EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES....

12
EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. LAS CLAVES. LAS FIGURAS. FICHA 1 EL PENTAGRAMA EL PENTAGRAMA Es un conjunto de 5 líneas y cuatro espacios donde se escriben los signos musicales. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba. ¿CÓMO SURGIÓ EL PENTAGRAMA? Durante la Edad Media, los monjes rezaban cantando, y a estos cantos se les llamó Canto Gregoriano. Los monjes aprendían estos cantos de memoria, pero fue tal la cantidad de cantos que debían memorizar, que era difícil retenerlos todos. Esto hizo necesario inventar un sistema de escritura que ayudara a recordarlos. Un primer intento fue escribir unas líneas ascendentes y descendentes ( subían y bajaban) sobre el texto, imitando los movimientos que el director del coro realizaba con la mano. A estos signos se les llamó NEUMAS Pero esta notación, como puedes imaginar, sólo servía para orientar el canto de una melodía que previamente ya se conocía. La ALTURA de los sonidos no quedaba fijada de manera EXACTA, ya que no existía ninguna línea que indicara una referencia de altura.

Transcript of EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES....

Page 1: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES.

LAS CLAVES. LAS FIGURAS.

FICHA 1 EL PENTAGRAMA

EL PENTAGRAMA

Es un conjunto de 5 líneas y cuatro espacios donde se escriben los signos musicales. Tanto

las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba.

¿CÓMO SURGIÓ EL PENTAGRAMA?

Durante la Edad Media, los monjes rezaban cantando, y a estos cantos se les llamó Canto

Gregoriano. Los monjes aprendían estos cantos de memoria, pero fue tal la cantidad de

cantos que debían memorizar, que era difícil retenerlos todos.

Esto hizo necesario inventar un sistema de escritura que ayudara a recordarlos. Un primer

intento fue escribir unas líneas ascendentes y descendentes ( subían y bajaban) sobre el

texto, imitando los movimientos que el director del coro realizaba con la mano. A estos

signos se les llamó NEUMAS

Pero esta notación, como puedes imaginar, sólo servía para orientar el canto de una melodía

que previamente ya se conocía. La ALTURA de los sonidos no quedaba fijada de manera

EXACTA, ya que no existía ninguna línea que indicara una referencia de altura.

Page 2: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

Para poder definir la altura claramente se empezó por colocar una línea roja para el sonido

F ( nota Fa), y más tarde una línea amarilla para el sonido C ( nota Do).

Posteriormente Guido d´Arezzo ( monje benedictino del S. XI), añadió dos líneas

negras creando el TETRAGRAMA ( 4 líneas ). Con el tetragrama quedaba fijada

claramente la altura de los sonidos. Posteriormente se completó el pentagrama actual.

Page 3: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

ACTIVIDADES FICHA 1 EL PENTAGRAMA

1. ¿Qué es el pentagrama? ................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................

2. ¿Cómo se cuentan las líneas y los espacios?...............................................................................

3. En el origen del pentagrama, tiene que ver unos rezos cantados que realizaban los

monjes en los monasterios durante la Edad Media, ¿ qué nombre recibieron estos

cantos?................................................................................................................................................

4. En un principio, ¿cómo aprendían el Canto Gregoriano?..........................................................

5. Para ayudar a recordar estos cantos, se inventaron unos signos basados en líneas

ascendentes y descendentes llamados .......................................................................................

6. Posteriormente, empezaron a introducir líneas a esos neumas, ¿ de qué color fueron

las dos primeras líneas?..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................

7. ¿Cómo se llama la pauta de cuatro líneas?..................................................................................

8. ¿Quién creó el tetragrama?............................................................................................. .............

9. Señala Verdadero o Falso:

El Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria.

La notación neumática surgió como una necesidad para recordar las cantos.

Los neumas era un sistema de notación musical donde la altura de los sonidos

quedaba fijada de manera exacta.

El pentagrama, en su origen, tenía sus líneas todas negras.

El tetragama es un conjunto de cuatro líneas.

Page 4: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

FICHA 2 LAS NOTAS

LAS NOTAS

Las notas son siete: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. Se ubican en el pentagrama siguiendo un

orden: línea-espacio-línea-espacio-etc.

¿CÓMO SURGIERON LAS NOTAS?

Antiguamente, no existían las notas tal cual las conocemos ahora. Los griegos utilizaban las

letras de su alfabeto para designar los sonidos y las colocaban sobre el texto que se quería

musicalizar.

Posteriormente, en la Edad Media, se continuó con este sistema pero adaptado a nuestro

alfabeto:

Pero, ¿cómo se empezó a asignar los sonidos con los nombres como lo hacemos

actualmente?. Todo se lo debemos a GUIDO D´AREZZO, un monje benedictino del S. XI,

que buscó una manera de facilitar a los monjes el aprendizaje de las melodías gregorianas

para sus rezos. Entonces se dio cuenta de que en un Himno a San Juan Bautista, cada

verso comenzaba por un

sonido cada vez más agudo.

Cogió entonces la primera

sílaba de cada verso y le

asignó a cada sonido el

nombre de la sílaba.

Page 5: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

Las notas resultantes son: UT-RE-MI-FA-SOL-LA. Cómo has podido ver, hay dos cosas que

comentar:

○ No se encuentra la nota “Do”. En su lugar vemos “UT” que fue cambiada en el S.

XVII por el Do por ser más fácil de pronunciar.

○ Falta la nota “SI” para la que se utilizaron las siglas de Sante Ioannes ( San Juan).

