El paso de un Los humanista de franceses la arquitectura ... · del entorno de esa zona promovió...

14
dominical dominical ZAMORA, 20 DE AGOSTO DE 2006 DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO Un sicario peligroso RONDA LOS LUGARES MAS DESTACADOS EN TORNO AL LIENZO NORTE DE LA MURALLA Paseo de El paso de un humanista de la arquitectura por Zamora Los franceses ocupan Fermoselle

Transcript of El paso de un Los humanista de franceses la arquitectura ... · del entorno de esa zona promovió...

dominicaldominicalZAMORA, 20 DE AGOSTO DE 2006

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIO

Un sicariopeligroso

RONDA

LOS LUGARES MAS DESTACADOS EN TORNO AL LIENZO NORTE DE LA MURALLA

Paseo de

El paso de unhumanista dela arquitecturapor Zamora

LosfrancesesocupanFermoselle

II / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

Muchas van a ser las vueltas que de-mos los zamoranos alrededor de la ro-tonda con la que el Ayuntamiento trata

de agilizar el tráfico en la vieja Puerta de la Feria;pero no han sido menos las que ese entorno geo-gráfico, límite entre lo rural y lo urbano, ha sufri-do a la largo de su historia. Fue una tranquila vegaregada por el viejo Aratoy que quizás hastiado detanta tranquilidad aprovechó el cambiante tempe-ramento de la madre Tierra para, allá por el año949, cambiar su curso y unirse a la ventura de suseñor Duero en las tierras de Santa Cristina. Pos-teriormente fue feraz huerta abastecedora de lapoblación creciente que se asentaba en las dosmesetas situadas tras los escarpes que la limita-ban: por el Sur la ciudad con su veintena de parro-quias, y por el Norte su arrabal más poblado querepartía los rezos entre la iglesia parroquial de S.Lázaro, en el valle, y la humilde ermita de santaSusana, en el altoplano.

Para no abusar de la fugaz paciencia domini-cal de los lectores, vamos a prescindir de contartoda la historia que ha pasado bajo esa puerta y afijarnos en la situación que tenía durante un cortoespacio de tiempo. Pararemos su reloj en la se-gunda mitad del siglo XVIII, siglo de políticosilustres –además de ilustrados– que quisieron ha-cerlo todo para el pueblo sin consultarlo, y derompedores empresarios que ya sabían compen-sar su riesgo económico personal con el respaldode las subvenciones que el erario público podíadispensarles.

Para hacer nuestra foto fija de ese entorno nosvaldremos de los datos históricos que nos prestangenerosamente autores viejos como FernándezDuro (“Memorias históricas…”), Ursicino Alva-rez (en su “Historia General…” y en los artículospublicados en “Zamora Ilustrada”), y autores mo-dernos. Entre estos, especialmente, hemos acudi-do a las ideas aportadas por José Andrés Cas-quero en la presentación histórica que para elConcurso de Ideas encaminadas a la ordenacióndel entorno de esa zona promovió el Colegio deArquitectos de la región en 1999. Que constenuestro sincero agradecimiento a estos maestrosde la historia zamorana.

La aportación original de nuestro trabajo con-siste, sobre todo, en los datos hallados tras in-quietante búsqueda en las diferentes secciones delArchivo Histórico Provincial. Estos datos –si nonuevos, al menos poco conocidos– podrán ayu-darnos a reconstruir la situación de esa puerta ydel espacio que se extendía a los pies del lienzonorte de la muralla que todavía daba defensa y se-guridad a nuestra ciudad en el periodo temporalindicado.

Para dar un formato gráfico a todas esas ideastomamos prestado el plano de la ciudad que reali-zó en 1880 el arquitecto municipal Segundo Vi-

loria –en realidad, una copia dibujada por J. F.Lorenzo en 1995 que se conserva, también, en elA.H.P– Con esa base trazamos nuestro croquissobre el que hemos situado con la mayor aproxi-mación que nos resulta conocida los lugares delos que damos noticias.

Empecemos por fijarnos en la topografía delterreno aledaño: La ciudad y sus diez millares dehabitantes seguían encorsetados por la muralla,exenta por el exterior y casi por el interior, de cual-quier construcción que pudiera impedir su defensao facilitar su ataque. No olvidemos que desde1749 hasta 1801 fue, en la práctica, capital deCastilla la Vieja y en ella residían tropas abundan-tes junto con las planas mayores de la administra-ción militar y económica de este reino. Desde labase de la muralla, hacia el exterior, se extendía unterreno yermo con fuerte pendiente como aún hoypuede apreciarse por el desnivel existente entre laavenida de la Feria y las zonas próximas situadasal Norte. Este desnivel alcanza más de tres metrosen el atrio de la iglesia de los Remedios y en el pa-vimento recién descubierto de la ermita de la Vega–en paciente y acertada restauración– que mantie-nen los niveles anteriores a la construcción del pa-seo decimonónico y de la posterior carretera de Vi-llacastín a Vigo. Las curvas de nivel del plano deViloria llegan a darnos una diferencia de 7 m. en-tre la puerta de S. Martín y la exedra o banco múl-tiple de la iglesia de los Remedios. El desnivel deeste terreno disminuía ligeramente al acercarse a lapuerta de la Feria y se acentuaba, formando undespeñadero, en la curva del castillo.

Las escorrentías pluviales de esa zona se junta-ban con las que, unidas en pestilente mezcla conlos desagües de corrales y viviendas, bajaban porlas cuestas del Mercadillo, S. Martín, Dª Urraca y

Riego concentrando las provenientes de la mitadnorte de la ciudad. Todas ellas confluían en la par-te más baja de esta fértil zona hortícola con lasaportadas por el arrabal sanlazarino y por la vagua-da que se extendía hacia el Este hasta la zona deArenales y la Alberca. Tras remansarse en la pe-queña laguna que ocuparía parte de lo que hoy esla plaza de la Feria, seguían su curso formando elarroyo de la Vega que confluía con el de Valoriopoco antes del actual puente del Espíritu Santo.

La corriente de ese cauce intermitente se veíainterrumpida por el camino que uniendo la ciudady su arrabal se alargaba hasta Sanabria y Galicia,dando lugar a embalsamientos que molestabanpor sus fétidos olores a los escasos vecinos de lapuebla que se iba formando en el valle, y a losmonjes del convento de Sto. Domingo que sufríansus periódicas avenidas. Tratando de solucionarambos problemas el Consistorio reunido el 25 defebrero de 1779 conoció el plan elaborado por elarquitecto municipal Francisco Castellote –pa-dre de los tres de su apellido– para mejora del“puentecillo de S. Lázaro”, antecedente de la“puentica” que dio nombre a calle y plaza.

En las riberas del arroyo, especialmente en lamargen izquierda, existían huertas que nos resultanconocidas: la de los Descalzos Viejos –solar próxi-mo al ocupado por la piscina de Las Vegas–, la dela Vega –tras esta ermita–, la llamada de los Reme-dios –entre Dr. Fleming y calle de la Puentica– queen 1799 pertenecía al marqués de Valdegema, yla del convento dominico que lo rodeaba por el Sur.Todas tenían como lindero norte la explanada –to-davía no era calle– que desde la iglesia de S. Láza-ro se dirigía a Valorio y sobre la que, pasando eltiempo, se urbanizó la calle del Obispo Nieto.

En este terreno concejil y apoyadas en el terra-

plén donde habían estado las canteras, deseabanvarios vecinos –Payo Díez, Domingo Rodríguez,Martín Serrano,…– construir sus casas. Paraconseguirlo elevaron petición al Consistorio quegeneralmente accedía a este tipo de peticiones trasel reconocimiento y tasación efectuados por el ar-quitecto y un comisionado del municipio quienesfijaban el reducido foro –no solía alcanzar los 10reales– que debería pagar anualmente. Incluso alpárroco de S. Lázaro, D. Pedro Romualdo Antónde Dios, le concedieron 25.720 pies cuadrados–unos 2.000 m2– de terreno frontero a la iglesiapara que hiciera su vivienda. En este caso la rentaanual será de 25 reales y su proximidad al conven-to de los dominicos dará lugar a disputas sobre lapropiedad.

En la margen izquierda del arroyo, por la déca-da de los sesenta del siglo estudiado, se construyóun paseo que transmitía las ilustradas ideas propiasdel urbanismo de aquellos tiempos. Según lo des-cribe Zamora Ilustrada constaba de tres andenes.El central –sobre el que se construyó en los sesentadel siglo XIX la carretera de Galicia– era doble yservía para paseo de los coches –de caballos, porsupuesto–. Los dos laterales eran peatonales. Mar-caban sus vías abundantes árboles y fue adornadocon tres fuentes. Una monumental, hacia su mitad,y otra menor en cada uno de los extremos. ComoZamora ya contaba con otro paseo, llamado el deArriba o de los Pasos, situado en el solar de la de-rruida iglesia de S. Martín, a este nuevo se le co-noció como el Paseo de Abajo. La amistad quecon los árboles y la naturaleza mantuvieron losilustrados de este siglo se evidenció en nuestra ciu-dad con la formación de varios plantíos de negri-llos y la creación de este paseo, el de los Reme-dios, que trataba de comunicar el Paseo de Arribacon Valorio, y la iniciación de otro en los Tres Ar-boles, junto a las huertas del convento de S. Benitoy frente a la isla de los Paleros, en la que se instala-rían los famosos bañaderos que pudimos disfrutaren los años cincuenta y sesenta.

Situado el terreno, vamos a fijar nuestra aten-ción sobre las construcciones que destacaban cer-ca de esta parte de la muralla. Para mayor claridadacudiremos a la numeración fijada en el croquisque marca su situación aproximada:

1.-Fuente de la puerta del Mercadi-

llo. Era una de las dos menores que adornaban elPaseo de Abajo. Ocuparía probablemente el mis-mo lugar donde, en completo abandono, existehoy un estanque vacío. El próximo sillón o canapéde la Reina no aparece citado en aquellas fechas.

2.-Ermita de Nuestra Señora de la

Vega, posiblemente del s. XIII. Era subsidiaria

dominical / IIIDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El Correo

de la parroquia de S. Pedro y S. Ildefonso. En1782 su situación debía de ser lamentable por loque el párroco de la iglesia matriz pagó 155 rs. aNarciso Rodríguez para que demoliera parte desu capilla mayor. Al año siguiente cobró 47 rs.por los muebles y anotó: “Hermita de Sta. Mariade la Vega derribada: Su solar fue aforado”. Delforo posiblemente se hizo cargo Juan Cid pues esél quien solicita permiso ese mismo año para ha-cer obra y alinearla con el paseo. En 1811 los he-rederos de Pío Rubio pagaban 72 reales de foropor las casas hechas en esta ermita.

3.-Fábrica de salitre fino que sobre el so-

lar existente a la izquierda saliendo por la puertade S. Martín montó Juan Llombart en 1784. En1786 el Ayuntamiento le obliga a rellenar los ho-yos que formó en la plazuela de San Martín paralevantar la fábrica, y le autoriza la utilización delagua sobrante de las fuentes del paseo entre lasonce de la noche y la una de la mañana.

No debieron de ir bien los negocios al señorLlombart pues D. José Ribera, administrador dela fábrica de paños de la Galera le reclama 1.267reales y 17 maravedís, D. Miguel García de Bu-janda, administrador de la renta de la sal, le recla-ma el pago de los impuestos sobre el salitre, y, porfin, en 1791 el Ayuntamiento le pidió la devolu-ción del terreno que le había aforado para montarla fábrica porque había abandonado la actividad.

4.-Paseo de Arriba o de los Pasos. En

la época que estudiamos no hemos visto referen-cias donde se le nombre como paseo de San Mar-tín. Estaba situado en el solar de lo que fuera igle-sia parroquial de ese nombre más una parte de loque ahora ocupan la iglesia de la Magdalena y elmonasterio anejo. En 1793 se nombró como guar-da a Antonio de Padua Ramos por fallecimientode Juan Saavedra.

5.-Fuente monumental. Podría llamarse

con todo merecimiento “la viajera” por el númerode desplazamientos que ha sufrido. Fue fruto di-recto de una orden de Esquilache, ministro deCarlos III más conocido por el famoso motín quepor sus aciertos en el ministerio que ocupó. ElConsistorio zamorano conoció el 31 de diciembrede 1763 la orden ministerial para que con el dine-ro sobrante de los encabezamientos de rentas hi-ciera lo que faltaba de la obra de los cuarteles, yuna gran fuente pública. No fueron remisos ni ta-caños en cumplir el mandato los munícipes deZamora y Baltasar Bordel, su constructor, gastóen ella la astronómica cantidad de 40.000 ducadosó 440.000 reales (Un buey podía costar 50 duca-

dos y un obrero del campo ganaría 4 rs diariospor aquellas fechas). Bien es cierto que además dela fuente tuvo que hacer un acueducto desde laFuente Fría de Valorio para abastecer la monu-mental y sus compañeras menores hasta que en1882 se conectaron al recién inaugurado abasteci-miento público.

La inscripción que tiene en su parte alta nopuede leerse fácilmente por su situación aunque laconservación es bastante buena; pero la tomare-mos de Fernández Duro, como él confiesa ha-berla tomado de Garnacho: “Reynando la ma-gestad del Sr. Cárlos tercero y siendo IntendenteCorregidor de esta ciudad D. Pedro Francisco Go-yeneche, caballero de la Orden de Santiago y Co-misario el Sr. D. Fernando Lopez Altamirano, sehizo esta obra á expensas de >la ciudad< año1769”. Hemos completado los puntos suspensivosque figuran en el texto y discrepamos en el añoporque entre lo que puede leerse con mayor facili-dad en la inscripción original figura 1767.

Su primitivo coronamiento se componía de“un grupo de pequeños ángeles”, hoy sustituidopor un tronco de pirámide cuadrangular sobre elque se apoya estilizado cántaro o ánfora de ocholados. La piedra de estos remates nuevos puedeapreciarse de tipo diferente que la del resto de lafuente. En cada uno de los dos pilones que lacomponen caían cuatro chorros y, en el inferior,cuatro sillares de buen granito permitían apoyarlos cántaros mientras se llenaban.

En 1802 el Consistorio pidió al arquitecto Pe-dro Castellote que informase sobre la situaciónde las “fuentes del paseo Principal” y en Junio leadelantó 2.000 rs. para que las reparara de formaque pudieran utilizarlas los panaderos.

Desde entonces muchos han sido los cambiosque ha sufrido y los años de abandono que hanpesado sobre ella. Hoy descansa de tanto viaje enel emplazamiento más anodino de cuantos cono-cemos. Veamos los lugares donde la asentaron su-cesivamente: Sin otro fundamento que la aprecia-ción estética, podría pensarse que el primitivoasentamiento quizás estuviera en el cruce de lospaseos de Abajo y de los Remedios. Al hacerse lacarretera de Galicia se trasladaría al asentamientodonde la dibuja Viloria: en la parte baja del paseoque va de S. Martín hacia Valorio; pero no en elcentro donde suponemos que tuvo su primitivainstalación sino a mano derecha, por encima de lanueva carretera, frente a la iglesia. En este lugardescentrado y asimétrico debió de permanecerhasta finales del s. XIX o principios del XX puesya hay fotos de ella en ese emplazamiento. Su ter-cera localización la conocimos en lo alto de estepaseo citado, junto a la ya entonces desaparecidapuerta de S. Martín. Ahí permaneció hasta que en1971 fue trasladada a la Plaza de la Constitución.Al hacer el estacionamiento subterráneo se retiró

de esa plaza para llevarla a su ubicación actual.

6.-Conducto de desagüe que traía las

aguas sucias desde el Hospital de Hombres o de laEncarnación –actualmente es el edificio que ocupala Diputación– y las vertía fuera de la muralla.

7.-Taller de platería. Manuel Ratón y

Tomás Fernández, “Attifices de Platerodestta dicha ciudad” solicitaron terreno para ins-talar un taller de su especialidad. Vista la peticiónpor los Srs. Justicia y Regimiento de la Ciudad, el19 de junio de 1788 acordaron concedérselo bajofuero anual de 15 rs. Lo sitúan junto a la fuente ypilón que embellecen esta parte del paseo de Aba-jo, desde la pared de la casa del artillero del regi-miento de Irlanda, hasta la boca del desagüe delhospital de la Encarnación, y desde los morros dela muralla para fuera hasta el conducto que vienedesde la fuente de los Remedios a desaguar al pi-lón. En ese cuadrilátero casi rectangular coloca-ron el taller.

