El Niño Como Actor Político LISTO

12
Universidad Artes y Ciencias Sociales ARCIS Marzo, 2014 El Niño como Actor Político Una Experiencia Poblacional, Pudahuel 2012 Jessica Andrea Ruiz Alvarado Profesor Alexis Chelme

description

niño actor político

Transcript of El Niño Como Actor Político LISTO

Page 1: El Niño Como Actor Político LISTO

Universidad Artes y Ciencias SocialesARCIS

Marzo, 2014

El Niño como Actor PolíticoUna Experiencia Poblacional, Pudahuel 2012

Jessica Andrea Ruiz Alvarado

Profesor Alexis Chelme

Page 2: El Niño Como Actor Político LISTO

Contexto e Introducción

Ya de hace algún tiempo, un par de décadas por lo menos, que se viene poniendo

sobre la mesa la discusión acerca del estudio de la niñez. En este sentido, variadas y hasta

contradictorias han sido las posturas de distintos autores. Lo cierto es que, tras firmada la

Convención sobre los Derechos del Niño, en el año 1989, que culmina un largo proceso que

había comenzado con la poco elaborada Declaración de Ginebra en 1924, se dejan sentados

ciertos principios al momento de observar la situación del niño en nuestra sociedad.

Uno de los grandes principios que se establecen en esta, es el de concederle al niño

su condición de sujeto de derechos, esto es, que gozan de derechos y deberes frente a su

familia, el Estado, y frente a la sociedad. Considerar a la infancia como sujetos es darle la

responsabilidad recíproca de ser actor en la construcción de la sociedad.

En el caso de Chile, en 1990 el Gobierno de Aylwin suscribe a la convención sobre

los Derechos del Niño. Desde ahí a la fecha se han efectuado una serie de cambios en

cuanto a políticas de infancia. Por ejemplo, de acuerdo al programa Gubernamental Chile

Crece Contigo 2001-2010, el niño para desarrollarse necesita tres factores fundamentales:

Los niños y niñas: requieren de servicios que apoyen directamente el despliegue de

habilidades, destrezas y competencias, en todas las áreas de desarrollo.

Familia: que cumple un rol de primera contención de los niños y niñas, y para esto

requiere el apoyo de políticas públicas que les brinden herramientas que faciliten el

cumplimiento de su rol de contención.

Comunidad: que como entorno de los niños y niñas, requiere de políticas públicas

en apoyo para la generación de condiciones favorables al desarrollo niños y niñas

junto a sus familias.

Ahora bien, como veremos más adelante, estas políticas públicas no alcanzan a

sustentar ni si quiera una retórica superficial que promueva en los niños su desarrollo como

sujetos sociales de derechos, ni mucho menos como actores políticos y agentes de cambio

en sus entornos directos y en el conjunto de la sociedad.

Page 3: El Niño Como Actor Político LISTO

Por el contrario, asumir a la infancia como parte de la sociedad implica

necesariamente, entender que la infancia es un fenómeno social, y así, es correcto pensar a

la infancia como sujeto social y actor contribuyente en la construcción de la sociedad.

Desde este punto de vista se puede afirmar que la infancia no sólo le pertenece a los

individuos en particular, sino, que es de carácter social en la medida en que se constituye en

un segmento etareo del ciclo de vida de todas las personas, y por tanto, en una parte de la

filogenia social.

En este sentido, durante la presente investigación buscaremos dejar sentado que para

dar cabida a la constitución de los niños como sujetos sociales y actores políticos, no se

trata de aumentar o ampliar sus libertades individuales o su posibilidad legal de ejercer el

escrutinio o acceder a propiedades, sino especialmente de entender que su desarrollo pasa

por su intervención real sobre su entorno para transformarlo, siempre por medio de la

organización colectiva y la toma de consciencia de su propia contribución a una sociedad

mejor.

