El origen del café

8
El origen del café Aun cuando hay quien cree que el café proviene de Arabia, la verdad es muy diferente, puesto que las primeras plantas de café de que se tiene noticia se sitúan a Etiopía. Existen varias leyendas sobre el descubrimiento de esta bebida, e incluso varias versiones de cada una de ellas, aun cuando una de las más recurrentes, es que los responsables de esta bebida son a partes iguales un rebaño de cabras, un pastor y un Abad, es una historia harto divertida, y sin dejar de ser leyenda, vale la pena conocerla: Hacia el año 300 D.C.Un pastor denominado Kaldi, se dio cuenta de que sus ovejas, tras comerse el fruto y las hojas de un arbusto se mostraban mucho más vitales, saltaban y corrían alegremente hasta negra noche, y delante de esta situación, decidió probar el fruto de aquella planta que tanto animaba su rebaño. En hacerlo, se sintió lleno de vitalidad, hasta el punto que decidió coger unas cuántas ramas de aquel arbusto maravilloso, e irle a enseñar al Abad del monasterio para comentar las propiedades de aquella planta. El Abad, cocinó la mezcla, pero el resultado fue una bebida tan amarga que acabó a las brasas. Al cabo de un momento, empezaron a sentir el aroma del café tostado que hizo pensar el Abad al tostar aquella fruta, y el resto de la historia ya es conocida por todo el mundo. Variedades de granos de café[editar · editar código] Existen dos grandes especies genéticas o especies Cafeto Arabica (Coffea Arabica) y Cafeto Robusta (Coffea Canephora).48 Luego, según las características botánicas de la planta hay múltiples variedades y subvariedades (como el terreno, altura, clima, régimen de lluvia, aptos para su cultivo). A su vez según el tamaño del grano, se distinguen más de una decena de clases (siendo tipo AA, la denominación del más grande). También, referirse como "variedad" al indicarse su procedencia (café brasilero, café colombiano, etc) generalizanse así varias características para connotar un sabor (de lo que no hay que fiarse pues un "sabor" en realidad depende no sólo del ambiente local donde crecen las plantas de café, sino también de su procesamiento, método de secado, etc.).

Transcript of El origen del café

Page 1: El origen del café

El origen del café

Aun cuando hay quien cree que el café proviene de Arabia, la verdad es muy diferente, puesto que las primeras plantas de café de que se tiene noticia se sitúan a Etiopía.

Existen varias leyendas sobre el descubrimiento de esta bebida, e incluso varias versiones de cada una de ellas, aun cuando una de las más recurrentes, es que los responsables de esta bebida son a partes iguales un rebaño de cabras, un pastor y un Abad, es una historia harto divertida, y sin dejar de ser leyenda, vale la pena conocerla:

Hacia el año 300 D.C.Un pastor denominado Kaldi, se dio cuenta de que sus ovejas, tras comerse el fruto y las hojas de un arbusto se mostraban mucho más vitales, saltaban y corrían alegremente hasta negra noche, y delante de esta situación, decidió probar el fruto de aquella planta que tanto animaba su rebaño.

En hacerlo, se sintió lleno de vitalidad, hasta el punto que decidió coger unas cuántas ramas de aquel arbusto maravilloso, e irle a enseñar al Abad del monasterio para comentar las propiedades de aquella planta. El Abad, cocinó la mezcla, pero el resultado fue una bebida tan amarga que acabó a las brasas.

Al cabo de un momento, empezaron a sentir el aroma del café tostado que hizo pensar el Abad al tostar aquella fruta, y el resto de la historia ya es conocida por todo el mundo.

Variedades de granos de café[editar · editar código]

Existen dos grandes especies genéticas o especies Cafeto Arabica (Coffea Arabica) y Cafeto Robusta (Coffea Canephora).48 Luego, según las características botánicas de la planta hay múltiples variedades y subvariedades (como el terreno, altura, clima, régimen de lluvia, aptos para su cultivo). A su vez según el tamaño del grano, se distinguen más de una decena de clases (siendo tipo AA, la denominación del más grande).

También, referirse como "variedad" al indicarse su procedencia (café brasilero, café colombiano, etc) generalizanse así varias características para connotar un sabor (de lo que no hay que fiarse pues un "sabor" en realidad depende no sólo del ambiente local donde crecen las plantas de café, sino también de su procesamiento, método de secado, etc.).

