El Nivel Inicial y Arte Plastico

download El Nivel Inicial y Arte Plastico

of 3

description

tarea

Transcript of El Nivel Inicial y Arte Plastico

  • 1

    EL NIVEL INICIAL Y ARTE PLSTICO:

    La expresin plstica permite a los chicos, desde muy temprana edad, exteriorizar su mundo interno, su forma de sentir; despertar su sensibilidad hacia lo esttico:

    Muchos son los autores que analizan el significado de la expresin plstica en el nio desde tres aspectos:

    Un medio de expresin y comunicacin de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresin se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el nio cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma ms clara que verbalmente.

    Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportar nuevos datos que sern vivenciados. Estas experiencias irn modificando sus esquemas y enriquecindolos. Es aqu donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producir aprendizaje en la interaccin del nio y el ambiente.

    Una actividad ldica donde las actividades grfico plsticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones tiles para la enseanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento.

    Analizados estos aspectos se puede comprender por qu el arte o la expresin artstica se convierten en una actividad con un rol potencial en la educacin de los nios.

    Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresin infantil, como padres y docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresin y evolucin del nio.

    Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los cuatro aos. Si tenemos en cuenta que la manifestacin artstica se nutre de la percepcin consideraremos que la expresin comienza cuando el nio empieza a explorar su mundo por sus medios: tocar, morder, chupar, escuchar, mirar. Y continuar cuando realice su primer registro en un piso, pared o papel.

    Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la expresin infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato segn la edad y la motivacin del nio el garabato desordenado, el garabato controlado y por ltimo el garabato con nombre. Es durante esta etapa donde los grficos que realice el nio tienen que ver con sus movimientos corporales. La expresin plstica se convierte en una actividad kinestsica que disfruta por el hecho de realizarla y moverse.

    A los cuatro aos hasta aproximadamente los seis transcurre la etapa preesquemtica, en la cual el nio comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intenta dibujar.

    Es importante tener en cuenta que la produccin grfica del nio no puede desvincularse del proceso de percepcin. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos, modificamos, sentimos, vivimos.

    Qu significa desarrollar la expresin artstica?

    A partir de los estmulos visuales los nios decodifican la informacin del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el nio se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresin artstica que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo.

    Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexin, la formulacin de hiptesis, la emisin de conceptos, la percepcin y el anlisis lgico de las imgenes se encuentran latentes en los nios pequeos. , esto nos permite replantearnos algunas prcticas pedaggicas. Propiciar actividades que coloquen al nio frente a situaciones enriquecedoras de percepcin, imaginacin, sensibilidad, juicio crtico y esttico.

    Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creacin deben contener estos ejes, que promuevan la percepcin y la produccin al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresin significa todo lo que se ha expuesto anteriormente.

    Actividades que pueden realizarse en el Jardn de Infantes y que atienden las distintas necesidades de expresin.

    Acentuando la importancia de abarcar actividades que atiendan las distintas necesidades de la expresin artstica en lo concerniente a la percepcin y la creacin se sugieren algunas actividades generales que pueden proyectarse realizando los ajustes correspondientes al nio, el nivel, su particularidad, la institucin, el grupo, etc.

  • 2

    Visitas a exposiciones de arte.

    Esta experiencia es enriquecedora para los nios pequeos tanto por las obras que vern hasta por la oportunidad de recorrer un museo, galera o centro cultural. Es provechoso escuchar y atender a sus comentarios y preguntas. Los docentes pueden preparar actividades previas a la salida, generar un espacio para explicarles sobre el hecho de visitar, recorrer y mirar un lugar donde se exponen obras. Durante la visita pueden conversar y contarles a los nios sobre lo expuesto.

    Recorridos virtuales.

    En Internet encontramos sitios de multimedia que por medio del sonido, la imagen, y la animacin permiten acceder a los nios a las expresiones artsticas ms variadas. Tambin encontramos sitios de museos de todo el mundo que permiten un traslado virtual a travs de salas y pasillos para observar objetos de arte y pinturas.

    Visitas a talleres de artistas locales.

    Donde los nios tengan la oportunidad de escuchar a los artistas en su mbito; qu hacen, cmo trabajan, con qu trabajan e incluso que puedan mostrarles la realizacin de obras o proyectos terminados. Tambin se puede organizar que los nios lleven algunos de sus trabajos para mostrarles a los artistas.

    Organizacin de exposiciones en la sala o en el jardn.

    La organizacin de una exposicin tiene mltiples aspectos que pueden trabajarse en el jardn incluso despus de haber asistido a exposiciones.

