El Ochío

48

description

Número seis del Ochío, revista escolar del CEIP "San Juan de la Cruz" de Baeza (Jaén)

Transcript of El Ochío

Page 1: El Ochío
Page 2: El Ochío
Page 3: El Ochío

Página.: 3

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO………. Página

France Magazine 12 Actividades del Colegio 18 Los alumnos y alumnas colaboran 24 Curiosidades de los romanos 43 Curiosidades y pasatiempos 44 Ciencia divertida 46

Revista del CEIP “San Juan de la Cruz” de Baeza (Jaén) Número 6 Junio 2.010

S U M A R I O

MEMORIA DEL CURSO Durante el presente curso escolar

2009/2010 se han

mantenido en funcionamiento

los servicios de Aula Matinal, Co-medor Escolar y

Actividades Extra-escolares. por

parte de los pa-dres y madres de

nuestros alumnos que han hecho uso ……….

Página ……..: 4

PLANES, PROYECTOS, COLABORACIONES

CENTENARIO MIGUEL HERNÁNDEZ El 30 de octubre

de 1910 nace en Orihuela Miguel Hernández. Ori-

huela es en aquel entonces un lugar

de grandes con-trastes, donde la alta aristocracia y

la burguesía con-viven con las cla-

ses más humildes, dedicadas ……..

Página…….: 6

CENTRO BILINGÜE HACE 50 AÑOS COLABORACIONES

Página…: 8 Página…: 15 Página…: 42

Page 4: El Ochío

Página.: 4

PLAN DE APOYO A LAS

FAMILIAS ANDALUZAS.

SERVICIOS OFERTA-DOS POR ESTE CENTRO

D urante el presente

curso escolar 2009/2010

se han mantenido en fun-cionamiento los servicios

de Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Ex-traescolares.

Todos ellos han te-nido una buena acogida

por parte de los padres y madres de nuestros

alumnos que han hecho uso de ellos sin ninguna restricción, ya que todos

los alumnos que han soli-citado el uso de los mis-

mos han podido ser aten-didos.

Todos estos Servi-

cios están subvenciona-dos por la Junta de Anda-

lucía por lo que la inmen-sa mayoría de los padres sólo han tenido que pa-

gar una pequeña parte de su importe.

El Servicio de Au-

la Matinal ha acogido a

un total de 46 alumnos y alumnas, a lo largo del

curso escolar. Este Servicio, que

comienza a partir de las

7:30 horas de la mañana, está atendido por una

educadora y una monito-ra, el importe es de 15’40 euros mensuales de los

que la mayoría de las fa-milias pagan sólo una

parte dependiendo de la renta acreditada por las mismas.

El Comedor Esco-

lar ha tenido también una gran aceptación por

parte de las familias, habiendo sido utilizado por 75 alumnos y alum-

nas a lo largo del curso escolar.

El precio del menú diario es de 4,50 euros de los que la mayor parte

de las familias solo paga solo una parte, siendo el

resto subvencionado por la Junta de Andalucía.

Actividades Ex-traescolares:

A principios del

curso se pusieron en fun-cionamiento tres activida-des, Inglés , Informática

y Baile, divididas en dos niveles cada una de ellas,

uno para los más peque-ños, Infantil y primer ci-clo de Educación Primaria

y otro para el Segundo y Tercer Ciclo de Educación

Primaria. Estas actividades

se desarrollan durante

dos días a la semana con una hora de duración ca-

da una de ellas. El Re-fuerzo Educativo no se ha podido llevar a cabo por

falta de demanda de esta actividad ya que se nece-

sita un mínimo de 10 alumnos y alumnas para su puesta en funciona-

miento. El precio de cada

una de estas actividades es de 15’40 euros men-suales, de los que la ma-

yoría de las familias sólo paga solo una parte.

Las familias que durante el presente curso han hecho uso de estos servi-

cios han sido: Inglés 38 alumnos, Informática 32

alumnos y Baile 21 alum-

nos.

Durante la tarde, en el tiempo que perma-

necen los alumnos en el centro , funciona un ser-vicio de Seguridad y Vigi-

lancia atendido por una monitora vigilante con

objeto de mantener el orden y el cuidado de las instalaciones mientras

este permanece abierto.

Está previsto que todos estos Servicios ten-gan su continuidad du-

rante el próximo curso , por lo que las familias

que desean hacer uso de los mismos ya los han

solicitado junto con el im-preso de matrícula .

ULTRAPORTÁTILES

Durante el presen-te curso se ha hecho en-

trega a los alumnos de 5º y 6º de Educación Prima-

ria de una mochila y un ultraportátil para su uso durante su etapa de Edu-

cación Primaria y poste-riormente de Educación

Secundaria Obligatoria, pasando a ser propiedad del alumnado al terminar

sus estudios de ESO. Si el alumno se traslada de

centro dentro de la Co-munidad Autónoma de Andalucía podrá llevarse

consigo el ultraportátil, únicamente deberá de-

volverlo al centro cuando se traslade para seguir estudios fuera de Anda-

lucía o abandone sus es-tudios antes de terminar

la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 5: El Ochío

Página.: 5

GRATUIDAD DE LIBROS

DE TEXTO

El Programa de Gratui-dad de Libros de Texto de la Junta de Andalucía ha funcio-

nado como en años anterio-res. Este programa consiste

en la entrega a las familias de un cheque libro a partir del primer curso de Educa-

ción Primaria para que reti-ren de las librerías los libros

de texto que previamente ha aprobado el centro para su

uso durante el curso . Los alumnos y alum-

nas deberán darle un trato

adecuado, responsabilizándo-se de su estado de conserva-

ción ya que los mismos de-berán servir al año siguiente para su uso por otros alum-

nos del Centro, con una du-ración total de 4 años. Si un

alumno o alumna pierde o deteriora el libro intenciona-damente deberán hacerse

cargo sus padres de la repo-sición del mismo, de lo con-

trario perdería el derecho a recibir el Cheque Libro para el curso siguiente.

