El mundo de los iberosv2 ppt

331
FIN PRESENTACIÓN

Transcript of El mundo de los iberosv2 ppt

Page 1: El mundo de los iberosv2 ppt

FIN PRESENTACIÓN

Page 2: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTACIÓN

YACIMIENTOS Y MUSEOS

ENLACES

DOCUMENTALES

GALERIA FOTOGRÁFICA

Page 3: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 4: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 10

1. DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS

1.1 TARTESSOS Y FENICIOS (900-600 a.C.)

Son muchos los estudiosos que han intentado establecer una explicación que pueda ser adecuada a la hora de establecer el origen de una de las culturas con máspersonalidad en el antiguo Occidente Mediterráneo.

La propuesta para encontrar el origen de lo ibérico, nos obliga a buscar un precedente en lo que los investigadores y las fuentes escritas han llamado Tartessos.

La mítica Tartessos entendida como una ciudad, fue blanco de numerosas búsquedas de arqueólogos que, con escasa fortuna y con los escritos clásicos en la mano,intentaron sin éxito su localización en lugares tan dispares como la costa de Málaga, Cádiz, el Coto de Doñana o Huelva. Mucho de estos arqueólogos e historiadoreselaboraron un origen helenizante para Tartessos, intentando buscar las huellas de las antiguas navegaciones que, desde el Bronce Final, llevarían a los sucesores delos antiguos aqueos a arribar a las costas de Iberia, formando el germen de lo que se llamaría cultura tartésica. Estos arqueólogos, algunos de los cuales seencontraban muy influenciados por la ideología del momento, muy extendida por Europa a partir de los años veinte, negaron sistemáticamente cualquier tipo deinfluencia fenicia en la colonización antigua de la Península Ibérica. Paradójicamente, algunos de los seguidores de esta tendencia, en su carrera por convertirse enlos descubridores de la capital de este reino, fueron descubriendo los restos de una profunda y amplia presencia fenicia en nuestras costas y por lo tanto han sidocausantes de la verdadera conciencia de la influencia oriental en lo que pudo ser Tartessos y el comienzo del mundo ibérico. Poco a poco se fueron descubriendo losasentamientos fenicios, más o menos vinculados al centro redistribuidor de Gadir, que prueba el trasvase de gentes y sobre todo de ideas, desde las ciudades de lacosta fenicia, en especial desde Tiro.

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en el cerro del Carambolo, y que se había considerado hasta ahora como paradigma de los asentamientos tartéssicos, hastael punto de haberse tomado como base para la elaboración cronológica aplicada a los yacimientos de esta cultura, han demostrado que, en realidad, estaríamosante un santuario fenicio, seguramente dependiente de la cercana ciudad de Spal (Sevilla). Esta evidencia añadida a la información obtenida en otras excavacionesrecientes, han obligado a una total revisión de la cultura tartésica, lo que ha generado una importante polémica ya que, por ejemplo, la conclusión a la que llega eldirector de las excavaciones del Carambolo es que “Tartessos, no fue una civilización indígena, sino la realidad que conocieron los griegos cuando llegaron a lapenínsula Ibérica en el siglo VII a.C., un conglomerado de colonias fundadas por orientales que llevaban dos siglos viviendo en ellas”.

El desarrollo de técnicas náuticas, fue permitiendo la llegada cada vez más frecuente de gentes venidas del Oriente Mediterráneo entre los siglos VIII al VI a.C. Estaépoca en la que se produce un aumento de los materiales e influencias culturales de Oriente en todo el Mediterráneo, incluyendo Grecia, la Italia lacial, Etruria y porsupuesto la Península Ibérica, se conoce por los arqueólogos como etapa orientalizante y supone un auténtico movimiento cultural en todo el Mediterráneo antiguo.

Page 5: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. TARTESSOS Y FENICIOS (900-600 a.C.) - CONTINUACIÓN

Poco después, los navegantes griegos también iniciaron un periodo de contacto con las poblaciones autóctonas del Mediterráneo Occidental, en los que destacaronlos habitantes de Focea, ciudad griega de la antigua Asia Menor, región que actualmente se puede asimilar a la costa de la actual Turquía.

Mapa del territorio nuclear de Tartessos y su área aproximada de influencia con losprincipales yacimientos conocidos.

