El Pensamiento Sociologico Colombiano

download El Pensamiento Sociologico Colombiano

of 16

Transcript of El Pensamiento Sociologico Colombiano

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    1/16

    EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO COLOMBIANO

    Los precursores del siglo XIX

    Resaltan en un primer momento de la disciplina los esfuerzos asociados con laorganización de la Comisión Corográca de 1849, en cuo marco se produ!eron

    descripciones sistemáticas de rasgos sociales nacionales en especialregionales" #e destacan los tra$a!os de %anuel &nc'zar, #antiago ()rez *lorentino +ezga" -a$riel Restrepo, ./l 0epartamento de #ociolog'a del ani2ersidad 3acional la tradición sociológica en Colom$ia., en La sociolog'aen Colom$ia, $alance perspecti2as, ogotá, &sociación Colom$iana de#ociolog'a, 1985"6

     & partir de la d)cada de 1885 se produ!eron nue2as apro7imaciones, entreellas so$resale el discurso ue pronunció #al2ador Camaco Roldán en lasesión solemne del 15 de diciem$re de 188: en la ni2ersidad 3acional, en elue a$ló de ."""una nue2a ciencia, cuo estudio a empezado entre nosotroseste mismo a;o< la ue se reere a las lees ue, por medio de las tendenciassociales del om$re, presiden el desarrollo istórico de los seres colecti2osllamados =naciones=> de la sociolog'a, esa nue2a rama de la *ilosof'a."Citado enLa sociolog'a""", pág" ?5< 2)ase igualmente Camaco Roldán 3otas de 2ia!e,ogotá, anco de la Rep@$lica,l9A?, esp" B"l"6

    (ersona!es de la 2ida p@$lica e intelectual colom$iana como Rafael 3@;ez, os)%ar'a %iguel #amper icieron igualmente contri$uciones tanto al de$ateintelectual como a la caracterización de la sociedad colom$iana de n de siglo,al tiempo ue aportaron elementos teóricos en relación con la conguración

    tareas del /stado en la incipiente precaria democracia colom$iana"Coetáneos de estos autores fueron os) /use$io %iguel &ntonio Caro,%ariano Dspina Rodr'guez, #ergio &r$oleda, Rafael ri$e ri$e entre otros" #uso$ras, aunue importantes desde el punto de 2ista del pensamiento social, aue se encuentran en ellas $rillantes intentos de descripción de la nacionalidadcolom$iana, son más ideológicas doctrinarias ue sociológicas" (ara tener unpanorama del pensamiento sociológico colom$iano asta 19E9 2)ase aime

     aramillo ri$e, 0e la sociolog'a a la istoria, ogotá, /diciones niandes,1994"6

     /n la o$ra de 3@;ez se es$ozan estas relaciones entre las ideolog'as pol'ticas

    la conguración tareas del /stado" /n efecto, 3@;ez se comprometió con elestudio de principios sociológicos planteó la necesidad de la sociolog'a parala comprensión de su sociedad mu especialmente para el dise;o de unaideolog'a pol'tica" *ue un estudioso de &ugusto Comte de Fer$ert #pencer,de uien retomó su ideal de la unidad moral de la sociedad" Rafael 3u;ez, Lareforma pol'tica en Colom$ia, editado por Rafael %" %ercán, ogotá, Imprentade La Luz, 188E, pág" 455" /sta las citas siguientes de 3@;ez se encuentran

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    2/16

    en los art'culos pu$licados en La Luz, de ogotá /l (or2enir, de Cartagenaentre 18A8 18846"

    /n su preocupación por el principio del orden se destacó con más fuerza sucon2icción de ue la sociolog'a aportar'a las $ases para un $uen go$ierno" 0eeco, en su art'culo .La sociolog'a, elementos de este estudio., 3@;ez seformuló la pregunta por la lentitud del progreso de Colom$ia por lasdicultades en la fundación de un orden, al ue considera la $ase primordial.de toda o$ra, como lo es el pedestal de una estatua o el cimiento de untra$a!o de aruitectura."

     os) %ar'a #amper es uno de los más claros representantes de la idea li$eralpara la modernización del /stado la sociedad colom$ianos" #u o$ra es unrecorrido por lo ue considera son los rasgos principales ue denen lasociedad colom$iana" #e destaca en particular el cuadro ue traza so$re susdefectos> la inGuencia de la sangre espa;ola, la promiscuidad de castas, mala'ndole de la democracia las condiciones topográcas" Cr'tico mordaz de laerencia espa;ola, en particular de su e7cesi2o reglamentarismo, supropósito central es esta$lecer la condición central para el progreso> el $uengo$ierno es poco go$ierno" La 2irtud de una nación se mide por el grado enue el /stado, antes ue reglamentar las 2idas de los ciudadanos, se dedica afa2orecer las condiciones en ue ellos pueden desplegar su iniciati2as" os)%ar'a #amper, /nsao so$re las re2oluciones pol'ticas, ogotá, ni2ersidad3acional de Colom$ia, 0irección de 0i2ulgación Cultural, 19H9 original de18H16"

    0on %iguel #amper a sido sin duda uno de los más importantes pensadoressociales colom$ianos" /n particular sus estudios so$re La miseria en ogotá lodestacan como un agudo o$ser2ador de las condiciones de 2ida de la ciudad a indagar por las e2entuales causas de la situación social de los $ogotanos"Llama la atención su diagnóstico> ogotá es una ciudad $astante articial, esun epicentro de tra$a!o improducti2o parasitario por .el e7ceso deempleados, de pensionados, militares, cl)rigos letrados, cam$ios de suscapitales por t'tulos de la deuda p@$lica, fueron los factores ue icieron deogotá una ciudad productora de sueldos, pensiones, rentas, lucros scales onorarios."9J Refuerza as' su concepción de la 2ida como esfuerzo, tra$a!o creación de riueza, mu de acuerdo con su istoria personal, en la ue sedestaca su papel como om$re de empresa dotado de una fuerte concienciasocial, como lo descri$e uno de sus $iógrafos"

