El Neoliberalismo, K. Roberts

8
“El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina: El caso Peruano”, Kenneth Roberts Tema de clase: Neoliberalismo y neopopulismo en el Perú de Fujimori - En Latinoamérica contemporánea es común que surjan líderes personalistas con amplio apoyo social que siguen la receta neoliberal para lograr austeridad económica y realizar ajustes estructurales de mercado. Ej: Más contemporáneo que otros tradicionales. - Se cree comúnmente que el populismo es anterior al neoliberalismo; pero, pese a todo, recientes estudios han comprobado una coincidencia entre economía neoliberal y política populista. - ¿Puede el populismo adecuarse en lo que sucede en Latinoamérica con la economía neoliberal? Históricamente el populismo se asocia a políticas estatistas y redistributivas que son la antítesis del neoliberalismo. Protege a las clases bajas y medias de la desigualdad del mercado. - En el caso peruano de Fujimori se puede comprender que las nuevas reformas del populismo son compatibles y complementarias a las reformas neoliberales en ciertos contextos: Se puede adaptar. - Para hacer coincidir estos conceptos, es necesario definir el populismo. - La perspectiva histórica/sociológica, por ejemplo, capta gran parte de la riqueza y la complejidad del populismo, pero lo liga a una etapa particular del desarrollo socioeconómico y político de las sociedades latinoamericanas. - Según ciertos autores, el populismo correspondió a una etapa de transición de sociedades tradicionales a modernas hasta que se implanta el modelo ISI que permitió que los líderes comunistas construyeran alianzas multiclasistas entre los obreros urbanos, sectores medios y los industriales nacionales. - En los 50’ se agotaron en Latinoamérica las estrategias de ISI, acentuándose los conflictos de la clase y generando 1

Transcript of El Neoliberalismo, K. Roberts

Page 1: El Neoliberalismo, K. Roberts

“El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina: El caso Peruano”, Kenneth Roberts

Tema de clase: Neoliberalismo y neopopulismo en el Perú de Fujimori

- En Latinoamérica contemporánea es común que surjan líderes personalistas con amplio apoyo social que siguen la receta neoliberal para lograr austeridad económica y realizar ajustes estructurales de mercado. Ej: Más contemporáneo que otros tradicionales.

- Se cree comúnmente que el populismo es anterior al neoliberalismo; pero, pese a todo, recientes estudios han comprobado una coincidencia entre economía neoliberal y política populista.

- ¿Puede el populismo adecuarse en lo que sucede en Latinoamérica con la economía neoliberal? Históricamente el populismo se asocia a políticas estatistas y redistributivas que son la antítesis del neoliberalismo. Protege a las clases bajas y medias de la desigualdad del mercado.

- En el caso peruano de Fujimori se puede comprender que las nuevas reformas del populismo son compatibles y complementarias a las reformas neoliberales en ciertos contextos: Se puede adaptar.

- Para hacer coincidir estos conceptos, es necesario definir el populismo.- La perspectiva histórica/sociológica, por ejemplo, capta gran parte de la riqueza y la

complejidad del populismo, pero lo liga a una etapa particular del desarrollo socioeconómico y político de las sociedades latinoamericanas.

- Según ciertos autores, el populismo correspondió a una etapa de transición de sociedades tradicionales a modernas hasta que se implanta el modelo ISI que permitió que los líderes comunistas construyeran alianzas multiclasistas entre los obreros urbanos, sectores medios y los industriales nacionales.

- En los 50’ se agotaron en Latinoamérica las estrategias de ISI, acentuándose los conflictos de la clase y generando nuevas formas de autoritarismo excluyente para desmovilizar a los sectores populares.

- La mayor parte de las expresiones populistas tratan de establecer un fundamento material para cultivar el apoyo de las clases más bajas extensivo a un proyecto neoliberal incompatibilidad.

- Concepto de “populista” como de gran investigación en las ciencias sociales.- No está claro en que consiste el fenómeno populista.- Populismo típico: Perón.- Existen populistas que toman elementos de otros, pero no todos.

- POPULISMO EN 5 RASGOS:

1. Un patrón personalista y paternalista aunque no necesariamente carismático, de liderazgo político.

2. Una coalición política poli clasista, heterogéneo, concentrado en los sectores subalternos de la sociedad.

1

Page 2: El Neoliberalismo, K. Roberts

3. Un proceso de movilización política de arriba hacia abajo, que pasa por alto las formas institucionalizadas de mediación o los subordina a vínculos más directos entre el líder y las masas.

4. Una ideología amorfa o ecléctica, caracterizada por un discurso que exalta los sectores subalternos o anti elitista.

5. Un proyecto económico que utiliza métodos redistributivos o clientelistas ampliamente difundidos con el fin de crear una base material para el apoyo del sector popular.

Casos clásicos del populismo. Etapa del ISI. Discurso anti elitista.

