El Niño y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

download El Niño y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

of 27

Transcript of El Niño y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    1/27

    " \m1 r-;,.. Z:o -tT1~ C)=' -

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    2/27

    ?REFACIO

    Un libro de este tanao se halla. necesariamente,,limi~do en' su amplitud temtica. Este estudio secentra en la socia1izacin de la vida cotidiana en lasociedad moderna. ,En l se tratan someramente dostipos de material de importancia bsica para dicha so--. cializacin: uno es el reunido por antroplogos. en quese describen pautas. de otras sociedades. y otro el acu-'. mulado por psiclogos en experimentos de laboratorio y 'en otras situaciones controladas. Los antr0p61o--gos ~han expuesto la amplia gama de conductas quelos ndosson capaces de aprender y las muy diversastcnica~ empleadas para la enseanza infntil; los-psiclogos. por su parte. han reunido nUIlerosos datos ~,sobre el desarrollo de los nios e insisten en ,la importancia, de un -conocimiento acumul,ativo y organizado., .Quisiera expresar aqu mi gratitUd a CharlesH. Page.editor de esta serie. por sus valiosas sugestiones respecto lll: estilo de este trabajo y a su ~o:ritenido.

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    3/27

    CAPTULO l'DEFINICION DE LA SOCIALIZACION

    .A' medida que el nio' crece se desarrolla en mu, chos sentidos. Fsicamente se vuelve ms alto, ms. pesado, ms fuerte y capaz de actividades talesco:mo andar, hablar, escribir, montar en bicicleta y,ms tarde, de tener relaciones sexuales. Mentalmente semuestra apto para memorizar poemas, resolver proble~

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    4/27

    11bros en la' familia, o en cualquier unidad, cambia el- grupo. Con una persona ms, deja de ser el viejo gru_po; es uno .nUEVO, con nevas relaciones y una nueva~gan~aci9P~ slo e"eI senclO'-equeIs-~laciones afectan el proces de socializacin, la nueval,"eQrganizacion~avita airecta~ente SObre nuestros D-~ .. , .Tercero, no-es un problema que conciema al estudiode la :,ocializacin el explicar las particularidades de losindividuos. Aunque es cierto que no hay do~ mdividuos...9illt_~El~E...i&!!~~)l..queada persona tiene una herenciasingular, experiencias dispares y un peculiar desarrollo depersonali~ad, la s~ia~z~.cin. po s_~centra en ?tl~~.l2..a~as y ~~o~~~.2.~.-~_mIYlduaClon,..SlOO-.QDas SJOlilittlc!.es.eri-'aqellos aspectos del _desarrollo que conciernen ar::aRrendizajede la_,Qultw:a.,,}L1a..a.d.~lltac6"n_aa sociedaa... Finalmente, tampoco es problema

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    5/27

    12 FR~ERlCK ELKIN ~/ . . rbre los agentes scializadores primarios de nuestra sacie-. ~dad: la familia, la escuela, el grupo d pareS y los mediosde comunicaci6n de masa. La socializacinest ntimamente relacionada con la. vida familiar.' y aunque lafamilia se trata como tal slo en el.captulo IV, lasramificaciones de esta relacin se' discuten en variospuntos de este ensayo. El captulo V considera las 1lau-.tas de socializacin de .ciertas subdivisiones bsicas de',nuestra sociedad: la clase' socral, el grupo tnico y lacomunidad, particularmente "el suburbio". El captulo'final-es un breve anlisis de. las pautas y procesos dsocializacin en relacin a desarrollos de la vida ulte-rior del individuo. ':::'..:....

    '-.

    '--CAPTULO II

    ., CONDICIONES PREVIAS DE LA SOCIALIZACION '.

    SON necesarias. ti:e~condiciones previas~ que' ei"lliq llegue a sGfirse.' !Dmero. debe haber una 'sociedad en mrj,Qnamiento, el mundo, dentro -delcuar vaa,ser socializado. Segundo, 'el niQ deb~ poseer .la herencia biolgica adei!uada. Si es un dbil mental'0 sufre

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    6/27

    '=14: ' ~,- ~:' r'FREPE~bx,~L~ . ~'" ,l ~\~--.;ado y que ms ~ me~o~~~daupor' sen$as.: As, _.-'' .nuestra sociedad, los hombres. visten' pan9Io:nes y cam!sas, y las mujeres, aunque con menor freqUencia actulente, polleras; decimos "hola" cuandor atendemos el" telfono; los hombres se dan. la' mano chando son p.r~ ,~sentados; expresamos nuestra condolencia a alguieque ha experimentado recientemente Una prdida dolo....:,_rosa. Tam?in existen,~~"~~~,,~51llen~~ideas .quELti:llle;...co..mos"por c~~!tas,o por_eq!.l1Y9,::.!9~S'"--\jl,or ejemplo,. enalgunos grupos se considera valioso contribuir ala c-,ridad, ser leal con los amigos. expresar sentimientos depatriotismo; y se considera desacertado' despreciar a .viejos amigos, casarse por dinero o tener una aventura' .con la esposa' de otro.Una ~"gynda .J2~r:$l?eQtiv"~~.Ja,,,q~sta;tWJ rol, Un.status es la PQS~-~p-li::~~SW!:~".1[~.~y;e[~tit~s,fa, condu~ta. espetada/'de ,.a:rguieIl,q,u~~~~ un~e~a,tus~Podemos cooperar con otros debiqo a que conocemoslos derechos y obligaciones asociados en cada':,.status ..El chofer de taxi tiene el derecho de reclamarIe -.el pago del 'transporte y la ob1igacin de, conducirIe'basta su destino; el mdico tiene el derecho, de pregun.;. ,tarle sobre sus sntomas 'y, en algunos casos, hacerla"quitar la ropa; y l tiene la obligacin de tratar de'curado. De igual manera. se espera de los i,ndividuos. ':que ocupan los status de maestro, estudiante,' nladre,_""~.padre, hermano, empleado de almacn,pasajero detaxi, ~y paciente del doctor conducta\>de rol especficas~P~~~~!1~ .Illu;hos.:..~tat1ls:.que"definen ,la, ,,OI15j~que se espera.de elen,"SltuaclOnes,.dadas_ ," ..'na'tercera ers ectiva es la de las instituciones,'cada una de }a~ cua es se__,~!!tta...s.f~_.~~..~~,~.rp.'~._devid~ y esta, l~!.~e Eqr ~~c~~ no..~a~_x:.:.~t'~~ 'Una de talesIIlstituclOnes es la escuela, Cuya funcion,pniames 'la"d'- S,ransmIt'X;' un lp.od"oms omenos..fQrmal, una gran parte de las tradiciones inteletuales,'de la sociedad. Dentro de la escuela hay normas'reIa"dVas a la, aSIstencia, hechos, deportivqs, cursos y cele-braciones festivas;"y relaciones de ~tatus pautadas entre los'maestros, estudiantes, director Y.'c'elad9res..Otrosejemplos' de instituciones que constituyen puntos~dere", ferencia para ,la organizacin de muchas actividdes son .l~iglesia, el hospital, la bolsa..y 'el sistema parla~en:a~c':'4_W

    4"'- ',< ".''>\ ,Ei-~o y' LA:~.ID '. ',. i~f "11' ,- " .. ro. P~6qtie 'estasinstituci~esexperimezitah 'u~abaj'a regwarde personal, continari operando,'a trav.de un.--peroaode "muchos aos, debido a que"cada nue-'y~_generacin es "'soci~ada':"en las pautas apI~ia~k ,Una cuarta p-erspectiva se cen~a sobre las subdV1Slo-',nes culfurares y de ,~Ndentro de la..,!ociecIaamayor. ~ ';-trrde las subdiVlSlones 12rincipaleses la de ct$e 80-. ""'j;klL:. Los, indiVldos, en, nuestra sociedad, varan en' elmonto de,riqueza~ prestigio y poder que poseen, y aso-~ , cidas con stas hay otras diferencias en los valores y... 'modos de vida. Ls j~rarquizaciones debidas a la clasesocial pueden tener' en cuenta todos estos elementOs.' En.-un extremo puede estar el individuo de clase alta'que es rico, tiene una posicin importante en loS negocios, vive en u~ hogar lujoso, manda a sus nios a eS-'cuelas particulares y pasa SUSvacaciones en Europa.r,:n .el otro extremo puede ~star el individuo de clasebaja, que trabaja como obrero no-calificado, que dej6 laescuela-a los catore aos, _viveen un rea: de"deterio-'-1'0 (slum) y tiene modales de mesa "toscos", Entre estosextremos ,hay otras jerarquizaciones menos delimitadas.desd la del profesional y el ejecutivo de menor categora hasta la del empleado de cuello duro (white coIlarfy el obrero ,calificado. Es evidente que no hay un~ solacarl,lcterfsticaQue diferencie c1al:'amentea los grupos declase y que losJimites ~ntre ellos son im12reds~, ya, que; ha u a considerable movilidad entre las clases~Sinl embargo, tal'sistema de estra . icacin existe,..Otra subdivisin. principal en, nuestra sociedad, ques:superpone considerablemente con la de clase social, ,

    -:,..es la del -rupo tnico; ,La poblacin norteamericana se. i'i coisb:>JifcOlf"'inmigrantes de muchos pases, Alllegar aqu, mantuvieron' algunas de las caradersti~cas desu'p?s de origen, pudiendo ser consideradoscomo "diferentes", tanto por otros como por ellos ms-. mas, As encontramos italianos, griegos, judos, inejican05-,anglosajones y francocanadienses que se distinguen .por sus nombres, lenguaje; corrridas tradicionales, ritu;t.~'..res de fiesta, ocupaciones, folklore, pautas de crianza:de nios.Y~~tades.rUna diyisin conexa es la de mi-__no 'a " ~ que. !am,oin espro6able que se vea como:'~ifere~te" por los' 0l:r0Sy por ..uno msmo. La'minora/,

