EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA...

12
Alicia Vadillo González (et all.) 610 EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ENTRE HERRERA DE PISUERGA E ITERO DE LA VEGA 1 Alicia VADILLO GONZÁLEZ Concepción SANZ HERRÁIZ Pedro MOLINA HOLGADO Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid. [email protected], [email protected], [email protected] 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objeto y contexto del trabajo El análisis de los paisajes generados en torno al río Pisuerga, como realidad concreta y patrimonio tangible, vertebra la estructura y contenidos básicos de esta investigación. Ésta se presenta como un ensayo metodológico cuya finalidad principal es realizar una aproximación al conocimiento de estos paisajes desde una perspectiva territorial. Se pretende así entender la realidad paisajística de este ámbito, como configuración objetiva y territorio dinámico fruto de la conjunción en el espacio y en el tiempo de la interacción secular hombre y naturaleza (MARTÍNEZ DE PISÓN, 2001, 2009; ANTROP, 2005; CARAPINHA, 2009). El estudio del paisaje como estructura territorial concreta es una línea de análisis con amplia y dilatada tradición geográfica en España (MARTÍNEZ DE PISÓN,1983; SANZ HERRÁIZ, 1996a; MATA y SANZ, 2004). Esta temática de investigación se ve en la actualidad reforzada en su oportunidad y difusión gracias a la aparición de un nuevo interés social y político que supera la visón y apreciación estrictamente ambientalista del territorio, a veces excluyente con otros valores incluso naturales (MARTÍNEZ DE PISÓN, 1993). El gran interés del paisaje, el acercamiento a este espacio de encuentro entra la naturaleza y la cultura, reside sin duda en su carácter de patrimonio ambiental y cultural: es el reflejo de la práctica de una cultura territorial en un espacio concreto a lo largo del tiempo y, por ello, constituyen un claro elemento de identidad (ORTEGA, 2005), recurso patrimonial y elemento singular de cada ámbito geográfico (OSE, 2009: 58). El valor del paisaje también se manifiesta en sus importantes valores simbólicos y subjetivos (SILVA, 2009) y en su destacada función como marco de vida de cualquier sociedad, que influye de manera decisiva en la calidad de vida de los ciudadanos, como ha señalado; constituye además un elemento esencial del desarrollo sostenible y del desarrollo humano (SANZ HERRÁIZ, 2001). En efecto, el paisaje posee un importante valor como patrimonio, tanto natural como cultural, en particular los paisajes rurales, espacios que en general sufren en España un proceso continuo de progresiva pérdida de calidad estética, valores históricos e interés natural, características valiosas conseguidas fruto del equilibrio existente en las relaciones hombre-naturaleza. El Convenio Europeo del Paisaje, cuya aparición pone de manifiesto el renovado interés suscitado en torno a este viejo tema, destaca la necesidad de caracterizar adecuadamente los paisajes como elemento básico para su gestión y protección. En este ámbito se han situado un buen número de estudios desarrollados en Europa a escalas medias, bien representado en España por el exhaustivo trabajo coordinado por MATA y SANZ (2004). La aportación contenida en esta comunicación se sitúa en este mismo espacio: el análisis del patrimonio paisajístico, del valle del Pisuerga en este caso, como instrumento básico 1 Esta comunicación sintetiza una parte del contenido desarrollado en el Trabajo de Estudios Avanzados realizado en el año 2009 por la autora principal de esta comunicación (VADILLO, 2009) bajo la dirección de los dos autores restantes. Constituye asimismo el embrión de la Tesis Doctoral de la misma autora, actualmente en realización.

Transcript of EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA...

Page 1: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

610

EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ENTRE HERRERA DE PISUERGA E ITERO DE LA VEGA1

Alicia VADILLO GONZÁLEZ Concepción SANZ HERRÁIZ Pedro MOLINA HOLGADO

Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid. [email protected], [email protected], [email protected]