Los libros de texto y materiales del Primer Ciclo

de Educación Primaria son

considerados material fungi-

ble y son renovados todos los años por el sistema del Che-

que Libro. Este año fueron reno-

vados los libros correspon-

dientes al Tercer Ciclo de Educación Primaria, para

adaptarlos a la nueva norma-tiva legal.

Para el curso

2010/2011 se renovarán sólo los del primer ciclo.

Los cuadernos y mate-riales que

no figu-ran en el Cheque

Libro de-berán ser

compra-dos por las fami-

lias o bien son

entrega-dos en el propio

centro a los alum-

nos y alumnas de forma gratuita.

OBRAS DE REFORMA Y

ADECUACIÓN DEL CENTRO

Con objeto de que

nuestro centro se mantenga

en las mejores condiciones posibles de habitabilidad y

confortabilidad, todos los años se van realizando pe-queñas reformas y adapta-

ciones en el mismo, para evi-tar su deterioro y mejorar su

aspecto exterior. En este curso se han

realizado las siguientes refor-mas:

Segunda Fase del Pa-bellón Cubierto para Educa-ción Física.

Instalación de pizarras digitales en las aulas del ter-

cer ciclo de Educación Prima-ria.

Instalación de pizarras digitales en Educación Infan-til.

Protección del cablea-do eléctrico en todo el cen-

tro. Reparación y sustitu-

ción de enchufes eléctricos

en las aulas. Está pendiente la ins-

talación de la calefacción de biomasa (orujillo), para lo que se construirá un depósito

subterráneo exterior en la

zona del patio, dotado con un tornillo sinfín que alimentará

la caldera de calefacción.

Page 6: El Ochío

Página.: 6

E l 30 de octubre de 1910 nace en Orihuela Miguel

Hernández. Orihuela es en aquel entonces un lugar de grandes contrastes, donde la alta aristocracia y la burguesía conviven con las clases más humildes, dedicadas a las labo-res del campo, a su huerta y su

ganadería. Su padre se dedica a la cría y comercio de ganado. Las tareas derivadas de la profesión del

padre llevaría a la familia a trasladarse al número 73 de la

calle de Arriba, hoy del Poeta Miguel Hernández. Pegada a las faldas de la sierra de Orihuela, esta casa y su entorno se con-vertiría en el lugar donde Miguel comenzará a es-cribir sus primeros poe-

mas, en contacto directo con la naturaleza, su huerto, su higuera, su

rebaño, su sierra. Comienza sus estudios en la escuela del Ave María a los diez años,

para pasar después al colegio de Santo Domin-go, donde se destaca como un gran estudiante, antes de que su padre decidiera sacarlo con tan

solo 15 años, para poner-lo a cargo de un rebaño de cabras.

Su avidez por la lectura, sin embargo, no se inte-rrumpiría. Miguel lee to-do lo que cae en sus ma-

nos. Conoce las obras de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla o Rubén Darío. Empieza a escribir experimen-tando con sus primeras compo-siciones poéticas, tarea que compagina con las de pastoreo.

Por las tardes Miguel, el “pelao”, se reúne en la tahona

del barrio perteneciente a los hermanos Fenoll con sus ami-gos, donde hablan de poesía y hacen representaciones teatra-

les. A ellos se unirán más tarde José Marín Gutiérrez, a quién con los años se le conocerá como Ramón Sijé, y Jesús Po-veda. José Marín pondrá a su disposición los libros de su bi-blioteca con los que enrique-

cerá sus lecturas. Con ellos compartirá inquietudes y dis-

tintos proyectos literarios. A los 16 años publica sus pri-

meros poemas en “El pueblo

de Orihuela”. A partir de en-

tonces sería “Voluntad” y, más tarde, “Destellos”, las revistas que acogerán los poemas y artículos de los jóvenes del “Grupo de la Tahona”. En diciembre de 1931 marcha a Madrid. Desea conocer los

ambientes literarios de la capi-tal y probar suerte como escri-tor. Ahí están los poetas de la Generación del 27 por los que Miguel siente gran admiración. Sin embargo, su estancia en la

capital estará llena de caren-cias y penalidades; aún reci-biendo un gran espaldarazo cuando aparece un reportaje que incluye fotografías y decla-raciones del escritor en la re-

vista “Estampa”, no logra el objetivo que persigue. La falta

de trabajo y dinero le obliga a regresar a Orihuela en mayo de 1932. A su regreso, encontrará traba-

jo como contable en un comer-cio de tejidos , lo cual le permi-tirá desarrollar una labor remu-

nerada, flexible y cómoda, que poder compaginar con su poes-ía y avanzar así en su primer libro, “Perito en Lunas”. Publi-cado el 20 de enero de 1933, se trata de un libro hermético y

enigmático, donde los versos aparecen sin un título que des-velen la realidad que encierran.

Sin embargo Miguel no apre-ciará los resultados que tanto anhelaba de la publica-

ción de este su primer libro, ni el reconocimiento de la crítica.

