El peligroso camino al ‘sueño americano’ “Es la ... · Indignados- Cartón de Resendiz 3 El...

100
Indignados- Cartón de Resendiz 3 El peligroso camino al ‘sueño americano’ 4 Respeto a los indígenas- Cartón de Jans 24 Salió de El Salvador para no ayudar a los maras 25 Temporada llena-Cartón de Darío 28 “Es la hora de la revuelta” 29 Cero denuncias de trata de personas 35 Triste destino-Cartón de Helio Flores 36 Niños soldados, recluidos en cárceles para adultos 37 Perdón por la pregunta-Cartón de Fisgón 39 Ricky Martin inaugura centro para combatir trata 40 Panista gobernando-Cartón de Helguera 43 ¿Profesión? Recogedor de excrementos 44 Heroínas versión web 48 La Gran Familia 50 Así no se puede-Cartón de Helguera 53 La flor anarca 54 Denuncian maltrato de directora 56 Belleza real 58 El Conapred abre queja contra mujer que humilló a una doméstica 61 Deseos que arrasan 62 El pacto de impunidad 69 “Todos nacemos operados” 71 Reactivan denuncia por fraude con casas 74 La intolerancia se hace presente 75 'La homosexualidad se puede curar' 79 Sacan de universidad a transexual; advierten oleada homofóbica 81 #NiUnBurritoMas, campaña en respuesta a marcha contra matrimonio gay 83 Uniones gay son tan legales como manifestarse: Rubén Moreira Valdés 86 Mi día después 87

Transcript of El peligroso camino al ‘sueño americano’ “Es la ... · Indignados- Cartón de Resendiz 3 El...

Indignados- Cartón de Resendiz 3

El peligroso camino al ‘sueño americano’ 4

Respeto a los indígenas- Cartón de Jans 24

Salió de El Salvador para no ayudar a los maras 25

Temporada llena-Cartón de Darío 28

“Es la hora de la revuelta” 29

Cero denuncias de trata de personas 35

Triste destino-Cartón de Helio Flores 36

Niños soldados, recluidos en cárceles para adultos 37

Perdón por la pregunta-Cartón de Fisgón 39

Ricky Martin inaugura centro para combatir trata 40

Panista gobernando-Cartón de Helguera 43

¿Profesión? Recogedor de excrementos 44

Heroínas versión web 48

La Gran Familia 50

Así no se puede-Cartón de Helguera 53

La flor anarca 54

Denuncian maltrato de directora 56

Belleza real 58

El Conapred abre queja contra mujer que humilló a una doméstica 61

Deseos que arrasan 62

El pacto de impunidad 69

“Todos nacemos operados” 71

Reactivan denuncia por fraude con casas 74

La intolerancia se hace presente 75

'La homosexualidad se puede curar' 79

Sacan de universidad a transexual; advierten oleada homofóbica 81

#NiUnBurritoMas, campaña en respuesta a marcha contra matrimonio gay 83

Uniones gay son tan legales como manifestarse: Rubén Moreira Valdés 86

Mi día después 87

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 2

Notifican a salón por negar boda gay 89

Cirugías en construcción 91

La prisión de Mamá Rosa 93

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 3

Indignados- Cartón de Resendiz

http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2014-09-24&contentId=MILCRT20140924_0010

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 4

El peligroso camino al ‘sueño americano’

PEP COMPANYS 6

Miles de inmigrantes se juegan la vida en La Bestia para llegar a Estados Unidos. El albergue La 72 les cobija

en el camino

La Bestia

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

El tren de carga conocido como La Bestia se ha convertido ya en metáfora de la inmigración global, de las

condiciones en que los migrantes se mueven en busca de una vida mejor. Utilizado por los inmigrantes para

viajar a través del territorio mexicano para llegar a la frontera con Estados Unidos, allá donde creen se

materializarán sus sueños. Según quienes se han subido, no podía tener un nombre mejor: se viaja a la

intemperie, con riesgos de caída, bajo sol, sufriendo hambre, por lugares remotos, con peligros como las

ramas de los árboles que pueden derribarte. Quienes aguantan, se exponen a secuestros, robos, violaciones y

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 5

extorsiones. Si todo va bien, los indocumentados centroamericanos deberán pagar más de 1.500 dolares en

mordidas en su travesía en tren por territorio mexicano. En la imagen, centroamericanos abordan el tren en

Tenosique (Tabasco).

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Desde Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, familias completas están huyendo de sus hogares. Ya

no se trata de migrantes, sino de desplazados que transitan por México, rumbo a Estados Unidos. Estamos

pues frente a un fenómeno de expulsión forzada donde los actores dejaron de migrar por motivos tradicionales

en busca de mejores oportunidades laborales o la reunificación familiar ante el recrudecimiento generalizado

de la violencia en la región centroamericana. Los informes muestra que en la ruta hay diferentes actores: los

hombres y mujeres solos que continúan siendo mayoría, seguidos de un incremento considerable de menores

no acompañados de entre 14 a 18 años y una cantidad inusitada de mujeres con niños de entre cero y 12 años.

También vemos a grupos étnicos como los Garifunas, procedentes del Caribe centroamericano que

tradicionalmente eran una franca minoría en la ruta migratoria y ahora se mueven en grupos de 50 a 100

personas de una comunidad entera.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 6

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

A partir del último trimestre del año 2013 algo diferente se gestaba en los flujos migratorios centroamericanos

en su tránsito por México. Se produjo un incremento sustancial del tráfico en la ruta migratoria que fue muy

notorio a partir de febrero de este año y se convirtió en verdadera avalancha en los meses de abril y mayo y lo

que va de julio. Pero no solo hay un incremento de volumen de personas, se aprecia un cambio cualitativo en

el ánimo de los migrantes: se observa un verdadero estado de emergencia que excluye las consideraciones del

tamaño del peligro y del nivel de sacrificio físico y personal que implica su travesía por México. Es una

población en movimiento con un nivel de desesperación que los apremia, sin importar consecuencias ni

tragedias. No tienen más remedio que huir. En la imagen los muros del casa Albergue la 72 con diferentes

fotografías que reflejan este fenómeno migratorio.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 7

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Un promedio de 200 personas migrantes son atendidas diariamente en el albergue La 72 de Tenosique

(Tabasco), que lleva este nombre como homenaje a los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas en 2010. Allí,

los emigrantes pueden descansar del largo trayecto de sus países de origen y recuperar fuerzas en un lugar

seguro, lejos del crimen organizado. Quienes llegan de Centroamérica, que han entrado por Guatemala y

caminan varias horas soportando el calor que por esta región excede los 40 grados, llegan a menudo sin dinero

por causa de 'polleros' (guías que cobran por llevar de un sitio a otro por rutas seguras), extorsión por

autoridades mexicanas, o ladrones, otros con los pies ampollados, con hambre, sed, desvelo, cansancio...

También se les informa sobre los peligros de la ruta migratoria por México y se les da información sobre

derechos humanos y legales. En la imagen, migrantes centroamericanos recuperando fuerzas a base de tortilla,

arroz y frijoles.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 8

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

En los primeros cinco meses del año, un total de 6.192 personas fueron atendidas en La 72 de Tenosique,

Tabasco. De ellas, un millar fueron mujeres con niños y 800, menores no acompañados. El año pasado era

difícil ver más de 50 mujeres un mismo día en la ruta del tren en el tramo entre Arriaga (Chiapas) e Ixtepec

(Oaxaca). Hoy día se pueden observar grupos hasta de 250 en su mayoría con hijos pequeños. En la imagen

madre e hija, hondureñas, fotografiadas en el albergue La 72.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 9

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Más de 400.000 personas, en su mayoría de origen centroamericano, cruzan anualmente la frontera sur de

México en busca de mejores oportunidades laborales o huyendo de contextos de pobreza y violencia. Los

migrantes atraviesan el territorio mexicano enfrentándose, en muchas ocasiones, a un viaje muy difícil y lleno

de riesgos. Afrontan secuestros, extorsiones, trata de personas, violaciones y homicidios por parte de pandillas

centroamericanas, bandidos, secuestradores y funcionarios corruptos. En la imagen, migrantes

centroamericanos observan un mural pintado en la pared del albergue La 72 con las principales rutas y los

principales peligros que les esperan en el camino.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 10

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Dada la situación de extrema violencia por la cual miles de familias son objeto de desplazamientos forzados

de sus lugares de origen, cada día en el lomo del tren llamado La Bestia viajan más de 700 que pretenden

llegar a Estados Unidos. Solamente un 20% alcanzarán su meta. La mitad serán detenidos antes de cruzar el

territorio mexicano. El 30%, a manos de la Patrulla Fronteriza, según estadísticas del Gobierno mexicano.

Desde octubre de 2013, más de 52.000 menores de edad han sido interceptados en Estados Unidos. En Texas

y Arizona, dos estados fronterizos con México, los centros de detención y bases militares están saturados, y

los chavales permanecen hacinados a la espera de su deportación. En la imagen, una familia de migrantes

centroamericanos viaja en los balcones entre vagón y vagón de La Bestia.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 11

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

El sacerdote Fray Tomás González Castillo, defensor de derechos humanos, es quien está a cargo de la Casa

del Migrante La 72, en Tenosique. Es la más cercana a la línea del tren donde abordan La Bestia las miles de

personas que buscan llegar a territorio norteamericano. En septiembre de 2013 obtuvo como reconocimiento

el premio Franco Alemán de Derechos Humanos Gilberto Borges que otorgan conjuntamente Alemania y

Francia, por su labor a favor de las personas migrantes y sus familias. En la imagen, Fray Tomas se dirige a

los feligreses durante el vía crucis de 2014.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 12

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Los garífunas son los descendientes de los esclavos traídos de África y los caribeños indígenas, incluyendo

arahuacos y caribes isleños. Hablan una lengua distinta que mezcla las tres influencias. Históricamente han

sido rechazados. Como hondureños, están siendo forzados a huir de su país debido a que las principales rutas

de la delincuencia y el crimen organizado están pasando por sus territorios. Violencia y criminalidad, unidas a

la falta de oportunidades y el caos de su país de origen hacen que se haya producido desde hace poco menos

de un año un importante flujo migratorio hacia el Norte. En la imagen, garífunas amenizando con 'punta

hondureña', la noche el el albergue La 72.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 13

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Cae la noche en el albergue La 72. Cientos de migrantes hacen fila antes de ir a dormir. Hacinados en la

capilla y descansando encima de una delgada colchoneta, apenas podrán conciliar el sueño, ya que están

siempre atentos al paso del tren. Las mujeres y los niños van a descansar en otro espacio. En la imagen,

migrantes centroamericanos esperan a recibir su colchoneta delante de un mural conmemorativo de la

masacre de migrantes en San Fernando (Tamaulipas, México).

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 14

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Uno de los grandes problemas que plantea la migración son los desparecidos. Sobre ellos existen pocos datos,

apenas los registros de los diferentes albergues por los que transitan, los que mandan remesas, y los

deportados por Estados Unidos. Pero sobre los que se quedan en el camino, atrapados entre las fauces de un

país que los sepulta en fosas clandestinas, mutila, recluta, viola y asesina, poco se sabe. Esta falta de

información es para familiares y organizaciones civiles una de las “mayores deudas” del Gobierno actual

hacia ellos, pues que no existan implica que los delitos no se investiguen, que las familiares de las víctimas no

tengan acceso a la Justicia, que no se pueda implementar un mecanismo de búsqueda eficaz y, en general, que

México no otorgue al problema de violencia contra migrantes la dimensión que éste merece. En la imagen una

migrante hondureña con la fotografía de su marido desparecido en tránsito.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 15

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

El camino que emprenden miles de seres humanos en el corredor migratorio de Centroamérica rumbo a los

Estados Unidos sigue siendo uno de los viajes más peligroso del mundo. Hoy el camino migrante se ha visto

truncado por los ya innumerables ataques al tren. Con motivo del vía crucis Migrante de 2014, mas de mil

indocumentados, acompañados por diferentes ONG y activistas, emprendieron una marcha de mas de 3.000

kilómetros, caminando y en autobuses, desde la frontera de Guatemala hasta las inmediaciones de la frontera

norte con Estados Unidos a fin de hacer escuchar las exigencias de una parte de la sociedad civil en México y

sobre todo de la población transmigrante. En la imagen, centroamericanos durante la marcha Migrante 2014

esperando subir en los autobuses en Villahermosa (Tabasco, México).

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 16

Tráfico de menores

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Muchos migrantes cuentan que vienen huyendo de sus países por amenazas de muerte, extorsiones o asesinato

de algún familiar, bien sea a mano de las pandillas o de los narcos. Se cobra por todo, por vender en la calle, a

todos los negocios, grandes medianos y pequeños, y está tan generalizada la extorsión, que incluye el cobro

de cuota a quienes tienen familiares en Estados Unidos. Es una práctica común que las pandillas intenten

reclutar a menores de edad para actuar como informantes o para vender drogas en las escuelas. De no aceptar

son ejecutados. En la imagen, un menor hondureño no acompañado esperando en el albergue La 72.

Foto:Pep Companys

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 17

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

En ocasiones, los migrantes llegan a caminar largas distancias y, en su camino, tienen que ocultarse entre la

maleza o adentrarse en los pueblos y confundirse con la población local para no ser extorsionados. En la

congregación de El Ceibo, punto fronterizo entre México y Guatemala, llegan a caminar hasta 60 kilómetros.

Son más de tres días en los que andan escondiéndose de delincuentes y grupos del crimen organizado, incluso

de la policía federal o la de inmigración. Para ello duermen entre la maleza y, cuando llegan a Tenosique,

esperan a que pase del tren. Es allí, donde el personal de La 72 les atiende curando sus heridas y ampollas en

los pies después de tan largo camino.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 18

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

En la imagen, el pequeño Stven, migrante hondureño, observa un mural pintado en la pared del albergue La

72 en el que están dibujadas las principales rutas de tránsito por México y los puntos donde hay peligros.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 19

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Durante su estancia en el albergue La 72 de Tenosique (Tabasco), la mayoría de migrantes aprovechan el

tiempo para descansar, recuperar fuerzas y decidir cómo y por dónde continuarán su ruta. Saben que el viaje

va a ser muy largo (puede llegar a durar 20 días) y peligroso. Sus miradas son una mezcla de miedo y

esperanza bajo el sol abrasador del sur de México. Para combatir las altas temperaturas, se refrescan y lavan

sus ropas en una pileta de este refugio de paso.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 20

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Muchos de los migrantes viajan a lomos de La Bestia, con el riesgo de caerse. Algunos grupos,

principalmente mujeres con niños, se esconden entre vagones, apretados y de manera insegura. Cualquier

lugar les parece bueno para intentar alcanzar su sueño.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 21

Alegría

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Un grupo de migrantes muestra su alegría por estar, por fin, a lomos de La Bestia, el tren que les llevará al

norte. Después, les queda atravesar una frontera, un muro, para llegar a EE UU. Ni el trayecto en tren, ni lo

que vendrá después, son tareas fáciles. La lluvia, el calor, los ataques y caídas amenazarán su camino. Y, pese

a los riesgos, celebran dejar atrás sus historias de violencia y miedo en sus países.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 22

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Una de las pancartas que mostraban los manifestantes en la marcha de protesta del pasado 15 de abril.

Foto:PEP COMPANYS

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 23

Pep Companys 18 AGO 2014 - 11:11 CET

Ser mujer, pobre y además migrante sin documentos es el peor de los escenarios posibles en la ruta

migratoria. Víctimas de explotación laboral, sexual, violaciones, secuestros, acoso, estigmas y maltratos de

todo tipo, las mujeres en tránsito por México hacia Estados Unidos están desamparadas ante la carencia de

políticas públicas que protejan sus derechos. En la imagen, una mujer migrante centroamericana aguarda la

llegada del tren en Coatzacoalcos (Veracruz) México.

Foto:PEP COMPANYS

http://elpais.com/elpais/2014/07/21/fotorrelato/1405941600_429562.html#1405941600_429562_1408370007

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 24

Respeto a los indígenas- Cartón de Jans

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 25

Salió de El Salvador para no ayudar a los maras

Agner de 19 años era obligado en la escuela a llevar droga a la cárcel. Salió de su país con 50 dólares hace 6

meses. Asaltos, abusos y engaños son el 50% de su travesía, pero no regresará a su país.

Agner Fernando de 19 años y originario de El Salvador. (Cecilia Rojas)

CECILIA ROJAS22/08/2014 07:33 AM

Torreón, Coahuila

Agner de 19 años y de El Salcador, tuvo que salir rápido de su país y sin dinero. Ya tiene seis meses en viaje.

Cuenta que él estudiaba en un instituto y que los "mareros", los famosos "maras", se pusieron en acuerdo con

el director del centro académico, para que los estudiantes llevaran droga a los penales, insertas en el ano.

"No nos iban a pagar. Se le puso demanda al director pero no nos creyeron, por que ahí las autoridades están

mezcladas con los maras".

Incluso comenta que él llevaba cada día 5 dólares para el gasto en la escuela, pero le quitaban cuatro las

pandillas, dejándole un dólar y él no comía nada.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 26

“Hablo con mi mamá, le digo que está todo bien. No quiero que se preocupe, se pone a llorar. Ya tengo seis meses de no verla y

la extraño".

A Agner le avisaron tres días antes que tenía que entregar droga un domingo de febrero. El lloraba y lloraba,

pero no se atrevía a contarle a su mamá que pasaba. Hasta que su madre logró hacerlo hablar y le dijo que

tenía que salir del país lo más pronto posible con 50 dólares.

Llegó a la ciudad de Tecún, donde trabajó un mes prostituyéndose, pero ganó buen dinero. Entonces se cruzó

el Río Suchiate y ahí un taxista le ofreció llevarlo a una casa del migrante.

Pero con engaños finalmente lo llevó a una casa donde el taxista y otros sujetos lo tuvieron prácticamente

secuestrado, le quitaron el dinero, un teléfono y una pulserita de oro que portaba.

El joven tenía miedo de que lo mataran y aprovechando que los sujetos se emborracharon, escapó, aunque lo

persiguieron en el taxi.

Siguió caminando y llegó a Tapachula, Chiapas, donde también hizo algo de dinero, que igual le quitaron.

“Pasamos los retenes, nos tiramos en el suelo, nos escondemos en el monte, pasamos charcos, lodazales,

calor, hambre, frío, sed”, cuenta.

Él pensó que México estaba chico y pasaría en poco tiempo, pero si ha huido de los maras, en México

también ha sido agredido.

Señaló que él pide dinero en la calles para ir sobreviviendo y los asaltos al menos para él, han sido una

constante. Pero él no quiere decirle a su familia, que es prácticamente su mamá, lo que pasa.

“Hablo con mi mamá, le digo que está todo bien. No quiero que se preocupe, se pone a llorar. Ya tengo seis

meses de no verla y la extraño. Por las noches lloro, yo solo. Cuando la tuve cerca no le daba ni un abrazo, ni

un besito, nada y ahora que estoy aquí la extraño tanto”.

No quiere regresar. Quiere trabajar y mandar dinero a su mamá para que tenga su propia casa, sus

electrodomésticos, es su sueño. Y teme que su mamá fallezca o que le pase algo a él, por que le dolería

muchísimo no haber valorado ese amor que tuvo.

Agner tiene golpes, pues es fácil hacerse una lesión al subir o bajar del tren. Está recién bañado y

reconfortado por el alimento que le brindó Lily, voluntaria en la Casa del Migrante.

“Está muy difícil, todos los del grado del instituto del grado de nosotros se fueron de El Salvador. Yo elegí el

norte, voy a trabajar, mi vida será mejor, sin problemas, sin mareros. No fumo, no tomo, ni nada”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 27

Admite abiertamente ser gay. El cree que será libre en Estados Unidos y que allá, su vida será completamente

diferente y ha escuchado que en su condición de ser gay, se le permitirá permanecer en caso de que migración

de allá lo agarre.