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objeto y contexto del trabajo El análisis de los paisajes generados en torno al río Pisuerga, como realidad concreta y patrimonio tangible, vertebra la estructura y contenidos básicos de esta investigación. Ésta se presenta como un ensayo metodológico cuya finalidad principal es realizar una aproximación al conocimiento de estos paisajes desde una perspectiva territorial. Se pretende así entender la realidad paisajística de este ámbito, como configuración objetiva y territorio dinámico fruto de la conjunción en el espacio y en el tiempo de la interacción secular hombre y naturaleza (MARTÍNEZ DE PISÓN, 2001, 2009; ANTROP, 2005; CARAPINHA, 2009). El estudio del paisaje como estructura territorial concreta es una línea de análisis con amplia y dilatada tradición geográfica en España (MARTÍNEZ DE PISÓN,1983; SANZ HERRÁIZ, 1996a; MATA y SANZ, 2004). Esta temática de investigación se ve en la actualidad reforzada en su oportunidad y difusión gracias a la aparición de un nuevo interés social y político que supera la visón y apreciación estrictamente ambientalista del territorio, a veces excluyente con otros valores incluso naturales (MARTÍNEZ DE PISÓN, 1993). El gran interés del paisaje, el acercamiento a este espacio de encuentro entra la naturaleza y la cultura, reside sin duda en su carácter de patrimonio ambiental y cultural: es el reflejo de la práctica de una cultura territorial en un espacio concreto a lo largo del tiempo y, por ello, constituyen un claro elemento de identidad (ORTEGA, 2005), recurso patrimonial y elemento singular de cada ámbito geográfico (OSE, 2009: 58). El valor del paisaje también se manifiesta en sus importantes valores simbólicos y subjetivos (SILVA, 2009) y en su destacada función como marco de vida de cualquier sociedad, que influye de manera decisiva en la calidad de vida de los ciudadanos, como ha señalado; constituye además un elemento esencial del desarrollo sostenible y del desarrollo humano (SANZ HERRÁIZ, 2001). En efecto, el paisaje posee un importante valor como patrimonio, tanto natural como cultural, en particular los paisajes rurales, espacios que en general sufren en España un proceso continuo de progresiva pérdida de calidad estética, valores históricos e interés natural, características valiosas conseguidas fruto del equilibrio existente en las relaciones hombre-naturaleza. El Convenio Europeo del Paisaje, cuya aparición pone de manifiesto el renovado interés suscitado en torno a este viejo tema, destaca la necesidad de caracterizar adecuadamente los paisajes como elemento básico para su gestión y protección. En este ámbito se han situado un buen número de estudios desarrollados en Europa a escalas medias, bien representado en España por el exhaustivo trabajo coordinado por MATA y SANZ (2004). La aportación contenida en esta comunicación se sitúa en este mismo espacio: el análisis del patrimonio paisajístico, del valle del Pisuerga en este caso, como instrumento básico 1 Esta comunicación sintetiza una parte del contenido desarrollado en el Trabajo de Estudios Avanzados realizado en el año 2009 por la autora principal de esta comunicación (VADILLO, 2009) bajo la dirección de los dos autores restantes. Constituye asimismo el embrión de la Tesis Doctoral de la misma autora, actualmente en realización.

Page 2: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

611

para su mejor conocimiento y para la adecuada gestión de este valioso patrimonio de clara ruralidad y contrastados valores objetivos. 1.2. Delimitación del área de estudio El ámbito de estudio se enmarca en la submeseta septentrional, en el sector nororiental de la Cuenca Cenozoica del Duero, dentro de la Comarca de Tierra de Campos y Villadiego. Un sector que linda al norte con las estribaciones meridionales de la Montaña Palentina y al sur con el sector occidental de los Páramos Burgaleses. El río Pisuerga se encuentra en su tramo medio, atravesando la campiña de norte a sur y funcionando como frontera natural y administrativa entre la provincia palentina y burgalesa a lo largo de su recorrido, el cual abarca desde el municipio de Herrera de Pisuerga (Palencia) al norte del área de estudio, hasta los núcleos rurales de Itero de la Vega (Palencia) e Itero del Castillo (Burgos) al sur; con un total de 15 municipios pertenecientes a ambas provincias castellanas (Figura 1). Una aproximación a las vegas del Pisuerga en este ámbito, descubre un rico y diverso mosaico paisajístico dotado de identidad propia, que obedece no sólo a los rasgos fisiográficos y litológicos de la campiña y la dinámica del curso fluvial a su paso, sino también a la trama agraria y rural que ha generado el hombre a lo largo de la historia en su relación con el río y los recursos que le ha proporcionado. 2. UN PAISAJE DE FUERTE PESO RURAL El paisaje de las vegas del río Pisuerga en el sector situado entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega se caracteriza por su fuerte peso rural. Es una realidad geográfica que se configura como resultado del equilibrio y la convivencia secular del hombre y la naturaleza asociada principalmente al río: una construcción paisajística que oscila entre dos grandes espacios singulares aunque siempre interrelacionados y complementarios, las ribera y las vegas. El río Pisuerga ha constituido secularmente para las poblaciones ribereñas un elemento de vertebración del territorio, condicionando la localización de los cultivos, los núcleos rurales, las infraestructuras. El río ha sido, además, el elemento clave en la dinámica y evolución del mosaico paisajístico del valle junto con la acción antrópica. Su presencia, latente en la imagen del paisaje rural de este territorio, alcanza también importancia en su dimensión perceptiva y subjetiva como recurso, riesgo, obstáculo o privilegio. El río es además un elemento de identidad frente a los paisajes circundantes de la campiña que forma parte del subconsciente colectivo de las poblaciones locales de este valle: está en la mirada y en la memoria del individuo y de la sociedad con la que comparte espacio y tiempo. Sin embargo, pese a la notable importancia del río como elemento estructurador del paisaje, la presencia del hombre y el desarrollo de una cultura territorial a lo largo del tiempo son los responsables del origen y evolución del paisaje actual. A diferencia de otros ámbitos, la realidad paisajística de este sector destaca por poseer un fuerte carácter rural, donde el componente natural ha perdido entidad frente a los múltiples elementos y procesos agrícolas, urbanos y culturales que han afectado al medio. Todo ello debido en gran medida a la alta productividad y elevado potencial ecológico de este paisaje, el agua y la riqueza edáfica, que han permitido a las poblaciones ribereñas explotar con beneficio la llanura aluvial y las terrazas más bajas, el espacio básico para el soporte de las economías de estos núcleos riberiegos. El agua, como fuerza motriz, también ha sido aprovechada por la población mediante la construcción de molinos de harineros y de papel, batanes y pequeñas centrales eléctricas como principales actividades de un industria rural hoy casi extinguida.