Arabica[editar · editar código]

Es la especie original. Surgió en la región de la actual Etiopía. Es la más cultivada (aproximadamente 75% de la producción mundial), aunque requiere condiciones más exigente de cultivo.

Su sabor es más complejo y contiene más sutilezas respecto del Robusta.

Granos de café sin tostar de la especie Coffea Canephora – Robusta.

Tarrazú de Costa Rica — Del valle de Tarrazú, en las montañas del exterior de San José; el café arquetipo del estado es La Minita.

Robusta [editar · editar código]

Originario de la República Democrática del Congo (antes "Congo Belga"), una planta más resistente y menos exigente a la hora de sus condiciones de cultivo. Así, es un cultivo que rinde más, ya que puede ser cultivado en terrenos llanos, lo que aumenta la cantidad de plantas por superficie.

Page 2: El origen del café

Es de sabor intenso, con mayor contenido de cafeína, mayor acidez y resulta una infusión más densa (más cuerpo). Es menos aromático y más simple respecto del Arábica. Es la especie con que se fabrica casi la totalidad de los cafés instantáneos y los molidos económicos para cafeteras de filtro.

Mezclas o Blends[editar · editar código]

A menudo se realizan mezclas de cafés para conseguir combinaciones equilibradas o complejas, y existen muchas mezclas populares.48 Una de las mezclas tradicionales más antiguas es la de Moka-Java, combinando granos de ambos tipos de planta. Las particulares notas de sabor chocolateado de la moka dieron lugar a la popular bebida condimentada con chocolate, el Café moca, que se pudo haber inventado en circunstancias donde no había disponibles granos de moka. Hoy en día, la mezcla de Moka-Java se lleva a cabo a menudo con otras variedades para proporcionar diversidad. Además de las mezclas comercializadas, muchas cafeterías tienen su propia firma «mezcla de la casa».

Algunas variedades de granos son tan conocidas y demandadas que son mucho más caras que otras. Los cafés Montaña azul de Jamaica y el Kona hawaiano son quizás los ejemplos más importantes. Estos granos se mezclan a menudo con otras variedades, más económicas, y se le añade el término «mezcla» al etiquetado, como por ejemplo «Mezcla Montaña azul» o «Mezcla de Kona» aunque contengan una pequeña cantidad del café mencionado.

species de Plagas

Minador de la hoja

Es una plaga común del cafeto en cuba, que resulta particularmente dañina para las plantaciones. Su nombre científico es Leuconptera coffella.

El daño que ocasiona, está dado fundamentalmente por ola reducción de la capacidad fotosintética d las hojas y fuertes defoliaciones en plantas muy atacadas.

Son polillas o mariposas de 2 a 3 mm de longitud y 4 mm de envergadura alar, de color blanco plateado con una pequeña mancha negra cerca de la extremidad del ala anterior. Los síntomas de infestación son característicos y llamativos en las hojas verde oscuras, aparecen manchas grandes blanco-gris hasta pardas, causadas por la destrucción del parenquima de las hojas al formar las «minas» que barrena la larva.

Las larvas permanecen toda su vida dentro de la hoja y cuando cumplen su ciclo, abren un pequeño orificio en la parte superior de la «mina» para salir a pupar sobre la hoja. En severos ataques destruye gran cantidad de tejido vegetal de la planta, acompañado de una considerable caída del follaje.

Cóccidos o pulgones

Estos insectos tienen las características de tomar su alimento succionando la savia de las hojas, ramas y frutos y en algunos casos de las raíces, se encuentran ampliamente distribuidas en todas las plantaciones del país, causan debilitamiento en las plantas y le pueden causar la muerte cuando la infestación es intensa. Aparecen siempre con más severidad en las plantas cloróticas, empobrecidas, producto de una mala agrotecnia o secas prolongadas.

Del mismo modo que los pulgones, se trata de homópteros pertenecientes al suborden Sternorrhyncha, pero que están incluidos en la superfamilia Coccoidea. Los machos de estos insectos son habitualmente alados, con las

Page 3: El origen del café

alas posteriores transformadas en balancines, y con las piezas bucales atrofiadas. Las hembras a menudo carecen de alas y de patas, teniendo además las antenas muy reducidas. Permanecen inmóviles, unidas a la planta hospedante por el rostro, y recubiertas por una escama córnea o cérea o bien por una masa de hebras céreas.