La influencia de su amigo Sijé se dejará ver en su segundo

libro, de carácter mucho más religioso, “El silbo vulnerado”, que presentará al Premio Na-cional de Poesía. No obtendría, sin embargo, mención alguna. Por otro lado, Miguel se aden-tra en el propósito de escribir

un auto sacramental, “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, composición dramática de carácter alegórico

que exalta la eucaristía y el fenómeno de la comunión con

Dios. Tenaz en su idea de salir de Orihuela, cuando tiene conclui-dos los dos primeros actos y

gracias a una subvención que recibe del Ayunta-miento, marcha de nuevo

a Madrid, esta vez con la intención de publicar y poner en escena su auto.

Regresará a Orihuela con el compromiso firme de la edición de su obra y un adelanto de los derechos

de su publicación. Esto le permitirá dedicarse de lleno al tercer y cuarto actos de su auto, que saldrá finalmente publica-do durante los meses de

julio, agosto y septiembre en “Cruz y Raya”, revista dirigida por José Ber-

gamín. Con motivo de la publica-ción de su auto realizará su cuarto viaje a la capi-

tal. Es durante este viaje cuando conocerá a Pablo Neruda, que había sido

destinado como Cónsul de su país en Barcelona. Este viaje será decisivo en el proceso de transformación de Miguel hacia

una conciencia mucho más política. Su encuentro con Ben-

jamín Palencia y el grupo de Vallecas ejercerán gran influen-cia en la transformación ideoló-gica que irá experimentado

Miguel a partir de este momen-to. Así, de carácter mucho más social, empieza a escribir su siguiente obra, “Los hijos de la piedra”. El 24 de diciembre de 1935 muere en Orihuela Ramón Sijé.

Miguel se siente profundamen-te afectado por la muerte de su

amigo, a quien le dedica su famosa “Elegía”, que incluirá

Page 7: El Ochío

Página.: 7

en su nuevo libro, “El rayo que no cesa”, obra que verá la luz el 24 de

enero de 1936. En febrero de ese mismo año regresa a Orihuela, don-

de se celebrará, el 14 de abril, un homenaje a Ramón Sijé, por el que se le atribuirá nombre a una de las plazas de la ciudad. Parte de nuevo hacia la capital el 25 de ese mismo mes. Es entonces cuando hace una nueva incursión

en el teatro con “El labrador de más aire”, de corte mucho más social. Las revueltas sociales y políticas del momento se agravan alterando la

vida cotidiana hasta que, el 18 de julio, se produce el gran levanta-

miento de los militares contra el gobierno republicano que dividiría a España en dos grandes frentes, desembocando en la gran contienda civil que durará tres años. Miguel, ya con una más clara y enérgica conciencia ideológica, se

alista del lado del ejercito republica-no. Allí desarrolla labores de organi-zación de tareas de índole cultural,

como son la elaboración de un pe-riódico divulgativo y trabajos de alfabetización de la tropa, a la vez que intenta renovar y alentar la

moral de los soldados con recitales y lecturas que levantan el espíritu combatiente de los compañeros. Su tarea propagandística terminó cuajando en una prosa, un teatro y una poesía que acabarían convir-

tiéndose en escritos de consigna política durante los años que siguie-ron al fin de la contienda.

La figura de Miguel empieza a con-tornearse en su papel de escritor del pueblo, precursor de la poesía

social. El 9 de marzo de 1937 contrae ma-

trimonio con Josefina Manresa Mar-huenda. Tras la boda la pareja se

traslada a Jaén, donde Miguel con-tinúa con su labor cultural y de alentamiento a las tropas. El con-tacto directo con la naturaleza an-daluza, sus tierras, sus campos, sus hombres, le llevaría a la concepción de su “Viento del pueblo”.

En agosto de 1937 Miguel parte hacia Moscú como parte de la dele-gación que iba a representar a Es-paña en el V Festival de Teatro So-

viético. A su regreso a España se dedica a su nueva obra “Pastor de

la muerte”, que presenta al Premio Nacional de Literatura, en el que se le galardona con un segundo accésit y tres mil pesetas. El 19 de diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón, mientras Mi-guel se encuentra en el frente. Este

hecho, y los acontecimientos de la guerra producirán un cambio sus-tancial en su talante, que se empie-

za a entrever en su producción poé-tica al adoptar un cariz mucho más profundo. Se supera lo circunstan-cial para conectar con una visión

más cósmica de la existencia, cosa que se refleja en los poemas de su siguiente obra, “El hombre acecha”. Su hijo Manuel muere cuando cuen-ta con tan sólo unos meses de edad. El 4 de enero de 1939 viene

al mundo su segundo hijo, Manuel Miguel. En las calles se respira ya la derrota del bando republicano y el

final de la contienda civil, aunque todavía quedarán otros tres meses de infructuosa resistencia antes de

que Madrid fuera materialmente tomada por las tropas de Franco

aquel 28 de marzo. Las semanas que precedieron estu-

vieron marcadas por un gran des-concierto. Los que se posicionaron a favor del bando republicano intentaban ase-gurar la vida en el exilio o pidiendo asilo político en alguna embajada. Miguel, por la destacada enverga-

dura y relevancia política que habían adquirido sus escritos y su activa participación en la contienda, sería de los primeros en aparecer

en la lista de los que sufrirían las represalias del bando vencedor. Es,

precisamente, durante su intento de cruzar a Portugal por un puesto fronterizo clandestino, que es dete-nido y conducido a la Sección de Transeúntes de la Prisión Provincial de Huelva. A partir de este momento comen-

zará lo que algunos han calificado de “turismo carcelario”, durante el cua l f ue compon iendo su

“Cancionero y romancero de ausen-cias”. Es condenado a la pena capi-tal, que le será conmutada por la inferior de treinta años.

