El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la

download El olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de la

If you can't read please download the document

Transcript of El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la

  • 1. El Olvido Est Lleno deMemoria:El proceso de recuperacin de la memoriahistrica de la dictadura de PinochetSarah Arvey School for International Training Chile: Cultura, Desarrollo, y Justicia Social Consejera: Walquiria JorqueraDirectora Acadmica: Rossana TestaFall 20071

2. AGRADECIMIENTOS No hubiese podido completar mi ISP sin la ayuda de mucha gente.Enrique Nez, muchas gracias por los cafecitos, las conversaciones, el material,tu testimonio, tu trabajo y toda tu ayuda. Mis amigos del programa SIT Chile: Cultura, Desarrollo y Justicia Social, ahora creoque todos saben el nombre del programa, y si no, a mi no me importa porque ustedes hansido mi vida.Cameron Yuen-Shore, aunque eres una mala influencia, te quiero mucho por eso ymuchas otras razones. Gracias por los dilogos, los cuales necesitaba mucho, y todos lostiempos buenos. No puedo imaginarme esta experiencia sin ti.A mi familia chilena, creo que ustedes no saben cuanta ayuda me han dado. Su presencia es bastante, y adems su energa me lleno de alegra. Ustedes son increbles, en serio. Walquiria, mi fantstica consejera, eres una inspiracin en mi trabajo y en mi vida. Mi ngel, Choqui, tengo que decir ms?... Eres perfecta. Rossana y Mark, gracias por la ayuda continua y convertir Casa SIT en mi oficina.A todas las organizaciones que me alegr conocer, creo que su trabajo de defensa de los derechos humanos es lo ms importante del mundo y me han obligado a pensar enmaneras nuevas y reflejarme ms en mi propia historia. Y... quin ms?...Oooooo... Claro, casi lo olvid... l es muy feo y desagradable, pero tengo que decir gracias a mi BFF, Danko. Danko, gracias por las conversaciones, tus pensamientos, tu vida, tus mapas, tus contactos, tu mentalidad, tus bromas, tu oficina, tu comida, tumemoria, tu pasado, tu todo.GRACIAS. GRACIAS. GRACIAS. MIL ABRAZOS Y UNOS BESITOS A TODOS!2 3. ABSTRACT The theoretical and methodological advances in memory studies have contributedto a recuperation of cultural history. Although it is important to recognize that the revivalof historical memory contributes to the conscientious of the continuum of the past intothe present, it is essential also to restore the forgotten voices and persons of particularhistorical situations. In Chile, the pains of recent history, including the 17 years ofdictatorial violence and violations of human rights under Augusto Pinochet, 1973 1990,and the transition to democracy that is still going today, are essential to the understandingof current Chilean culture and the development of democratization. This paper aims to investigate the process of forgetting, the importance ofrecovering historical memory, and the current efforts to recuperate historical memory ofthe dictatorship under Pinochet. The essay examines seven organizations that havedistinct methods, but are all currently working to recuperate the historical memory of thedictatorship as part of the struggle for truth and justice in Chile. There is a particularfocus on the recuperation of memory via education because of its ability to contribute toconsciousness and activeness of the future generations in this work. Conclusionsdemonstrate, that despite the numerous frustrations, these organizations have contributedto the ongoing development of dialogue surrounding human rights and historical memoryin Chile.3 4. NDICETestimonio de Enrique Olegario Nez Aranda..................................................................1Introduccin.........................................................................................................................6Metodologa.........................................................................................................................9El Cuerpo...........................................................................................................................12 Marco terico.........................................................................................................12 El caso de la memoria histrica en Chile...............................................................14 Por qu es importante la memoria histrica?.......................................................16 El proceso de olvidar en Chile y la importancia de recuperar...............................17 Tipos de memoria..................................................................................................18 Organizaciones vinculadas al tema de memoria histrica.....................................19 La Memoria a Travs de la Educacin Popular.....................................................24Conclusiones......................................................................................................................27Propuestas..........................................................................................................................30Fuentes Secondarias...........................................................................................................31Fuentes Primarias...............................................................................................................33Lista de Contactos..............................................................................................................344 5. TESTIMONIO DE ENRIQUE OLEGARIO NEZ ARANDAAntecedentes GeneralesEl 11 de septiembre de 1973 como consecuencia de un cruento golpe de Estado,las Fuerzas Armadas y de Orden, derrocan al gobierno constitucional encabezado por elDr. Salvador Allende Gossens.El recin instaurado rgimen, encabezado por los entonces Comandantes en jefede las Fuerzas Armadas y Director General de Carabineros, llevan a cabo una poltica depersecucin y eliminacin, que tena por objeto exterminar a un grupo nacionalsegregado o diferenciado polticamente.En ese contexto en que se despliega una poltica sistemtica, masiva einstitucional de violacin a los derechos ms elementales de la persona humana, se creanorganismos encargados de impulsar dicha poltica, dentro de las cuales destacanOrganismos de Seguridad dependientes de los altos mandos institucionales, pero quedesarrollan actividades al margen de toda legalidad.En efecto, desde los primeros das del golpe militar, entran en funcionamientoorganismos de inteligencia que tenan por misin exterminar a grupos humanos ligado alos partidos y movimiento polticos y sociales de izquierda y a la base de Apoyo alGobierno Popular.Es pblico y notorio, que dicha accin delictual signific la perpetracin dehechos tales como la desaparicin forzada, la ejecucin al margen de todo proceso de ley,la privacin ilegtima de libertad, la aplicacin de tormentos, el destierro y la exoneracinde sus trabajos, para miles y miles de ciudadanos y compatriotas.Los querellantes constituimos un grupo de personas, que fuimos objeto deesa poltica criminal: Nos une la circunstancia de haber sido retenidos ytorturados en aquellos Centros. (Dicho por la Agrupacin de Ex PresosPolticos de Valparaso)Primera DetencinEn fecha que no podra precisar, en los ltimos das de Noviembre de l973, fuisecuestrado por una patrulla naval desde mi domicilio en horas de toque de queda, luegode haber sufrido en das anteriores dos allanamientos.Fui sacado con violencia de mi casa, vendado y lanzado en la parte posterior deuna camioneta de color gris donde viajaban efectivos navales con la cara pintada yarmados.En el trayecto fuimos detenidos en varios lugares por patrullas que se divertangolpendome a m y a una seora que estaba tendida a mi lado. Incluso en una ocasin,un tipo derram caf caliente en mi espalda dejando una quemadura que demor aos endesaparecer.Al llegar a un recinto que no pude identificar inicialmente, pero que corresponde ala Base Aeronaval de El Belloto, me bajaron en un sector con tierra y comenzaron agolpearme y darme culatazos hasta llegar a una sala de cemento, como un