El Origen de Pensamiento Catastrófico

12
Un cuento de hadas para adultos el psicoanálisis El psicoanálisis es, según Wittgenstein, ¨una mitología poderosa¨ Un conjunto de conjeturas poco probables científicamente pues si recorremos el pasado nos encontraremos con que Freud se basa en reafirmar sus teorías para que haya mayor aceptación. Según Popper, la teoría es infalsable porque cualquier evento es interpretado como confirmatorio. En muchos casos, frente a un evento que parece refutar una hipótesis, se reinterpreta esta última para poder sostenerla (por ejemplo, cuando Freud busca traumas sexuales infantiles para explicar la neurosis y el paciente los niega sostiene que fueron reprimidos, y cuando es evidente que el suceso nunca ocurrió lo considera una fantasía inconsciente, ejecutando dos veces el artilugio de ¨huir hacia lo infalsable¨ para seguir sosteniendo su hipótesis). Si no se investiga fuera de la sesión buscando criterios intersubjetivos de evaluación de los resultados, hay pocas garantías de fiabilidad de las evidencias clínicas debido a los efectos de la sugestión, los sesgos de observación, la ausencia de control de variables extrañas, el sesgo confirmatorio, La postura de Freud es anti-empirista debido a su sesgo a buscar confirmaciones y reinterpretar la evidencia contraria en modo favorable (por ejemplo llamar ¨resistencia¨ a los casos en los que la terapia no avanza o el paciente no acepta las interpretaciones) El psicoanálisis postular objetos internos, usar pseudoexplicaciones por disposiciones, describir homúnculos, confundir razones y causas. Freud presenta también la conciencia y la inconciencia como dos habitaciones separadas por un estrecho pasadizo que se llama censura y la información pasa de una habitación a otra. Además se

description

HISTORIA

Transcript of El Origen de Pensamiento Catastrófico

Page 1: El Origen de Pensamiento Catastrófico

Un cuento de hadas para adultos el psicoanálisis

El psicoanálisis es, según Wittgenstein, ¨una mitología poderosa¨

Un conjunto de conjeturas poco probables científicamente pues si recorremos el pasado nos encontraremos con que Freud se basa en reafirmar sus teorías para que haya mayor aceptación.

Según Popper, la teoría es infalsable porque cualquier evento es interpretado como confirmatorio. En muchos casos, frente a un evento que parece refutar una hipótesis, se reinterpreta esta última para poder sostenerla (por ejemplo, cuando Freud busca traumas sexuales infantiles para explicar la neurosis y el paciente los niega sostiene que fueron reprimidos, y cuando es evidente que el suceso nunca ocurrió lo considera una fantasía inconsciente, ejecutando dos veces el artilugio de ¨huir hacia lo infalsable¨ para seguir sosteniendo su hipótesis).

Si no se investiga fuera de la sesión buscando criterios intersubjetivos de evaluación de los resultados, hay pocas garantías de fiabilidad de las evidencias clínicas debido a los efectos de la sugestión, los sesgos de observación, la ausencia de control de variables extrañas, el sesgo confirmatorio,

La postura de Freud es anti-empirista debido a su sesgo a buscar confirmaciones y reinterpretar la evidencia contraria en modo favorable (por ejemplo llamar ¨resistencia¨ a los casos en los que la terapia no avanza o el paciente no acepta las interpretaciones)

El psicoanálisis postular objetos internos, usar pseudoexplicaciones por disposiciones, describir homúnculos, confundir razones y causas.

Freud presenta también la conciencia y la inconciencia como dos habitaciones separadas por un estrecho pasadizo que se llama censura y la información pasa de una habitación a otra. Además se habla de homúnculos que es la teoría de Freud que interpreta a la persona con más personas en su mente que le obligan a hacer cosas que el en ocasiones no desea hacer.

Otra seudoexplicción es El inconsciente como agente interno homuncular es seductor por su aire animista, pero no explica (tiene las mismas características de la persona). Los eventos privados son válidos dentro de una explicación, pero también hay que explicarlos. En la psicología empírica se usa el término como adjetivo, no como entidad: se llama inconscientes a las conductas que no reciben atención, y en el caso de causas inconscientes es más claro decir desconocidas (que evita imaginarlas en un supuesto depósito oculto). Aunque la psicología empírica acepta que existen muchos procesos no conscientes, rechaza la concepción del inconsciente como un reservorio que contiene motivos, deseos, preferencias, etc. Loftus y Klinger lo llaman ¨inconsciente tonto¨,

Page 2: El Origen de Pensamiento Catastrófico

porque los procesos parecen ser automáticos y poco complejos, a diferencia del inconsciente agencial y complejo.

La lectura de informes psicoanalíticos y la proliferación de esta doctrina hacia la sociedad ha generado una sugestión.

Las personas que son contaminadas con esta teoría antipositivista les generan un malestar que ellos interpretan como un monstruo sexual que llevan adentro aquel monstruo tiene hambre y necesita alimentarse de la sexualidad que los medios proliferan a las pequeñas mentes de toda la población generando que la sexualidad se prolifere a una menor edad por cada generación que pasa por el mundo.

El origen de pensamiento catastrófico

La teoría psicoanalítica es reduccionismo

Porque el hombre reduce al hombre un aspecto sexual impidiendo verlo desde un modelo holístico y sistémico por que el ser humano es más que la suma de sus partes.