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    7/27

    .EL NIl 'i l'O y LA SOCIEJ:>AD, i7ditarias seria~ no pueden ser socilizados o en ualquier :Gaso-te:rr~.em;...e;,..el procesQ.;."for,ejemplo,U":'..oque naci con una seria lesin cerebral puede eri..contrardifcil el recordar; o un nio que nacf-..gordono puede aprender, dado que no oye SU propia voz, a. usar, el lenguaje sin un entrenamiento especial. Empero,aun l?ara el individuo biolgicamente normal es importante considerar la naturaleza original para entender' lasocializacin._ Lo que permite la socializacin es nuestra herenciabiolgica. Al nacer estamos completamente indefensos ydependientes, pero con el desarrollo del cerebro, de losrganos y del sistema nervioso llegamos a ser capaces 'de actividades complejas y profundas. Aprendemos amanipular conceptos y smbolos, nos imaginamos en elpasado o en el ,futuro, nos identificamos con los sentimelltos opnsamientos de otros:e iritemalizamos Jlor- -. mas Y valores mediante los cuales guiamos nuestra con~'ducta. En st@,,_esa-herencia..,nos..~pennite.,.c,,~gk!!..la . soci~ erLplarcha, - funcionar' en eUa, juzgada y~a:~~~"':~'~f'~b%- !iUW; e..~':;~':':""''''''._.~~',.,''''"''~'''''~~'''?~'O:''''.~:;/~ .;:--"''.'~:-.,,'::'~-,.$-.~,~uestra' herencia biolgica no slo posibilita la S9cializacin, sino que la necesita. Todas las criaturas~'reci~n nacidas son indefensas' y dependientes, pero. para ningn otro ser dura tanto este perodo de dependencia. Las formas inferiores de vida, animales, pjaros e insectos, a menudo pueden funcionar bien siguien-',do neramente la direccin de sus instintos. El pjaro sabe' cmo construir su nido y el castor su represa; la abejaconoce qu alimentos debe comer y qu trabajd par-'ticular tiene en la colonia, y el 'len sabe cmo cazary>cmoproteger a su cra. Estas son pautas innatas quehan persistido relativamente sin modificaciones por miles de aos. No ensten en los seres humanos mecanis--'~-----comparab]es' a estos, YJ----fi.h_fl~E.2ionll_Lep...Jasociedad, debemos aprender d~Ios,()Fo,s_,~.

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    8/27

    IS: EL NIo y LA SOCIEDAD

    La tercera precondicin para la socializacin es l0.que C. H. Cooley llama "naturaleza humana". Este tr-"mino ha sido definido y usado diversamente. Pero de.. las definiciones y usos, algunos no distinguen con cIaJ:idad la vida humana de la, vida animal, y otros su- ~gieren. que la naturaleza, IIls-que ser universal para elhombre, vara con el contexto y el fondo. cultural. El

    La naturaleza humana

    "--.. Similarmente, el desarrollo 'de la inteligencia y de l~stalentos particlares no puede separarse del mundo circundante. Qe las potencialidades dadas se desarrollenrealmente o no, y la direccin que tomen, depende delas posibilidades con que se cuente, la ayuda que brinden los otros y.el crecimiento de la estructura de la personlidad. Einstein, Mozart y Mickey Mande" no hubiran 'llegado a ser, respectivamente, un cientfico, un'compositor y un jugador de baseball famosos, si, cuan-" do nios, sus padres se hubiesen ido a vivir a una ais:-'- lada aldea esquimal, perm~eciendo all.por el resto de. .sus das. Tampoco hubieran alcanzad.o tanto xito si suspersonalidades estuvieran tan perturbadas que impidie.,.ran centrar su atencin el tiempo indispensable para"desarrollar sus talentos y capacidades. ",Adems. el nio' hereda ci~tl()~_~~1llQyimie!1tose iDa--_sa",Tmp.lJ!sos que se-eXpresan al azar en direcciones.' .-Tdefi1das. Por ejemplo, emite diferentes tipos de sonidos y mueve sus dedos de diversas maneras. Ya-sea.que estos sonidos se organicen en idioma ingls, espaola chino; y"sea que los movimientos de los dedosjJ)cluyan la. capacidad para escribir, manipular utensi.lios o tocar instrumentos musicales, todas stas son fun, ciones de los paradigmas y gua especfica dadas porla gente del mundo circundante.En apariencia, ciertos requisitos biolgicos son nece- .srios paJa una socializacin adecuada. Empero, en lassituaciones reales, estos factores biolgicos llegan a estar tan estrechamente vinculados con los elementos delmundo social que es imposible aislar empricamente laherencia del medio ambiente y evaluar la importanciade ambos.

    FREDERICK ELlaN-, \8tas caractersticas' heredadas: As:.nacemos con potencialidades para una cierta estructur oral, tenden-CIas tt" un cle o . ma Clan lsica y arac-,

    ) tersticas tales co.mo el c.olor de la piel.' el de .losojos 'la textura del pelo. _ _. .En s mismas, estas caractersticas y tendenCias nospermiten slo distinguir algunos individuos y gnxpos.Sin embargo, ellas son obviamente de una significacinms que clasificatoria, ya que nuestra sociedad les con-fiere" una definicin y evaluacin distintivas. No ,son ''las caractersticas fsicas de los negros en s mismaslas que explican por qu no se les permite la entradaaciertos clubes privados o se les niega el acceso a cier-tos trabajos. Es su status social -cuya comprensinrequiere un detenido anlisis histrico y sociolgico--el que motiva estas limitaciones. De igual mo'do, el quecQnsideremos deseables el cabello rubio y una "buena' - ,figura" para una chica, la estatura y una constitucinatltica para un muchacho, o la denticin y el apren-,der a caminar temprano para. un nio, es, bsicamente?una definicin social.Son tambin heredadas ciertas necesidades o tendenclaS'tales como"erai:hre, la sed, elsueo,.la sexualinan, y estaD.socialmfe"""'"cfficTas:-r:an'ecesid.aacrea:rr=mento puede satisfacerse comiendo carne, vegetales, in'sectas o aun gente. Las necesidades sexuales pueden ex-presarse directamente o "sublimarse" en la danza" elarte o las ceremonias religiosas; estar dirigidas haciagente dentro o fuera de ciertos grupos; estar vedadas, , -o reprimidas antes del matrimonio o alentadas y dirigi~. das hacia ciertas expresiones especficas. .- Igualmente- el nio hereda.Jtmdencias. de. personalidad~"haciar~Cpasvidao-Ia 'actividad, o' a' ser inqiii'ef6;o impulsivo, o a tener ciertas reacCiones sensibles.Tale . idencian casi desde el nacimiento ' ~. '.en los..mQ'limientQs....:de.l.h~b..>-~ns~6Itos de dormir y;llorar, y en las manifestaciones ante el alimento. Empero," .estas tendencias temperamentales no pueden divorciar- ,,se de las interpretaciones de los otros que reaccionan ,a tales actividades y sensibilidades con fastidio, placer.'o' aun con.la aparente falta de respuesta. Ests reacc;:io'""nes' afectan las subsecuentes demostracIones v lossenti~mientas frent a tales. caractersticas tempe~amentales.,/ ' ~~- ... ~

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    9/27

    -20 .. _ . ,,~ 'FREDERICK ELKIN ', -. empleo que le daCooley dis!i~~ .~,n~.Hl!~a llfa- Z~a de la de ,otros ~ te aplica genar men e a:!.: todos Ios*seres hu~~"'2Para Q.Qple)l:)a,...natura.Leza" "%humana se compqIl , los ,sentnientos b~ic~. dE;}" hombrE.i tales, como el amor, a vergenza, a vanidad,l' am~n,' la envidia el herosmo y la crueldad.. Estos sentimientos varan y se expresan diferentemen-t en d1versas culturas, mero..la exi~t~ de tales sen- ,tiInl11.toses: niVl!rrnr.-:~''-fefE::e~ sentimientos im- 'plica la c~empa.ta.,c~ los otros, el com:-- .,'crsniaginativamente en su lugar y s~ntir como ellos, .,sienten. ,Los' animales inferiores, aunque poseen la capacidad de' establecer I~zos emocionales, no tienen, segnnuestros conocimientos, la capaidad de empata.Suponemos, por ejemplo, quetm gato que juega con unratn n,o es consciente de los. sentimientos del, ratn,y pOr lo tanto no es, en el sentido, de Coley, "cniel";ni tampoco lo es un perro grande que ataque a uno "pequeo y le arrebate su hueso. Empero, un carceferoque tortura a UI1 prisionero o le niega la comida es . 'mucho ms consciente de los sufrimientos de ste. Quela naturaleza humana, as definida, es universal entre~est sugerido por el hecho de que pode- ' .mos llegar a entender los sentimientos y conducta de'gmrm cu o mOdo de-Vid es a'Uerentearn-~:Viaje- ~ .ros" antroplogos, mISIOnerosy so a !>S, a menu90' en~CUntran difcil entender desde el principi los sentimientos de los grupos nativos, pero tarde' o tempranopueden establecer relaciones persnales y un' buen t:ap-port con ellos. .~a nablraleza humaua,sllgiere Coo]ey, DO Eermaparte de nuestra herencia originaria; .se desarrolla en, grupos primarios -la familia o los compaeros de juegodel nio- en los que las relaciones se dan cara a caray 'los sentimientos son cerrados, ntimos e intensos. Se. Prcticamente, todos los hombres tienen una naturalezahumana, ya que todos, no importa dnde vivan, crecen.en un medio de grupo primario. _ -',." .~ , ,2 Charles H. Cooley: Hum~Nature and the Social Order.,Boston, Scribner"19(}2. " ," 3 Charles H. Cooley: Social Organization. Nueva York,SCribIler,.1912, cap. III. ' ',,-

    ?, EL NIo Y ,LA SOCIEDAD " .. ,21~ Tal.....oncepciri. de la naturaleza humana no es cien-'tficamente precisa, y algunos de los materiales de casos,especficos que pueden citarse estn abiertos a iterr~ /gantes. Empero, existe una diversidad' de eVidenciasqesealan un' mdulo sentinlental y emocional paraia vida '_humana, y este mdulo,"esta naturaleza humana, se torna una prondicin para la socializacin; sin ella, no. se realiza el adecuado desarrollo social. Lo cual se haceevidente a travs de diversas fuentes.