Page 3: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

612

Figura 1. Mapa de localización y delimitación del área de estudio

Los contenidos culturales acumulados históricamente por las sociedades han modelado, como en otros espacios de características similares, este ámbito aluvial generando un paisaje de vega que se extiende por la mayor parte del valle. Los paisajes genuinamente ribereños son exiguas lindes de vegetación riparia situadas en márgenes de inundación periódica, en retroceso continuo ante el avance de cultivos forestales y de regadío. En

Page 4: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

613

efecto, el paisaje de este se sector del valle del río Pisuerga se estructura aquí como un mosaico claramente dominado por el regadío intensivo, configurado entre los años 50 y 80 del siglo pasado con la llegada del productivismo al campo español y la construcción de una histórica y compleja red de canales y acequias. En este espacio dominado por el riego se intercalan algunos campos de secano y barbecho, cuya presencia se vincula fundamentalmente a procesos de readaptación de las producciones locales. Las vastas extensiones de chopo, que complementan las producciones de regadío, se sitúan en la ribera, incluso sobre el Dominio Público Hidráulico, y en las zonas inundables que constituyen el borde interno de la llanura de inundación. Otros elementos de gran significación paisajística ligados a la actividad agraria son los heterogéneos y singulares vestigios de la arquitectura local y de la ingeniería hidráulica que salpican la vega y acompañan al río en su recorrido: deterioradas casetas de aperos, tenerías, palomares, pajares, molinos y batanes sobreviven al abandono y al olvido como morfologías inertes de una paisaje en rápido cambio, mientras un total de nueve puentes, de diferente estilo y calidad arquitectónica, mantienen su función histórica de paso entre márgenes y pueblos.

Figura 2. Imágenes del paisaje rural entre Herrera de Pisuerga – Itero de la Vega

Este mosaico paisajístico se sustenta sobre una red abierta de pequeños núcleos rurales de morfología concentrada que no sobrepasan los 300 habitantes en su mayoría, dependientes administrativamente de cabeceras comarcales. Su origen se remonta principalmente a las primeras villas de repoblación fundadas en Castilla entre los siglos IX y XI, cuyo desarrollo se vincula a la presencia del río Pisuerga. Pueblos castellanos cuya estructura urbana se dispone en torno a la plaza o la parroquia, complementándose con pequeños complejos bodegueros ubicados a las afueras de los mismos. Su interior presenta una arquitectura tradicional y deteriorada, compuesta por viejas construcciones en adobe y teja