“Le doy gracias a todos los mexicanos por que tienen las casas del migrante que lo apoyan a uno”.

http://www.milenio.com/region/Migrantes_en_Torreon-paso_de_centroamericanos-

Casa_del_Migrantes_0_358764173.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_m

edium=Referral&utm_term=Region

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 28

Temporada llena-Cartón de Darío

http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2014-09-24&contentId=MILCRT20140924_0001

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 29

“Es la hora de la revuelta”

Didier Eribon fue alguna vez un chico de provincias y de clase obrera. Con el tiempo, abjuró de la clase, de la

familia y de la homofobia propia de su ambiente, hasta que la muerte del padre lo obligó a repensar las

relaciones entre los diferentes veredictos sociales que nos constituyen. Hoy es uno de los intelectuales más

importantes de Francia. Conversó con SOY sobre algunos aspectos de su trabajo pasado y presente: sobre

sexualidad, sobre la necesidad de reinventar la izquierda, sobre la guerra civil que enfrenta a los pueblos con

el Mercado Financiero Internacional.

Por Daniel Link y Valentín Díaz

Didier Eribon vino a la Argentina invitado por Untref para recibir el título de Profesor Honorario por sus

contribuciones en el ámbito académico al desarrollo y difusión de los Estudios Sobre Subjetividad y

Sexualidad y al afianzamiento de políticas democráticas de inclusión. Participó, además, del coloquio “Michel

Foucault y América latina”. Pronunció las conferencias “A propósito del poder: reflexiones sobre la

temporalidad política” y “¿Cuándo nací? Escritura de sí y genealogías del presente”.

El cierre del coloquio tendrá lugar hoy en en el Centro Cultural Borges con una conferencia del investigador

Edgardo Castro. Más información en www.untref.edu.ar

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 30

En Reflexiones sobre la cuestión gay (1999) propuso una extraordinaria síntesis entre los queer studies de

tradición norteamericana y las grandes líneas del pensamiento francés, desde Sartre (aludido desde el título,

que declina Reflexiones sobre la cuestión judía) hasta, naturalmente, Foucault. ¿Cómo explica esa operación

de sutura de dos tradiciones teórico-críticas y qué consecuencias tuvo?

–Debo confesar que, cuando comencé ese libro, ¡tenía una gran ambición teórica! Reflexiones sobre la

cuestión gay es un libro que escribí entre 1996 y 1999 y fue publicado en 1999 (una versión profundamente

revisada fue publicada en 2012). Allí analizo la constitución de las subjetividades minoritarias apoyándome

en las obras de Sartre, Bourdieu, Foucault, Fanon... Pero también se trata de una discusión crítica con esos

pensadores franceses, en quienes me inspiro, pero cuyos enunciados y conceptos intento, al mismo tiempo,

retrabajar (utilizándolos en conjunto, unos con otros, unos contra otros). En el marco de esa discusión crítica,

recurrí a las obras que leía en esa época, de Judith Butler y de Eve Kosofsky Sedwick, que se volverían los

textos fundadores de lo que hoy se llama la teoría queer, pero también a textos de historiadores cuyos trabajos

me resultan sin duda capitales, como los de Joan W. Scott y George Chauncey... Era para mí una discusión

abierta, dinámica, con todos esos autores, tan diferentes entre sí, para intentar obtener un pensamiento nuevo,

que integrara los aportes de cada uno, pero que también intentara sobrepasarlos. Quería producir una teoría o,

si se prefiere, una antropología social, de la dominación y de la subjetivación minoritaria: cómo los individuos

son fabricados por el orden social; cómo y en qué medida es posible resistir ese orden social e inventar otros,

otro presente orientado hacia esos futuros posibles. Si ese libro se volvió hoy una referencia internacional,

como ustedes lo subrayan con gentileza, creo que es, precisamente, porque intenté deshacer las divisiones

ruinosas y nefastas entre estudios de género, teoría queer, sociología de la dominación... y construir una

aproximación que sacara provecho de todas las perspectivas contenidas en recorridos opuestos o

contradictorios.

Usted ha denunciado la noción de “transgresión” (sobre todo a partir de la lectura de Genet que hace Bataille)

en favor de la noción de “ascesis”. La primera sería una forma de negatividad (de resistencia, de postulación

subjetiva) heterosexista, la segunda no. ¿No habría, en alguna medida, puntos de contacto entre una y otra?

–Por supuesto, hay que matizar esa oposición que tracé hace quince años entre, por un lado, la subversión y la

ascesis y, por otro, la transgresión. No hace falta decir que me interesa mucho todo aquello que es transgresor

en el arte, en la literatura, en la teoría, en la política, en las prácticas sociales, etc. Transgredir las normas

impuestas, en un momento dado, es un gesto que puede resultar muy importante y muchas veces necesario

para no asfixiarse en la estrechez de un cepo. Pero debe también tenerse en cuenta que la transgresión de una

norma corre el riesgo de dejar intacta esa norma. Es claro que lo que Bataille llama “transgresión” es aquello

que invierte el orden de las cosas durante un tiempo determinado, bastante breve, y luego todo vuelve al

orden, nada cambia. Incluso puede decirse que, en cierto modo, se refuerza el orden establecido, en la medida

en que no se trata de poner en duda, de buscar transformar ese orden, sino simplemente de jugar con esas

reglas durante un lapso corto. Mientras que, por el contrario, puede decirse que Genet representa una cierta

subversión, mucho más profunda, más duradera y por lo tanto más radical. Bataille dice que Genet no escribe

para comunicar y que, por lo tanto, su obra va al fracaso. Pero es falso: Genet interpeló a un gran número de

lectores en todo el mundo a lo largo de los años. Escribió para un público que no existía aún y que él

contribuyó a crear. “Reúno estas notas para algunas personas jóvenes”, decía Genet en Diario del ladrón. En

este sentido, tenía una intención ética y política. Es decir, escribiendo, produjo, en muchos lectores, una forma

de ascesis: transformación, invención individual y colectiva de sí.

En Argentina hubo, mucho antes que en Francia, una ley de matrimonio universal que equiparó los derechos

de personas homosexuales a los de las personas heterosexuales. Observamos, en su momento, con profunda

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 31

preocupación las manifestaciones en contra de la ley en las calles de París. ¿Cómo explica la virulencia de

semejantes demostraciones?

–No es tan sorprendente que tales manifestaciones se hayan producido en Francia. Se habla frecuentemente de

la gran tradición francesa progresista y emancipatoria, pero se olvida que existe también una vieja tradición

reaccionaria, ligada particularmente a la burguesía católica de los “buenos barrios”, esa vieja derecha siempre

lista para defender el viejo orden y sus privilegios. Pero si esta movilización contra los derechos de las parejas

del mismo sexo pudo tener lugar de manera tan masiva es porque también el Partido Socialista tenía quince

años de atraso. Durante años los dirigentes socialistas repitieron que no se podía abrir el derecho al

matrimonio ni a la adopción, y se rodearon de pseudoespecialistas a quienes les pedían informes sobre la

evolución de la familia, en los cuales se reafirmaba sin cesar la idea de que la cultura humana, la civilización,

la sociedad, etc., se basan en la “diferencia de los sexos” en la pareja y en la filiación. Así, era la civilización

lo que estaba bajo amenaza si se alteraba ese orden “inmemorial”. Y el matrimonio homosexual y el

homoparentesco eran denunciados como imposibles, impensables... Y luego llegó un momento en el que se

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 32

volvió difícil decir que era imposible, impensable, porque existía en Bélgica, en España, en Holanda, etc... La

acción de los movimientos LGBT obligó al Partido Socialista a evolucionar hacia un poco más de

progresismo. Entonces redactaron un proyecto de ley, pero en lugar de hacerlo votar inmediatamente,

nuevamente mostraron su renuencia: “Se necesita un gran debate sobre cuestiones tan delicadas” (¡¡¡debatir

con la derecha más atrasada!!!). Eso dio tiempo a la derecha religiosa de movilizarse y organizarse. El

resultado estuvo a la vista... ¡Espantoso! La izquierda oficial e institucional francesa es simplemente

lamentable (y no sólo en el terreno del que hablamos). Tiene miedo del cambio social... Una izquierda que

tiene miedo de la transformación social... bueno, ya no es izquierda. Por ello una de las tareas más urgentes en

Francia y en Europa hoy es reinventar la izquierda.

La identidad gay se define, según su criterio, a partir de la injuria. ¿Es la injuria lo que constituye la

homofobia, incluso la que es interior a la misma comunidad (imposible) de los gays?

–De hecho, las identidades son muy difíciles de definir, de delimitar. Ser gay, ser lesbiana... o ser negro, por

ejemplo, recubre realidades muy diferentes según los individuos. Lo que une a los gays, sean las que fueren

sus maneras de vivir, de pensarse a sí mismos, etc., es la realidad o la potencialidad de la injuria. La injuria

nos preexiste y conocemos su significación incluso antes de comprender que somos los destinatarios de ese

insulto que nos hace entrar en una categoría estigmatizada, inferiorizada. Pero cuando hablo de la “injuria” no

hablo sólo de las palabras insultantes que se reciben o se escuchan en la calle..., sino de todo un conjunto de

palabras, imágenes, representaciones, etc., que contribuyen con la inferiorización de ciertos grupos de

individuos. La injuria es una estructura de inferiorización y, por lo tanto, puede decirse que todo el mundo

social, todo el orden social, es injuriante. Pero esta estructura social de la injuria está grabada en el espíritu y

el cuerpo de los individuos desde la edad más joven y tiene efectos en todo el mundo: no alcanza con

pertenecer a una categoría injuriada para no reproducir la injuria sobre los otros. Escribí un largo artículo

sobre el caso del escritor francés Marcel Jouhandeau que, en los años ’30, escribió De la abyección (1939),

uno de los libros más bellos que existen sobre la injuria y los mecanismos de inferiorización –ser enviado a la

inferioridad– de los que los homosexuales son objeto, pero que, al mismo tiempo, publicaba artículos

antisemitas en un diario de extrema derecha. Era muy lúcido sobre el proceso de “abyección” que le concernía

y reproducía ese mismo proceso sobre otros. Es un caso límite, por supuesto, pero, en el fondo, ¿no conserva

cada uno de nosotros ciertos prejuicios de los que es difícil librarse? La ascesis política es un trabajo sin fin...

Usted es uno de los mejores conocedores de la obra de Foucault: ¿qué nos conviene tener en cuenta en

términos de definir prácticas de subversión de la cultura dominante?

–Inicialmente, querría insistir sobre el hecho de que, como él mismo lo decía a propósito de la Filosofía de las

Luces, ser fiel a Foucault no es ser fiel a una doctrina, a una teoría definida de una vez y para siempre, sino

ser fiel a una actitud: la actitud crítica. Hay que afirmar y defender el pensamiento crítico contra todos los

ataques de los que es objeto, y eso significa instalar la mirada teórica en las líneas de falla, en los puntos de

ruptura que aparecen en una sociedad, alrededor de nosotros. Para pensar el poder hay que pensarlo a partir de

las resistencias que vienen a oponerse a él. Ahora bien, las resistencias son numerosas, múltiples, diversas, a

veces convergen, a veces no. Creo que una de las cuestiones más complejas, pero a la vez más cruciales que

enfrenta la reflexión teórica que se pretende también política es saber si las luchas parciales, sectoriales,

“específicas” habría dicho Foucault, pueden fusionarse en una lucha global. ¿El análisis de las modalidades

específicas del poder en dominios diferentes desemboca en una teoría globalizante o debe permanecer en esa

multiplicidad y en esa heterogeneidad? Es decir, si la temporalidad política no está unificada, no es

homogénea, ¿se puede, sin embargo, pensar una articulación de las temporalidades divergentes?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 33

Clases, identidades y trayectorias son, en su perspectiva, veredictos sociales. Una política de la subjetividad,

podría pensarse, tendría como objeto la construcción de contrafiguras, contradiscursos y contraconductas. ¿En

qué direcciones?

–Cuando nacemos, todo un conjunto de veredictos sociales se apodera de nosotros y van a marcar nuestra

vida para siempre: clase social, nacionalidad, raza, género, sexualidad, etc. Ustedes conocen la célebre frase

de Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”. Ser “mujer” no está definido por una naturaleza

biológica, sino por el aprendizaje y la incorporación del mundo social tal como es, con roles definidos

diferencialmente para los hombres y las mujeres. Pero esos roles se constituyeron antes que nosotros, en la

historia que nos precedió. Por lo tanto, la fórmula puede invertirse: se nace mujer u hombre, es decir, los roles

nos esperan y a ellos debemos ajustarnos. La contraconducta es precisamente intentar ajustarse a los roles lo

menos posible, apartarse lo más posible de aquello que está prescripto. Individualmente es difícil, pero los

movimientos colectivos, como el movimiento feminista, hacen posible una cierta ruptura, una cierta

discontinuidad en la reproducción idéntica del orden social. Pero si hablamos en términos de clases sociales,

las preguntas se plantean ligeramente de otro modo: en mi familia, la fábrica esperaba a los hombres y

mujeres desde los 14 años. La fábrica estaba ahí para ellos, ellos ahí para ella. En este caso, no hay mucha

contraconducta posible: uno puede escaparse individualmente, pero se deja detrás de sí la jerarquía social

intacta, con aquellos cuyo destino es ser obrero y que nada pueden cambiar. Son las luchas políticas, las

formas organizadas de resistencia –sindicales, organizativas, políticas– las que pueden desempeñar ese papel.

En su libro De la subversion. Droit, norme et politique usted ha reflexionado sobre “la pluralidad de las

prácticas de la alianza y del parentesco”. ¿Considera que la universalización de las leyes de matrimonio y

adopción constituyen una verdadera subversión de los sistemas de parentesco o que, por el contrario, permiten

neutralizar la potencia desidentitaria de lo queer?

–La interrogación “queer” sobre las identidades –que debe, por cierto, mucho a Foucault– es sin dudas muy

importante, tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista político y personal. Pero podría

decirse también que el reconocimiento por parte de las múltiples formas de alianza y de parentesco (porque

debe ampliarse aún este reconocimiento jurídico a otras formas: pluriparentesco, por ejemplo) es uno de los

operadores más eficaces de la desestabilización de las identidades, ya que la “diferencia de los sexos” como

principio fundamental que gobernaba las formas reconocidas de la vida social, etc., perdió su rol de

estructuración psíquica: es, un poco, la realización del sueño deleuziano de una sociedad en la que “Edipo” no

reinara más como amo. Y cuando Edipo ya no es rey, nuevas subjetividades pueden ser inventadas, más

libres, más móviles.

Es por ello que pienso muy sinceramente que las transformaciones jurídicas son mucho más subversivas que

las invocaciones rituales a la “subversión” que, la mayor parte de las veces, no subvierten nada, sino que más

bien se inscriben en lo que designé antes como transgresiones inútiles o ilusorias, que contribuyen a la

conservación del estado de cosas (esas invocaciones y esas falsas subversiones forman parte del sistema

mismo, como válvulas de seguridad). Los cambios en el derecho ya adquiridos son muy poderosamente

subversivos, en el sentido de que permiten cambiar las estructuras de la vida social de manera poderosa: el

derecho al matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo es un ejemplo notable de ello. Es una

conmoción histórica que ningún llamado a la “transgresión” hubiera podido realizar. Lo mismo ocurre con los

derechos de los transgénero a elegir su identidad oficial y legal. Todos estos nuevos derechos, como antes el

derecho al aborto y a la anticoncepción, constituyen una dimensión capital del cambio social y de la conquista

de las libertades.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 34

Después de la muerte de su padre, usted volvió a su ciudad natal (Retour à Reims, 2009) y volvió a

reflexionar sobre “la cuestión gay”, esta vez desde una perspectiva que la articula en relación con los

imaginarios de clase, en este caso, la clase trabajadora de la cual proviene. ¿Cómo se dan los procesos de

reforzamiento o reduplicación de los procesos de dominación cuando hay una doble constricción categorial?

–Nací en un medio obrero, bastante pobre, y durante mucho tiempo pensé, o hice como si pensara, que había

abandonado a mi familia, mi medio, para huir de la homofobia que allí tenía tanta pregnancia en mis años de

infancia y de adolescencia. Me había construido como un joven intelectual al mismo tiempo que joven gay.

Era diferente y entonces quise diferir: los libros que leía me ofrecían los medios para una suerte de

emancipación personal. Todo esto sigue siendo verdad. Pero cuando mi padre murió comprendí que si yo

había roto con mi medio social, con mi familia, es también porque yo llevaba en mí una suerte de vergüenza

social infranqueable: el pasado como una maldición que te acompaña. Con Regreso a Reims quise recuperar

ese pasado. Quise analizar la estructura de clase de la sociedad francesa (pero esto vale, por supuesto, para

muchos países) y la relación que tiene con su clase de origen aquel o aquella que abandona el medio obrero

para pertenecer a otra clase social. Se trata, entonces, de una reflexión sobre la multiplicidad de mecanismos

de constitución de la subjetividad, a partir de un análisis de las diferentes formas de dominación: vergüenza

sexual, vergüenza social... Y cómo esas formas de dominación interactúan, se entrechocan. Cada uno de

nosotros está compuesto por múltiples determinaciones sociales, raciales, sexuadas, sexuales... Regresamos

aquí a mi teoría de los veredictos.

¿Cuáles son, en su perspectiva, las “llamas” actuales de la revuelta y de la movilización? ¿Qué podemos

esperar en términos de un escenario político respecto de la subjetividad?

–¿Las llamas de la revuelta? ¡Están por todos lados! Son muchas. Y nuevas formas de movilización política

aparecen (por ejemplo, los “indignados” en España contra la violencia económica y social, o las grandes

manifestaciones en Grecia durante los últimos años). Es posible que nuevos “sujetos” políticos, nuevos

“sujetos” de la política emerjan de todas esas luchas que se multiplican. Creo que Argentina va a mostrar

pronto que los pueblos no están dispuestos a dejarse hambrear por el mercado financiero internacional. Es la

hora de la revuelta. En todas partes.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3563-2014-08-18.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 35

Cero denuncias de trata de personas

Mariana Ruenes, impartió una capacitación del tema en Torreón acompañada de la secretaria de la Mujer en

Coahuila. Señaló que hay muchas mujeres y menores víctimas que no la identifican.

YAZMÍN MURRA22/08/2014 02:19 PM

Torreón, Coahuila

Luz Elena Morales, secretaria de la Mujer en Coahuila, visitó Torreón como parte de una gira por las regiones

del Estado, para estar presente en una capacitación impartida por Mariana Ruenes sobre la trata de personas,

quien fundó una asociación para prevenir esta problemática e informar de este delito.

Dio conocer que en la entidad no se tienen ni siquiera denuncias, por lo que destacó la importancia de difundir

la problemática, para que se identifiquen los casos.

Ya que señala que hay muchas mujeres y menores víctimas que no la identifican, cuando existen casos de

trata laboral, mendicidad, extracción de órganos, entre otras.

Dijo que se instaló un Comité intersecretarial para la atención, prevención y erradicación de la trata de

personas, ya que es uno de los principales delitos que mas recauda para el narcotráfico.

En la conferencia se habló de que hay 80 mil menores en México víctimas de la explotación sexual.

http://www.milenio.com/region/Trata_de_personas_en_Coahuila-explotacion_infantil-

Mariana_Ruenes_0_358764293.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_medi

um=Referral&utm_term=Region

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 36

Triste destino-Cartón de Helio Flores

Triste destino

http://www.vanguardia.com.mx/cartones/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 37

Niños soldados, recluidos en cárceles para adultos

Sin acceso a sus familiares ni asistencia letrada

Los menores no reciben asesoría legal ni tienen un abogado que los represente, y tampoco son visitados por

sus familiares, lo cual en parte se debe a que están encarcelados lejos de sus domicilios.

viernes, 22 de agosto de 2014

LONDRES, ING. (Notimex).- Amnistía Internacional (AI) denunció ayer la continua violación a los derechos

humanos de los menores acusados de pertenecer a grupos armados en el actual conflicto en Mali, ya que son

retenidos en prisiones para adultos y sin asistencia.

La denuncia fue lanzada por la organización en su informe "Mali: Los menores siguen pagando un precio

elevado en el conflicto en curso", publicado ayer jueves, el cual refiere la situación de los derechos humanos

en ese país africano.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 38

AI indicó que los menores de 16 años han sufrido desde que comenzó el conflicto en enero de 2012, pues

milicias progubernamentales y grupos rebeldes han reclutado como soldados tanto a niños como a niñas.

Refirió que las autoridades malienses han detenido a varios menores y los mantienen bajo custodia tanto en la

prisión civil de Bamako, la capital, como en el campamento I de la gendarmería en la misma ciudad, ambos

centros de detención para adultos.