    E~ nio aislado. Se han publicado numerosos estudiOS"de nios criados en la sociedad moderna, pero enun aislamiento relativo. Los casos ms autnticos sonlos de Anna. e IsabeUe.4'.:.,,Annaera una hija negtttma,/"confinada en un cuarto desde su infancia. Tuvo muypoc9S contactos con otros seres humanos. La madre le. traa leche, pero no se ocupaba de ella: no se' tomabael trabajo de baada, enseade, vigilarla o mimarla.Cuando se encontr a Anna a los seis aos de edad, mos-. tr alguno que otro signo de. naturaleza humana. Se ladescribi como completamente aptica: estaba echd~inmvil, sin expresin e indiferente. Se la crey sorday posiblemente ciega. Vivi otros cinco aos;' priineroen una casa de campo y luego en un hogar escelaespecial para, nios retardados; durnte este perioaose desarroll slo hasta el nivel de un nio normal de_dos aos. Ya sea que la falta de desarrollo se debi pri- .mariamente a una 'deficiencia mental, ya a las privaciones de su vida temprana o a una combinaGin, deambas, la conclusin no es clara.Las circunstancias de Isabelle fueron relativamentemlsafortunadas. Era tambin una hija ilegtima, que estqvo en reclusin.' Empero, su madre, sordomuda, permaneca con ella, y. las dos fueron capaces de comuIii-.carse mediante gestos. Cuando se encontr a. Isabelle,tambin a los seis.eaos de edad, careca de una naturaleza humana manifiesta. Parrecadesconocer por completo las relaCones soCiales y reaccionaba a los extraos csi como un. animal, con miedo y hostilidad. S-( ,", 4 Kingsley Davis; "Final Note on a Case of Extreme Isolation". American Joumal of Sociology, vol. LII: (1947),'pgs. '432-437. .\, . .

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    10/27

    lo emita un enrao sonido gutural, y en muchos as. pectos sus aconesrecordaban las de los nios sordos.En contraste con Anna, / a Isabelle se le imparti una.-eficaz. y sistemtica enseanza,' y despus de un' comienzo lento, empez a desarrollarse rpidamente. Alllegar a los ocho aos y medio haba alcanzado unnivel educacional normal y se la describi como brillante, animosa y enrgica. As, con un medio apropiado.fue capaz de desarrollarse como una nia con hbitosy sentimientos normales. Empero, es de notar que Isabelle, en contraste con Anna, con toda seguridad teniaun potencial de inteligencia adecuado 'y tuvo contactohumano ntimo, aunque limitado, cuando era infanta.

    La "care110:EJ..-..1PuiQ.QJlgttl$. Un segundo tipo deV1aencia nos llega de la psiquiatra. Se han citado muchos. casos de nios que, aunque no estaban aisladosde la ,sociedad, en su infancia recibieron poca atenciny afecto y no establecieron ningn lazo interpersonal. o relacin primaria estrecha con otros seres humanos. Los psiquiatras hablan de ello com'o de padecer"carencia". En algunos casos estos nios tuvieron unasucesin de personas adultas encargadas de ellos; enotros, viv:ieron en institucones en las que haba pocos--. adultps para cuid arl os. Ren Spitz cita un ejemplo: se.trataba de una institucin en la que haba 91 nios,ninguno de ellos mayor de tres aos. 5 . , .Para cuidar de 45 bebs menores de 18. meses deedad haba solamente seis enfermeras. La mayor partedel da estos infantes yacan en pequeoscubculos;sin con!acto humano. Dentro del primer ao, el P1!Iltaje promedio de los nios en los tests de desarrollo".baj de 124 a 72 ..Dos aos despus, una nueva investigacincomprob que ms de un tercio de los 91 nioshaba muerto y que los 21 que estaban todava en lainstitucin eran extraordinariamente retardados. A pesar del hecho de que las condiciones llegab.an a sermucho ms favorables para los nios cuando alcanzaban los 15 meses; con ms enfermeras y ms oportuni-5 Ren A. Spitz: "Hospitalism". The PsychoanalYtic Studyof the Child~ vol; l (I945),pgs. 53-72, y "Hospitalism': a, Follow-up R~port, ibd." vol. II (1946), pgs. 113-117..

    23L NIo Y LA SOcmDD

    ~ , .6 ]. A. L. Singh y Robert M. Zingg: Wolf Chdren andFeral Man. Nueva York, Harper, 1939. .'( Bruno Bettelheim: "Feral Children "ilnd Austic Chil,..dren".,American Journal ofSociology, vol.t.xIV (1959),pgs. 455.;,467.

    . .1dades para actividades de juego en conjunto, 'sus alturas y pesos estaoan debajo --del promedi, muchos nopodan caminar o usar un cuchara, slo uno poda ves- 'tirse. por s mismo y slo dos tenan un vocabuIarto dems de cinco palabras. Spitz llega la conclusin deque laf condiciones del primer ao fueron tan perjudiciales fsica y psquicamente como para que las circunstancias subsiguientes! ms favorables, no pudieran contrarrestar el dao.Otra comunicacin de un caso de la India nos informa. de una llamada nia-lobo, una nia qu cuando eraan pequea fue separada de la sociedad, afirmndose que fue criada por l(bos. 6 En 1921, un misionero bri- tIico hall en una cueva a la nia, llamada Kamala,'y que contaba a la sazn ocho aos; vivi por mis deocho aos en laescu~la de la misin. Cuando se la encontr, Kamala tena pocas caractersti'Cas "humanas".Nollev~ba vestido, coma carne cruda, bajaba su bocahacia su comida, tema rasgos faciales impasibles y slomostraba hostilidad nacia los seres humanos. Durante suestada en la escuela, Kamala nunca alcanz -un nivel normal pra su' edad, .'pero hizo progresos considerables,especialmenj:e luego de haber cobrado gran cario ala"mujer del misionero. Aprendi a comer alimentos co-cinados, a lkvar veSTIdo, a' entender el lenguaje simple, a gustar de los otros nios y a expresar varios tiposde emocin. UIl anlisis de Bruno Bettelheim sugierefundadamente que la parte de la historia correspondien- .te a la crianza por lobos es un mito, 7 pero sin dudaKamala haba- sufrido un aislamiento emocional extre-mo. Usaildo los trminos de eooley, Kamala 'Careca denatu.raleza humana cuando se la encontr; la fue desarrollando en los ntimos contactos personales. de la es- .. cuela de la misin. .Los psiquiatras sugieren que la falta de relaciones .primarias tempranas es tambin responsable de muchas

    -:FREDEBlCK ELKIN.2

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    11/27

    )

    ./

    /CAPTULO. III. EL PROCESO DE SCIALIZACION

    '--

    A' L di~~utir, 1~sacialzaci~ del, I.t, io !l~?a~emas hin~~lU1f" U!],.J:r.~femunad~L.cultu,ra, Hay lt'lcltar-:9Ifer~,!l2L%'.en valar~ con~llctas en las iV~sas soCied'lc;1esy entre S'5@1l~ derifi'O'Cle las mismas,per'SOtros supanemo"Sque'Ios' ekmen!9s..1?..~cas. delpraceso son esncialmente las mismos para las gente!-'d.~ cua1g,~er lug,ar..-, '"., Se han p.Q;mesta IDukhas t~or~s' Eara expJicaLelpraceso mediante el" cual acurre la socializ . , AIgut .' eanas se an enva o e la observacinde nios nornales en nuestra saciedad; atras: tienen susraces en '.el estudio de nios emocionalmente perturbados;' atrS /en ,trabajos de labaratorio sobre nios y 'animales, y, finalmente, otr;:ts en estudios de tribus "primitivas". Con -tales 'diferencias de fuentes de informa-cin' no es saI]2rendente que se difiera en ideas, 'perspectivas e interpretaciones.Otra cam 1e"dad es el inters popular en la materia.El pblico. comun, gunas n r p as a -'. c ionales y atraS' con preguntas sabre problemas' pIcticos, nec'esariamente influye sobre las reas de investigacin y sobre las declaraciones pblicas de los' especia-,lisfas. Empero., los prablemas no. son simples, y tantola' aplicacin de ideas tradicianales como las respuestasde los expertas han variada casi cadq dgada de un grupo de especialistas a"otro. En consecuencia, al discutirla ,sacIalizacin debemos recanacer que ninguna teoraha recibido tina aceptacin general, que es necesana un'cierto grado de especulacin y que no hay _certidumbreo unanimidad en las tearase ideas presentadas:En este captulo. nas.' abocaremas fundamentalmente 'ala ~socializa:cin enfocada desde la teora 'del rol saCial.

    . . ' ti ~uzt.hl W:' il l. - [ .;:::;:...,"""1"'. _ u*._/j-U _i4liM..$!LL1; IIS -a~ he' L

    FREDERICK. ELKIN

    8 Vease, por ejemplo, John Bowlby: Chitd Care !Lnd the.Growth of Love. Londres, Penguin; 1953;. Theodore R. Sar- .bin y Donal S. Jones: "Intrapersonal Factors iI Delinquincy; ,~,A Preliminary Report". Nervous Child,vol. 11 (1!~55),/'.pgs. 23-27. [E-n castellano; J. Bowlby:-Loscuidaqos-ma-:temas ti la salud mental. Buenos Aires, Humanitas;, 1964. (T.)J

    persanalidades psicapticas. $ El psicpata es un indi~viduo. casi enteramente centrada en s mism.a. Sris relacianes con, las arras san superficiales; es incapaz c;1ein:- teresarse par los atros o de establecer- lazos emacionales con ellos. Parece no tener narmas internalizadas de.10. justo o injusta, ni sentimientos de culpa, y a menu,da 'muestra una total falta demters en situacianesque comnmente provocan alguna respuesta emacianal. Cuando. este tipo. de perso.n llega a ser un delincuente,larehabiltacin es extremadamente difcil. De acuerdocon Cooley,.talespsicpatas nunca han desarroll~p.o ~anaturaleza humana real, debido a que jamns experime.frtaran adecuadas re1acio~es de grupo primario. ,En el cursa ordinario de las hechos se taman la~precondiciones para la soci'alizacincama un hecho.dada; slo. en circunstancias, excepciana1es 'se presentana nuestra atenciOn. En s mismas, esas precondiciones no'nos dicen nada del proceso mediante el cual la sociali"zacin se lleva a cabo. Dicha procesa es nuestra temaprincipal.

