El padrino (audiovisual)

7

description

El padrino, audiovisual

Transcript of El padrino (audiovisual)

ÍNDICE Ficha técnica .................................... 1 Sinopsis ........................................... 1 Contexto de producción ................... 2-3 Contexto histórico ............................ 4-5 Bibliografía ....................................... 5

1

1. Ficha técnica / Sinopsis

El Padrino (The Godfather) 1972

Nacionalidad:

Estados Unidos

Duración:

175 minutos

Productora / Distribución:

Paramount Pictures

Presupuesto:

6.000.000 $

Dirigida por:

Francis Ford Coppola

Guión:

Mario Puzo (Novela), Francis Ford Coppola

Productor:

Albert S. Ruddy

Reparto:

Marlon Brando - Don Vito Corleone

Al Pacino - Michael Corleone

James Caan - Santino 'Sonny' Corleone

Richard S. Castellano - Peter Clemenza

Robert Duvall - Tom Hagen

Diane Keaton - Kay Adams

Abe Vigoda - Sal Tessio

Talia Shire - Connie Corleone Rizzi

John Cazale - Fredo Corleone

Sinopsis:

El Padrino es la historia de una familia, los Corleone, una de las familias al mando de la

Cosa Nostra (mafia italiana) al este de los EEUU. Don Vito Corleone, el patriarca, se

enfrenta a distintas situaciones y vicisitudes del destino junto a sus hijos, a los que intenta

enseñar cómo salir de esas dificultades. Con el paso de los años, la familia se va viniendo

abajo por su propio peso.

2

2. Contexto de producción

La película está basada en un libro del mismo nombre del escritor Mario Puzo. El interés

de éste se basaba en mayor medida en lo económico, por lo que no fue difícil conseguir

los derechos para la película posteriormente; en 1968, Robert Evans, productor ejecutivo

de la Paramount Pictures, pagó 12.500 $ por los derechos de la novela, y siendo un éxito

como fue, al año siguiente ya existían planes de rodar la película.

En un principio el film estaba pensado para no pasar de la serie B, de bajo coste. Los dos

máximos mandatarios en la productora (Charles Bluhdorn, empresario dueño de la Gulf &

Western, un conglomerado que ostentaba entre otras a la propia Paramount Pictures, y el

propio presidente de ésta, Stanley Jaffe) comenzaron tras esto a entrevistar e intentar

convencer a distintos candidatos para el puesto de director de la película.

La elección de Francis Ford Coppola como director

Coppola no fue la primera opción para ser el director. Antes que él, fueron considerados

entre otros Elia Kazan y Costa-Gavras, pero rechazaron el proyecto. Supuso el primer

varapalo para la productora, que casi opta por desechar la película. Robert Evans

pretendía que la película fuera dirigida por un italoamericano, por eso él junto con Peter

Bart ofrecieron el trabajo a Francis Ford Coppola.

En aquella época, Coppola era un joven de 31 años que acababa de ganar un Óscar por

co-escribir el guión de Patton, y reunía alguna de las cualidades por las que era perfecto

para este trabajo: era italoamericano, no era famoso y por tanto no tenía un gran sueldo, y

también tenía experiencia trabajando con presupuestos bajos. Coppola aceptó, aunque

comenzaron más problemas para el desarrollo del film.

Nuevos desafíos: El protagonista

Siendo ya director, estaba decidido a que Marlon Brando fuera quien interpretara a Vito

Corleone. El papel se le había propuesto ya a Laurence Olivier y la Paramount no quería

que Brando tomará parte, pero ante la insistencia de Coppola y Mario Puzo (escritor de la

novela) se le ofrecieron unos términos y condiciones que creían que Brando despreciaría,

pero no fue así. Incluso pasó una audición, que encantó a la productora. Como anécdota,

Brando se metió algodones en la mandíbula pasa así conseguir mayor parecido físico y

en su voz a lo que sería el personaje final de Vito Corleone.

3

Principio de producción

La producción estaba estimada en un tiempo de 80 días. Duró unos días menos de los

previstos, aunque este no fue ni mucho menos uno de los problemas. El principal fue la

tozudez de Coppola en ser lo más fiel posible a la novela, por lo que el desembolso total

en el presupuesto tuvo que verse multiplicado por 6. Durante el rodaje, otros hechos

destacables son la creencia general de vecinos y de los medios de que el film glorificaba

a la mafia, y se tomaron medidas al respecto.