Precisó que los menores arrestados son acusados de pertenencia a grupos armados y posesión ilegal de armas

de fuego y municiones, y simplemente "languidecen" recluidos junto a adultos, sin acceso a sus familiares, ni

asistencia letrada.

En principio, AI resaltó que los niños permanecen recluidos como adultos, situación que infringe las

obligaciones internacionales de Mali en materia de derechos humanos, así como el memorando de

entendimiento entre el gobierno maliense y las Naciones Unidas (ONU).

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2014/8/22/ninos-soldados-recluidos-carceles-para-adultos-

450978.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 39

Perdón por la pregunta-Cartón de Fisgón

[email protected]

http://www.jornada.unam.mx/2014/09/24/cartones/1

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 40

Ricky Martin inaugura centro para combatir trata

El Centro Tau abrió sus puertas en la comunidad de Las Cuevas, donde la mayoría de sus 30 mil y el 68 %

vive por debajo del umbral de la pobreza.

Ricky Martin se reunió con algunas de los niños que serán beneficiadas. (EFE)

EFE25/08/2014 04:03 PM

Loíza, Puerto Rico

El cantante puertorriqueño Ricky Martin inauguró hoy en su isla natal un centro de educación integral para

más de un centenar de niños y jóvenes en riesgo de caer en el abandono escolar y la explotación infantil,

construido por su fundación.

"Hoy, 120 niños y jóvenes empiezan una nueva oportunidad. Llegamos con el compromiso de erradicar y

crear conciencia sobre la trata de personas, que es el propósito de mi Fundación", expresó Martin durante la

apertura del Centro Tau, ubicado en Loíza, ciudad al este de San Juan.

Seis años después de que comenzara su construcción, el Centro Tau abrió sus puertas en la comunidad de Las

Cuevas, donde la mayoría de sus 30 mil habitantes es negra y el 68 por ciento vive por debajo del umbral de

la pobreza, de acuerdo a los parámetros de EU.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 41

La tasa de desempleo en Loíza es del 29.2 por ciento, la población menor de 15 años supone el 34 por ciento

del total y la deserción escolar afecta al 47.3 por cientode los niños en edad escolar.

Además, Loíza es uno de los tres pueblos de Puerto Rico con mayor incidencia de embarazos en adolescentes,

según estadísticas de Taller Salud.

El centro ocupa un terreno de 2 mil 700 metros cuadrados, se ha desarrollado con estándares ecológicos y,

además de los nueve salones de educación intermedia y superior, tiene capacidad para cuidar a 120 bebés de

menos de tres años, así como biblioteca, anfiteatro, zonas de recreación para promover las bellas artes y

actividades recreativas.

El propósito del Centro Tau es promover una cultura de paz, de protección de derechos humanos y de

concienciación sobre el peligro de la trata humana.

A la inauguración acto asistieron el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, y el presidente del

Senado, Eduardo Bhatia, entre otros invitados.

La trata de personas, considerado el segundo delito más lucrativo del mundo, consiste en el comercio ilegal de

personas con fines que pueden variar desde la explotación sexual y la esclavitud reproductiva, hasta los

trabajos forzados o la extracción de órganos.

"La trata humana busca y encuentra a más niños y jóvenes de los que pensamos, y no debemos ser cómplices.

Tenemos que darles las herramientas. Esta es la parte de la misión integral del Centro Tau, de la escuela y de

nuestros aliados", destacó el cantante boricua.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 42

"Quiero un compromiso de hacer más y preocuparnos más: de ser más solidarios y menos críticos; de criticar

menos y apoyarnos más. La vulnerabilidad la vamos a combatir con compromiso, honradez, igualdad y amor.

Ese es nuestro gran reto", añadió Martin.

En mayo pasado, la Fundación Ricky Martin presentó la segunda parte de un informe que publicó cuatro años

atrás, en colaboración con el sociólogo César Rey, la Universidad de Puerto Rico y el centro Johns Hopkins

de Baltimore (EU), sobre la trata humana en la isla caribeña.

Según ese informe, las modalidades más comunes de trata de seres humanos en Puerto Rico son la

explotación laboral, la violencia armada, la mendicidad, la explotación con fines reproductivos y el trabajo

doméstico abusivo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 43

Panista gobernando-Cartón de Helguera

[email protected]

http://www.jornada.unam.mx/2014/09/24/cartones/2

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 44

¿Profesión? Recogedor de excrementos

Human Rights Watch denuncia que la recogida manual de heces y desechos humanos persiste en India con

el consentimiento de las autoridades locales

Unas 300.000 familias de las castas más bajas limpian millones de letrinas

LOLA HIERRO Madrid 25 AGO 2014 - 14:26 CEST51

Una mujer limpia una letrina en la aldea de Kasela, en Uttar Pradesh / DIGVIJAY SINGH

Diversas ONG locales e internacionales llevan dos décadas recabando testimonios como este:

"Limpio retretes en 20 casas al día con ayuda deun plato de estaño y una escoba para

quitar los excrementos que se han acumulado. Luego los meto en una canasta y los transporto fuera de la

aldea. Es un trabajo tan horrible que me quita las ganas de comer". O como este otro: "Cuando llueve, mi velo

y mi ropa se empapan con las heces. Empecé a sufrir enfermedades de la piel e incluso a perder

mi cabello". Son los de Madambay y Manisha, dos mujeres de la casta de los intocables residentes en los

Estados indios de Madhya Praddesh y Uttar Praddesh. Historias como las suyas sirven para demostrar la

continuidad de una de las prácticas más degradantes y contaminantes para el ser humano: la recogida manual

de excrementos.

Como ellas, todavía existen unas 300.000 familias en India —el 95%, mujeres— que limpian unas 2,7

millones de letrinas secas, según Jairam Ramesh, ministro de desarrollo rural. Es una cifra que la Corte

Suprema de India aumentó hasta los 9,6 millones en marzo de 2014. Organizaciones civiles como la Red

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 45

Internacional de Solidaridad con los Dalit aseguran que más de un millón de personas se dedican a esta

insalubre labor que consiste en recoger la materia fecal con las manos, sin protección ni medida sanitaria

alguna, y trasladarla a zonas más alejadas de las aldeas en un país donde 597 millones de personas —casi la

mitad de su población—no tienen acceso a un váter. Las mujeres suelen ocuparse de limpiar los retretes de los

hogares, que no disponen de cisterna. Los hombres, generalmente, se encargan del alcantarillado y las fosas

sépticas. Todos ellos pertenecen a la casta más baja, marginada y maltratada del país, la de los dalits, o

intocables. Aunque el sistema de división de clases fue abolido en India en 1950, en la práctica todavía existe.

La de los intocables está formada por unos 200 millones de personas.

La organización de defensa de Derechos Humanos Human Rights Watchha denunciado este lunes en el

informe Limpiando deshechos humanos: recolección manual de materias fecales, castas y discriminación en

India, el estigma que sufren estas personas y los obstáculos que afrontan para abandonar este modo de vida,

que incluyen amenazas de violencia y desalojo por parte de residentes locales, acoso y retenciones ilegales de

salario por parte de los funcionarios locales. Un ejemplo es que, quienes siguen creyendo en la "intocabilidad"

de estas castas —una costumbre que prohíbe tocarles— les arrojan la comida frente a ellos en vez de dársela

en la mano.

Ha habido intentos por parte del Gobierno indio, de las organizaciones en defensa de los derechos humanos y

de la comunidad internacional para poner fin a la recolección manual. Sin embargo, existen aún obstáculos

que dificultan su fin. "Los sucesivos intentos del Gobierno indio se han visto descarrilados por la

discriminación y la complicidad local", asegura Meenakshi Ganguly, directora para Asia del Sur de Human

Rights Watch. Esta práctica fue vetada en el año 1993, cuando se aprobó una ley que castigaba el empleo de

trabajadores para estos fines o la construcción de letrinas sin un desagüe adecuado con penas de cárcel de

hasta un año y una multa de hasta 2.000 rupias (unos 25 euros).

En 2013, la ley Prohibición del Trabajo como Basureros Manuales y su Ley de Rehabilitación prohibió

cualquier tipo de limpieza manual de excrementos, reconoció la obligación constitucional de corregir la

injusticia y la humillación histórica sufridas por estas comunidades mediante la provisión de un sustento

alternativo y aumentó las penas existentes: prisión hasta cinco años y multas de hasta 500.000 rupias

(alrededor de 6.200 euros). Según el censo de ese año, sin embargo, aún quedaban unas 800.000 letrinas secas

en India.

Dado que esta práctica sigue existiendo y que es la única manera de ganarse la vida para cientos de miles de

hombres y mujeres, Human Rights Watch ha emplazado al Gobierno en su informe a que aplique la

legislación existente destinada a ayudar a los miembros de esta comunidad marginal a encontrar modos de

subsistencia alternativos y sostenibles. "La gente trabaja vaciando manualmente letrinas porque se da por

hecho que su casta debe cumplir este papel y generalmente no puede conseguir ningún otro trabajo", señala

Ganguly.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 46

Utensilios para recoger excrementos. /DIGVIJAY SINGH

En marzo de 2014, el Tribunal Supremo de India dictaminó que la recolección manual de basura constituye

una violación de los Derechos Humanos y solicitó una tutela judicial efectiva. El nuevo Gobierno de Narendra

Modi, elegido presidente por mayoría absoluta en mayo de 2014, se ha comprometido a abordar las

necesidades de las comunidades marginadas del país, pero no ha anunciado medidas concretas para poner fin

a la recogida manual de excrementos.

Este mismo año, Human Rights Watch ha entrevistado a más de 135 personas de los Estados de Gujarat,

Madhya Pradesh, Maharashtra, Rajasthan y Uttar Pradesh. De ellas, más de cien trabajan o trabajaron como

vaciadores de letrinas. La ONG ha constatado que las mujeres no suelen recibir salarios en efectivo sino

sobras de comida, grano durante las cosechas o ropa usada, así como acceso a terrenos para el pastoreo de

ganado, siempre a discreción de las familias a la que sirven. HRW denuncia, además, que las autoridades

locales suelen ser cómplices de la discriminación de los dalits, e incluso ha documentado casos en los que los

propios Ayuntamientos reclutaron personal para estas tareas basándose en el sistema de castas y también la

desprotección que sufren. “La policía y otras autoridades no hacen nada cuando reciben quejas de los

limpiadores de letrinas por haber recibido amenazas, violencia y otras ofensas”, indica la organización.

Oxfam Intermon también denunció con anterioridad que quienes sí reciben un salario no suelen obtener más

de 20 o 30 rupias por letrina al mes como mucho, solo se les permite entrar por las puerta trasera a las casas y

no pueden tocar ningún objeto que pertenezca a alguien de una casta superior. "En las casas donde trabajaba

me tiraban desde la distancia chapatis [un tipo de pan] y sobras de comida. En teoría tenía que cobrar diez

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 47

rupias por cada casa al mes, pero a veces me pasaba meses sin cobrar", describe Reckhavai en el informe de

HRW.

Los hijos de estos trabajadores ni siquiera reciben educación debido a la extrema pobreza de los basureros, y

muchos de los que sí están matriculados en un colegio acaban por dejar los estudios debido a la

discriminación a la que se enfrentan. Así ocurre en el Estado de Gujarat, donde entre el 70 y el 80% de los

hijos de los recogedores de excrementos abandonan antes de séptimo grado, según la ONG localNavsarjan,

que cita HRW en su informe.

Las mujeres que trabajan recogiendo excrementos comienzan a realizar esta tarea cuando se casan y pasan a

vivir con la familia del marido. Las suegras, que ejercen una enorme influencia, son quienes las inician en esta

práctica, obligándolas a acompañarlas en sus recorridos diarios por ciudades o pueblos. Quienes quieren

abandonar esta forma de vida se enfrentan a la presión de su familia y su comunidad porque no suelen tener

otras opciones para ganarse el sustento. Rihanna comenzó a limpiar retretes en 1988 y, cuando decidió

dejarlo, su suegra enfureció. "Dejó de darme comida a mí y a mi hija, solo le daba a mi marido. Dijo que

mientras no trabajara, no probaría bocado".

http://elpais.com/elpais/2014/08/25/planeta_futuro/1408960977_881854.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 48

Heroínas versión web

El blog Damiselas en apuros, conducido y construido por Moira Soto y un grupo de colaboradoras de lujo,

abraza la visión apasionada sobre un mundo a menudo desigual.

Por Daniel Gigena

“La idea de hacer un blog de inspiración feminista, trabajando en forma horizontal y abierto a los temas más

diversos, fue tomando forma espontáneamente en conversaciones con Guadalupe Treibel y Mara Gerund.

Como quien no quiere la cosa, esbozamos un primer sumario y lo comentamos con Laura Palacios, escritora y

psicoanalista, y con la dramaturga y escritora Mariela Asensio, que se sumaron raudamente como columnistas

estables.” Quien habla es la periodista y maestra de periodistas Moira Soto, cuya trayectoria en medios

gráficos sentó las bases de una sensibilidad inédita para apreciar y examinar los fenómenos de la cultura

contemporánea, y el blog en cuestión, Damiselas en apuros, rinde acaso con su nombre un tributo a aquellas

heroínas de seriales del cine mudo, aventureras y autónomas, que se las ingeniaban para sortear tremendos

obstáculos: Pearl White en Los peligros de Paulina, Musidora como la Irma Vep de Los Vampiros (y, ya en

los años 2000, la incandescente Greta Gerwig en un film de Whit Stillman).

Creado hace exactamente veinte meses, con una ajustada edición mensual, damiselasenapuros.blogspot.com

mantiene secciones fijas. Algunas, como “Fotorreportaje”, a cargo de la arquitecta Aldana Calligo,

aprovechan las oportunidades del formato digital para presentar series de fotos urbanas (cariátides, santas de

las iglesias e imágenes callejeras de mujeres expuestas, photoshopeadas, siempre jóvenes y esbeltas).

Damiselas también tiene, a semejanza de los recalcitrantes medios machistas, sus “chicas de tapa”, aunque

para ello ha elegido a actrices valiosas, pero no archiconocidas como Ana María Castel, Stella Galazzi, Belén

Blanco, Maricel Alvarez y, en el flamante número 20, Ingrid Pelicori (las editoras, sin embargo, no desechan

la posibilidad de entrevistar a la admirable actriz de cine que es Graciela Borges). “Asensio brinda su

apasionada y comprometida visión de un mundo a menudo desigual que quiere contribuir a cambiar, mientras

que Palacios hace lo suyo bajo el signo psi, sin dejar de lado la escritura literaria –Moira Soto describe así la

distribución de tareas en la revista–. En cuanto a Treibel y yo, nos repartimos habitualmente temas de cine,

teatro, literatura, música, televisión.

Ya que el humor es un elemento preponderante, nos divirtió conservar algunas secciones fijas como las de

una revista femenina tradicional, pero dándolas vuelta en tono y enfoque: horóscopo, consultorio sentimental,

menú... Hay otras secciones más inestables y colaboraciones de Mauricio Kartun, Patricia Suárez, Mariano

Tenconi Blanco, Horacio Banega, Jorge Azurmendi y Sebastián Spreng, entre otros.” En el número que ya se

puede leer online, hay una nueva entrega del folletín escrito por Laura Palacios, un anticipo en primicia de la

novela gráfica Modus Operandi, de Carina Maguregui y Muriel Frega que se liberará en la web en septiembre

y una reseña de María Emilia Franchignoni sobre Acción urgente, la muestra de colectivos artísticos

latinoamericanos (muchos de ellos feministas) en Fundación Proa.

Soto, cuyas legendarias columnas sobre cultura y medios en La Opinión y, más tarde, en Humor, son modelos

de perspicacia y gracia, fue también codirectora junto con María Moreno de Alfonsina, la mítica publicación

en tiempos de postdictadura. Su paso por el suplemento Las 12 dejó huellas en la manera de entender los

fenómenos populares y artísticos en beneficio de la lucha por los derechos de las mujeres. Ahora, desde una

revista digital que suma lectores mes a mes, su trabajo parece haber alcanzado, sin abandonar el feminismo,

cierta perspectiva íntima. “En mi caso personal, luego de años de tener que ofrecer, justificar, ‘vender’ notas

en distintos diarios y revistas, me da mucho gusto compartir y, si hace falta, discutir de igual a igual con mis

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 49

compañeras. En cuanto al futuro, la idea es seguir buscando personajes de relieve en todos los ámbitos y

épocas; señalando la misoginia en los medios y en la ficción; descubriendo científicas y artistas; buscando

noticias relativas a nuestro género que nos parecen interesantes, graciosas, insólitas, estimulantes, y que no

aparecen en otras publicaciones.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9078-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 50

La Gran Familia

Además de impartir justicia, el Estado tiene que reparar el daño, admiten

El albergue era un basurero humano; no debe repetirse, dicen funcionarios

Sostienen que jueces locales negaron órdenes de cateo e impidieron así actuar a tiempo

El Estado debe asegurarse de que las reubicaciones de personas rescatadas del albergue en Zamora sean en

sitios dignos y seguros, afirma Irene Herrerías, asesora comisionada para atender temas humanitarios de la

PGRFoto María Meléndrez Parada

BLANCHE PETRICH

Periódico La Jornada

Martes 26 de agosto de 2014, p. 6

Para el área de derechos humanos de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Ejecutiva

de Atención a Víctimas (CEAV), las personas rescatadas del albergue La Gran Familia, de Zamora,

Michoacán, son víctimas de delitos diversos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 51

Por tanto, apunta en entrevista Irene Herrerías, asesora comisionada para atender temas humanitarios de la

procuraduría, tenemos obligación, como Estado, de brindarles protección, canalización a hogares, albergues y

hospitales dignos, terapias para su recuperación y reparación del daño, además de justicia.

Paralelamente al trabajo ministerial, en el área del crimen organizado, que investiga la comisión de delitos por

Rosa Verduzco y varios de sus colaboradores y empleados, la PGR interviene en esas tareas de protección.

El gobierno ha identificado el caso de La Gran Familia como el más grave de irregularidades y delitos

registrado en el país en una institución de ese tipo, por su gran tamaño y el alto número de víctimas

involucradas, sobre todo niños, admiten Herrerías y Joaquín Torres Osorno, director general de Atención a

Víctimas. Asumen que la obligación de las autoridades es garantizar que situaciones como ésta, en la que

cientos de niños y adultos fueron abandonados en lo que llamaron un basurero humano, no se vuelvan a

repetir.

Enviada desde los primeros días a Zamora, la funcionaria (titular de Províctima y ex fiscal especial de Delitos

de Violencia contra la Mujer y Trata de Personas el sexenio pasado) trabajó, pernoctó y convivió

estrechamente con la comunidad en cautiverio en La Gran Familia durante los días más críticos.

Irene Herrerías refiere que una noche, después de la intervención de la policía, en uno de los dormitorios

donde ella se instaló se percató de que tres niños estaban despiertos, sentados en un pequeño círculo en un

rincón. Se acercó y vio que se estaban haciendo cortes en los brazos con una navaja.

La ansiedad no les permitía dormir. Intenté tranquilizarlos, les prometí que los iba a llevar a lugares mucho

mejores que ése y los arrullé hasta que se durmieron. Eran chiquitos de entre seis y ocho años. Nunca, a lo

largo de mi carrera, sentí tanta desesperanza.

Su tarea es asegurarse de que la reubicación de cada uno de los cerca de 600 rescatados sea a sitios dignos,

seguros y adecuados. Y que en todos los casos se dé seguimiento gubernamental.Nunca más el olvido y el

abandono oficial, dice.

Lo busqué durante ocho años

Narra otro de los casos que la impresionaron profundamente: “Me topé con un chavito que se sabía de

memoria y nunca olvidó el número de teléfono de su papá. Pero en la casa de Mamá Rosajamás lo dejaron

llamar. Trabajaba cargando maletas en una terminal de autobuses, lo detuvieron y lo fueron a entregar al

albergue de Zamora sin avisarle a su familia. Tenía 10; pasó ocho años de encierro. Lo grave es que él sí tenía

familia y sí sabía dónde buscarla, pero no se lo permitieron. Hablamos de inmediato a ese número, pero el

padre ya no vivía ahí. Lo pudimos localizar y el pobre hombre nos contó que llevaba ocho años buscando a su

hijo. Todo ese tiempo se lo negaron”.