Page 5: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

614

cocida, por calles solitarias y recodos ocupados por antiguos aperos y maquinaria agrícola. Asentamientos que ha funcionado como testigos primordiales de la vida humana en este espacio fluvial a lo largo de los siglos, unidos entre sí por una rudimentaria red viaria de carreteras y caminos, y asociados al tapiz de usos, aprovechamientos e infraestructuras que se extienden por la vega. La aproximación a esta realidad refleja un aparente estado de quietud, donde el paso del tiempo es lento y las trazas del pasado se confunden con el presente. Un paisaje que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, inmerso en un sostenido ambiente de ruralidad, donde el río ha ocupado una posición central en la historia, la actividad económica, la cultura territorial y la memoria de estos pueblos. Sentimientos de pertenencia e identidad vinculados al río y al valle que han permanecido y se han reforzado a lo largo del tiempo, integrándose en la cultural material e inmaterial de las sociedades ribereñas. Es este, en suma, un mundo rural de marcado carácter agrícola y ganadero, sólo alterado por primarias actividades industriales relacionadas con el sector agroalimentario, el textil y la construcción. Un área geográfica ubicada en el corazón de la Cuenca del Duero, en el límite de Tierra de Campos con el sector de Páramos Burgaleses, que mantiene un valioso patrimonio paisajístico por su diversidad y singularidad, tanto en su dimensión natural como cultural. 3. CARACTERÍSTICAS Y VALORES DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO El territorio articulado entorno a la ribera del río Pisuerga entre Herrera e Itero se caracteriza sin duda por su elevada ruralidad. Este extenso ámbito de origen fluvial conforma un paisaje complejo con claros rasgos de azonalidad, como sucede con todos los espacios vinculados al agua (SANZ HERRÁIZ, 1996b), estructurado entre dos realidades paisajísticas diferenciadas y complementarias: las vegas y las riberas. En ambos paisajes las dominantes que los caracterizan oscilan entre el fuerte peso agrario de los paisajes de vega y la importancia del agua, de las características hidrológicas e hidráulicas naturales o seminaturales, en los paisajes de ribera. Estos dos grupos de paisajes, vegas y riberas, las piezas esenciales de este paisaje aluvial complejo y prolongado, se extienden como una banda continua paralela al río sobre el dominio de las tierras bajas directamente afectadas por el comportamiento hidrodinámico del río Pisuerga o beneficiadas por el riego a través de una compleja red de canales y acequias, en muchos casos de origen histórico. La variabilidad natural y cultural de este espacio permite reconocer diferentes tipos de paisajes en función de diversos factores, con distinto peso y naturaleza, relacionados con la estructura del sistema de terrazas, la extensión de la llanura de inundación y la morfología del canal de bankfull, el cierre de la caja del valle, la morfología del parcelario o el tipo de cultivos entre otros aspectos. La consideración conjunta de todos estos factores y de otros no citados ha permitido identificar los cinco tipos de paisaje citados en la Tabla 1. 3.1. La ribera y las vegas de Herrera. Este sector se sitúa en el comienzo del curso medio del río Pisuerga, inserto en un ámbito campiñés que limita al Norte con la comarca de las Loras. La ubicación del curso en terrenos terciarios se manifiesta en la menor pendiente de cauce y valle, en su mayor sinuosidad y en un incremento notable de la extensión de llanura de inundación y de las terrazas más bajas. La actual morfología del parcelario de la plana aluvial, ocupada en toda su extensión por huertas y regadío intensivo y salpicada por numerosas construcciones agrarias auxiliares, se relacionada en gran medida con el proceso de concentración parcelaria desarrollado a inicios de los años 70 del siglo XX. Este proceso afecto a 2.607 ha, reduciendo el número de parcelas existentes en un 80%, al pasar de 4.239 parcelas a 849 a finales de 1971. La red de caminos rurales, adaptada al parcelario, segmenta y comunica las distintas piezas de la vega. Algunas vías de comunicación son de especial