    24

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    12/27

    26No estamos usando el trmino "teora" en el sentido' de ,un cuerpo interrelacionado de proposiciones; nos' esta- 'mas refir~endo preferentemente a un tipo particular deorientac6n conceptUal, que nos lleva a mirar en ciertas 'direcciones. Este enfoque del rol social reconoce, sQbretodo, que el nio nace en una sociedad en marcha con, smbolos comunes, pautas establecidas y posiciones reconocidas, y que es a travs de los otros que el nioaprende estos elementos del mundo social. Empleando.esta perspectiva general, discutiremos' las etapas de lasocializacin, la conducta de los "otros significativos" yel proceso,de' aprendIzaje. Consideraremos entonc'es doS'enfoques diferentes de la socializacin: la teora delaprendizaje, desarrollada por psiclogos acadmicos, yel psicoanlisis, primariamente desarrollado por terapeu-' .!as clnicos.Teora del rol social. Los conceptos claves e teora de ?rol. Un status s SImplemente una pOSicinen la estruc-

    '"'E:r social. Cada persona tiene truchos status:. un status de edad, otro de sexo, de religIn, nacionalidad, etc.Ligada a cada status, hay una pauta de conducta esperada: el rol. El rol no slo implica n conocimiento, de lacondcti esperada, sino tambin los valores y sentimientos culturalmente apropiados. El buen solclado no sloobedece a su superior en el campo de batalla: siente que:~lo justo y apropiado es que el oficial emita rdenes..Los..roleS:pueden ser generales,-- tales como los de sexo 6edad, y afectar la conducta dentro de un amplio---mar::-.gencle situaciones; o pueden.ert!!lt",5.E~~ co~,el de "ca.lclter" en un equipo de baseoall.. .~A fin de que los individuos~,puedan, cooperar con .otros,~eben tene~~IE.~~2_~!:J:l.~.0.!is.~~iTI.iliilis:"'On~ep-"",-rrrs;-gestos y objetos que tengan un sIgmficado estrecha-o_ mente" similar para todos. Pero esto no es, suficiente.Tambin deben conocerlQL.tatu.LLX,.cl~dl:

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    13/27

    "

    and 'Ego Development and Functioning" en M. Sherif yM. O. WSO'1 (eds.):' Emerging Problems in Social Psycho.wgri. Norman,_Okrahoma,Institute of Group RelatioDS,Universityof Oklahoril-'1957,pgs.55_96. '.' - ~ '-

    29,"EL NIo YLA SOCIEDADl...

    Madur~;..-Sustentando el desarrollo social del 'nio .~~aduracin biolg~a. Elorganismo biolgic;dado _un meaio favorable, sigue una pauta sistemticay ordenada en el desarrollo del sistema nervioso, IntiiCUlar y glandular. Ninguna ensenza; intensiva puede capacitar a una persona para realizar funciones para lasque ,no est preparada biolgicamente. .'.La maduracin -est ntimamente relacionada con 18~ociaZaCi6:~Ya-oS-Iirffnao onantnorldad aque!. aparicin y adecuacin de capacidades motorastales como el manipuleo ,de una cuchara o el montar-unabicicleta, que dependen de la maduracin, son socialmente juzgadas y definidas. Tambin el lenguaje depende de l~maduracin, puesto que los nervios y msculos apropiados deben estar adecuadamente desarrolladosantes-que el nio pueda entender conceptos abstractoso emitir ciertos sonidos reunindolos en palabras y ora"ciones. La madurain. es'.tambin de un-.si&.Qificacinb~!.s~Jia.!.al,J.~~ess~c~_Ef"'Iiffi.o debe' alcan-tai cierto grado de desarro o an es.de poder distinguiruna persona de otra, de inhibir la expresin-de sus sen~- tim!entos espontneos, o jugar Con otros nios.. Se ne-_cesita una mayor maduracin antes que un nio puedaentender lo que el otro est pensando o sintiendo o paraque 'pueda tomar la posicin de algn otro en su' ma-ginain. .La importancia de la maduracin para la socializacin se, ve en el trabajo del psiclogo suizo Jean Piaget,quien estudi a los riios de nursery a travs de unaobservacin minuciosa, interrogatorios exhaustivos 'y sim-pIes' experimentos. Aunque la maduracin en s no erasu' objeto de estudio, mostr que hay lneas~cIaras de,desarrollo' y que- muy' temprano en la vida del nio-losfactores sociales se combinan con el desarrollo psicolgico.para infiltrarse en sus modos de pensar y' su per-. -cepci6n: lel mundo. S,ubyacente a la investigacin de.Piaget se halla el supuesto de que la mente del nio no

    .es.una forma in'madura de la. mente adlta, SInOque el

    28 '. FREDERICK ~,problema de la ~oializacin para la teora del ror-con- ..siste en explicar cmo un nio llega a funcionar dentrode un sistema d status; cmo aprende a reconocer lasposiciones de status. a conocer e internalizar sus exPectativas y.valores conexos y a desempear aquellos rolesque' son apropiados para l. Una teora de la socializacin no pretende abarcar todo lo referente a la dela conducta humana. La teora del rol. como es usa-da d.i~.u..,. b~,s'~_r.a.,_,,_eT~.li9a...ft.~~riJ?~'~J~t~t~~~"~tt2~!2!J.JlL~-,~~eI nmo ~ se!.un rme~~Q'-:~9!!.Et~funCIona en el grupo; no pretencteexplcar Ia'smgulan-

    ~. de ras opmlOnes particulares, actitudes, y sentimientos o las caractersticas de las interrelaciones personales...Cada persona con su herencia y experiencias distintivas llega a jugar sus roles de un nico modo. La integracinparticular de estas relaciones de rol para cualquier indi-,'viduo es un problema que interesa, no a la socializacin;smo al desarrollo de la personalidad, y" como tal, es unatarea que corresponde fundamentalmente al psict6go. 3El ,centrarse en el individuo. implica un punto de vistapsicolgico; hacer hincapi en el grupo o las rel~ci()nes .sociall1s,una orientacin i:ociolgica.'Cada disciplina seinteresa por un aspecto diferente de la realidad~ ., ~

    ' ~. f. nrv ',; ~,.... ; .,Jdj)O 'J;J.Etapas de la socIalIzacI6n-t> j ':.: r. ~, ! " ~"'"'--=J/ ,'j-'Jr\-r ~ ,..A medida que el nio se socialila. laorganizaci tNlesu conducta llega a ser crecientemente compleja. Debe"integrar cambios en el desarrollo fsico, el conocimiento,'.las relaciones de status y el desarrollo emocionat. Anquela socializacin sea un proceso continuo para el nio, aveces es conveniente considerarla como comprendiendo'series de etapas sucesivas. Cuando se, alcanza 'un equi- ;librio temporal 6 nivel de desarrollo, se inttoducen otros'elmentos que llevan a reajustes y a un nuevo equilibrio.Si la enfocamos, as, los,problemas y caraCtersticas:dela integracin se apreciarn mejor.

    3, Para' un excelente anlisis de la relaci6n e~ist~ntee~tre .\.el desarrollo individual y ciertas variables sociales~que secentran en la organizacin.de la personalidad, vase' Da,:,vid P. Ausubel: "The Relationshippetween SocialVariables' '.,- -

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    14/27

    ..31dual disminuya su dependencia de los. oitos y-qu~' ma- '.... neje l mismO.ms tareas y situaciones problemticas., Aprender el lenguaje, distinguir entre la conducta damuchachos y chicas, concurrir a la escuela, decidirpor s'mismo sobr.e sus comidas, cmo gastar su=Elineioy a qu chicas invitar a salir. Tendr progresivamenteel status del nio que va y viene, habla, concurre a laescuela, conierta citas y trabaja. Cada..!~t1:!~~ ma}lot indeI;lendenci&.rEventua1'm.te":ii1teffiJiZarIla mayora, si no todas las normas sociales, y se preocu-'par y ayudar a socializar a la generacin siguiente.- Los statuts de edad' "pueden hallarse claramente diferenciados o, como sucede en nuestra sociedad, ser msindefinidos: Las expectativas tambin varan en sociedades diferentes y en ,subgrupos dentro. de una socie-',. dad. Las expectativas para el muchacho- esquimal sondiferentes a las expectativas para el muchacho ingls.y las expectativas para el joven granjero difieren considerablemente de las del joven de una gran ciudad.Del mismo modo, los status de edad son diversamente simbolizados., Entre algunos grupos existen rites depassage~ Entre los judos, un joven de tre'ce aos debe pasar el Bar Mitzvah, 6 y slo entonces Ptlede tomar parte en ciertas ceremonias religiosas. En nuestrasociedad muchos smbolos de status estn asociados con los status sexuales y las promociones escolaresanuales. Margaret Mead cita el caso, en una escuela; de un ritual de nnalizacin del ciclo bsico de enseanza secundaria., Los chicos y chicas comienzan lareunin llevando "blue jeaos"; luego se separan; y cuan'"do vuelven ms tarde para el baile, unos y otras lucensus respectivos trajes de fiesta. 7 Las distinciones de estetipo pueden simbolizarse en la posesin de la llave de lacasa, en el uso del lpiz labial o de zapatos de tacos al- tos, y en la conduccin de un auto. Tales smbolos sealap.el ~ambiante status de edad de un ni:i!5'particular y lo

    6- Bar Mitzva,h.Ceremonia jua que realizan en la sinagoga los varones a los trece aos de edad; en ella con-;,_fimian su entrada en la comunidad religiosa y asumen obli-gaciones,morales. ' , -~7. Margaret Mead en Discussions on Child Developrn.ent.Eds. J. M. Tanner y B..Inhelder, Londres"Tavistock,'1958,, : pgs. 88-89.'- .. .