Finalmente es trasladado a Alicante, donde su ya precaria salud se irá degradando por una afección pul-monar que le llevaría a una tuber-culosis y, finalmente, a la muerte, el 28 de marzo de 1942, a los trein-

ta y un años de edad.

Page 8: El Ochío

Página.: 8

D urante este curso escolar se ha

realizado la extensión del pro-yecto bilingüe al curso de 5°, por lo que ya contamos con tres cursos bilin-

gües en el colegio. Además hemos de añadir que es el primer año que cuenta

con profesorado definitivo para impar-tir las áreas no lingüísticas como Cono-cimiento del Medio y Plástica, lo que da

más estabilidad al centro. Hemos de añadir que se ha incorpora-

do a dicho centro una actividad de co-ordinación entre colegios de distinta comunidad, mediante la elaboración y

transmisión de materiales y activida-des, con lo cual se enriquece, si cabe

aún más, el proyecto que años atrás se inició en dicho centro. Con ello nos re-

ferimos al centro de educación prima-ria SAN SEBASTIAN en la localidad ma-drileña de El Boalo, con el que los ni-

ños han estado en contacto mediante la realización de actividades. Aparte de

ello, se ha realizado una visita a dicho centro para que los niños tomaran con-tacto directo con ellos, por lo que la

experiencia ha sido muy enriquecedo-ra.

Aquí incluiremos la aportación por par-te de un alumno, de la experiencia vi-vida en Madrid, para que quede en el

recuerdo de todos. A lo largo del curso, se ha ido elabo-

rando y acabando los proyectos curri-culares de las áreas de Conocimiento del Medio y de Plástica, por lo que ya

están todas elaboradas, quedando sólo para el próximo curso las programacio-

nes dedicadas al 6° curso, que serán elaboradas a principios del curso esco-lar.

Aparte, se seguirán elaborando mate-riales dedicados a dicho fin, al fomento

del plurilingüismo. Creo, desde mi punto de vista, que es-te proyecto se está llevando a cabo con

ilusión y total aprovechamiento de toda la comunidad implicada en este plan y

seguiremos poniendo interés y esfuer-zo porque así continúe el mismo y sa-car los mejores rendimientos de nues-

tro alumnado en el idioma inglés.

Page 9: El Ochío

Página.: 9

E n ambas etapas, aparte de

ajustarnos al currículum le-galmente establecido, hemos procu-rado que el proceso de enseñanza-

aprendizaje tuviera una base funda-mentalmente lúdica.

Así en Educación Infantil, las actividades de inglés en el aula han

sido muy variadas y del tipo: juegos con las flashcards, canciones,

chants, escuchar sencillas historias, canciones, chants, acts out, dibujar, colorear, recortar, pegar... procuran-

do con ellas trabajar la parte oral del idioma.

En Educación Primaria,

además de las anteriores, les hemos introducido la parte escrita, elabo-rando sencillas frases con el vocabu-

lario aprendido o leyendo las mismas en sencillas historias o canciones.

Como muestra de estas activi-dades, aquí aparecen algunas fotos

recogidas en estos niveles.

Page 10: El Ochío

Página.: 10

L os alumnos y alumnas de

4º a 6º hacen sus pinitos escribiendo en inglés sobre dife-rentes temas.

Page 11: El Ochío

Página.: 11

T ambién trabajamos los valores de Paz, diálogo, agradecimien-

to, etc... pero en Inglés con el abeceda-

rio de la Paz.

Page 12: El Ochío

Página.: 12

Inmaculada Martínez Díaz

Page 13: El Ochío

Página.: 13

Page 14: El Ochío

Página.: 14

Page 15: El Ochío

Página.: 15

H a cambiado tanto la escuela como dicen. En muchos aspectos

desde luego que sí pero en otros seguimos igual que hace 52 años. A continuación se reproduce una acta del Consejo Escolar de la anti-gua Escuela Graduada José Antonio en su sección de niñas. Juzguen uste-

des mismos.

Page 16: El Ochío

Página.: 16

PROMOCIÓN 2001-2010

Page 17: El Ochío

Página.: 17

A l finalizar este curso escolar, y tras haber al-canzado la edad reglamentaria, se jubilan tres

compañeros del centro, un maestro y dos maestras.

Dª María del Rosario González Sánchez (Charito) es na-tural de Mombeltrán, un pueblecito de la provincia de

Ávila. Vino al centro allá por 1982 procedente del Cole-gio San Vicente Mártir de Mogón y desde entonces ha estado ocupando una plaza como maestra de Educación

Infantil donde ha realizado una labor encomiable siendo respetada y querida tanto por el alumnado como por sus

padres. Sus alumnos siempre han llegado a la etapa de Educación Primaria con un nivel más que suficiente para continuar sus estudios sin dificultades, desta-

cando la disciplina, el orden y los hábitos de trabajo como uno de sus acti-vos más importantes. Echaremos en falta su Belén Viviente que con tanto

cariño hacía todos los años y en el que hacía participar a todos los alumnos del centro.