bao olavadero, donde se hizo una rueda de tipos que me golpeaban sin descanso.Posteriormente me tendieron en un catre metlico, me amarraron de pies y manos abiertas 5 6. y me comenzaron a aplicar corriente. Lo desesperante era que no me preguntaban nadasino que solamente me daban corriente. Luego de un largo rato, una persona de voz mascuidada, me comenz a preguntar por los incidentes ocurridos pocos das antes del golpeen el Liceo de Nias de Via del Mar, donde haba una toma del establecimiento y seprodujeron graves enfrentamientos. Yo estuve all tratando de rescatar a mi hermana quea la fecha estudiaba all, y segn los marinos tenan fotografas y me acusaban de haberviolado a la hija de un marino.De madrugada, me dejaron en una sala de madera y a mi lado qued la seora quevena conmigo, tambin muy golpeada.En la maana lleg un sargento que ret a los guardias por habernos dejado sinvendas y de all nos llevaron a una zanja profunda donde haba mas personas sentadas enel piso, amarrados y vendados. Nos tuvieron all todo el da y en la noche me llevaronnuevamente a interrogatorio, pero esta vez menos violento y tratando de hacerse unpanorama de quien era yo y qu haca en la Universidad.Al da siguiente, alrededor de las 7 nos llevaron a varios a un bus de la ETC y nosdejaron sentados en los asientos posteriores con un guardia a cargo. En el bus subipersonal uniformado que viajaba a Valparaso, los que se fueron bajando en el trayecto.Nosotros fuimos hasta la Academia de Guerra en Playa Ancha y en la puerta principalnos dejaron en un jardn con piso de tierra y desde all un guardia nos llev por unasescalas hasta un tercer piso segn creo y nos dej en una sala grande y alta, vendados ysentados en colchonetas. Cada cierto tiempo, entraba un guardia y nos permita algunosminutos sin venda, lo mismo ocurri en una ocasin que nos trajeron algo de comida.Mas tarde, en hora que no podra precisar, fui sacado a un pasillo y all me tomaronfotografas y huellas.En la noche me sacaron hasta un patio donde haba una camioneta similar a la queme haba detenido, all me subieron y me dejaron boca abajo por un largo rato. Despusla camioneta parti y recorri por la ciudad. Largo rato despus me bajaron y dejaron depi vendado con la orden de contar hasta 100 antes de sacarme la venda. Una vez que lohice, descubr que estaba en la esquina de mi casa, hasta donde me dirig de inmediato.Segunda DetencinAlrededor del 20 de Abril de 1974, cerca de las 17 horas fui secuestradonuevamente desde mi domicilio por tres individuos de civil que preguntaron a mihermana por mi apodo (Peque) y luego al aparecer en la puerta, me tomaron de un brazo,me encaonaron y llevaron a un automvil estacionado frente a mi casa. En su interiorestaba atado y encapuchado en el piso, Silvio Pardo Rojas, amigo que estudiaba Derechoen la Universidad Catlica de Valparaso y que habitualmente llegaba a mi casa,actualmente se encuentra desaparecido.Los individuos no se identificaron, pero portaban armas y no tuvieron problemaspara operar a pesar de vivir en un sector donde haba vigilancia naval, pues vivan frentea mi casa varios oficiales de la Armada.Testigos de mi detencin fueron Carlos Nez Aranda, Marta Nez Aranda,ambos hermanos mos, y mi madre Mara Virginia Aranda Arancibia.Los dos individuos que preguntaron por m eran de estatura mediana, macizos,uno de pelo negro liso y de aspecto desaseado y el otro de pelo medio colorn, algo6 7. crespo, de cara ancha y de bigotes gruesos y ojos claros (probablemente corresponda aHugo Prez, a quien conoc posteriormente y creo reconocerlo como mi aprehensor yque perteneci al Servicio de Inteligencia Naval hasta su retiro de la Armada). El tercerode baja estatura y pelo rubio permaneci en la puerta del jardn.El vehculo donde me pusieron acompaaba al de Silvio Pardo y era un ChevyNova de color verde con el techo negro de un material como cuero sinttico,caracterstico de esa poca.En el auto me sentaron entre dos agentes y me pusieron unos lentes para el solcon scotch por dentro que me dejaban ver al menos por los lados. All comenzaron ainterrogarme por mi relacin con Pardo, sus estadas en mi casa y por el contenido de unsobre con exmenes y radiografas que tena en mi mano cuando fui detenido y quecorrespondan a exmenes que me acababa de realizar por una dolencia grave a lacolumna que estaba en tratamiento. En el trayecto me amenazaba con que en otrovehculo vena mi hermana y que a ella la violaran si no cooperaba.Al llegar al Silva Palma me dejaron de pi contra un muro de piedra y despus deun largo rato, un marino de uniforme de combate me tom de un brazo, me puso unacapucha y me llev por una escalera larga y angosta hasta un portn metlico dondegolpe, abrieron y me pasaron a una sala al lado izquierdo de la puerta, donde haba unmarino sentado en un escritorio sobre una tarima. Este tipo recogi mis pertenencias queretir otro guardia, la cdula de identidad, cordones, cinturn, reloj y los puso en unabolsa anotando mis datos en un libro.En la sala not la presencia de varios presos sentados en el piso y se vean los piesde dos personas como si estuvieran sentados en un camarote.De all me llevaron por un pasillo largo, luego unos escalones y salimos a un patioabierto, pues sent el aire marino; caminamos unos pasos, giramos a la izquierda ybajamos otros escalones hasta llegar a una celda angosta, hmeda y oscura como unsubterrneo, donde haba una tarima baja hecha de tablas para recostarse y nada ms. Lapuerta era metlica, muy oxidada y tena unos hoyitos formando un dibujo, no recuerdo siun ancla o una estrella, por donde poda ver el costado de un can antiguo y muchasplantas.El piso era de cemento, y al lado -me parece- que haba otra celda, porque o en lanoche que abran una puerta y una persona hablaba que al prisionero lo haban dejadocasi muerto, pero una vez que se fueron los guardias no sent ms ruidos al lado.Aqu nunca me dejaron ir al bao y slo al segundo da me dieron caf con leche (o algoas) y un pan.Al tercer da me sacaron para tomarme huellas y fotografa y en la tarde mesacaron para golpearme por no haber informado que haba estado detenido en Noviembredel 73. Luego procedieron a interrogarme sobre mi relacin con Pardo, con golpes de piesy manos, tanto por parte de los interrogadores como por varios marinos, haciendo unarueda donde todos me golpeaban y no haba forma de evitar los golpes en la cara,estomago, testculos.Otra forma de interrogatorio consisti en sentarme en una silla amarrado, meponan un cable en los dedos y luego con una cosa punzante como una pinza, recorran elcuerpo por orejas, labios, pecho, testculos, ano, etc; dndome golpes de corriente, losque incluso en un par de ocasiones me botaron con silla y todo. 7 8. Estando en estado de semi inconciencia, en dos ocasiones que recuerdo, me golpearon enambos odos, lo que generaba un fuerte dolor y zumbidos, que me hacan reaccionar deinmediato.Cuando me llevaban a los interrogatorios, en dos ocasiones me sumergieron en unrecipiente con agua hasta sofocarme y bromeaban que as les evitaban el trabajo demojarme a los que me pondran corriente, y llegara mas preparado para las preguntas.Como tenan informacin sobre mi dolencia, en una ocasin se subi en mis hombros untipo bastante pesado y me orden mantenerme de pi y me amenaz que si caa y l segolpeaba, me matara. Los dolores eran horribles y en un momento no soport y me ca.El tipo y sus colegas comenzaron a patearme en el suelo hasta que perd la conciencia ysolo la recuper cuando me tiraron en la puerta de la sala.Cuando sal de la celda pequea a mi primer interrogatorio, me llevaron despus auna sala grande llena de literas que estaba al lado derecho de la puerta de ingreso. Ahhaba unas 40 literas y tena un pequeo bao con letrinas y duchas, y unas ventanitaschicas desde donde se poda ver la entrada del cuartel.Los presos ms antiguos nos informaban que en las tardes, como a las 7 p.m.llegaban los "Ramblers", (nombre de un grupo musical electrnico) que eran 3 o 4 y supapel era solamente torturar con corriente y golpes. Aparentemente eran msexperimentados en el oficio y al