Page 6: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

615

interés y poseen gran significación territorial y paisajística, como los caminos de sirga asociados al Canal de Castilla o la línea férrea Madrid-Santander. La primera de las infraestructuras citadas, el Ramal Norte del Canal Castilla, data del siglo XVIII y a él se vinculan un buen número de actividades industriales localizadas en esta vega y dependientes de la fuerza motriz del agua, principalmente molinos harineros y de papel y fábricas de luz. La presencia en el tramo de este canal histórico diversifica el paisaje de la vega y aporta valores patrimoniales tangibles, siendo quizá las exclusas los más singulares (en este espacios se sitúan las exclusas 4ª a 7ª). Existe además otro importante canal, el del Pisuerga, que discurre por margen izquierda, del que derivan un buen número de canales menores y acequias que riegan la vega. 3.2. Vegas de Zarzosa y Castrillo de Riopisuerga Este ámbito representa la transición entre los paisajes del curso medio-alto del Pisuerga y las amplias vega situadas aguas abajo en San Llorente y Melgar de Fernamental. La morfología del fondo de valle, las características del canal y la relación plana aluvial-vertientes posee características comunes con el ámbito anterior, diferenciándose del mismo por la mayor dimensión de la llanura de inundación y de la terraza baja y por la mayor movilidad del canal. Uno de los rasgos que diferencian a este tramo del anterior es el incremento de la extensión de los cultivos de chopos, no observándose diferencias significativas en relación con la morfología del parcelario, los usos agrarios u otros elementos de gran significación paisajística. En este tramo se localizan, además, mayor número de puentes que en cualquier otro; cuatro pasos, de los cuales tres son anteriores al siglo XX. La importancia de estos puentes trasciende a su función primaria como elementos de comunicación al favorecer, por su carácter de miradores, un acercamiento al paisaje de esta ribera no posible desde las tierras balas situadas en márgenes y riberas. 3.3. Vegas de San Llorente y Melgar de Fernamental A partir de San Llorente el río Pisuerga forma un amplio valle en el que la llanura de inundación y las terrazas más bajas adquieren gran extensión. La mayor amplitud de este fondo junto con la menor pendiente media del valle favorecen la sinuosidad del canal que en este tramo describe pronunciados meandros libres. Todos estos factores han favorecido la dinámica activa del río hasta fechas recientes, característica a la que se asocia la presencia de paleocanales y brazos ciegos, algunos aún funcionales en ciclos de aguas altas. La existencia de estos elementos, humedales de vega en definitiva, favorece la presencia de praderas-juncales y otro tipo de formaciones herbáceas higrófilas, comunidades que diversifican la vegetación natural y seminatural del fondo de valle, como sucede también en otrs grandes paisajes fluviales de la Península Ibérica (MOLINA, 2003). Estas zonas inundables activas, poco adecuadas para el regadío intensivo aún incluso en la actualidad, han sido con frecuencia destinadas al cultivo de chopos, situándose en este tramo alguno de los más extensos plantíos de la zona analizada. El parcelario no muestra diferencias acusadas respecto a otros tramos, a pesar de no haberse llevado a cabo procesos de concentración parcelaria en el sector correspondiente al término de San Llorente. Como en los dos tramos anteriores, la importancia del Canal de Castilla en estas vegas es notable. Esta infraestructura hidráulica, con numerosas construcciones auxiliares en el tramo, supone un claro límite físico entre las vegas bajas y las altas y alimenta además la mayor parte de la zona regable de la margen derecha. 3.4. Vega de Osornillo ���������������� �� ����� ������ �������� ���������������� ���������� �������� ��������������������� ������������������ ����������� ������ �������aunque algunos matices relacionados con la morfología del fondo de valle permiten su

Page 7: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

616

individualización. Como en el sector anterior, el trazado del cauce se caracteriza por su elevada sinuosidad formando una sucesión de pequeños meandros encadenados. Existen además un buen número de meandros abandonados, cuya presencia juega un papel clave en la configuración del mosaico paisajístico. Estos enclaves mantienen extensos plantíos de chopos y conservan además manchas residuales de sotos, especialmente en zonas de vaguada donde el nivel freático es elevado y su explotación agrícola no es rentable por la hidromorfía del sustrato. 3.5. Vegas de Itero de la Vega e Itero del Castillo Las vegas de Itero, situadas en el extremo meridional de la zona analizada, constituyen el límite entre el curso medio y el curso bajo del río Pisuerga. En este sector el río se desvía suavemente hacia el este, alejándose de las campiñas que en los tramos anteriores conformaban su caja, y se aproxima a los páramos, el relieve en el que se inscribe el curso ya en el Cerrato palentino. El valle continua ensanchándose progresivamente, especialmente en margen derecha; sin embargo, en margen izquierda, el río se adosa al páramo generándose así una acusada disimetría en la morfología de su fondo. Esta singularidad morfológica es el principal elemento de diferenciación de este tramo respecto a los anteriores, no observándose diferencias significativas en relación con los usos observados ya desde las vegas de San Llorente. En el tramo se sitúan algunos valioso elementos patrimoniales ligados al agua; el puente de los picos y el puente de Fitero. El primero es una obra romana, sin funcionalidad actual por su ubicación en la vega; el segundo, se construye en el siglo XII, como paso fronterizo y nudo de comunicaciones en el seno de la ruta jacobea. La importancia de este paso fue tal que al pie de uno de sus estribos el nació un hábitat mientras que en el opuesto se levantó un hospital (VILLANUEVA, 2008).

