El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

18
El Nuevo Institucionalismo (elección racional) Alex Ricardo Caldera Ortega Departamento de Gestión Pública y Desarrollo, CLE de la UG

Transcript of El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Page 1: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El Nuevo Institucionalismo(elección racional)

Alex Ricardo Caldera OrtegaDepartamento de Gestión Pública y Desarrollo, CLE de la UG

Page 2: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Cómo entender las instituciones…

Instituciones entendidas como reglas de juego, derechos de propiedad y estructuras de autoridad.

El uso del mecanismo de precios es costoso Ronald Coase (1988).

Las instituciones tienen la finalidad de reducir los costos de transacción; aquellos que surgen de utilizar el mecanismo de precios.

Page 3: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Los costos de transacción

La perspectiva de los costos de transacción abrió un espacio de interpretación al problema de las externalidades (Bejarano, 1999).

Si los costos de transacción son positivos, “la solución eficiente no podría producirse con independencia de la norma jurídica elegida respecto de la delimitación de derechos establecidos (ibíd.).

Cuando los costos superan a los beneficios esperados de una transacción, ésta no se llevará a cabo.

Page 4: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El aporte de Douglas North (1993)

Instituciones son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Son creadas para solucionar problemas de acción colectiva.

Éstas reducen la incertidumbre estableciendo una estructura estable de la interacción humana. Definen y limitan el conjunto de elecciones de los individuos.

Page 5: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Instituciones

Las instituciones pueden ser formales e informales.

Las limitaciones institucionales incluyen aquello que se prohíbe hacer a los individuos. Son normas escritas formales así como códigos de conducta generalmente no escritas que subyacen y complementan las reglas formales.

Distingue entre organizaciones e instituciones

Page 6: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Las organizaciones

Las organizaciones se crean como parte del marco institucional. Es decir, la relación es como las reglas y los jugadores. El propósito de las reglas es definir la forma en que el juego se desarrollará.

Organizaciones: grupos de individuos que tienen identidades comunes y que persiguen ciertos objetivos.

Page 7: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El cambio institucional

El cambio institucional es proceso complicado porque éste puede producirse por cambios en normas, limitaciones formales y diversas clases de efectividad y observancia coercitiva.

Las instituciones cambian de modo incremental y no discontinuo.

Page 8: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El cambio institucional

Las instituciones formales cambian rápidamente como resultado de decisiones políticas o judiciales, las informales son mucho más resistentes o impenetrables a las políticas deliberadas. Estas limitaciones culturales no sólo conectan el pasado con el presente y el futuro, sino que proporcionan una clave para explicar la senda del cambio histórico.

La dirección del cambio institucional está determinada por la interacción y diferencia entre organismos e instituciones.

Page 9: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Instituciones informales

La importancia de éstas, está en sí mismas y no como apéndice de las instituciones formales, además producen resultados diferentes que las otras. Provienen de la información transmitida socialmente y es lo que se le denomina como cultura.

Resuelven problemas de coordinación. La consecuencia a largo plazo del procesamiento cultural de la información que está en la base de las inst. informales es lo que juega un papel importante en la forma incremental pro medio de la cual las inst. evolucionan y por consiguiente una fuente de dependencia de la trayectoria o Ruta de la dependencia (Path dependence).

Page 10: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Ruta de dependencia (Path dependence)

Examinar los procesos temporales permite identificar y explicar algunos mecanismos sociales fundamentales (los mecanismos son las formas plausible y observadas frecuentemente como las cosas suceden - John Elster).

Es un término que se concentra en la dinámica de auto-reforzamiento de procesos de retroalimentaciones positivas en el sistema político.

Page 11: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Ruta de dependencia (Path dependence)

Una vez que una ruta se ha establecido por el ambiente es muy difícil que haya reversión en el proceso, lo mismo sucede con procesos en los que los mismos autores deciden ir. Las alternativas se van acotando.

Los comienzos son sumamente importantes.

Este concepto ayuda a entender la importancia de la inercia o “encasillamiento” que caracteriza a muchos aspectos del desarrollo político.

Page 12: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

¿Por qué la historia importa?

Primero, por que muchos de los procesos sociales son “rutas de dependencia”, en cuyo caso la llave causal es temporal, removida desde sus efectos continuos y un foco central en el análisis de las resultantes alternativas “perdidas” por la acumulación de procesos de auto-reforzamiento.

Segundo, por que la secuencia -el orden temporal de eventos o procesos- puede ser un determinante crucial de importantes resultados sociales.

Page 13: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Tipo de análisis del NIER

Este programa es histórico porque intenta explicar el papel de la historia en la aparición, permanencia y transformación de las instituciones;

es comparativo porque intenta extraer lecciones a través de estudios comparativos en el tiempo y en el espacio;

y es analítico porque recurre a modelos microespecíficos al contexto para el análisis empírico.

Page 14: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El cambio institucional es endógeno

Concibe a las instituciones como productos endógenos que se imponen por sí mismos, y analiza las trayectorias institucionales de las sociedades para explicar las razones y posibilidades de cambio de trayectoria.

Las bases conceptuales de este enfoque presentan a una institución de autocumplimiento como aquella que prevalece durante un periodo de tiempo para constituir un equilibrio, sin que la impongan factores externos.

Page 15: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

El autocumplimiento institucional

Pero una institución endógena de autocumplimiento puede reforzarse o destruirse a sí misma si consideramos un horizonte temporal más amplio.

En este contexto, los cuasi parámetros son aquellas variables consideradas parámetros al estudiar la condición de autocumplimiento de una institución en el corto plazo, y consideradas variables sujetas a cambio y endógenamente determinadas cuando estudiamos la dinámica institucional en el largo plazo.

Page 16: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Aquella institución de autocumplimiento que se refuerza cuando los cambios en los cuasi parámetros relevantes a lo largo del tiempo implican que el comportamiento asociado con la institución es de autocumplimiento en un conjunto más amplio de situaciones constituye una institución autorreforzadora (las instituciones se perpetúan con base en procesos de retroalimentación positiva que modifican los cuasi parámetros en un sentido que mantiene el circuito de autorreforzamiento).

El autocumplimiento institucional

Page 17: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Autodestrucción institucional

Por el contrario, una institución de autocumplimiento también puede socavarse con el paso del tiempo, cuando los cambios en los cuasi parámetros que motiva implican que el comportamiento asociado sea de autocumplimiento en un grupo menor de situaciones (se reduce la gama de situaciones que promueven el comportamiento de autocumplimiento).

En este caso estamos ante una institución autodestructiva.

Page 18: El Nuevo Institucionalismo 2 (elección racional)

Conclusiones

Desde este enfoque,mlas instituciones son las que determinan el volumen de los costos de transacción, la factibilidad del intercambio y las posibilidades de desarrollo económico.

Por su parte, el Estado desempeña un papel central en la matriz institucional de una sociedad, y puede adoptar la estructura institucional de un modelo depredador que dificulta el crecimiento económico (intereses particulares, poder sin contrapesos, reglas estables no garantizadas, extracción de rentas) o la de un modelo contractual más eficiente (contrato incluyente, frenos y contrapesos, credibilidad, crecimiento)