parecer eran de la vieja Polica Poltica.En esa sala me encontr con algunos conocidos de la Universidad y el da 1 deMayo la sala se lleno de gente que detuvieron, pues parece que hubo algn tipo demanifestaciones en el centro de Valparaso. Una persona que cay era cercana a mi barrioy le ped que informara a mi familia del lugar en que me encontraba. Fue dejado enlibertad a los pocos das y se encarg de entregar mi mensaje.Luego del segundo interrogatorio, me fueron a dejar a una sala grande al final dela cancha de baby futbol, donde tambin haba una gran cantidad de presos, unos 35 a 40.La sala era de un piso, con vidrios pintados para que no se viera al exterior y tena unapequea sala de ingreso donde haba colchonetas viejas y una pileta con una llave.En ese lugar todos los das nos sacaban al bao en la maana, luego gimnasia, una taza decaf y un pan y luego formacin donde contaban a los presos. Como esa parte lahacamos sin venda para que pudieran fumar un cigarrillo, pudimos ver el lugar.La cancha tena hacia el Norte vista a la baha de Valparaso y en direccin sur,una corrida de piezas de madera donde haba oficinas de interrogatorio y una o dos salasdonde alguna vez logramos ver a otros prisioneros sentados y vendados.En el lado oriente estaban los baos en un nivel un poco mas bajo que la cancha. Detrsde las piezas se vea una escala metlica que comunicaba con la Academia de Guerra queestaba en un nivel ms alto.Durante el da permanecamos encerrados en la pieza, sin vendas y podamos verpor orificios algo de lo que ocurra afuera en la cancha. All tenan habitualmente a variosprisioneros de pie durante todo el da y entre ellos pude reconocer a Fernando Cdiz,arquitecto de la U de Chile.Entre las personas con quien compart este lugar estn: Marcelo DougacCordaro, Carlos Rivero Espnola, Abelardo Zamorano, Jaime Yovanovic Prieto, JosPoffalt, Sadie Joui Joui.Desde esa pieza me sacaron un par de veces para nuevos interrogatorios y en elltimo de ellos me mostraron a Silvio Pardo, sentado en una silla, amarrado y sin venda,8 9. pero en un estado calamitoso, muy mal y sin reacciones, ni siquiera a los golpes que ledieron en mi presencia. Me dijeron que haba confesado toda mi participacin pero queme iban a dejar "en remojo " para que pensara bien qu iba a decir, porque si no iba aterminar como l. Posteriormente me enter que haba sido llevado a Puchuncav, allslo estuvo una noche y posteriormente fue bajado al Silva Palma en una camionetadonde vena el teniente Morera a cargo. Desde esa fecha, nadie ha tenido noticias de l yest en calidad de Detenido Desaparecido.Alrededor del 12 de Mayo, nos subieron de madrugada en un bus de la ETC y nosllevaron a Puchuncav sentados en el piso. All permanec hasta mediados de Julio yluego fuimos regresados al cuartel Silva Palma.Luego de varios das en la misma sala anterior, fui llevado a un nuevointerrogatorio. Esta vez slo fue verbal, sin agresiones fsicas, pero me mostraron unorganigrama de la estructura del MIR de Valparaso, y me dijeron que me haba salvadoporque ni siquiera saban donde ponerme por lo insignificante de mi papel, as que medejaran en libertad, con la misin de que apenas algn militante se me acercara, yo tenaque llamar a un telfono y preguntar por Telmaco o Gernimo e informar. Junto con esodeba firmar cada Domingo en la Comisara de Via del Mar por tiempo indefinido.Pasado un tiempo en que llamaba cada semana al telfono sin resultado para ellos,perd el nmero, y buscando en la gua descubr que corresponda al del cuartel SilvaPalma. Pasado unos tres meses me dijeron que no llamara ms.Casi dos aos despus, mediante un escrito presentado por una abogado deValparaso, me levantaron la sancin de firmar.En cuanto a los nombres de quienes pudieron actuar como torturadores y en laestructura del recinto, debo mencionar al Teniente Guillermo Morera, que se destacabapor su crueldad, especialmente con los alumnos de la Universidad Santa Mara. Otrospersonajes slo los conocamos por sus apodos como el Colorn, que mas tarde supe quese llamaba Pedro Pablo Arancibia, el loco Yuseff, Gorilon, Caballo Loco.9 10. INTRODUCCINEl olvido de los procesos histricos o el conocimiento vago del pasado generanla falta de compresin del presente y del futuro de un pueblo, apata por la participacin yla democracia. 1Sin historia no hay futuro. La memoria vincula el pasado al presente y el presenteal futuro. Es absolutamente integral a la creacin del desarrollo de la concienciacolectiva del pueblo. Por eso, la recuperacin de la memoria es fundamental para obteneruna sociedad verdaderamente democrtica y participativa. La historia es una herramientapara formar la conciencia. Hay diversos aspectos en la historia, esta la historia oficial yla historia no oficial. En la historia oficial en general no se habla sobre las poblacionesmarginales ni de sus luchas.Las facetas desconocidas de estas luchas son los eslabones que permiten cerrar labrecha entre la memoria y la historia 2 . La memoria es la clave a unir las fisuras en lahistoria oficial. Sin la memoria, la historia es una generalizacin, usado como uninstrumento para hacer invisibles los aspectos censurables de una sociedad. Hayescritores que han obtenido beneficios escribiendo la historia como generalizacin.En Chile, la transicin a la democracia desde 1990 est llena de la memoriaolvidada. Durante los 17 aos de la dictadura de Augusto Pinochet, la cual comenz el11 de septiembre de 1973, se busc terminar con todos los pensamientos alternativos. Elresultado fue gente muerta, asesinada, y gente desaparecida. Muchos fueron1Daz, Omar Huertas. Recuperacin de la memoria histrica para las violaciones de derechos humanos.Innovacin y Ciencia.2Kansteiner, Wulf. Finding Meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective MemoryStudies. History and Theory, Vol. 41, No. 2. (May, 2002), pp. 179-197. 10 11. encarcelados, torturados, exiliados. Pinochet cre una sociedad de miedo y desconfianza.Us la historia para reprimir a la gente y mantener la ignorancia.Por 17 aos la lucha contra Pinochet en el campo de los derechos humanos fuelarga y dolorosa. Adems lucharon contra la ignorancia. Mientras Pinochet censuraba losmedios de comunicacin y prohiba el derecho a reunirse, los luchadores sociales y dederechos humanos estaban recolectando documentos, testimonios, y datos, estosantecedentes han permitido hoy preservar las historias de los detenidos y desaparecidos,descubrir la verdad sobre las casas de tortura y detencin, y crear un red de apoyo por lospresos, ex presos, torturados, y familiares. Pinochet quera establecer una cultura delterror y del individualismo para dividir a la gente y se luch para que esta cultura no seestableciera en la sociedad chilena.Aunque termin el estado militar, todava sigue la dictadura civil porque todavano hay libertad, no hay democracia en este pas. 3 Muchas de las personas que lucharoncontra Pinochet ahora estn trabajando para preservar la memoria de lo que fueron lasviolaciones a los derechos humanos y as conservar la memoria de sus compaeros cadosen esta lucha. Ahora estn viviendo en una sociedad que quiere olvidar, pero el olvidarno es posible. La memoria sigue. La memoria es el objetivo ms importante paraasegurar que nunca ms ocurrir lo que ocurri durante la dictadura.Las organizaciones que surgieron durante la dictadura y despus de sta, tienen latarea de recuperar, preservar, y mantener la memoria histrica como un modo para evitarel olvido. Hay mltiples facetas para recuperar la memoria, a travs del arte, la literatura,manifestaciones, y la educacin.3Nano Pradenas, Colectivo 11911 12. En la educacin formal los estudios de los derechos humanos son limitados ydepende de la orientacin pedaggica de cada profesor. Desde la educacin popularespecialmente desde las radios comunitarias por ejemplo, este tipo de educacin es unmtodo no solo para preservar la memoria, sino tambin permite usar la memoria paraempoderar a la gente, especialmente a quienes injustamente fueron privados de susderechos. Hoy en da, 17 aos despus del trmino del estado militar, la lucha no