Page 8: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

617

Tabla 1. Características de los tipos de paisaje entre Herrera de Pisuerga e Itero de Vega

1. RIBERAS Y VEGAS EN HERRERA DE PISUERGA

2. VEGAS DE ZARZOSA Y CASTRILLO DE RIOPISUERGA

3. VEGA DE SAN LLORENTE Y MELGAR DE FERNAMENTAL

4. VEGAS DE OSORNILLO

5. VEGAS Y PÁRAMOS DE ITERO DEL CASTILLO E ITERO DE LA VEGA

Extensión del fondo de valle

(LLi+T)

Desarrollo medio de la llanura de inundación y retazos de terrazas bajas en ambas márgenes

Mayor desarrollo de la llanura de inundación en ambos márgenes y de la terraza baja en margen derecho. Niveles colgados de terrazas medias y otras morfologías (coluviones, conos,…)

Disminución de la amplitud de la llanura de inundación con incremento del sector de terraza baja en el margen derecho y de terrazas más elevadas (Ti y Th) en margen izquierdo

Incremento de la amplitud de la llanura de inundación, mayor desarrollo de la terraza más baja (Tk) en el margen izquierdo y terrazas colgadas en el izquierdo.

Amplio desarrollo de la terraza más baja en el margen derecho frente a su desaparición en margen izquierdo

Tipo de cierre

Caja asimétrica, cerrada al oeste por escarpe de 30 muy abierta al este

Caja asimétrica abierta al oeste y cerrada al este (fuertes escarpes). Ensanchamiento progresivo del valle

Caja de límites poco marcados que enlaza suavemente con la campiña

Caja asimétrica cerrada al oeste por escarpes de terrazas medias y abierta al este.

Caja asimétrica, abierta al oeste enlazando con la campiña y cerrada al este con las estribaciones del Cerrato Palentino

Sinuosidad del cauce

Media Baja Elevada Elevada Elevada

Litología

F. de valle: arcillas, arenas y cantos Terrazas: gravas silíceas y arenas

F. de valle: arcillas, arenas y cantos Terrazas: gravas silíceas y arenas

F. de valle: arcillas, arenas y cantos T. baja: gravas y arenas T. medias: gravas cuarcíticas

F. de valle: arcillas, arenas y cantos T. baja: gravas y arenas T. medias: gravas cuarcíticas

Arenas arcillosas en margen derecho (terraza baja) y margas con yesos en el margen izquierdo

Parcelario

Morfología regular y mediano tamaño por concentración parcelaria (1971)

Morfología regular y mediano tamaño por concentración parcelaria (1971)

Morfología regular y mediano tamaño por concentración parcelaria (1984)

Morfología regular y mediano tamaño (1970)

- Itero del Castillo (1979): morfología regular y mediano tamaño. - Itero de la Vega en proceso de concentración

Red viaria

Densa y regular. Destacan los caminos de sirga entorno al Canal Castilla

Baja densidad y regular Densa y regular Elevada densidad con nuevas infraestructuras (autovía)

Densa y regular. Destacando el paso del Camino de Santiago

Red de riego

Baja densidad de acequias Baja densidad de acequias Elevada densidad de acequias en la vega

Baja densidad de acequias Elevada densidad de acequias en la vega

Usos

- Dominancia del regadío y huertas en la vega y secano en la campiña - El uso forestal se incrementa notablemente

- Dominancia del regadío intensivo y zonas de huerta en la vega, y de secano en la campiña (disminución progresiva del secano)

- Amplia vega dominada por regadío intensivo frente al secano en campiña (disminuyendo) - Destaca la huerta histórica de

- Dominancia del regadío y huertas en la vega del Pisuerga y el Vallarna - Secano en la campiña - Incremento destacable de

- Dominancia del regadío intensivo en la vega del margen derecho y del secano en el izquierdo - Protagonismo ascendente de

Page 9: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

618

en la vega - Incremento menor de la masa de repoblación en la ribera

Melgar (sur del núcleo) - Amplia área de repoblación forestal - Usos de ocio y recreación en Melgar (paseo fluvial y piscina)

repoblaciones de chopo en llanura de inundación

las repoblaciones forestales en la llanura de inundación

Patrimonio Histórico (RNCC*)

Canal de Castilla con las esclusas 4, 5,6 y 7 con un puente de paso

Esclusas 8, 9, 11,12 y 13 con sus puentes correspondientes y la fábrica de papel de Olmos.

Desvío del Canal hacia Frómista con una mini-central eléctrica, un batán y la esclusa 14 con su puente de paso

No hay influencia directa No hay influencia directa

Patrimonio Histórico

Puente de San Francisco (norte del núcleo)

Puente de Zarzosa, Puente de San Andrés, Puente Viejo de Castrillo y Puente Nuevo de Castrillo

Puente del Rey (Melgar) No hay puentes - Puente de Lantadilla, Puente de Picos y Puente de Fitero - Camino de Santiago (Ermita de San Nicolás)

Infraestructura hidráulica histórica

-Canal de Castilla (margen izq.) -Canal del Pisuerga (margen derecha) - Presa de San Andrés (ligada al Canal de Castilla)

-Molino harinero de Zarzosa -Complejo molinero de La Campesina en Castrillo

- Molino de las huertas de Melgar - Acequia del Canal del Pisuerga

Canal del Pisuerga - Molino de Lantadilla - Central eléctrica de Itero del Castillo

Posición de los núcleos

Sobre la zona inundable en la terraza media – escarpe 30 m

- Zarzosa de Riopisuerga en terraza baja. - Castrillo de Riopisuerga en un cono torrencial sobre llanura de inundación.