    Los protosociólogos del siglo XX

    /n la primera mitad del presente siglo, en el marco de las transformacionessociales ue se maniestan a partir de la segunda mitad de la d)cada de los

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    3/16

    2einte, algunos pensadores colom$ianos contin@an en la tarea de escudri;arlas $ases sentidos de nuestra formación como sociedad" #e destacan comoprecursores de una sociolog'a colom$iana, entre otros, autores como LuisLópez de %esa, &le!andro López, &rmando #olano Luis /duardo 3ieto &rteta"

    La o$ra de López de %esa a sido reconocida como un esfuerzo paraconceptualizar la conformación de Colom$ia como nación" Banto su noción dela ci2ilización de 2ertiente, ue se maniesta en un intento de e7plicar lacomposición e 'ndole de los grupos regionales colom$ianos, como su ensao dee7plicación de la religiosidad de los colom$ianos son esfuerzos demasiadogenerales asta estereotipados de ofrecer una s'ntesis de la formación socialcolom$iana" López de %esa, 0e cómo se a formado la nación colom$iana,%edell'n, /ditorial edout, 19AE 19?46"

    &le!andro López, por su parte, es un e7ponente de un esp'ritu anal'tico,creati2o, moderno empresarial" #u li$ro más importante &le!andro López, I,C,(ro$lemas colom$ianos, %edell'n, /ditorial La Carreta, 19AH 19:AJ6, es unintento de com$inar la teor'a económica con el análisis sociológico a partir dele7amen de las necesidades materiales no materiales del indi2iduo deltra$a!o como creador de las condiciones sociales para su realización" López esuno de los más connotados representantes del esp'ritu modernizante empresarial antioue;o, su o$ra contri$uó de manera nota$le en laeducación de los !ó2enes ingenieros empresarios de la /scuela de %inas de%edell'n" &rmando #olano es reconocido por su nota$le ensao so$re Lamelancol'a de la raza ind'gena" &rmando #olano, La melancol'a de la raza

    ind'gena, ogotá, (u$licaciones de la Re2ista ni2ersidad, 19?9"6

     /l tono e2identemente ensaista, impresionista especulati2o de su tra$a!ono oculta su solidaridad con el campesinado andino, cua situación de despo!omaterial cultural se asocia a su miseria" no de sus temas centrales es latensión entre los procesos de modernización de la sociedad colom$iana losefectos ue produce en las condiciones de 2ida del campesinado andino"&unue más adelante aremos una referencia más e7pl'cita a la o$ra deDrlando *als orda, 2ale la pena destacar cómo esta misma solidaridad ese7presada en su o$ra primera, aunue el análisis se diferencia de maneraradical" 0e eco, *als sometió a se2era cr'tica las nociones de melancol'a pasi2idad campesina de #olano" Drlando *als orda, ./l campesino cundiK$oacense> Conceptos so$re su pasi2idad. en Re2ista de (sicolog'a, +" 1, 3o" :,ogotá, ni2ersidad 3acional,, 19EH, págs" :5HK::9"6

    La o$ra de Luis /duardo 3ieto &rteta, Luis /duardo 3ieto &rteta, /conom'a cultura en la istoria de Colom$ia, ogotá, /diciones Bercer %undo, 19H9" 1HI$id", pág91"6, es uno de los primeros intentos de analizar la istoria la

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    4/16

    econom'a colom$iana desde una perspecti2a cercana al mar7ismo" #ucaracterización de las dos econom'as sociedades de la colonia primeramitad del siglo pasado K.la del Dccidente, escla2ista minera, la del Driente,agr'cola manufacturera.K, constituen la $ase a partir de la cual analiza laistoria económica colom$iana desde una perspecti2a ue su autor reclama

    como sociológica, ue se acerca muco a una econom'a pol'tica" #u estudioso$re el caf) es una o$ra pionera en el análisis de la econom'a nacional, suensao so$re el impacto del grano en la autonomización de la sociedadcolom$iana respecto del /stado en la formación de clases sociales son tannota$les como su conclusión respecto de la relación entre la econom'a nacionalcafetera la sociolog'a>

    #in el caf) la sociolog'a colom$iana no se a$r'a perfeccionado, no a$r'apodido estudiar las condiciones internas del desarrollo del capitalismo enColom$ia, la transformación del om$re colom$iano, de sus modos de ser, lascircunstancias ue producirán una reforma de la estructura del /stado, el

    a$andono el ol2ido de las anteriores di2ergencias ideológicas entre lospartidos pol'ticos, en suma, todo ese con!unto rico de realidades di2ersas ueel caf) a creado en Colom$ia" /l ser social determina el pensar social" I$id"pag" 91"6

    EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO CONTEMPORANEO

    0esde la #egunda -uerra %undial asta la actualidad, en la sociolog'a se anido sucediendo sin descanso conceptos argumentos ue conforman su corpusteórico, en el ue a ue incluir desde el funcionalismo de (arsons de los a;os45 del siglo XX a la actual teor'a de las cadenas rituales de interacción deRandall Collins" & este $aga!e propio a ue a;adir las ideas ue se animportado de otras disciplinas como la econom'a, en el caso de la teor'a de laelección racional, o los estudios culturales literarios, en el caso delposmodernismo" /l precipitado de este con!unto eterog)neo plural de ideas enfoues es la teor'a de la sociolog'a contemporánea" Con este li$ro el autorpretende acer un $alance cr'tico de este campo, a partir del diagnóstico deuna serie de pro$lemas, pues a$lamos de enfoues en la maor parte de los

    casos autistas, sin diálogo con otras corrientes, a$stractos, desconectados dela in2estigación emp'rica" (ara poner un poco de orden en medio deldesconcierto generalizado ue produce esta situación, se identican tresg)neros> la teor'a sociológica, el pensamiento cr'ticoKsocial los análisis de lasociedad contemporánea, profundizándose en los argumentos másimportantes" Cada uno de$e e2aluarse con criterios distintos, aunue sin

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    5/16

    renunciar a un m'nimo com@n denominador ue de$e orientar cualuierdiscurso> la referencia a la realidad, el compromiso práctico, etc"

    PRINCIPALES ACERCAMIENTOS Y DIFERENCIAS ENTRE LASPERSPECTIVAS DE LAS SOCIOLOGÍAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEASEN SU ABORDAJE DEL PODER Y SU VINCULACIÓN CON LA TEMÁTICA DE

    LA SUBJETIVIDAD.

    /l o$!eti2o de este tra$a!o, es acer una comparación entre los autores masrenom$rados ue emos estudiado, conrespecto a la temática del (D0/R 2inculándolo, como cita la consigna elegida, con el tema de la #/BI+I0&0,$asándome en una comparación entre ellos" (ara empezar, e7pondr) un

    panorama $re2e so$re la #ociolog'a>

    La #ociolog'a, es la ciencia ue estudia el desarrollo, la estructura la funciónde la sociedad" Dtras disciplinas de las ciencias sociales econom'a, cienciaspol'ticas, antropolog'a psicolog'a6 tam$i)n estudian temas ue pertenecen alám$ito de la sociolog'a" Los sociólogos analizan las formas en ue lasestructuras sociales, las instituciones clase, familia, comunidad (D0/R6 lospro$lemas de 'ndole social delito6 inGuen en la sociedad" &s', el concepto

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    6/16

    $ásico de sociolog'a es la interacción social como punto de partida paracualuier relación en una sociedad" La sociolog'a ue estudia los detalles de lasinteracciones de la 2ida cotidiana reci$e el nom$re de microsociolog'a la uese ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios el/stado, la econom'a e incluso las relaciones internacionales6 reci$e el nom$re

    de macrosociolog'a"

    La primera denición de sociolog'a fue propuesta por el lósofo franc)s&uguste Comte" /n 18?8, Comte acu;ó este t)rmino para descri$ir su conceptode una nue2a ciencia ue descu$rir'a unas lees para la sociedad parecidas alas de la naturaleza, aplicando los mismos m)todos de in2estigación ue lasciencias f'sicas" Fo tam$i)n se consideran fundadores de esta disciplina aalgunos lósofos sociales del siglo XIX ue nunca se consideraron sociólogos" /lprincipal entre ellos fue Marl %ar7, aunue no a ue ol2idar al aristócratafranc)s conde de #aintK#imon, al escritor estadista &le7is de Bocue2ille allósofo economista ingl)s on #tuart %ill" /n *rancia, Nmile 0urOeim,

    eredero intelectual de #aintK#imon Comte, comenzó a ense;ar sociolog'a enlas uni2ersidades de urdeos (ar's" 0urOeim, fundador de la primeraescuela de pensamiento sociológico, destaca$a la realidad independiente delos ecos sociales independientes de los atri$utos psicológicos de laspersonas6 e intenta$a descu$rir las relaciones entre ellos" 0urOeim susseguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas deforma similar a como, más adelante, lo ar'an los antropólogos sociales" /n&lemania, la sociolog'a fue reconocida formalmente como disciplina acad)micaen la primera d)cada del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos deleconomista e istoriador alemán %a7 Pe$er" *rente a los intentos por parte de

    *rancia de los pa'ses de a$la inglesa de modelar la disciplina seg@n lasciencias f'sicas, la sociolog'a alemana se $asó en una amplia erudición istóricamodulada por la inGuencia del mar7ismo, mu presente en el tra$a!o de Pe$er"Los esfuerzos del lósofo alemán -eorg #immel por denir la sociolog'a comouna disciplina independiente, su$raaron el enfoue umano del idealismolosóco alemán" /l centro más importante del estudio de la sociolog'a antesde la II -uerra %undial 19?9K194E6 fue la ni2ersidad de Cicago //6" &ll',el lósofo estadounidense -eorge Fer$ert %ead, formado en &lemania,destaca$a en sus tra$a!os la inGuencia de la mente, el o la sociedad en lasacciones e interacciones umanas" /ste enfoue conocido posteriormentecomo Qinteraccionismo sim$ólico6 ac'a incapi) en los aspectosmicrosociológicos psicosociales" /n 19?A el sociólogo estadounidense Balcott(arsons utilizó las ideas de 0urOeim, Pe$er, tam$i)n, la sociolog'a istóricacomparada, determinada por las ideas de %ar7 Pe$er, a tenido un graninter)s en los @ltimos a;os"

    Conrespecto a la #/BI+I0&0 el (D0/R, a ue tener en cuenta ue la#/BI+I0&0, es el carácter de lo ue es su$!eti2o, es decir, propio del modode sentir o de pensar del su!eto no del o$!eto en s'" /l indi2iduo su$!eti2o

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    7/16

    considera al o$!eto lo e7terno6 sólo a tra2)s de su conciencia" #/BI+I0&0se opone a o$!eti2idad" /n (sicolog'a, lo su$!eti2o es todo auello ue seproduce sin un est'mulo e7terno aparente"