De ahí la importancia de estudiar y poder diagnosticar de manera efectiva la

situación política de la infancia. Ante esto último, nuestra intención no es levantar más

expectativas de las que ya realmente existen. Ni el conjunto de niños, ni algunos en

particular, asumen por sí mismos, ni el mundo adulto para con ellos, la iniciativa y la

posición de agentes políticos en la sociedad.

No obstante, son los porfiados hechos los que definen tendencias, y en este caso,

vienen a defender una posición de echo: hoy en día, en un puñado de poblaciones de Chile,

se han levantado y consolidado organizaciones de niños, jóvenes y adultos, quienes

trabajando unidos, han comenzado a nutrir una nueva concepción de sociedad.

Pues bien, son en estas organizaciones de vecinos, en las que se sustenta esta

investigación, es en la experiencia vivida trabajando en ellas, en donde surge la necesidad

de hacer una reflexión más profunda sobre su acción y poder educativo, en especial sobre

las nuevas generaciones.

Una nueva generación de niños se está gestando, una generación de niños pensantes

y actuantes, quienes están decididos a constituirse en un aporte real y consistente en la

construcción de una nueva sociedad.

Page 4: El Niño Como Actor Político LISTO

Tema y Problema de Estudio

Partiendo de la premisa que el sujeto se construye siempre en relación con otros, es

decir, en el seno de procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, y que el sujeto aprende

a ser individuo y a ser parte de un colectivo en su interacción cotidiana con la familia, en la

escuela, el grupo de amigos y la comunidad, nace mi necesidad de exponer el relato y la

relación de esta Tesis con la experiencia vivida durante los años 2012 y 2013 en la

población La Florentina de la comuna de Pudahuel, en la organización de niños “Taller de

Niños Recreando”, con la que enfrentaremos la problemática de la incidencia que tienen las

organizaciones infantiles en el desarrollo político y social del niño como sujeto.

Categorías de Análisis

Los niños como actores políticos.

Cuando hablamos de los niños como actores políticos nos referimos a aquellas

organizaciones infantiles, espacios colectivos populares y autónomos, que orientados en

forma ideológica hacia la toma de decisiones, luchan para alcanzar ciertos objetivos

interviniendo su entorno. De esta forma se constituyen en parte integrante de una

comunidad al ejercer poder sobre esta con la intención de resolver algún asunto de interés

común.

Una Nueva Educación para un Nuevo Sujeto Transformador.

Desde la labor pedagógica existe la necesidad de pensar en los aportes que los niños pueden

dar a la construcción de una nueva sociedad, lo que obligadamente nos hace preguntarnos

por el tipo de educación que conduzca este proceso. Una nueva educación es necesaria, una

educación política, que eleve los niveles de consciencia de los educandos, que dignifique y

que busque instalar en la sociedad los valores de la solidaridad, el trabajo y la

responsabilidad en la unidad, la disciplina consciente y la vocación de poder. Solo una

educación con estas ambiciones, con una intencionalidad abiertamente política, podrá

aportar a constituir un nuevo sujeto transformador.

Page 5: El Niño Como Actor Político LISTO

La Organización Social como Instrumento de Intervención.

Desde el campo de la educación formal, se plantea que es en el aula donde se desarrollan la

gran mayoría de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Nosotros, si bien no excluimos al

aula de esta función, decimos que es la organización social el espacio pedagógico donde se

gestan los principales valores que una nueva educación debe proyectar. Esto suma y sigue

pues no solo se desarrollan estos valores en la abstracción de un tipo de discurso o modelo

teórico, sino especialmente en la práctica concreta de la acción de intervenir sobre el

entorno directo para transformarlo.

Construcción de un Lenguaje Nuevo y de un Discurso propio:

Al calor de la práctica político social y de la reflexión sobre la experiencia, en el diálogo y

en la acción conjunta entre los miembros de la organización social, se va construyendo un

discurso alternativo, el que valiéndose de su condición de instrumento contra –

hegemónico, aporta al desarrollo cognitivo de los sujetos incorporando en el pensamiento

de estos un lenguaje nuevo, una nueva forma de relacionarse entre iguales, un tipo de

comunicación para mujeres y hombres libres.

