El paradigma de la educación

4
El Paradigma de la Educación En diccionario de la Real Academia españolase define el término paradigma (del griego paradeigma y el latín paradigma) en su acepción más conocida como ejemplo. Una conducta es paradigmática cuando es digna de imitar. En el diccionario de filosofía Abbagnano aparece que el término paradigma puede significar modelo o ejemplo. Platón utilizo la acepción de modelo y su discípulo Aristóteles utilizo la acepción de ejemplo. En el campo científico, la expresión paradigma se utiliza para referirse al marco teórico en que se desarrolla el conocimiento científico en un momento determinado. Cuando cambia ese marco teórico, o conjunto de principios aceptados como válidos por la comunidad científica, se dice que se ha dado un cambio de paradigma. Los paradigmas son ejemplos aceptados que incluyen prácticas y leyes que se aplican en las diferentes áreas particulares de la ciencia (Kuhn, 1962). Los paradigmas son también formas básicas de percibir, pensar, evaluar, asociadas a una particular visión de la realidad(Harmon, 1970). Baker (1992) entiende por paradigma un conjunto de reglas que definen fronteras acerca de algún tema o concepto, y que también describen el comportamiento dentro de esas fronteras. En el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, publicado bajo el título: La Educación encierra un tesoro y conocido como "Informe Delors", la palabra paradigma se utiliza en el sentido de concepto o noción inspiradora, capaz de promover cambios en todos los ámbitos del proceso educativo, tal como sucede con la noción de educación permanente o "educación durante toda la vida en el seno de la sociedad", calificada para el Informe como una de las llaves de acceso al siglo XXI.

Transcript of El paradigma de la educación

Page 1: El paradigma de la educación

El Paradigma de la Educación

En diccionario de la Real Academia españolase define el término paradigma (del griego paradeigma y el latín paradigma) en su acepción más conocida como ejemplo. Una conducta es paradigmática cuando es digna de imitar. En el diccionario de filosofía Abbagnano aparece que el término paradigma puede significar modelo o ejemplo. Platón utilizo la acepción de modelo y su discípulo Aristóteles utilizo la acepción de ejemplo.

En el campo científico, la expresión paradigma se utiliza para referirse al marco teórico en que se desarrolla el conocimiento científico en un momento determinado. Cuando cambia ese marco teórico, o conjunto de principios aceptados como válidos por la comunidad científica, se dice que se ha dado uncambio de paradigma. Los paradigmas son ejemplos aceptados que incluyen prácticas y leyes que se aplican en las diferentes áreas particulares de la ciencia (Kuhn, 1962). Los paradigmas son también formas básicas de percibir, pensar, evaluar, asociadas a una particular visión de la realidad(Harmon, 1970). Baker (1992) entiende por paradigma un conjunto de reglas que definen fronteras acerca de algún tema o concepto, y que también describen el comportamiento dentro de esas fronteras.

En el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, publicado bajo el título: La Educación encierra un tesoro y conocido como "Informe Delors", la palabra paradigma se utiliza en el sentido de concepto o noción inspiradora, capaz de promover cambios en todos los ámbitos del proceso educativo, tal como sucede con la noción de educación permanente o "educación durante toda la vida en el seno de la sociedad", calificada para el Informe como una de las llaves de acceso al siglo XXI.

Dentro de este proceso de cambio e innovación, es necesario tener en cuenta la aparición de nuevas acciones, de nuevos contextos formativos dentro del campo de la educación permanente, en especial, aquellos que provienen del ámbito de lo no formal. La acreditación de cualificaciones es un objetivo compartido por los sistemas de educación y formación. Es necesario establecer mecanismos fluidos de trasvase de adultos en proceso de formación permanente, desde cualquier sistema al que pueda acceder, formal o no formal, al resto de ofertas formativas, de modo que cada uno pueda escoger y utilizar las vías que mejor se adecúen a su nivel cognitivo, disponibilidad horaria, voluntad de trabajo o capacidad de asimilación de conocimientos.

El concepto de construcción del conocimiento es uno de los paradigmas que se utilizan hoy primordialmente en la educación superior. Si el conocimiento es lo que se aprende realmente, la enseñanza del siglo XXI, tendrá que enfocarse más en el aprendizaje mismo. Esto es, lo importante será lo que se aprenda, más que lo que se enseñe. Por eso la educación estará centrada en el estudiante. Habrá que

Page 2: El paradigma de la educación

pensar también que, en el caso de una educación superior, los estudiantes que ingresan a ella ya no son niños, por lo que el uso de la pedagogía, que es el arte de enseñar a los niños, ya no tiene razón de ser. Es necesario utilizar la andragogía, que considera a los estudiantes como constructores de su conocimiento y como poseedores de sus propias habilidades para hacerlo. En este sentido, la universidad deberá preocuparse por formar más que por informar.

En el próximo siglo la educación superior se dedicará al proceso de aprendizaje y esa será su función primordial. La certificación tendrán que realizarla otras instancias externas a ella, como ya sucede en varios países del mundo. La investigación, será un medio para aprender. La separación entre investigación y docencia que hoy todavía predomina, cada vez será menor. La investigación adquirirá importancia en la medida que produzca aprendizaje en el individuo y en la humanidad. Otro concepto es el de aprender a emprender. Cuando vemos algo, recordamos mejor, ya que es más fácil recordar algo cuando se ve que cuando únicamente se escucha. Pero cuando se hace es cuando realmente se llega a conocer. Es por ello que el «hacer» será cada vez más decisivo en el proceso educativo.

También los modos de interactuar van a ser diferentes. Hoy en día la idea es que no haya sólo un profesor para un grupo de estudiantes sino que varios de ellos participen y que los estudiantes a su vez interactúen entre ellos, en grupos de trabajo, o en círculos de estudio para que puedan así enriquecer su proceso de aprendizaje.

En fin la educación permanente se origina en el complejo de necesidades formativas que surgen en la sociedad del conocimiento, y adquiere el nivel de estrategia formativa como resultado de factores de desarrollo social. El conocimiento técnico crece de forma acelerada, y en consecuencia, el saber cómo se convierte en fuente de riqueza de las personas y las organizaciones.

La formación advierte que la transformación social no siempre tiene en cuenta el diseño humano. El problema es la ignorancia y la solución la formación permanente.

Aun considerando todos los fenómenos, un análisis factorial identificaría dos variables independientes a modo de estrategias activas que, actuando como causas, son la explicación más plausible de la necesidad de cambio y educación permanente. Estas fuerzas transversales que actúan de forma decisiva sobre el tejido social y las ciudades, son las siguientes:

• Liberación de las acciones en el mercado.

• Desarrollo sistemático de la tecnología de la información y la comunicación.

Page 3: El paradigma de la educación

Es necesario crear espacios de formación permanente para capacitar a la ciudadanía mediante una nueva alfabetización que garantice la adaptación a las diferentes transformaciones económicas, laborales, sociales, comunicativas y digitales, sin olvidar los valores y los derechos universales.

cvc.cervantes.es/lengua/mcf/ponencia07.htm

www.parlamento.euskadi.net/pdfs_batzorde/131.pdfwww.buscape.cl › Libros

www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo8.pdf