ACTIVIDADES FICHA 2 LAS NOTAS

1. Completa:

Los griegos utilizaban para designar los sonidos las ___________ de su alfabeto.

La Edad Media siguió utilizando este sistema pero ____________a nuestro

_______________.

Este tipo de notación se denomina __________________________________.

2. Realiza un resumen de cómo surgió el nombre de las notas actuales:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Realiza la ficha que se adjunta: (FICHA 2)

Page 6: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

FICHA 3 LAS LÍNEAS ADICIONALES

Son unas líneas cortas que se colocan por debajo o por encima del pentagrama para dibujar

las notas que no caben en el pentagrama.

Si nos damos cuenta, esas líneas lo que hacen es construir otro pentagrama imaginario

tanto por arriba como por debajo del pentagrama.

ACTIVIDADES FICHA 3 LAS LÍNEAS ADICIONALES

1. ¿Qué son las líneas adicionales? ............................................................................................ ...........

2. Realiza la ficha que se adjunta. ( FICHA 3 )

Page 7: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

FICHA 4 LAS CLAVES

Las claves son signos que dan nombre a las notas. Se colocan al principio del

pentagrama. Existen tres tipos de claves, y dependiendo en qué clave leamos música,

una nota en una misma ubicación, puede llamarse de diferentes maneras.

LA CLAVE DE SOL: sólo tiene una posición dentro del pentagrama que es en la

segunda línea. Significa que la nota SOL se dibuja en la segunda

línea y que a partir de ahí se nombran el resto de notas. Es la

que más se utiliza.

LA CLAVE DE FA: tiene dos posiciones dentro del pentagrama:

La Clave de Fa en 4ª, que indica que la nota Fa se dibuja en la

4ª línea. Esta clave se utiliza para instrumentos graves como el

violonchelo, trombón, tuba... y para la mano izquierda de los

pianistas.

La Clave de Fa en 3ª, que indica que la nota Fa se dibuja en la

3ª línea.

Page 8: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

LA CLAVE DE DO: tiene cuatro posiciones en el pentagrama:

La clave de Do en 1ª, que indica que la nota Do se dibuja en la

primera línea.

La clave de Do en 2ª, que indica que la nota Do se dibuja en la

segunda línea.

La clave de Do en 3ª, que indica que la nota Do se dibuja en la

tercera línea. La utilizan las violas.

La clave de Do en 4ª, que indica que la nota Do se dibuja en la

cuarta línea.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CLAVES.

Las claves son letras que han evolucionado con el paso de los siglos. Su origen está en la

notación alfabética medieval.

Ya sabéis que la música antigua, los cantos gregorianos, se transmitían oralmente, y que

esto hizo necesario inventar un sistema de signos para que de alguna manera poder orientar

y así recordar las melodías. Surgieron entonces los neumas, pero ya sabéis que estos signos

no representaban alturas exactas, entonces más tarde se le añadió una línea para tomarla

como referencia de altura, primero una línea roja para el sonido F ( nota Fa) y

posteriormente otra amarilla para el sonido C ( nota Do). Pues bién, precisamente las claves

eran estas letras que se colocaban al principio de la línea para representar ese sonido.

Aquí tenéis la evolución de esas letras que han derivado a las actuales claves:

LA CLAVE DE SOL viene de la letra G:

Page 9: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

LA CLAVE DE FA viene de la letra F:

LA CLAVE DE DO viene de la letra C:

ACTIVIDADES FICHA 4 LAS CLAVES

1. ¿Cuántas claves hay? ....................................................................................................... ....................

2. ¿Cómo se llaman? ...................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la más utilizada?.................................................................................................. ...................

4. ¿Qué clave se utiliza para los instrumentos graves? ...................................................................

5. Completa:

Las claves son ___________ que han evolucionado con el tiempo. Su origen está en

la notación __________________ medieval. La clave de Sol viene de la letra ______, la

clave de Fa de la letra ________ y la clave de Do de la letra _______.

6. Realiza la ficha que se adjunta. (FICHA 4)

Page 10: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

FICHA 5 LAS FIGURAS MUSICALES

LAS FIGURAS MUSICALES

Vamos a repasar la tabla de las figuras musicales añadiendo dos figuras nuevas: LA FUSA Y

LA SEMIFUSA.

Fíjate en el valor de las figuras, que conforme bajamos la tabla, su

valor es la mitad de la figura de arriba.

Page 11: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La

PARTES DE UNA FIGURA

Se llaman: El corchete siempre va a la derecha.

DÓNDE SE COLOCAN LAS PLICAS

Las plicas, han de quedar en lo posible, dentro del pentagrama, aunque hay excepciones, por

tanto:

Las notas del Do grave al Si, llevan la plica hacia arriba y a la derecha de la cabeza, y del

Do agudo para arriba, llevan la plica hacia abajo y a la izquierda de la cabeza.

SUSTITUCIÓN DE CORCHETES POR BARRAS EN CORCHEAS,

SEMICORCHEAS, FUSAS Y SEMIFUSAS

Cuando hay màs de una corchea, semicorchea, fusa o semifusa juntas, los corchetes se

sustituyen por barras, tantas como corchetes contenga la figura:

Page 12: EL PENTAGRAMA. LAS NOTAS. LAS LÍNEAS ADICIONALES. …ieslaslomas.es/wp-content/uploads/2015/11/2ESOEMUSICA240320-2.pdfEl Canto Gregoriano más antiguo era aprendido de memoria. La