Pero pese a que de momento, la presencia griega en asentamientos parece circunscribirse auna serie de áreas muy concretas, su influencia fue mucho mayor a juzgar por la gran cantidadde objetos de procedencia helena que se encuentra en nuestro litoral. Los hallazgos debuques hundidos como en el puerto de Polleça (Mallorca), fechado en el siglo VI a.C., o los dearmas como el casco corintio en la ría de Huelva o el de Jerez de la Frontera, nos señalan unambiente de navegantes-guerreros que se aventuraban por nuestros ríos en busca de nuevosmercados para comerciar, exponiéndose a la posible hostilidad de los nativos.

Hoy, cuando ya no tenemos esperanza de encontrar la mítica ciudad, llamamos tartésico a loque produjeron los nativos peninsulares de los valles de Guadiana y Guadalquivir durante laépoca orientalizante, una sociedad muy relacionada con los colonos y comerciantes feniciosque buscaron principalmente un aprovechamiento minero de algunas de las zonas más ricasde las serranías de las cordilleras ibéricas. También es cierto que muchos de ellos seasentaron en pequeños establecimientos de la costa dedicándose principalmente a la pesca ya la agricultura. El contacto entre las élites autóctonas y estos navegantes y colonos deloriente Mediterráneo, provocó que llegaran a nuestras costas una serie de rasgos culturales yprocesos tecnológicos que posibilitaron la introducción de la Península Ibérica en lascorrientes económicas del Mediterráneo antiguo.

Pero, por encima de todos ellos, uno de los principales avances lo encontramos en la escritura, lo que abrió nuevos horizontes en los procesos de trasmisión de lainformación. Aunque de momento, no sepamos la profundidad con la que se introdujo la escritura en los ambientes indígenas, el mero hecho de su introducción enfechas que podrían remontarse al siglo VII o VI a.C., nos indican que los primeros alfabetos peninsulares podrían haber sido elaborados al mismo tiempo e inclusoantes que el alfabeto griego arcaico.

Los foceos crearon la ciudad de Messalia (actual Marsella) en la ribera Mediterránea francesa, que sirvió de punto de partida para el establecimiento de las dosúnicas fundaciones de origen griego que la arqueología ha logrado documentar en territorio español, Emporion y Rhode (actuales Ampurias y Rosas en la provinciade Gerona).

Page 6: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. TARTESSOS Y FENICIOS (900-600 a.C.) - CONTINUACIÓN

Pero no han sido únicamente estos aportes los que han influido en la formación de la cultura Ibérica, tenemos que hablar de otra clase de contribuciones, lasprovenientes de la prehistoria centroeuropea, que normalmente son ignoradas o minimizadas por los especialistas de lo ibérico.

En el inicio de la Edad de Hierro (siglo IX a.C.) en la región centroeuropea se caracterizó por la eclosión de un foco cultural que en sus diversas variantes, tuvo unaexpansión muy alta en gran parte de la Europa continental. Los arqueólogos alemanes que estudiaron este fenómeno cultural, lo denominaron Campos de Urnas,debido a un tipo de enterramiento que se caracterizaba por la cremación del cadáver y la deposición de sus restos en una urna cerámica. Estos individuos que eranportadores de una serie de elementos culturales como sus armas o sus ritos funerarios (quizá los dos elementos más conocidos de Campos de Urnas), pudieronadoptar diversas expresiones a lo largo de su expansión por la Europa templada. Una banda de mercenarios, contratados por un asentamiento en conflicto con lapoblación vecina, también puede servir para explicar la aparición en una determinada área de un tipo de espada característica de este horizonte. La búsqueda denuevas rutas para la trashumancia, también nos puede servir para explicar la infiltración de pequeños contingentes de gentes en regiones alejadas de su foco deorigen.

Esta progresiva infiltración cultural, también se detecta en el Levante y en el Sur, así como en áreas que posteriormente fueron regiones plenamente iberizadas. LosCampos de Urnas penetraron por los Pirineos dejando una serie de artefactos registrables arqueológicamente que nos indica una presencia en todo el área de lameseta norte y centro, teniendo también un especial arraigo en Cataluña, el valle del Ebro y el norte de la región valenciana, zonas todas ellas en el que estecomponente centroeuropeo quedará progresivamente eclipsado por el proceso de iberización. Pero pese al retraimiento de Campos de Urnas en el nordeste de lapenínsula, algunos autores han recuperado con gran éxito algunos de los rasgos culturales que seguramente procedan de esta fase y que han seguido desarrollándoseen la cultura Ibérica. Seguramente, el más famoso y más polémico sea la adopción de la cremación como rito funerario en lugar de la inhumación tradicional de laspoblaciones peninsulares durante la Edad de Bronce. El íbero preferirá el rito de la incineración de sus restos mortales y su deposición en urnas funerarias, que iránevolucionando desde las toscas cerámicas a mano, hasta lujosas importaciones áticas.

