpa y lo pone en otro lugar, lo libera. Este paso de aceptación es

también un paso de liberación de todo lo que teníamos escondido allí.

-La resignación: Está bien, me inclino hacia lo inevitable: Recuerdo que cuando nació Sofía

llegó un momento, como en una discusión interior, en una confrontación , me pregunté : Pero

¿Cuál es la misión de Sofía? Y allí vi que la misión de Sofía era la del pobre, que estaba en el

mundo pero que no pertenecía al mundo….Toda nuestra belleza, éxitos, dinero, poder no le

servían a Sofía….El pobre no pertenece al mundo…allí se da un encuentro entre mi fragilidad

escondida por tantas vestiduras, una fragilidad subjetiva con la fragilidad objetiva de la

persona con discapacidad. El pobre nos confronta, nos hace tomar conciencia de una vida

aparente y mentirosa; él nos revela la verdad de nuestra existencia y el camino que conduce a

la vida. Este camino pasa por la decepción de nuestra imagen ilusoria, del ideal que teníamos

de nuestra existencia para pasar a la realidad de nuestra verdad. Sofía no necesitaba de todo

eso y nos hizo ver cuán mundanos éramos!! Ella solo necesitaba “amar y ser amada” y así nos

revelaba nuestra verdad común, nuestra común humanidad. Esa sed de amor está presente en

todos nosotros, no importa la cuenta bancaria, la raza o la religión. Esa sed está puesta como

un sello en nuestro corazón que nos hace necesitados y vulnerables. Lo que aparece con y

gracias a la fragilidad es esta esencia vulnerabilidad, necesidad del amor del otro para ser y la

necesidad de realizarnos en esa posibilidad de amar.

Esta confrontación es fuente de verdad pero aún no es motivo de vida.

-La aceptación será un SÍ pleno a la vida, un sí al don y a la gratuidad. Este Sí, es un paso de la

autoafirmación, en un vacío interior, a la afirmación del otro que acogemos en el corazón.

Esto está más allá de que sea útil, beneficiosa o capaz de construir en el mundo una obra!! Así

el otro aceptado, y acogido en la hospitalidad de nuestro corazón hace surgir en nosotros un

amor diferente, un amor de ternura, una capacidad de amar que desconocíamos y que trae

dulzura a nuestro cuerpo y a nuestra alma.

El Sí final de la aceptación no se puede dar si no se recorren todos esos lugares de muerte

que albergamos... Las tristezas, depresiones, pulsiones de autodestrucción,(adicciones), baja

autoestima , desesperanza, etc. El Sí a la vida del otro es una aceptación que exige la propia

autoaceptación y la integración interior de todo lo que es muerte a la vida. Es un sí a una

gratuidad de una presencia que no nos ofrece ningún beneficio; es entrar dentro de la lógica,

no la de la razón, sino en la lógica del corazón; en una lógica que no puede prever ni controlar

sino solo entrar en el diferente, con los pies descalzos, atravesar así el umbral de nuestro yo

para arriesgarnos en esa tierra sagrada que es el otro. El SÍ es lo que hará que podamos

arriesgarnos en el mundo interior del otro y ser transformados.

La entrada en el otro solo se da a través de la ternura, fruto maduro de este peregrinar. Aquí el

cuerpo es central; su desnudez es recubierta por la mirada que toca, por la palabra que

acaricia, la mano abierta que deja ser en cada gesto pequeño. Entonces sí podremos entrar en

la fuente de la misma y convertirnos en manantiales de vida. Esto es “la transformación”.

Conclusión:

Page 6: El pequeño

Solo cuando alcanzamos esta experiencia de nuestra común humanidad, de esta profunda

unidad, podemos entrar entonces en la diferencia…No construimos la unidad desde las

diferencias. Las distintas intolerancias que generan violencia se mueven en esta negación o

intento de homologar las diferencias. Es desde esa experiencia de profunda unidad, desde la

fragilidad, que nos sentimos perteneciendo a una humanidad común y desde este suelo

común nos podemos abrir a la fecundidad de las diferencias gracias las cuales encontramos la

complementariedad que nos hace plenos. Así ya nuestro orden social no estará representado

por una pirámide sino por un” cuerpo”. Una nueva visión del hombre surge: Estamos hechos

para la comunión , en cuya plenitud encontramos nuestra felicidad..la fiesta para la cual hemos

sido creados.

Quiero terminar con un párrafo: “Se trata de trabajar para hacer la vida más humana,

alrededor nuestro y en nuestra sociedad…una revolución de nuestras miradas, de los

corazones, de la inteligencia, tan necesaria en nuestro mundo. Este compromiso no se sitúa

primeramente en el orden de la acción solidaria o de las compensaciones, sino más bien en el

reconocimiento. Se trata de promover a las personas frágiles y considerar que ellas

contribuyen a transformar y a enriquecer nuestras representaciones del mundo y que ellas nos

invitan a ser creativos en nuestras acciones políticas. Nuestro acercamiento consiste en

“probar “la fragilidad, es decir, en hacer una experiencia real y osar exponernos. En estas

condiciones nosotros podemos dar “verdaderamente” la palabra, ponernos a la escucha, es

decir, en la escuela de la persona frágil, no hacer las cosas por él sino aprender de ella. Es

necesario comprometernos con la lógica de alianza con los más frágiles. No dar una lección a la

sociedad sino participar de una formidable aventura colectiva, que abre perspectivas

inimaginables y nos ayuda a salir ce nuestro callejón sin salida relacionales y sociales. ( “Tous

Humains, Tous Fragiles” ed. Albin Michel, p.14, 15.)

María Luisa Malbrán

Preguntas:

¿ qué es lo que más me llegó de la charla?

¿Cuál es mi actitud, nuestra respuesta frente a la fragilidad?

¿Cómo apareció en mi historia personal y de qué forma?