    La #ociolog'a presenta una do$le perspecti2a complementaria al analizar larealidad social> su$!eti2a o interna o$!eti2a o e7terna" &m$os análisis seremontan a las dos concepciones so$re la acción social> la del sociólogoalemán %a7 Pe$er la del teórico social franc)s Nmile 0urOeim" Pe$erdene la sociolog'a como Sciencia de la acción socialT arma ue Sla acciónumana es social siempre ue los su!etos de la acción incorporen en ella unsentido su$!eti2oT, esto es, los caracteres de una acción social se encuentranen la percepción en la comprensión del su!eto de la conducta de los demás"(ara 0urOeim, el carácter social de la acción umana es o$!eti2a, a ueo$edece a las Smaneras colecti2as de o$rar, pensar sentir e7ternas alindi2iduoT, ue e!ercen un poder coerciti2o so$re su conducta" La acción sociala sido estudiada por el sociólogo estadounidense Balcott (arsons, uno de los

    principales teóricos de la sociolog'a contemporánea" (artiendo de la deniciónde Pe$er, en su o$ra SLa estructura de la acción socialT 19?A6 sit@a la acciónen cuatro su$sistemas> $iológico, ps'uico, social cultural, ue conforman elsistema de la acción" (ara (arsons, toda acción es siempre glo$al, es decir,está inscrita en esos cuatro su$sistemas es resultado de la interacción de lasfuerzas o inGuencias de cada uno de ellos" /n su @ltima o$ra losóca, SCr'ticade la razón dial)cticaT 19H56, #artre trasladó el )nfasis puesto en la li$ertade7istencialista la su$!eti2idad por el determinismo social mar7ista" &rma$aue la inGuencia de la sociedad moderna so$re el indi2iduo es tan grande ueproduce la serialización, lo ue )l interpreta como p)rdida de identidad ue

    es euipara$le a la ena!enación mar7ista" /l poder indi2idual la li$ertad sólopueden reco$rarse a tra2)s de la acción re2olucionaria colecti2a"

    Conrespecto al (D0/R, es dominio, imperio, facultad !urisdicción de la uedispone el indi2iduo para mandar o e!ecutar< capacidad de imponer la propia2oluntad so$re los otros" /l t)rmino, solo o acompa;ado, aduiere distintossignicados en el ám$ito !ur'dico" La sociolog'a contemporánea su$raa laimportancia del papel ue desempe;a el poder ue se le otorga ue e!erce ell'der, o !efe, so$re los su$ordinados" (or e!emplo, (oder de disposición> es laposi$ilidad conferida al titular de un dereco su$!eti2o de realizar actos ueafecten a la sustancia a la su$sistencia misma del dereco, ena!enándolo,

    transmiti)ndolo, dando lugar a otros derecos limitados o menores a partir de)l, o, incluso, renunciándolo" #eg@n Pe$er, el (D0/R, signica la pro$a$ilidadde imponer la propia 2oluntad, dentro de una relación social, a@n contra todaresistencia cualuiera sea el fundamento de esa pro$a$ilidad en cualuierrelación social6, mientras ue por dominación de$e entenderse la pro$a$ilidadde encontrar o$ediencia a un mandato o toda clase de mandatos6 dedeterminado contenido entre personas dadas, 3D /# L& (RD&ILI0&0 0///RC/R (D0/R D I3*LIR #DR/ DBRD# FD%R/#, sino una 2oluntad de

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    8/16

    o$ediencia, de inter)s interno o e7terno6, por parte de otros om$res, eno$edecer como autentica relación de autoridad" /n pala$ras de ulien *reundSULa dominación es la manifestación concreta emp'rica del poder" Pe$erdene poder como la oportunidad de un indi2iduo de acer triunfar en el senode una relación social su propia 2oluntad contra todas las resistencias, la

    dominación como la oportunidad de allar personas dispuestas a o$edecer laorden ue se les a dadoUT" #in em$argo, Pe$er, dice ue el concepto de(D0/R es amorfo, lo descarta, a ue no se puede ni limitar, ni clasicarlo,por lo tanto utiliza el termino de dominación, indicando ue es mas preciso signica la pro$a$ilidad de ue un mandato sea o$edecido dominación poro$ediencia6, a su 2ez, el concepto de disciplina, encierra el de una o$edienciaa$itual automática anal'tica6 por parte de las masas sin restricción nicritica" /l pensamiento de *oucault e7ploró los modelos cam$iantes de (D0/Rdentro de la sociedad cómo el (D0/R se relaciona con la persona" *oucaultempezó con la pu$licación de S+igilar castigarT, en 19AE" #e pregunta$a eneste ensao si el encarcelamiento es un castigo más umano ue la tortura,pero se ocupa más de la forma en ue la sociedad ordena controla a losindi2iduos adiestrando sus cuerpos< por e!emplo, un entrenamiento $ásicopuede disciplinar preparar a una persona para ser un soldado" *oucaultintenta mostrar ue la sociedad occidental a desarrollado un nue2o tipo de(D0/R, al ue llamó $ioKpoder, es decir, un nue2o sistema de control ue losconceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender criticar" /n2ez de ser represi2o, este nue2o poder realza la 2ida" #eg@n *oucault, ladenominación de (D0/R, no esta en su naturaleza, sino en las formas alcontrario de Pe$er, ue como cite antes, dice ue el (D0/R es amorfo6, a ueel (D0/R cam$ia de forma !ustamente para mantenerse" #eg@n la SClase del