8.-Fuente y pilón. Es la primera de las dos

menores que se encontraba al salir por la puertade la Feria. Se hallaba situada enfrente del segun-do cubo de la muralla, ahora perfectamente visi-ble. Probablemente su función sería tanto utilita-ria como ornamental. Sus caños darían agua a loshabitantes de la puebla y en su pilón podrían abre-var los animales. Fue derribada en 1879 y su pie-dra, excepto la del remate y pilón, utilizada parareparar la muralla.

9.-Plazuela de Dª Urraca o de Guerra

–hoy llamada de la Leña– Recibía la segunda de-nominación por ocupar la familia de ese apellidoel viejo palacio de Dª Urraca. La puerta (tambiénllamada de Zambranos), el palacio y las murallasadyacentes formaron parte del llamado primercerco de la ciudad.

10.-Ni taller mecánico ni fábrica de

harinas. El 31 de octubre de 1786 PedroLachause –“pierre chausses” según firma ensu petición– solicita al Municipio un erial con-cejil para construir casa de habitación y tallerdonde fabricar instrumentos de su oficio queno se encuentran en la ciudad. Aduce comomérito la herida que estuvo a punto de costarleuna pierna, sufrida al hacer reconocimiento yconducción de 22 desertores españoles que ha-lló en Portugal cuando se trasladó allí “a comi-siones de su oficio” Era “Maestro Maqinistro yArmero del regimientto de Ynfª de Yrlanda”oficio en el tenía 23 años de antigüedad.

Pedro Castellote –arquitecto municipal des-de el año anterior- reconoció el lugar solicitadoy lo identifica: “consiste entre el Patril quecontiene el terreno Mobedizo y la Muralla con-currente uno y otro a el ombro o salida izquier-da de la Puerta llamada de la feria”. Fija comosus dimensiones 104 varas (86 m.) desde la es-quina formada por pretil y muralla hasta la lí-nea que unía la primera fuente y del segundocubo de la muralla. Su anchura era de 36 varas(30 m.). Le marca un “foro Perpetuo Con elDirecto Dominio” de 186 rs. anuales. La peti-ción y el foro fueron aprobados por el ayunta-miento de 2 de diciembre de 1786 pero no de-bió de llegar a consolidarse la fábrica, comoveremos.

En 6 de marzo de 1794 Leonardo Herrartesolicitó terreno para instalar dos molinos hari-neros. Dice en su petición que el concedido aLauchasse no ha sido usado y éste había muer-to en Cartagena o Alicante por lo que podríanasignárselo a él. Se lo asignan con la condiciónde concordarse con la viuda y los herederospara indemnizarles por la obra que teníanconstruida. El 8 de enero siguiente, Herrarteafirma que ya tiene acordada la indemnizacióncon los herederos de Chaussal –cuatro citas,cuatro grafías diferentes- y que por el beneficioque representan para la ciudad los molinos y lafábrica de pan que intenta instalar solicita re-ducción del fuero que le han impuesto. Con au-torización del Intendente se lo fijan en 40 rs.

ISAURO PEREZ

ROTONDAAlrededor

de la

Fuente monumental y ermita de la Vega,en restauración

Viejas acacias del paseo

Fuente de la puerta del Mercadillo Pasa a la pág. III ➤

Valorio Santa Susana

Lienzo norte de la muralla (S. XVIII)

San Lázaro

En mayo de 1799 es Antolín Errarte -¿hijode Leonardo?- maestro armero y maquinista,quien solicita ayuda al Consistorio para estable-cer molinos harineros “con cierttas maquinasno conocidas”. En diciembre siguiente pide20.000 reales para comprar varias mulas quenecesita en las obras de su molino. El Ayunta-miento le deniega la petición mientras no de-muestre con pruebas las bondades de su inven-to, y aplaza sus créditos hasta que las realice.Herrarte mueve sus influencias y una Real Or-den de 30 de julio siguiente recomienda a laCiudad que ejerza con él “la equidad y justiciaa que por sus trabajos es acreedor” Nuestrosmunícipes reiteran la necesidad de las pruebasconcretas y cuando, por fin, accede a realizaruna demostración tratando de mover cuatro pie-dras con una sola caballería resulta un comple-to fracaso. Así finaliza esta frustrada innova-ción en el arte de la molienda; pero el personajedaría mucho de sí.

No fue el único preocupado por mejorar losmétodos tradicionales para moler trigo. El 20de febrero de 1800 Santiago Montero solicitóterreno y permiso para levantar dos molinosde viento en lo alto del escarpe sanlazarino quemira a Valorio. Fue autorizado el 23 de abril yobtuvo su empresa un éxito más duradero quela de Herrarte, quien en 1802 todavía seguía re-clamando al Ayuntamiento una indemnizaciónpor los gastos que había realizado para desarro-llar su invento de cuyo fracaso culpaba ¡comono! a los señores integrantes del Concejo.

11.-Iglesia de S. Bartolomé. Vieja pa-

rroquia que a finales del siglo estudiado se ha-llaba en obras de reconstrucción dirugidas porPedro Castellote. El 13 de agosto de 1798 supárroco pide de limosna al Ayuntamiento cua-tro vigas del bosque de Valorio “pª la obra quetiene enprendida en dicha Yglesia”. En educa-do agradecimiento por la donación, dos años yun día después, finalizadas las obras en la pa-rroquia gracias a la donación de 30.000 rs. querealiza la cofradía de caballeros de S. Ildefon-so, invita a los miembros del Consistorio a laconducción y retorno a su iglesia del Santísi-mo, lo que anuncia para el próximo día 23.

Frente a esta iglesia convergían las defensasdel primer cerco que tras abrirse en la puerta deZambranos, seguían hacia la plaza Mayor, y lasdel segundo que bajaban a la vega, donde seasentaba la puerta de la Feria, para ascenderposteriormente bordeando el barrio de la Lana–sin abrirse en la cuesta de S. Sebastián– hastala puerta de Santa Ana.

12.-Rollo o picota. Fuerte columna de pie-

dra que representaba la autoridad a que estabasometida la ciudad. En nuestro caso, la real. Aveces era usada como picota donde se exponíanlos reos que merecían ese castigo, o los restosde los que eran ajusticiados en el patíbulo quese levantaba para ese fin. Su ubicación primiti-va fue la plazuela de S. Juan, situada entre laiglesia de ese nombre y la manzana de casasque la separaban de la Rúa. Al menos en 1712ya estaba situado junto a la puerta de la Feriacuando se derribaron unas casas en la inicia-ción del paseo nuevo dejando solo el rollo quese rodeó por una escalinata. Más adelante secolocó una fuente realizando la obra el maestroAntonio Machado. Fernández Duro no espe-cifica si realizó este maestro toda la obra o si suparticipación alcanzó sólo a una de las partes,ni tampoco nos cuenta si esta fuente era una delas tres pertenecientes al paseo de Abajo.

En la obra que no tenemos duda sobre suejecutor es en la comunicada por el teniente decorregidor el 22 de diciembre de 1763 a suscompañeros de consistorio. Ese día les informó“qe por haberse quebrado la piedra destinadaen el Sitio publico en qe se ponen los reos sen-tenciados a padezer vergüenza por sus delitos”había dado órdenes a Juan Álvarez de Lugo–arquitecto del municipio en aquel tiempo- pa-ra “labrar y poner otra nueba fuertte, y bienasegurada”, cosa que ejecutó por 53 rs. Ade-más le había mandado “hazer y fijar en el mis-mo sittio publico y sobre dicha piedra unos Ar-gollones de hierro por no haver alguno, si seofreze ejecutar alguna sentencia”

Ese viejo rollo fue un símbolo que en la ac-tualidad ha perdido sus vestigios autoritariospara ganar la representación de la misma ciu-dad en el sentido más noble y más leal de la za-moranidad. Las obras que se están realizandoprestan la oportunidad para recordarlo y podríaaprovecharse el evento para colocar en el cen-tro de la rotonda uno monumental liberado, porsupuesto, de argollones que no sean simbóli-cos. Prestaría decoración estética al enclave yexaltaría la jurisdicción que los zamoranos noshemos otorgado mediante la Constitución de1978.

13.-Puerta de la Feria. Fue una de las nu-

merosas por donde se abría la ciudad al campoque la rodeaba. Pertenecía al segundo de loscercos que la protegieron. Debe su nombre a lacelebración en la explanada frontera a ella dela feria de Gracia, concedida a la ciudad porSancho IV en 1290. Estaba formada por unarco de piedra cuya altura sería escasa puesen 1861 se pidió su derribo para que pudieranpasar toda clase de carruajes. La puerta en síestaría formada por una o dos hojas de maderabajo la cual, en 1737, como ocurría en la pró-xima de Santa Ana, se “colaba” la gente evi-tando los pagos que por entrar en la ciudad seexigían a casi todos los productos. Su estadoiría a peor pese a los cuidados que, por 350 rs.cada año, le prestaba el carpintero encargado

del mantenimiento de todas las puertas de laciudad. Probablemente tuviera cercano sucuerpo de guardia donde viviría el guarda conun salario de 10 rs al día de los que debía pa-gar 2 a la viuda de Juan González, su prede-cesor en el puesto. Toda la obra desapareciópaulatinamente y Casquero acepta como fechade su demolición definitiva cualquiera del año1869. Un siglo antes entre los muchos trajinan-tes que pasaron bajo ella vería salir hacia el ca-mino de La Hiniesta –aún no existía la llamadacuesta de la Morana– el matrimonio formadopor Juan Mateo de Luca y Catalina Vassa-rrota que tras bautizar a su hija Juana María,recién nacida, en la parroquia de S. Lázarocontinuarían el peregrinaje que les llevabadesde su Piamonte natal a los pies del SeñorSantiago.

En la fachada de la casa que forma –o for-maba, no sabemos cómo quedará tras lasobras– esquina entre la calle de la Feria y lacostanilla de S. Bartolomé existió una placaconmemorativa de la reforma de varias callesque decía “Reynando Nuestro Monarca FelipeV se hizo esta calzada conductal y se renovaronlas calles de la ciudad, siendo Gobernador D.Ginés de Hermosa y Espejo, Caballero Comen-dador de Enguera en la Orden de Santiago, Se-ñor de la villa de Autillo. Año 1732”

Al norte de la puerta, al otro lado del paseo,se había ido concentrando la población. Estaríasituada a la izquierda de lo que hoy es la calle

de Puebla de Sanabria por la tendencia al em-balsamiento de las aguas en el otro lado de laexplanada. Era una barriada formada por arte-sanos y trabajadores de los más diversos oficiosy condiciones: Manuela Rodríguez, viuda,vendía casa y un “cachito de corral”, frontero alrollo, tan exiguo que media “una vara y tresdedos” –no alcanzaba los 90 cm.– José Anto-nio García era maestro herrador y mesonero,probablemente en el mesón de la Media Luna -nombre precursor de la abundancia actual demusulmanes en esa zona-. Isidoro Blanco ob-tuvo la carta de examen que le autorizaba parapoder ejercer como tejedor de lienzos y estopasy, por faltar un siglo para inventarse la fotogra-fía, tienen que describirlo diciendo “que es unmozo de veinte y cinco años de edad corta esta-tura, Barbilampiño ojos y pelo castaño clarovastante descolorido”. Manuel Rodríguezotorga su testamento…. Cosas cotidianas enun barrio muy normal.

14.-Fábrica de aguardientes. En 1787

Gregorio Rodríguez, uno de los arrendatariosdel ramo de los aguardientes y demás licores,solicitó al Ayuntamiento una rinconada junto ala muralla de la casa de la pólvora, en S. Sebas-tián de Abajo. Pretendía colocar en ella dos al-quitaras para “Construir sus licores” Tras obte-ner los permisos pertinentes de la autoridad mi-litar dado el lugar donde lo pretendía, junto a lamuralla y bajo el almacén de la pólvora, se loconcede con ciertas servidumbres a favor delas casas contiguas y la obligación de construirun desagüe bajo el camino que rodea la mura-lla, además de fijarle un foro anual de 20 rs y18 maravedís.

15.-Cortina del Vinagrero. Con ese

nombre aparece citada varias veces la finca si-tuada cabe la muralla, frente a la casa de la pól-vora y a S. Sebastián. Lindaría por Ponientecon la plazuela y laguna de la Feria, y por elNorte la separarían de la viña del Conde –loque posteriormente sería ferial y campo de fút-bol- el camino y regato que venían desde Are-nales. No debía de ser tan importante esta fincacomo la del conde de Alba que contaba con unmatrimonio de caseros, generalmente foráneos,para su cuidado; pero compartían el problemade las inundaciones frecuentes por lo que en1789 el arquitecto municipal tuvo que informara sus superiores sobre las zanjas que habíamandado abrir para dar salida a las aguas en-charcadas sobre ambas.

16.-Almacén o casa de la Pólvora.

Como cualquier plaza de su valor estratégico yadministrativo, Zamora necesitaba tener un re-manente importante de los explosivos utiliza-dos para las armas de corto y largo alcance. Ellugar destinado a guardar esos productos, delos que el más abundante era la pólvora, estabasituado “en la muralla i cubo” contiguos a laplaza de San Sebastián. El peligro para la ve-cindad era evidente por lo que en 1738 se deci-dió la construcción de un nuevo polvorín “alaYzquierda deel Camino de Villagodio frentedela Casa dela Huerta delas Pallas” Allí perma-neció mientras hubo guarnición en la plazaaunque sus reducidas dimensiones hicieron ne-cesarios otros almacenes en momentos de ma-yor necesidad como fue la guerra contra Portu-gal del principios del s. XIX. En esos momen-tos el acuartelamiento de 7.292 hombres en laciudad hizo necesario almacenar 1.500 quinta-les -69 toneladas- de explosivo en la ermita deS. Atilano, a la que no acompañaba todavía elcementerio.

El nuevo polvorín –que sobrevive semiaban-donado– fue construido por el arquitecto zamo-rano Manuel Juárez, bajo la dirección de Ale-jandro Bachelieu, ingeniero militar de S. M.,siendo pagados por la Ciudad y el Cabildo ca-tedralicio los 49.500 reales que costó.

………Hemos terminado nuestro recorri-do. Esperamos que las obras en curso no des-merezcan de las que trazaron nuestros ante-pasados del siglo XVIII y dentro de doscien-tos años sean recordados por ellas quieneslas hacen, sin necesidad de colocarles placasconmemorativas.

IV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

Viene de la pág. anterior ➤ Muchas van a ser las vueltas que vamosa dar los zamoranos alrededor de larotonda con la que el Ayuntamientotrata de agilizar el tráfico en la viejaPuerta de la Feria; pero no han sido

menos las que ese entorno geográfico,límite entre lo rural y lo urbano, ha

sufrido a la largo de su historia

Segundo cubo de la muralla Remate de la fuente

Fuente monumental del paseo de Abajo

Siempre se llamó Plaza delFresco, porque allí fue la venta deesa clase de pescado. También

Plaza de Malcocinado, por la mezcla dedistintos olores que flotaban en el ambien-te, producidos por los allí situados figo-nes, churrerías, pastelerías y los citadospeces. Pero también tuvo el nombre dePlaza Mariano Benlliure: Comenzando elmes de abril de 1931, don Mariano Ben-lliure llegó a nuestra ciudad para asistir ala inauguración de su magnífica obra es-cultórica “Redención”. Inmediatamentedespués de bendecido el paso por el señorObispo, se inauguró la exhibición públicamediante un donativo de cincuenta cénti-mos de peseta. El escultor fue nombradohijo adoptivo de la ciudad y obsequiadocon un banquete el día 5 de abril, domin-go de Resurrección, costando el menú 15pesetas. El día 30 de dicho mes fue acor-dado en sesión municipal “que la Plaza deMalcocinado, conocida popularmente co-mo del Fresco, pase a denominarse en losucesivo Plaza de don Mariano Benlliu-re”.

Pero será mejor retroceder a aquellosúltimos años del s. XIX y visitar la Plazadel Fresco en plena actividad, repleta deltipismo de la época. Todavía perdura lapopularidad de uno, el que se llamó figónLa Tranca fue conocida su fama en todaCastilla y León por la forma de prepararel bacalao en salsa roja “bacalao a laTranca”.