Fundamentación

Asumiendo lo anterior, nuestro proyecto de investigación busca sin más, ser un

aporte en los primeros acercamientos que se están dando en el estudio de la Infancia con

autonomía conceptual.

En primer lugar, si admitimos que la infancia es una construcción social, el tiempo

de la infancia es posible si hay, en primer lugar, prolongación de la vida en el imaginario de

una sociedad.

Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de que el niño devenga un

sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener

historia. En la actualidad, a pesar de los avances científicos y del reconocimiento jurídico

de los derechos del niño, su vida sigue estando amenazada por las políticas de ajuste y la

desresponsabilización del Estado de su rol público.

Page 6: El Niño Como Actor Político LISTO

Los acelerados cambios científico-tecnológicos que incluyen las nuevas condiciones

para la procreación y el nacimiento, los reposicionamientos de los adultos frente a

horizontes de desempleo y exclusión, con el consecuente impacto sobre las prácticas de

crianza y de educación, de transmisión, en suma, y la ruptura cultural de los lazos

intergeneracionales y sociales, inciden en el sentido de la vida que la sociedad modula.

En segundo lugar, la posibilidad de ese tiempo de la infancia requiere pensar un tipo

de vínculo entre adultos y niños en el que la erosión de las diferencias y de las distancias no

devenga obstáculo epistemológico o material para la configuración de una nueva mirada

pedagógica que permita la construcción de otra posición del adulto educador.

Basil Bernstein llama el "derecho al crecimiento", que es condición de lo que

denomina "la confianza", a la que se suman el derecho a la inclusión y el derecho a la

participación. Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a

considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está

constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y

desiguales.

Como consecuencia de ambos aspectos, definimos el presente trabajo como una

Experiencia pues sabemos que el estudio de la niñez politizada causa incomodidad. Pero

desde un punto de vista político, en la medida que la infancia es una construcción histórica

y social de relaciones de poder, creemos es necesario relatar esta experiencia vivida para

aportar a constituirlo en un estudio con autonomía conceptual, siendo un tema

relativamente nuevo en las aulas académicas.

Aunque en este sentido es un trabajo de reflexión teórica, esta se aloja en la práctica

política del desarrollo de la organización de niños “Taller de Niños Recreando”, en la

comuna de Pudahuel en la población La Florentina, entre los años 2012 y 2013.

Experiencia que conduje como monitora de la organización de niños y como vecina de la

población.

Por último, no podría terminar de fundamentar esta Tesis sin citar a Antonio

Gramsci, político marxista, filósofo y periodista italiano, quien representa mi pensamiento

y esta investigación con una claridad política que en la actualidad nos hace falta…

Page 7: El Niño Como Actor Político LISTO

Toda práctica política que pretendiese aspirar a transformar la realidad de raíz, amerita

ser concebida sí o si en términos pedagógicos, vale decir profundamente educativo. Solo

así es posible pensar en una verdadera emancipación del género humano.

Preguntas que Orientan la Investigación

¿De qué manera influye la participación de niñas y niños en organizaciones sociales

en sus procesos educativos?

¿Cómo pueden los niños ser considerados agentes transformadores de su entorno

social?

¿De qué manera influye la escuela, la familia y la comunidad en los niños?

¿Pueden los niños constituirse en actores políticos en una sociedad en la que se

define su existencia como sujetos dependientes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Evidenciar a partir de la experiencia práctica de la organización infantil “Taller de

Niños Recreando” de la población La Florentina de la comuna de Pudahuel durante los

años 2012 y 2013, que la organización social es un instrumento de intervención pedagógica

que aporta de forma real y consistente en el desarrollo político de los niños para que estos

se constituyan en agentes transformadores de su entorno y con consciencia de la necesidad

de construir una nueva sociedad.

Objetivos Específicos.

1) Proponer una forma distinta de mirar a la Infancia, asociada directamente con sus

propios intereses, aspiraciones y concepciones de la vida al interior de su población.

2) Observar de qué forma la Organización Infantil contribuye a construir vida digna.