Para Torres Osorno, éste es uno de los casos en los que nítidamente se aplica la tipificación del delito de

privación ilegal de la libertad, que es uno de los delitos del orden federal que se investigan en el caso de La

Gran Familia.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 52

También se investigan casos por trata de persona, tortura y tortura sexual, robo de identidad, por lo que

interviene la Seido a través de la unidad especializada de investigación de tráfico de menores y órganos de

personas.

Incluso sigue abierta la línea de homicidios, aunque las excavaciones iniciales y la exploración del lugar con

personal especializado y perros no arrojaron, en principio, ningún indicio dentro del predio que ocupaba el

albergue.

Entre los adultos, 160 que se encontraban en ese albergue, hay familias enteras, formadas por hombres y

mujeres que ingresaron en su niñez y nunca lograron salir. De éstos, 12 son madres con hijos que nacieron ahí

mismo. El DIF local asumió su resguardo, en espera de confirmar la consanguinidad, con análisis de ADN, y

reubicarlos.

La mayoría de los adultos, en especial en el grupo de 30 a 50 años, se integró a redes sociales o pequeñas

comunidades formadas sobre todo por antiguos tutelados de la casa hogar.

Uno de los delitos más frecuentes en La Gran Familia, ahora bajo investigación judicial, es el de las cartas

notariadas que cientos de padres fueron obligados a firmar como actas de cesión de derechos sobre sus hijos.

Se cuentan al menos 50 expedientes abiertos en la Agencia de Investigaciones Criminales, según su director,

Tomás Zerón. Esas fueron las denuncias que desde 2008 se presentaron ante el Poder Judicial en Michoacán.

Puede tipificarse como privación ilegal de la libertad.

A pesar de las averiguaciones previas, los jueces locales siempre negaron las órdenes de cateo, que hubieran

permitido una intervención a tiempo. Tardaron seis años en actuar.

En los casos de abuso sexual que están bajo proceso judicial, se ha identificado que muchos victimarios

también fueron víctimas en su momento. “En esas relaciones jerárquicas fuera de la ley, como las que se dan

dentro de las cárceles, una especie de regla interna era agredir, para no ser agredido. Contamos con muchos

testimonios en los que las víctimas refieren que si acudían a Rosa Verduzco a denunciar o a pedir protección,

la respuesta era: ‘déjate’”. Quienes sufrieron violaciones en ese contexto son atendidos con terapias por la

CEAV y por la Secretaría de Gobernación.

Identidades robadas

El día de la intervención de la Policía Federal, fueron encontrados tres cuartos, llenos hasta el techo con

bolsas negras, como las que se usan para la basura, repletas de documentos oficiales guardados sin orden

alguno: actas de nacimiento, credenciales del IFE, cartillas de vacunación, certificados de estudios, boletas de

calificaciones, reportes médicos.

Todo fue confiscado y hasta la fecha son varios los agentes del Ministerio Público que trabajan en el análisis,

la verificación y el cotejo de los documentos, para integrarlos en expedientes de cada una de las personas que

vivieron en la casa hogar.

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/26/politica/006n1pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 53

Así no se puede-Cartón de Helguera

[email protected]

http://www.jornada.unam.mx/2014/10/02/cartones/2

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 54

La flor anarca

Catalina Mendoza

1904 ¿?

Por Marisa Avigliano

La historia de Catalina Mendoza es una historia de perfumes exquisitos, a pesar del intento de algunas narices

que hicieron lo imposible para que oliera mal. En abril de 1927, las vendedoras de la recova paceña fundaron

“con fines de solidaridad y protección mutua” la Federación Obrera Femenina. No sabían de organizaciones y

pliegos, pero sí sabían que ya no querían ser echadas a los empujones día tras día por los soldados de la plaza.

No eran “esas cholas que amenazan la tranquilidad cotidiana”, como repetían las conversaciones de los

salones, eran las continuadoras sociales de una tradición de mujeres. Cada mañana llegaban al centro y

vendían, como lo habían hecho sus madres y sus abuelas, flores, fruta y leche. Las desterradas de la ciudad –

ahora unidas–, a las que no dejaban subir al tranvía porque con sus cestas almizcladas les rasgaban las medias

a las “señoras”, no tardaron en descubrir que lo que en verdad querían era un mercado. “Un mercado en el que

estemos todas juntas”, redoblaba el eco que acompañaba a Catalina Mendoza, la voz líder de las floristas que

silabeaba razones nuevas con la seriedad délfica de otro destino. Cofradía de pétalos. En 1936, en el día de

San José, la ciudad boliviana inauguró un nuevo Mercado de Flores, el Mercado de la Merced (un año antes,

el desborde del río Choqueyapu había arrasado con el antiguo Mercado de la Plaza San Francisco) con fiesta

inca y baile organizado por los amigos del Centro Cultural Libertario Manco Cápac. Las jardineras

perfumadas, las dueñas de los mejores ramos de kantuta y patujú todavía fragantes con voluntad imposible de

enmudecer ganaron la calle, y entre canastos y tallos bailaron hasta que terminó el día. Ahí estaba Catalina

Mendoza, una de las Polleras Libertarias (nombre que las investigadoras de Tahipamu dieron a las fundadoras

de la Federación Obrera Femenina de La Paz) y un nombre de mujer en la historia del anarquismo boliviano.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 55

Catalina vendía flores en la calle, como Eliza Doolittle, la heroína de Bernard Shaw (aunque el parecido entre

estas chicas empieza y termina en el aroma de sus stocks), hasta que se unió a las primeras sindicalistas de

oficios varios que sufrían el abuso de intermediarios y autoridades municipales. La guerra del Chaco partió al

medio las luchas, detuvo razones y cambió prioridades. Los capullos de Catalina tuvieron que dejar pasar el

ciclo rencoroso de una floración áspera para encontrar finalmente el caravaggismo de la salida; recién

entonces despertaron los cuerpos evaporados por exceso de siesta obediente. La lucha por puestos de trabajo y

la legalización de las ocho horas laborales sumaron nuevas luchas: el divorcio, los derechos de los hijos y

también los de las madres solteras. “Nunca he tenido marido”, decía Catalina en uno los reportajes que dio

cuando en los años ‘60 viajó a Cuba. “No me gustaba, porque eso de la atención al marido, ay, se necesita

paciencia; por eso he sido enemiga de tener marido.” La historia del movimiento obrero le ha dedicado a

Catalina Mendoza, la anarquista de las flores, un documental hecho por Nicobis (una productora boliviana de

cine independiente), algunas citas bibliográficas en proyectos de investigación y no mucho más. El resto lo

completan pocas fechas certeras y algunos murmullos derramados en la madrugada de un mercado que

todavía espera el injerto de una flor nueva capaz de metaforizar como el jacarandá y la buganvilla (nosotras le

decimos Santa Rita) batallas nuevas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9081-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 56

Denuncian maltrato de directora

Profesores y padres de familia, presentan escrito de inconformidad ante la comisión de derechos humanos

0

Directora del CBTA 11, María del Carmen Martínez (Aristeo Abundis)

ARISTEO ABUNDIS25/08/2014 10:38 PM

Pánuco

35 profesores de nivel medio superior, específicamente catedráticos de la escuela preparatoria CBTA 111

ubicada en la comunidad de la colonia agrícola CNC en el municipio de Pánuco, presentaron formalmente un

escrito de queja en contra de la directora de plantel de nombre María del Carmen Martínez, a quien señalan

como responsable de irregularidades diversas como maltrato, discriminación, amenazas y ofensas directas así

como la permanente zozobra de ser sujetos de sanciones administrativa.

De acuerdo a la información proporcionada por la titular de la coordinación regional de la comisión estatal de

los derechos humanos en el norte de Veracruz, Kira Liliana Olivares Torres, el escrito de queja formal, fue

presentado este lunes 25 de Agosto, ratificado formalmente con fechas y firmas de los mentores, quienes

destacan que existen incluso acusaciones de maltrato y discriminación bajo el argumento de preferencias

sexuales, así como el hecho de que la profesora denunciada les llama por sobre nombres o apodos para

ejemplificar su discriminación.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 57

En el escrito los profesores destacan que esta situación lleva más de un año, que han enviado quejas diversas a

las instancias de educación pública correspondiente, y solicitan que se lleve a cabio una investigación formal

por lo que puede constituir un atentado sus derechos humanos elementales.

Destacan que además se integra un expediente correspondiente a quejas de padres de familia por maltrato a

alumnos y a los propios padres de familia, por lo que entablarán contacto directo con las autoridades de la

dirección general de bachilleratos tecnológicos agropecuarios en el país, a fin de que también estas

autoridades tomen cartas en el asunto.

Es necesario destacar que los mentores se negaron dar la declaración directa y remitieron a los medios de

comunicación a la comisión estatal de los derechos humanos para que se diera a conocer el motivo de la queja

presentada.

http://www.milenio.com/policia/CNDH-Bachilleratos-maltrato-

denuncia_0_360564199.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_medium=Ref

erral&utm_term=Policia

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 58

Belleza real

Entre la variada oferta de experiencias que brinda Tecnópolis, el Ministerio de Industria y el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial pusieron a disposición un escáner corporal como primer paso para elaborar

un estudio antropométrico de las y los argentinos, que permitiría elaborar un sistema de talles para la

vestimenta inclusivo y diverso que, a pesar de la Ley de Talles, aún no está garantizado.

Por Elisabet Contrera

Una de las excusas de la industria textil para no cumplir con las leyes de talles es que no cuentan con un

estudio antropométrico que dé cuenta de las medidas de la población. En poco tiempo ya no tendrán ese

problema. El Ministerio de Industria de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

dieron el primer paso para averiguar cuáles son las medidas reales de lxs argentinxs con la instalación de un

escáner corporal en el predio ferial de Tecnópolis.

¿De qué se trata la propuesta? En el stand de la cartera de Industria montaron una sala para que los cientos de

familias, jóvenes, adolescentes, niños y niñas que visitan el parque puedan conocer sus talles. El trámite es

simple y rápido. Uno ingresa a una pequeña habitación, mira hacia una cámara, permanece quieto por unos

instantes y en dos minutos el escáner toma una imagen completa de su cuerpo.

A la salida del cubículo, el técnico a cargo del manejo del dispositivo entrega un papel impreso con todas las

medidas exactas de las diversas partes del cuerpo: contorno de pecho, muslos, torso, ancho de espalda,

tamaño de bíceps, cintura y cadena, rodillas, tobillos, ancho de pies, largo de piernas y volumen total.

“Se trata de un primer paso, de una primera muestra representativa”, detalló Patricia Marino, directora del

Centro de Desarrollo Textil y gerenta del área de Comercialización del INTI, en diálogo con Las12. “La

segunda etapa será implementar el proyecto en los centros del INTI que funcionan en las principales ciudades

del país”, agregó.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 59

“Con la información recabada en cada provincia, elaboraremos el primer estudio antropométrico de la

Argentina. Unos 60 países de todo el mundo ya cuentan con este estudio, nosotros necesitamos avanzar en ese

mismo camino”, resaltó Marino.

Este estudio servirá como herramienta para que el Estado pueda sentarse con los actores del sector textil e

implementar un sistema de producción de vestimenta inclusivo y diverso, que en la actualidad pese a las

normas vigentes no se está garantizando (ver Ley de Talles).

Hasta ahora la convocatoria fue un éxito. Según registros oficiales, ya se acercaron a medirse cerca de tres mil

personas y esperan que muchas más se animen a hacerlo. El stand permanecerá abierto durante toda la

megamuestra, que abre de miércoles a domingos de 12 a 20, hasta noviembre. Estar en la fila esperando para

ingresar a la sala es toda una experiencia. Para los más chicos, es una aventura más, dentro de las cientos que

ofrece Tecnópolis para ellxs. Para los más grandes, genera tanta ansiedad como curiosidad. “Me es muy

difícil encontrar ropa de mi talle, todo me queda chico, es muy frustrante”, le cuenta una señora, de más de 50

años a su amiga. “Pero si todo está pensado para chicas muy flacas”, le responde.

La tiranía de la industria textil que impone un modelo de cuerpo ficticio se pone en juego en esas pequeñas

acciones cotidianas donde pesarse en una farmacia o entrar a un probador puede ser desesperante. Encajar en

ese molde es lo que lleva a tantos y tantas jóvenes a sufrir diversos trastornos alimentarios, como bulimia y

anorexia. “Por eso, es tan importante avanzar con este estudio no sólo para contar con una herramienta

necesaria para la elaboración de la ropa, sino también para detectar problemas de salud como la bulimia, la

anorexia, la obesidad o sobrepeso”, sostuvo Marino.

Ley de Talles

En la actualidad, existen leyes para regular el mercado y garantizar talles reales a la población, pero la

industria no las cumple y los controles no son suficientes. Las campañas para concientizar sobre el tema,

impulsadas por organizaciones de mujeres y las acciones aisladas del Estado en la materia, no alcanzan para

que todxs tengan derecho a algo tan básico como la ropa.

La primera en legislar en la materia fue la provincia de Buenos Aires que aprobó su ley en 2001 y fue

reglamentada en 2005. La norma obliga a los fabricantes de indumentaria femenina a tener prendas con talles

del 38 al 46, a que cada prenda tenga una etiqueta donde figure el talle y su correspondiente traducción a

medidas, y prevé multas para los comerciantes que no cumplan con la legislación.

Las12 se comunicó con el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires, órgano de control en el

territorio provincial, para solicitar los números de multas impuestas hasta el momento, pero al cierre de esta

nota la información no había sido suministrada. En 2011, se aprobó una reforma en la Cámara de la Diputados

para que la norma alcance también a los varones, pero no tuvo la misma suerte en el Senado bonaerense.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura aprobó su Ley de Talles en 2009, que incluye talles

del 36 al 50 tanto de mujeres como de varones, y para todas las edades, pero su reglamentación la hizo

impracticable. Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz y la ciudad de Córdoba cuentan con su

propia normativa, pero también tienen dificultades para su aplicación.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 60

En el caso de Mendoza aprobaron su ley en julio de 2013, que apunta a que los establecimientos industriales

confeccionen y ofrezcan la indumentaria que se corresponda con medidas corporales reales. En este momento,

están realizando diversas campañas de concientización para que los diseñadores y fabricantes cumplan con la

norma en forma voluntaria.

Según la Fundación Mujeres en Igualdad, que viene luchando por la implementación de las normas desde

hace años, “muchas empresas alegan problemas económicos para cumplir con la ley. Plantean que les resulta

más caro fabricar talles grandes, que se desvirtúan sus diseños, que no hay en el país una moldería para esas

proporciones, que es muy difícil unificar los talles por no existir un análisis antropométrico de la mujer

argentina. Sin embargo, las marcas que confeccionan talles grandes dicen que los problemas económicos no

son reales, que unos pocos centímetros de tela no tienen incidencia significativa”, explican. “En la oficina de

MEI recibimos permanentemente correos electrónicos de denuncia de personas que no encuentran ropa a su

medida. Es una discriminación que produce trastornos alimentarios; que atenta contra un derecho básico: a

vestirse. Existen marcas reconocidas en el país que incumplen con la ley, que han presentado recursos de

amparo, pero que en Europa lanzan campañas contra la anorexia y la bulimia, organizan desfiles con modelos

de dimensiones grandes y ponen a disposición de su clientela una amplia variedad de talles”, señalan en uno

de sus informes.

Más del 67 por ciento no encuentra ropa de su talle.

Una encuesta realizada en 2013 por la delegación local de la ONG internacional Cuerpos en Riesgo de

Extinción, conocida como AnyBody, señala que el 67,63 por ciento de lxs encuestadxs planteó tener

problemas para conseguir prendas de su talle. De las 400 personas que participaron, de entre 13 a 69 años,

también llamaron la atención sobre el universo disperso de talles (1,2,3, XS a XL, 36 a 52), realidad que

genera confusión y que las diversas normas buscan atacar.

Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza fueron los lugares donde los encuestados encuentran

mayores dificultades y las más afectadas por la falta de talles son las personas de entre de 18 y 34 años.

Desde AnyBody Argentina están trabajando para que se implemente una ley de talles inclusiva, coherente y

nacional. En 2013, la Cámara de Senadores de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley en esa línea,

pero nunca fue tratado por sus pares de Diputados.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9067-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 61

Advierten sobre pretextos para despedir a trabajadoras

El Conapred abre queja contra mujer que humilló a una doméstica

BLANCA JUÁREZ

Periódico La Jornada

Martes 26 de agosto de 2014, p. 38

Así como Adriana Rodríguez de Altamirano, conocida en las redes sociales como #LadyChiles por grabar y

exhibir un video en el que reclama a su trabajadora doméstica llevarse comida,otras empleadoras utilizan

pretextos como ese para despedirlas y no pagarles indemnización, afirmó Marcelina Bautista, directora del

Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh).

Tras convertirse desde el sábado pasado en un video viral, luego de que Adriana lo subió a su cuenta de

Facebook, donde escribió: Entre más conozco a la gente, más quiero a mi perro, este lunes el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) anunció en su cuenta de Twitter que atrajo el caso y

abrió una queja de oficio por presunto acto discriminatorio.

Lo que padeció esa empleada fueuna humillación, al evidenciarla de esa manera. Además, es un claro acto de

discriminación. Situaciones como estas, usar cosas insignificantes para despedirlas, nos indignan, señaló

Bautista. Le aseguro (a Adriana) que el chile no compensa todos los derechos que se violaron en el trabajo,

como horario, salario digno, seguridad social, contrato por escrito y trato respetuoso.

Como señala la activista por los derechos de las empleadas del hogar, existen muchos casos parecidos, como

el de Ángela García Ordoña, de 62 años, quien durante siete años trabajó haciendo la limpieza en la casa de

una sicóloga que vive en la colonia San Miguel Chapultepec. Primero me dijo que ya no me iba a pagar 250

pesos por día, sino 30 por hora. Eso no me convenía, pero acepté, relata la mujer.

Un día –el último a su servicio–, cuando Ángela se despidió de su jefa al final de una jornada de trabajo, la

respuesta que recibió fue que le descontaría 130 pesos por un plato que había roto. Además, la acusó de robar

unas toallas, las cuales no aparecían desde hacía dos años, y de registrar su despacho.

Me humilló. No aguanté y me puse a llorar. Pero le seguía diciendo que no había robado. Yo trabajo porque

necesito el dinero, pero no para robar. No le importó y me echó a la calle. Ángela no quiso interponer una

demanda, sólo lo dejé en manos de Dios.

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/26/sociedad/038n2soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 62

Adopción

Deseos que arrasan

Dos matrimonios, empresarios y profesionales del corazón sojero de Santa Fe, están detenidos por la

desaparición de los hijos mellizos –un varón y una nena– de una mujer de muy escasos recursos económicos

que los denunció por habérselos robado. Que ella había prometido entregárselos fue lo que alegaron a su favor

los acusados, como si los bebés fueran un objeto que puede prometerse o entregarse. Esta historia urgente,

porque todavía no se sabe dónde están los bebés, devela una práctica socialmente tolerada en nombre del

amor filial y de las dificultades que se supone existen para adoptar. Pero lo cierto es que la adopción existe

para asegurar el derecho de niños y niñas a tener una familia, y no para calmar el deseo de los adultos de

convertirse en madres o padres aun a costa de la legalidad y de la supresión de identidad.

Por Sonia Tessa

“Me robaron a mis bebés, eran mellizos, y me dijeron que habían nacido muertos.” La denuncia de Liliana

Montenegro, una mujer de 39 años que vive en Zavalla, una pequeña localidad a pocos kilómetros de Rosario,

prendió la mecha. Los principales acusados son una pareja de empresarios de otra ciudad, Casilda, muy cerca

de ahí, en pleno corazón sojero de la Argentina. Hoy con prisión domiciliaria, los imputados son los dueños

de una empresa de emergencias médicas, una funeraria y un cementerio privado. Los otros dos imputados son

la hermana de esta mujer y su esposo. Ante la jueza Mariela Minetti, ellos se defendieron: dijeron que habían

conocido a la denunciante cuando estaba embarazada de cinco meses, que ella les había prometido los bebés.

De hecho, en el allanamiento a su casa, se encontró una habitación acondicionada para recibir a dos niños.