Otro lugar para comer los forasteros yviajantes de comercio era el llamado Para-dor del Peso, lugar donde se daban cita loshombres de negocios. Estaba situado en laacera que da frente a Quebrantahuesos. Yjunto a él, Figón de Quico, allí podía co-merse los mejores asados de ternera.

En la acera que lleva a la iglesia de SanVicente estaba la famosa churrería de Ca-labuig, que por cinco céntimos se comíaun montón de churros de los llamados “delazo”. Junto a la anterior estaba “Parrilla”,la confitería con más prestigio en la fabri-cación de rebojos zamoranos. Pero el quemás fama le dio a la ciudad fuera de suslímites provinciales fue el llamado Anísde Puga, cuya fábrica de licores y aguar-dientes también estaba allí situada.

Y en medio de la plaza una serie deviejos tenderetes donde se vendía “pesca-do de la mar” y los mejores peces delDuero, procedentes del Cañal de Guerra.

Poseía este lugar su día del año, el cualllegaba a principios de diciembre, el díade Santa Bárbara; era festivo y comenza-ba con misa solemne en la iglesia de SanVicente, con la curiosa tradición de que alllegar el momento de la consagración co-menzaba Zamora a retumbar debido a laestruendosa traca que colocaban en la to-rre. Finalizada la misa era celebrada en es-ta plaza la romería por la cofradía de San-

ta Bárbara, a la que se unía gran parte degente a pesar de las nieblas invernales,con sus fuentes heladas transformando enpinganillos aquellas humedades desliza-das a través de los tejados, por falta aún decanalones.

Con los primeros años del siglo XXllegó la construcción del Mercado deAbastos que todos conocemos, y la Plazadel Fresco trasladó sus puestos de venta,comenzando así su decadencia, no que-dando de aquel ambiente ni la ya desapa-recida cofradía de Santa Bárbara.

Pero muy próximo a la iglesia de SanVicente, no podemos olvidarnos del Tea-tro Principal: en 1867 se procedió al derri-bo de un antiguo salón de comedias; ycon objeto de tener un lugar digno paraello, en el año 1708 fue construido el quepasó a llamarse Patio de Comedias, te-niendo que ser reconstruido a finales delmismo s. XVIII (año 1793). En el siguien-te (año 1820) comenzaron a celebrarse enél los bailes de máscaras. En 1841 fuemodernizada su iluminación, suprimiendolas velas de sebo y colocando en el centrouna lámpara de lucerna. Llegado el año1874 aquel llamado Patio de Comediasfue derribado totalmente para construirotro más amplio y elegante, de acuerdocon los tiempos en que se vivía. Así queen el mes de marzo de 1876 fue inaugura-do el Teatro Principal que conocimos has-ta mediada la segunda mitad del sigloXX, en que prácticamente fue destruidosu interior para construirlo tal como ac-tualmente lo conocemos.

Finalizando el siglo XIX, comienzosdel XX, en dicho teatro los zamoranostambién tenían otro lugar de recreo, lla-

mado Círculo del Teatro, con restauranteincluido, regido por el cocinero don Fede-rico Estévez.

Desde la Plaza del Fresco volvemospor Quebrantahuesos a salir a Sagasta; pe-ro ahora recuerdo que relatando calle Vi-riato olvidé acercarme a Plaza Santa Eula-lia, lo cual hacemos a continuación: Estu-vo ocupada por la iglesia del mismo nom-bre, destruida en el año 1779. Entonceslas autoridades de la ciudad decidieronarreglar la sinuosa Cuesta del Piñedo, quehasta entonces era solamente un caminitopara facilitar la comunicación a pié conlos Barrios Bajos. Al darle ancho suficien-te para posibilitar el paso de carros, ante lapeligrosidad de las curvas se decidió cons-truir un pretil, utilizando las piedras deldestruido templo también llamado SantaOlaya, el cual fue sede de la Cofradía deSan Nicolás, cuyos fines consistían en do-tar con ayuda monetaria a doncellas hu-mildes en el día de su boda; las cuales de-berían ser huérfanas y pobres. Eran selec-cionadas seis mozas, cuyos nombres, enotras tantas papeletas, se introducían enun cántaro que era depositado en el altar.Después de misa el sacerdote sacaba unaal azar, destruyéndose las otras cinco parano saber quienes eran. A la agraciada se ledaba un año de plazo a partir del día deSan Nicolás, 6 de diciembre, para que eli-giera novio y se casara ese día en la igle-sia de Santa Eulalia. Si eso ocurría, lanueva esposa recibía 10.000 maravedís,pero tenía obligación durante un año, cadadomingo, ofrendar en el Monasterio deSan Francisco (hoy Alfonso Heriques) enla sepultura del fundador de la dote FrayRodrigo de Villacorta: dos roscas, dos ve-las y un maravedí de vino. Con el paso deltiempo dicha dote fue aumentando hastallegar a 20.000 maravedís. La última agra-ciada fue en el año 1831 y se llamaba Ga-briela López.

En el solar que dejó referida iglesia fueconstruido un gran tinglado con tejado,para celebrar mercado de granos. Duróhasta el año 1938 en que por acuerdo mu-nicipal fue derribado al amenazar ruina.

Retornando nuevamente a Plaza Sa-gasta, la cual merece extenso relato, quedejaré para otro momento, indicaré queen la primavera de 1867 fue construidoen su centro el primer quiosco de prensaen la ciudad. Decían las crónicas: “Esuna obra bien acabada que está llamandola atención de todos los que pasan porallí, pues ni en la Corte hay uno que laiguale. Damos parabien al señor Guerre-ro por su ingenio emprendedor y laborio-sidad, deseándole muchas ventajas paraque pueda resarcirse del desembolso conmotivo de tal obra, la cual además deadornar en el lugar más céntrico de lapoblación, contribuye a dar más impor-tancia a ésta con su magnífico y eleganteestablecimiento, propio de capitales deprimer orden”.

●JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

Domingo, 20 de agosto de 2006 / La Opiniónn - El Correo

En la primavera de 1867 fue construido en el centro de la plaza de Sagasta el primerquiosco de prensa de la ciudad

BENLLIURE,Mariano

hijo adoptivo dela ciudad

(V)AQUELLOS PASEOS POR LA CIUDAD

ddoomminical / V

«Con los primerosaños del siglo XX

llegó laconstrucción del

Mercado deAbastos que

todos conocemos,y la plaza del

Fresco trasladósus puestos de

venta,comenzando así

su decadencia, noquedando de

aquel ambiente nila ya desaparecidacofradía de Santa

Bárbara»

dominical / VIIDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El CorreoVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

Así, en plan mafia, yo lo únicoque había visto era los hombres deEliot Ness que eran unos tíos queluchaban en la tele contra el cri-

men organizado. A mi aquellos tíos consombrero me gustaban mucho, pero yosiempre salía por los asesinos. Sería por-que en Sanabria éramos pobres y tenía-mos que ingeniárnoslas para comer aun-que fuera robando una gallina…

Por eso cuando aquella mañana oí yo ala señora Diodora la del patio gritar, agu-cé el oído y dije, esta es la mía. La señoraDiodora decía, lo mato yo a ese hijoputalo mato… Se refería al pollero, ya sabes,ese que le metía mano a todas por un pu-ñado de alitas de mierda. Incluso a mi pa-trona Aurorita la había tentado, que casiun día lo cruzo con un cuchillo matance-ro.

Dije que esta es la mía porque la seño-ra Diodora, después de decir que lo iba amatar, dijo que bueno, que ella en personano lo mataba, que iba a contratar a unportugués y que lo matara el lusitano.

Yo bajé a su casa, llamé a la puerta y ledije, señora Diodora, yo portugués no soypero soy de Sanabria que está muy cer-quita así que casi soy portugués sé cantarel fado y tocar la armónica como un por-tugués, si usted quiere al pollero lo matoyo. La señora Diodora me miró al princi-pio con una especie de desprecio, comodiciendo tu no matas ni una mosca, asíque tuve que convencerla.

Le conté a Diodora que de niño leabría la barriga con una cuchilla de afeitara los pájaros pigarros y a las pegas paraverle el interior como si fuera un médicocirujano. Vamos, que era un criminal san-guinario en potencia. Vamos, que yo paraaquel trabajo, si tenía una buena remune-ración, valía de siete sobras.

Fue así como me vi convertido en unpeligroso asesino. Porque la señora Dio-dora dijo que daba cinco duros, dos en lapreparación del crimen y tres más cuandohubiera consumado la obra. La prepara-ción del crimen costaba porque había quecomprar un sombrero de ala ancha como

los de Eliot Ness, una buena estaca y esascosas de matar.

Porque yo desde el principio pensé quecometería el acto criminal a estaca. Cuan-do el pollero fuera a cerrar por la tardeentraría yo, le pediría unos muslos de ga-llina para caldo y cuando se diera la vuel-ta, ¡zas!, le aplicaba el garrote vil en elpescuezo. Luego agacharía el ala delsombrero sobre la frente para que no mevieran los ojos y listo. Porque yo sabíaque por los ojos se descubría mucho a losasesinos como yo.

La señora Diodora y un menda nos di-mos un apretón de manos y sellamosnuestro acuerdo criminal. Me dio los dosduros y yo me fui a la Plaza Mayor acomprar un sombrero de fieltro de ala an-cha. Al volver le conté a mi patrona Au-rorita los actos que iba a realizar en lospróximos días. Ella me dijo tu estás loco,acabarás en la cárcel el criminal nuncagana…

Yo lo del criminal nunca gana sabíaque lo decía porque en el periódico El Ca-so siempre venía esa frase, el criminalnunca gana, así que me dio a mi que en elfondo de su corazón aprobaba mi proyec-to. Porque la oferta era macanuda y nosdaría mucho juego. Con los cinco duros,desquitando uno de gastos, tendríamospara tirar medio mes a cuerpo de rey. Yclaro, quién reniega de una buena sopacaliente y un codillo cocido con puré depatata…

Elegí para el crimen el día diez de sep-tiembre, san Nicolás de Tolentino, porqueel nueve era san Pedro Claver y el oncesan Leoncio y esos santos me daban a mi

D E L F I N A R I OD E L F I N A R I O DELFIN RODRIGUEZ

«Nuestra cabezaes redonda para

permitir alpensamiento

cambiar dedirección»

LA FRASE

FRANCIS PICABIA, (ESCRITOR FRANCES)

más respeto. San Nicolás no, porque unode mi pueblo se llamaba Nicolás, era ca-pador y estaba hecho un buen hijoputa.Así que eso, el crimen el día de san Nico-lás Tolentino.

Me levanté temprano, afilé la faca parasi tenía que rematar al fiambre después deaplicarle el anestésico al pescuezo y le sa-qué brillo al garrote que en realidad era lapata de madera de un impedido que robéla noche anterior cuando el menesterosopedía en la Iglesia de San Antón de losServitas. El impedido se la había desen-roscado para pedir con más comodidad yen un descuido, pues eso, se la robé. Sihubiera habido en Madrid árboles comoen la mi Sanabria, pues no hubiera hechofalta, pero a ver quién encontraba en Ma-drid una estaca para ajusticiar a un polle-ro cabrón.

Me enfundé el sombrero hasta las ore-jas, me puse la gabardina de franela, meescondí el arma homicida bajo las faldasde la gabardina y me eché a la calle. Mipatrona Aurorita no estaba pero la señoraDiodora estaba en el patio. Nada más ver-me salir le brillaron los ojos. Fue como sien ellos hubiera visto el reflejo de lamuerte. Supe que había adivinado que erael momento de la verdad. Se acercó a mi,me dio dos besos como si fuera Judas yme dijo, suerte hijo.

Eché a caminar al lugar del crimen. Ibatemblando. Comenzaban a asaltarme lasdudas: ¿y si el pollero me podía, me dabauna somanta y me echaba al contenedorde los despojos? Pero no había marchaatrás. Me aposté en una esquina y esperéa que el pollero estuviera a punto de echar

el cerrojo. Cuando vi que cogía una varade hierro para bajar el cierre, me acerqué,oiga pollero podría darme una de muslitosde gallina… El pollero me dijo que eratarde que volviera mañana. El crimen atomar por culo, pensé. Insistí y despuésde mucho rogar diciéndole que eran parami madre que necesitaba un caldito de ga-llina porque acababa de parir, dijo quebueno, que pasara.

Pasé y cuando vi que se daba la mediavuelta eché mano al garrote vil. Pero el ar-ma se me enganchó en la gabardina y elgolpe asesino se retrasó unos segundos.Justos los que el pollero tardó en darse lavuelta. Estaba yo con la estaca de pata demadera en el aire cuando el pollero quedófrente a mi con los muslos de gallina enuna mano y el cuchillo en la otra. Soltó losmuslos, cogió un extraño artilugio y antesde que yo bajara mi arma homicida sentíun vergajazo de toro en todo el pescuezo.

La madre que lo parió qué rápido era elcabrón. Era como Bill el Niño pero en po-llero. Se me cayó la pata al suelo y entoncesvi venir sobre mi aquella mole con el verga-jo de toro en una mano y la cuchilla de tro-cear los pollos en la otra. Yo, pues bueno,unos vergajazos los podía resistir, pero losojos se me iban a la cuchilla que resplande-cía como el oro. El pollero decía, te voy acortar los güevos… Y yo sentía que un fríode hielo me recorría el espinazo.

Por un momento pensé que aquel era elúltimo día que iba a rezar una jaculatoriaen este mundo. El pollero levantó el ha-cha de guerra pero no la descargó contrami pescuezo. Se ve que vio el horror pin-tado en mis ojos y dijo, a este mamón lodespacho con unos buenos vergajazos.

Chiquillo, qué panadera me metió.Cuando conseguí levantarme y escapar te-nía todo el cuerpo molido a palos y conunos dolores como si me hubiera pasadouna locomotora por encima. Ni a recogerel sombrero de fieltro y ala ancha esperé.Lo peor era que al fallar en el asesinato, alo mejor tenía que devolver los dos durosde adelanto a la señora Diodora y a verahora de dónde los sacaba yo.

Llegué a casa muerto de vergüenza. Au-rorita, que averruntaba que aquel era el díadel crimen estaba sentada en la mesa cami-lla toda nerviosa comiéndose las uñas.Cuando entré se abrazó a mi, creí que novolvía a verte Sanabrés porque acabas dehacer el crimen verdá. Luego me miró elpescuezo ensangrentado y me dijo, hayque lavarte antes de que llegue la policíahay que fregar las pruebas del crimen san-gró mucho el pollero verdá Sanabrés…

Cuando supo que la sangre era mía sevino abajo, aunque en el fondo se alegró.Según ella, una buena panadera cicatriza-ba, pero un crimen cometido a sangre fríame hubiera tenido en la cárcel para losrestos. Y vistas así las cosas tenía su razónasí que casi me alegré de no matar a aquelpollero mamón. Pero claro, aquello no ibaa quedar así. Otro día le daría su mereci-do. En cuanto lo pescara a traición y no seme encasquillara la estaca. Porque así,frente a frente, el tío era mucho tío parami. Date cuenta de que todo el día pelandoy partiendo pollos daba mucho músculo.

Cuando la señora Diodora me vio he-cho un cirineo me dijo, qué murió el pa-vo… Y yo, pues eso, no podía engañarla,así que le dije que no, que el pavo seguíavivito y coleando, que ya le pagaría eladelanto porque yo a aquel pavo no lomataba más. Ella me miró con compasióny me dijo, bueno con el escarmiento quele has dado es suficiente pero el resto dedinero no te lo pago, que buena caja hashecho a cuenta del pollero, pillín.

No entendí yo ni jota de lo que me que-ría decir, pero no tardé en entenderlo. Esamisma tarde, al salir de la tienda, un asesi-no de verdad le dio al pollero una tunda deno te menees para robarle la recaudación.Treinta duros que le arrampló. A mi medio el corazón un salto de alegría. No que-ría yo que por todo el patio se corriera lavoz de que era un asesino de mierda.