    1A de marzo de 19AHT, el (D0/R para *oucault, no se tiene, se e!erce !uegoentre poderes resistencias, lo mas importante conrespecto a el es lo ueproduce en los su!etos6 genera las 2erdades6 a su 2ez, se clasica en>(oder 0isciplinario> anatomopol'tica #" X+II6 es la disciplina ue se e!erce en elindi2iduo, es cotidiano, a ue esta dentro de las instituciones espacioscerrados6, es esa disciplina como (D0/R, ue ma7imiza la docilidad del cuerpo la utilidad para ue se produzca cada 2ez mas6, en esta forma de (D0/R, seconstrue al indi2iduo, a ue la mente como #/BI+I0&0, es (D0/RD#&, lamente, construe por su (D0/R resistencias, como el desarrollo del%o2imiento D$rero del #" XX6 iopol'tica> normalización de la po$lación #" X+III

    X+III6 esta forma de (D0/R se consolida a nales del #" XIX a partir de laSComuna de (arisT6el go$ierno e7istente, se preocupa por la po$lación es ladiferencia con el (oder 0isciplinario6, esta preocupación por la po$lación espropia de los /stados modernos, ue act@an so$re la po$lación acer 2i2ir de!ar morir6, esa preocupación se $asa en fenómenos como natalidad mortalidad, por e!emplo, esto es para ordenar la po$lación, para ue la mismagenera riueza aa producción de tra$a!o para acer lo ue esa po$laciónnecesita, esto es acer 2i2ir me!or seg@n lo ue diagnostica el /stado,

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    9/16

    pre2iamente informado por la /stad'stica< por lo tanto, es la construcción de un(D0/R -lo$al, ue $usca la omeostasis de la po$lación o sea suregularización" (oder de #o$eran'a> es el (D0/R de los rees a$solutos se;ores feudales en /uropa, en el pasa!e entre el *eudalismo el Capitalismo"Nste a su 2ez está di2idido en (oder del /spectáculo apariciones p@$licas6,

    (oder de +ida %uerte poder de matar, de la espada, de de!ar 2i2ir acermorir6, Ilegalismos (opulares peue;as 2iolaciones cotidianas a la le uecrecieron istóricamente6"

    Continuando con Pe$er, el autor e7presa tres tipos de dominación autoridad6,en $ase de una legitimidad creencia en la autoridad ue produce lao$ediencia6, ue son> 0ominación legal con administración $urocrática> la cuales de carácter R&CID3&L, con respecto a la legitimidad, se $asa en lacreencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas derecos de mando de

    los ue e!ercen la autoridad /l #o$erano Los *uncionarios autoridad legal6"0ominación tradicional> de carácter BR&0ICID3&L, se $asa en la creenciacotidiana en la santidad de las tradiciones ue rigen desde tiempos le!anos, de los ue e!ercen la autoridad determinados en 2irtud de reglastradicionalmente reci$idas6" 0ominación carismática> de carácterC&RI#%VBICD, se $asa en la entrega e7tra cotidiana a la santidad, ero'smo oe!emplaridad de una persona a las ordenaciones creadas por ella o re2eladascaudillo6" /sto se relaciona con un t)rmino, /status, utilizado para designar laposición o el rango social" /7isten dos signicados diferentes en las cienciassociales> el primero es impersonal se reere a las posiciones ocupadas dentrode una estructura social a los derecos de$eres asignados< se ademostrado ue las personas ue ocupa$an m@ltiples estatus en la sociedadesta$an su!etas al estr)s deri2ado de la incoerencia de su posición< en esteconte7to, el t)rmino eui2ale al aspecto estático de un rol" /l segundo espersonal %a7 Pe$er lo desarrolló al má7imo para claricar el lengua!e deestraticación en la sociedad" #eg@n %ar7, la forma principal de distri$ución delos recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riueza (D0/R desigualmente distri$uidos en el sistema económico" #in em$argo,Pe$er insist'a en ue el onor o el prestigio no eran sólo un reGe!o de la clasesocial a estas diferencias propon'a aplicar el t)rmino de estatus" /l resultadofue una e7plicación más amplia de la estraticación" /l concepto de casta, por

    e!emplo, se denió como una forma e7trema de estatus cuo origen era laconuista de un grupo )tnico por otro" &demás, a partir de Pe$er el estatus deciudadan'a a atra'do especialmente a los sociólogos" &unue an e7istido2arios intentos para su clasicación, uizá el enfoue más acertado a sido ladistinción entre estatus adscrito estatus aduirido" /l primero es in2oluntarioo eredado por pertenecer a una raza, a un g)nero, a una edad o a unageneración" /l estatus aduirido, por el contrario, se alcanza a tra2)s de unesfuerzo indi2idual en la educación, el tra$a!o o la pol'tica" Con respectó a esta

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    10/16

    temática, %ar7, aonda a$lando de la diferencia de clases con respecto alproletariado al capitalismo, a ue la di2isión del tra$a!o es la di2isión declases, a tra2)s de la propiedad, e7presado tam$i)n en S/l CapitalT, %ar7, llegóa la conclusión de ue los tra$a!adores proletariado6, cua @nica forma desu$sistencia era la 2enta de su fuerza de tra$a!o, genera$an en la producción