Según contó a Las 12, Liliana los quería bautizar como Aurora Alexia y Valentín Alejandro. Pero no

aparecen. Ese es el desvelo de las fiscales Marianela Luna y Lorena Aronne, que los buscan en dos provincias

del país, con la colaboración de la Tropa de Operaciones Especiales de la policía de Santa Fe y la Dirección

de Trata de Personas. La pareja acusada puso al descubierto una práctica tan naturalizada como común: el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 63

pacto con alguna mujer –siempre pobre– para la entrega de un bebé. Que puede ser legalizado a través de una

guarda directa, trámite vigente en algunas provincias argentinas, o quedar en la clandestinidad, a partir de una

partida de nacimiento que ubique a los “adoptantes” como padres biológicos.

Prácticas tan naturalizadas y aceptadas que cualquiera conoce por lo menos a una pareja que lo haya hecho.

Que haya ido a Misiones, a Corrientes o a Chaco a buscar un bebé, al que trajo sin muchos trámites. Por eso,

cuando la ex mujer de Jorge Rial, Silvia D’Auro, dice que “los hijos adoptivos por lo general creen que son

robados” como una explicación a su insólita teoría de que tienen tendencia a “robar”, los repudios ante tanta

discriminación no alcanzaron a tapar una marea subyacente entre personas adultas que no saben cuál es su

origen: en la Argentina se estima que hay unos tres millones de personas a quienes les han sustituido la

identidad. Es un delito penal que se naturaliza bajo el paraguas protector del amor. Los hijos son mercancías

que tienen mujeres pobres y desean otras en mejor posición económica. Legalidad e ilegalidad bailan una

danza sinuosa en una sociedad que mira para otro lado para evitar poner el nombre correcto: apropiación de

bebés. Que la prédica de Abuelas de Plaza de Mayo ayudó a desnaturalizar pero no descorrió del todo, al

punto que la modificación de la Ley del Banco Nacional de Datos Genéticos en 2009 excluyó los análisis

desvinculados de delitos de lesa humanidad.

Los argumentos suelen ser la dificultad de adoptar un bebé en la Argentina. El problema es el paradigma.

“Nuestro lema es que buscamos familias para los chicos que no la tienen”, suma Santiago Lemos, director del

Registro Unico Provincial de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de la provincia de Santa Fe. La

adopción es un derecho del niño, la niña o el adolescente a tener una familia, no al revés. La realidad

desmonta fácilmente el discurso sobre la dificultad para adoptar: están en este momento en busca de familias

que quieran prohijar a niños mayores de 10 y 12 años, y también a grupos de hermanos cuyo vínculo debe ser

protegido, como indica la ley nacional 26.061, más conocida como la ley nacional de infancia.

El paradigma de los derechos se choca muchas veces con la masa de discursos que forman el “sentido

común”. ¿Por qué las parejas con enormes deseos de tener hijos o hijas no podrían darles un futuro “mejor”

que aquellas madres que “no pueden criarlos”?

Esta forma de “adoptar” que sería más “rápida” que la inscripción en el Registro Unico de Padres Adoptivos

donde hoy hay 7100 aspirantes a convertirse en la familia que alguna niña o niño está necesitando. No

cualquier niño o niña: de los postulantes, sólo el 26 por ciento está dispuesto a adoptar niños y niñas mayores

de 6 años, y apenas el 1,25 por ciento de los niños, niñas o adolescentes que tengan más de 12 años. Si tienen

algún tipo de patología, los porcentajes caen rotundamente.

Las guardas directas son convalidadas muchas veces por jueces de Familia. En los Tribunales de Rosario, la

gran mayoría de las adopciones se hacen por este sistema, que está prohibido en otros lugares del país, como

la provincia de Buenos Aires (sin ninguna excepción) y Misiones, con las excepciones de parentesco o lazo

afectivo entre la familia adoptante y el menor. Así es como está previsto, además, en el artículo 611 del

proyecto para el nuevo Código Civil, elaborado por la comisión que presidió Aída Kemelmajer. Además, la

Dirección Nacional de Registros Unicos de Adopción (Dnrua) rechaza estas entregas directas por “vulnerar

los derechos de niños, niñas y adolescentes”. Al mismo tiempo, una página web promueve la adopción por

entrega directa, portal.redargentina.com.

Está, además, el oscuro territorio de la clandestinidad: esos nacimientos que no pasan por los juzgados, que se

inscriben como hijos biológicos de personas distintas de sus gestantes y en que la búsqueda de registros es

más dificultoso. La proliferación de ong de personas que buscan su identidad biológica habla de un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 64

interrogante abierto. Programas de televisión donde madres buscan a sus hijos, cedidos o arrancados en algún

momento, o hijos que buscan a sus progenitores expresan lo mismo: el “deseo de tener un bebé” arrasa con

límites legales y hasta éticos.

Los mellizos no aparecen

El delito que se sigue cometiendo a cada momento es que los mellizos dados a luz en la clínica Julián Moreno

de Casilda, el domingo 13 de julio, no aparecen. “Ya pasó más de un mes, cada vez es más difícil que me los

devuelvan”, dice Liliana Montenegro, con lágrimas en los ojos.

La casa de Liliana, de ladrillos huecos color naranja, con una ventana y una puerta tapadas con cemento, tiene

algunas chapas a modo de galería. El piso es de tierra. En el mínimo espacio donde hay una mesa, algunas

alacenas y una cocina, se sienta Liliana para contar su historia. Cuenta que su primera intención fue hacer la

denuncia en la comisaría de Zavalla, una pequeña ciudad ubicada a 23 kilómetros de Rosario, pero le dijeron

que “no, que estaba loca”. Cuenta que tuvo que cambiar de celular porque la escuchaban. “Al ratito de cortar

me aparecía toda la conversación”, y también acusa al intendente comunal, Ignacio Mujica, tanto como a la

directora del Samco, Patricia Camia, por haber hecho el nexo con las personas que le robaron sus bebés.

“Andrea (el nombre de la principal acusada) siempre vino a mi casa, decía que ellos me iban a ayudar, que no

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 65

me preocupara, que me ayudaban de corazón. Comentó que ella no ovulaba hacía cuatro años, pero no me

dijo que ella quería el bebé. Sí dijo que tenía otras familias que querían bebés y una sobrina en Alemania”,

sigue su relato. “Ellos nunca me dijeron nada”, asegura sobre la supuesta entrega del bebé. Liliana cuenta que

ese domingo, a la tardecita, vinieron a buscarla en una “chata” y le dieron una pastilla, que supuestamente era

para los pulmones. Está segura de que era el domingo, porque el día anterior había festejado el cumpleaños de

su nieta. En la clínica Julián Moreno la bajaron en silla de ruedas e hicieron el parto. “Yo estaba como

dopada. Lloraba mucho uno de los bebés, no me di cuenta si era la nena o el varón. Ella le apoyaba la pera y

yo le pedí que me lo diera pero me dijo que no, que era de ella. Después habló algo por teléfono y cuando

cortó le dijo al marido: Listo Ger, vamos. Se los llevó envueltos en una campera. Pero estaban bien, porque

les dijo el médico”, va desgranando la historia de su parto.

Esta historia fue la que escucharon las fiscales Aronne y Luna. Ellas allanaron el sanatorio y otros cuatro

lugares. También pidieron el examen de un médico forense. Entonces imputaron a cuatro personas. Andrea N.

y su pareja, Germán S., los dueños de la casa donde se encontraron elementos para mellizos, así como

Mariana (hermana de Andrea) y su esposo, Luis, que es médico. A todos la jueza Minetti les dio prisión

domiciliaria y a los hombres, salidas laborales. Según el relato de Liliana, Mariana y Luis estuvieron durante

el parto. “A ellos no los conocía, los vi en el parto y después, durante el reconocimiento de personas.” Liliana

afirma que fue golpeada por la policía y recibió amenazas. “Hay muchísima plata de por medio y yo no tengo

nada, soy pobre”, dice Liliana. Cuenta que iba a vender un caballo para pagarse los pasajes a Tucumán, donde

vive su mamá, que prometió ayudarla con sus mellizos y también con Guadalupe, su nena de seis años. “Tuvo

que venir mi hermana Roxana, por lo mal que estoy”, dice. En un momento, las dos hermanas lloran. Los

acusados afirmaron ante la Justicia que habían perdido todo contacto con Liliana antes del 13 de julio.

La denuncia de Liliana nació con una contradenuncia del jefe comunal de Zavalla, Ignacio Mujica. El

intendente de la localidad de 5000 habitantes contó que ella le dijo que los mellizos nacieron muertos. En la

comuna, incluso, ponen en duda que Liliana haya estado embarazada. “Quiero ver un análisis de sangre o una

ecografía que indiquen que estuvo embarazada. Es imposible que con cicatrices de otras cesáreas haya tenido

gemelos por parto natural”, afirma con contundencia la directora del Samco de Zavalla. En su indignación,

afirma que ella conoce a Andrea –la acusada– pero nunca fue el nexo. Sin embargo, la propia acusada dijo en

la audiencia imputativa que, ante la promesa de entrega de los bebés, habían ido juntas con Camia a pedirle al

intendente que le construyera una casa a Liliana.

En cambio, Liliana muestra una foto de celular en la que está embarazada, con la panza bien arriba, y vuelve a

llorar. “Ahora hasta dicen que no estuve embarazada”, subraya.

Las fiscales buscan a los bebés

“Cualquier afirmación en este momento es prematura, sí te puedo decir que tenemos elementos objetivos de

prueba que dicen que hubo un embarazo, hubo un parto y que estos bebés nacieron. Adónde, cuándo y quién

los tiene no podemos especificarlo”, afirma Aronne mientras su colega, Luna, suma: “Cuando hablo de

pruebas objetivas hablo del informe de un médico forense, que revisó exhaustivamente y que dictaminó de

esta manera”. Para aventar las dudas, dicen que “hay certificación y constancias de atención por el embarazo

en el año 2014” en centros de salud pública. Pero les sorprende que el Hospital Eva Perón de Granadero

Baigorria, uno de los principales de la provincia, no haya proveído la historia clínica.

Ese hospital es clave porque allí –cuenta Liliana– la llevaron después de tener a sus hijos, ya sin ellos. Dice

que entró dopada y con un ataque de presión, que le dejó “el cuerpo muerto”. “Los bebés existen pero no sé

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 66

qué nombre les han puesto. Nosotros somos pobres, me entendés. Si sos pobre como nosotros, todo va a

quedar en la nada”, apela Liliana, mientras desgrana otros detalles.

Para las fiscales, lo más importante es “encontrar a los bebés recién nacidos”. “Entendemos que todo esto se

dio en la clandestinidad, fuera del marco de cualquier norma o protocolo hospitalario”, afirman y enumeran

las pruebas que consiguieron. “Cuando ordenamos la detención de las cuatro personas imputadas, lo hicimos

en base a elementos objetivos. Teníamos una denuncia de la madre, dos informes del médico forense, y un

informe de una junta psiquiátrica, y ya teníamos cuatro allanamientos, se recabaron cámaras fílmicas. Esta

decisión se tomó sostenida en que hubo un embarazo reciente, un parto, aunque no se podía precisar la fecha.

Eso fue lo que nos dijo el médico forense que hizo el examen, teniendo en sus manos toda la información que

le aportamos, le hicimos los estudios a la señora Montenegro en la Maternidad Martin, el médico forense tuvo

en sus manos ecografías, hizo todo un examen clínico, primero y después fue cotejado con los análisis y otros

estudios que él mismo ordenó. Con eso y las constancias que había volvió a dictaminar sobre el parto”,

indicaron. El énfasis de las fiscales se debe a las dudas que se vienen sembrando sobre la denunciante, tanto

en voz baja como en voz alta.

Para las fiscales, la disparidad de recursos es evidente. “Hicimos un allanamiento en la casa de dos imputados

donde secuestramos muchísimas cosas para bebés, para mellizos, había personas implicadas y un

reconocimiento de personas. Todos éstos son elementos objetivos suficientes para esta etapa de la

investigación, que hay que profundizar. Siempre en busca de los recién nacidos”, dicen. Luna subraya: “La

estructura laboral y económica de los actuales imputados significa un obstáculo, porque tiende a frustrar esta

investigación”. A su lado, Aronne acota que existe “protección” a los acusados, que emplean a mucha gente

de la zona. Apela a la lógica más elemental. “Para una maestra, darse cuenta de si una persona está o no

embarazada puede ser más difícil, pero a una persona que tiene empresa de emergencias médicas, no creo que

sea tan sencillo engañarla, por más deseo de maternidad o paternidad que haya”, apunta.

La denuncia de Liliana tuvo relevancia nacional y el Foro Infancia Robada de Santa Fe tomó cartas en el

asunto. A través de su representante, Liliana Loyola será querellante en la causa. También la agrupación

H.I.J.O.S. de Santa Fe se presentará como querellante en la causa. “Hay una estigmatización social muy

grande porque ella es pobre y las personas imputadas son muy poderosas en la zona. Lo más claro es la

evidente connivencia de Mujica con el poder económico. No hay ninguna razón para que la víctima esté

mintiendo, si son sus hijos los que no aparecen”, dijo Lucila Puyol, abogada de esa organización.

Adopción a la carta

Que los acusados puedan alegar en su defensa la promesa de Liliana de entregarles el bebé tiene que ver con

una costumbre aceptada y extendida. En la ciudad de Rosario, la mayoría de las adopciones se dieron por el

mecanismo de guarda directa. Es decir que una madre biológica va ante el juez y dice que quiere entregar a su

hijo a determinada pareja. “Hay dos grandes posiciones nacionales. Una dice que la adopción directa está en

contra de la Convención de los Derechos del Niño, porque, entre otras cosas, se lo priva de su derecho a la

identidad, con al resto de su familia biológica. Nosotros entendemos que la adopción directa en ciertas

ocasiones muy controladas, que es lo que pasa en Rosario, no está en contra en la Convención”, expresa el

juez de Familia Marcelo Molina. Para él, al menos en Rosario, “cuesta mucho pensar que el delito lo hagan a

través de adopciones. Primero porque son muy pocas y además son gente de la zona, no vienen de Santiago

del Estero. Nosotros tomamos algunos recaudos: exigimos que la mamá biológica esté representada por un

abogado distinto de la mamá que quiere adoptar, los entrevistamos personalmente, hacemos evaluaciones

psiquiátricas”, enumeró el magistrado. En cuanto a los mecanismos para evitar la compra de bebés, Molina

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 67

acota: “Si la madre te dice que no le pagaron un centavo, no tenés mucho más para hacer. Se manda una

trabajadora social a la casa, se intenta ver qué pasó con ella”. En estos casos, las personas adoptadas tienen el

derecho a ver el expediente para conocer su identidad biológica, tal como está previsto en el artículo 328 de la

ley vigente, la 24.779.

El 13 de junio pasado, la Dirección Nacional del Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos

(Dnrua) se reunió con los representantes provinciales en cuestiones de infancia y niñez, justamente por fallos

judiciales sobre entregas directas. El director del Dnrua, Gerardo Herrero, explicó que esos trámites “avalan y

formalizan guardas puestas, que son aquellas que se realizan al margen del marco normativo vigente y que en

la mayoría de los casos configuran una vulneración a los derechos de los niños, niñas y adolescentes

involucrados”. Lo que salió del encuentro fue un “absoluto rechazo hacia este tipo de prácticas”.

Justamente, el artículo 611 del proyecto del nuevo Código Civil, aún no aprobado, dice que “queda prohibida

expresamente la entrega directa en guarda de niños, niñas y adolescentes mediante escritura pública o acto

administrativo, así como la entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros

familiares del niño”. La prohibición tiene dos excepciones. “La transgresión de la prohibición habilitará al

juez a separar al niño transitoria o definitivamente de su guardador, excepto que se compruebe judicialmente

que la elección de los progenitores se funda en la existencia de un vínculo de parentesco o afectivo, entre

éstos y el o los pretensos guardadores del niño”.

En ese marco, el director del Registro Unico de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos de la provincia de

Santa Fe, Santiago Lemos, afirma: “Tenemos una política fuerte contra las guardas directas porque vulneran

el derecho a la identidad y también porque atenta contra los registros únicos”, indicó el funcionario. En Santa

Fe hay 1273 inscriptos en ese registro, pero en este momento tienen dificultades para encontrar familias a

niños de más de 10 años y a grupos de hermanos. “Vemos que hay muchas adopciones de gente que no está

inscripta en los registros, o que si lo hacen, lo hacen con una inscripción posterior a otros incriptos”, afirmó el

funcionario. Y subrayó: “Comprendemos que muchas personas que se inscriben lo hacen al principio con

algún objetivo de adoptar bebés, por eso apuntamos a ampliar la disponibilidad adoptiva. Hemos notado que

muchos aspirantes han ampliado la edad de los niños que podrían adoptar”.

El reino de la incertidumbre

Fuera del territorio sinuoso que son las guardas directas están las lisas y llanas sustituciones de identidad. En

la Argentina proliferan las ONG integradas por personas que buscan su identidad biológica. Raíz Natal y

Búsquedas Verdades Infinitas son sólo dos de ellas. Consideran que hay unos 3 millones de personas en esta

situación. La directora de cine Alejandra Perdomo hizo un documental llamado Nacido Vivo, que recoge estas

historias, así como el entramado social que las hizo posibles. “El espíritu del documental es hablar sobre lo

naturalizada que está la práctica, lo instalado que está socialmente que cualquiera se quede con un niño e

inclusive lo inscriba como propio”, dice la cineasta, que presenta decenas de testimonios en su película. “Está

instalado que una familia, un matrimonio, una persona, al quedarse con un chico, hace un acto de bien”,

señala Perdomo. Sobre las consecuencias en la adultez, apunta: “Siempre se habla de la niñez en la adopción,

pero no del adulto que transita toda su vida con esta incógnita, y hablo en primera persona porque yo soy

sustituida. Incluso, está tan instalado socialmente esto, que cuando manifestás que querés conocer tu origen

todo tu entorno te cuestiona, te pregunta si estás disconforme con la crianza que recibiste”.

En la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Yáñez dirige la Oficina de Derechos Humanos del Registro Civil,

única en el país, adonde concurren personas que quieren conocer su identidad biológica. “Si acá venía un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 68

adoptado legal, caían tres sustituidos. Esa es más o menos la proporción. No sólo atendemos a los nacidos de

la Ciudad de Buenos Aires, sino que atendemos pedidos de todas partes del país y del mundo”, cuenta la

funcionaria.

Para Yáñez, el Estado está “ausente”, por ejemplo, en los controles de la inscripción civil de aquellas personas

con certificados de nacidos vivos.

La avidez por conocer su identidad tiene un correlato en el Banco Nacional de Datos Genéticos. “Cuando el

Banco estaba abierto a la comunidad, vino una cantidad de población mucho mayor relacionada con otro

delito, o con las dudas sobre su padre/madre o los dos progenitores, que los de lesa humanidad”, indicó la

directora del Banco, María Belén Rodríguez Cardozo. “Tenemos 23.800 muestras en este momento, de las

cuales 8000 son de lesa humanidad”, afirmó. En cuanto a las personas nacidas en el período de la última

dictadura militar que se sometieron a análisis de ADN, “hay casi 5800 negativos”. Es decir, que no son hijos

de desaparecidos. La funcionaria señaló que “no hay ningún organismo que centralice esas denuncias y que

pueda actuar como banco”. Y consideró que “habiendo estructurado un banco, es absurdo no contemplar la

cantidad de supresiones de identidad que existen”.

La doctora en Psicología Eva Giberti escribió el 25 de junio pasado en este diario: “Existe un universo, una

población de adultos que, agrupados o en soledad, piensan cada día en quiénes serían si pudieran saber

quiénes fueron y, a pesar del respeto amoroso que muchos de ellos guardan hacia quienes los criaron, no

pueden menos que darse cuenta de que han sido víctimas”. Para ella, cabe preguntarse si al Estado le

corresponde estar ausente del tema.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9066-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 69

Plan B

Lydia Cacho

El pacto de impunidad

Cuando los estrategas de presidencia comenzaron a organizar el programa de publicidad sobre las reformas

estructurales, y en particular para promocionar la reforma energética, lo hicieron con la clara intención de

demostrarle a la sociedad que ha sido crítica con sus reformas que su postura es inamovible y que tiene

cómplices en muchos medios para demostrarlo. Las apariciones del presidente en la televisión matutina y en

el especial paradójicamente bautizado “conversaciones a fondo” son un puñetazo en la mesa, un grito del

patriarca para decir las cosas son así porque yo lo digo, son una muestra de la debilidad del presidente que se

siente profundamente afectado frente a la crítica y se ve en la necesidad de crear un ambiente quirúrgicamente

controlado para hacer un montaje que simule el diálogo. Televisa organizó esta entrevista artificiosa, y de

paso humilló a Ricardo Salinas invitando a Lilly Téllez a posar como maniquí del periodismo zombie y

adulador. Criticar esta estrategia de medios no es útil sin entender el contexto en que se está construyendo el

discurso de la “estabilidad nacional”.