haterminado. La lucha nunca es suficiente 4 . La tarea de recuperar la memoria histrica esuna tarea de las generaciones. En esto estamos. Este ensayo explora las preguntas Qu es y por qu esimportante la memoria histrica en Chile? Y Cmo podemos educar para recuperar lamemoria histrica en relacin a los derechos humanos en el perodo de la Dictadura dePinochet? La importancia de esta investigacin es descubrir la herencia de la dictadura entrela construccin de su historia y reconocer la lucha del pueblo que todava existe, y sucalidad y sus resultados. Al final la informacin es analizada y las conclusiones yrecomendaciones son presentadas.4Miguel Retamal, el Presidente de la Agrupacin de Ex presos Polticos de Santiago12 13. METODOLOGA Mi objetivo en este proyecto no fue slo recolectar y analizar la informacin,sino tambin escuchar, aprender, y lograr perspectivas nuevas. Es importante conocer loshechos de la historia, pero es ms importante sentir la historia. El pensar en la historiacomo parte de la identidad. El reconocimiento de las personas, los sacrificios personales,y el dolor es lo ms importante. No pienso en eso como slo una pena, pero tengoempata y lo veo como reflejarse en el propio pasado, en su propia historia, y paraasegurar los derechos humanos de cada persona. Esta investigacin fue realizada con mtodos cualitativos en el estilo de unainvestigacin exploratoria. Escog esta forma de investigacin porque no se habla muchode la memoria histrica de la dictadura. Al comienzo quera investigar sobre laeducacin de los derechos humanos respecto al tema de la dictadura. Sin embargo, me dicuenta que no existe una educacin formal sobre los derechos humanos en Chile,tampoco sobre la dictadura. El corazn de mis intereses estaba en cmo preservar lahistoria de la dictadura como una inspiracin para cambios sociales. Por eso cambi mitema a la memoria histrica con un enfoque en la memoria a travs de la educacinpopular. Mi investigacin est centrada en Valparaso y Santiago. Me qued en Valparasoy realice dos viajes a Santiago por el da. Desde mi tema comenc dando un contexto ala memoria histrica. Le sobre el concepto de la memoria histrica para contextualizar,le libros sobre la historia de la dictadura en Chile, testimonios y otros documentos de lamemoria histrica que no aparecen en la historia oficial. Con esta informacin, busqu 13 14. organizaciones que promueven la preservacin de la memoria histrica. Cadaorganizacin tiene un modo distinto para recuperar la memoria a travs de la educacininformal. Entrevist a varias organizaciones para obtener un mejor conocimiento de cmoson los resultados de esta tarea y cules son los logros y desafos. Habl conorganizaciones que surgieron durante la dictadura como reas de proteccin, apoyojurdico y de salud. Tambin contact las agrupaciones de ex - presos polticos deValparaso y Santiago que surgieron despus del comienzo de la transicin a lademocracia como redes de apoyo en la lucha por la verdad, justicia, y la preservacin dela memoria. Convers con colectivos que fueron creados para no olvidar a algunas personasespecficas y particip en sus manifestaciones para recordar a sus compaeras ycompaeros y a todos aquellos que cayeron durante la dictadura. Tambin encontr a laComisin de Derechos Humanos de la quinta regin y fui varias veces a Villa Grimaldi,el Parque por la Paz, un ex centro de detencin convertido en un sitio de memoria, paraentrevistar sobre sus proyectos. Prepar preguntas para cada entrevista, estas fueron informales y no estructuradas.Muchas veces a mis preguntas siguieron ms preguntas. Fueron ms comoconversaciones. Grab mis entrevistas y tom notas cuando pude. Tuve entrevistasdurante marchas y sin planes a veces, lo cual se hizo difcil para tomar apuntes. Esas slolas grab y transcrib despus. Luego de cada entrevista escrib mis observaciones ytemas generales que resaltaron. En ocasiones tuve dificultades con las entrevistas.Cuando tuve ms de tres en un da me dio estrs y falt tiempo para escribir todos mis14 15. pensamientos. Tambin con las condiciones y la barrera de lenguaje me produjo muchocansancio y con eso mi comprensin baj. Por lo general entend la mayora y escuchmi grabador cuando fue necesario. Analic mi informacin haciendo una comparacin entre el trabajo de cadaorganismo. Cada grupo tiene el mismo objetivo de recuperar la memoria, pero tienenmodos distintos. Por eso, me frustr a veces porque me sent desenfocada y en el futuroelegira una organizacin para trabajar en conjunto y usara las otras como contexto.Con toda la diversidad con la que me encontr trat de mantener la historia, y losmtodos de educacin popular fueron una inspiracin.15 16. EL CUERPOMarco tericoAntes de explorar la memoria histrica en Chile, es necesario decir unas palabraspara clarificar el concepto de la memoria histrica usado en este ensayo. Primero, no hayuna historia objetiva. Cada historia tiene prejuicios porque el lector tiene prejuicios ytambin es imposible capturar la historia entera. En la historia estn los oprimidos y losopresores, los ricos y los pobres, los beneficiados y los perdedores. Asimismo, no existeuna dicotoma, estn los extremos y el intermedio.La historia existe para cada grupo, para cada sociedad, para cada pas, pero lashistorias individuales al hacer un conjunto las hace colectivas. La fusin entre laidentidad, la memoria, y la historia es la memoria colectiva 5 . La memoria colectiva surgede una experiencia vivida por la gente de una identidad especfica. Esa es diferente quela memoria histrica. La memoria histrica es la continuacin del pasado en el presente.La diferencia entre estas memorias son las experiencias vividas y las experienciaspreservadas. La memoria histrica es la representacin de una historia perdida. Estahistoria comienza cuando el pasado est perdido y slo existe en fragmentos.En el caso de Chile existe una memoria colectiva de la dictadura porque es unaexperiencia que fue sentida por todo el pas. Sin embargo, las numerosas experiencias dela dictadura no estn presentes en la historia oficial. Hay una brecha entre la historia y la5 Crane, Susan A. Writing the Individual Back into Collective Memory.The American Historical Review, Vol. 102, No. 5. (Dec., 1997), pp. 1372-1385.16 17. memoria 6 . Esta brecha no comenz el 11 de septiembre de 1973 con el golpe militar,desde el nacimiento de Chile, cuando se empez a formar la identidad del pas, existi unsector dominante y as el concepto de dominacin en cuyo caso estos sectoresdominantes de la sociedad controlaron la distribucin del conocimiento y con eso,mantuvieron el control y la historia se escribi como ellos quisieron. Quien tiene elpoder construye la memoria social. En este caso la historia oficial es slo unarepresentacin de la historia. La memoria histrica se esfuerza por recuperar la memoriaolvidada. La necesidad de la memoria histrica aplica, con mucha fuerza, al tema de losderechos humanos porque no hay espacio en la historia oficial para los derechoshumanos, es decir, para recordar y/o relatar las violaciones de los derechos humanos 7 . La historia no es esttica. La memoria es fundamental para entender tu pasado yproyectar tu futuro. 8 La memoria y la historia tienen un curso, una direccin. Mientrasla historia puede ser manipulada para esconder las violaciones, la memoria histrica es lapreservacin de historias alternativas que puede ayudar en la construccin de proyectosque hagan que estas violaciones no se repitan.6Kansteiner, Wulf. Finding Meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective MemoryStudies. History and Theory, Vol. 41, No. 2. (May, 2002), pp. 179-197.7 Espinoza, Vctor. Sobre el trabajo de memoria de una ONG de Derechos HumanosCODEPU. CODEPU. 23 Nov. 2007. 8Enrique Nez, el Presidente de la Agrupacin de Ex-Presos Polticos de Valparaso 17 18. El caso de la memoria histrica en ChileDesde el movimiento popular el trabajo de los derechos humanos en la memoriahistrica se puede ver en tres momentos con sentidos diferentes. Primero, el registropara defender la vida y lograr la libertad 9 que ocurri durante la dictadura. Durante ladictadura exista una amenaza continua a la vida. As que la primera tarea fue defenderlos derechos y fue una tarea urgente. Segundo, la tarea de restaurar la memoria histricapara dignificar a las vctimas y sus familias, restablecer verdades inobjetables, aunarfuerza social y preservarla para el futuro. 