    de cada mercanc'a un aumento del 2alor de )sta, no incluido en el preciopagado por su tra$a!o" /n ese incremento de 2alor ue el proletariado a;ad'a alas mercanc'as producidas con su tra$a!o se alla$a el fundamento de los cada2ez maores $enecios de la clase capitalista, es decir, la clase tra$a!adoraproletariado6 es e7plotada por la clase capitalista al apropiarse )sta del Q2alore7cedente plus2al'a6 producido por au)lla" Las proposiciones centrales delS%aniesto ComunistaT, aportadas por %ar7, constituen la concepción delmaterialismo istórico" #eg@n se e7plica en estas tesis, el sistema económicodominante en cada )poca istórica, por el cual se satisfacen las necesidades2itales de los indi2iduos, determina la estructura social la superestructurapol'tica e intelectual de cada periodo" 0e este modo, la istoria de la sociedades la istoria de las lucas entre los e7plotadores los e7plotados, es decir,entre la clase social go$ernante las clases sociales oprimidas" (artiendo deestas premisas, %ar7 concluó en el S%aniesto ComunistaT ue la clasecapitalista ser'a derrocada suprimida por una re2olución mundial de la claseo$rera ue culminar'a con el esta$lecimiento de una sociedad sin clases" #utesis so$re la naturaleza del /stado capitalista, el camino acia el poder ladictadura del proletariado tienen una importancia decisi2a en la acciónre2olucionaria" /l /stado, a$oga por el inter)s com@n, como QComunidadIlusoriaQ" #eg@n %ar7, tras la re2olución, la producción económica estará enmanos del /stado, o sea, del proletariado organizado como clase dirigente, con

    lo ue la distinción de clases empezará a desaparecer de$ido a la desapariciónmisma de la propiedad de la di2isión social del tra$a!o" /l Botalitarismo,doctrina pol'tica ue conci$e el /stado como 2alor a$soluto, se caracteriza poreludir las normas $ásicas del moderno /stado de 0ereco no contemplar laseparación de poderes" /l /stado totalitario e!erce un control total de lapo$lación de todas las instituciones mediante la propaganda la polic'acomo el (oder de #o$eran'a la iopol'tica de *oucault6" Como procedimientode legitimación, adopta todos auellos elementos ue %a7 Pe$er se;aló en elpoder carismático> liderazgo @nico, centralizado a$soluto, ritualismo,mesianismo seudoKutopismo" Laclau, tam$i)n a$la de Botalitarismo

    /stado, en su li$ro SContingencia, egemon'a uni2ersalidadT, donde sintetizasus posiciones fundamentales, conclue planteando ue la @nica alternati2afrente a la .democracia li$eral. es el .totalitarismo $urocrático. en estadicotom'a la opción 2ia$le para la izuierda es la .introducción de la regulaciónestatal el control democrático de la econom'a para e2itar los peores e7cesosde la glo$alización." (ara Laclau, toda acción social es una acción pol'tica,mientras ue para Pe$er, la acción social, es acción social la acción pol'tica,es acción pol'tica, para %arzo la acción pol'tica, se 2e en la I0/DLD-W&, a

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    11/16

    ue la misma es producto de la conciencia emancipada como falsa conciencia,conciencia in2ertida6, es un mecanismo ideológico como inter)s particular uede2iene en inter)s general de toda la sociedad6 resumiendo, es el con!unto deideas de la Clase 0ominante" (ara Laclau en su li$ro SFegemon'a /strategia#ocialistaT la pol'tica, como lugar, está le!os de la sociolog'a, mientras ue la

    propia sociolog'a es construida por la acción pol'tica, anula la sociolog'a lapiensa como una sociedad pol'tica" (ara Laclau, la pol'tica es sinónimo deF/-/%D3W& como tipo de práctica ue permite la construcción de lo social6seg@n -ramsci, egemon'a es tam$i)n un tipo de pol'tica ue a$arca todas lasclases esta$lece la unidad" & su 2ez le da más importancia a la F/-/%D3W&, a la acti2idad pol'tica ue al desarrollo económico como si lo ac'a %ar7,6 aue el desarrollo económico no se puede dar sin acti2idad pol'tica" (araLaclau, argumentos su$!eti2os, en la teor'a mar7ista, .capital. .tra$a!o. son.categor'as económicas. a$stractas,19 por lo tanto .del eco de ue se leuite plus2alor a los tra$a!adores no se desprende lógicamente ue eltra$a!ador resistirá necesariamente a esa e7tracción., ue .la actitud deltra$a!ador frente al capitalismo dependerá por entero de cómo est) constituidasu identidad, como los socialistas lo descu$rieron a ace muco tiempocuando de$ieron enfrentarse con las tendencias reformistas dentro delmo2imiento sindical., ante lo cual conclue ue .no a nada en las demandasde los tra$a!adores ue sea intr'nsecamente anticapitalista." Laclau recazapor economicista ue las clases tengan intereses materiales o$!eti2os, por lotanto, su teor'a de la egemon'a permite e7plicar ue por moti2aciones.morales. o .)ticas. son las elecciones pol'ticas de los agentes sociales" /sto serelaciona con la 0/#/&ILI0&0 del eco moral de 0urOeim, a ue en unasociedad, los ecos morales constituen su naturaleza, la moral, es un tipo de

    2aloración ue acemos como totalidad, es un sistema de reglas de conductaue no e7isten o$!eti2amente, sino #/BI+&%/3B/, a ue las emos creadopara regular la acti2idad social" Las má7imas morales son reglas ue 2ienenpor tradición, por pre!uicio o costum$res, ue son a su 2ez una &BDRI0&0porue las consideramos de 2alor por si, no es ue sea un dogma, es másinconsciente" 0urOeim, estudió la $ase de la esta$ilidad social, es decir, los2alores compartidos por una sociedad, como la moralidad la religión, estos2alores ue conforma$an la conciencia colecti2a6 son los 2'nculos de coerciónsensación de sentirse o$ligado a algo, a acer algo, pero porue es parte del0//R, porue es de lo ue uno uiere ser para la sociedad, siendo ella la