Podemos comprenderlo si miramos los documentos fabricados por los gobiernos falseando las cifras de

delincuencia. Todo parece indicar que la estrategia peñanietista se basa en la idea metafísica del decreto: si

decretas que todo va mejorando eventualmente mejorará. Miente para afectar la percepción de la realidad,

dice un libraco de autoayuda que probablemente haya leído algún asesor de Los Pinos.

Para entender a dónde va Peña Nieto necesitamos recordar que durante la alternancia panista se desmoronó el

régimen priísta experto en administrar la violencia y la ilegalidad. De la impunidad administrada llegamos a la

impunidad masificada. Durante la época de oro del priísmo se regularizó la violencia dentro del acuerdo

social, se asimiló la tolerancia hacia la corrupción, se masificó la impunidad.

Ya no era sólo para élites empresariales y políticas, de pronto la delincuencia organizada irrumpió para

insertarse en el poder formal, comenzó a controlar los mercados informales y a infiltrarse en los formales por

medio del blanqueo de capitales e invirtieron en campañas políticas. Tantas décadas de gobiernos de

simulación priísta reventaron con la llegada del PAN y su gobierno desarticulado y opresor, pero con una

apertura que los medios no habíamos conocido. Ahora ha vuelto el PRI y logró cooptar a la CNDH para

demostrarnos que la cultura de los Derechos Humanos no se solidificó.

El mercado ilegal ha sido una válvula de escape para la exclusión social y a la vez la delincuencia organizada

es una forma de vida sostenida en un pacto de Estado. Ese pacto se rompió el sexenio pasado y se debilitó la

capacidad del Estado para administrar la violencia. Ahora arrasan con los mecanismos de transparencia y nos

dicen que los están fortaleciendo mientras los hechos demuestran lo contrario. Lo cierto es que las estadísticas

de impunidad y corrupción han demostrado una y otra vez que el Estado no está capacitado para imponer la

ley; por eso construyen un simulacro de estabilidad política y económica. Definimos la impunidad como la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 70

ausencia de castigo de un delito, sin embargo tiene muchas caras, la impunidad se construye primero con el

simulacro del Estado de Derecho. La estrategia de simulación que se está montando tendrá un costo

monumental para la sociedad y para los medios.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/el-pacto-de-impunidad-1408955631

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 71

Corte y construcción

“Todos nacemos operados”

Joao Walter Nery fue el primer varón trans visible de Brasil. A los 27 años, en plena dictadura militar, se

operó de forma clandestina, a los 64 es coordinador del Instituto Brasileño de Transmasculinidades (Ibrat) y

milita por un proyecto de ley de identidad de género basada en la ley argentina. Su libro Viaje solitario

Memoria de un transexual 30 años después tuvo alto impacto en el movimiento Lgbt de Brasil. Habla con

SOY sobre la heterosexualidad compulsiva, la familia transafectiva y no olvida sus andanzas como profesora

de día y tachero de noche.

Por Soledad Domínguez

“Nunca me sentí mujer ni homosexual. Soy un transexual heterosexual. Me defino como un hombre trans

feminista y femenino”, se presenta Joao. Sus manos com uñas de águila sostienen un cigarro, se apoyan cerca

de su barba. “No somos sólo hombre o mujer. La sexualidad es mucho más amplia que esa noción que además

varía según la cultura y la época.” Anteojos y escueta mirada; cejas recargadas. Escucharlo, mirarlo, es

entender que pasó 30 años de su vida en el closet, travestido y condenado por haber cometido dos

infracciones: operarse para cambiarse de sexo y sacar un documento con nombre de varón.

¿Cómo fue tu coming out y la decisión de llegar al quirófano?

–A los 23 años ya asumía una doble vida social: era mujer en el ámbito laboral, en la facultad donde daba

clases, y en los circuitos de amigos y familiares. Para los desconocidos, actuaba como hombre. Manejé taxis,

una labor que me conectó con mi masculinidad. Era un andrógino: años ’70, movimientos contraculturales,

moda unisex, jeans. Me corté el pelo y sólo por eso y por andar sin cartera me sentía hombre. Había

incompatibilidad dentro de mi cuerpo y con relación a mi género. Me perseguía la duda: ¿las mujeres se me

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 72

acercaban como hombre o por no tener un cuerpo masculino? No quería a una lesbiana, sino a una hétero. Me

operé los senos, por primera vez, a los 16. Después vinieron tres intervenciones más. Estar en un bar con mi

novia y toparme con alumnos de la universidad que me llamaban Joana era vergonzoso. ¡Quería achatar mis

lolas de una vez! Cuando los resultados no eran los que esperaba, me arrancaba los puntos.

Si hoy recién comienza a haber especialidades médicas a favor del derecho a la salud de la comunidad Lgbt,

me imagino en ese entonces...

–Pasé por un proceso de entrevistas médicas y un equipo de estudio sobre casos de transexualidad. Comencé

por un andrologista. Unos estudios de hormonas mostraron un alto nivel de testosterona en la sangre: mi

psiquis interfería en mi sistema endocrinógeno. Y en los análisis clínicos se constataron genitales sin

alteración, aunque con tonicidad masculina acentuada. Luego de mucho penar por el parte psiquiátrico

solicitado, me sometí a mastectomía e histerectomía. Mi médico, Roberto Farina, fue procesado luego por

mutilación. Eramos considerados subversivos. Recién en 1997, en Brasil, las operaciones de cambio de sexo –

consideradas experimentales– empezaron a hacerse en hospitales universitarios autorizados. En 2008, el

Ministerio de Salud instituyó ese proceso transexualizador en el denominado Sistema Unico de Salud, pero es

un proceso muy largo que incluye un equipo integrado por psiquiatra, cirujano, endocrinólogo, psicólogo y

asistente social.

¿Cómo definirías el peso del sexo biológico en la definición de la identidad sexual?

–Como sabemos, la orientación nada tiene que ver con la identidad sexual. Atribuimos el pene al hombre y la

vagina a la definición de la mujer. Y si salimos de esa “clasificación” pagamos un precio alto, como es el caso

de trans e intersex. De alguna manera, todos nacemos “operados” desde que nuestros padres descubren con

qué cuerpo venimos y nos atribuyen un papel con nombre, ropa, juguetes y conductas. Así nos someten a los

dictámenes de la heterosexualidad compulsiva. Si la sociedad respetara las diferencias, las diversidades, no sé

si las cirugías serían importantes. No todos los transexuales quieren operarse. Lo más fuerte son los

problemas emocionales, más relacionados con la transfobia que con su propia transexualidad. ¡No somos

enfermos mentales!

Si hablamos de dictámenes sociales, hablemos de reconocimiento social. ¿Cómo fue tener en tus manos el

documento que te nombraba Joao?

–Es un gran problema. La cirugía –que hoy es legal– no implica el cambio de identidad. Hay que judicializar

el proceso. De hecho, existe un proyecto de ley, conocido como Ley Joao W. Nery en mi homenaje, según el

cual cualquier persona podría ir al registro civil y solicitar el cambio de su nombre y género sin necesidad de

pasar por cirugías, tratamientos o terapias. El proyecto está basado en la ley argentina.

¿Te desquitaste al ser padre? ¿Qué vicios, qué mandatos heteronormativos evitaste al acompañar el

crecimiento de tu hijo?

–Fui padre no biológico junto a mi tercera mujer. Ella se embarazó de otro hombre, y yo lo acepté. Mi mayor

preocupación con Yuri, mi hijo, era cómo evitar que fuera machista. Le enseñé a no pegar; tenía sus muñecos

a los que hacía dormir. Le enseñé a cocinar, a poder llorar y a ser dócil. Le enseñé a respetar las diferencias.

Hoy tiene 27 años, es ingeniero. Es heterosexual, pero sufrió la homofobia. En la escuela le decían maricón

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 73

porque no le gustaba jugar al fútbol. En la facultad, por usar camisas rosa. Hoy somos grandes amigos. Está

casado, ¡ésa es una forma de mostrar que mi familia es transafectiva!

¿Y tu infancia?

–Recuerdo que tenía “la monstruación” en lugar de la menstruación. Tenía pesadillas: que andaba sin camisa

por la calle, con los senos al aire, y corría para esconderme; que alguien me trataba como mujer y yo intentaba

matarla. Cuando era más pequeño, recuerdo pasar por una plaza, con mi mamá, donde solía jugar a las bolitas,

y los otros chicos me gritaban: “¡Mariahomem!”. Sentía vergüenza; mi mayor miedo era que mi mamá

escuchara eso. También tengo grandes recuerdos. Mi padre estaba exiliado en Uruguay durante la dictadura, y

lo íbamos a visitar durante las vacaciones. Tenía un amigo, el antropólogo Darcy Ribeiro, que hasta hoy

considero mi mentor intelectual. Lo visitaba con frecuencia para conversar y fumar. El me hablaba del amor

romántico. “Es una invención burguesa de mediados del siglo XIX que causó una ola enorme de suicidios en

Europa.” Y agregaba: “Lo bueno del amor es que podemos amar varias veces”.

Y vos te casaste tres veces...

–La operación me permitió tener, primero, un reencuentro conmigo mismo. Precisaba reinventarme. Me aislé

por un tiempo en casa de una tía, en Jacarepaguá. Ahí estuve más tranquilo para recuperarme y ver los efectos

de las hormonas que estaba tomando. Por otro lado, perdí mi profesión de psicólogo y mi carrera

universitaria. Tuve que comenzar de cero. Trabajé como pintor, vendedor, masajista de Shiatsu. En fin, fueron

diversas actividades en mi nueva vida. Pero estaba más que feliz.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3587-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 74

Sociedad Hipotecaria Federal y PGR violaron derechos de afectados: CNDH

Reactivan denuncia por fraude con casas

ALFREDO MÉNDEZ

Periódico La Jornada

Martes 26 de agosto de 2014, p. 39

La Procuraduría General de la República (PGR) reactivó la averiguación previa de una denuncia penal

presentada hace cuatro años por decenas de familias defraudadas por la sobrevaluación –hasta en 40 por

ciento– del precio real de sus viviendas de interés social, adquiridas mediante créditos que se pagarán en 15 y

20 años.

La dependencia federal actuó en respuesta a un oficio emitido por la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH), que el pasado 31 de julio resolvió que Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y la propia

PGR violaron los derechos humanos de decenas de afectados por fraude.

En conferencia de prensa, José Humbertus Pérez Espinosa, presidente del Frente Mexiquense en Defensa de

una Vivienda Digna, asociación civil que representa legalmente a los afectados, informó este lunes que la

resolución de la CNDH agilizará las pesquisas contra los presuntos responsables de la afectación al

patrimonio de decenas de familias.El litigante y activista explicó que después de varios años de enfrentar

amenazas de muerte en contra mía y de integrantes del frente, después de toparnos frecuentemente con pared

y de enfrentarnos a funcionarios de la PGR omisos, que protegen a los servidores públicos responsables de

este monumental fraude a cientos de familias, por fin, ahora, la CNDH nos está dando la razón.

Pérez Espinosa destacó que según se deriva del expediente CNDH/4/2012/88443/Q, la SHF y la PGR deben

determinar en los próximos 15 días si aceptan una propuesta de conciliación para llegar, en un periodo de 90

días, a un acuerdo con los afectados y reparar el daño que se les ha ocasionado.

Refirió que entre 1999 y 2011 diversas Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) otorgaron

préstamos hipotecarios sobrevaluados en 40 por ciento de su valor real, pero la PGR se ha negado a ejercitar

acción penal contra los responsables de este megafraude.Según Pérez Espinosa, los afectados en todo el país

que adquirieron viviendas mediante créditos con las principales empresas del ramo, como GEO, Sadasi y

Urbi, entre otras sofoles, las cuales inflaron hasta en 40 por ciento el valor real de los inmuebles, tienen la

posibilidad de ser indeminizados con dinero o en especie.

Queremos destacar que estas resoluciones en contra de la SHF y de la PGR son de gran trascendencia para

garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos de segunda generación, es decir,

se fortalece el constitucionalismo social de nuestra Carta Magna, en virtud de que la CNDH en sus

consideraciones señala que la SHF dejó de observar el artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, destacó.

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/26/sociedad/039n1soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 75

Catedral

La intolerancia se hace presente

Bienvenidos, amados lectores míos. Me sorprenden y me entristecen los nubarrones de intolerancia que en

estos días se posan sobre nuestra querida ciudad, nubarrones que oscurecen el sol de la hermandad, de la

comprensión y del respeto a la dignidad.

Como saben, hace poco que el Congreso del Estado aprobó el matrimonio igualitario, apegándose a lo que

ordenan la Constitución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tratados internacionales que enfatizan el

respeto a los derechos humanos y a la diversidad sexual, y de pronto surgieron aquellas voces de intolerancia

y de hipocresía –así es en realidad– que ahora organizan movilizaciones en un torpe intento por retroceder en

el camino del humanismo, lo que atenta contra el sentido de hermandad y de caridad que nos debe unir como

uno solo.

Ojalá que en su muestra de inconformidad, por decirlo suave y sin ofender, no lleguen a la brutalidad

animalesca de repetir lo que dijo el cardenal Javier Lozano Barragán, ministro de Salud del Vaticano, el 11 de

octubre de 2004, en Guadalajara: “A las cucarachas les dieron ya rango de familia porque viven bajo el

mismo techo. Si viven un gato, un perro, dos lesbianas y todo, es una familia”. Bien dicen que el genio tiene

límites, pero la estupidez es infinita…

PRIMERA LECTURA

Mis modorras y somnolientas ovejitas, mis apreciados y crudos corderillos, la verdad es que me duele ver que

algunos movimientos religiosos y otros grupos no se caracterizan precisamente por promover el amor, la

fraternidad y la comprensión. Por el contrario, exhiben el feo pecado de la intolerancia, sin aceptar opiniones

y conductas diferentes a las suyas. A como andan de alebrestados, poco falta pa’ que digan como el

emperador Justiniano, que acusó a los homosexuales de ser causa de los terremotos.

Para hoy en la tarde, esos grupos convocan a una manifestación “antigay”, aunque insistan en negarlo, y no

sería raro ver por ahí a juventudes panistas y a personas que de manera directa rechazan a la comunidad

LGBTI.

“No deseamos heredar a nuestros hijos y nietos este tipo de disposiciones civiles que atentan contra la

integración de la familia y las buenas costumbres”, argumentaron durante la semana los organizadores de lo

que llaman “marcha pacífica”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 76

A partir de las 5 de la tarde, los poseedores de la “Verdad Única”, aquellos que se identifican como hombres y

mujeres sin mancha de pecado, que creen reunir en sus personas solamente virtudes celestiales y valores

terrenales, asumirán sus papeles de inquisidores de la moral y como jueces implacables recorrerán, desde el

Tecnológico de Saltillo, el bulevar Venustiano Carranza, Allende, Victoria y pararán en la Alameda Zaragoza

llevando su mensaje de intolerancia.

Para evitar críticas y ataques de otros sectores sociales, los organizadores han disimulado su rechazo abierto a

la homosexualidad, al decir que respetan los derechos de la comunidad gay. Insisten en que sólo les preocupa

velar por los principios morales y las buenas costumbres como fortalezas que protegen la unión exclusiva del

hombre y la mujer, y que éstos solamente pueden ejecutar el ritual del canchis-canchis o del cuchi-cuchi,

como dijo la beata de Josefina Vázquez Mota, con fines de procreación, con lo que rechazan cualquier fin de

recreación y placer.

SEGUNDA LECTURA

Para hoy, la casa de rescate Cristo Vive y otros grupos “antigay” convocan a la marcha con un eslogan que en

sí mismo revela machismo y desprecio a las diferencias: “¡Viva México! ¡Viva la familia!”, frase que

aparentemente no tiene nada de homofóbica al enlazar la idea del patriotismo que debe imperar en el mes

patrio con la idea de unidad familiar.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 77

Hablan de los demonios de la homosexualidad que se apoderan de hombres y mujeres. Aseguran que los

homosexuales no nacen sino que se hacen influenciados por el ambiente que los rodea y por otras

circunstancias que los llevan a confundir la orientación sexual; además, ofrecen “curar” el homosexualismo

como si fuera una enfermedad física o mental. Y no es broma.

Para la comunidad lésbico-gay, similares y conexos –dicho sea con todo respeto–, la marcha lleva en sí “un

mensaje de odio, repulsión y rechazo”, como advierte Carlos Llamas, representante de Jóvenes Prevenidos,

por lo que también acudirán para tomar foto y video de los “marchantes”, sus pancartas y proclamas, a fin de

que quede constancia y enviarlos al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y así exhibir la

homofobia que prevalece en un sector de la sociedad.

Además, en una especie de alucinación o ataque de locura, hay quienes acusan a la ONU de manipular el

movimiento LGBTI a nivel mundial, dizque para recrudecer el control natal con fines políticos y económicos,

y alertan que el objetivo es promover la liberación sexual, una vida promiscua y el aborto, además de abolir el

matrimonio y la familia que oprimen a la mujer y al final desaparecer la maternidad y la paternidad. Al rato

van a decir que el cambio climático es castigo divino por culpa de lesbianas y gays…

Así, aseguran, surge el concepto de agenda de género que busca redefinir la igualdad de hombre y mujer,

cambiando el concepto de igualdad social por igualdad biológica, donde no existen las palabras de mujer y

hombre, sino sólo género y que cada quien juegue en el bando que les aporte mayor placer a los cinco

sentidos. Qué intensos.

EVANGELIO

Esas voces puras y angelicales que claman por el matrimonio con la única finalidad de reproducir changuitos

y arañitas están negando la posibilidad de que se casen personas que sean estériles porque estarán

imposibilitados de procrear y que ese no es el chiste porque nomás andarán ensabanados y la cigüeña volará

de oquis. Y si una persona, casada o casado, sufre un accidente o enfermedad y no puede tener hijos

¿entonces debe anularse ese matrimonio? ¿Fue designio divino negarle la posibilidad de tener hijos y el

mensaje es que termine ese matrimonio para que así expíe pecados pasados?

Más vale que personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Dirección para Promover la

Igualdad y Prevenir la Discriminación, además de las policías estatal y municipal, se apersonen para vigilar la

marcha y evitar una confrontación entre quienes rechazan el matrimonio igualitario y quienes lo defienden

porque entonces puede haber bronca.

En este asunto de la diversidad sexual y la intolerancia poco aportan los políticos y religiosos que condenan y

le echan más leña al fuego, como aquel gobernador panista de Jalisco, Emilio González, quien dijo que el

matrimonio homosexual le daba “asquito”. El propio cardenal Barragán también “reveló” que transexuales y

homosexuales jamás entrarán en el Reino de los Cielos “ya que todo lo que va contra la naturaleza ofende a

Dios”.

BENDICIÓN

Amadísimas hermanas y hermanos, una vez más les recuerdo aquello que dijo el papa Francisco: “Si una

persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?”. También hizo el

llamado a la Iglesia católica para “no marginar a estas personas por eso, hay que integrarlas a la sociedad; el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 78

problema no es tener esta tendencia, debemos ser humanos”. Espero que esto lo reflexionen antes de salir a

divertirse, reunirse con los compadres y echarse unas cheves.

Y no está de más recordar a la cantante Chavela Vargas, cuando expresaba su orgullo por ser lesbiana.

“¿Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana, ni me enseñaron a ser así, yo

nací… fíjate qué pureza, no tengo de qué avergonzarme”. Hasta en eso era grande la Chavela.