10 Esta tarea estaba siendo realizada por variosarchivos y testimonios por la necesidad de tener documentos para perseguir a losresponsables cuando lleg el tiempo. Este trabajo comenz a fines de los 70 y todavaexiste hoy. La tercera labor es posicionar culturalmente la verdad, exigir justicia yalcanzar una repudio social categrico ante las violaciones a los derechos humanos 10que ha existido desde 1990, con el final de la dictadura activa, y contina hasta hoy enda.Actualmente la memoria histrica de la dictadura y los derechos humanos estentre la lucha por la verdad y la justicia porque es una parte integral de la verdad. Estalucha es contra la impunidad e ignorancia que perpeta el Estado. Los juicios a lostorturadores son actos de avances jurdicos en la memoria histrica, sin embargo hayvarios problemas. El primer acto del Estado para recuperar la historia fue el InformeRettig (1991) publicado por la Comisin de Verdad y Reconciliacin. Este informe tuvo9Espinoza, Vctor. Sobre el trabajo de memoria de una ONG de Derechos HumanosCODEPU. CODEPU. 23 Nov. 2007. 10 Espinoza, Vctor . Sobre el trabajo de memoria de una ONG de Derechos HumanosCODEPU. CODEPU. 23 Nov. 2007. 18 19. el objeto de identificar a los responsables y las formas de violaciones a los derechoshumanos, se present como una forma de reconciliacin. El historiador Vidal comenta,en [Informe Rettig] demostr la voluntad de separar dos trminos que, en condiciones denormalidad institucional, seran inseparables verdad y justicia. 11 El Estado actu ensus propios trminos y no en los trminos solicitados por las ex - presas y ex - presos, losfamiliares de los detenidos y desaparecidos, ni alguien en la lucha por verdad y justicia.Funcion en la normalidad institucional, e inaccesible para la gente popular. Despus, en 1999 el poder ejecutivo inici la Mesa del Dialogo y el 2004 elEstado elabor el Informe Valech sobre Prisin Poltica y Tortura. En estos actos nofueron seguidos por los juicios que se requeran y el posterior castigo a los responsables.Todava hay asesinos, torturadores, y responsables de violaciones de derechos humanosde la dictadura en el gobierno. Adems los actos jurdicos no tienen una dimensineducativa ni popular. Los testimonios son privados. No son archivos pblicos, as que laverdad no es pblica. En ese caso es imposible mantener la verdad y traspasarla a lasfuturas generaciones. Por eso el archivo del Estado es ms como una obstruccin dejusticia 12 . Los objetivos de las organizaciones populares en la tarea de rescatar la memoriahistrica no son slo jurdicos. No es sobre la pensin, la cual es mnima, o las leyes, lascuales no se ponen en prctica, estos son avances mnimos y no significan nada sin laverdad y la justicia a travs de la memoria histrica. Esta memoria no es privada, no esrecordar por recordar. Nosotros mantenemos archivos por los objetivos que ellos11 Vidal, Hernan. Poltica Cultura de la Memoria Histrica. Chile: Mosquito Editores, 1997. p. 1212 Miguel Retamal, Presidente de la Agrupacin de Ex - Presos Polticos de Santiago19 20. pelearon durante la dictadura para cambiar la sociedad por una sociedad mejor. 13 Sinla memoria histrica, verdad, y justicia, el pas no puede transformarse en unademocracia real.Por qu es importante la memoria histrica? El velo del olvido es fuerte, algo no es olvido por nada. Es olvido porque esdoloroso, es olvido porque es vergonzoso. Es olvido porque es ms fcil para olvidar queconfrontar el pasado. Por esa razn la gente escoge olvidar las penas del pasado.Tambin, el olvido es esconder. Las instituciones poderosas no quieren que la gentetenga la capacidad de cuestionar porque eso trae dificultades y no tiene beneficios paraellas. Pero, si no se conoce el pasado, se corre el riesgo que podra repetirse. Que ms, podemos tratar de borrar situaciones de nuestras cabezas, podemostratar de poner un dedo en la frente de los hechos, pero la memoria es algo que preservarporque es preservado en las experiencias de las personas y en su lucha. 14 La importanciade la memoria histrica se presenta en la bsqueda de la verdad y la justicia y, en el deseode que nunca ms ocurra lo que ocurri en el pasado. La memoria histrica en Chile esuna historia de violacin de derechos humanos, es una historia de dolor, es una historiasin reconciliacin. La perpetuacin de la memoria histrica es un tipo de reconciliacin.Es un modo para preservar la lucha de la gente que han pasado y han peleado por algomejor. Sin la memoria histrica no hay verdad. De igual forma la memoria histrica sepuede ver como un tipo de recuperacin personal por personas que han sido violentadas.13 Ricardo Tapia, Colectivo 11914 Paulina Menanteau, Villa Grimaldi 20 21. Por ellos la memoria histrica no es slo sobre la importancia social, es la emancipaciny la liberacin personal.El proceso de olvidar en Chile y la importancia de recuperar El olvido de la dictadura en Chile es el resultado de la cultura del miedo eindividualismo que cre Pinochet. Un objetivo del estado militar es mantener el orden yliquidar cualquiera objecin al Estado. Pinochet abus de su poder y lo us para inducirmiedo al pas. La violencia dictatorial no permiti un sentimiento de seguridad. Noexistan muchos de los derechos humanos, como la libertad para hablar, ni la libertad deprensa porque todas las noticias eran censuradas. Pinochet tena miedo de pensamientosalternativos, especialmente pensamientos comunistas. El miedo del Estado se evidenciaen las violaciones a los derechos humanos con los detenidos desaparecidos, en lasejecuciones, en el uso indebido de la fuerza, abusos de poder, tortura, y actosterroristas. 15 En aquel tiempo el miedo de la gente del pas fue un resultado de lasviolaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo Pinochet prometi el sistema econmico del neoliberalismo. Elneoliberalismo es construido por un sentimiento fuerte de capitalismo, siendo el corazndel sistema el concepto de individualismo. El individualismo fue intensificado por elmiedo. Las implicaciones del sistema econmico, poltico, y social, instituyeron unacultura separada. La combinacin del sistema neoliberal y el miedo fund una sociedadfragmentada.15 Mifsud, Tony. La Reconciliacin: un camino tico en la verdad y en la justicia. Historia, poltica,tica de la verdad en Chile, 1891-2001. Santiago, Chile: LOM, 2001. 21 22. Para intermediar los fragmentos de la sociedad existe la memoria histrica.Pinochet orden las desapariciones para que no hubiera memoria. El objeto fue el olvido.Por eso de algn modo para recuperar la memoria, fue al mismo, una oposicin a ladictadura. Al principio, la tarea no slo fue la preservacin de la memoria, sino tambinla proteccin de la vida. Despus vino el trabajo de buscar la memoria y escribirla,entonces preservar la memoria, y ahora recuperarla y mantenerla.Tambin entre la transicin a la democracia es uno de los grandes logros quepuede ser para recuperar nuestra memoria as que nuestros hijos sepan cul es nuestrahistoria para transformar Chile en un pas ms democrtico, ms solidario. 16 Laimportancia de la verdad no es slo para las vctimas de la dictadura y sus familiares.Trasciende la reconciliacin al mejorar la sociedad chilena y crear un sistema de equidadde oportunidad que no se ha tenido en el pasado.Tipos de memoriaLa memoria histrica debe ser tratada desde tres aspectos. Primero, el aspectohumano es la memoria histrica a travs de la reconciliacin de la verdad personal. Es laexplicacin a los familiares y la recuperacin de la dignidad a las personas. Segundo, elaspecto cultural, o sea, qu se ha hecho sobre la memoria. Es una expresin de la verdaddesde los hechos, arte, literatura, etc. Finalmente, est el aspecto jurdico. Ejemplos son16 Miguel Retamal 22 23. la memoria a travs de los juicios, las instituciones, y las ideologas. 