La penetración cultural en algunos casos llegó a ser tan profunda, que alteró patrones de comportamiento tan arraigados en las sociedades como los ritos funerarioso los elementos de la religión.

No es muy difícil de imaginar cómo determinados individuos de la élite autóctona aprovecharon su relación con los navegantes para dotarse de un manto de prestigiocon el que legitimar su preeminencia sobre otros asentamientos, así mismo, estos régulos incipientes, se beneficiaban de algunos progresos tecnológicos y artísticosque los griegos y fenicios podían proporcionarles, como adelantos arquitectónicos en las fortificaciones de sus asentamientos o nuevas formas de expresión plásticacomo la gran escultura de piedra, que será introducida y reelaborada por los artesanos ibéricos, de manera que adapten esquemas ideológicos grecofenicios a laidiosincrasia propia de los príncipes ibéricos.

Page 7: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. TARTESSOS Y FENICIOS (900-600 a.C.) - CONTINUACIÓN

Pronto, ese tráfico comenzó a producir auténticas redes incipientes de comercio, lo que provocó la creación de vías de comunicación entre las diversas regiones de laPenínsula Ibérica. Esta red de comunicación se estableció entorno a la vía de Herakles, la gran vía de comunicación de la iberia prerromana, que penetraba desde elsur de Francia y conectaba, siempre discurriendo paralelo a la costa, todas las poblaciones del mundo Ibérico hasta la zona de Gadir, donde estaba el gran puerto delOcéano. Esto era, junto a la navegación por el Mediterráneo, la única gran vía de comunicación que existió en territorio indígena hasta la llegada de los romanos, peroello no significa que no existieran otras rutas de comunicación hacia el interior de la Península, principalmente los cursos de los ríos y valles que penetraban desde lacosta levantina hacia el interior. En el caso de algunos ríos podemos afirmar que eran navegables hasta zonas más interiores de lo que lo son en la actualidad, de loque tenemos un buen ejemplo en el Guadalquivir (fue navegable hasta Córdoba).

Hasta ahora, hemos hablado de los colonizadores pero no de los indígenas. Durante la Edad deBronce habían surgido una serie de focos que se expandieron por determinadas áreas a juzgar porlos restos arqueológicos que se pueden encontrar por todo nuestro territorio. La investigación actualno se pone de acuerdo en realizar una concreta caracterización arqueológica de estos focosculturales y de momento, sólo se puede adscribir a un territorio de manera muy imprecisa. Lo que sísabemos es que en la vertiente Mediterránea de Iberia, que coincide a grandes rasgos con el área dedesarrollo de lo ibérico, empiezan a producirse una serie de cambios, iniciándose un proceso queterminará por dar paso al surgimiento de una nueva época: la Edad de Hierro. Esta época de cambiosse ha querido denominar de muchas formas, pero la mayoría de los expertos coinciden en referirse aella como Bronce Final. Durante este periodo que se puede situar entre los siglos XI y VIII a.C., ydurante el posterior orientalizante, las sociedades autóctonas de esta vertiente peninsular, inician unproceso de cambio que terminará por iniciar el desarrollo de la sociedad ibérica.

Este proceso debería ser entendido como amplio y profundo y afecto a la totalidad del área ibérica yposteriormente al interior de la península.

Page 8: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 10

1.2 EL MEDITERRÁNEO CAMBIA DE DUEÑO (600-400 a.C.)1. DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS

Durante los siglos VII al V a.C. se produce en el mediterráneo una serie de sucesos que modificarían totalmente los rasgos culturales de la península ibérica, ademásde aparecer nuevas potencias en el mediterráneo occidental.

El rey babilónico Nabucodonosor II invade Fenicia y posteriormente Persia invade Babilonia y Fenicia, además de entrar en guerra con los griegos y los cartagineses.Roma comienza a ser la gran potencia que siglos más tarde invadiría el territorio Íbero.

El Mediterráneo Occidental se convierte en un campo de batalla. Fenicia desaparece y con ella las colonias existentes en la península, así como todo el comercio quese había desarrollado en torno a Fenicia y Grecia.