    Status de edad y desarrollo de la:independencia. Eln pasa a travs de tina secuenc 'reo'stafUsde edad.Como recin nacido, tiene un stats en el grupo. Seespera cierta conducta de l, y los otros modifican la propia de acuerdo a la suya. Se.espera que el nio llore .cuando est incmodo, que duerma cuando tiene sueoy que defeque sin trabas., N~=~~on lasormas sociales y d.~p~J;lck..ileJQS-otroLilqx~.L9:iicnrdO'y ]'SaecTSrories-~cQ..c.e.mientes...a...s.~-hienstar. ' .A medida que se incrementan su experiencia Y' capacidades y se familiariza con sus status, sus derechos yobligaciones cambian. Los otros llegan a percibirlo y tra.:'tarlo diferentemente. Se espera de l que en forma gr-, 4 Jean Piaget: Language and Tho-rightoi th~Child. 'Lon-dres, Routledge y KeganPaul, 1932. ' - / ',~,,'

    Jean Piaget: MoraL ludgement of the ChiUl. Glecoe,Ill., Tht' Free Press, 1948. - . . , '

    30 .1"1\JWERICX EL.KI;nio- piensa en u~ mundo' propio,- un 'mundh pecrmr,'dmftrtO"'del-mundO""de"'adulttr.---~ ..=-_....._ ..,~

    ,. --:PiaS!! C

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    15/27

    ": ;anoven'para una Ocupacin adulta. pero'puedetaI v~'ayudairlo a asumir un rol masculino con las muiere~.~'-";'L.a' conducta de los "oaos- significativo~~'

    .,~ ...

    Et;gj(4aprende IQ~;};!!Q' "tural Conditioning",:8YCl!atry, vol. 2 11938),pgs~1~1-167. ;'

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    16/27

    34

    aceptacin o amor por el nio como un miembro de la familia;. (2 t estima por el nivel de desarrollo general del nio;.(3) aprobacin por' e: rendimiento especfico del nio, Y(4) respuesta; por ejemplo,. afecto, que sigue a alguna. conducta infantil especfica. Respuesta Y aprobacin estn ms'directamente relacionadas con las metas de socializacin,'aunque, como han demostrado los terapeutas clnicos, suefectividad. depende' en gran parte de la aceptacin Y laestima. Talcott Parsons y Robert F. Bales: op. cit., pgs. 71y sigs. Tambin vase Talcott Parsons: The Social System8,pgs.. 219 Y sigs., para un anlisis de la relacin existenteentre las recompensas afectivamente neutras del "ainor condicional" y las condiciones que fomentan la identificacin Y ,el "crecer";", .11 Como seala Orville G. Brim, un rol a menudo incluyetres .~lementos: motivacin" conducta manifiesta y efectos.Por ejemplo, los padres deben, amar a suS hijos, cuidar queestn adecuadamente-'\vestidos y ensearles a ser honestos.Ni los padres 'ni-Jos investigadores. hacen generalmente estas', distinciones.. . ' '

    35'~ . _ -_ J~ -,._ ' - _.''. EL- NINO y LA-SOCIEDAD~,"",

    r..c.o,~ens~~p que los otros Signili;""vos le ..st@;.J1OSOJ1. ~a:::o:=~EO~ ;.plaeJP-g",.~dis ' ~~ ~IPeJlhL_Un nIDO 'puede desafiar a sU padre y ser castigado, pero la gratificacin que obtiene de la' atencin'o quiz de lairritacin de SU padre puede compensarlo ampliarentepor el dolor fsico. ' 'Los otros signif!cativos .~~s.ear;_~~~a,. conducta dero a aves, e IOn directa. Con' inil-previ-Sl n consciente pueden instruir al nio en la conductaapropiada para el jugador de tenis o, en ciertas. partesde los Estados Unidos de Norteamrica, en la conductaesperada del blanco haCia el negro. Pueden ensear roles~en respuesta a las preguntas del nio. Un nio preguntasobre las tareas del bacterilogo, y la maestra se reHerea su trabajo de laboratorio y el respeto que el nio debeprestade; o un nio se refiere a una reunin familiarprxima, Y los padres definen los deberes apropiadospara, con los parientes. Tambin los regalos pu~den implicar una definicin m4 o menos explcita de las expectativas de status: el joven recibe un modelo de na- .va espacial y la chica un juego de enfermera, o lachica catlica 'un rosario y la juda un prendedor con1l! Estrella de-David. 11

    FBEDERICK ELJaN ' ~ .: ,tiempo considerable es ~l hecho de que,- comnm~tt, ..los roles dentro de la organizacin se diferencian unOIJde otros.... hechos- manifiestos de cierta clase se esperan de ciertas personas en ciertos momentos, mien-'. tras que hechos manifiestos de otra" clase se. esperan' .'. de otras personas en otros momentos." 9.

    Quiz una persona introduce nuevas ideas, otra hacede conciliador y otra las tareas de rutin necesarias.La conducta pautada se hace evidente para el niode vanos modos: n rutinas tempo-espaciales conio lashoras de las 'comidas, preparacin para el colegio y rituales del momento de ir -a dormir; e la celebracinanual de cumpleaos, aniversarios y fiestas; en los intereses de la madre que est regularmente preocupadacon las compras y en mantener contacto con los pa~rientes; en la. discusin libre y fcil de' algunos temas'}' en la evitacin de otros.Las caractersticas de personalidad expresadas en lainteraccin social es probable que sean consistentes.que se evidencien en .cortesa para los extraos, simpa.ta para el enfermo, o en la propia anulacin ante lasfiguras autoritarias.""ll~i~iQ~~e los otros. Los otros significativos de-.finen m"'iudopai' fiO' y sirven como modelos parasus actividades y conducta. Ensean al nio en un sentido amplio, otorgando recompensas e-infligiendo castigos. Estas recompensas son condicionales. Si el niose comporta como desean los otros significativos, le otorgan atencin, afecto, regaJos, o 10 invitan a participar;si se comporta de otro m9do, le niegan atencin, le danreprimendas, expresan desilusin, le retiran las grati-,ficaciones esperadas o 10 castigan fsicamente. 10 'Las

    , -~Robert F. Bales y P. E. Slater: "Role Differentiation inSmall Decision-Making Groups" en Talcott Parsons yRo"bert F. Bales: Family, Socialization and Interaction Procesa.Glencoe, Ill. The Free Press, 1955, pg. 259;

    10 Algunas guas para, padres ,les aconsejan afirmar su .amor por' el nio al mismo tiempo que lo castigan. Sin em-bargo o es asunto simple para el nio -o para los padres-- /distinguir entre las consecuencias por una accin especfica 'y' las sanciones de tina naturaleza ms general. Parsons, alfinatdel anlisis, distingue cuatro tipos d~ sanciones: (1)

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    17/27

    a.' t ravs del,u~ a~~ d,~~l

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    18/27

    ;

    39EL NIO Y LA SOCIEDADComo era de, esperar, se necesitaron semanas' decuidado paciente y. afectuoso antes que los 'Iiios desarrollaran algn lazo emocional signifcativo con losadultos y comenzaran a aprender modos de cOliattetams aceptables.

    ,

    El aprendizaje de la conducta socializada,-... .......~ --------_.---Mediante qu prnceSs elnio aprende la conductaapropiada e intemaliza las expectativas de status? Oh- 'servamo~ ya que debe poseer una adecuada madura-,cin fsica y que la conducta socializada tiende generalmente a aprenderse de un modo no dntencional e informal, en interaccin con otras personas. A medidaque el nio se, desarrolla, su mundo se expande en diversas direcciones. Es capaz d una mayor

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    19/27

    41EL, NIO Y ~ SOCIEDAD

    Las relaciones numerosas y'complejas entre estas identificaciones constituyen por s mismas un amplio campode estudio -corrientemente comprendido bajo el encabezamie~to de :teoJa.,Jld mQ..J.lem~~cia" lL, lacual esta directamente relacionada con los problemas_de la socializacin.

    ne el derecho de ,usar palabras tales como ,,~t. --}' -."goo",por matemticas y geometra. El uso de pala-. bras tales indica que el que habla eS:miembro de un grupo no organizado pero psicolgicamente'rea:I" ...El habla como nosotros es equivalente a decir "l es uno de nosotros.10

    ,gqr1uctt de rol !l '''si mismo". Ya hemos mencionado que un nio llega a fanulIanZ'arse con numerosos status y roles, algunos de los cuales estn ms all desu mmediata o aun futura red de conexiones persona:''les, viendo y oyendo lo que ocurre ' su alrededor ymediante la-lectura. Cuando tales observaciones se vuel~ven ,bases pm-a la imitacin, la interaccin, y especialmente pra referirse a s mismo, su importancia crece.'m~es : ~t~ c~xe_~l desa~~a::;;Wll:~t;;d{j mL$e' utiliza algunas_veces~para significar la or anizaoin de las caractersticas . aexperiencla e a 1 e a.Empero, en la teora del rol es de mayor utilidad laacepcin ms limitada que le da George H. Mea.d; eI~tiende' que "s. mismo: signifi~ ]].ni~:ete_que.una

    . per..s2~~~.!!2~j~21~~-zsW~rtiyld, pudiendo di-glE' su actos aCla st m1S11W e mismo mOdo ue los"rige acia los. otros. ste es e SIgni icado de s m3- .~ frases tales cemo "haDlndose a uno mismo"~"or,gulloso de uno mismo" o "avergonzado de uno mismo".. 16 Edward Sapir: "Language", EnCyclopedia of the SocialSciences. NuevaYork,Macmillan,1933, vol. 9, pg. 160.17 Vase, por ejemplo, Robert K. Merton y Alice Kitt~"Contributionsto the TheoIjr of ReferenceGroup Behlivior""en Robert' K. Merton Y' Paul:'F. Lazarsfeld (eds.): Studiesin the Scope and, Method of 'The American Soldier". Glencoe. m.~The Free Press, 1950, pgs. 42-53; y TamotsuShibutani: "Reference Groups. as Perspectives""American. Journalof 'Sociology, vol. LX (1955), pgs. 562~569.lSGeorge H. Mead: op. cit. Part. III.