17 Cada organizacinusa aspectos diferentes de los tres para preservar la memoria.Organizaciones Vinculadas al Tema de Memoria HistricaFundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)FASIC naci el 1 de abril de 1975 con la misin de construir un organismo quetuviese un carcter ecumnico y que por lo tanto canalizara la solidaridad y sensibilidadexistente en el mundo de las Iglesias Cristianas frente a la violacin de los derechoshumanos. 18 El edificio de FASIC sirvi como sitio para buscar ayuda y juntarse endefensa de los derechos humanos durante la dictadura. FASIC tiene el archivo msgrande y organizado de testimonios y documentos de la dictadura. Se aborda el tema dela memoria histrica en el aspecto humano, cultural, y jurdico. Actualmente esttrabajando en el tema de la memoria histrica, la educacin y salud mental.Su proyecto ms reciente es los Archivos de la Memoria. FASIC est vinculadocon la Fundacin de Proteccin a la Infancia Daada por los Estados de Emergencia(PIDEE), la Corporacin de Promocin y Defensa de los Derechos del Pueblo(CODEPU), y Teleanlisis en esta tarea. Ellos formaron la Corporacin Casa de laMemoria de Organismos de Derechos Humanos para construir los Archivos de laMemoria como un espacio abierto de la promocin de la verdad y la justicia a travs deun archivo organizado y pblico.17 Daz, Omar Huertas. Recuperacin de la memoria histrica para las violaciones de derechos humanos.Innovacin y Ciencia.18 Garcs, Mario y Nancy Nicholls. Para una historia de los derechos humanos en Chile. LOMEdiciones: Santiago, Chile, 2005. 23 24. Corporacin de Promocin y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) CODEPU surgi en noviembre de 1980, siete aos despus del golpe militar,porque no existan muchas organizaciones para proteger los derechos contra lasviolaciones del Estado. Comenz para dar una respuesta y defensa jurdica, castigar a losresponsables y sacar informacin. Tambin CODEPU dio y actualmente continaprestando ayuda en salud mental para los encarcelados y torturados. ActualmenteCODEPU tiene un gran archivo de testimonios, acciones jurdicas, e informacin sobrelas violaciones, las consecuencias de las violaciones, y los casos pendientes. En estosmomentos el objetivo principal de CODEPU es la defensa y promocin de los derechoshumanos a travs de lo jurdico, la salud mental, y la educacin. Se aborda el tema de la memoria histrica a travs de cada uno de los tresaspectos discutidos. Primero, el aspecto jurdico es tratado por la presencia de abogadosy especialistas legales. El aspecto humano es capturado en la oportunidad de ofrecerayuda de salud mental. Ofrece la ayuda de psiquiatras y psiclogos para las vctimas delas violaciones. Tambin ofrece terapia grupal y personal para ex-presos y los familiares.Finalmente sobre el tema del aspecto cultural, CODEPU tiene varios modos para lapromocin y educacin de los derechos humanos. Tiene un programa de educacin quees doble, formal e informal. Da talleres para los profesores para introducir el concepto delos derechos humanos en la educacin formal. Tambin utiliza talleres para lasorganizaciones sociales y polticas a travs de la educacin popular. CODEPU usa laeducacin como una herramienta para acercarse a otros temas tambin para crear unasociedad ms tolerante.24 25. Las Agrupaciones de l@s Ex-Pres@s Poltic@s (de Santiago y Valparaso) La primera agrupacin de ex - presos polticos se cre oficialmente en Santiagoen 1997. Ahora hay varias agrupaciones desde Arica hasta Punta Arenas. Hay ms de5.000 ex - presos activos entre las agrupaciones a escala nacional. El Presidente de laAgrupacin de Ex-Presos Polticos de Santiago, Miguel Retamal, dijo: Creemos que nuestra experiencia puede hacer un aporte significativo. Adems participamos en la tarea de lograr, escribir la historia tal como nosotros creemos que se produjo porque la historia oficial no da cuenta de los reales motivos del golpe de estado y sus consecuencias. Y por otro lado tambin a pesar de 30 aos despus creemos que el estado tiene la obligacin de reparar a las vctimas que sufrieron estas violaciones de los derechos humanos.La tarea de las agrupaciones incluye buscar a los ex-presos y recolectar sus testimoniospara crear un archivo completo para recordar la memoria histrica. Las agrupaciones trabajan para obtener los testimonios de cada ex preso y buscarla justicia y la reconciliacin jurdica. Tambin las agrupaciones se han vinculado conotras organizaciones para promover sus causas. Organizan manifestaciones contra laimpunidad y las continuas violaciones a los derechos humanos. Creemos que nuestraexperiencia puede hacer una significativa, dice Retamal. Enrique Nez, el Presidentede la agrupacin de Valparaso, explica Yo postulo una forma de memoria que no seasolamente de recuerdo o la visin de las victimas de lo que pas, sino tambin lamemoria es algo para construir. Las dos agrupaciones estn participando en variosproyectos para recuperar casas de tortura y transformarlas en casas de memoria.25 26. El Parque por la Paz Villa Grimaldi Villa Grimaldi es un ex sitio de tortura durante la dictadura que fue transformadaen un smbolo de la memoria. En 1996 se convierte en el parque por la Paz. El parquetiene varios recorridos y expresiones culturales para mantener la memoria histrica. Laidea del parque es la yuxtaposicin del dolor y la belleza, la esttica y el terror 19 . Es unmodo para decir venceremos. Nuestros hijos jugarn en el mismo sitio que fue usadopara torturar. Las futuras generaciones no slo van a conocer el pasado, sino tambin vana usarlo para construir algo bonito en el futuro. El parque utiliza los aspectos humano y cultural en su trabajo de la memoriahistrica. Ofrece tours guiados por sobrevivientes y tiene varios eventos culturales con eltema de la memoria. Es un sitio de recuperacin personal y colectiva. La coordinara decomunicaciones y gestin cultural, Paulina Menanteau, hace comentario que en estassituaciones que son difciles para enfrentar, La memoria permite educar en los derechosque cada persona tiene y cuales son los limites, es un sistema que no existe en loscolegios o universidades. Las obras de Mchele Droully Mchele Droully, una sobreviviente de Villa Grimaldi, construy dos memoriales. Las Rosas de Villa Grimaldi es un jardn de rosas, con cada rosa simbolizada a cada mujer desaparecida, ejecutada por motivos polticos, y muertas por la violencia dictatorial entre los aos 1973 y 1979. Numerosas sobrevivientes relatan que al estar vendadas pudieron oler el olor poderoso de rosas. Las Rosas fue inaugurada el 23 de septiembre de 2007 para recrear los sentidos y el espritu que persevera.19 Cruz, Enrique. Propuesta de Instalacin para Museo: Arqueologa de la Memoria. 26 27. Tambin ella construy la Sala de la Memoria. Esta sala corresponde a la sala de falsificacin de documentos y patentes de la DINA. Est lleno de documentos, fotografas, y objetos personales de las vctimas. El objeto es pedaggico ms de un objetivo puro de un museo y ofrece una personificacin de los detenidos y desparecidos de Villa Grimaldi. 