Los pueblos íberos comienzan a establecerse en los diversos entornos peninsulares, además de hacerse más belicosos, porque belicoso era su entorno, modificandolos sistemas defensivos. Ahora hay que protegerse de otros pueblos íberos y de pueblos externos (púnico).

Estos cambios darán lugar a un tipo de asentamiento muy extendido dentro del mundo Ibérico. Se trata de poblados en alto, aprovechando las ventajas estratégicasde las defensas naturales y de la visibilidad que la altura proporciona. En algunos casos llegaron a convertirse en auténticas ciudades fortificadas a las que losexploradores romanos se referían con la palabra “oppidum”.

Pero para realizar estas grandes obras, era preciso tener una autoridad que ordenara y coordinara el esfuerzo de los grupos de personas. La arqueología de lamuerte nos ha permitido en muchos casos conocer mejor cómo se fue produciendo este fenómeno de evolución y jerarquización de la ciudad. Si durante la Edaddel Bronce, las diferencias entre enterramientos se deben en su gran mayoría a criterios de edad, sexo o familia, durante el Bronce Final, asistimos adiferenciaciones de enterramientos sobre la base de criterios no biológicos (niño-adulto, mujer-hombre, familiar-no familiar). A partir de ahora los ajuares y ritualde enterramiento, empiezan a poder interpretarse desde un punto de vista social, donde el militar, el guerrero y en definitiva el aristócrata, comienza adiferenciarse de otros enterramientos más modestos y sobre todo sin una panoplia de armas que acompañen al difunto.

La agrupación de esta aristocracia en algunas poblaciones, dará lugar al surgimiento de auténticos centros primarios en torno a los que se establecerá un dominiode tipo territorial. Este interés estratégico por el dominio del territorio, se puede apreciar arqueológicamente a través de yacimientos de claro carácter secundarioque se dispersaban por el territorio como medio de asegurar un control militar sobre determinado territorio que implicaban vías de comunicación, como los vallesde los ríos o los pasos para penetrar en la meseta o bien para integrar el mayor número posible de explotaciones agropecuarias dentro del dominio del príncipe deturno.

Page 9: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 6 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. EL MEDITERRÁNEO CAMBIA DE DUEÑO (600-400 a.C.) - CONTINUACIÓN

Un ejemplo muy claro de este tipo de estrategias, lo encontramos en la provincia de Valencia, en un gran oppidum ibérico asentado en el Tossal de Sant Miquel deLliria. Este establecimiento, famoso por su cerámica con decoraciones figuradas, cuenta con una gran densidad de construcciones, siendo el centro principal de unaregión, la antigua Edetania, que incluye a grandes rasgos, el centro y norte de la provincia valenciana y parte del territorio castellonense. En torno a este núcleoprincipal, fueron desarrollándose poco a poco, una serie de centros de carácter dependiente que se explican como consecuencia de la dominación territorial de losantepasados de los régulos ibéricos. Lugares como el Puntal dels LLops o el Castellet de Bernabé, se explican como consecuencia de políticas similares. La descripcióndel puntal es un pequeño hábitat, de no más de veinte casas, sobre un terreno elevado que domina estratégicamente un paso contiguo. Dotado de una muralladefensiva e incluso de un pequeño bastión, que protegía la zona más vulnerable de la ciudad, la entrada, debemos imaginarnos un centro mantenido como medioefectivo de extensión territorial de las élites instaladas en el Tossal.

El alto valor estratégico de alguno de estos entramados de establecimientos en torno a centrossecundarios, también puede medirse sobre la base de un criterio geográfico de fácilcomprobación, la visibilidad. Estudios arqueológicos recientes, han demostrado que existía unarelación de visibilidad entre los distintos asentamientos ibéricos de una zona, de manera que sepodía conseguir una comunicación secuencial en todas las áreas de una región como forma decomunicación ante cualquier contingencia de tipo bélico.

Pero también se producen cambios en ámbitos tan eminentemente conservadores como el mundode las creencias religiosas. En esta época asistimos al surgimiento de los santuarios, es decir,lugares sagrados donde el devoto se pone en contacto con la divinidad. Algunos de estos lugaresque eran la sede de cultos desde épocas ancestrales, ahora reciben la atención de varios centroscercanos en el territorio. En algunos casos, seguramente llegó a producirse una identificacióncomunitaria en torno a estos santuarios, siendo probablemente igual el dominio de un centroprincipal que el radio de acción de una de estos santuarios.

