El narciso posmoderno

12
EL NARCISO POSMODERNO

Transcript of El narciso posmoderno

Page 1: El narciso posmoderno

EL NARCISO POSMODERNO

Page 2: El narciso posmoderno

La posmodernidad El termino designa generalmente a un amplio número de

movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

Page 3: El narciso posmoderno

¿Donde y cuando surgió el posmodernismo?

Si bien la acepción más frecuente de postmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición postmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad.

Page 4: El narciso posmoderno

Características del pensamiento posmoderno

Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

Page 5: El narciso posmoderno

Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.

Page 6: El narciso posmoderno

El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.

Page 7: El narciso posmoderno

La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros

Page 8: El narciso posmoderno

Características historicosociales

Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se reconocen los límites de las ciencias modernas Se pasa de una economía de producción hacia una economía del

consumo. Desaparecen las grandes figuras carismáticas La defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en

centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que

es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo

reemplazada por la imagen. Hay una excesiva emisión de información a través de todos los medios de

comunicación. Se pierde la intimidad especialmente en el contexto de las redes sociales. Desmitificación de los líderes. Cuestionamiento de las grandes religiones.

Page 9: El narciso posmoderno

Critica posmoderna La crítica posmoderna, cuyos orígenes se encuentran en el

trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida, Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cuatro principios metodológicos:

El método genealógico creado por Nietzsche. La concentración en las operaciones metafóricas del

lenguaje. La perspectiva anti positivista. El particularismo anti totalizador.

Page 10: El narciso posmoderno

Relación con mi vida El posmodernismo nos afecta a todos, yo todos los días me

levanto, enciendo el televisor, me voy para el colegio y cuando vengo enciendo mi computadora, cuando me aburro prendo el PlayStation y cuando no quiero jugar mas veo televisión. El posmodernismo me afecta directamente y aunque no me sienta en otra era, el esta ahí con su afán de progreso y de tenerlo todo.

Page 11: El narciso posmoderno

Conclusión Vivimos en una etapa en la que el hombre solo busca sus

beneficios y no piensa en los demás, en la cual el progreso debe de ser rápido, y donde toda la credibilidad de las fuentes externas al hombre han sido puestas en total duda debido a esto el hombre se ve embaucado en una vida sin sentido y llena de vacios.

Page 12: El narciso posmoderno

Juan Sebastián Álvarez espinal

IECE

Ética