PELIGROSO

«Cuando se dio lavuelta, ¡zas!, le

apliqué el garrotevil en el

pescuezo»

«Antes de quebajara mi armahomicida sentí

el vergajazo de toro»

L o s a p u ro s d e u n p a l e t o e n M a d r i d

EL PICARO SANABRES HA IDO A LOS TOROS Y HA PASADO UNATREMENDA VERGÜENZA POR LA ACTITUD DE SU PATRONA. AHO-RA, DESPUES DE LA FIESTA, SE DISPONE A REALIZAR UN TERRI-BLE ACTO CON TAL DE SALIR DE SU PENURIA ECONOMICA.

RESUMEN DE LO PUBLICADO

Te decía el domingo pasado que me dio a mi por cono-cer las Sanabrias, sus rutas, sus gentes, su desbordada natu-raleza. Y hete aquí que, sin comerlo ni beberlo, me vi inmer-so en una excursión con tres amigos a lo que dicen ser unamaravilla de maravillas: el Monumento Natural del Lagode Truchillas.

Acostado en la raya de León y Zamora por donde PeñaNegra, me dispuse a vivir esa aventura. De los tres amigosuno, Tirso, es un experto montañero, es casi una cabra mon-tés. Tirso, desde niño, conoció los carriscos más escarpa-dos y las breas más tupidas de maleza. Por eso, a pesar detener algún año más que nosotros, nada más comenzar lacaminata se ve que anda con la cabeza más que con los pies.

Subimos, pasado Doney, por una pista entre pinares has-ta el Meadero y Peña Negra. Los ciervos nos acompañaronun buen trecho. Recuerdo ahora las advertencias de Tirso,teníais que haber traído un palo. Según Tirso, el camino queíbamos a transitar sin un palo es un tanto jodido, porque unpalo aquí es como otra pata. Enseguida comprendimos surecomendación. Nada más comenzar la ascensión por lasfaldas de Peña Negra comenzamos a bufar como el perroPulgoso.

Mientras nosotros bufábamos Tirso contaba, mira ahíestaba yo de rapa con un rebaño. En esa misma mata fue acomer un corderico unas yerbas cuando una hijaputa cule-bra salió de entre la maleza y le picó la lengua, oyes a lospocos minutos el corderico caía patas arriba.

Llegamos a la Corona y comenzamos a divisar tierras deLeón y Zamora, San Martín, Puebla, el embalse de Cerna-dilla, el Lago mismo… A medida que nos adentramos paraalcanzar Pradera Cuchinos y el alto del Vizcodillo, comen-zamos a pisar la ginebra, los arándanos y la janciana quepurifica la sangre. Según Tirso, nueve días en agua o en coc-ción para luego tomarla durante otros nueve días y la san-gre te queda renovada. Quizás sea por eso que él está hechoun chaval.

Otro de los amigos es también un gran experto en la mon-taña. Conoce al dedillo el lugar donde se echaron cabrasmonteses hace una temporada; incluso asegura que por ellugar que transitamos hay una manada pequeña de lobosque merodean entre tejones y ciervos.

Al rato, estamos en la cumbre. Tirso dice, uy parece queaquí no hay Lago, será más allá. Pero no. No es más allá.Después de la caminata divisamos en la hondonada la mara-villa natural. Rodeado de un corte de montaña profundo porel que fluye una divina cascada de agua, el lago tiene a susorillas magníficas playas de pradera. El abedul y el piornolo abrazan para no dejarlo salir río abajo buscando a Tru-chillas.

Me quedo con la boca abierta. Me esperaba una charcacenagosa y veo la apoteosis del agua en medio de peñasca-les y praderas. Según Tirso, está infectado de truchas queantes era alimento festivo para los habitantes de los alrede-dores. Como ahora no se pueden pescar, uno de los cami-nantes saca un tortillón que le preparó su hermana que tehace temblar las piernas de gusto. Tiramos de bota y empa-nada, de jamón y buen chorizo mientras observamos lascumbres plagadas de pájaros reflejadas en aquel espejo don-de el humano rara vez hiere el suelo con su bota devorado-ra.

Para volver fue ella. La merienda dentro pesa mucho másque en el morral. La bota no es ningún alivio. Menos malque Tirso conoce cada fuente que hay debajo de cada peña.Menos mal. Volveré, pero a mejor hora y para quedarme.Será la envidia de aquella pareja que se pierde debajo deunos piornos para dar rienda suelta a su natural pasión acos-tada sobre otra pasión natural. Será.

Cosas Sanabrias:De marcha por el MonumentoNatural del Lago Truchillas

de las

●Unsicario

El paso de las tropas napole-ónicas por la villa no fue mera-mente turístico sino de ocupa-

ción militar a lo largo de varios años.La convivencia fue difícil y costosaen muchos aspectos y no sólo en lomaterial. Para dar a conocer un pocoesa página gloriosa que fue la Guerrade la Independencia y su repercusiónen Fermoselle, sacamos a exposicióny comentarios los documentos que

hemos investigado recientemente. (1)

“Razón de todo lo que ha suministrado la iglesia parro-quial de esta villa de Fermoselle para cubrir en parte lascontribuciones que han cargado a este pueblo las tropasfrancesas tanto en alhajas de plata como en efectos de con-sumo y dinero efectivo y es en la forma siguiente:

Dos candeleros de plata de peso de 32 onzas, con el es-cudo de El Carmen, que a razón de 20 reales onza impor-tan 640 rs.

Cuatro candeleros apaisados con dos cruces, separadasde los candeleros, todo de plata de peso de 332 onzas que alos 20 rs. importan 6.760 rs.

Dos lámparas también de plata en peso de 420 onzasque importan 8.400 rs.

Un incensario con su naveta y un hisopo todo de platade peso de 53 onzas, importa 1.070 rs.

Los caños de cuatro varas de plata que servían para lasprocesiones de Minerva, propios de la cofradía del Santísi-mo de esta villa que pesaron 96 onzas de plata, importan a20 rs. onz, 1.920 rs.

Más 2.000 rs. que en dinero efectivo se entregaron delos fondos de la fábrica para el mismo efecto.

Más 2.000 rs. que se entregaron también para el mismoefecto de los fondos de la fábrica del Santísimo Sacramen-to, con 1.000 rs, más de la obra pía que Don Jorge Rodrí-guez fundó en la parroquial de esta villa.

Todos estos efectos se entregaron en calidad de reinte-gros, a saber las alhajas sin determinación de tiempo, perosí en aquél que siendo más favorable, mudándose las cir-cunstancias del día, y el dinero metálico luego que se veri-ficare un repartimiento por todo el pueblo proporcionado alos caudales de cada uno y para la entrega se sacó licenciadel Ilmo. Señor obispo de esta Diócesis, como consta decarta del año de mil ochocientos y nueve.

En el año de 1810 sacó la Justicia Ordinaria de este pue-blo 320 cántaros y medio de vino para el suministro de las

MANUELRIVERALOZANO

tropas francesas de los efectos decimales dela fábrica, que apreciaron parte a 27 rs. elcántaro, parte a 28, parte a 30 y parte a 40,cuya razón y recibo conserva Pedro Conde,mayordomo de fábrica del año anterior y to-do importó 10.279 rs.

En el mismo año sacó la Justicia el im-porte de la cebada que destinó para el sumi-nistro de las tropas francesas que regularonen 63 rs. y 10 mrvs.

En el mismo año destinó la Justicia Ordi-naria la hierba del prado que llaman de LasCallejas, propio de la fábrica de esta iglesia,para los caballos franceses por lo que perdióla iglesia 200 rs que valía el arrendamiento.

En el año de 1.810 perdió la fábrica losmismos 200 rs. del mismo prado por el mis-mo motivo.

Más de los efectos decimales de este añode 1811 sacó la Justicia Ordinaria en el de1812 cuarenta y nueve cántaros y medio devino de la iglesia para el suministro de lastropas francesas apreciado a 36 rs. el cántaroque importan 1.782 rs. Más 400 rs. que per-dió la iglesia del dicho prado de Las Callejaspor haberlo destinado a los caballos france-ses en los años de 1811 y 12.

Suman un total de 36.714 rs y 10 mrvs.Y para los efectos que convenga lo firma-

mos el cura párroco de esta villa y el actualmayordomo de su fábrica en esta dicha villade Fermoselle a treinta de agosto de este añode 1813. Dr. Don Manuel Pacheco Comán.Manuel Sánchez Guerra”.

Los soldados franceses ocuparon la capi-tal y toda la zona sur de la provincia en loscomienzos del año 1809 tras la heroicosacontecimientos que tuvieron como escena-rio las orillas del río Valderaduey en las pro-ximidades de Zamora y en cuyo recuerdo yhomenaje se erigió el monolito que todavíase mantiene en pie. Sayago y Fermosellevieron llegar más o menos gabachos queocuparon los edificios públicos, se acomoda-ron en los hogares, hubo que alimentar a suscaballos y pagar cuantas contribuciones im-pusieron en plata y alhajas, cereales o paja,vino o alimentos diversos para el normal

abastecimiento de su numeroso ejército quesupuso un enorme esfuerzo para Fermoselle.

Para tratar de conocer a ciencia cierta loocurrido desde los comienzos de la guerrahasta su final en 1814 hemos estudiado loslibros de fábrica y visitas de la iglesia parro-quial y los protocolos notariales de los dosescribanos públicos y del número que conta-ba la villa y poco hemos encontrado másque lo que exponemos y la razón es biensencilla: los franceses controlaban todo y elmiedo imponía silencios llamativos y sono-ros.

No obstante alguna cosa sí queda escrita.Así por ejemplo figura que por la invasiónde los enemigos y su permanencia en la villahan ocasionado largas emigraciones a mu-chas personas que a falta de estudios másconcretos pensamos que el principal refugiofueron las localidades portuguesas más pró-ximas. También queda constancia que huboque ocultar papeles y libros aunque ignora-mos cuáles y dónde encontraron el cobijoseguro.

No hay lugar para la duda que la iglesiaparroquial se ve obligada a entregar alhajasde plata, víveres y dinero efectivo para cubriren parte las contribuciones que cargaron aeste pueblo las tropas francesas, por lo quese debe entender de forma categórica que setrata de un préstamo en calidad de reintegroque la parroquia “Nuestra Señora de laAsunción” hace al Ayuntamiento de Fermo-selle, según consta en el documento-inventa-rio.

Se entiende también que no se pone pla-zo fijo pero sí en el más favorable, depen-diendo del momento en que se verifique elrepartimiento por todo el pueblo proporcio-nado a las capacidades económicas de las fa-milias.

Expertos los franceses en la degustaciónde afamados vinos, aceptaron de buen gustolos excelentes caldos fermosellanos porquesacaron para suministro 370 cántaros, quealcanzaron un importe de 12.061 rs.

Con la misma fecha del documento ex-puesto encontramos el siguiente escrito:

“Santa Visita. En la villa de Fermoselle a30 de agosto de 1813 el Sr. Dr. Don Manueldel Castillo, canónigo lectoral de la SantaIglesia de Zamora, visitador general ecle-siástico de esta villa y su partido por el vene-rable deán y cabildo de la misma santa igle-sia, sede vacante por muerte del Ilmo. Sr.Don Joaquín Carrillo Mayoral, Obispo quefue de esta diócesis…:

… La liquidación de deudas y alcanceslas halló su merced con la formalidad y le-galidad que podría esperarse de la inteli-gencia, celo y esmero del párroco, por lasque le da las debidas gracias. Y medianteque por la invasión de los enemigos y supermanencia en esta villa que ha ocasiona-do largas emigraciones a muchas personas,ocultación de papeles y libros, no ha podi-do continuar la extensión de cuentas sucesi-vas aunque las ha presentado en borrador,le encarga su merced de nuevo la más pron-ta extensión de ellas en este libro y la con-clusión de esta comunicación hasta haberpuesto en claro todas las deudas y caudalesde su iglesia, depositándolos en su archivopor los medios que se expresan en la visitaúltima.

En atención a no haberse formalizado co-mo debía por el Ayuntamiento de esta villala escritura de fianza y seguridad del pago dela plata labrada y en metálico que tomó de laiglesia a calidad de reintegro para ayuda delpago de las crecidas contribuciones impues-tas a la villa por las tropas francesas, encargasu merced estrechamente al mismo párrocono omita diligencia alguna para asegurar elpago de dicha plata, cuyo peso y valor resul-ta de la lista precedente…”

Años después de acabada la guerra conti-nuaba pendiente el pago de la deuda contraí-da por el Ayuntamiento, lo que dio lugar adiversos litigios con la iglesia parroquial y lapropia intervención del Obispado.

(1) Archivo Diocesano. Parroquia deFermoselle 174. Libro de visitas y

fábrica nº 50. Folios 146 y siguientes.

VIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

Puerta de Zamora en Fermoselle a comienzos del Siglo XX

Los franceses ocupan

«La parroquia sevio obligada a

entregar alhajasde plata, víveresy dinero por un

importe de36.714 reales de

vellón paracubrir, en parte,

lascontribucionesque cargaron al

pueblo las tropasinvasoras»

«Dos cruces, dosgrandes

lámparas, cuatrocandeleros,

cuatro varas demayordomía delSantísimo, un

incensario con sunaveta y un

hisopo, todo ellode plata, se

perdieron parasiempre»

FERMOSELLE

Murió por su edad, no porque lefaltaran ganas de vivir. Y pasó porZamora dejando no sólo una igle-

sia en Pumarejo de Tera, sino también, ycon ella, una fuente importante de humani-dad, la misma que vertía en cada una de susobras. De hecho siempre se le ha conocidocomo el arquitecto que logró humanizar laarquitectura, pues así la definía, como untrozo de aire humanizado.

Es una auténtica suerte para Pumarejo ypara la diócesis de Astorga, y todo un ho-nor para la provincia de Zamora contar en

nuestro terruño con una obra salida del lá-piz y las ideas de Miguel Fisac. Fue el granarquitecto de las décadas de los cincuenta alos setenta en nuestro país. En él se resumeel nuevo concepto de arquitectura que rom-pió con los tradicionalismos y regionalis-mos que se impusieron tras la guerra civilbuscando un pretendido estilo nacional to-talmente artificial. Afortunadamente Fisacfue uno de esos arquitectos que acogieronpositivamente los nuevos aires que veníande centroeuropa, caracterizados por una ti-pología constructiva más racional, la expe-

rimentación y el logro de nuevos mate-riales más versátiles, y los recursos a lasugerencia, sencillez y sinceridad de ma-teriales y formas. Trabajó incansable-mente para distintos Ministerios, empre-sas y particulares y para la Iglesia católi-ca, para quienes construyó magníficasobras como el Centro de Estudios Hidro-gráficos o el edificio IBM en Madrid, olos Teologados dominicos de Alcoben-das o Arcas Reales, en Valladolid. Y, sinlugar a dudas, fue el renovador de la ar-quitectura religiosa española. Profunda-mente cristiano, conocía, vivía personal-mente y llevaba a sus iglesias los princi-pios teológicos que consagraría más tar-de el concilio Vaticano II, como la parti-cipación, el ejercicio común del sacerdo-cio de Cristo o las teologías de Comu-nión o Pueblo de Dios. Así pues, pode-mos asegurar que en Pumarejo conserva-mos una auténtica joya.

Gracias a la mediación de su amigozamorano Alfonso Ramos de Castro, Fi-sac tiene noticia del derrumbe de la igle-sia de Pumarejo, comprometiéndose ahacer lo posible. Se desplazó al pueblo yen él encontró precisamente las condi-ciones de esa humanidad que perseguíapara su arquitectu-ra. Todo el puebloestaba en disposi-ción de trabajarcon sus propiasmanos para contarde nuevo con unaiglesia. Sus habi-tantes se habíandividido el trabajopor familias, e in-cluso los niñoscolaboraban ha-ciendo la pasta decemento y arena.Como el propioFisac confesó, es-te sentido de soli-daridad le emo-cionó, y no pudonegarse a hacer laobra.