D. Andrés Aranda Salido es natural de Torreperogil, pro-vincia de Jaén, es Licenciado en Geografía e Historia. Llegó al centro en el curso académico 2004/2005 proce-

dente del Colegio San Pedro Crisóstomo de Sevilla. Don Andrés es un hombre de carácter que se ha caracte-

rizado por su rigor y la disciplina en su clase. Don Andrés ha trabajado con sus alumnos y alumnas de forma sis-temática, viéndose reflejado su trabajo en los resultados

obtenidos por sus alumnos y alumnas tanto en el centro como posteriormente en su incorporación al instituto pa-

ra continuar los estudios de la ESO. Su labor se ha visto recompensada por las familias de sus alumnos, quienes le han agradecido de forma explícita el interés que se to-

maba con ellos y su disposición a “meterlos en vereda” como ellos solían decir al equipo directivo en diversas ocasiones.

Dª Consuelo Checa Rodríguez nació en Baeza y vino al Centro el curso escolar 1998/1999 procedente del Co-legio Ramón Mendoza de Begíjar (Jaén) donde estuvo

destinada bastantes años. Doña Consuelo ha ocupado un puesto en la plantilla del

Centro como maestra de Educación Infantil. Maestra de una paciencia infinita, su trato, tanto con sus alumnos y alumnas como con las familias, ha sido

siempre cordial y afectuoso. Una molesta enfermedad la ha mantenido apartada del

aula durante los últimos años, no obstante ella ha mantenido el contacto con el centro hasta última hora, dejando un buen recuerdo entre sus compañeros y en-

tre los padres y madres que la han tratado en su vida profesional.

Queremos desearles desde estas páginas a todos ellos una larga y feliz jubi-lación en compañía de sus familiares y amigos y esperamos seguir contando con su amistad.

¡Os echaremos de menos!

Page 18: El Ochío

Página.: 18

TEATRO ESCOLAR

C omo en cursos anteriores, los alumnos del centro asistieron

a las representaciones teatrales pues-tas en escena en el Teatro Montemar

de Baeza por el grupo “Teatro la Pa-ca”. El éxito fue absoluto. Acudieron los niños de todos los cursos desde 3

años de Infantil hasta 6º de Primaria, acompañados de sus maestros y ma-

estras. Se lo pasaron fenomenal. Es asombroso cómo un par de actores sobre el escenario puede representar

tan variados personajes como lo hicieron.

Los pequeños de 3 años asistieron al espectáculo titulado “Regalos”, con

canciones, títeres, participación… Los alumnos de 4 y 5 años, junto con los de los cursos 1º y 2º de Primaria, dis-

frutaron con las fantásticas historias del “Reino de los Cuentos”, con títe-

res, canciones y escenificación de cuentos. Para el

resto de Primaria,

3º-6º, se r e p r e -s e n t ó

h is to r ia de un

e s p a -dachín y poeta de

e n o r m e n a r i z :

“Cyrano de Ber-g e r a c ” ;

un clási-co de la literatura universal adaptado

para escolares. Sus divertidos enre-dos y aventuras fueron una sensación para todos. No cabe duda que este

tipo de actividades que incluyen di-versión y valor educativo son reco-

mendables para seguir realizándolas en los cursos venideros.

TALLER DE INTERCULTURALIDAD

U n mundo para todos” es el le-

ma del taller en el que partici-paron todos los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria, distribuido en va-

rias sesiones. La asociación ‘Mundo Solidario’ desarrolló a lo largo de va-

rias sesiones una serie de actividades con los alumnos con el objetivo de fo-mentar la convivencia tolerante favore-

ciendo el entendimiento entre alumnos pertenecientes a distintas culturas de

origen. Las actividades fueron eminentemente participativas y se desarrollaron en el

comedor del centro durante el mes de febrero. Algunas actividades fueron:

Videos de niños desfavorecidos en el mundo (hambre, falta de escuelas…). Conocimiento de otras culturas.

Dibujos solidarios. Una encuesta, etc.

El resultado fue muy positivo, quedan-do los alumnos muy sensibilizados con el tema de la solidaridad y la integra-

ción de las minorías étnicas y cultura-

Page 19: El Ochío

Página.: 19

TALLER DE JUEGOS TRADICIONALES

BELÉN DE EDUCACIÓN INFANTIL DE CINCO AÑOS

VISITA A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

Page 20: El Ochío

Página.: 20

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

Page 21: El Ochío

Página.: 21

DÍA DE LA CASTAÑA EN EDUCACIÓN INFANTIL

FIESTA FIN DE CURSO 2009

LOS REYES MAGOS VISITAN EL COLEGIO

Page 22: El Ochío

Página.: 22

NAVIDAD EN INGLÉS

BELÉN VIVIENTE DE EDUCACIÓN INFAN TIL

PAPÁ NOEL VISITA EL COLEGIO

Page 23: El Ochío

Página.: 23

GUIÑOL EN EDUCACIÓN INFANTIL AULA DE LA NATURALEZA DE INFANTIL

EDUCACIÓN PARA LA SALUD PRIMER CICLO VIAJE AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

AL TEATRO CON EDUCACIÓN INFANTIL

Y muchas actividades más: excursiones al Parque de las Ciencias en Granada, celebración

del Día contra la Violencia de Género, Actividad de Educación Vial del Tercer Ciclo de pri-maria, viaje de fin de curso a Isla Mágica, viajes de fin de curso de Primer y Segundo ciclo

de Educación Primaria, etc.