Todos estos cambios deben insertarse dentro de un proceso de definición que terminó por crearlas comunidades autóctonas con las que los navegantes mediterráneos tuvieron que interactuar

OCUPACIÓN DE LA PENINSULA IBÉRICA(600 - 400 a.C.)

Page 10: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 7 DE 10

1.3 IBERIA SE DIVIDE. COMIENZAN LAS GUERRAS PÚNICAS (264-202 a.C.)1. DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS

En el siglo IV a.C. el Mediterráneo Occidental estaba dominado por Roma y Cartago. Ambos estados fueron firmando tratados de no agresión y de ayuda mutua anteenemigos comunes.

Tal vez el tratado más importante firmado por Cartago y Roma fue en 279 a.C., cuando Pirro de Epiro desembarca en Italia y en Sicilia. Cartago y Roma se unen paraexpulsar a los griegos.

Tras las guerras pírricas, la rivalidad entre Roma y Cartago había aumentado, y sólo faltaba la “chispa” para provocar una guerra entre ambas potencias. Esta chispa laprovocaron los mamertinos, grupo de mercenarios italianos que se establecieron en Siracusa. Hieron II de Siracusa decidió expulsarlos de la isla y los mamertinospidieron ayuda tanto a Roma como a Cartago. Roma entró en guerra contra Hieron, aunque en realidad quería echar de Sicilia a los cartagineses, que ocupaban todala isla a excepción de Siracusa. Comienza la primera guerra púnica.

En 241 a. C., a la conclusión de la Primera Guerra Púnica, Cartago se encontraba en una situación financiera desastrosa: debía pagar una enorme suma de dinero alos vencedores, como compensación, además de la restitución total de todos los prisioneros de guerra sin rescate alguno. Había perdido la fértil Sicilia, que pasaba amanos romanas, con la prohibición a los cartagineses de declarar la guerra a Gelón II de Siracusa.

Para compensar las consecuencias de la derrota, la expansión territorial en la península ibérica era una opción muy ventajosa para Cartago, y de ello se encargóparticularmente la poderosa familia Barca, dirigida por Amílcar. Este tuvo previamente que sofocar una revuelta de los mercenarios en África y formar un nuevoejército principalmente formado por númidas. En 236 a. C. inició su expedición de conquista por Hispania, que mantuvo durante ocho años hasta su muerte enbatalla el año 228 a. C. La base cartaginesa más importante fue Qart Hadasht, más tarde conocida por el nombre romano de Carthago Nova (hoy Cartagena), fundadaen el 227 a. C. por su yerno Asdrúbal el Bello sobre la ciudad de Mastia.

Una vez finalizada la Guerra de los Mercenarios, Cartago necesitaba una vía de expansión alternativa, para acceder a las materias primas y al mercado demercenarios. El reputado general y político Amílcar Barca inició la conquista de la Península Ibérica, lugar donde Cartago ya poseía amplios intereses comerciales,utilizándola como punto de apoyo para recuperar las finanzas púnicas.

La expedición cartaginesa parte de la ciudad de Gadir (actual Cádiz). Amílcar se arriesgó a convertir la expedición africana en autosuficiente, tanto desde el punto devista económico como desde el militar. Procedió a enviar a Cartago grandes cantidades de bienes y metales preciosos requisados de las tribus iberas como tributo.Muerto Amílcar, su yerno Asdrúbal el Bello adoptó el mando durante ocho años, e inició una política de consolidación de las tierras conquistadas.

Page 11: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 8 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. IBERIA SE DIVIDE. COMIENZAN LAS GUERRAS PÚNICAS (264 – 202 a.C.) - CONTINUACIÓN

En conflicto con los galos, y presionados además por su aliada Massilia, que veía aproximarse el peligro desde el sur, los romanos firmaron un tratado con Cartago en226 a. C. En este tratado, se fijaba el río Íberus (Ebro) como el límite septentrional de la expansión cartaginesa. Quedaba así reconocido de modo implícito el nuevoterritorio sujeto a control cartaginés.

En el 218 a. C. Aníbal atacó la ciudad de Sagunto, que había entrado en conflicto con los turdetanos, aliados de Cartago. Aunque la ciudad se encontraba al sur delEbro, era aliada de la República romana, quien envió un ultimátum a Aníbal para que se detuviera. Ante la negativa del cartaginés, dio comienzo la Segunda GuerraPúnica, que duraría 16 años.