Hizo el replan-teo, explicó cómoconstruir los mu-ros y sobre todocómo colocar laspiedras de cuarci-ta, lo más caracte-rístico del templo.También tuvo querecurrir a su auto-ridad para que laespadaña de la an-tigua iglesia no setirase, como le pe-dían los vecinos.Sobre ella surgiríala nueva iglesia. Yla antigua portadaes hoy la entradadel cercano ce-menterio. La obracontó con el con-sentimiento delColegio de Arqui-tectos, quienes hi-cieron la vistagorda, pues noexistía proyectoalguno. No cabeninguna duda deque la construc-ción de esta igle-sia fue auténticaartesanía. Finali-zados los trabajos,la iglesia se con-sagró en 1985,con la asistenciadel propio Fisac, aquien el pueblodedicó su calleprincipal comomuestra de pro-fundo agradeci-

miento. Después de más de veinte años,el templo sigue siendo la huella de Mi-guel Fisac en Zamora. Este concibe eltemplo resurgiendo a partir de la espada-ña de la antigua iglesia, de modo que lareorienta haciéndola rotar 180 grados so-bre su antigua disposición. Resulta unespacio de una sola nave, de planta lon-gitudinal, buscando la convergencia deplanos hacia el presbiterio. Los dos pla-nos de los pies se encuentran en un ven-tanal vertical que derrama la luz sobreuno de ellos, curvo, que se prolongahasta el presbiterio, resultando el carac-terístico muro dinámico de Miguel Fi-sac. El muro dinámico, según el arqui-tecto, es una invitación a la participa-ción incluso intuitiva en la celebraciónde la misa y otros sacramentos que secelebren en el presbiterio, pues la dispo-sición de los espacios, incluso la luz,nos conducen a éste. También en elpresbiterio se repite este mismo esque-ma de entrada de la luz, desde el lateralderecho, sobre el muro de la cabecera.El altar, la sede y el ambón responden alos criterios que marca el concilio Vati-cano II, que pide que sean fijos, en estecaso de pizarra. La antigua pila bautis-

mal se emplazatambién en el pres-biterio. Con restosdel antiguo retablose recompone elnuevo, colgado di-rectamente sobre elmuro de la cabece-ra. A dos aguas, lacubierta se apoyasobre cinco cer-chas metálicas, loselementos general-mente menos acep-tados. Adosado ex-teriormente se en-cuentra un peque-ño cuerpo que aco-ge la sacristía y elespacio para la ca-lefacción. La so-briedad, la senci-llez de materiales yformas, y el con-cepto de participa-ción se ponen derelieve sobremane-ra en este templo.

En un encuentropersonal hace dosaños, Miguel Fisacme confesaba queveía próxima sumuerte, y que seestaba preparandopara acogerla ade-cuadamente, paraque no le cogierapor sorpresa. Suhondura humana ysu fe cristiana leorientaron plena-mente en su vida.También fueronclaves en su con-cepción de la ar-quitectura. Sus ar-quitecturas mues-tran que fue un ge-nio. Y su obra sa-cra, sus iglesias–entre ellas esta dePumarejo–, logranmaterializar sutil-mente ciertos con-ceptos teológicosen formas y volú-menes arquitectó-nicos. Fue capazde hacer arquitec-tura verdadera-mente humaniza-da. Es de sobramerecido este ho-menaje. Descanseen paz.

dominical / IXDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El Correo

El paso de unhumanista de la

arquitectura porZamora

FISAC

RAFAEL ANGEL GARCIA LOZANO

Iglesia dePumarejo deTera, obra deMiguel Fisac

«Gracias a lamediación de suamigo zamorano,Alfonso Ramos deCastro, Fisac tiene

noticia delderrumbe de la

iglesia dePumarejo,

comprometiéndosea hacer lo posible.

Se desplazó alpueblo y en él

encontróprecisamente las

condiciones de esahumanidad que

perseguía para suarquitectura»

Isaías Galende, Miguel Fisac y LuisCid (ex presidente de la Diputación)el día de la inauguración del templo

de Pumarejo

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

«El deporte español vive un momento

DULCE»SE C R E TA R I O D E ES TA D O PA R A E L DE P O RT E

Jaime Lissavetzky Díez

Jaime Lissavetzky Díez, secretario de Estadopara el Deporte, es madrileño y madridista. Hijode una española y un ucraniano, tiene 54 años y

es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Com-plutense de Madrid. Ejerció como profesor de Química Or-gánica en la Universidad de Alcalá de Henares y es colabo-rador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). Ingresó en el PSOE en 1974. Ha sido diputado dela Asamblea de Madrid, consejero de Educación y Culturay portavoz del Gobierno de Joaquín Leguina, secretario ge-neral de la Federación Socialista Madrileña y senador. Esdiputado en el Congreso.

–¿Cree usted que Floyd Landis fue el único ciclistaque se dopó en el Tour de Francia y Carlos Gurpegi elúnico futbolista que hizo trampas en la Liga?

–Primero, el asunto de actualidad es que España está ob-teniendo los mejores resultados deportivos de su historia.Tenemos muchos campeones en muchos deportes. Españaya es un país polideportivo. Ya no son sólo (Fernando)Alonso, (Rafael) Nadal o (Daniel) Pedrosa, es también queEspaña es campeona del mundo de balonmano y de fútbolsala, que tenemos muchas posibilidades de lograr medallaen el Mundial de baloncesto, que hay ciclistas y motociclis-tas de altísimo nivel, o que Pedro Martínez de la Rosa se haincorporado a la primera línea del automovilismo. Y me de-jo a mucha gente. El deporte español está viviendo un mo-mento dulce, con magníficos resultados.

–¿Y dicho todo esto, son Landis y Gurpegi las excep-ciones o el dopaje es asunto generalizado en el deporte?

–El deporte tiene sus luces y sus sombras. Una de lassombras es el dopaje, que quizá ha adquirido ahora una ma-yor actualidad por algunos casos sonados. Además de Lan-dis está el caso del atleta estadounidense Justin Gatlin, cam-peón olímpico en Atenas, que ha dado positivo por la mis-ma sustancia que el ciclista, la testosterona. Pero de todoslos análisis que se realizaron en el Tour de Francia sólo diopositivo el ganador, algo que ocurre por primera vez en lahistoria de esta carrera. Esto enciende las alarmas. Se impo-ne un trabajo conjunto de los gobiernos y las federacionesinternacionales, con el amparo de la Agencia Mundial Anti-dopaje.

–¿Siguen yendo en asuntos de dopaje los «trampo-sos» por delante?

–El dopaje viene de antiguo. Desde la Grecia clásica yRoma los tramposos van por delante de quienes los persi-guen. Por eso hace unos años surge el escándalo de los la-boratorios Balco, unos laboratorios de California que esta-ban casi exclusivamente dedicados a sintetizar compuestosdopantes que no pudieran ser detectados. Los tramposos si-guen yendo por delante, lo que intentamos es que la distan-cia se acorte. Pero, cuidado, que siempre se cargan las tintascontra los deportistas. El deportista es lo mejor del deporte.Me preocupan aquellos que inducen, aconsejan, recetan, in-yectan o proponen ingestas de sustancias dopantes. Porqueel objetivo fundamental es el juego limpio, que todos seaniguales a la hora de competir, y proteger la salud del depor-tista. Desgraciadamente hemos visto a deportistas con pro-blemas de salud muy graves, algunos de los cuales, incluso,han perdido la vida. Me preocupa también el dopaje en de-terminados establecimientos, en algunos gimnasios, dondedeportistas aficionados pueden acceder a sustancias quepermiten coger un atajo para muscularse. Esto al final tieneefectos muy negativos en la salud. En 2004, según la Inter-pol, el negocio mundial del dopaje movió 19.000 millonesde dólares. Hay que perseguir a aquellos que se lucran acosta de la salud de los demás.

–¿Cómo?–Hay dos líneas de actuación. La primera, a cargo de las

fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se ha habladomucho de la «operación Puerto», centrada en el ciclismoprofesional, pero ha habido otras operaciones que han per-mitido cerrar varios laboratorios clandestinos en los que sesintetizaban en torno a 10.000 unidades de sustancias do-pantes y que han posibilitado la incautación de treinta mi-llones de dosis de anabolizantes. Estos productos se distri-buían, a través de internet, en varios países europeos e ibe-roamericanos. Hemos retirado de la venta en farmacias lahormona del crecimiento, que ahora se expende sólo enhospitales, porque había un desvío de aproximadamente un

JUAN ANTONIO BLAY

veinte por ciento en la venta de este fármaco.No resulta fácil la lucha: una parte de la in-dustria farmacéutica nos ha llevado a los tri-bunales.

–¿Y la segunda línea de actuación?–La reforma legislativa. La ley de la Pro-

tección de la Salud y de Lucha contra el Do-paje en el Deporte, que han propuesto cuatroministerios: Interior, Sanidad, Justicia y Edu-cación, tiene como lema «tolerancia cero en eldopaje». Esa ley supone la modificación delCódigo Penal, lo que permitirá considerar eldopaje como un delito, y el entorno del depor-tista podrá ser inhabilitado e incluso ingresaren prisión. Se modifica también la ley de Se-guridad Ciudadana, porque queremos que losgimnasios que facilitan sustancias dopantespuedan ser multados o cerrados. Se modifica

asimismo la ley de lo Contencioso Adminis-trativo, para que la resolución de los expe-dientes sea lo más rápida posible. Y se modi-fica la ley del Deporte para fijarse, también,en el deporte aficionado. Debe quedar claroque los deportistas son lo más importante, yque nunca en España irán a la cárcel. El de-portista no debe ser el único pagano. El que sedopa tiene una sanción administrativa de tipodeportivo que es bastante dura. Dos años esmucho tiempo para un deportista.

–¿Qué hay de verdad en ese insistenterumor de que en deportes que requierengrandes esfuerzos, como el ciclismo, el do-paje está a la orden del día?

–No creo que el dopaje esté generalizado.La mayor parte de los casos de dopaje se re-gistran en modalidades deportivas que exigenun esfuerzo agonístico y que llevan al cuerpoa situaciones extremas. En los Juegos Olímpi-cos de Atenas la mitad de los positivos se die-ron en halterofilia. Quizá éste sea buen mo-mento para hacer una reflexión y para hacermás «humanas» estas disciplinas. Al especta-dor le da igual que una etapa ciclista dureveinte minutos más, lo que le importa es lacompetición, quién gana y quién pierde. Creoque son muchos más los deportistas que no sedopan. Un dato: en el laboratorio de Madridse tomaron el año pasado 7.000 muestras. Só-lo dio positivo entre un uno y un uno y mediopor ciento de los deportistas. Y la mayoría te-nía exención terapéutica, esto es; tomaba fár-macos por enfermedad o dolencias físicas.Las cifras son muy similares en Francia, Ale-mania o Italia.

–¿Son los resultados deportivos el resul-tado de una simple relación aritmética, lade que cuanto más dinero se invierta másmedallas se consiguen?

–No sólo cuenta el dinero. El dinero sirvepara dignificar la práctica deportiva. Pero haymás cosas, por ejemplo, que de la cantidad sa-le la calidad. En España practica deporte el 37por ciento de los ciudadanos; estamos diezpuntos por debajo de países como Francia oAlemania. El mérito es siempre del deportis-ta; la Administración debe incidir en aspectos

como la financiación. Hemos mejorado mu-cho en los últimos años. El programa «ADO»cuenta con 57 millones para preparar los Jue-gos Olímpicos de Pekín, un 33 por ciento másque para Atenas, y por primera vez en Españahay un ADO para el deporte paralímpico. Es-toy satisfecho, aunque quedan cosas por ha-cer. Una de ellas es la «inmersión» del depor-tista de élite en la sociedad una vez que se re-tira. Habrá un decreto sobre este asunto antesde final de año.

–Mundial de Alemania, España decep-ciona una vez más.

–Nuestros clubes han vuelto a reinar enEuropa. El Barcelona ganó la Champions y elSevilla la UEFA. Ya incluso exportamos juga-dores a otros países. En cuanto a la selección,se ha logrado algo muy importante: ha conec-tado con los ciudadanos. La marea roja fueuna realidad. España, además, cautivó por sujuego en los dos primeros partidos del Mun-dial. Luego, como siempre, nos tocó un «cru-ce maldito». Es evidente que no se han cum-plido las expectativas de los aficionados, perovamos a ver si, al menos, mantenemos la co-munión entre la ciudadanía y la selección, yen la próxima competición rompemos el ma-leficio.

–¿Qué le falta a la selección españolapara dejar de ser un equipo segundón?

–El gran acierto de Luis (Aragonés) ha si-do crear el equipo España Club de Fútbol.Hay espíritu de equipo y compromiso con laselección, que ya no es sólo la suma de losmejores en cada puesto. Hay que seguir enesa línea. Tenemos una selección muy joven,que madurará. A partir de ahí, sólo necesitare-mos un poquito de suerte.

–En categorías inferiores España logratítulos ¿qué ocurre después,?

–Los resultados confirman que hay cante-ra. Tiendo a pensar que no nos acompaña lasuerte en los partidos clave.

–Hay gobiernos autonómicos que aspi-ran a crear selecciones nacionales. Catalu-ña participó en el Mundial «B» de hockeysobre patines y, tras ganarlo, intentó jugaren el Mundial «A», en el que participa Es-paña...

–La Carta Olímpica establece que sólopueden tener selecciones nacionales aquellospaíses reconocidos por la ONU. Así figura enla ley del Deporte y en la Constitución, y eneste sentido ha habido sentencias del TribunalConstitucional.

–¿No son entonces aplicables los casosde Escocia o Gales para comunidades co-mo Cataluña o el País Vasco?

–En absoluto. Inglaterra, Escocia, Gales eIrlanda del Norte tienen un estatus especialporque son fundadores de la FIFA.

–¿Quiere decir que nunca se verá unenfrentamiento Cataluña-España en unacompetición oficial?

–No soy profeta, pero con la legislaciónactual no es posible.

–Es usted madridista. ¿Qué espera delReal Madrid esta temporada?

–Es una incógnita, aunque parece que hayuna clara apuesta por hacer una transición rá-pida hacia los títulos, con el fichaje de jugado-res experimentados y de calidad contrastada,que darán mucho rigor y seriedad al equipo.

–¿Y de la selección de baloncesto, quejuega el Mundial dentro de unos días?

–Los que saben de esto afirman que es lamejor selección de todos los tiempos. Hará unbuenísimo papel en Japón.

«Los deportistasson lo mejor, lomás importante.

En Españanunca irán a la

cárcel pordoparse. A

quienes hay quedetener es a los

que inducen,aconsejan,recetan,

inyectan oproponen laingesta desustanciasdopantes»

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

«El deporte español vive un momento

DULCE»SE C R E TA R I O D E ES TA D O PA R A E L DE P O RT E

Jaime Lissavetzky Díez

Jaime Lissavetzky Díez, secretario de Estadopara el Deporte, es madrileño y madridista. Hijode una española y un ucraniano, tiene 54 años y

es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Com-plutense de Madrid. Ejerció como profesor de Química Or-gánica en la Universidad de Alcalá de Henares y es colabo-rador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). Ingresó en el PSOE en 1974. Ha sido diputado dela Asamblea de Madrid, consejero de Educación y Culturay portavoz del Gobierno de Joaquín Leguina, secretario ge-neral de la Federación Socialista Madrileña y senador. Esdiputado en el Congreso.

–¿Cree usted que Floyd Landis fue el único ciclistaque se dopó en el Tour de Francia y Carlos Gurpegi elúnico futbolista que hizo trampas en la Liga?

–Primero, el asunto de actualidad es que España está ob-teniendo los mejores resultados deportivos de su historia.Tenemos muchos campeones en muchos deportes. Españaya es un país polideportivo. Ya no son sólo (Fernando)Alonso, (Rafael) Nadal o (Daniel) Pedrosa, es también queEspaña es campeona del mundo de balonmano y de fútbolsala, que tenemos muchas posibilidades de lograr medallaen el Mundial de baloncesto, que hay ciclistas y motociclis-tas de altísimo nivel, o que Pedro Martínez de la Rosa se haincorporado a la primera línea del automovilismo. Y me de-jo a mucha gente. El deporte español está viviendo un mo-mento dulce, con magníficos resultados.

–¿Y dicho todo esto, son Landis y Gurpegi las excep-ciones o el dopaje es asunto generalizado en el deporte?

–El deporte tiene sus luces y sus sombras. Una de lassombras es el dopaje, que quizá ha adquirido ahora una ma-yor actualidad por algunos casos sonados. Además de Lan-dis está el caso del atleta estadounidense Justin Gatlin, cam-peón olímpico en Atenas, que ha dado positivo por la mis-ma sustancia que el ciclista, la testosterona. Pero de todoslos análisis que se realizaron en el Tour de Francia sólo diopositivo el ganador, algo que ocurre por primera vez en lahistoria de esta carrera. Esto enciende las alarmas. Se impo-ne un trabajo conjunto de los gobiernos y las federacionesinternacionales, con el amparo de la Agencia Mundial Anti-dopaje.