Page 24: El Ochío

Página.: 24

Page 25: El Ochío

Página.: 25

Page 26: El Ochío

Página.: 26

Page 27: El Ochío

Página.: 27

Page 28: El Ochío

Página.: 28

Page 29: El Ochío

Página.: 29

Page 30: El Ochío

Página.: 30

Page 31: El Ochío

Página.: 31

D. Blas visto por sus alumnos

Page 32: El Ochío

Página.: 32

Un día en el Parque de las Ciencias en Granada

Alba Aldarias Cuevas

Page 33: El Ochío

Página.: 33

Fotos del viaje al Parque de las Ciencias

Page 34: El Ochío

Página.: 34

Page 35: El Ochío

Página.: 35

Page 36: El Ochío

Página.: 36

Page 37: El Ochío

Página.: 37

Page 38: El Ochío

Página.: 38

Page 39: El Ochío

Página.: 39

Page 40: El Ochío

Página.: 40

C uando alcanzamos

una cierta edad y echamos la vista hacia atrás es muy fácil caer en

la tentación de “cualquier tiempo pasado fue me-

jor”. La visión que tene-mos del pasado la con-vertimos en idílica porque

nuestra mente trata de olvidar los momentos de

preocupaciones, de ago-bios, los problemas que hemos tenido que solven-

tar. El tiempo cubre con una patina todo esto

haciendo que las dificul-tades las olvidemos o las

recordemos sin la ansie-dad que en su momento nos provocaron, pero, al

mismo tiempo, tendemos a magnificar aquellos mo-

mentos felices, de logros, de consecución de objeti-vos, lo que hace que vea-

mos el pasado con cierta

distorsión.

Este es un proceso que abarca todos los aspectos de la vida y ¡cómo no! la

e d u c a c i ó n . Pero en este caso hay

gran parte de razón. Los que nos dedicamos a esto vemos como cada curso

los rendimientos en los conocimientos de los

alumnos son cada vez más decepcionantes y la educación, entendida co-

mo tal, está casi bajo

mínimos.

¿Quién es el responsable de esto? ¿Los alumnos? ¿Los maestros? ¿La fami-

lia? ¿Los planes educati-vos? ¿La sociedad? ¿Los

medios de comunicación?

Entre todos la mataron y

ella sola se murió. Los menos culpables son

desde luego los alumnos. Ellos se están formando y están en el centro del

huracán desencadenado

por todos los demás.

¿Estamos los maestros preparados para educar a los alumnos? ¿Somos

conscientes de lo que te-nemos entre manos?

¿Somos conscientes del cambio de valores y cos-tumbres que se está pro-

duciendo en la sociedad? ¿Conocemos y domina-

mos los medios tecnoló-gicos que nuestros alum-

nos manejan con gran habilidad todos los días? ¿Sabemos sacar rendi-

miento a esos medios tecnológicos en beneficio

de la educación?.

La instrucción en Educa-ción Primaria está muy

clara. Se sabe de sobra qué técnicas deben de

dominar y adquirir los alumnos: “saber leer y escribir y dominar las

cuatro reglas”, así de simple y así de complejo.

La instrucción hay que hacerla fácil, no buscar “cosas raras”. Estamos

poniendo los cimientos del conocimiento que va

a adquirir una persona y estos deben de ser fuer-tes y sólidos. Pero a los

maestros nos han con-vertido en unos burócra-

tas que debemos trabajar agobiados bajo montañas de documentos, de es-

tadísticas de rendimiento, pruebas de evaluación de

diagnóstico, informes personales, informes

académicos, expedientes

académicos, programa-ciones anuales, progra-

maciones quincenales, temporalizaciones de contenidos, proyectos cu-

rriculares, etc, etc, etc.

Han convertido lo que es

simple y fácil en algo complejo y en un gali-matías en el que te pier-

des. Se ha inventado un nuevo vocabulario para

definir términos educati-vos tan rimbombante que ríete tú de los escritores

conceptistas y culteranis-tas cuando, al final, todo

se resume en lo mis-mo :”saber leer y escribir

y dominar las cuatro re-glas”. ¡Cuánta razón

tenían los antiguos!

Otro tema es la educa-ción. Desgraciadamente

aunque el centro se de-nomine Centro de “Educación” Infantil y Pri-

maria es muy poco el margen que tienen los

maestros para educar a los alumnos. Poco a poco se ha ido despojando a la

escuela de los medios pa-ra lograr educar a los

alumnos a pesar de los planes de “Educación en valores”, “Educación para

la Paz”, “Educación en

igualdad”, etc…

La autoridad de los maes-tros ha ido progresiva-mente en disminución, el

reconocimiento social de su labor está bajo míni-

mos y se ha convertido en una profesión de ries-go. Hoy en día hay que

pensar muy bien cómo recriminar una conducta

Page 41: El Ochío

Página.: 41

o cómo hablar a un alumno

porque estamos expuestos a denuncias, amenazas, insul-

tos, maledicencias, falsas a c u s a c i o n e s , e t c . . ¡Cómo me cuidaba yo de de-

cirle a mi padre o a mi madre que el maestro me había re-

gañado o me había castiga-do! Podía caerme otro castigo o regaño por parte de ellos.

Me regañó y castigó bastan-tes veces. Es cierto que en

aquellos momentos no lo comprendía y me enfadaba, pero le tengo en gran cariño

y estima porque, con el paso del tiempo, comprendí lo que

había hecho por mí.

En la educación e instrucción

de los alumnos es muy im-

portante la familia.