La segunda guerra púnica: el principio del fin

Uno de los posibles puntos de referencia que podemos tomar para explicar esteproceso pude ser el desembarco de Almilcar y Asdrubal Barca en las costasandaluzas en el 237 a.C. La expedición de conquista cartaginesa era el inicio de unosplanes, de la familia Bárquida, para el establecimiento de modo permanente en elsolar hispano. Iberia iba a ser la fuente sobre la que se sustentase el renacimientopolítico y económico de Cartago después del primer enfrentamiento romano-púnico, ese valor geoestratégico que la península ibérica adquiría, provocaría unosaños más tarde la intervención definitiva de las legiones romanas u la dominaciónprogresiva de los pueblos indígenas.

Si al principio de la contienda los príncipes Íberos, sobre todo los del Levante,apoyaron de manera decidida la intervención romana, era en gran medida porqueconsideraban esta intervención como temporal, de la misma manera que veían laparticipación de sus antepasados en las guerras greco-púnicas de la isla de Siciliadurante los siglos V y IV a.C.

Tres episodios militares de gran importancia, dirigidos magistralmente por parte deEscipión: la toma de Cartago Nova (209 a.C.), centro neurálgico de los cartaginesesen territorio hispano; la batalla de Baécula (208 a.C.) y la conquista de Gadir (206a.C.), supone el fin del dominio efectivo de la familia Bárquida en Iberia.

Page 12: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 9 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. IBERIA SE DIVIDE. COMIENZAN LAS GUERRAS PÚNICAS (264 – 202 a.C.) - CONTINUACIÓN

Tras estas fechas y pese a lo que los aristócratas autónomos pensaban, el dominio romano no descendió y las tropas legionarias permanecieron en el suelo hispano.Ante las verdaderas intenciones de los magistrados y senado romano, algunos príncipes ibéricos comenzaron a levantarse en rebelión contra el conquistador romanoen una fecha tan temprana como el 206 a.C. cuando Cartago no había sido definitivamente doblegada. Capitaneados por Indíbil y Mandonio, tropas compuestas devarios pueblos del noreste, sobre todo los ilergetas, cuyo señor hegemónico, Indíbil, había sido uno de los grandes aliados de Roma en el conflicto púnico. Por aquelentonces, la inusitada cohesión con la que actúan los contingentes ibéricos, que incluso deciden un mando coordinado, supone una prueba manifiesta de lo quecomprobarían más tarde, la toma de conciencia de que la conquista romana supondría la desaparición de la estructura política, social y económica que se estabandesarrollando en los pueblos prerromanos. Roma diseñó, dirigió y aplicó un modelo de guerra generalizada para obtener el control de la antigua Iberia, iniciando asíla conquista de un territorio cuyo dominio significaba el acceso a la explotación de sus vastos recursos económicos y demográficos.Era pues una rebelión y una guerra de supervivencia iniciada con el reclutamiento de un ejército capaz de medirse con las tropas romanas. Pese a la derrota de losilergetas, se produjeron rebeliones en todo el arco Ibérico. Incluso famosos jefes como Culchas, firmes aliados de Roma en sus actividades por el mediodía peninsular,no dudaron en poner sus recursos militares a favor de las rebeliones.

De iberia a Hispania: la romanización de los íberos

Ante esta situación de conflicto e inestabilidad generalizada, el Senado romano decide dar el mando de dos legiones a Marcio Poncio Catón quien, en el año 195 a.C.,y tras un enfrentamiento decisivo a campo abierto con un ejército ibérico a las puertas de Emporión, inicia una serie de campañas por territorio levantino yAndalucía, aniquilando toda la estructura bélica indígena, esquilmando los recursos de cientos de asentamientos y destruyendo sistemáticamente las defensas de losoppida que pudieran suponer una amenaza para el poder romano en Hispania.

Al finalizar esta campaña, la provincialización de Iberia es un hecho inevitable y podemos hablar con toda propiedad de los orígenes de la Hispania romana. La caídade una parte de la aristocracia tradicional, fue aprovechada por otros sectores para alzarse como las incipientes élites de las provincias hispano-romanas. Testimoniode este hecho son los ilustrativos documentos epigráficos que nos muestran la introducción progresiva de antropónimos latinos entre estas nuevas élites, iniciando elproceso de hibridación al que se sometió a la población hispana.