20El Colectivo 119 El Colectivo 119, recibi este nombre por las 119 personas muertas como partede la Operacin Colombo, surgi de los familiares de los 119 durante la dictadura, peroactualmente es construido por amigos, familiares, y ex-presos. Se cre el colectivo de119 en 2005 con la aspiracin de transformar Londres 38, una de las primeras casas detortura y el lugar de las desapariciones de algunos de los 119, a una casa de la memoria.El objetivo principal del colectivo es presionar al gobierno para recuperar y mantener lalucha de sus compaeros cados en Londres 38. Trabajan permanente la memoriahistrica en los aspectos humano y cultural. Nosotros, como ex presos, tuvimos lasuerte, sea Nano Pradenas, un dirigente del colectivo, porque antes de lasdesapariciones, los desaparecidos tambin fueron presos. Por eso para continuar con lamemoria, jueves a jueves dan testimonios de sus compaeros enfrente de Londres 38.Colectivo 19 de noviembre El Colectivo 19 de noviembre fue nombrado por Gonzalo Muoz Aravena, unestudiante asesinado a la edad de 19 aos el da 19 de noviembre de 1985. Naci el 2020 Michele Droully, Villa Grimaldi 27 28. aniversario de la muerte de Gonzalo y es construido por amigos y familiares de Gonzalo.El Colectivo 19 de noviembre se enfoca en la memoria local de Valparaso y recupera lamemoria histrica en el aspecto cultural de varias formas, incluido ferias, documentales,literatura, y seminarios. Tiene el deseo de aportar a las vctimas de los 70 y 80 entre sutrabajo de no olvidar, no permitir repetir, y vincular y empoderar a los jvenes. Apoyanla justicia de todas maneras y usan el pasado para construir el futuro personal, familiar, ycultural.La Memoria a Travs de la Educacin PopularEn 1990, con el final de la dictadura activa, el Presidente Alywin y laConcertacin usaron modos muy legales para buscar la reconciliacin sin un sentidopopular. Exista un deseo de normalizar y tranquilizarse en 1990. El conflicto no fuequerido. Eso contina presente en la cultura chilena. Con la mentalidad deneoliberalismo e individualismo no cabe el sentido de responsabilidad social.La educacin formal es una manera de comunicar esta ideologa. La educacin,como todos los modos de socializacin, no es neutra. 21 Espinoza explica:Es formal, acadmica, no da cuenta del horror vivido ni de la densidad con que penetren la historia nacional. La representacin marginal que existe de las vctimas y susfamilias, de los perseguidos, de los cuerpos torturados, de los luchadores sociales,cambiar slo en la mediad en que ellos mismos accedan a la palabra, informen ytransmitan sus historias, la otra historia silenciada, ocultada, negada, manipulada.21Veigo Coutinho, Joao. Preface. Cultural Action for Freedom. Center for the Study of Developmentand Social Change: Cambridge, Massachusetts, 1970.28 29. La educacin puede ser usada para olvidar o recordar. Todava en Chile, laeducacin sobre los derechos humanos no es suficiente. No posee una pedagoga crticade ensear los acontecimientos del golpe estado y la dictadura. Por eso, muchas de las organizaciones de los derechos humanos estn trabajandoen la educacin popular. La educacin popular es una manera en que los oprimidosaprenden reflexionar e interpretar crticamente sus situaciones sociales. La educacinpopular permite una enseanza participante y empoderamiento. sta comienza con un conocimiento del pasado porque es imposible entender lasituacin actual sin una comprensin de su propia historia. Entre la instruccin de ladictadura es necesario una distincin de palabras. En lugar de usar pronunciamientomilitar y gobierno militar, usa golpe estado y dictadura. 22 El rol de la sociedadcivil es exigir que la historia se escriba por la verdad. Los detenidos desaparecidos,ejecutados polticos, y asesinados por nada. Fueron muertos por tener una ideologadiferente. Adems el profesor Magendzo explica, El rol de la educacin en DerechosHumanos es, precisamente, el rescate de la subjetividad de la memoria histrica. Esvalidar, en el acto educativo, las distintas experiencias que los estudiantes, nios, jveneso adultos tienen en su subyacente colectivo. Para validar, es tambin para recordar yterminar con el silencio. Las enseanzas sobre los derechos humanos y la historia de lasviolaciones a los derechos humanos es fundamental en la construccin del ser ciudadano22 Michelle Droully29 30. que es un ser funcional. Eso cambia la mentalidad y la conciencia, es una herramientapara la accin social. 2323Ahumada Munita, Maria Elena, Irma Carrasco Tapia, y Vctor Espinoza Cuervas. Manual paraProfesores, Derechos Humanos y Educacin, Metodologa. Santiago, Chile, Marzo 1994. 30 31. CONCLUSIONES No hice esta investigacin para criticar ni analizar la validez de estasorganizaciones. Hice la investigacin para promover las causas de las organizaciones yensaar a otros sobre sus luchas. Tambin cuando enseo, quiero transmitir la pena y eldolor, y adems el valor, la belleza, y la confianza. Los nombres en cada monumentodedicado a los detenidos desaparecidos no son nombres, son personas. Son hijos ypadres. Son hermanas y esposas. No son hroes, son compaeras y compaeros. Hastaque no haya reconocimiento que hay personas detrs de los nombres, son personas detrsde la lucha no hay memoria histrica. Los desafos del trabajo de recuperar la memoria son numerosos. Los recursos sonmnimos. Las organizaciones sociales no reciben dinero del gobierno. El Parque por laPaz es un monumento nacional, pero los proyectos, como la Sala de la Memoria y lasRosas de Villa Grimaldi slo fueron posible con donaciones privadas. Tambin el Estadono tiene contacto personal con el parque. Parece que el Estado est usando VillaGrimaldi para disfrazar su impunidad real. Del mismo modo, el Estado quiere construirun Instituto de los Derechos Humanos en Londres 38, pero en el sistema actualmente nohay una promocin de los derechos humanos que sea efectiva. Y aunque el gobiernoquiere construir esto, no quiere dar apoyo fsico a las agrupaciones ni a los colectivostampoco. El Colectivo 119 expone que el apoyo y los recursos del gobierno no significannada porque han tenido discusiones bien complicadas con el Estado con palabras ypromesas no realizadas. FASIC y CODEPU han tenido que recolectar recursos ydonaciones desde el extranjero. 31 32. Otro desafo grave es comunicarse con los sobrevivientes de la violenciadictatorial y los familiares. Como Michelle relata fue un proceso muy duro para ellos,pero al mismo tiempo muy liberador. Todava hay muchas personas quienes no hancontado sus historias. Igualmente hay personas quienes no quieren escuchar. Esimportante que las historias de los sobrevivientes sean usadas como objetos. Deben serusadas para entender ms profundamente qu ocurri y cules son los efectos personales.En esta tarea, asimismo, hay una falta de dilogo real. Como se ha explicado, hayuna cultura de individualismo muy fuerte, y en esa tendencia de olvidar y no tenerrelaciones personales con dilogo social. Paulina explica que en su tarea el desafo esCmo hacemos que esta misin de perpetuar decir lo que ocurri llega todava a mspersonas y logramos un dilogo social real? En respuesta, dira que la educacin de estetema es el nico modo para preservar realmente la verdad y prometer la justicia.Adems, como sujetos de una cultura formada por la dictadura, una fuerza opresiva, laeducacin popular es el mejor modo para perpetuar la memoria histrica.Ha habido logros en esta tarea y en la incorporacin de esta tarea a la educacinpopular, pero nunca es suficiente. El tema de la memoria histrica no tiene un comienzoni un fin. Hay avances jurdicos, hay literatura, arte, y archivos sobre la dictadura y lasviolaciones de los derechos humanos. Aunque hay todo eso, la tarea contina. En Chile,la memoria incluye la matanza de Santa Maria y el movimiento obrero, la memoriaincluye a los Mapuche, los Aymar, y la herencia indgena, la memoria de las guerras ysus efectos sociales. Todas estas memorias con la historia familiar y personal construyenla memoria histrica y son una parte fundamental de la construccin de la identidadindividual, familiar, y cultural.32 33. Ahora en su gran mayora [los jvenes] no tienen inters porque no conocen. 24La tarea de recuperar la memoria histrica puede servir como una inspiracin para lasfuturas generaciones. El legado para los jvenes es construir una sociedad msdemocrtica, y aprender y entender que las personas quienes piensan diferente no sonenemigas. 25 Los luchadores no tienen la capacidad de olvidar y estn trabajando as quelas futuras generaciones no vivirn lo que ellos han vivido. 