En la educación porque es en

la familia donde se adquie-ren, se trabajan y se amplia

la inmensa mayoría de los valores que la persona va a desarrollar cuando sea adul-

to. De nada sirve que en la escuela se eduque para la

paz si luego hay malos mo-dos, insultos o se permite ver a los niños determinados pro-

gramas o películas que des-graciadamente a todas horas

se ponen en televisión. De nada sirve que enseñemos que hay que reciclar cuando

después en casa no se hace. De nada sirve que eduque-

mos en igualdad cuando des-pués en casa los roles están perfectamente diferenciados.

De nada sirve que eduque-mos en responsabilidad y en

el esfuerzo cuando después en casa se ve un desinterés sobre sus resultados escola-

res y se les da todo hecho. Los alumnos están cinco

horas en el colegio y el resto en su casa y es allí donde se

debe de potenciar, ampliar y

afianzar su educación.

En cuanto a la instrucción es

muy importante seguir la tra-yectoria académica de los hijos. Comprobar si hacen

sus tareas, si estudian, si comprenden lo estudiado,

crearles hábitos de estudio, preguntarles qué tal les ha ido cada día. En la instrucción

de un alumno influye mucho la capacidad e inteligencia del

mismo pero tanto o más el interés de los padres por su marcha. Es de importancia

vital que se tengan charlas con ellos y concienciarlos so-

bre su educación, integrarlos en ella, que formen parte de

ella, que se sientan protago-nistas de ella. Si se consigue esto se tendrá andado gran

parte del camino. Si al final de todo no se consigue emu-

laremos a Felipe II diciendo “Yo no mandé a mi escuadra a luchar contra los elemen-

tos”. El querer es poder y si la familia consigue que su

hijo quiera este sorteará las dificultades y carencias y

podrá.

En cuanto a la administración resulta lamentable ver como

uno tras otro van sacándose planes de estudio de la chis-

tera, como se va dando palos

de ciego para atajar el des-control educativo, como son

incapaces de ponerse de acuerdo en un tema tan cru-cial para una nación como es

la educación de sus ciudada-nos, como prima por encima

de todo los intereses de par-tido, como unos acusan a los otros del fracaso educativo,

como los contenidos que in-cluyen los planes de estudio

no se revisan (a veces me planteo para qué sirve a los alumnos determinados cono-

cimientos los cuales nunca van a necesitar) , la cantidad

ingente de contenidos que obligan a estudiar a estos

alumnos en determinadas asignaturas, el número de asignaturas, tres idiomas en

primaria… , “quien mucho abarca poco aprieta” dice el

refranero español.

Seguiríamos analizando el papel de la sociedad, de los

medios de comunicación, etc.. pero para muestra sobra

un botón.

La educación es algo que hay que llevar a cabo en equipo:

alumnos, padres, maestros, administración, sociedad …

Que debemos de tener muy claro el camino a seguir y arrimar todos el hombro para

ir en la misma dirección. Que como humanos que somos

podemos errar en determina-das actuaciones pero de sa-bios es rectificar y que debe-

mos tener muy claro que la educación es un derecho y

más claro todavía que todo derecho implica un deber, co-sa que frecuentemente prefe-

r i m o s o l v i d a r . Agustín Godoy Méndez

Page 42: El Ochío

Página.: 42

D icen que la nos-

talgia es una pe-na o una tristeza profun-da causada por la año-

ranza de la patria perdi-da o de los amigos que

se han dejado atrás. Recuer-dos de un pa-

sado irrecupe-rable que deja

una herida sin cicatrizar y que de vez en

cuando se vuelve a abrir.

Es uno de tan-tos sufrimien-

tos que padecemos los humanos (“-algia” signifi-ca “dolor” en griego) pe-

ro no hay especialista en la Seguridad Social que

lo pueda curar. Se mani-fiesta cada vez que echa-mos la vista hacia el pa-

sado y mentalmente via-jamos intentando recu-

perar de nuestra memo-ria aquellos momentos en los que fuimos felices.

El “regreso” (“nostos”) más famoso fue el del

pobre Ulises, que se pasó media vida luchando por volver a su Ítaca natal y

así reencontrarse con su fiel esposa Penélope y

con su hijo Telémaco. El astuto héroe tuvo que enfrentarse con numero-

sos peligros que le arras-traban al olvido de su

meta final mediante se-ducciones, pócimas y en-gaños. Pero, al final, lo

consiguió. E n t o n c e s ,

¿podemos sacar prove-

cho de nuestras propias experiencias del pasado

y llegar algún día a un puerto seguro?, ¿puede resultar positiva la nos-

talgia o más bien de-beríamos borrar de nues-

tra memoria nuestros orígenes, nuestras raíces y nuestra propia familia?,

¿estamos haciendo lo mejor por nuestros

hijos?, ¿qué herencia les dejaremos?... En materia educa-

tiva parece que cualquier retorno al pasado suena

a atraso y a pérdida de tiempo, porque el simple hecho de plantearse si

los colegios funcionaban mejor en los años 50 o

70 resulta políticamente incorrecto. Así que, olvi-dando todo lo positivo

que vivimos y obviando unas estadísticas que

hablarían por sí mismas, nos aferramos a una mo-chila verde donde se es-

conde el futuro del mun-do: las nuevas tecnolo-

gías de la información y la comunicación. Siguien-do el paralelismo homéri-

co, en esta Odisea nues-tra y de nuestros hijos,

nos bebemos la flor de

loto, nos cargamos de un plumazo cualquier lastre

humanístico y religioso y, así, sin flechas ni escudo, pretendemos enfrentar-

nos a todas las bestias que nos van saliendo al

paso (que no son pocas, desde la violencia escolar

h a s t a l o s “informes Pisa”).