La consolidación del proceso cívico iniciado en la época de la plenitud clásica del iberismo (siglos IV y III a.C.), tendrá su marco durante el periodo de dominaciónromana, que impondrá nuevas formas de implantación territorial como forma de desestructurar las antiguas redes sociopolíticas, integrando a las poblaciones nativasen las nuevas redes romanas.

Page 13: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 10 DE 10

DE LOS TARTESSOS A LOS ROMANOS. IBERIA SE DIVIDE. COMIENZAN LAS GUERRAS PÚNICAS (264 – 202 a.C.) - CONTINUACIÓN

La autoridad romana instaurará el régimen jurídico propio de sus ciudades, iniciando la progresiva municipalización de algunos de los antiguos establecimientosibéricos, al mismo tiempo que inicia un programa de fundaciones urbanas, cuyo patrón de asentamiento ya no será el de los poblados fortificados en alto sino el deciudades cabeceras de un territorio jurídico o “conventus”, así como una determinada zona de interés económico, tal es el caso de Emérita Augusta (Mérida), Itálica(Santi Ponce, Sevilla) o Tarraco (Tarragona), que fueron piezas fundamentales en este ambicioso programa de municipalización iniciado por Roma.

Hispania y el mediterráneo después de la segunda guerra púnica

La provincialización y parcelación del territorio por parte de los agrimensores romanos,trajo consigo un nuevo modelo de explotación rural que tuvo su punto álgido en la épocaaltoimperial. El paradigma de la explotación de subsistencia será progresivamentesustituido por el modelo de explotación extensiva generalizada con vistas a lacomercialización de los excedentes. Este es el germen del que surgirán las incontables“Villae”, explotaciones agropecuarias en extensión en torno a un núcleo de habitación,que prosperaron en todo el territorio Hispano.

En el terreno de la cultura intelectual, la conquista de Roma supone el inicio de lalatinización lingüística de Hispania. De manera progresiva irán abandonándose los diversosalfabetos prerromanos y adaptándose al latín como lengua oficial de la Administración.Poco a poco el latín también se irá convirtiendo en la lengua popular en la mayoría de losterritorios hispanos.

El proceso de romanización no puede entenderse como un proceso de sustitución regulary aritmética de las antiguas estructuras ibéricas; muchos ámbitos de las culturastradicionales siguieron funcionando de la misma forma hasta fechas muy avanzadas de laetapa imperial.

Muchos de los cultos religiosos realizados en Andalucía y levante, siguen manteniendoritos similares hasta los siglos I y II d.C. Así sucede en Despeñaperros, en algunos templosdel área catalana como Castel o San Julia de Ramis (Gerona) o en Torreparedones dondeno se abandona el culto hasta varios siglos después de la conquista romana.

Page 14: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 3

2. CRONOLOGÍA DE LA CULTURA IBÉRICA Y SU ENTORNO INMEDIATO

A lo largo del tiempo han sido muchos los investigadores que han intentado establecer una cronología para la cultura ibérica, y todos han tropezado con un mismoproblema: la dificultad, por no decir la imposibilidad, de fijar unos periodos temporales que fueran válidos para la totalidad del vasto ámbito ibérico.

Aun así, tradicionalmente, se han venido estableciendo cuatro periodos, que comenzaban con un momento anterior al propiamente ibérico y que según autorespodría denominarse Preibérico, Protoibérico, Orientalizante, etc. Y que ocuparía más o menos los siglo X, IX, VIII, VII y mitad del VI a.C.

Pasaríamos después a una fase que suele ser denominada como Ibérico Antiguo o periodo formativo, y que ocuparía la mitad de los siglos VI y V a.C.

Page 15: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 3

CRONOLOGÍA DE LA CULTURA IBÉRICA Y SU ENTORNO INMEDIATO - CONTINUACIÓN

El tercer periodo suele recibir unánimemente el nombre de Ibérico Pleno, aunque también se le ha denominado Ibérico Clásico y ocuparía grosso modo desde el 400al 200 a.C.

Page 16: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 3

CRONOLOGÍA DE LA CULTURA IBÉRICA Y SU ENTORNO INMEDIATO - CONTINUACIÓN

La etapa última de la cultura ibérica ha sido denominada como Ibérico Final o Ibérico Tardío. Periodo Iberorromano, etc. Su comienzo se establecería en torno al año200 y también aquí, el final del periodo queda abierto, al resultar imposible establecer una fecha concreta de extinción para esta cultura.