–¿Siguen yendo en asuntos de dopaje los «trampo-sos» por delante?

–El dopaje viene de antiguo. Desde la Grecia clásica yRoma los tramposos van por delante de quienes los persi-guen. Por eso hace unos años surge el escándalo de los la-boratorios Balco, unos laboratorios de California que esta-ban casi exclusivamente dedicados a sintetizar compuestosdopantes que no pudieran ser detectados. Los tramposos si-guen yendo por delante, lo que intentamos es que la distan-cia se acorte. Pero, cuidado, que siempre se cargan las tintascontra los deportistas. El deportista es lo mejor del deporte.Me preocupan aquellos que inducen, aconsejan, recetan, in-yectan o proponen ingestas de sustancias dopantes. Porqueel objetivo fundamental es el juego limpio, que todos seaniguales a la hora de competir, y proteger la salud del depor-tista. Desgraciadamente hemos visto a deportistas con pro-blemas de salud muy graves, algunos de los cuales, incluso,han perdido la vida. Me preocupa también el dopaje en de-terminados establecimientos, en algunos gimnasios, dondedeportistas aficionados pueden acceder a sustancias quepermiten coger un atajo para muscularse. Esto al final tieneefectos muy negativos en la salud. En 2004, según la Inter-pol, el negocio mundial del dopaje movió 19.000 millonesde dólares. Hay que perseguir a aquellos que se lucran acosta de la salud de los demás.

–¿Cómo?–Hay dos líneas de actuación. La primera, a cargo de las

fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se ha habladomucho de la «operación Puerto», centrada en el ciclismoprofesional, pero ha habido otras operaciones que han per-mitido cerrar varios laboratorios clandestinos en los que sesintetizaban en torno a 10.000 unidades de sustancias do-pantes y que han posibilitado la incautación de treinta mi-llones de dosis de anabolizantes. Estos productos se distri-buían, a través de internet, en varios países europeos e ibe-roamericanos. Hemos retirado de la venta en farmacias lahormona del crecimiento, que ahora se expende sólo enhospitales, porque había un desvío de aproximadamente un

JUAN ANTONIO BLAY

veinte por ciento en la venta de este fármaco.No resulta fácil la lucha: una parte de la in-dustria farmacéutica nos ha llevado a los tri-bunales.

–¿Y la segunda línea de actuación?–La reforma legislativa. La ley de la Pro-

tección de la Salud y de Lucha contra el Do-paje en el Deporte, que han propuesto cuatroministerios: Interior, Sanidad, Justicia y Edu-cación, tiene como lema «tolerancia cero en eldopaje». Esa ley supone la modificación delCódigo Penal, lo que permitirá considerar eldopaje como un delito, y el entorno del depor-tista podrá ser inhabilitado e incluso ingresaren prisión. Se modifica también la ley de Se-guridad Ciudadana, porque queremos que losgimnasios que facilitan sustancias dopantespuedan ser multados o cerrados. Se modifica

asimismo la ley de lo Contencioso Adminis-trativo, para que la resolución de los expe-dientes sea lo más rápida posible. Y se modi-fica la ley del Deporte para fijarse, también,en el deporte aficionado. Debe quedar claroque los deportistas son lo más importante, yque nunca en España irán a la cárcel. El de-portista no debe ser el único pagano. El que sedopa tiene una sanción administrativa de tipodeportivo que es bastante dura. Dos años esmucho tiempo para un deportista.

–¿Qué hay de verdad en ese insistenterumor de que en deportes que requierengrandes esfuerzos, como el ciclismo, el do-paje está a la orden del día?

–No creo que el dopaje esté generalizado.La mayor parte de los casos de dopaje se re-gistran en modalidades deportivas que exigenun esfuerzo agonístico y que llevan al cuerpoa situaciones extremas. En los Juegos Olímpi-cos de Atenas la mitad de los positivos se die-ron en halterofilia. Quizá éste sea buen mo-mento para hacer una reflexión y para hacermás «humanas» estas disciplinas. Al especta-dor le da igual que una etapa ciclista dureveinte minutos más, lo que le importa es lacompetición, quién gana y quién pierde. Creoque son muchos más los deportistas que no sedopan. Un dato: en el laboratorio de Madridse tomaron el año pasado 7.000 muestras. Só-lo dio positivo entre un uno y un uno y mediopor ciento de los deportistas. Y la mayoría te-nía exención terapéutica, esto es; tomaba fár-macos por enfermedad o dolencias físicas.Las cifras son muy similares en Francia, Ale-mania o Italia.

–¿Son los resultados deportivos el resul-tado de una simple relación aritmética, lade que cuanto más dinero se invierta másmedallas se consiguen?

–No sólo cuenta el dinero. El dinero sirvepara dignificar la práctica deportiva. Pero haymás cosas, por ejemplo, que de la cantidad sa-le la calidad. En España practica deporte el 37por ciento de los ciudadanos; estamos diezpuntos por debajo de países como Francia oAlemania. El mérito es siempre del deportis-ta; la Administración debe incidir en aspectos

como la financiación. Hemos mejorado mu-cho en los últimos años. El programa «ADO»cuenta con 57 millones para preparar los Jue-gos Olímpicos de Pekín, un 33 por ciento másque para Atenas, y por primera vez en Españahay un ADO para el deporte paralímpico. Es-toy satisfecho, aunque quedan cosas por ha-cer. Una de ellas es la «inmersión» del depor-tista de élite en la sociedad una vez que se re-tira. Habrá un decreto sobre este asunto antesde final de año.

–Mundial de Alemania, España decep-ciona una vez más.

–Nuestros clubes han vuelto a reinar enEuropa. El Barcelona ganó la Champions y elSevilla la UEFA. Ya incluso exportamos juga-dores a otros países. En cuanto a la selección,se ha logrado algo muy importante: ha conec-tado con los ciudadanos. La marea roja fueuna realidad. España, además, cautivó por sujuego en los dos primeros partidos del Mun-dial. Luego, como siempre, nos tocó un «cru-ce maldito». Es evidente que no se han cum-plido las expectativas de los aficionados, perovamos a ver si, al menos, mantenemos la co-munión entre la ciudadanía y la selección, yen la próxima competición rompemos el ma-leficio.

–¿Qué le falta a la selección españolapara dejar de ser un equipo segundón?

–El gran acierto de Luis (Aragonés) ha si-do crear el equipo España Club de Fútbol.Hay espíritu de equipo y compromiso con laselección, que ya no es sólo la suma de losmejores en cada puesto. Hay que seguir enesa línea. Tenemos una selección muy joven,que madurará. A partir de ahí, sólo necesitare-mos un poquito de suerte.

–En categorías inferiores España logratítulos ¿qué ocurre después,?

–Los resultados confirman que hay cante-ra. Tiendo a pensar que no nos acompaña lasuerte en los partidos clave.

–Hay gobiernos autonómicos que aspi-ran a crear selecciones nacionales. Catalu-ña participó en el Mundial «B» de hockeysobre patines y, tras ganarlo, intentó jugaren el Mundial «A», en el que participa Es-paña...

–La Carta Olímpica establece que sólopueden tener selecciones nacionales aquellospaíses reconocidos por la ONU. Así figura enla ley del Deporte y en la Constitución, y eneste sentido ha habido sentencias del TribunalConstitucional.

–¿No son entonces aplicables los casosde Escocia o Gales para comunidades co-mo Cataluña o el País Vasco?

–En absoluto. Inglaterra, Escocia, Gales eIrlanda del Norte tienen un estatus especialporque son fundadores de la FIFA.

–¿Quiere decir que nunca se verá unenfrentamiento Cataluña-España en unacompetición oficial?

–No soy profeta, pero con la legislaciónactual no es posible.

–Es usted madridista. ¿Qué espera delReal Madrid esta temporada?

–Es una incógnita, aunque parece que hayuna clara apuesta por hacer una transición rá-pida hacia los títulos, con el fichaje de jugado-res experimentados y de calidad contrastada,que darán mucho rigor y seriedad al equipo.

–¿Y de la selección de baloncesto, quejuega el Mundial dentro de unos días?

–Los que saben de esto afirman que es lamejor selección de todos los tiempos. Hará unbuenísimo papel en Japón.

«Los deportistasson lo mejor, lomás importante.

En Españanunca irán a la

cárcel pordoparse. A

quienes hay quedetener es a los

que inducen,aconsejan,recetan,

inyectan oproponen laingesta desustanciasdopantes»

Detrás de todos los conflictosvivos en países islámicos está la di-visión entre chiitas y sunnitas, pro-

fundizada más por la historia que por las di-ferencias religiosas. Los atentados diariosdel Irak resultante de la invasión estadouni-dense para derrocar a Saddam Hussein, latensión continua con Irán y sus ambicionesnucleares, el sordo seísmo belico de Afga-nistán y la guerra implacable de Israel con-tra el Líbano, donde el Ejercito israelí lami-na indiscriminadamente el país para casti-gar a la minoría chiita de Hezbolá, sonejemplos diarios.

Los chiitas («partidarios») son una mi-noría dentro del Islam, aunque en algunospaíses son mayoritarios o han logrado ha-cerse con el poder.

Alá es Dios, Mahoma su profeta y suprimo y yerno Alí no pudo heredar el cali-fato y así empezó esta escisión que reúne ala minoría más pobre del Islam pero tam-bién la más activa.

En la Arabia del año 612 Mahoma em-pezó su predicación. En los veinte años devida que le quedaban, el profeta pasó de serun mercader a un líder religioso, un guerre-ro, un estadista y un conquistador. En aque-llos dos decenios, la Arabia sólo unida porsu idioma, dividida en mil clanes y creyenteen supersticiones, se convirtió en un paísdonde se implantó la tercera religión mono-teísta después de la judía y cristiana.

La palabra Islam significa en árabe «su-misión».

Musulmán es el que practica el Islam.Catorce siglos después, el Islam es la se-

gunda religión del mundo. Sus creyentesson el 20 por ciento de la población mun-dial y es la religión que crece más rápida-mente por la alta natalidad de los paísesmusulmanes y por la conversión al Islam.

Suman más de 1.200 millones de perso-nas, de los que sólo el 18 por ciento sonárabes. El 20 por ciento está en la región delsur del Sahara en África; el 30 por ciento enel subcontinente indio (Indonesia es el paíscon la población de musulmanes más gran-de del mundo). Hay importantes gruposmusulmanes en China, Europa, Asia Cen-tral y Rusia.

El Islam está escindido sobre todo endos grupos: los minoritarios chiitas y lossunnitas, que no tienen grandes diferenciasreligiosas pero sí históricas. El conflicto en-tre ambos es prácticamente fundacional.

Mahoma no dejó nada dicho respecto asu sucesión y cuando murió, en el año 632,sus seguidores se enfrentaron a ese vacío.

Alí, primo y yerno de Mahoma, reclamósus derechos sucesorios, pero se encontrócon una oposición que acabó en la batallade Sifin en el año 661 dC, donde fue derro-tado por el entonces gobernador de Siria.

Los partidarios de Alí confiaron en su hi-jo Hasan, que renunció al poder, y luego enHusain, que instigó una rebelión contra el

poder omeya. Su muerte en el campo de ba-talla de Kerbala (Irak), en 680, marcó el cis-ma entre los chiitas y los que se llamaránmás tarde sunnitas.

El martirio de Husain, hito fundamentaldel chiismo, se conmemora todos los añoscon procesiones de penitentes en la fiesta dela ashura o flagelación de la carne. Los des-cendientes de Husain, dirigentes o imanesde la comunidad tuvieron un destino de cár-cel y muerte.

Los sunnitas, que representan entre el 80y el 90 por ciento de todos los musulmanes,consideran que la sucesión de Mahoma de-be basarse en la capacidad del califa y no ensus lazos de sangre con Mahoma. Los chii-tas, entre el 10 y el 15 por ciento restante,sostienen que Alí fue el iniciador de la líneasucesoria de Mahoma y llaman usurpadoresa los califas posteriores.

Los sunnitas u ortodoxos han dominadodinastías, estados, gobiernos en los pueblosárabes y musulmanes. Los grandes califa-tos, de Damasco, de Bagdad, de los Ome-yas y los Abasidas, estuvieron en manos delos sunnitas. La mayor parte de los paísesde Oriente Medio son de mayoría sunnita:Turquía, Egipto, Arabia Saudí, Jordania...

Los chiitas han quedado marginados delpoder, pero son mayoritarios en Irán, Irak,Bahrein y el sur del Líbano, y tienen mino-rías en Siria, Afganistán, Pakistán...

En términos religiosos, los chiitas reco-nocen los cinco pilares del Islam (la profe-sión de fe, la oración, la limosna, el ayuno yla peregrinación a la Meca), el Corán (textosagrado) y la Sunna (siguen la sunna a tra-vés de la familia de Mahoma).

Los sunnitas reciben su nombre del valorque conceden a la Sunna, colección de di-chos y hechos atribuidos a Mahoma. No só-lo se basan en el Corán, sino en la Sunna,que les permite adaptar el Corán a las exi-gencias de la época.

Actualmente, la combatividad de loschiitas tiene su resurgir en el Irán de la re-volución de Jomeini. El ayatolá Jomeini(1900-1989), fundador del moderno Estadochiita, fue un clérigo fundamentalista que seconvirtió en el líder político-espiritual de larevolución de 1979 que derrocó al Shah dePersia y presidió Irán hasta su muerte, en1989. Su régimen sigue en la actualidad.

En Irak, los chiitas son la mayoría de lapoblación, aunque desde la colonizaciónotomana hasta el derrocamiento de Saddam

Hussein por la invasión estadounidense es-tuvieron dominados por la comunidad sun-nita.

La mayoría chiita en el Parlamento y lasnuevas instituciones están cambiando el es-tado de un país de árabes y kurdos, de chii-tas y sunnitas. Sus ciudades santas, Nayaf,Kerbala, han sido la cuna del chiismo ira-quí, árabe, y de la comunidad chiita que seextiende a Irán y a naciones musulmanasasiáticas.

La organización Hezbolá está en el ori-gen de la actual guerra de Israel en el Líba-no. En el Líbano, los chiitas rondan el 35por ciento de la población y están organiza-dos a través de Hezbolá, que tiene ocho di-putados en el Parlamento y desde julio de2005 forma parte del Gobierno de coali-ción, y de la organización Amal (prosiria yaliada de Hezbolá) .

Hezbolá («Partido de Dios») tiene bra-zo civil y brazo armado. Fue fundado en1982 para combatir la ocupación israelídel sur del Líbano y financiado con apoyode Irán.

Por sus ataques a civiles en Israel y suapoyo ideológico a Hamas y Yihad Islámi-ca, es considerado por Estados Unidos yotros países occidentales una organizaciónterrorista.

La Unión Europea mantiene respecto ala organización una postura ambigua: elConsejo Europeo no la ha inscrito en su lis-ta de organizaciones terroristas, pero el Par-lamento europeo aprobó el 10 de marzo de2005, por rotunda mayoría, una resoluciónno vinculante que la etiqueta como organi-zación terrorista.

Se le atribuyen terribles atentados, comolos del restaurante El Descanso de Madrid(18 muertos y 84 heridos), que Hezbolániega.

Cuenta con apoyo explícito de Siria. Engran parte del mundo árabe y musulmánconsideran Hezbolá como un legítimo mo-vimiento de resistencia.

Su objetivo es implantar un Estado islá-mico en el Líbano, aunque únicamente conel consenso de la población libanesa.

No reconoce la legitimidad de Israel y suretórica apunta a la destrucción de dichoEstado.

Hezbolá es un verdadero ejército en elLíbano. Ha construido hospitales y servi-cios de caridad y ha realizado varios pro-yectos de desarrollo económico y de infra-estructuras en las áreas del Líbano con ma-yoría de población chiita.