Diferencias entre populismo y neoliberalismo

- Orientación a libre mercado contra políticas estatistas.- Estado propietario, industrias protegidas, controles de precios o subsidios v/s consumo

masivo v/s nacionalismo.- El neoliberalismo redistribuye para arriba.- Neoliberales considerados más elitistas y excluyentes contra “coaliciones redistributivas”.- Libre mercado sacia las demandas individuales y colectivas.

- Como se observa en el caso peruano, tanto los ajustes neoliberales como las crisis económicas que los preceden, han debilitado al sindicalismo y a los partidos políticos formas clásicas. Se crea un contexto político en el que la autoridad autocrítica está por encima de los intereses organizados y más allá del control público sobre los gobernantes.

- Neoliberales utilizan estrategias populistas para mantener el apoyo popular.- En un contexto de austeridad fiscal, los ajustes neoliberales pueden imposibilitar el

otorgamiento de ciertos beneficios materiales generalizados tales como incrementos de salarios, etc., recursos que ocupaban los populistas.

- Los otros tipos de populismo con derivaciones no son un populismo completo no es el populismo clásico y real.

- La flexibilidad permite que el concepto populismo se mueva a través de diferentes estrategias de desarrollo, reconociendo que existen múltiples y diversos instrumentos económicos para cultivar el apoyo de las clases bajas.

- Caso peruano con Fujimori coexistencia de populismo y neoliberalismo.- Populismo peruano “bait and switch”: cuando un líder personalista hace campaña

populista, para cuando tiene el poder se convierte en neoliberal.- Caso de Fujimori: clara evidencia de la maleabilidad del populismo.

2

Page 3: El Neoliberalismo, K. Roberts

- FASES DE FUJIMORI:

1º FASE. Formula populista (antes de elecciones) que lo convierten como el “hombre del pueblo” desea arreglar consecuencias neoliberales.2º FASE. Los dos primeros años de gobierno. El populismo económico desapareció.3º FASE. Luego del “autogolpe” resurgimiento del populismo económico a nivel micro.

Todo lo anterior demuestra la diversidad de instrumentos populistas. Transformación a era neoliberal.

FASE 1: POPULISMO EN PERÚ

- Fujimori se presenta en contra a políticas neoliberales Marcos Vargas Llosa (representaba elite del Perú).

- Fujimori construyó su base en el populismo de Alan García y de Alfonso Barrantes hiperinflación con ellos en la economía aunque tenían buenas intenciones.

- García era del APRA, pero frente a esta crisis fueron arrastrados políticamente.- Con la caída del APRA hubo un espacio para la Izquierda Unida (IU).- Se separa la IU.- Los moderados de la IU no estaban de acuerdo con Barrantes.

- Gana las elecciones el desconocido Alberto Fujimori, utilizando la vía del populismo (izquierda peruana) “out-sider” extra partidario.

- Casi empata con Vargas Llosa en primera vuelta, pero en la segunda le ganó por harto apoyo de la izquierda y de APRISTAS.

- Fujimori prometió ser un líder no corrupto como otros, que defendería intereses del pueblo, contra políticas tradicionales.

- Slogan “honestidad, tecnología y trabajo”.- Se mostró como un japonés trabajador, luchador, de orígenes humildes ser “out-sider”

le sirvió.

- Con su imagen de “chinito” le hacía fácil diferenciarse con las políticas de elite típicas de origen europeos rasgos europeos de Vargas Llosa.

- El pueblo peruano se sentía más cercano físicamente con Fujimori.- Vargas Llosa obtuvo el apoyo de los partidos conservadores y de la elite criolla de la costa.- Fujimori arrasó en el altiplano andino y en las clases bajas mestizos e indígenas.

APRA + IU.- Iba a los Andes, a los mercados para mostrarse “con la gente”. El electorado político

quedó decepcionado cuando a las 2 semanas de hacerse cargo de la presidencia, cambió el rumbo de su gobierno siendo incluso más duro que Vargas Llosa.

- El nuevo modelo político obligó a Fujimori a abandonar el populismo.

3

Page 4: El Neoliberalismo, K. Roberts

Fase 2: La desinstitucionalización y la política de la antipolítica.

- Fujimori tomó el país con una economía de hiperinflación que llegaba incluso a los 4 dígitos.

- Implementó reformas neoliberales.- Se recortaron los subsidios a los precios, el gasto social y el empleo del sector público, se

aumentaron las tasas de interés y los impuestos de servicios estatales devaluación de la moneda.

- Desregularizó el mercado financiero y el laboral, privatizó empresas públicas Esto permitió la reinserción de Perú en los circuitos financieros internacionales quizás el objetivo principal del plan económico de Fujimori.

- Luego de esto, quedó la embarrada en el país, aumentó la inflación, la gente quedó sin trabajo, aumentó la pobreza, etc. Fujimori difícilmente seguiría siendo una figura populista.