Los espero aquí, la próxima semana, para limpiar sus pecados e iluminar su camino. Besad mi mano y seguid

vuestro andar…

http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/la-intolerancia-se-hace-presente-1411878932

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 79

'La homosexualidad se puede curar'

Con volantes, la Asociación Civil Cristo Vive en Saltillo dice que ha sido testigo de milagros de

rehabilitación de homosexuales

POR: ELISA HERNÁNDEZ

lunes, 29 de septiembre del 2014

Saltillo, Coahuila.- Este domingo durante la marcha en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo

en Coahuila, fueron repartidos entre la población pequeños volantes en los que la Asociación Civil Cristo

Vive presenta por lo menos seis distintos casos de personas que han dejado atrás las preferencias sexuales

distintas 'recuperando su identidad sexual original'.

Con nombre, apellido y fotografía del antes y el después de estos individuos que aparentemente se han

'rehabilitado' de su condición sexual, la asociación busca convencer a la sociedad de que no son una

institución homofóbica, es decir, que no odia a las personas con preferencias sexuales diferentes sino que por

el contrario quieren ayudarlos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 80

“Nosotros hemos sido testigos de los milagros”, dice textual este flayer. “Sí se puede cambiar”, insiste y pone

como ejemplo los seis casos de cuatro hombres y dos mujeres, tres de los cuales ahora están casados con una

pareja del sexo contrario.

El volante de Cristo Vive pone como base de su rechazo a la unión entre personas del mismo sexo el pasaje

bíblico: “Y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los

bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenar la tierra y sojuzgadla”.

http://www.vanguardia.com.mx/lahomosexualidadsepuedecurar-2175836.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 81

En enero de este año, el testimonio de “Julio”, asegurando que se había “curado” de su homosexualidad

Sacan de universidad a transexual; advierten oleada homofóbica

[LGTBI]

Por Redacción

30/09/2014 - 03:00 AM

Isabel Ortega | Saltillo, Coah.- Luego de la marcha organizada por la asociación Cristo Vive en contra del

matrimonio igualitario, la comunidad Lésbico Gay Bisexual Transexual Intergénero (LGBTI) advierte una

oleada homofóbica en el estado y signos de evidente polarización social que coloca a sus integrantes en un

plano de alta vulnerabilidad.

Noé Ruiz Malacara, líder de San Aelredo, dio a conocer durante una rueda de prensa que tras la marcha

registraron el primer caso de discriminación por razones de preferencias sexuales en el estado, en el que una

joven transexual fue dada de baja de la universidad donde estudiaba debido a que alegaron que no vestía

acorde a su género.

Por otro lado, Fernando Covarrubias, quien celebrara junto a su pareja el primer matrimonio igualitario en el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 82

estado, manifestó que ante la situación generada tras la marcha, temen represalias y agresiones debido a que

su boda se ofició de manera pública: “tengo ese temor de que haya alguna represalia a raíz de esta marcha,

imagínate la cantidad de gente que marchó. Sí tengo algo de temor a que llegue a pasar algo en mi integridad

física”, apuntó.

Testimonios recabados por Zócalo de una pareja homosexual que transitaba a pie por el Centro, refieren un

clima de creciente hostilidad hacia la comunidad, pues recibieron agresiones verbales por parte de asistentes

al evento convocado por la asociación.

Se desata batalla en redes Sociales

Las redes sociales Facebook y Twitter, evidenciaron una polarización social tras la marcha convocada por la

asociación Cristo Vive, que se expresa en dos terrenos distintos.

Mientras que las calles convocan a miles de saltillenses, en las redes sociales usuarios popularizaron el

hashtag #niunburritomás, como método para boicotear las ventas que sostienen la casa donde se internan

adictos y sus familias, además de crear “memes” que desaprueban las acciones de la asociación.

“Ahora resulta que los ex drogadictos vienen a dar clases de moral a la sociedad y están en contra del

matrimonio entre personas del mismo sexo. Irónico.

“Yo me pregunto si cuando se drogaban y llegaban a su casa golpeando a su novia, madre, esposa o hermanos

su familia era más funcional”, externó uno de los usuarios de Facebook.

La creciente polémica generada por la postura de Cristo Vive divide a la población, entre quienes apuestan

por un nuevo modelo incluyente de familia, y el sector que exige la permanencia del modelo tradicional, es

decir, la unión entre hombre y mujer.

En las redes sociales pudieron observarse estados de Twitter y Facebook que apelaban por la defensa de los

derechos humanos, hasta ofensas en contra de quienes profesan la religión católica y cristiana. Usuarios han

iniciado una guerra mediática.

Tuiteros arremetieron en contra de los asistentes a la marcha y quienes se rehabilitan en la casa de Cristo

Vive, calificándolos como personas con poca educación y criterio.

A la par, aunque con menos aforo virtual, usuarios de Facebook señalaron las incongruencias de los

argumentos del pastor y opositores del matrimonio igualitario.

Por otro lado, frases como “a veces me dan ganas de comer un burrito, pero luego me acuerdo que

#NiUnBurritoMás y se me pasa”, son parte de las leyendas que utilizan en “memes” que circulan desde el

domingo.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/sacan-de-universidad-a-transexual-1412064108

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 83

#NiUnBurritoMas, campaña en respuesta a marcha contra matrimonio gay

La campaña es una invitación para dejar de comprar los famosos burritos que los internos de la casa de

rehabilitación Cristo Vive venden en toda la ciudad para el sostenimiento del albergue "Cristo Vive"

POR: ELISA HERNÁNDEZ

lunes, 29 de septiembre del 2014

Saltillo, Coahuila.- Como respuesta a la marcha contra el matrimonio igualitario en Coahuila,

histórico evento que tuvo lugar la tarde del domingo en Saltillo y que convocó cerca diez mil personas, este

lunes inició una campaña en redes sociales denominada #niunburritomas

Se trata de una invitación para dejar de comprar los famosos burritos que los internos de la casa de

rehabilitación Cristo Vive venden en toda la ciudad para el sostenimiento del albergue.

Rápidamente en Facebook y Twitter se colocó el hashtag #niunburritomas acompañado de críticas, muchas de

ellas ofensivas, hacia las personas que se rehabilitan en esta casa, así como contra el pastor Carlos Pacheco,

quien encabeza la asociación, así como el movimiento que defiende el matrimonio heterosexual.

Durante la marcha del domingo fueron repartidos entre la población pequeños volantes en los que la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 84

Asociación Civil Cristo Vive presenta por lo menos seis distintos casos de personas que han dejado atrás las

preferencias sexuales distintas 'recuperando su identidad sexual original'.

Con nombre, apellido y fotografía del antes y el después de estos individuos, que aparentemente se han

'rehabilitado' de su condición sexual, la asociación busca convencer a la sociedad de que no son una

institución homofóbica, es decir, que no odia a las personas con preferencias sexuales diferentes sino que, por

el contrario, quieren ayudarlos.

“Nosotros hemos sido testigos de los milagros”, dice textual este flayer. “Sí se puede cambiar”, insiste y pone

como ejemplo los seis casos de cuatro hombres y dos mujeres, tres de los cuales ahora están casados con una

pareja del sexo contrario.

El volante de Cristo Vive pone como base de su rechazo a la unión entre personas del mismo sexo el pasaje

bíblico: “Y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los

bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenar la tierra y sojuzgadla”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 85

http://www.vanguardia.com.mx/niunburritomascampanaenrespuestaamarchacontramatrimoniogay-

2176025.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 86

Uniones gay son tan legales como manifestarse: Rubén Moreira Valdés

El gobernador Rubén Moreira habla sobre la marcha en contra del matrimonio igualitario efectuada el fin de

semana en Saltillo

POR: JOSÉ REYES

martes, 30 de septiembre del 2014

Percepción. Rubén Moreira aseguró que Coahuila es un estado libre. Foto: Vanguardia-Omar

Saltillo, Coahuila.- Además de que es legal manifestarse, también es constitucionalmente válido que las

personas tengan un matrimonio igualitario, e impedirlo sería una violación a los tratados internacionales, al

artículo primero de la Constitución y a los derechos humanos, dijo el gobernador Rubén Moreira al hablar

sobre la marcha en contra del matrimonio igualitario efectuada el fin de semana.

Como lo publicó VANGUARDIA, este domingo el grupo “Cristo Vive” realizó una marcha en contra de la

adopción de parejas gay, así como del matrimonio igualitario.

Según organizadores del evento, en la marcha participaron 20 mil simpatizantes, aunque el Gobernador

aseguró que a él le reportaron alrededor de 500 manifestantes.

CRUZAN LÍMITES

La marcha en contra de los matrimonios igualitarios es una cuestión legal y de discriminación que va más allá

de un simple pronunciamiento, afirmó Carlos Llamas, presidente de la asociación civil Jóvenes Prevenidos,

quien recordó que en otras ocasiones ya habían sido agredidos por la asociación que encabeza el pastor Carlos

Pacheco.

“Realmente el ejercicio de la expresión es algo bueno”, consideró Llamas, “es necesario e importante que los

movimientos se separen, no tiene anda que ver el derecho civil con el derecho divino; no nos interesa casarnos

en las iglesias, nos interesa lo que dicen los derechos civiles y éstos se tienen que respetar porque estamos en

un estado laico”, sostuvo el entrevistado.

http://www.vanguardia.com.mx/unionesgaysontanlegalescomomanifestarserubenmoreiravaldes-2176113.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 87

Mi día después

El cuerpo como envase o el cuerpo como territorio. La cirugía como destino o como obligación. Por qué

decidí quitarme los senos y cómo me sentí el día después

En su serie “Every breath we drew”, el fotógrafo norteamericano Jess Dugan, según sus propias palabras,

intenta “trabajar en las áreas grises para desdibujar género y sexualidad, verdad y ficción”

“Nací en un envase equivocado.” Escuché esa afirmación cientos de veces. Quizá se utiliza como una

respuesta estratégica o política, tal vez es la manera más sencilla que encuentran algunxs para explicar las

identidades disidentes. Cuando me preguntan, respondo que yo simplemente nací. Otras veces juego, y digo

que nací en un envase vacío que me permite darle la forma.

Sin cortes

Mucho se cuestiona cuando una identidad trans decide cambiar su género sin someterse a un tratamiento

hormonal o a cirugías. Miquel Missé, sociólogo y reconocido activista trans español, hace una interesante

reflexión al respecto. “La transexualidad clásica es la que señala que el individuo quiere modificar su cuerpo

desde la infancia. Pero también hay gente que cambia de género y ni tan sólo desea modificar su cuerpo. Para

algunos es un debate filosófico, que no les supone nada, para otros es clave dentro de la construcción de su

identidad como persona. La gente piensa mucho en la transexualidad vinculada con la operación, pero la

operación es una anécdota en la vida de la persona transexual.” Entonces, ¿qué problema existe si unx decide

construir su corporalidad sin someterse a una intervención quirúrgica? En mi caso, mi masculinidad no se rige

por la ausencia o la presencia de un pene, tal vez me someta a esa cirugía en un futuro o quizá nunca.

Con cortes

Lo que sí sé es que los senos me molestaron siempre. Su presencia me hizo caer en una realidad que de niño

jamás me cuestioné –el tema de los géneros–. Mi cuerpo comenzó a modificarse y se formaron de a poco dos

bultos en mi pecho, que hasta último momento los consideré tumores. Suena fuerte, pero así lo sentía. La

mastectomía bilateral con masculinización del tórax (así figura en los papeles de consentimiento que firmé) a

la cual me sometí hace un par de meses sin duda forma parte de una decisión personal que tenía tomada hace

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 88

mucho tiempo. A pesar de tener clara la decisión, me tomé casi tres años para investigar. Vi miles de videos

en YouTube y me pasé horas analizando fotografías de mastectomías. Me preocupaba mucho lo estético,

cómo quedarían los implantes de pezón, qué tan grandes serían las cicatrices. En definitiva, me puse tan

perfeccionista que pretendía algo imposible.

Al final me terminé decidiendo y también opté por operarme de forma privada –no es un dato menor–, mis

padres podían ayudarme a solventar los gastos. El cirujano conmigo se portó muy bien. ¿Tengo que

agradecerle el doble? Aclaro esto, porque parece que algunas personas creen que las manos de un cirujano

que opera personas trans tienen un valor agregado.

Despertando de la anestesia

Me llevaron al quirófano. Una vez acostado, los médicos comenzaron a marcar mi cuerpo y delimitar con

fibrón negro la ruta que iban a seguir. Yo estaba vaya a saber dónde, tratando de contener el miedo y el frío

que me producía estar en esa habitación. Hasta que... me dormí.

Cuando desperté tenía el pecho comprimido por vendas, por cintas y por la faja que me hicieron comprar.

Colgando, dos drenajes que se iban llenando de sangre. Ya había pasado “lo peor”. El posoperario no es tan

complicado como pensé, pero se deben tener ciertos cuidados: no podés levantarte solo, no podés levantar los

brazos ni realizar movimientos bruscos. Hay que tomar recaudos para evitar infecciones y que la cicatriz se

ensanche. La verdad es que no se puede estar solo, yo afortunadamente recibí la compañía, el afecto y los

cuidados de mis padres.

Ya pasaron tres meses. No tener que estar comprimido por una faja te da otras libertades, como las de

disfrutar abrazar a la gente con fuerza, caminar erguido y respirar inflando el pecho, meterse al agua y que el

sol te pegue en la espalda, elegir mis remeras y camisas sin pensar si el color o la tela me marcarán la faja.

Las cicatrices se han ensanchado un poco, es verdad. Probablemente las retoque en una operación ambulatoria

o tal vez no. Al principio renegaba un montón de ellas, ahora me relajé, me di cuenta de que son marcas que

alertan que este cuerpo fue construido en base a deseos. Que son mías y me hacen auténtico, porque como

diría La Agrado (magnífico personaje de Todo sobre mi madre) “unx es más auténtico cuando más se parece a

lo que ha soñado de sí mismx”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3586-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 89

Notifican a salón por negar boda gay

La titular de la Prevención para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación en Coahuila, informó que

el Centro de Convenciones recibió un aviso, por el supuesto acto de discriminación.

BRENDA ALCALÁ24/08/2014 08:30 PM

Torreón, Coahuila

Martha Lorena Bermea Medina, titular de la Prevención para Promover la Igualdad y Prevenir la

Discriminación en Coahuila, dio a conocer que enviaron una notificación a las partes involucradas, en el caso

del probable acto de discriminación por preferencia sexual en el que está involucrado Centro de Convenciones

Hacienda "La Española", contra de una pareja que acudió ante la instancia estatal y a la Profeco por haberles

negado el derecho a la contratación.

El pasado 20 de agosto, se dio a conocer que no de los centros de realización de eventos especiales le negó la

prestación de servicio a una pareja homosexual por no ser un matrimonio convencional.

El salón les indico que no podían realizar su festejo en ese lugar con la explicación de que no eran un matrimonio convencional.

El señalamiento lo realizó Raymundo Valadez Andrade, de la Asociación Proyecto "Es por Ti", quien dio a

conocer que ya se interpuso una queja ante Profeco y la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la

Discriminación en Coahuila.

Detalló que Roberto Ortiz Perales y su pareja del mismo sexo, decidieron que después de su unión festejarían

en una ceremonia y les pareció adecuado el Casino La Española, que se encuentra ubicado en la carretera a

Saltillo en el kilómetro cinco por la vía libre, este sitio que es hacienda tiene sus oficinas en el municipio de

Torreón.

Platicó que fueron a pedir informes, cuando le proporcionaron los nombres de los contrayentes a la señorita

encargada, esta se sorprendió, contestándoles que tenía que preguntar a las oficinas para averiguar si había

problema.

Después de unas horas la misma señorita les habló para comentarles que no podían realizar su festejo en ese

lugar con la explicación de que no eran un matrimonio convencional.

Sobre el tema, Bermea Medina señaló que este jueves recibieron vía electrónica la inconformidad por parte de

Roberto Ortiz Perales, por presunto acto discriminatorio en contra de este Centro de Convenciones por lo que

este jueves, se envió la notificación para ambas partes

"Ellos tienen por ley el derecho para contestar en 10 días, nosotros ahorita estamos en este estatus, estamos en

el documento diciéndole a ambas partes sobre este presunto acto discriminatorio por preferencia sexual. Se le

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 90

está notificando que inicia el trámite y al cabo de los diez días hábiles ellos deberán exponer sus motivos",

señaló Bermea.

Hasta el momento nunca ha sucedido una ausencia de contestación pero en el caso de que recurrieran a ello, el

responsable está asumiendo el compromiso.

http://www.milenio.com/region/Casino_La_Espanola-acto_de_sicriminacion-

pareja_homosexual_0_359964220.html?utm_campaign=Alertas&utm_content=&utm_source=Mail&utm_me

dium=Referral&utm_term=Region

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 91

corte y construccion

Cirugías en construcción

Trans masculinos / Hombres trans: estado de la cuestión

Por Alan Otto Prieto*

Los hospitales públicos no tienen en claro que la ley de identidad existe. Lxs directivxs no programan

capacitaciones para lxs trabajadorxs y los ministerios de Salud provinciales y el Ministerio de Salud de

Nación no dan una directiva clara de cómo implementar la ley de identidad de género, qué significa, cuáles

son sus alcances. Esto genera que cada hospital tenga su criterio propio de atención o de políticas a

desarrollar. Algunos abren consultorios “amigables” a pedido de organizaciones trans. Muchos de estos

consultorios venían trabajando el tema de VIH y ahora sumaron hormonización y en el mejor de los casos

cirugías; otros nuevos sólo se dedican al asesoramiento sobre tratamientos hormonales y posibles cirugías,

dando información acerca de los costos y médicxs que las practican.

Las buenas intenciones y sus límites

A nuestro criterio, “el amigable” tiene un problema de fondo: no podemos seguir armando consultorios que

solamente atiendan a las personas trans, porque no podemos, como personas, organizaciones o activistas,

poner techos a la ley de identidad de género, ley que garantiza el acceso a la salud integral. Y nosotros los

hombres trans/masculinidades trans tenemos, como todxs, muchos motivos para consultar con lxs médicxs.

No debemos perder de vista que muchos elegimos usar nuestro cuerpo para gestar, decidimos utilizar nuestra

vagina para tener sexo, podemos realizar un aborto, necesitamos visitar ginecólogxs, caer en una guardia,

pasar un preocupacional para el trabajo, entre otras cosas. No podemos priorizar las intervenciones personales

por sobre la reglamentación de una ley, no podemos dejar que se sigan solicitando certificados de psiquiatras

y psicólogos como requerimiento para acceder a una cirugía. El consultorio amigable era una política que

sirvió y garantizó el acceso a la salud, aunque con ciertos límites, previo a la ley de identidad de género. Ya

aprobada la ley, debemos ir por el cumplimiento de la misma con un lineamiento claro de cómo pensamos la

salud y cómo pensamos que debemos transitar los ámbitos de salud, seamos pacientes y/o trabajadorxs. Está

en discusión si debemos pedir que se reglamente la ley o si con la aprobación de la ley ya es suficiente.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 92

Nosotrxs, claramente, no vamos a saldar ahora esa discusión, pero lo que sí podemos aportar es la certeza de

que las políticas separatistas no sirven, que debemos entender que el sistema de salud que tenemos es un

ámbito expulsivo para todas las personas y mucho más para las personas trans, con lo cual tenemos que

transformarlo para asegurar la asistencia integral para todxs, identificando los ámbitos de acción, con mayor

voluntad política, generando campañas articuladas, mesas de diálogo y trabajo, etc. Porque no puede haber

instituciones que ejerzan la discriminación de manera sistemática. Porque socialmente “médicx” es sinónimo

de sabiduría irrefutable. Porque ginecología, traducido del griego clásico, dice “estudio de la mujer” en lugar

de “estudio de la vagina y anexos”

Cirugías disponibles

Aunque en nuestro país la mastectomía se está realizando en varias provincias, sabemos que muchos

ciudadanos están denunciando la falta de frecuencia, reprogramación constante de los turnos, equipos médicos

que no están capacitados, falta de insumos, entre otros motivos. El resto de las operaciones no se está

realizando por falta de capacitación y por el costo que tiene comprar una prótesis (no se fabrican en el país y

se venden, mayormente, en dólares).

Una operación sale lo que lx médicx quiera cobrarte, esto varía por su trayectoria y grado de conocimiento

entre los propios hombres trans/trans masculinos, pero arriba de los 15 mil pesos, más gastos de internación y

el costo de movilizarte si no vivís en la misma ciudad que lx médicx. También está la posibilidad de anotarte

en los listados de los hospitales públicos que las están realizando, que en su mayoría hacen mastectomías.