26 El rol y la participacin delas futuras generaciones son elementales porque para cumplir el nunca ms no puedenolvidar y tienen que levantar la tarea de recuperar su historia y la historia de su pas.Quizs la principal contradiccin que debe resolverse es que la educacin formalchilena no ha incorporado la memoria histrica como un elemento ms de ella, debido alsilencio que sobre ella la misma sociedad ha impuesto, pero por el contrario, jams selograr romper ese silencio sin que la memoria histrica forme parte integral de laeducacin formal de los chilenos.24 Enrique Nez25 Michele Droully26 Nano Praderas33 34. PROPUESTAS No hay sola una propuesta que podra cerrar esta tarea porque la tarea esinterminable. Las organizaciones que estn trabajando tienen razn en sus luchas. ElEstado debe reconocer esto y asignar recursos para esta tarea a travs de lo poltico y suresponsabilidad social. Tambin el gobierno debe tratar de trabajar con lasorganizaciones con respeto y con las indicaciones de las mismas organizaciones. Almenos, un intercambio de ideas y reflexiones en este tema es necesario. Particularmente, las organizaciones tienen ideas sobre cmo incorporar el tema dela memoria a la educacin formal y el Estado, particularmente el Ministerio deEducacin, debe vincularse con ellas para formar una pedagoga nueva. Entre esto lamemoria histrica y los derechos humanos deben ser temas principales. Es posible queestos temas tengan presencia en la clase de historia y ciencias sociales y la clase delengua castellana y comunicacin. La incorporacin de excursiones acadmicas yliteratura de la memoria histrica, no slo la historia oficial es fundamental en la creacinde una conciencia crtica.La continuacin de la educacin popular, y las actividades que incorporan lahistoria, arte, y cultura son buenos modos para atraer a las futuras generaciones a la tareade la recuperacin de la memoria. Este tema es difcil de conversar, es tab, pero conms presencia social y educacin es posible transformarlo a una conciencia nueva que sepueda usar para el desarrollo personal y cultural. Con la conciencia hay accin, y aleducar hay accin social y una estrecha relacin con los derechos humanos.34 35. FUENTES SECUNDARIASLibrosColectivo 19 de Noviembre. Del y Va a Caer al No. Chile: Centro Cultural Colectivo 19 de Noviembre, Enero 2007.Coutinho, Joao da Veiga. Preface. Cultural Actino for Freedom. Por Paulo Freire. Harvard Educational Review: Cambridge, Massachusetts, 1970.Freire, Paulo. Pedagogy of the Oppressed. New York: Continuum, 2007.Glosario de definiciones operacionales de las violaciones a los derechos humanos. Ed. Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. ATG: Santiago, Chile, 1991.Herrera, Hugo Arellano. Simulacro de Muerte: rnica de los centros de tortura del SIN V Regin. Valparaso, Chile: Editorial La Cfila, Abril 2005.Lira, E., B. Loveman, T. Mifsud s.j., y P. Salvat. Historia, Poltica y tica de la Verdaden Chile, 1891-2001: Reflexiones sobre la paz social y la impunidad. LOMEdiciones: Santiago, Chile, 2001.Parraguez, Manuel Jacques. Educacin para un uno alternativo del derecho. Repressin poltica y defensa de los Derechos Humanos. Ed. Hugo Frhling. Academia de Humanismo Cristiano: Chile, 1986.Ramil, Silvia Fernndez y Jorge Osorio Vargas. Notas sobre algunas experiencias de educacin para los derechos humanos en Chile. Repressin poltica y defensa de los Derechos Humanos. Ed. Hugo Frhling. Academia de Humanismo Cristiano: Chile, 1986.Vidal, Hernan. Poltica Cultural de la Memoria Histrica. Mosquito Editores: Chile, 1997.ArtculosBickford , Louis. Human Rights Archives and Research on Historical Memory: Argentina, Chile, and Uruguay. Latin American Research Review, Vol. 35, No. 2. (2000), pp. 160-182.Crane, Susan A. Writing the Individual Back into Collective Memory. The American Historical Review, Vol. 102, No. 5. (Dec., 1997), pp. 1372-1385.Daz , Omar Huertas. Recuperacin de la memoria histrica para las violaciones de los derechos humanos. Innovacin y ciencia.35 36. Espinoza, Vctor. Sobre el trabajo de memoria de una ONG de Derechos HumanosCODEPU. CODEPU. 23 Nov. 2007.Kansteiner, Wulf. Finding Meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective Memory Studies. History and Theory, Vol. 41, No. 2. (May, 2002), pp. 179-197.Magendzo, Abraham K. Propuesta Haca el Nunca Ms Desde la Educacin en Derechos Humanos. U. Academia de Humanismo Cristiano: Santiago de Chile, Junio 2003.VideosVilla Grimaldi: Construyendo un Museo de la Memoria. DVD. Dir. Ricardo de la Vega. Imago Comunicaciones.FolletosParque por la Paz Villa Grimaldi. Parque por la Paz Villa Grimaldi. Santiago de Chile:Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin Consejo de MonumentalesNacionales, 2005.FASIC. Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Santiago de Chile:FASIC, noviembre de 2004Archivos de la Memoria. Organismos de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Corporacin Casa de la Memoria de Organismos de Derechos Humanos, 2007.OtrosCruz, Enrique. Arqueologa de la memoria. Propuesta para la instilacin de museo.del Villar Caas, Rodrigo. Reportaje Annual: MEMORIA Y BALANCE. Santiago deChile: Villa Grimaldi, 2004.Testimonios36 37. FUENTES PRIMARIASEntrevistasEnrique Nez: Presidente de la Agrupacin de Ex-Presos Polticos de Valparaso. Entrevista personal. Caf en Valparaso, Chile. 13 de noviembre 2007.Enrique Nez: Presidente de la Agrupacin de Ex-Presos Polticos de Valparaso. Entrevista personal. Subterrneo, Valparaso, Chile. 7 de noviembre 2007.Jorge Saez: Dirigente de la Agrupacin de Ex-Presos Polticos de Santiago. Entrevista personal. Crucero Exceter 324, Santiago de Chile. 22 de noviembre 2007.Juan Carlos Vega: Centro de Documentacin y Archivos. Entrevista personal. CODEPU, Paseo Bulnes 188 Departamento 62, Santiago de Chile. 22 de noviembre 2007.Manuel Rubio: Profesor de la Educacin Popular. Entrevista personal. La UniversidadCatlica de Valparaso, Chile. 21 de noviembre 2007.Manuel, Mauricio, y Tatiana: Colectivo 19 de Noviembre. Entrevista personal. SalnRojo,Valparaso, Chile. 21 de noviembre 2007.Markowicz, Monique : Dirigente de la Comisin de Derechos Humanos. Entrevista personal. Centro Cultural de Via del Mar, Via del Mar, Chile. 21 de noviembre 2007.Menanteau, Paulina: Directora de las Comunicaciones y Gestin Cultural. Entrevistapersonal. Villa Grimaldi en Santiago de Chile. 17 de noviembre 2007.Michelle Droully: Proyecto de Las Rosas de Villa Grimaldi y la Sala de Memoria. Entrevista personal. Villa Grimaldi, Santiago de Chile. 17 de noviembre 2007.Miguel Retamal: Presidente de la Agrupacin de Ex-Presos Polticos de Santiago.Entrevista personal. Plaza de Armas, Santiago de Chile. 17 de noviembre 2007.Ricardo Tapias y Nano Pradenas: Dirigentes del Colectivo 119. Entrevista personal. Londres 38, Santiago de Chile. 17 de noviembre 2007.Rosa Iribaren: FASIC. Entrevista personal. Manuel Rodrguez 33, Santiago de Chile. 22 de noviembre 2007.37 38. LISTA DE CONTACTOSAgrupacin de Ex-Presos Polticos de ValparasoCorreo: [email protected]: Enrique NezCasa: (32) 247 9958Cel: (09) 389 8388Direccin: Concepcin 444, Miraflores, Via del MarAgrupacin de Ex-Presos Polticos de SantiagoPresidente: Miguel RetamalCasa: (02) 271 6533Cel: (09) 7497 6213Dirigente: Jorge SaezCel: (09) 276 9665Correo: [email protected] Colectivo 19 de Noviembre Correo: [email protected] BCel: (09) 8149 9268Mauricio Reyes StevensCel: (09) 566 2601MabelCel: (09) 323 2557El Colectivo 119 Correo: [email protected] MySpace: memoria_119Presidenta: Xiorena NezCel: (09) 313 6873Nano PradenasCel: (09) 8196 5984Correo: [email protected]: (02) 695 5931 y (02) 695 7534Correo: [email protected] web: www.fasic.org38 39. Direccin: Manuel Rodrquez 33, Santiago de Chile Departamento de Archivo Rosa Iribaren Correo: [email protected] Fono: (02) 698 8863 Correo: [email protected] Direccin: Paseo Bulnes 188, oficina 62, Santiago de Chile Centro de Documentacin y Archivo Juan Carlos Vega Fono: (02) 698 8863 Cel: (09) 870 5170Parque por la Paz Villa Grimaldi Fono: (02) 292 5229 Correo: [email protected] Pgina web: www.villagrimaldi.cl Direccin: Ave. Jos Arrieta 8401, Santiago de Chile Comunicaciones y Gestin Cultural Paulina Acevedo Fono: (02) 292 5229 Cel: (09) 736 3534 Correo: [email protected] Michelle Drouily (Las Rosa de Villa Grimaldi y la Sala de la Memoria) Casa: (02) 513 1854 Cel: (09) 7820 7185 Correo: [email protected] Comisin de los Derechos HumanosMonique MarkowiczCasa: (32) 249 5341 Mario Oyarzun Correo: [email protected] Correo personal: [email protected] 39