Por eso la barca va dando tumbos y, cada curso

que pasa, nos da la sensación de

que esto no va bien.

La nostalgia es un dolor amargo, pero tiene su eficacia si al final divisa-

mos Ítaca y logramos lle-gar a nuestro destino,

cumpliendo bien con la misión que se nos ha en-comendado. Afortunada-

mente, en este arte de la educación todavía tene-

mos maestros que se guían por el sentido común y que, a pesar de

las embestidas de las olas y de los dulces can-

tos de las sirenas, no se dejan vencer por las unas ni confundir por las

otras. Esperemos que nuestros hijos aprendan

de ellos, los amen y los

imiten.

(en agradecimiento a D.

Andrés)

Alejandro Valverde García,

AMPA “El Albaicín”

“La fuerza de la nostalgia”

Page 43: El Ochío

Página.: 43

L as mujeres ro-

manas conside-

raban bello que las cejas

estuvieran unidas sobre

su nariz, para conseguir

tal efecto utilizan una

mezcla de huevos de

hormiga machacados

con moscas secas.

La toga era solo utilizada

por hombres libres, los

que no eran ciudadanos,

lo tenían prohibido, por

ser un desprecio al pue-

blo romano. Los roma-

nos desterrados tampo-

co podían llevarla.

Los romanos se lavaban

los dientes con orines y,

mira tu por donde, los

orines de la Hispania

eran los más cotizados.

Se envasaban en ánfo-

ras precintadas y eran

repartidos por el Impe-

rio.

Los romanos poseían

dientes postizos realiza-

dos con marfil y sujeta-

dos con hilos de oro.

Una de las leyes de las

doce tablas prohibía de-

positar oro en las tum-

bas excepto el de los

dientes postizos.

Los romanos, hombres y

mujeres, utilizaban pelu-

cas (capillamentum) o

se pintaban las zonas

calvas.

Los romanos juraban

decir la verdad apretán-

dose los testículos con la

mano derecha. De esta

costumbre romana pro-

cede la palabra testifi-

car.

Los Vomitorium, era el

lugar donde los romanos

después de los banque-

tes que se metían entre

pecho y espalda, vomi-

taban la comida ayudán-

dose con una pluma de

pavo real para poder

seguir comiendo.

Se supone que Nerón

fue el inventor del sor-

bete, mandaba a sus

corredores más veloces

a que le trajeran nieve

de la montañas que lue-

go mezclaba con pulpa

de frutas y miel.

Los romanos inventaron

la botella estilo

champán y no los fran-

ceses. Ellos fueron los

inventores de la botella

de champán, con su

tapón atado al cuello

para que no explote.

En un desayuno con

tiempo el Emperador

Albino ingirió la desorbi-

tada cantidad de 500

higos, 100 melocotones,

10 melones, 48 ostras y

2 kilos de uva.

La palabra candidato

proviene de la palabra

latina candidus (blanco),

hace referencia a la ropa

blanca que vestía el as-

pirante para demostrar

la pureza de sus inten-

ciones políticas.

Las leyes que escribie-

ron los romanos sirven

de base a los código le-

gales vigentes hoy en la

mayoría de países occi-

dentales. La famosa

asignatura de derecho

romano.

Los ciudadanos de ro-

manos tenían tres nom-

bres: el praenomen, que

indicaba la rama de la

gens o tribu de la que

procedía, el nomen, pro-

pio de la gens y el cog-

nomen que era el apodo

de su familia o el puesto

a él. JULIUS CAYO CAE-

SAR

El calendario romano

tenia unos 200 días fes-

tivos, había uno o dos

días festivos por cada

día trabajado.

Existía libertad de culto,

siempre y cuando no se

pusiera en peligro la tra-

dición, las costumbres y

el orden público.

El 25 de diciembre coin-

cidía con la festividad

del solsticio de invierno

y la festividad de nume-

rosos dioses romanos y

germanos. En la noche

del 24 al 25 de diciem-

bre los romanos celebra-

ban el Natalis Solis In-

victi (el nacimiento del

sol invicto).

Page 44: El Ochío

Página.: 44

Ayuda al excursionista a llegar a la

tienda de campaña.

Tengo calor y frío, y no frío sin calor, sin ser mar ni río, peces he visto yo.

Encuentra diez diferencias entre los dos dibujos.

Jeroglífico: Corto de vista

Una gallina puede

poner 250 huevos al año

Page 45: El Ochío

Página.: 45

Ilusión óptica

Fija la mirada durante 40 segundos en

los cuatro puntos del centro de la ima-gen y después mira hacia un rincón de

la habitación.

Colorea el mandala

Todos pasan por mí y yo no paso por nadie, todos preguntan por mí y yo no pregunto por nadie.

Proverbio Chino La calle

El ojo del avestruz es más grande que su cerebro

Page 46: El Ochío

Página.: 46

EL HUEVO QUE BOTA

C onsiste en meter un huevo fresco de gallina y cubrirlo con vinagre.

Después de 48 horas, el huevo a perdido la cáscara y ha aumentado de tamaño, además de crearse una capa gomosa, hasta el punto

que podemos hacer que rebote en el suelo sin romperse.

La cáscara de huevo desaparece por la reacción del ácido acético del vina-gre con el carbonato cálcico de la cáscara de huevo, que forma burbujas de

CO2

La ósmosis explica el aumento de tamaño pues el agua contenida en el

vinagre entra en el interior del huevo por la membrana semipermeable que

lo cubre.

Page 47: El Ochío
Page 48: El Ochío