Se alimentan mediante la succión de fluidos de las plantas, produciendo en ellas importantes daños directos e indirectos. Entre los daños directos se encuentran las necrosis debidas a la introducción del pico en los tejidos de la planta, y entre los indirectos, el marchitamiento de hojas y ramas y el debilitamiento general del individuo debido a la extracción de savia del hospedante. En algunos casos, al igual que en el caso de los pulgones, producen abundante cantidad de melaza que favorece la aparición de negrilla hongos del género Capnodium sobre la planta, originando pérdida de superficie foliar fotosintética y daños estéticos.

Pseudocóccido de las raíces

Esta plaga se conoce con el nombre científico de Planococus citri, ataca a las raíces de los cafetos fundamentalmente, aunque también afecta a las partes aérea, produce amarillamiento del follaje, manchas pardas en las hojas, ennegrecimiento n las puntas de las ramas, las hojas pierden su turgencia secándose sobre el árbol.

Finalmente las plantas presentan un aspecto enfermizo, experimentan gran debilitamiento y mueren en muchos casos. La hembra mide 3 a 4 mm de largo, tiene el cuerpo ovalado y cubierto de secreciones blanco harinosas. Se trata de una especie bisexual y ovípara, los huevos son depositados dentro de un ovisaco algodonoso construido con secreciones cerosa.

Una hembra pone de 300 a 500 huevos en una bolsa de fibra cerosa. Después de la puesta, que dura 5 - 10 días, la hembra muere. Las cochinillas jóvenes, que son muy móviles, se dispersan para encontrar un lugar adecuado de alimentación y comienzan a succionar savia de la planta. Hay 3 estadíos de ninfas. La longitud del ciclo de vida depende de la temperatura y dura 90 días a 18 °C y 30 días a 30 °C. Las ninfas cuando emergen son rosado amarillentas y se instalan sobre hojas y frutos de diversas plantas.

Los machos son alados y las hembras ápteras, con el cuerpo aplastado, presentando el tórax y la cabeza unidas. Las hembras tienen en su epidermis, glándulas que producen ceras y lacas que constituyen un escudo. La finalidad de este escudo es protección ante las inclemencias meteorológicas y posibles depredadores.

Bibijagua

Atta insularis. Esta plaga produce daño foliares, realiza cortes en las hojas hasta dejada sólo con la nervadura central. La introducción en el país de un producto en forma de cebo hace algunos años y un trabajo sistemático de control ha traído por consecuencia que esta plaga en la actualidad no constituya ningún problema.

Broca del café

El nombre científico es Hypothenemus hampei, pertenece al orden coleóptera de la familia Scolytidae . Constituye la Plaga de mayor importancia de este cultivo por las afectaciones directas que causa al grano, las que pueden sobrepasar 80% de los frutos de una plantación. Está ampliamente distribuida por Asia y África, y presente en la mayoría de los países productores del continente americano.

Hormiga Santanilla o bibijoa

Page 4: El origen del café

Wasmania auropunctata. Estos aunque no constituyen plagas directas de los cultivos , sus daños son indirectos al asociarse con cóccidos, pseudocóccidos y pulgones de los que obtienen sustancias azucaradas conocidas por miel de roció , que ayudan a diseminar estas plagas transportándolas a las zonas más jóvenes de las plantas y

Babosa

Agriolimax agrestis. Este gasterópodo daña los tallos de las plántulas de viveros, y ramas de cafetos en plantaciones jóvenes, haciendo raspados que dañan seriamente la corteza.

ENFERMEDADES DEL CAFE

El control de las principales enfermedades de los cafetales en los Andes de Colombia es otra fuente de constante trabajo y esfuerzo para las familias cafeteras. Las enfermedades son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro, Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente, Phoma sp. y nemátodos del género Meloidogyne.

La roya

Es un hongo conocido como Hemileia vastratix, que se distingue fácilmente por la presencia de un polvillo amarillo en el envés de las hojas enfermas. Es una enfermedad cíclica que afecta principalmente el follaje, produce defoliación y el daño conocido como "paloteo". Está ligado a los años de alta producción con epidemias severas. En cultivos susceptibles, la enfermedad ha causado pérdidas hasta del 23% de la producción acumulada de cuatro cosechas. La relación de café cereza a café pergamino seco puede llegar a valores de 8 a 1.