- San Llorente ubicado sobre la vega en la terraza baja Tk - Melgar de Fernamental sobre el área de inundación (Ti y Tj)

Osornillo ubicado sobre el área inundable (terraza media)

- Itero de la Vega ubicado sobre la terraza más baja (Tk) - Itero del Castillo sobre zona inundable (Tj)

* Ramal Norte del Canal de Castilla

Page 10: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

619

4. CONCLUSIÓN: PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Y DESARROLLO RURAL En el marco reciente de las políticas e instrumentos de ordenación y gestión enfocadas al desarrollo sostenible del territorio, los espacios rurales son áreas de intervención preferente. Los fuertes desequilibrios ambientales, económicos y sociales que presentan, herencia del modelo productivista dominante en el campo español desde mediados del siglo pasado, han comprometido la viabilidad de muchas economías rurales. Por tanto, parece necesario y adecuado adoptar una nueva propuesta de desarrollo basada en una cultura territorial diferente. Es preciso abandonar la idea de desarrollo lineal y uniforme, apoyada sólo en el crecimiento económico como elemento exclusivo de progreso (OSE, 2009: 23), promover en definitiva cambios que incorporen e interioricen la dimensión ecológica y social del territorio. El patrimonio puede ser un factor decisivo para el desarrollo de este nuevo modelo. Modos de vida, valores, conocimientos, sistemas agrarios, percepciones y aspiraciones que dejan su huella en el territorio y se revelan a partir de diversas manifestaciones tangibles e intangibles, tanto naturales y culturales; manifestaciones que construyen la memoria colectiva y la identidad de las sociedades rurales, reduciendo los efectos de la globalización e incentivando la valoración del territorio en todas y cada una de sus dimensiones. El patrimonio rural se define por tanto como un recurso susceptible de ser aprovechado en la actual estrategia de desarrollo propuesta para estos espacios. Por una parte, porque la recuperación de este patrimonio ya supone una mejora en el medio rural, incrementando la calidad de vida de sus habitantes; por otra, porque la puesta en valor del patrimonio rural puede generar actividades económicas que supongan la diversificación de sus economías y una nueva fuente de riqueza y de empleo, tal y como se recoge en el Plan Integral Agrario para el Desarrollo Rural de Castilla y León 2009. Complementando estas directrices, parece adecuado favorecer políticas e instrumentos de gestión territorial desde un enfoque global, prescindiendo de situaciones de marginalidad pasadas e integrando el total de componentes del territorio a partir del concepto de Paisaje. Con la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2002), se culmina un largo proceso de renovación en el modo de entender el territorio dirigido a su entendimiento como una realidad paisajística única. Éste, por su carácter identitario, se define como un factor indisociable en las políticas de desarrollo tanto a escala comarcal como local (OSE, 2009:59). De este modo, la valoración patrimonial del paisaje permite aglutinar en un solo concepto las diversas manifestaciones naturales y culturales generadas en un territorio con el paso de los siglos, apoyando el carácter cualitativo y complejo que caracteriza al reciente modelo de desarrollo rural. Este desarrollo sólo será posible si se pone en práctica un sistema multifuncional que reporte rentabilidad productiva y que permita al mismo tiempo recuperar y conservar el equilibrio de los sistemas físico-naturales y de los procesos históricos y culturales que configuran los paisajes rurales (OJEDA, 2003:55). El área ubicada entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega se sitúa dentro de la categoría de zonas rurales clásicas que dependen de cabeceras comarcales, y éstas a su vez de ciudades de pequeño y mediano tamaño. Es un territorio con una cultura territorial adaptada a los ritmos ecológicos y un rico patrimonio rural y paisajístico como principal elemento de identidad y recurso socioeconómico. Una realidad prototípica para la aplicación de propuestas basadas en la puesta en valor del paisaje rural como recurso patrimonial principal, tanto en su dimensión medioambiental como social. Las primeras experiencias en esta materia han surgido desde la alianza entre la administración pública y el sector privado del ámbito con la valorización turística del

Page 11: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

Alicia Vadillo González (et all.)