    \-!~

    ~:!

    FREDERlC1C ELKIN "0algunas de las p,autas se. convierten en hbitos; y otras,tales como la lucha por el xi.t, llegan a ser parte deun sistema de valor internalizado. Entonces los; otrossi~icativos, si son ellos mismos socializados, sabi~~ o no, .ensean las pautas de la sociedad, J!or lo 'que se convier .. zaClOn. ~, ~un o en expansin del nio llega a mcluir cadavez a ms,gente y a un'nmero reciente de grupos.conlos cuales se identifica y siente solidaridad. La primerapersona en el mundo del 'nio' es su madre o alguna

    ~ (ltia figura maternal. Al principio depend de ella porel cuidado que le brinda; luego la ligazn se establecepi la propia naturaleza de ella. Al pequeo grupo 'madre-nio le sigue el del nio, y, el padre, hermanos yfamilia; luego, los amigos, maestros y posiblemente loshroes popuJares y aun las figuras imaginarias; msadelante,~grupos mayores, tales como el vecindario" la -_escuel, la relig,in y la nacin. Cada uno' de estos "gru- 'pos nosotros" implica un "grupo no nosotros", del ques~,distingue. Los lazos tempranas pueden no romperse~'pero a medida que son superados e inte~ados con otrosaspectos del desarrollo, se vuelyen menos envolventes. ~El gesto y el lenguaje son su medio' ms importantepara establecer la identidad y solidaridad. de grupo. 15Un grupo familiar o de iguales tiene sus sobrenombres;unaescuelar sus cantos y lemas; una unidad del ejrCito, sus expresiones idiomticas pintorescas, y una na-. cin, sus smbolos con caractersticas emoCionales. Escribe el lingilista ~ Sapir:"En 'el seno de una familia, el nombre "Jorgito,conhaber sido pronunciado ~Gogui, una vez en.la niez, ~puede tomar esta ltima forma para siempre; y estapronunciacin particular... llega a ser un smbolomuy importante de la solidaridad de esa familia yde la continuacindel sentimiento que mantiene unidos a sus miembros.No es fcil para un extrao teerel privilegio de decir "Gogui... Asj, quien'no haya.pasado por las conocidas y aleccionadorasexperiencias de ser estudinte secundari?o universitariono tie-

    .15 Para' una informacin de los gestos como'medios.decomunicacin ndices del cambio cultural entre italinos. y judos en Nueva York, vase David Efron: GestureanaEnvironment. Nueva York, King's ,Crown Press, '1941: '

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    20/27

    20 TalcoU Parsons y Robert F. Bales: op. cit.,. pgs.18~79.21 C. H.Cooley: Human Nature cindthe Social Order,'-o.p.cit.' , ,

    '\" EL NIo y LA ~AD' -,.. 43. I quier- objeto deli~ado, sino que juega a ser ,madre; y 1;: 'acuesta o-la reta por llorar; o el nio juega a los pistOlerost y amenaza' con tirar a cualquiera que obstruyasU camino. En tal juego, el nio asume la conduQ.taderol de los otros y acta como. si estuviera en su posicin: est comenzando a actuar hacia "s mismo". Lania se pregunta imaginativamente: 'qu es 10 que seespera de m como madre?"; y el nio; "qu es lo quese espera de m como pistolero"? A vces, el nio, alverse desde la posicin de los otros, habla de s mismoen tercera persOI).a,como de Pepe o de Pedro. En ~itl,juego, no slo aprende la conducta de los status dados,sino tambin, presumiblemente, experimenta cmo sesiente al jugar determinados roles. Cuando la pia lepega a su mueca experimenta un sentimiento de castigo; si sirve el t, toma la actitud de duea de casa.Talcott Parsons_sugiere que las pautas de nuestra cul- tura. animan a los juegos que se adaptan a roles adultos.futuros, como as tambin evitan situaciones peligrosas,, potencialmente perturbadoras. 20 Se anima ala nia quejuegue. el papel de madre, pero no el de esposa, lo que'significara fomentar una competencia.potenciaImentepeligrosa por el 'amor del padre y complicar. su desarrollo y las relaciones familiares.Cooley, con anterioridad a Mead, acentu de igual~ooo la ,reaccin de los otros al tratar el "s mismp-espejo" (looking-glass self).21 Un nio se comporta de unmodo dado y los otros responden; el nio, sobre la basede la respuesta, est, satisfecho o no con 10 que hahecho. El que un nio se sienta contento o molesto. por haber relatado un cuento, depende primariamenteno"de su cuento, sino de la respuesta que provoque en~ los otros. 'El se observa a s mismo desde el "espejo"de la otra: gente.El "s mism-espejo" (looking-glass self) no slo nos,ayuda a entender la conducta inmediata del nio, sinoque tiene implicaciones de largo alcance para la perS-'nalidad. Un nio le hace, bromas a los invitados, y los

    "otros significativos se ren por ello y lo llaman "inteli-

    FREDERICK 'ELKIN2,Este uso implica qe, una persona es a la' vez sujeto ",objeto; l se sita desde afera y observa sus pronios, pensamientos, sentimientos y acciones. -",-En "s mismo" s bsic !W1Ja,~t~!~ "de ;.,wL.Para 'funcionar ena sociedad eLnio. debe,~aber cul S=la90,g.alJ~t-

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    21/27

    Otras dos teoras de la socializacinfOtros estudiosos'de la conducta humana tienen orientaciones tericas diferentes respecto a la sOcializacin;Do~posiciones importantes y ampliamente aceptadasson: el pSicoanlisis y la teora del ttprendizaje. Dentrllde ambas -hay teoras especficas y proposiciones lgi~camente interrelacionads; empero, ambas, como. nuestra "teora del rol", son tambin acercamientos u orientaciones 'conceptuales. Presentan ideas y conceptos qu

    dirigen al observador en la selecci6n de ciertos aspectosdel desarrollo. .Aunque las orientaciones de estos tres enfoques lle:van a la seleccin de problemas diferentes, no se lasdebe ver como teoras alterna~ivas; en una proporci6nconsiderable son complementarias y coherentes, Tal ea-,mo se ver, alguna~ de las teoras del psicoanlisis y del. ~.aprendizaje han sido incorporadas en nuestro tratamiento de la teora del rol.En general, la teora del psicoanlisis y la del aprendizaje se hallan menos orientaq.as hacia lo social quela ,teora del rol"pero ' ambas suponen que un nmoaprende comnmente la conducta socializada en forma,incidental y no 'intencional en el curso de la interaccin,.y que las pautas sociales no se aprenden ni seapican.p. menos que sean de alguna manera gratificantes.Necesariamente, las teoras psicoanalticas y del pren-'dizaje son presentadas aqu en forma' simplificada:: Am- ,',., ' '." ' - I .

    \', EL NIo' y LA sOcmnAD ' ,45

    . ciales. El funcionario colonial ingls residente en Ah-ea, que tanto para ~l t de la tarde como para la cenase vesta formalmente, constituye un clsico ejemplo., Otro es el del vendedor que considera la buena--wlun-I tadcomo lo' mS importante, no ,importa en qu grupose' mueva. Cada uno ha intemalizado un grupo de estridares y expectativas ms o menos permanentes, des-ode las c1!,alesobserva y juzga el mundo. ,. En suma, el nio aprende los roles y conductas socializadas mediante una combinacin de tcnicas, pero. la direccin de su desarrolla .depende, bsicamente, de 'la~ r~acciones de los otros y del desarrollo del "smismo".

    FREDERlCK' ELKIN '4" . ~ . " . j,gente": El chico e1$tcontento consigo mismo y bUsca"ser .de nuevo "un' chico inteligente", y de pronto el rolde ':chico inteligente", temporarda o permanentemente,se vuelve pacte de su estructura de personalidad. ConsCiente o inconscientemente, se fomentan algunos roles,mientras se desalientan otros.

    I . En la etapa del juego, de-acuerdo con Mead, un nio- adopta el lugar de diferentes objetos y pasa de uno a'otro rol' de una manera. desorganizada e incoherente.'No tiene una concepCin u~ificada de s mismo, comotampoco un punto de vistaunitariofdesde el cual observar su conducta.La etapa del deporte implica un mayor desarrollo.El chico se encuentra en situaciones en las que deberesponder a las expectativas de varias personas al. mismo tiempo. Al jugar .beisbol o ftbol debe tener con- ,cienoia de las posibles acciones de cada tino de los juga-. dores. Partiendo de los roles concretos de cada person,el nio abstrae un rol compuesto para s mismo. En efee-,. to, el nio se pregunta. qu se espera de ly de'los otros,desde el punto de vista generalizado' del equipo .y deldeporte. El mismo principio se aplica a cualesq~era rituales o tareas comunes que entraan colaboracin o{{visinde tareas. Consecuentemente, sobre la ,base delas relaciones y expectativas de grupo llega a, verse as mismo desde la posicin del grupo, desde 10 queMead llama el otro generalizado. ., A' medida que el nifio, se desarrolla, el otro generalizado se vuelve un modelo internalizado consistenteen los estndares, desde los que se observa y juzga su ' propia conducta, la perspectiva que determina' que estcontento o .descontento consigo mismo. Tambin dncluye el grupo de expectativas para su propia conducta ypara la de los otros, expectativas que son necesariamen- _te situaciones de interacoin. Por ejemplo, el rol de escolar. implica tanto -las acciones de su maestro y sus'compaeros hacia l como las acciones de l hacia ellos;el rol' de, pasa.]ero de 6mnibus incluye las respuestasesperadas del conductor y de los .ttros pasajeros. Se- aprend e intemaliza un marco de interacci6n recproca. :El concento de otro generalizado implica, que un indiViiduodado puede ser contundente en, su .conducta y'pcmsamientos aunque ,se mueva en diversos medios so-

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    22/27

    '.

    bas son complejas, y dentro de cada una los desacuer. 'dos entre los especialistas son notables.' ,,47EL NINO y LA: SOCIEDAD