Para los que cuentan con una obra social o prepaga deberán solicitarla a su prestadora y ver qué respuesta les

dan. Suele ser un trámite engorroso y desgastante, ya que muchas se niegan a cubrirlas a priori, luego

terminan cumpliendo la ley. Lo importante a saber es que si se niegan tenés que denunciarlos a la

superintendencia de salud. (Más información en el capítulo 4 de la guía de salud trans de

Capicüa www.capicuadiversidad.org.)

Info online

Si sos un trans masculino/hombre trans, podés buscar información en un grupo de Facebook que se llama

“data de cirugías/ tratamientos hormonales para chicos trans de Argentina”. Esta página fue creada por

Francisco, un compañero de la provincia de Santiago del Estero que vio y entendió la necesidad de estar más

informados sobre lo que está pasando con las operaciones y los tratamientos, la necesidad de colectivizar la

información, de compartir fotos de cómo van evolucionando las operaciones, qué equipo médico las realizó,

experiencias y opiniones de cosas a tener en cuenta previo a realizarse una cirugía o un tratamiento, ya que

muchas personas han expresado disconformidad luego de la intervención médica porque no les dijeron qué

técnica iban a utilizar, cuánto tiempo iba a llevarles el posoperatorio, cómo iba a quedar el pecho, cuánto

tiempo tarda en desinflamar, cómo iba a ser reconstruida la tetilla, en qué lugar, entre otra infinidad de cosas

que debemos y tenemos el derecho de saber.

*activista trans masculino Capicüa diversidad

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3584-2014-08-26.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 93

La Gran Familia

La prisión de Mamá Rosa

Foto María Meléndrez Parada

BLANCHE PETRICH

Periódico La Jornada

Martes 26 de agosto de 2014, p. 2

Ante la ley, los y las jóvenes que cumplen 18 años acceden a la mayoría de edad y a una vida autónoma. Es su

derecho. No para Rosa Verduzco, la jefa de la casa hogar La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, quien

decidía arbitrariamente seguir ejerciendo la custodia, incluso una falsa patria potestad, de los niños y niñas

que tenía bajo su cargo por tiempo indefinido. Es un denominador común en los relatos de media docena de

adultos que fueron rescatados de esa casa-hogar, aquellos que nunca consiguieron que les abrieran las rejas

que los mantuvieron encerrados sin fecha de salida, para siempre. Eso creyeron, que el encierro era para

siempre.

Ya libres, falta que encuentren su camino. Tienen metas, pero no saben cómo alcanzarlas. Valerse por sí

mismos les aterra. Unos tienen una herramienta poderosa que es su amor a la música; otros la detestan, porque

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 94

se les impusoa palos. Muchos –un número importante– tienen que pasar por atención siquiátrica; otros, por

terapias sicológicas. Algunos tienen daños irreversibles: trastornos y discapacidad intelectual agudos.

Foto María Meléndrez Parada

Son los adultos que Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa se negó a dejar partir y que, una vez

rescatados, deberán aprender a vivir en libertad. La Jornada respeta la decisión de algunos a mantener en

reserva sus nombres. Otros piden que se les identifique. Estos son sus testimonios:

Cuando aprendí para qué sirve el cúter

E, de 19 años, habla como si contara una vida ajena, pero es la suya; un compendio de hechos dolorosos que

narra sin aspavientos. Sabe que nació en Necaxa, Puebla; que tenía un padre muy violento que maltrataba a su

mamá; que tuvo seis hermanos, de los cuales tres fueron regalados, quién sabe a quién. Sabe que él era el más

pequeño, y cuando ya era mayorcito le contaron que su madre intentó matarlo. Eso le dijeron.

Su hermano mayor, por ayudarlo, lo trajo al Distrito Federal a vivir a una cantina, donde trabajó. Tenía 10

años cuando el patrón lo violó. Escapó de ahí y lo recogió el DIF-DF, sólo para entregarlo a un centro de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 95

adictos donde sufrió más vejaciones. Una noche le dijeron que lo iban a llevar con su familia, lo subieron a un

autobús y después de un viaje que recuerda extraño y largo, larguísimo, llegó a una ciudad desconocida, a un

caserón enorme, a un patio donde el sol lo deslumbraba. Ahí, parada en medio, estaba a quien pronto

identificó como Mamá Rosa. Estaba en La Gran Familia.

El día que llegué a Zamora pensé: esto va a ser bueno para mí. ¡Ja!, no me duró mucho ese pensamiento. Los

adultos firmaron un convenio y ahí me dejaron. Me cambiaron el apellido, me pusieron Verduzco Verduzco,

sin preguntarme. Apenas me pasaron al segundo patio me di cuenta que había caído en una cárcel. El primer

día conocí todo lo que tenía que conocer de ese lugar. Y no fue bueno. Es decir, conoció el pan bendito, que

eran unos los palos grandes, gruesos, para las palizas importantes; las zancuditas, palos más pequeños para

golpear a los niños menores. Aprendí para lo que sirve el cúter. Entonces supo de rejas y candados.

Foto María Meléndrez Parada

Al año y medio de permanecer ahí –pasó nueve años en total– fue violado por un encargado, Vicente Félix,

uno de los seis empleados del albergue ya consignados por la Procuraduría General de la República

(PGR). Lo acusé con la jefa. ¿Y sabe qué me dijo? No te quejes, cabrón, si eres bien maricón.

Pasaron las semanas, los meses y aprendió otras cosas: a aguantarse cuando los bóxers se le infestaban de

pulgas; a tolerar los hongos en los pies y las manos, la sarna en la piel, sin alivio. Música no aprendió. La

detesto, me la quisieron meter a palos. Es un trauma que tengo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 96

Con la adolescencia aprendió otras cosas. A cortarse los brazos, para que por lo menos algo le doliera.

Algunas noches, más oscuras, podía hacerse cortes más profundos. Como éste, mire. Nos enseña la cicatriz

rosada, gruesa y larga a la altura de la muñeca, junto a las muchas otras rayas, más chicas y oscuras que

cubren ambos antebrazos. Ésta sí me la hice con mala intención: es que yo lo que quería era salir de ahí, vivo

o muerto.

Durante sus años de crecer, sentir y descubrir, aprendió de relaciones sexuales promiscuas: niños con niños,

niñas con niñas, niños con niñas, mayores con menores. Algunas voluntarias, otras forzadas. Sin ley o con la

ley del más fuerte. Antes del desayuno era fácil sacar una cobija al patio, buscar un rincón y ahí. Nada cambia

en su expresión, como si estuviera narrando cualquier cosa.

Luego de la cobija y el rincón, para algunas jóvenes de La Gran Familia venían las consecuencias: los

embarazos. Y los abortos provocados con brutalidad. Y ahí sí cambia su tono de desapego, ha tocado una

fibra sensible. “Si las encargadas no descubrían el embarazo de una chava a tiempo, Mamá Rosa les retenía la

quincena. Entonces ellas se volvían unas salvajes. La orden era ‘Sácale al niño’. Y hacían cualquier cosa, les

daban palizas horribles, unas arrastradas que… no. O les daban pastillas que les provocaban cólicos. Y si así

no abortaban, ellas mismas se encargaban de hacerlas abortar. Las oías gritar toda la noche”.

–¿Las llevaban a alguna clínica a hacer un legrado?

–No, ahí mismo. Eso pasaba mucho. Y todo por ganar sus pinches 300 pesos. ¡Por unos pinches 300 pesos, su

puta quincena!

E calla, se calma. Pregunta con restos de rabia: ¿Por qué la jefa no está en la cárcel? ¿Tiene pacto con el

diablo o qué?.

Platicamos una tarde en el DF, en otro patio donde lo único que amenaza es el aguacero. Asiste, por las

mañanas, a un centro de acogida para varones, donde lo evalúan, para ver si se integra a esa comunidad. Dice

que, ahora sí, siente que esto va ser bueno para mí. Ya tiene su plan de vida. Cuenta con los dedos: Uno:

encontrar a mi hermano; dos, terminar la prepa; tres, trabajar. Ah, y cuatro, escribir un libro sobre lo que fue

este albergue. Eso. Y adiós, porque en la cancha ya rueda el balón.

E es delgado y moreno, guapo, de ojos rasgados y patillas cortadas finamente. Dos días después lo volvemos a

encontrar, ansioso, malhumorado. Tiene un antebrazo vendado. Anoche sumó una herida más a su delgada

muñeca, una más entre decenas de rayitas transversales, cicatrices autobiográficas de sus días y sus noches en

Zamora, tras las rejas de la casa de una mujer que alguien llamó la dictadora bondadosa.

–¿Por qué lo hiciste?

–Porque nunca en mi vida he sentido tanto miedo como ahora que me tengo que valer por mí mismo.

Cuando me pagues te dejo ir

P tiene 33 años. Y además de la mirada desconfiada, las orejas paradas y el cuerpo enjuto pero fuerte,

enumera varias cosas más que tiene. Tiene varios oficios que aprendió, y en los que se considera bueno:

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 97

electricista, herrero, jardinero, trabajos de limpieza, plomero. No lo tiene a la mano, pero tal vez pueda

recuperar su certificado de preparatoria. Y tiene una novia, su pareja, una mujer mayor que él, que también

vivió desde pequeña en cautiverio en el albergue de La Gran Familia. Los dos pasaron sus vidas encerrados.

Ambos se apellidan Verduzco Verduzco, sin ser parientes.

P tuvo hace tiempo una trompeta, a la que le arrancaba melodías melancólicas.Aunque la verdad hace

muchísimo tiempo que no la toco. Y la neta, ya no importa. Lo que no tiene, ni tuvo nunca, y sí le importa, es

libertad. Eso es lo único que me faltó en la vida.

Nunca vio la calle desde los 12 años, cuando fue entregado por el DIF de Toluca a Mamá Rosa en Zamora.

No sabe ni por qué llegó allí, ni se explica porque nunca se le permitió salir durante 22 años. Salió una vez,

cuando se fugó, siendo adolescente. Pero lo detuvieron unos policías y lo volvieron a encerrar. Nunca pudo

rebelarse.

“Rosa Verduzco me decía: ‘termina tu prepa y te dejo ir’. La terminé y salió con que: ‘aprende un oficio y te

dejo ir’. Aprendí varios. Al final me dijo: ‘págame lo que me debes, por tantos años de mantenerte, y solo así

te dejo ir’. ¿Cuánto? Pues que más de 5 mil pesos. Nunca más le volví a pedir que me dejara ir, nunca más

volví a preguntar nada. ¿Para qué? Yo no era nadie. No tenía nada”.

P no pregunta, no cuestiona. Si le ordenan, obedece. Lo hicieron dócil. Pero recobra vitalidad cuando habla de

su mujer, su novia. Es un poco mayor que yo; vivimos lo mismo, nos entendemos. Como él, ella pasó su vida

hasta ahora en el albergue, sin saber quién es ni de dónde vino ni por qué llegó allí. Cuando irrumpió la

policía y ese gigantesco castillo de la pureza se desplomó, los separaron. Ella buscó alojamiento y trabajo en

un restaurante en Zamora, con otras hermanas del brutal hospicio. Él todavía no sabe cómo lidiar con la calle,

con el dinero y con el vacío que se abre frente a él, hombre hecho y derecho que nunca conoció eso que

llaman libertad.

La vida como es, con hambre, con sarna, recibiendo trancazos

JJ no mira a los ojos. Como si le valiera, silbando de ladito, burlón: “Para mí, vivir en la casa de Mamá

Rosa me pareció una experiencia maravillosa. Me enseñó a ver la vida como es, a ser como soy. A

defenderme, a no confiar”.

–¿Cero confianza, entonces?

–Ajá. La confianza en las personas es algo que nomás no se me da.

Y acaba de salir de los dulces 17, de cumplir los duros 18 años a principios de julio.

Por ser legalmente mayor de edad, a JJ ya no le tocó ser canalizado, como dicen las autoridades, a los centros

de acogida adonde llevaron a los niños rescatados de La Gran Familia. A los que sí se llevaron fueron a los

cuatro que adoptó como hermanos, todos menores que él, los únicos que merecen no sólo el privilegio de su

confianza, sino el derecho a su amor incondicional. Son dos niñas y dos niños que fueron a dar al albergue

que se improvisó en Morelia, en un antiguo hospital siquiátrico, después deloperativo. Hoy son el motivo de

sus desvelos y la razón por la que no suelta el teléfono celular que alguien le regaló cuando lo trasladaron de

la casa de Zamora a la capital.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 98

No recuerda su vida de antes, de cuando tenía familia; recuerda que se escapó de una casa hogar de

Guadalajara a los seis años y que lo internaron en la institución de Mamá Rosa a los ocho. De esa década

divide su vida en dos etapas: De chico, cuando me maltrataban, y de grande, cuando dejaron de hacerlo,

porque aprendí a defenderme.

–¿A defenderte?

–Ahí adentro el débil no sobrevivía –sentencia, y lanza otra vez el silbido burlón.

La vida como es: con hambre, con sarna, repartiendo y recibiendo trancazos. De niño pasé un año sin zapatos,

porque no lograba defenderlos. Y los jefes nos castigaban a madrazos por no tener calcetas o calzado. Hasta

que ahorré; vendía parte de mi comida para ir guardando y al fin me compré un par. Esos ya no me los

pudieron robar, porque aprendí lo que tenía que aprender. Eso es lo que hacemos todos, robarnos entre

nosotros, ¿a poco no?

JJ intentó en dos ocasiones fugarse sin lograrlo. Sufrió las consecuencias, pasando temporadas espantosas en

la celda de castigo, el famoso Pinocho, que no es leyenda urbana. Ahí sí, si no tienes hermanos de verdad, o

sea, hermanos de cariño aunque no de sangre, no la libras. ¿Quién más se arriesga a pasarte un cacho de pan

cuando te estás muriendo de hambre? Yo no voy a descansar hasta reunirme con los míos. Aunque es evidente

que tiene otra prioridad que le enorgullece: Mi carrera musical.

JJ siempre odió y temió a la policía, pero el 15 de julio, cuando vio entrar en masa a los federales fuertemente

armados al albergue, se alegró como nunca imaginó. Ese día sentí que se me caía un peso que llevaba en mi

espalda, dice, como si fueran palabras para grabar en bronce. Ya no hay silbidito burlón.

Pero basta de entrevista. Ahora sí mira de frente, mirada intensa. Es coqueto, con el copetito levantado sobre

la frente y una coraza en el corazón que quizá no sea tan dura como aparenta. Pide que se publique su nombre

completo, Juan José Aguilar Casillas,para que se conozcan mis cualidades. Se levanta y se va sin despedirse.

Más tarde lo volvemos a ver. Le han prestado un violonchelo. Clava su espineta en el cemento de la cancha de

juegos y como si nada despliega la Suite número 1 de Bach. Nada menos, nada más. Varias chicas lo rodean,

embobadas. Cuando termina, una de ellas, con una melena salvajemente crespa, exclama: Jijos, hasta me

alaciastes el pelo. Pero Juan José está acostumbrado a esos elogios.

Hacia allá apunta sus miras: Tengo mis metas y estoy trabajando en ellas, aclara. La primera es entrar al

Conservatorio. Otra, volver a reunir a su quinteto: primer y segundo violines, viola, chelo y bajo. Y otra,

algún día tocar un corno de verdad. Los ha escuchado, pero nunca ha visto uno. Aunque lo suyo, lo suyo,

declara, es el violonchelo.

Nacida en cautiverio

T es una niña muy bonita, servicial y extremadamente seria a sus 16 años. Se apellida Verduzco Verduzco,

como su mamá biológica. Ninguna de las dos conoce su identidad real. Son una mancuerna inseparable, un

organismo simbiótico. Si algún día tuvieron otros nombres, otros apellidos, no los saben, nunca los supieron,

difícilmente lo sabrán. La madre, Rosa –es su nombre impuesto–, hoy tiene 43 años, es discapacitada

intelectual, sorda y muda, según registra su ficha médico-social. Si tuvo una vida anterior al hospicio, ¿quién

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 99

la sabe? Ella la olvidó. Su hija, de 16 años, cree que su mamá entró a La Gran Familia aún niña, quizá a los 13

años.

A Rosa nunca le enseñaron el lenguaje de señas para que pudiera comunicarse. No le enseñaron nada. Ya

adulta, quedó embarazada y tuvo a su niña. Del padre, ni una palabra ni una pregunta. Otras mujeres criaron a

la menor, porque su mamá trabajaba en la limpieza. “Me decían que si mi madre no trabajaba, Mamá Rosa la

corría”.

–¿Quiénes decían?

–Mis tías. Claro, no eran mis tías biológicas, ya lo sé.

Dicen que es un prodigio en el piano y fue estudiante excelente en la primaria, pero la secundaria ya le

empezó a dar flojera. Las sombras oscuras debajo los ojos color miel dan fe de sus preocupaciones. Es que no

me quiero separar de mi mamá. Soy su voz y sus oídos. Pero tampoco me puedo quedar con ella todo el

tiempo, porque si no, ¿yo qué hago? De momento, su madre está internada en un centro de acogida y ella en

otro. La llevan de visita con cierta frecuencia.

Yo no pregunto nada, aprendí a no preguntar

Para esta chica y su madre, los días que siguieron después del operativopoliciaco en el albergue de Zamora

fueron aterradores. Se abrazaban, con miedo a que las separaran. Veían, día a día, cómo se iban todos, se los

llevaban a otros lugares y ellas no tenían adónde ir.Yo sí lloré mucho, porque no voy a volver a ver a muchos

de mis hermanos. Y lloraba porque fuimos las últimas en salir de ahí. La casa, sola, abandonada y a oscuras,

se veía horrible.

Pero después de tantas lágrimas llegaron para la chiquilla algunos días con sol. Un parque, el zoológico de

Chapultepec: así de animales. Y lo máximo, dice con todo candor: “Nos llevaron a Televisa, a ver a los

artistas de la telenovela Mi corazón es tuyo. Creo que ha sido el día más feliz de mi vida”.

Para esta jovencita pronto llegarán los años de preguntar ¿quién soy? ¿de dónde vengo? A ver quién le

responde.

Ya no soy el niño que le entregaron a la jefa

Lo primero con lo que se encontró A cuando la reja eternamente cerrada de la casa de La Gran Familia se

abrió y él pudo salir a merodear sin trabas fue a su papá, que lo esperaba en la banqueta. Un hombre

envejecido, angustiado, desempleado, a quien en los pasados seis años sólo vio contadas veces, porqueMamá

Rosa únicamente permitía una visita al semestre. Fue un encuentro complicado: Le dije: entienda que yo ya

no soy el mismo niño que dejó aquí a los 11 años. No me voy con usted, mejor me abro camino yo solo.

–¿Y cómo era ese niño que tu papá dejó ahí?

–Un callejero, un verdadero callejero. Pero tenía mis motivos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 183 octubre 2014

Página 100

Los motivos no son explícitos, pero por ahí asoma el recuerdo de una madre violenta, que lo encadenaba. Y el

padre, amoroso sí, pero incapaz de controlarlo. Y la extrema pobreza en el puerto de Lázaro Cárdenas, donde

nació.

Lo peor, lo peor que me pasó a mí en La Gran Familia es que llevaran a encerrar a mi hermanita de nueve

años, que la pusieran a sufrir como sufrí yo. ¿A ella por qué? La chica, L, ahora de 16 años, está

provisionalmente en el albergue temporal de Morelia.

A se describe a sí mismo como valemadrista frente a casi todo: la autoridad, los estudios, las reglas.

Valemadrista con todo, menos con los amigos, su hermana y el canto. Eso sí tenía de bueno la casa: los

amigos y el coro. En ese universo donde el fuerte impone su ley a los demás, él se situó entre los

fuertes. Nunca me dejé de nadie.

–¿Golpeabas?

–Reaccionaba. Le digo, yo tengo mis motivos para ser como soy.

Ahora tiene muchas ganas de enmendarse, de que las personas que lo rescataron puedan sentirse orgullosas de

él; sobre todo María Mar Estrada, la primera en acogerlo temporalmente en una casa-hogar, con quien ha

desarrollado la agridulce relación del rebelde y la autoridad. Si salgo adelante y cumplo mi plan de vida, voy a

regresar con ella. Y me cae que me uno a su club.

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/26/politica/002n1pol