    &BDRI0&06 ue mantienen el orden social" La desaparición de estos 2aloresconduce a una p)rdida de esta$ilidad social o anomia del griego anomia, =sinle=6 a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los indi2iduos" La&nomia, es un tipo de alienación, este t)rmino seg@n %ar7, en suinterpretación económica del mismo, sosten'a ue las personas esta$analienadas de su propio tra$a!o, a ue al no poseer los medios de producción,otra persona el propietario o capitalista6 se apropia$a de su tra$a!o uepasa$a a ser o$ligatorio no creati2o, en cam$io, para 0urOeim tipo de

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    12/16

    alienación ue se produce cuando un indi2iduo no tiene la sensación depertenecer a una comunidad" #osten'a ue ello era consecuencia causa, almismo tiempo, de una ruptura del orden social, ue tam$i)n reGe!a$a loscam$ios en la di2isión del tra$a!o, desde los papeles claramente denidosdentro de las econom'as agrarias asta la especialización de la mano de o$ra

    en la sociedad industrial" /n S/l suicidio> un estudio sociológicoT 189A6, analizóla relación del indi2iduo con las normas 2alores de la sociedad en la ue 2i2e, su aceptación e interiorización el carácter social de la acción umana eso$!eti2a, a ue o$edece a las Smaneras colecti2as de o$rar, pensar sentire7ternas al indi2iduoT, ue e!ercen un poder coerciti2o so$re su conducta6" Conrespectó a la moralidad, las normas el (D0/R, #immel tam$i)n e7pone supunto de 2ista en su li$ro S#ociolog'a" /studios so$re las formas desocializaciónT, diciendo ue con infundirle sentimiento de onor a un indi2iduo,se lo encadena a auellas normas ue son necesarias para la su$sistencia deun grupo< tam$i)n dice ue SUel dominio indiferenciado de un (D0/R socialso$re los om$res Kpor e7tenso se2ero ue seaK no se preocupa ni se puedepreocupar de una serie de relaciones, ue uedan tanto más ampliamenteentregadas al ár$itro indi2idual, cuanto maor es la coacción en las demásrelacionesUT como por e!emplo, un ciudadano griego o romano, ten'an ueacatar las normas someterse en las cuestiones pol'ticas de su patria, pero erase;or de su casa con autoridad ilimitada< de esta manera un indi2iduo de unapo$lación peue;a, pod'a comportarse como uisiera con total li$ertad,porue de cualuier manera esas relaciones personales en ue los indi2iduosse comporta$an con li$ertad, no ten'an importancia para sus autoridades,mientras ue acataran sus normas, $a!o el t'tulo de indi2iduo moral" (ara0urOeim, en su li$ro S#ociolog'a *ilosof'aT, la moral, tiene dos aspectos> por

    una parte era o$!eti2a como con!unto de normas ue constituen la moral delgrupo6 por otro lado su$!eti2a como cada conciencia indi2idual se representaesta moral6 a ue aunue aa una moral de grupo, cada om$re tiene supropia moral, pero a 2eces ue, como cita 0urOeim, en su li$ro S/l suicidio>un estudio sociológicoT e7iste la S%I#/RI& %DR&LT, ue no es económicaprecisamente, a ue a 2arios tipos de po$res< otro autor ue utiliza ladenominación S(DR/T es #immel este autor, enfoco a las %ICRDR/L&CID3/#, descartadas por 0urOeim por Pe$er6 e7preso ue losindi2iduos son inGuidos por interacciones reciprocas ue se producen entreellos, como #DCI&LIY&CIZ3" con respecto a su te7to S/l (o$reT del li$ro S#o$re

    la indi2idualidad las formas socialesT, #immel e7presa ue el po$re es unproducto de una relación social, no es en s' mismo ni por s' mismo sino poruereci$e asistencia, si reci$e asistencia es porue es parte del colecti2o, tienedereco propio indi2idual a ser asistido por ser parte de un todo de la sociedad, dereco para el ue da ue es una o$ligación, pero no o$ligación para con elpo$re, a ue es por su propio deseo de ser S$uenoT, SsamaritanoT, Sganar elpara'soT, etc" Dtra razón por la cual es asistido el po$re, es para ue no se2uel2a enemigo de la sociedad, el po$re no es el n, es el medio para la

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    13/16

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    14/16

    tam$i)n cómo las prácticas diarias permiten a la gente denir sus identidades sistematizar el conocimiento< los ecos pueden ser entendidos comoproductos de la naturaleza, del esfuerzo umano o de 0ios" 0urOeim pensa$aue los m)todos cient'cos de$'an aplicarse al estudio de la sociedad, cre'aue los grupos sociales presenta$an caracter'sticas ue i$an más allá o eran

    diferentes a la suma de las caracter'sticas o conductas de los indi2iduos,conclu'a ue los mitos surgen como respuesta umana a la e7istencia social"/7presan la manera como la sociedad representa a la umanidad al mundo, constituen a la 2ez un sistema moral, una cosmolog'a, as' como una istoria"Los mitos los ritos deri2ados de ellos sostienen renue2an estas otrascreencias morales, e2itando ue sean ol2idadas, fortaleciendo a las personasen su naturaleza social" Laclau, e7presa la idea de antagonismo, como ue lapresencia de un indi2iduo, impide ue otro indi2iduo pueda ser el mismo" #inem$argo no puede denir al antagonismo, solo dice ue constitue el l'mite detoda o$!eti2idad ue el lengua!e, e7iste como intento de !ar lo ue elantagonismo su$2ierte" [ toma como negati2idad de lo social la euidad"