    - "'llama el "inconscente": una fuerza podeJ;osa que en-cuentra expresin en los sueos, fantasas, gestos;enfer~'medades mentales,' perturbaciones psicosomticas y enlos innumerables aspectos de las relacones inte~so- nales. . -La socializacin, de acuerdo a la teora psicoanaltica, se ve quiz mejor en un marco de referencia dedesarrollo-.Hay ciertas etapas bsicas inevitables del des-o arrollo, aunque superpuestas. La primera es lafase oral,as llamada porque el nio deriva sus "primeras gratificaciones erticas de la-boca. En esta fase llega a diferenciar entre l, como 'identiaad, "Sumundo circundante, y dado' que recibe, por la succin placentera, cmiday calor primariamente de su madre, forma una fuerte ligazn emocional con ella. El modo de manejar las necesidadesorales del infante -si se lo satisface inmediatamente, con qu frecuencia es frustrado, la rapidez der odestete- es un factor importante de, la estructura depersonalidad subsecuente del nio y de sus relacionesinterpersonales. La psicoanalista Irene M. Josselyn es- cribe: ''Una infancia en la que el nio encuentre un 'cuidado' satisfactorio... proveer un sentimient de seguridad confortable en el mundo que lo rodea: detaImado lo ver como un lugar amistoso en el cual

    vivir, ms que un medio indiferente o agresivo contra el cual debe protegerse.'23A la fase oral sigue la arial, llamada as porqueel nio experimenta placer en la excrecin y porque elcontrol de esfnteres llega a ser un problema centralComnmente, logra aprender por cario hacia sus, padres. Ellos le exigen' cosas, y si l coopera, gana su amory aprobacin. Dorothy Burlingham y Anna Freud ana, lizan ciertos problemas de los nios que en la SegundaGuerra Mundial fueron evacuados de Londres a' una/ nursery en las afueras. Muchos nios reaccionaron a la sbita separacin de sus madres regresando a prcticastempranas, COIllO ser la prdida del control de -esffute--,

    res.' Empero, cuando despus de unos pocos meses lo,graron establecer exitosa;nente nuevas y adecuadas re-

    ";\'

    FREDERIcX ELIaN6

    PsicoanliSis. Aunque el psicoanlisis es una tcnicateraputica y un mtodo de investigacin tanto comuna teora de la conducta humana, limitaremos nuestra,exposicin al ltimo enfoque, y slo en lo que esa teorase relaciona con la socializacin. Generalmente, "psicoan1isis",en su uso ms limitadrr, se refiere slo a aquellas teoras desarrolladas _por Sigmund Freud y conti.,.nuadas por sus seguidores directos; en su uso ms amplio; incluye una multitud de ideas que se han derivado'del trabajo de Freud y que han sido diversameute elaboradas por otros analistas e investigadores. Nosotros"haremos referencia al primer uso. 22- La teora psicoanaltica, en contraste con la teora delrol, se deriv pr,imariamente de los estudios clnicos de,individuos emocionalmente perturbados. Empero, partede la base que los mecanismos de la conducta son simi.lares para todos los seres humanos, y que las diferenciasentre el ser normal y el anormal son diferencias degrado. .Freud postula un tipo de estructura mental especial.- _El nio nace con un ello, un complejo de tendencias erticas instintivas que guan su activ.idad de' acuerdo-.con 'el "principio del placer". El infante, por naturaleza, noest interesado en crecer; est' solamente interesado enobtener confort y gratificacin de sus deseos. A medidaque se desarrolla se ve limitado de diversos, modos porsus padres. No siempre puede ev,idenciarsu clera; debeser sometido al destete y al control de esfnteres; -nopuede jugar con cualquier objeto que le interese. Comouna consecuencia, una parte del ello se transfonna en yo,ese aspecto consciente de la personalidad que busca traerlas demandas de placer bajo control y guiar la actividad de acuerdo al "principio de realidad".El material que el yo encuentra difcil de manejarcomnmente se reprime y se aloja enll? que Freud

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    23/27

    'miento de que su 'madre es la culpable de su falta derganos sexuales masculinos. PerO tambin 'a la nia, en- ,el curso ordinario de su desarrollo, se le prohibe o sela hace sentir culpable por suele~h amorosa, '}'"-temiendo el castigo y la prdida de amor, reprime sus deseos erticos hacia su padre ..(Todos los nios) inquieren no slo sobre sus pro.pos cuerpos, sino sobJ;eel cuerpo de los otrost. Y estn, ms o menos preocupados con las similitudes Y diferenc~s entre los sexos Y entre los adultos y ellos mis-, ' . mos .. ,En mayor 'o menor grado, todas las nii-tas se.preguntan si quiz ellas perdieron ese apndiceque parece sumamente apreciado, y todos los niitosse preocupan por el temor a la prdida del suyo;todas las niitaS inventan cuentos sobre cmo deshacerse de la madre y casarse con el padre, y todoslos niitos inventan cuentos sobre cmo deshacersedel padre y casarse con la madre. (,Es~ cosas-forman' parte del crecimiento normal. 28Quiz los conceptos psicoanalfticos importantes relativos a la scializacin sOn la identificacin y el superf/6~que son particularmente irilportantes en el desarrollo dela fase de latencia. En esta fase, que comienza alrededorde los seis aost los deseos erticos del roa se reprimeny la energa dedicada ~ ,ellos se vuelca primariamente, en la relacin con el, padre del mIsmo. sexo. Cuando elnio es pequeo, obedece los deseos de sus padres a finde evitar que se le castigue o para ganar sU afecto.'Empero, en esta fase, a travs de la identificacin emocional, se coloca a s mismo en la posicin de SUS padrese mtroyecta -los estndares que ellos sostienen;' secomporta ahora como ellos lo hacen 'y desean porquecree en la verdad de sus ideas.El supery es un concepto complementario. Ahora-.la estructra de personalidad del nio, compuesta porel ello y el yo, mediante la identificacin, tambin des;arrolla un supery. Citando a Freud,.. el supery es un

    '~agente que:. . . ~ontia con las funciones hasta ahora llevadasa cabo por la gente correspwu:liente en el mundo externo; observa al yo, da sm rdenes,' lo corrige' y :26, Ibd~, s .. 237 -238~

    4&. FREDro:CX ELXI ' .1- , r.:"laciones con mdres sustitutas, volvieron a controlar susexcreciones.24 , ,, . En esta etapa el n,io tambin desarrolla' una cierta.'autonoma, y cuando otros le piden que ejercite su propo control, puede o no cooperar. Aqu tambin el ma ..nejo particular del nio tiene repercusiones de largo alcance. Ya sea -que sus padres sean severos o indulgentesen su . enseanza, que distingan netamente entre lo limpio y lo sucio, cmO' le permiten expresar sus sentinien

    tos agreSivos! cmo lo castiga. n por sus rebeldas, tod,osto a.fect'l e desarrollo personal y social del nio. Cita:remos a un psiclogo de ~rientacinpsicoanaltica:, "Las fantasas tambin pueden mostrarse en la per-.sonalidad muY alejadas de' donde se originaron, sus.comienzos completamente disfrazados. Por ejemplo, elniitd que se constrie a fin de irritar Y castigar a sumadre puede convertirse en el hombre que se aferraal dinero Y es, avaro con su mujer ,y su familia;" 25

    "

    '//En la fase prxima, la mica, en la que el D.io~aIre .: .dedor. de los dos o tres aos, se futeresaen ..los geni- tales com una fuente de gratificacin, el fenmeno central es el "complejo de Edipo". La relacin del niici con.-el padre del sexo opuesto se combina con las. exigencias .competitivas del, padre' del mismo s'exo, lo que lleva' asentimientos

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    24/27

    "2'fSigmund Freud: An Outline ofPsychoanalysis, pg. 77.. 28 Robert K. Merton: uThe Sel{-Fulfiling Prophecy", Antioch Remew, vol. 8 (1948), pgs. 193..:210..

    51.L NIo .y LA-SOCIEDADpreceptos para 'la crianza de los nios" yal h.acerlo-e~cuentran las ideas freudianas "confirmadas". Las explicaciones alternativas y los modos de conducta no rom-pen el crculo. .-- 'La teora del aprendizaje. Aunque hay muchas va-riaCones de la teora del aprendizaje, existen ciertospuntos comunes. El aprendizaje, tal como lo utilizan lospsilogos, es un trmino amplio que se aplica a todotipo de conducta -motora, mental y social- que se de-.

    " riva.de las procedimientos de la enseanza; slo se omiten los desarrallos de maduracin. La socializacin esaquel aspecto limitado del aprendizaje que se refiere ala conducta social entre los seres humanos.- Los mismosconceptos y principios que se aplican a los animales.inferiores, presumiblemente se aplican a los -eres humanos. En consecuencia se consider legtimo derivarideas bsicas del trabajo de laboratorio y experienciasc.on ratas, perros y otros animales. Tambin las criatu-ras fueron a menudo sujetos de investigacin. - _.' Los investigadores de la teora del apredizaje intentan comnmente clasificar la conducta en estnulosy respuestas mensurables y deducir los principios porlos cuales se relacionan. Buscan explicar cmo un suje- to aprende a dar viejas respuestas a viejos estmulos 'ynuevas respuestas a cualquier estmulo. Lo primero seexplica a menudo por condicionamiento; lo segundo,por' "reforzamiento", aunque 'las lneas divisorias sonbastante confusas. Dos experimentos muy conocidos, hechos hace muchos aos por Yavlov, el psiclogo ruso, yel norteamericano John B. Watson, ilustran el condicionamiento. Un perro secreta saliva cuando se le muestracomida. Pavlov haca sonar una campana al mismo tiempo que se le presentaba la comida al perro, lo que. serepiti varias veces. Luego el perro salivaba con s61.o.or el sonido de la campana. _El experimento de Watsnfue mucho ,menos preciso, pero el principio general_essimilar. Un infante se sorprende e intranquiliza: cundo'oye' un ruido sbito, fuerte y cercano. Watson le mostr al infante'una rata blanca, y cada vez que elinfanteiba hacia la rata, golpeaba una barra de acero que el,io -no poda ver. Despus de varias repeticiones

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    25/27

    51.L NIo .y LA SOCIEDADpreceptos para 'la crianza de los nios" yal hacerlo -e~cuentran las ideas. freudianas "confirmadas". ,Las explicaciones alteroativas y los modos de conducta no rom-pen el crculo. --- -La teora del aprendizaje. Aunque hay muchas va-riaciones de la teora del aprendizaje, existen ciertospuntos comunes. El aprendizaje, tal como 10 utilizan lospsilogos, es un trmina amplia que se aplica a todotipo de conducta -motora, mental y social- que se de-.