    Qu queremos exponer, cmo se exponen las obras y/o trabajos, cmo indicamos a los que visitan nuestra exposicin que el trabajo es nuestro, cules son los ttulos de los trabajos y cmo se los indicamos. Podemos incluso pensar con los chicos en la msica que puede ambientar la exposicin y trabajar con el docente de msica. En la sala, un espacio ms ntimo para el grupo, se pueden realizar exposiciones previas a las abiertas a la comunidad educativa. Colgar los trabajos de todos y pensar en lo que vemos durante un momento. Propiciar reflexiones sobre el trabajo personal. Generar espacio para los comentarios. Que los chicos cuenten qu pintaron, luego comentar sobre lo que vemos en la pintura de algn compaero. Es importante tener muy en cuenta las etapas y los niveles para realizar actividades pertinentes o adaptarlas.

    Actividades de expresin.

    Por ltimo las que abarcan las necesidades de expresin del nio.

    Las destacaremos como oportunidades en la cual el nio experimente con distintos materiales, temticas, y formas de trabajo diversas que amplen sus experiencias.

    Las actividades se han descrito en forma sinttica y general por separado para facilitar su explicacin, eso no quiere decir que se sugiera su trabajo aisladamente del resto, por el contrario, para lograr experiencias enriquecedoras y creativas stas tienen que mantener sus conexiones e ir enmarcadas en un proyecto con objetivos, expectativas y metas definidas por el educador.

    TALLERES DE EXPRESIN PARA NIOS A PARTIR DE LOS 4 AOS:

    La Propuesta es... Crear un espacio de arte a travs del juego y la recreacin con contenidos para que los nios reconozcan su natural capacidad creativa. Para ello se instrumenta el Mtodo de las Construcciones Sensibles. Cmo se articula el Multi juegos arte-taller? En un mismo espacio conviven diferentes talleres con chicos de una misma etapa, que funcionan simultneamente, esta organizacin nos permite que cada taller acte como estimulo. Cuando el nio llega al taller, puede elegir entre las diferentes propuestas:

    Pintura: mural, sobre caballete, pinturas a la goauche, tintas, etc., sobre, diferentes soportes. Grabado: por sellos, monotipia, transferencia de imgenes, etc. Dibujo: carbonillas, lpices, crayones, plumas, sobre diferentes soportes. Escultura: arcilla, porcelana en fro. Yeso, madera, telgopor, materiales descartables, etc. Estampado sobre telas: por diversas tcnicas de transferencia de imgenes. Construccin de juguetes: tcnicas de construccin de juguetes a partir de diferentes proyectos y materiales. Construccin de objetos fantsticos: construccin de objetos a partir de proyectos cero, por reciclaje, por superposicin.

  • 3

    TALLER DE REALIZACION ESCENOGRAFICA

    El trabajo de realizacin es mayormente un trabajo en grupo, por eso en el taller hacemos proyectos grupales en escala real donde cada alumno interaccionando con los dems se potencia para hacer mucho ms que la suma de las partes. Tambin hay espacio para hacer trabajos de menor tamao en forma individual (utilera). Contenidos

    Proyecto escenogrfico

    Desglose de un proyecto escenogrfico. Manejo de escalas. Toma de decisiones sobre los materiales y tcnicas que se requieren para llevarlo a cabo adecuados a los requerimientos de terminacin, peso, presupuesto, funcin y tiempo. Clculo de materiales y orden de tareas a realizar.

    Tallado en telgopor

    Diferentes densidades y espesores. Herramientas para trabajarlo. Diferentes dificultades de tallado de acuerdo al nivel: talla en medio relieve, volumen completo: realizacin de figuras de distintos tamaos y complejidad. Variadas terminaciones: pasta con textura, estuco, cartapesta (papel, tela, tarlatn). Pintura de efecto: imitacin piedra, imitacin ladrillo, otros.

    Pintura escenogrfica

    Concepto de pintura escenogrfica. Mtodo de ampliacin de bocetos. Pintura de telones de diferente complejidad segn los niveles. Soportes posibles: papel, tela y transparencias. Mezcla de colores. Luz y sombra. Perspectiva. Utilizacin de plantillas y pulverizador. Imitacin piedra, imitacin ladrillo, imitacin madera, tromp l oleil.

    Escenografas para teatro

    En el nivel III: realizacin de una escenografa completa, en funcin de una obra, interaccionando con director y actores. Montaje e iluminacin bsica de la misma.

    Realizacin de utilera

    Objetos con estructura flexible recubiertos. Falso mosaico. Moldes para cartapesta. Objetos en telgopor.

    Autor: Prof. Nancy Moreno, sobre bibliografa de Lowenfeld y Brittain