J. CASADO

la minoría del conflictoCHIITAS,

100%

10%

Chiitas Sunnitas

Distribución de chiitas y sunnitas en el mundoDistribución de chiitas y sunnitas en el mundo

Los legitimistas de la estirpe deMahoma representan el 15 por

ciento de los creyentes del Islam

dominical / XIDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El Correo

C

A

C

S

T

E

L

A

M

S

R

G

V

A

D

E

DORMILON

RENCO

GRAMOLA

ACALLARON

MUECAS

PESCA

BANDA

UROGALLOS

IT

OPEN

MOMENTANEOS

ULANOS

LIA

FADO

ACIDOSIS

IRENE

CREMA

CAMORRAS

N

AÑADIR

NIPONAS

TLACO

MIGAS

ALTEA

ESAS

TOME

ARAMEO

OSCULO

AB

TIC

UR

DECORADOS

LADRON

ASARO

OPALOS

AP

MOCASIN

AMNIOS

CR

REVOCAR

NO

ASIMILAR

DICTADO

ATORE

RIVAL

DOS

SONORAS

CERDO

OROPENDOLA

OCUMO

OJOTAS

SALESIANOS

RATEA

LLAMADO

ATORAR

TA

AL

AJUAR

OSMIO

ZARA

A

OLOR

LEVITAR

ASA

NEON

PN

LASA

OC

ONIS

PARODIAR

LISOS

MEDRAR

SITO

AN

ZOCALOS

ORCA

TANATORIOS

V

VER

AVALAR

SOS

TENSAR

DAR

ANEMONA

A

PREDICAR

SEMENTAL

GOMAS

DRAMA

AZ

TOPE

OR

LOS

RIADA

ALEGA

SIBILA

OCA

ERALES

LATON

ALAR

DIRECTORES

ARIDAS

DEVANAS

AGASAJAR

TAO

ITE

ARANOSOS

DORAN

LLANA

ELEVAR

ASAN

C

S

B

T

O

T

U

M

M

G

C

N

O

C

U

R

S

O

T

A

U

R

O

M

A

Q

U

I

A

O

J

A

L

A

D

A

E

O

V

I

N

O

R

E

L

A

C

I

O

N

A

R

R

B

R

O

Ñ

A

E

A

U

X

L

E

R

T

S

N

L

R

I

A

R

C

D

U

L

P

O

B

A

R

I

P

I

N

D

O

E

T

I

A

I

F

D

E

S

A

R

D

E

M

U

L

A

D

I

E

M

I

M

O

A

R

P

A

D

O

N

G

R

I

P

O

R

E

S

P

I

C

E

A

E

V

A

I

D

O

T

E

E

N

U

O

O

M

I

A

A

L

U

B

R

I

C

A

N

A

R

E

T

O

R

R

I

M

U

C

S

G

U

A

T

E

A

F

I

N

C

A

D

O

A

Ñ

A

A

D

I

S

O

T

E

R

M

O

R

M

A

J

A

C

U

A

R

T

E

O

L

N

L

N

E

Z

R

Ñ

U

N

S

N

O

V

A

U

J

U

B

O

A

N

I

T

C

E

R

U

C

T

O

U

E

S

T

A

T

U

C

O

C

E

E

D

E

S

E

A

B

O

S

T

E

Z

A

N

T

E

A

R

A

R

D

R

E

S

C

A

Z

A

U

O

R

E

D

A

Ñ

O

O

L

I

A

A

G

N

N

E

G

R

O

T

A

H

A

S

U

B

U

R

B

A

N

O

I

A

T

R

E

S

R

E

C

A

L

C

A

R

D

M

E

S

E

Z

O

P

A

N

A

O

L

O

A

J

T

A

C

O

A

A

H

H

A

I

A

B

U

C

H

E

O

O

C

O

R

V

A

V

O

L

A

D

O

I

E

D

E

T

A

N

O

I

R

O

B

J

O

B

O

G

O

N

G

H

N

A

T

R

I

I

P

I

A

E

O

S

L

A

L

A

N

C

E

O

L

A

R

H

E

L

E

N

O

O

E

X

U

T

O

R

I

O

G

R

N

I

C

T

I

T

A

N

T

E

R

E

H

R

O

D

A

N

P

R

V

C

D

U

F

A

N

A

O

L

R

A

S

A

O

R

A

R

V

O

L

T

A

D

E

F

A

G

A

A

E

O

R

L

A

T

R

U

F

A

N

A

L

O

C

O

R

O

T

R

I

A

I

R

T

S

L

Ñ

E

R

A

L

A

S

M

L

I

B

I

D

I

N

E

T

C

L

I

M

A

T

I

C

A

D

E

C

I

S

O

R

I

O

N

I

F

R

A

O

F

I

A

O

R

A

V

E

B

R

N

I

I

N

U

C

L

E

A

R

V

R

R

L

C

C

O

M

E

D

I

A

R

B

A

R

L

O

A

R

D

I

V

I

D

E

N

D

O

A

E

N

A

T

I

E

Z

A

O

I

L

A

A

O

L

I

E

R

J

A

L

M

A

N

A

C

O

C

E

R

R

O

N

A

B

R

O

C

A

T

E

L

A

L

I

G

M

O

R

A

P

I

O

A

J

A

O

A

L

M

O

R

A

B

U

I

M

L

A

L

H

C

A

G

A

N

E

D

M

E

T

L

A

N

T

I

L

O

P

E

B

L

I

N

D

A

J

E

A

R

R

O

L

L

A

D

O

O

P

O

P

O

N

A

C

E

R

A

Z

O

N

A

D

O

AUTODEFINIDO LA GRAN CRUZADASUDOKU 1Fila 1: 2-7-5-9-6-8-4-3-1. Fila 2: 1-4-6-2-7-3-5-9-8.Fila 3: 8-3-9-5-1-4-2-7-6. Fila 4: 5-2-4-8-3-6-9-1-7.Fila 5: 9-1-3-7-2-5-6-8-4. Fila 6: 7-6-8-1-4-9-3-2-5.Fila 7: 3-5-7-6-9-1-8-4-2. Fila 8: 6-9-1-4-8-2-7-5-3.Fila 9: 4-8-2-3-5-7-1-6-9.

SUDOKU 2Fila 1: 8-7-1-3-2-5-9-4-6. Fila 2: 6-9-5-1-8-4-7-3-2.Fila 3: 4-2-3-7-9-6-1-8-5. Fila 4: 7-8-4-9-3-2-5-6-1.Fila 5: 3-1-2-5-6-7-8-9-4. Fila 6: 9-5-6-8-4-1-3-2-7.Fila 7: 5-6-9-2-7-3-4-1-8. Fila 8: 1-4-8-6-5-9-2-7-3.Fila 9: 2-3-7-4-1-8-6-5-9.

SUDOKU 3Fila 1: 8-4-2-1-7-3-5-6-9. Fila 2: 7-5-3-2-6-9-1-4-8.Fila 3: 1-6-9-5-8-4-2-3-7. Fila 4: 9-7-5-6-3-8-4-2-1.Fila 5: 3-1-6-7-4-2-8-9-5. Fila 6: 4-2-8-9-5-1-3-7-6.Fila 7: 6-9-4-3-1-5-7-8-2. Fila 8: 5-8-7-4-2-6-9-1-3.Fila 9: 2-3-1-8-9-7-6-5-4.

SUDOKU 4Fila 1: 1-2-3-5-7-8-6-9-4. Fila 2: 4-6-9-1-2-3-5-8-7.Fila 3: 5-7-8-4-6-9-2-3-1. Fila 4: 7-1-2-8-9-6-4-5-3.Fila 5: 8-4-5-3-1-2-7-6-9. Fila 6: 9-3-6-7-4-5-1-2-8.Fila 7: 2-9-1-6-3-7-8-4-5. Fila 8: 3-5-4-2-8-1-9-7-6.Fila 9: 6-8-7-9-5-4-3-1-2.

SUDOKU 5Fila 1: 7-8-2-5-4-6-1-9-3. Fila 2: 9-1-3-7-2-8-4-6-5.Fila 3: 6-5-4-1-9-3-2-7-8. Fila 4: 3-2-7-4-1-5-6-8-9.Fila 5: 8-6-9-3-7-2-5-1-4. Fila 6: 5-4-1-6-8-9-7-3-2.Fila 7: 2-9-6-8-5-7-3-4-1. Fila 8: 1-3-8-2-6-4-9-5-7.Fila 9: 4-7-5-9-3-1-8-2-6.

SUDOKU 6 Fila 1: 8-4-5-7-3-1-2-9-6. Fila 2: 9-7-6-2-5-4-1-3-8.Fila 3: 3-1-2-6-9-8-4-7-5. Fila 4: 7-5-4-3-2-6-8-1-9.Fila 5: 1-6-3-8-7-9-5-4-2. Fila 6: 2-8-9-1-4-5-7-6-3.Fila 7: 4-2-8-9-6-7-3-5-1. Fila 8: 6-3-7-5-1-2-9-8-4.Fila 9: 5-9-1-4-8-3-6-2-7.

SUDOKU 7Fila 1: 5-1-9-7-3-6-4-2-8. Fila 2: 4-2-8-1-5-9-6-3-7.Fila 3: 3-7-6-2-4-8-5-9-1. Fila 4: 7-4-1-8-9-5-3-6-2.Fila 5: 2-8-3-6-7-4-9-1-5. Fila 6: 6-9-5-3-1-2-8-7-4.Fila 7: 1-5-2-4-6-3-7-8-9. Fila 8: 9-6-7-5-8-1-2-4-3.Fila 9: 8-3-4-9-2-7-1-5-6.

SUDOKU 8Fila 1: 3-5-1-8-4-9-2-6-7. Fila 2: 9-8-4-2-7-6-3-5-1.Fila 3: 6-2-7-3-1-5-8-9-4. Fila 4: 4-7-8-9-6-2-5-1-3.Fila 5: 5-3-2-1-8-7-6-4-9. Fila 6: 1-6-9-5-3-4-7-8-2.Fila 7: 2-4-5-7-9-8-1-3-6. Fila 8: 8-1-6-4-2-3-9-7-5.Fila 9: 7-9-3-6-5-1-4-2-8.

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

BORDE DELA ENTENACHOQUÉ

CUBRENCON UNACAPA DE

ORO

LISA, SINESTORBOS

ALZAR,LEVANTAR

COCINANUN MANJARAL FUEGO

REVISTIE-SEN CON

PLANCHASDE METAL

INSÍPIDO

PROHIBIERAPEDESTALES

ANNODOMINI

ALUMINIO

ZANJASPARA ELRIEGOIMITAR

MÁQUINASPARA HILAR

CALIDAD DE AMENO

NÚMEROSROMANOS

GRITO

MAMÍFE-ROS PLAN-TÍGRADOSESTAÑO

LOCOMO-TORA SE-GUIDA DEVAGONES

VERANOPERSONIFI-CAS, REPRE-

SENTAS

ENCANECERARTÍCULONEUTRO

OFICIALESDEL EJÉRCI-TO TURCO

RADIONACIONALJUICIOSA,PRUDENTE

MUELLE,DIQUE

SUROESTE

SATÉLITENATURAL DE

LA TIERRAEXTRAÑO

SITUACIÓNCÓMICA

TRANQUILI-DAD, PAZ

ESTIMABLE,PRECIOSA

HOGAR ENASTURIASVOZ AL

TELÉFONO

CUBRIR CON

ASFALTODOCTOR

ESCUCHADEMPIEZA

A CANTAR

HASTÍONATA DE LA LECHECRUDA

MENTIRO-SOS

MUY SECAS

AVEPALMÍPEDA

PUBLICARUNA COSAGARANTI-

ZAR

PARTÍCULANEGATIVAMUNICIPIOASTURIANO

AROMAATASCAR

SANDALIASDE BOLIVIA

ASEMEJAR,COMPARAR

APUD

CIUDADCALDEA

AQUELLAS

AGREGARPATOLOGÍASANGUÍNEA

TORNEOABIERTOGESTOS

AFICIO-NADO ADORMIRAMIGAS

MALLAMACHOREPRO-DUCTOR

ATREVIDOMETAL RARO

MARCAR,DETERMI-

NARRUIDOSAS

PROVISTODE MOTORCALZADO

INDIO

APÓCOPEDE TANTOCRECIDA

DE UN RÍO

ARREGLADE SAN

FRANCISCODE SALES

ITALIANAGAS PARAEL ALUM-BRADO

ROGAD,SUPLICADNOMBRE DE MUJER

JUEGO DE NAIPES

RIÑAS RUIDOSAS

ACCIÓN DEPISAR EL PIE

DE OTROADORNOS

ÉQUIDOELEVARSE

UN CUERPODEL SUELO

GRASA DEUN ANIMALVELATORIOS

APÓCOPEDE VALLETANTALIO

VILLA DEJAPÓN

OBSTRUÍ UNCONDUCTO

VIOLÍNALEACIÓNDE COBRE

Y CINC

FLUCTUARHICIERONGUARDARSILENCIO

INDIONOVILLOSJÓVENES

ESTAR ENCONTACTO

CONJAPONESAS

CLANTIGUOSSOLDADOSASTRIACOS

HOMBRESLASCIVOSACCIÓN

DE DICTAR

ASIDERODEFIENDE ELABOGADOSU CAUSA

SOPORTEPARA

LIBROSRATERO

EL QUE PRE-DICE MALES

ENREDA

ESPARCIR,DISPERSARPASAJEROS

AZUFRELÍAS HILOEN OVILLOO CARRETE

ATREVERSEACCIÓN DE BESAR

ANSIA DE BEBER

PLURAL DEARTÍCULO

N, N, N, NANULAR

UNA ORDEN

CURADAPOR EN-SALMOVENDA

AOVADO,OVALADOPIEDRAS

PRECIOSAS

MUY GRANDE

OCUPÉ PORLA FUERZA

DISMINUYE-RAS

SORPRENDEA ALGUIEN

DUEÑOSAVES GA-LLINÁCEASSILVESTRES

MUELAPONERTIRANTE

AMORTI-GUADOR

DEL MOTORENEMIGO

AGUJEROPARA PASARUN BOTÓN

ORIOL

AMPERIOARROJÉ,EXPULSÉ

IMPORTUNÓCON INSIS-

TENCIAORDEN REAL

PESADOS,MOLESTOSCOCHINO

CARROPEQUEÑOMIGAJAS

ORILLA DELA CALZADAMUEBLES DEUNA CASA

MANOJILLODE LANALAS DOSPRIMERAS

CUCHILLODE HOJACORTA

CAUCHOS

CIERTOIMPUESTOLENGUA

PROVENZAL

MEMBRANADEL OJO

LA PRIMERAY LA ÚLTIMA

PARTE LA-TERAL DE LA NARIZARROBA

ADMINIS-TRADOR

NITRÒGENO

VIGILÉDESDE

LO ALTOALIAS

LISTA,CATÁLOGOSEÑAL DESOCORRO

ÁGATA LISTADALENGUASEMÍTICA

HILO DE LA CAÑA

DE PESCARACTINIA

LITROHALAGAR,

OBSEQUIAR

DIOS DEL SOL

CANTO DEPORTUGAL

TORREGRANDECROMO

SOSPECHA,VACILACIÓNNEGACIÓN

MUY MALASCOJO PORLESIÓN ENLA CADERA

TRABAJA-DORA

MANUALQUEMA

ESTADO DEASIA MERI-

DIONALNOMBRADO

ARTÍCULOCONTRACTOBORDE DEL

TEJADO

PLANTACRUCÍFERAOBSERVAR

DATILERACANARIAMEJORAR,

PROGRESAR

MANGO DE HACHAINSTITUTOTÉCNICO

PRADERÍACETÁCEOMARINO

IMPERIOSASANTIGUAMONEDA

DE MÉXICO

ERRARFLOJA, DES-CUIDADA

HOMBREBIEN

PARECIDOREGALAR

ELEVADASDE PRECIO

UNO Y UNO

FORMA DELA RISA

QUEDIRIGEN

AVES DO-MÉSTICAS

MANÍA

NOMBRE DE VARÓNCUBIERTADEL FETO

CUEVAS,GRUTASPLANOS

MASTICARVELOCIDAD

VASO CON PIE

ARISTOLO-QUIÁCEA

DEVOLVIÓLA COMIDA

SITUADO

RODÉACCIÓNTEATRAL

LETRA GRIEGA

ADIVINA,PROFETISA

BOLETÍNESTATALGRAMÓ-FONO

AVEPALMÍPEDA

ROBA,HURTA

SUCESOIMPREVISTOPLANTA DEVENEZUELA

ARBUSTOMORÁCEO

POLICÍANACIONAL

SABOR DEL VINOPLANTA

MALVÁCEA

5INSIGNIA

DE COMEN-DADORES

FUENTELUMINOSA

MAÍZ

AUTODEFINIDO/J.L . BANGO

dominical / XIIIDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El Correo

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMALAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