     Bam$i)n e7presa el termino egemon'a, como tipo de práctica ue constituelo social, a ue toda acción social, es acción pol'tica, pero por so$re todo,Laclau, pretende dilucidar las coordenadas de una nue2a .su$!eti2idad radical..formas radicales de la democracia ue tratan de comprender los procesos derepresentación a tra2)s de los cuales procede la articulación pol'tica, elpro$lema de la identicación a tra2)s del cual tiene lugar la mo2ilizaciónpol'tica6 emergente de las articulaciones pol'ticas en el campo de losmo2imientos sociales" *inalmente, ca$e destacar ue estos autores, tienen susrelaciones 2inculadas con sus inGuencias, a sea por autores anteriores comoFegel, o 3ietzsce, como tam$i)n, por a$er sido inGuenciados entre ellos

    mismos, as' mismo las diferencias entre %ar7 Fegel, en tanto ue para %ar7el om$re no es $ásicamente la razón eterna, es modelado por el mundoo$!eti2o ue da forma a sus ideales, o el /stado como órgano de la dominaciónde clases, mientras ue para Fegel el /stado es un ám$ito de inter)s de todos<o por la importancia ue le da$a a la propiedad, mientras ue 0urOeim no, ola temática de la sociedad en tanto ue %ar7 conci$e una sociedad conciliadano intereses propios sino comunes6 mientras ue 0urOeim e7presa ue elom$re tiene intereses ego'stas ue no coinciden con la moralidad social, a su2ez, el autor a$la de una autoridad moral como una supremac'a del todoso$re las partes, mientras ue Pe$er a$la del poder como legitimidad" [

    *oucault, a$la de legitimidad como dereco del so$erano para ue perdure supoder 0ereco como condiciones temporarias !as6" (oder %oral, ue para#immel, reconocido por 0urOeim Pe$er am$os macro sociológicos, siendo#immel micro sociológico6 se relacionan en los casos en ue un indi2iduo pormoral de$e responder ante las situaciones pol'ticas ue incum$an sucomunidad, pero ue dentro de su casa, e!erce un (oder ilimitado" Fa$iendole'do a los autores e7puestos en esta monograf'a, opino ue todos cada unode ellos contri$ueron de amplia manera a la #ociolog'a, creo ue aciendo

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    15/16

    una interacción entre las teor'as de todos ellos, podr'amos, !ustamente en lasociedad en ue 2i2imos o en d'a, construirla me!or, tomar parte en ellaU

     [ para nalizar, transcri$o una frase de Claudia Cinatti> S/n esta nue2asituación pol'tica, signada por la ofensi2a el guerrerismo imperialista, laestrategia de Qradicalizar la democracia li$eral como @nico orizonte, dando

    por muerto todo Qimaginario re2olucionario, se muestra do$lemente utópicacomo alternati2a ante la $ar$arie capitalistaT

     

    i$liograf'a>

     \ Cinatti, Claudia" SLa impostura postmar7ista"tmT" /strategia Internacional3] :5

    #eptiem$re :55?"K

      \ 0urOeim, /" SLa di2isión del tra$a!o social IT" (laneta &gostini #elecciónde te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

      \ 0urOeim, /" S#ociolog'a *ilosof'aT /d" -uillermo Mraft Limitada"#elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6

     \ 0urOeim, /" S/l suicidio" /studio de #ociolog'aT Centro editor de &m)ricaLatina" #elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

     \ 0urOeim, /" SLas reglas del m)todo sociológicoT /d" 0)dalo" #elección dete7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

     \ /ncarta :555"K

      \ /dgardo Castro, una reGe7ión de Dscar Berán> &2izora (u$licaciones^ /pistemolog'a K 0escifrando a *oucault K & :5 a;os de su muerte"tm6"K

      \ *oucault, %" S0efender la sociedad, Clase del A de enero de 19AHT#elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

      \ *oucault, %" S0efender la sociedad, Clase del 14 de enero de 19AHT#elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

      \ *oucault, %" S0efender la sociedad, Clase del 1A de marzo de 19AHT#elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

      \ *reund, ulien" S#ociolog'a de %a7 Pe$erT" #erie ni2ersitaria,FistoriaCiencia#ociedad 18"K

      \ Laclau, /" %ou_e, Cantal" TFegemon'a estrategia socialistaT"#elección de te7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

  • 8/18/2019 El Pensamiento Sociologico Colombiano

    16/16

     \ L&CL&KF&LDKF/-/%D3W&K(D(LI#%DK3#&%"tm 185A:55E

      \ %ar7, M" SLa ideolog'a alemanaT" #elección de te7tos de (ro$lemas#ociológicos6"K

      \ %ar7, M" SBra$a!o alienadoT" #elección de te7tos de (ro$lemas

    #ociológicos6"K

     \ %ar7, M" SContri$ución a la cr'tica de la econom'a pol'ticaT" #elección dete7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

     \ %ar7ismo posmar7ismo^ (ol)mica LaclauK%ou_e 2ersus -eras^ (rimerasipótesis especulaciones Ferramienta Re2ista de de$ate cr'ticamar7ista"tm

     \ (oster, %" S*oucault, /l %ar7ismo la istoriaT" (aidós #tudio"K

     \ #immel, " S#ociolog'a, /studios so$re las formas de socializaciónT Bomo II6"Re2ista de Dccidente"K

      \ #immel, " S#o$re la indi2idualidad de las formas socialesT #elección dete7tos de (ro$lemas #ociológicos6"K

      \ Pe$er, %" Seconom'a sociedadT" (oster, %" S*oucault, /l %ar7ismo laistoriaT" (aidós #tudio"K