- Pero en todo caso, Fujimori utilizó muy bien esto de ser “populista” inició un ataque contra las elites políticas de Perú, contra el Congreso y el poder judicial orientación “antiestablishment”

- Entre el 91’ y el 92’, Fujimori buscó movilizar la opinión pública contra lo que él denominaba “partidocracia”, lanzando acusaciones contra la corrupción, ineficiencia y sectarismo de las elites que llevaban a Perú al punto del colapso económico y la guerra civil.

- Describió al “establishment” político del Perú como una clase dominante privilegiada que buscaba aprovecharse del país.

- Esta “política del antipolítico” se trató de que Fujimori se presentó como la encarnación de la unidad nacional y el interés público caló hondo en sentimientos populares.

- El pueblo juraba que los salvaría de Sendero Luminoso y de la crisis económica.- Fujimori fue aclamado cuando suspendió el congreso y los gobiernos regionales en el

autogolpe respaldado por los militares en el 92’ (en la TV).- En este autogolpe, Fujimori representó “el pueblo” contra toda “clase política”.- En todo caso, el sindicalismo ya no poseía tanto apoyo, dejando de ser el eje de los

movimientos populares.- Fujimori con el apoyo del pueblo debido a su imagen de “self-made man”.- FF.AA con Fujimori.

- Fujimori hizo un montón de cambios políticos y económicos, gobernando así con un estilo altamente autocrático, aliándose con militares para tener poder.

- Se presenta ante el pueblo como un “salvador de la nación”. Estos líderes según un autor, pueden gobernar de forma ARBITRARIA, sin tener en cuenta las promesas de campaña no rinden cuenta con sus actos de gobierno pueden cambiar de rumbo repentinamente.

- Este análisis del Perú hace notar que el neoliberalismo autocrático puede encarar los elementos políticos y sociológicos centrales del populismo al construir una imagen de

4

Page 5: El Neoliberalismo, K. Roberts

hombre proveniente del pueblo, contrario a los populistas tradicionales, Fujimori pudo sostener una coalición populista aún durante un periodo de penurias políticas.

Fase 3: El resurgimiento del populismo económico bajo el neoliberalismo.

- Comienza luego del autogolpe del 92’.- Abre la posibilidad de una posible reelección presidencial.- Fujimori no sólo se confió con sus mecanismos populistas.- Fujimori en años anteriores invirtió menos dinero de lo que tenía presupuestado en

acciones populares.- En el 92’, en la lucha con Sendero Luminoso, se capturó al mesiánico líder Abimad

Guzmán.- El régimen de Fujimori en el 91’ recibió una gran fortuna, provenientes de la venta de las

industrias telefónicas y de telecomunicaciones por parte de los españoles (más de 2 mil millones de dólares).

- Fujimori decidió gastar gran parte de ese dinero en programas sociales aumentos de sueldo, creó escuelas, hospitales, etc. manipulación política de esta situación, en la TV aparecía el “chinito amoroso” con ponchos en el campo, cargando guaguas con las mujeres, inaugurando escuelas, etc., mientras hacía campaña para la reelección, sólo por eso.

- Esta situación la notó el Consejo que Supervisa las elecciones, propuso éste una legislación a fines del 94’ que prohibía que un presidente en ejercicio inaugurara edificios públicos o que utilizara plata del fisco para q se hiciese el bueno con la gente.

- Fujimori seguía con sus políticas populistas sin poner en peligro el equilibrio macroeconómico del modelo neoliberal desarrolló estrategias políticas mixtas que combinaba el neoliberalismo tecnocrático con el populismo a nivel micro.

- En Argentina, Carlos Menem también mostró gran habilidad para mantener una coalición populista a pesar de revertir las tradicionales políticas económicas peronistas proyecto neoliberal global como Fujimori.

- A nivel micro hizo muchas cosas por el pueblo: subió sueldos, cosas sociales, etc., lo que le permitió tener gran apoyo popular a pesar del modelo macroeconómico que intensificó las desigualdades y amentó el desempleo a niveles record.

- El caso argentino fue menos extremo que el de Perú.- Importancia de la relación con las masas populares.

- EN CONCLUSIÓN EL POPULISMO HA DEMOSTRADO SER ALTAMENTE FUNCIONAL PARA EL PROYECTO NEOLIBERAL.

- El neoliberalismo en el caso chileno llegó con Pinochet.- El neoliberalismo ha demostrado su versatilidad política.

5

Page 6: El Neoliberalismo, K. Roberts

- Caso peruano Demuestra que el populismo y el neoliberalismo contienen simetrías y afinidades inesperadas. Demuestra que el populismo puede complementar y reforzar al neoliberalismo en ciertos contextos EL POPULISMO SE ADAPTA.

- El populismo es una característica recurrente en la política Latinoamericana debido a la fragilidad de la organización política autónoma entre los sectores populares y la debilidad de las instituciones intermedias que la articulan y canalizan las demandas sociales dentro de la arena política.

- El populismo surge con mayor impulso en contextos de crisis o profunda transformación social.

- La gente confía en el “salvador” personificado en un solo hombre promete un nuevo orden social.

6