T A T A R A D E U D OT A U R O M A Q U I A

11 LETRAS

B O S T E Z A N T EE N T E N D I B L EI N C A N S A B L EN I C T I T A N T ER E L A C I O N A R

10 LETRAS

A R R O L L A D OB A L S A D E R AC L I M A T I C AD E C I S O R I OD I A B O L I C AD I V I D E N D OM A L I N G R A RO P O P O N A C ES U B U R B A N O

9 LETRAS

A F I N C A D O G R A V I T A RA L M O R A B U I S O T E R M OA N T I L O P E L A N C E O L AB A Ñ E Z A N O L I B I D I N EB A R A T O N A L I R O N E R OB L I N D A J E L U B R I C A NB R O C A T E L O C H E N T A LC L A R U C H A R A Z O N A D OC O L E G I A L R E C A L C A RC O M E D I A R R O M E R A J EE N A T I E Z A T A B O N U C OE N C A M A D A T E R I A C A LE X U T O R I O U R D I D O R A

8 LETRAS

A B U C H E O M O R A P I OA D E F A G A N A V I E R AA G U A Ñ O N N E G R O T AA L M A N A C N U C L E A RB A R L O A R O B L E E R AC E B O L L A O J A L A D AC L A R E N S O R A C U L OC U A R T E O R E C O C H AD I O C E S I R E S C A Z AD O M A B L E R E S P I C EE D E T A N O R I O J A N OI L U S I V A S O L A C I OI R R I G A R T R U F A N A

7 LETRAS

A R P A D O M I L D E UE R R O N A M U L A D IE R U C T O O C U R S OE S C O B O R E C A E RF L O R I N R E D A Ñ OG A R R O N V E D I J AH E L E N O V O L A D O

6 LETRAS

A O R A R G U A T E S A R D EB A R I O I D O L O S T A T UC H I S T J A R A L T E S I SC L A M O M O N F I T O T U MC O R V A N A T R I T R A M AE N E A L N O R M A T R A Z OE R A L A O R E A R U F A N AF R I O R O V I N O U L A N OG R A N D R A U C A U V A T EG R I P O S A E T I V E R G A

5 LETRAS

A I N A E R I A M I M O R E T OA J E O E V A T M U D O R I M UA X O N F R A O N O M E R O D AA Z O E G O N G N O V A R O Ñ AB A R I G R I S Ñ A T O S O T OC I P O I D U S O R C A T A C OC O C E I N D O O R L A T O P AC O T A J U B O O T R I T R E SD E S E L O C O P O S T U L P OD O G O M A J A Q U I O V O L TD O T E M A P A R E I R Z O P A

4 LETRAS

A H E A V E L I A P A NA H O C I D M E S P I AA L I E R G N A O R A SA Ñ A F I A O R I R O BA R A J O B O T O T U S

3 LETRAS

LA GRAN CRUZADA/J.L . BANGO

XIV/ dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 20 de agosto de 2006

SANIDAD

Puede parecer que la deshidra-tación es algo raro en el mundode hoy y en los países desarrolla-

dos donde el acceso al agua corriente notiene la mas mínima dificultad. Y no estanto. Basta que coincidan una serie defactores como puede ser el inicio de unadiarrea con un momento de calor y conuna excesiva sudoración. En principiodebemos tener muy claro que los proble-mas de la deshidratación no provienentanto de la pérdida del agua en sí, comode las sales que el agua contiene. Y poreso, precisamente por la pérdida de so-dio y de potasio, se inician los desequili-brios del organismo. Y uno de los pri-meros en sentirlo es el corazón.

Deshidratarse es, realmente, secarse.Es verdad que según vamos envejecien-do vamos deshidratándonos. Como siperder agua y envejecer fueran sinóni-mos. Fíjense qué curioso: antes de nacer,un feto es un 90 por ciento de agua.Cuando nace, su cuerpo tiene un 80 porciento de agua. En los adultos, el aguade nuestro cuerpo llega al setenta. Segúnse avanza la edad, disminuye el agua.Tan básica es la función del agua ennuestro organismo que gracias a ella serealizan todos los procesos bioquímicosque permiten eso que llamamos vivir.Todas las formas de vida dependen delagua.

El agua es también uno de los compo-nentes básicos de la sangre, de la linfa yde todas las secreciones corporales. To-dos los órganos la necesitan para su acti-vidad. La temperatura del cuerpo semantiene gracias a la regulación que elagua nos proporciona.

Está, además, presente en todos losprocesos vitales. La digestión, el aprove-chamiento de lo que comemos, el meta-bolismo, la excreción... Se calcula quelos líquidos necesarios para la digestióndel día suman alrededor de ocho litros.El intestino la absorbe en buena canti-dad. Y gracias a ella, eliminamos lo quepodríamos considerar la basura, disueltaen forma de orina.

De su necesidad nos habla suficiente-mente el hecho de que se muere diez ve-

ces antes de sed que de hambre. Lo im-portante es que la proporción y la rela-ción entre el agua que esta fuera de lascélulas y la que está dentro sea perfectay exacta. Que guarde el equilibrio nece-sario, como es habitual. Bebemos agua.Y después la expulsamos, como orina,como sudor o como vapor. Y además,para guardar el equilibrio, el organismotiene capacidad de guardar más o menoscantidad en los espacios intercelulares.

Si hace falta mas agua, se produciríancambios mínimos, pero suficientes, en lasangre. Esos cambios excitarían unas cé-

lulas determinadas. Y el hipotálamo, quees como nuestro centro de operaciones,daría la orden; aparece la sensación deSED. Nos hace falta agua. Y es cuandosentimos la necesidad de beber. Y así, deacuerdo con las pérdidas y el equilibriode los líquidos, tendremos sed o no. Yademás, gracias a esas células, se produ-ce y se estimula una hormona antidiuré-tica.

Seguro que usted conoce a muchagente que bebe mucha agua y a genteque bebe anormalmente poco. No tienenada de particular. Hay quien tiene mu-

chas pérdidas o la costumbre de bebermucho y el organismo se adapta. Bebemucho y lógicamente evacua muchaagua.

(Claro que hay que distinguirlo de esoque se llama POTOMANIA que vendríaa ser como un vicio de beber muchaagua y que puede presentarse en mujereshistéricas o en varones desequilibrados,igualmente histéricos. Otras veces, hayuna necesidad de beber con frecuencia, yes lo que se llama POLIDIPSIA. Obede-ce realmente a una necesidad y no a unvicio. Es el caso de los diabéticos. Parapoder deshacerse del exceso de azúcar,necesitan disolverla en agua. Necesitanbeber con mucha frecuencia; así la eli-minan por el riñón, en forma de orina).

La deshidrataciónSe habla de deshidratación cuando el

agua del interior de las células se vaperdiendo. Un origen clásico de esteproblema lo encontramos en un excesi-vo consumo de sal o en un exceso debebida de agua de mar. (como en el ca-so de los náufragos). Y es que el riñón,para eliminar la sal, necesita disolverlacon agua y expulsarla en forma de ori-na. El organismo sólo tiene ese meca-nismo para deshacerse de ese exceso.Ocurre como con el azúcar. Para elimi-narla, tiene que utilizar agua y hacertrabajar al riñón. Por eso, cuando se co-me muy salado se tiene tanta sed. El ri-ñón no puede expulsar la sal si la con-centración es mayor de un 2 por 100.Por eso, para eliminarla reclama mas ymas agua. Y se tiene mucha sed. Mien-tras tanto, el organismo acude a su re-serva, que no es otra que el agua de lascélulas.

Lo mismo ocurre si bebe agua de mar.La concentración es de 3,5 por 100, porlo que el riñón no puede eliminarla. Sino hay mas agua -y no debe haberla,puesto que se recurrió a beber la delmar- echa mano de la de las células. Yentonces es como si el organismo se ex-primiera. Y claro, las células, sin agua,sufren. Entre esas células exprimidas es-tán también las neuronas. Por eso apare-cen trastornos psíquicos y dolor de cabe-za y vértigos...

dominical / XVDomingo, 20 de agosto de 2006 / La Opinión - El Correo

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

●RAMON SANCHEZ OCAÑA

SSUUDDAARRmucho y diarrea,pueden llevar a ladeshidratación (I)

P S I Q U I A T R I A

G U I A SANITARIA

D E R M A T O L O G I A D E R M A T O L O G I A

O T O R R I N O L A R I N G O L O G OP S I C O T E C N I C O S

TRATAMIENTO DEL DOLOR

U R O L O G I A

P S I Q U I A T R I A

O F T A L M O L O G O

«Colón murió en 1506 en Valladolid».Esta afirmación, así de cauta y simple, esuna de las pocas en las que se ponen de

acuerdo los investigadores que estudian al artífi-ce del descubrimiento de América. El misterio,las contradicciones, la falta de documentación,aúpan la figura del navegante al Olimpo de losmitos, de donde los historiadores se empeñan ensacarlo aportando teorías y evidencias. Con Co-lón se abrió «un nuevo mundo, de tiempos nue-vos y de cielos nuevos», en palabras del profesorMariano Cuesta. Los participantes en el curso deLa Granda dedicado al V Centenario de la muer-te de Colón intentaron arrojar luz sobre esta figu-ra, y se encontraron, también, con nuevos interro-gantes.

Cristóbal Colón nació. Hasta aquí, es más queprobable, pese a que no faltan teorías que nieganla existencia mismadel marino. El lugary la fecha, sin embar-go, son objetos deenconado debate. Gé-nova o sus alrededo-res –tiene mucho pe-so la localidad de Sa-vona– es una de lasopciones con másadeptos. Sin embar-go, no se pueden des-cargar otros orígenes,como el portugués.En favor de esta teo-ría está el hecho deque llegara a Castillahablando el idioma luso en lugar de uno de losdialectos de la península Itálica. Además, tambiénpesa el hecho de su fulgurante ascenso y matri-monio en Portugal, difícil siendo un inmigranteque llegó náufrago, humilde y desconocido. Dehecho, en opinión de la profesora Manuela Men-donça, Colón pertenecía a la casa de Viseu, unade las familias portuguesas más importantes.

Lo que sí parece indudable es que adquirió susprimeras experiencias de navegación en el marMediterráneo, y posteriormente en el océanoAtlántico. La década anterior a su llegada a Casti-lla la pasa en Portugal, donde es muy probableque disfrutara de la confianza y el favor del reyJuan II que, sin embargo, no le apoyó en su pro-yecto de buscar una nueva ruta para llegar a lasIndias, navegando hacia el Occidente. Colón ha-bía dado validez a teorías que calculaban el diá-metro de la Tierra muy inferior al que es enrealidad, de tal modo que no era ningúndespropósito el intento de llegar na-vegando desde la península Ibéri-ca a los territorios que hoy ocupanIndia y China.

Las razones que parecen haber lleva-do a Juan II a prescindir del proyecto deColón son los consejos de sus asesores,que desconfiaban de las posibilidades reales de laempresa. Sin embargo, durante el curso de LaGranda se apuntaron otras dos teorías: una, la del«doble agente»: que el rey realmente envió a Co-lón a Castilla para entretener con este proyecto alos Reyes Católicos y que no le molestaran en suconquista de África. Y otra, que Juan II sí estabainteresado, aunque no fuera la prioridad, y que lasalida de Colón de Portugal debido a un complotpolítico hizo que el proyecto acabara siendo ofre-

ELISA CAMPO

Expertos en la vida del descubridor de Américaindagan sobre las zonas oscuras del navegante

cido a los monarcas españoles. Cristóbal Colón seencaminó a Huelva, donde tenía parientes, y en elmonasterio de La Rábida encuentra el apoyo nece-sario para impulsar su proyecto. Fue, especialmen-te, gracias al fraile Marchena, ante quien debió deexponer de forma muy clara sus ideas. Existe, in-cluso, la hipótesis de que lo hizo bajo secreto deconfesión. Si no hubiera sido tan claro no se explicael apoyo incondicional de los frailes. La petición deColón acabó encontrando respuesta en la personade Isabel la Católica, que dio el visto bueno y pusoel dinero.

No en tres carabelas, como se simplifica habitual-mente, sino en dos carabelas y una nao, partió el mari-no del puerto de Palos con rumbo oeste. Previamente,Colón, destacado defensor de sus propios intereses,acuerda en las Capitulaciones de Santa Fe todo lo quepide, que no es poco. Ahí se mencionan los títulos queadquirirá si lleva a buen término su proyecto: será al-mirante, virrey, gobernador. Sus exigencias moneta-rias tampoco están mal: el derecho a un tercio de to-das las ganancias, los diezmos y el octavo de todas lasempresas. En total, debía de percibir el 55,8 por cientode todos los beneficios procedentes de las Indias.

Los ojos del Almirante iban convencidos de ha-ber encontrado el paraíso cuando descubrió tierratras la larga travesía. En sus descripciones para losreyes habla de los nuevos territorios como si, efecti-vamente, fueran los que él con tanto empeño habíabuscado. Ve muchos árboles diferentes a los euro-peos, y hace de todo una descripción fabulosa. Asídice que es la tierra más buena y fértil del mundo,que las plantas y árboles tendrán mucho valor paraEspaña, y que todo es grande, verde, maravilloso.

¿Era Colón un visionario, un místico, un testa-rudo? Era todo eso y más. Tenía sus cálculos y enellos apoyaba su proyecto, pero también era untanto visionario. Parece probable que tuviera unfuerte sentimiento religioso: cuando llegó a losnuevos territorios procuró enterarse de si los in-dios eran idólatras, si tenían sectas, si sería fácilconvertirlos, y así se lo comunica a los reyes. Eraun hombre de tesón, pero también un quejica:cuando regresó se querelló en pleito con la Coronaporque quería conseguir todo lo acordado en lasCapitulaciones, con unas exigencias prácticamenteimposibles. Pedía sin ton ni son.

Murió en Valladolid, vuelta al princi-pio, en 1506, sin querer creer la mag-nitud de su descubrimiento. Tal vezel alma del navegante encontró en-tonces el reposo, pero no así sus

huesos. El mismo día de su muertefue enterrado en Valladolid, y en 1509lo exhumaron y trasladaron a Sevilla.Allí estuvo hasta 1537, en que sus res-tos fueron llevados a la catedral deSanto Domingo, y desde allí en 1795a la catedral de La Habana. En 1898regresaron finalmente a la catedral de

Sevilla, donde hoy conti-núan, y cuyo descansoturbó en 2003 el equipode investigadores delgenetista José Loren-

te.Los científicos se en-

contraron con una cajade plomo dorado con un

epitafio que, con faltas de or-tografía, informa de que ahí yacen los

huesos de don Cristóbal Colón, primer almirantey descubridor del Nuevo Mundo. Dentro, decep-ción, 150 gramos de hueso molido. Parece muypoco, y, sin embargo, se pudieron obtener datosde inestimable valor.

Los huesos de Sevilla pertenecen a un varón deentre 50 y 70 años de edad, de complexión media-na, que pasó por un proceso de descarnación, esdecir, el cadáver se hirvió para retirar la carne,una costumbre muy frecuente. «No podemos deciral cien por cien que son los restos de Colón, perolos estudios demuestran que no es incompatibleque sea él», afirma Miguel Botella, antropólogo ymiembro del equipo de estudio. La muerte deldescubridor arroja, hoy por hoy, más luz que sunacimiento.

COLON,muerte al descubierto

dominicalZAMORA, 20 DE AGOSTO DE 2006

Para elaborar esta información se han tenido en cuenta lasaportaciones ofrecidas en los cursos de verano de La Granda

por los profesores de la Universidad Complutense MarianoCuesta, Emilio de Diego y José Sánchez-Arcilla Bernal; Benedi-ta Araujo, Joaquim Verissimo y Manuela Mendonça, de la Aca-demia Portuguesa de la Historia; Miguel Botella, director del La-boratorio de Antropología de la Universidad de Granada, y Pau-lino Castañeda, catedrático de Derecho Canónico de la Univer-

sidad de Sevilla.

¿Era Colón unvisionario, unmístico, un

testarudo? Eratodo eso y más