    " riva.de los procedimientos de la enseanza; slo se omiten los desarrollos de maduracin. La socializacin esaquel aspecto limitado del aprendizaje que se refiere ala conducta social entre los seres humanos.' Los mismosconceptos y principias que se aplican a los animales,inferiores, presumiblemente se aplican a los jeres humanos. En consecuencia se consider legtimo derivarideas bsicas del trabajo de laboratorio y experienciascon ratas, perros y otros animales. Tambin las criatu-ras fueron a menudo sujetos de investigacin. - _" Los' investigadores de la teora del apredizaje intentan comnmente clasificar la conducta en estnuIosy respuestas mensurables y deducir los principios porlos cu~es se relacionan. Buscan explicar cmo un suje- to aprende a dar viejas respuestas a viejos estmulos 'ynuevas respuestas a cualquier estmulo. Lo primero seexplica a menudo por condicionamiento; lo segundo,por' "reforzamiento", aunque las lneas divisorias sonbastante confusas. Dos experimentos muy conocidos, he- chos hace muchos aos por Favlov, el psiclogo ruso, yel norteamericano John B. Watson, ilustran el condicionamiento. Un perro secreta saliva cuando se le muestracomida. Pavlov haca sonar una campana al mismo tiempo que se le presentaba la comida al perro, 10 que serepiti varias veces. Luego el perro salivaba con s6la,or el sonido de la campana..El experimento de Watsnfue mucho ,menos preciso, pero el principio general.es 'similar. Un infante se sorprende e intranquiliza cuandooye' un ruido sbito, fuerte y cercano. Watson le mostr al infante' una rata blanca, y cada vez que el infanteiba hacia la rata, golpeaba un. barra de acero ,_que el,nio' n poda ver. Despus de varias repeticiones . elnio se atemorizaba y sobresaltaba con s6lo ver ala

    FREDERICK ELKINamenaza con castigos, exactameilte,como los padrescuyo lugar ha tomado. Nosotros,DOS damos'cuenta'dello a travs de sus' funciones judiciales, coma la,d~nuestra conciencia.27

    , 50

    "-2'r Sigmund Freud: An Outline oi Psychoanalysis, pg. 77., 28 Robert K. Merton: "The Self,-FulfilingProphecy", Antioch Review, vol. 8 (1948), pgs. 193-210.

    . El supery llega a ser particularmente importante pi}l.la socializacin cuando los estndares que se iIlternali~ estn de acuerdo con las pautas de la sociedad circundante y de los grupos de los que el nio es miembro. -,Ello implica, en trminos de la teora de rol, que el nioha desarrollado un s mismo y apreda sus propios sentimientos y conducta desde alguna posicin' externa~ - ', Aunque el supery y el otro generalizado de Mead son ' 'ideas centrales de esquemas conceptuales completamen"te diferentes y de diferentes orgenes, ambos destacanla importancia de la interaccin consigo mismo.En la siguiente etapa de desarrollo, la fase genital,que comienza con la pubertad, el nio debe enfrentarsecon sus impulsos sexuales renacidos. En el curso normal 'de desarrollo ya no est interesado en sus padres como ,objetos erticos: -busca la satisfaccin a travs de lasrelaciones con el sexo opuesto: El modo de manejar'estos problemas depende en parte de las condiciones' desu medio inmediato y en parte de su desarrollo previo. 'El adolescente puede estar tan frustrado en su yda inmediata que regresa a la sobredependencia u otras sa-.tisfacciones infantiles, o las tendencias sexuales retor- 'zadas pueden chocar con los estndares d conducta delstipery, que llevan a agudos conflictos internalizados.'A travs del cine, artculos periodsticos, conferenciasde psiclogos de la infancia, etc., las ideas psicoanaIticas se han extendido ampliamente en la cultura popular y, especialmente en los grupos educados, se incorporaron a las pautas de crianza de los nios. Ahora lospadres reconocen ampliamente el inters de los ni~ospor su cuerpo y sexo; y la importancia de los cuidados.e!"-destete, el control de esfnteres y otras experienciasinfantiles. Aqu tenemos Is condiciones para Ioqui Robert Merton llam "profeca de auto-cumplimiento". 28~Ciertos padres aceptan las ideas de Freud, siguen sU$

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    26/27

    rata. Otra vez 1 el beb dio una vieja respuesta a unnuevo estmulo. '29El aprendizaje por reforzamiento, que explica el desarrollo de nuevas respuestas, introduce el concepto dereduccin de tendencia. De acuerdo al anlisis de JohnDollard y Neal Miller, 30 cuatro condiciones deben con.siderarse: tendencias, claves, respuestas y premios. Primero, se presupone que el nio tiene tendencias orignadoras de tensin que lo conducen a la actividad.Quizs el nio desea la atencin de los padres: unatendencia; se da cuenta que stos juegan a hacerse los'distrados:.una clave; responde' hacindose a su vez eldistrado, y es premiado con la atencin 'que obtiene.O quiz un nio quiere un caramelo, una tendencia;oye Ias pisadas de su abuelo, una clave; responde corriendo hacia el abuelo, y es premiado con el carameloque steJe ofrece. En ambos ejemplos 'la tendencia sereduce, y el nio, presuponiendo que contina la activi-dad, ha aprendido ,una nueva onducta. ~Esta es la estructura bsica de la teora del, aprendIzaje psicolgico. Se hicieron muchas distinciones y.elaboraciones posteriores. Por ejemplo, los impulsos primarios, tales como la sed y el hambre, pueden .llegar aser la base para impulsos secundarios, tales como aprobacin y atencin; los estmulos o las seales se discriminan y generalizan; las respuestas se extinguen tantocomo se refuerzan y pueden ser anticipatorias- comoinmediatas; premios tales como la comida o el sueoson primarios; el dinero y el prestigio se aprenden enla cultura. .Para explicar l socializacin, la limitacin es un concepto clave. Miller y Dollard ven ~a limitacin comouna pauta de respuestas que ocurre bajo ondicionesdadas, como resultado del prOCeso de aprendizaje. Albuscar reducir sus impulsos, un nio imita la conductade 'los otros. ,La conducta imitativa puede ser "concordante~independiente" o "copia". En la primera, el nioadapta su conducta a la del otro, aunq.ue no entienda~l ~entido 'de la clave. Por ejemplo" un niito. aprende

    29 Neal E. Miller y John Dollard:' 'Social LeamingImitation. New Haven, Yale UniversityPress,'l94l.30 NeaI E.-Miller y John Dollard: < 01'. cit.

    a cor'erpara s:rtudar al. carter:o, per~ slo porque sumadre lo hace, no,porque entienda el inters de su madre en el correo. Arcopiar, el nio aprende una nueva .conducta esencialmente a travs del ensayo Y el1:Q!..mi- "tativo. Quiz, observando a un tenista hbil, Y lUegopracticando, aprende qu posicin tomar para respon- .der_a un tiro largo. En ambos tipos de imitacin la conducta premiada se refuerza, y la que no 10 es se extingue. Los premios por la imitacin pueden llegar defuentes tan diversas como el placer fsico, los elogiosde los otros y la auto-a:probacin.. Dado que la investigacin sobre la teora del aprendizaje .se ha desarrollado mayormente mediante el trabajo de laboratorio, es por lo general ms precisa y.controlada que la teora del rol o ,el psicoanlisis. Porejemplo, es_a menudo posible medir la amplitud de un'impulso o regular la fuerza de un estmulo. La teoradel aprendizaje ha sido ms clarificadora en la investi-,gaCi6n con animales y nios o con adultos cuando lassituaciones son relativamente simples. Ha tenido menos..xito al tratar de explicar las situaciones sociales que'impncaI~ juicios sobre s mismo, sentimientos ambivalentes, normas de grupo conflictivas y motivaciones com-plejas.- Dado que la teora del rol, el psicoanlisis Y la teora\ del aprendizaje tienen orientaciones tan diferentes yplantean problemas tan diversos por s mismos, no son.realmente. teoras alternativas de la socializacin. Lateora del rol se centra en los aspectos co~itivos y emocionales de la interaccin en una sociedad pautada, tomando ms o menos como un hecho cierto que los sereshumanos estn motivados para actuar y que puedencrear relaciones afectivas. El psicoanlisis, con su orin- .tacin clnica,.31 se centra en el desarrollo de la personalidad individual, y acenta especialmente el des~lITolloy la significacin de los lazos emocionales. La

    . 3lLas proposiciones psicoarialticas que han sido sometidas 'a verificaciones, empricas no-han sido por lo' general corroboradas. Vase H. Orlansky: "Infant Care and persona- 'lity", Psyehologieal Bulletin, vol. 46 (lg49), pgs. 1-48;W.' H~Se~ell: "Infant- Training and the Personality of the

    53EJ. NIo Y"LA SOCIEDAD:-

    ,and

    "FREDEBICK ELJ:IN .2

  • 7/14/2019 El Nio y la Sociedad. Elkin, F. Cap. I,II y III

    27/27

    54 FREDElUCK ELKINteora Clelaprendizaje enfoca' el procesC),mediante el-crial el aprendizaje, como tal, tiene lugar, independientemente_de-los ambientes y. status particulares. As, en,cierto grado, cada t~ora tiene una concepcin diferente respecto a qu es-lo importante en la socializacin,y cada una toma; por supuesto, o comenta, el problemacentral de las otras

    ..

    Child", American Joumal oi Sociology, voL LVIII (l95:1),