620

patrimonio paisajístico generado en torno al Canal de Castilla en su Ramal Norte. Construcciones históricas de diferente calidad arquitectónica, como molinos harineros, fábricas de papel, batanes y el propio Canal con sus esclusas y puentes, junto con formaciones de bosque de galería ricas en fauna y flora asociadas al curso de agua y a las zonas de secano colindantes, que se pueden conocer mientras se disfruta de un paseo guiado en barcaza por el canal. Una emergente oferta de turismo activo y cultural que se apoya a su vez en una estrategia de mejora de la calidad del alojamiento, de las infraestructuras y los servicios básicos del territorio, así como de la recuperación y la puesta en valor de otros elementos del patrimonio rural generado en el sector entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega. Otras iniciativas se dirigen hacia la gestión de los sistemas agrarios a partir de actuaciones que tratan de fomentar modelos de producción que permitan preservar el paisaje construido y los hábitats asociados. Se pretende demostrar así a la sociedad el papel fundamental que desempeña la actividad agraria no sólo como motor económico de estos espacios, sino también como instrumento para la conservación del patrimonio paisajístico. Directrices que nos remiten de nuevo al Plan Integral Agrario para el Desarrollo Rural de Castilla y León 2009. Figura 3. Patrimonio paisajístico y desarrollo rural entre Herrera–Itero de la Vega

5. BIBLIOGRAFÍA ANTROP, M. (2005) “Why landscapes of the past are important for the future” en Landscape Urban Planning, 70 (1–2), pp. 21–34. CARAPINHA, A. (2009). “Los tiempos del paisaje”, en J. MADERUELO (Dir) (2009): Paisaje e Historia. Madrid, CDAN-Abada Editores. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1983): “Cultura y Ciencia del Paisaje” en Agricultura y Sociedad, 27, pp. 9-32. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1993): “La equivocada conservación de la naturaleza en España” en Revista de Occidente, 149, pp. 41-50. MARTÍNEZ DE PISÓN, E.: Paisaje y obras hidráulicas. En DGOH (2001) Las Obras Hidráulicas en España. Madrid, Dirección General de Obras Hidráulicas-Ministerio de Medio Ambiente, pp.167-208. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009): Miradas sobre el paisaje. Madrid, Paisaje y Teoría. Biblioteca Nueva.

Page 12: EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO DE LA VEGA DEL RÍO PISUERGA ...age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · Departamento de Geografía. Universidad Autónoma

El patrimonio paisajístico de la vega del río Pisuerga entre Herrera de Pisuerga e Itero de la Vega

621

MATA, R.; SANZ HERRÁIZ, C. (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. MOLINA HOLGADO, P. (2003): Análisis y comparación de la vegetación de las riberas de los ríos Ebro, Tajo y Jarama. Madrid, UAM Ediciones. OJEDA RIVERA, J.F. (2003): “Desarrollo y patrimonio paisajístico”, en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 11, Nº 42, pp. 51-56. OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2009): Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente-Universidad de Alcalá de Henares. ORTEGA CANTERO, N.: “Paisaje, Historia y Nación (A propósito del Tableau de la Géographie de la France, de Paul Vidal de La Blache)”. En ORTEGA, M (Ed.) (2005): Paisaje, memoria histórica e identidad Nacional. Madrid, UAM Ediciones-Fundación Duques de Soria. SANZ HERRÁIZ, C.: “Métodos y resultados del estudio de un paisaje natural concreto: la Sierra de Guadarrama”, en MARTINEZ DE PISÓN, E. (dir.) (1996a): Paisaje y Medio Ambiente. Madrid, UAM Ediciones-Fundación Duques de Soria, pp . SANZ HERRÁIZ, C.: “Naturaleza y cultura del agua en el paisaje ibérico”, en MARTÍN , J.F; MONTALVO, J. (1996b) Agua y paisaje. Naturaleza, cultura y desarrollo. Madrid, pp. 101-128. SANZ HERRÁIZ, C.: “Educar en valores desde la Geografía ante las exigencias del nuevo milenio”, en MARRÓN GAITE, M. J. (ed.) (2001): La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Madrid, AGE, APGP, UCM: 19-37. SILVA PÉREZ, M. (2009): “Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio”, en Boletín de la A.G.E., 49, pp. 309-334. VADILLO GONZÁLEZ, A. (2009). Los paisajes del Duero: el río Pisuerga, naturaleza y cultura en torno al agua. Trabajo de Estudios Avanzados. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid (inédito). VILLANUEVA, O. Agua y patrimonio en Castilla: el puente de Itero del Castillo en Burgos y las tenerías de Zamora”, en ISABEL DEL VAL, M; VILLANUEVA, O (coords.) (2008): Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales. Santander, Universidad de Cantabria, pp. 247-273.