Francis Ford Coppola y Mario Puzo, el autor original de la novela, se encargaron del

guión. Lo escribieron por separado, aunque mantenían el contacto. El resultado fue un

guión de 163 páginas. Coppola se encargó de que las tramas principales no quedaran en

un segundo plano, arrancando incluso las páginas con los hechos más destacables y

pegándolas en un cuaderno de notas. También se esmeró en eliminar la palabra Mafia del

guión, para evitar otros posibles problemas.

Mario Puzo acabó por tener problemas en la elaboración del guión y fue expulsado de la

película. Ni siquiera se le dejó ver el corte final, y se tuvo q contratar a Robert Towne

para terminar unas escenas.

Distribución y acogida del público

La película supuso un éxito total a nivel mundial. Frente a sus 6.000.000 $ de presupuesto

recaudó en taquilla la friolera de 268 millones de $, 134 de ellos sólo en EEUU. La

academia la premió con varios galardones, la crítica alabó tanto la técnica como las

actuaciones, elevando a la categoría de estrellas a algunos actores ya consagrados como

Marlon Brando, y catapultando a otros como Al Pacino y James Caan.

Tan grande fue el boom que se la catalogó como obra maestra y se filmó una segunda

parte 2 años después, en 1974, que obtuvo grandes críticas como su predecesora. Hubo

que esperar bastante para que la saga acabara, y no fue hasta 1990 cuando El Padrino III

estuvo en taquilla. No fue la mejor de las tres, siendo muy costosa a nivel presupuestario

y no recaudando tanto como las anteriores.

4

3. Contexto histórico

La película fue rodada a principios de los años 70, pero su argumento se ubica en

distintas épocas: la mayor parte de la saga en torno a mediados del siglo XX, pero una

parte de El Padrino II también en principios del mismo siglo.

En la película

Desde un primer momento se retrata la sociedad americana desde finales de la II Guerra

Mundial. El país comenzaba a volver a florecer, y las oportunidades de negocios eran casi

infinitas. Esto se refleja casi al principio de la película, cuando el Vito Corleone es tentado

a meterse de lleno en el negocio del tráfico de drogas, rechazándolo en un principio por

encontrarlo demasiado peligroso.

El Padrino muestra uno de los numerosos problemas que se habían afianzado en los

años 40-50 en EEUU. El término “familia” había cobrado importancia desde que

descendientes de inmigrantes italianos hubiesen formado sus propias estructuras, con

sus propias reglas y valores tradicionales, cosas que encajaban perfectamente con la

época, en la que se seguía siendo la sociedad bastante ortodoxa.

Todo comenzó en Sicilia, donde se establecía el crimen organizado a raíz de promesas

incumplidas, y con la bonanza económica de un país como EEUU, tan importante, esta

migración se encontró fuera de control, y la superpoblación masiva hizo que fuera latente

la escasez de trabajo. América era la tierra de las oportunidades, pero también la de la ley

del más fuerte. Al principio se basaba en la necesidad, pero se convirtió en un negocio

por sí mismo: extorsión, chantaje, prostitución, drogas...

En el rodaje

En plenos 70, EEUU vivía otra etapa de cambios. La fiebre hippie de los 60 se veía lejos,

y más aún los 50.

Se trataba de una época de cambios tecnológicos y avances científicos. Hacía un par de

años que el hombre había conseguido la increíble hazaña de poner el pie en la luna, y el

mundo estaba en plena Guerra Fría y la Guerra de Vietnam. En particular el de Vietnam

provocó un sentimiento posterior de derrota en la población en su mayoría, que hacía que

5

los datos de bajas de una guerra que pareció absurda fueran espeluznantes para la

gente.

Esto también hizo que la mirada crítica estuviera presente. Se conocían los problemas

que se detallaban en la película, y no se escatimaba en retratar a la ineficiencia de la

sociedad en general frente a ellos.

Bibliografía

imdb.com

alohacriticon.com

filmaffinity.com

sobrehistoria.com