Desde que Freud observa a la mente como un conflicto eterno entre su propia estructura dividiéndose en yo ello y superyó, guerra que termina en la muerte.

Además que es la búsqueda incesante de la satisfacción de las pulsiones del yo, pulsiones sexuales, y las pulsiones de muerte.

Page 3: El Origen de Pensamiento Catastrófico

Esta teoría dividida en la que además de encontrar una lucha estructural tenemos una lucha de pulsiones de vida y de muerte las cuales se enfrentan o conviven en la persona es decir que el ser humano según Freud tiende a preservar su vida pero también desea su muerte y la muerte de los demás un claro ejemplo es el que Freud observo en la segunda guerra mundial.

El texto más filosófico que presenta Freud a la sociedad y las mentes sociales es aquel que se titula ´´el malestar en la cultura ´´en el tiempo que Freud escribe este libro se viven tiempos interesante 1930 faltan tres días para que Hitler hacienda al poder .se vive y se vivirán tiempos difíciles y pesimistas. La cultura para preservarse tiene que reprimir sus instintos .tiene que maniatar sus pulsiones para crear la cultura.

Los sujetos según Freud tiene que a maniatar a esa ave de rapiña, a ese monstruo lo que el filósofo Nietzsche llamaba dionicismo .

Por lo tanto ese monstruo debe estar atado para tener una vida normal en sociedad.

La vida es un paseo de la casa al trabajo del trabajo a casa y así de hace cultura

La pulsión sexual es el fundamento y fundamental para el ser humano el cual debe reprimirse lo que tiene una consecuencia crear neuroticismo .Pero si desencadenamos la pulsión de muerte se crean conflictos armamentista ,se obtienen matanzas y muertes en guerra por lo tanto hay que entregarles la cultura para que vivan en armonía y logren reprimir esa pulsación.

Posturas que refutan a Freud

 LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER

Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre Freud y Adler:

Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque finalista o teleológico (de "telos", en griego "fin"), pues subraya la importancia de las metas o fines de las personas en su forma de organizar su presente.

Page 4: El Origen de Pensamiento Catastrófico

Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin embargo, el yo es más frágil por la presión del ello. Y es esclavo de este.

Conceptos principales de la Psicología Individual:

Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que, en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida adulta.

El estilo de vida interviene en la personalidad del niño no podemos someterlo solo a complejos.

Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter.

Aspectos básicos del entorno familiar que determinan la personalidad del individuo:

1. La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de la realidad del niño; formada por las actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí.

2. Los valores familiares: forman parte de la atmósfera familiar y son aquellos hacia los cuales los padres mantienen una creencia fuerte. El niño nunca será indiferente hacia ellos.

3. La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento del niño, la diferencia de edad, el sexo, el tamaño de la familia,... Su posición en la constelación familiar influirá en la concepción que el niño va a tener de las relaciones sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el "segundón"...) pues cada caso es único y dependerá de la educación que los padres impongan y de la interpretación que el niño haga de su posición.

Áreas básicas de la vida: la profesión, la amistad y la sexualidad o amor. Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son, según Adler, un índice de salud mental.

Complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad orgánica provoca un peculiar conjunto

Page 5: El Origen de Pensamiento Catastrófico

de ideas y sensaciones. El complejo se convierte en un estímulo que lleva a su compensación. El exceso en este afán de compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad. En el caso de las mujeres y para paliar la conciencia de su "inferioridad ligada a su sexo" (sic) puede dar lugar a la conducta reactiva denominada "protesta viril". El individuo neurótico busca la seguridad siguiendo unas líneas ficticias directrices que le llevan a construir una existencia y un mundo falso pero como si fuera verdadero. En este afán utiliza un arreglo, o distorsión de la realidad con la que el sujeto cree que se realiza tal y como había soñado. Adler entiende laneurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de inferioridad. 

LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG

Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".

Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.

Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual. Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero más importante es la diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la existencia de un inconsciente personal, fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia de un inconsciente colectivo, más profundo que el anterior, de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes humanas.

Algunos importantes arquetipos:

La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido.

El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina presente en el hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o parte masculina presente en las mujeres.

El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.

El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total en el psiquismo.

Page 6: El Origen de Pensamiento Catastrófico

En el inconsciente personal Jung encuentra como elementos destacados los complejos afectivos: el complejo reúne imágenes y energías relativamente independientes del resto del psiquismo; forma algo así como un psiquismo independiente dentro del sujeto. Una persona con un complejo es una persona escindida. Jung sitúa en los complejos el origen de toda perturbación mental; del mismo modo que para Freud los sueños eran la "vía regia" de acceso al inconsciente, así serán los complejos para Jung.

Page 7: El Origen de Pensamiento Catastrófico

http://www.ansiedadyvinculos.com.ar/psicoanalisis.htm

file:///C:/Users/Pc1/Downloads/Dialnet-ElSentimientoDeCulpaElSuperYoYLaPulsionDeMuerte-4895491.pdf

estas imágenes utilizaría para la exposición

Page 8: El Origen de Pensamiento Catastrófico
Page 9: El Origen de Pensamiento Catastrófico
Page 10: El Origen de Pensamiento Catastrófico
Page 11: El Origen de Pensamiento Catastrófico