El principal método de manejo es sembrar material resistente a la roya, como la Variedad Castillo. En los materiales susceptibles como: Borbón, Típica Maragogipe y Caturra, se requiere del uso de fungicidas protectores como el Oxicloruro de Cobre, y sistémicos como el Cyproconazol o Triadimefon.

Las llagas del cafeto

Se conocen dos tipos de llagas en el cafeto: la llaga macana, Ceratocystis fimbriata, y las llagas radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes del suelo que desde hace más de 30 años se vienen incrementando en el país por las prácticas de renovación por zoqueo, podas de ramas bajeras, deschuponadas, descopes o pisoteo en la base de los tallos, cuando no se protegen las heridas y principalmente en época húmeda.

Causa la muerte de los árboles. En ataques severos puede reducir entre el 20% y el 40% la densidad de plantas. Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o formol al 10% y la protección de las heridas con fungicidas como benomil y carbendazim, en dosis de 4 gramos por litro de agua.

El control es básicamente preventivo. Una vez que ataca la enfermedad, no se conocen productos curativos. Los árboles enfermos se deben eliminar con todo y raíz y exponer a los rayos del sol mínimo durante 3 meses.

Café bajo el enfoque ecológico

EL CAFETAL ECOLÓGICO

Page 5: El origen del café

El café en su estado natural es una planta del bosque. De manera que a diferencia de otros cultivos como la caña o el maíz, que son muy exigentes a la luz solar, su ambiente ideal es bajo la sombra de árboles (de un 35 a un 65%) y con temperaturas que oscilen entre los 17° y 23°C (idealmente de 19 a 21°C).

Ciertamente es posible producir café convencional y algunos lo intentan también orgánico con poca diversidad, pero estas iniciativas son poco sostenibles. Exigen muchos insumos externos, los costos son más altos y las plantas de café rápidamente se agotan. Por el contrario el café cultivado en asocio con otras plantas en un sistema agroforestal es mucho más estable en producción, la calidad del grano es mejor (incluyendo un menor porcentaje de cafeína), los costos se llegan a disminuir, el ambiente es más sano para los cultivos y en el área se pueden combinar varios productos para el autoconsumo y el mercado.

Con todas estas ventajas el diseño del cafetal ecológico diversificado es una prioridad para avanzar hacia una producción más sostenible de café y desde luego dependerá de cada lugar, de cada condición agroecológica e inclusive de la lógica particular de cada familia la integración que realice de especies, cantidades, distancias, etc.

Las siguientes son algunas ideas que hemos observado funcionan en fincas donde se produce café ecológico y las sugerimos para que cada familia las valore para la toma de decisiones.

- En el cafetal ecológico es importante que haya árboles maderables idealmente de la zona para recuperar y mantener las especies criollas: cedros, caobas, robles, laureles, etc. Cumplen varias funciones: constituyen el estrato superior propio de un bosque, producción de oxígeno, son habitat para aves y otras especies animales, aportan materia orgánica y extraen nutrientes de las capas profundas a las más superficiales, pueden proveer leña y a mediano o largo plazo pueden proporcionar dinero por la venta de la madera. ¿Cuántos árboles? En Costa Rica hemos visto buenos resultados con densidades de 60 a 70 árboles por hectárea.

En el cafetal ecológico, además de lo mencionado, hay otras prácticas muy importantes como:

• El manejo de hierbas es una de ellas. Como las hierbas que crecen en un suelo son la expresión del estado y calidad del mismo es importante permitir que vayan dominando las de hoja ancha y esto se logra producto de las mejoras en la fertilidad del suelo y haciendo chapias manuales o con máquinas (2-3 al año máximo). Son otra buena forma de mejorar la materia orgánica e incorporar minerales al suelo.

• En el abonamiento del cafetal además de todo lo mencionado se puede complementar con diferentes tipos de abonos orgánicos tipo compost o fermentados (bocashi), ojalá con recursos de la finca. Y uno de los mejores complementos son los biofertilizantes (estiércol, leche, miel, ceniza y minerales).

• Para el control del problema de salud (plagas y enfermedades) hay algunas alternativas como: preparados de plantas, caldo bordelés, caldo sulfocálcico y caldo de ceniza. Y quizás lo más importante es la nutrición de las plantas porque los problemas por lo general están relacionados con desequilibrios nutricionales.

• Otras prácticas, como poda y deshija, son similares a la caficultura convencional.