Page 17: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 9

3. PUEBLOS IBÉRICOS

3.1 EL ÁREA IBÉRICA MERIDIONAL

Uno de los caballos de batalla más importantes en las investigaciones sobre el mundo Ibérico, es la búsqueda continua de su adecuada definición (si es que la tiene)como entidad cultural más o menos homogénea.

En este sentido y para obtener la mayor claridad posible hemos de afirmar rotundamente que la cultura o culturas ibéricas jamás tuvieron un nivel deorganización interna lo suficientemente desarrollado como para unificar una serie de rasgos culturales, lengua, derecho, historia, tradición, religión, etc., con elque podríamos caracterizar a una comunidad cultural unitaria.

Aun advirtiendo que el término “Ibérico” corresponde a un convencionalismo aceptado por la investigación, hemos de afirmar a favor de esta denominación que lamayoría de las fuentes antiguas aceptan dicha nomenclatura, por lo que en teoría debemos pensar que seguramente serían percibidos de esta manera por una partede los eruditos o viajeros griegos o latinos a través de cuyas crónicas conservamos noticias de las gentes que habitaron nuestra península en aquella época.

Estamos por lo tanto definiendo una matriz o base sobre la que una serie de comunidades desarrollarían, como en otras sociedades contemporáneas (mundoetrusco, Grecia arcaica), sus propias peculiaridades culturales que deben ser contextualizadas en unos parámetros lo más asépticos posibles, sin caer en el viejoparadigma de la unidad nacional del pueblo ibérico.

El complejo proceso de formación y desarrollo de la cultura ibérica a lo largo y ancho de todo el territorio que llegará a ocupar en su momento de máxima expansión,no puede ser explicado desde una visión de uniformidad. Es por eso que pasaremos a tratar de exponer los factores y peculiaridades regionales que influyeron enesta génesis múltiple, dividiendo el territorio en tres áreas que no pueden tomarse como cotos cerrados con fronteras fijas e inamovibles.

Es el área más extensa ya que abarca toda Andalucía y el sur de Castilla – La Mancha. A pesar de que existen importantes diferencias culturales a lo largo de todaesta zona, podemos indicar que buena parte de ella recibió desde muy temprano una mayor influencia procedente del Mediterráneo Oriental. Influencia que haríaflorecer la cultura tartésica, centrada en el Occidente andaluz pero que irradiaría a zonas limítrofes que alcanzarían el sur de Portugal, toda Extremadura y Andalucíaoriental, llegando incluso a las áreas costeras del sudeste peninsular

Page 18: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. EL ÁREA IBÉRICA MERIDIONAL - CONTINUACIÓN

Según la mayoría de investigadores, será en la frontera oriental del mundo tartésico donde, a partir del 700 a.C., se producirá la génesis de la cultura ibérica,apreciándose la presencia del torno alfarero, asociado a casas cuadrangulares, la extensión del uso del hierro y las imitaciones locales de las cerámicas fenicias,evidencias de una trasformación socioeconómica propiciada por la aparición de unas aristocracias que articulan una sociedad cada vez más férreamente jerarquizada,controlada mediante poblados fortificados (oppida) que promueven una colonización agraria a gran escala que aumenta la producción, lo que a su vez impulsa elcrecimiento demográfico.

Situación aproximada de las etnias indígenas de la mitad meridional de la Península Ibérica.

Turdetania

En el territorio comprendido aproximadamente en el valle del Guadalquivir,encontramos a los turdetanos. La investigación protohistórica de esta zona se hacentrado normalmente en Tartessos, el fenómeno protohistórico más estudiadodentro de nuestra prehistoria reciente, acaparando gran parte de los escasos recursosde que la arqueología dispone para el desarrollo de sus estudios. Con este panoramaes muy poco lo que se ha avanzado en el estudio de lo turdetano. Es muy reveladorala falta de definición del mundo turdetano. Mientras algunos autores lo han queridocaracterizar como el pueblo sucesor del área tartésica tradicional después delcolapso material que sufre el valle del Guadalquivir durante el siglo VI a.C., otrosabogan por la vinculación atlántica de este complejo protohistórico, basándose en laimportancia que tienen los yacimientos onubenses y en paralelismo de sus formasmateriales, alejándolo del resto de pueblos que componen el ámbito ibérico.

Pese a lo mucho que se ha escrito sobre el tema, en la actualidad la comunidad arqueológica, no tiene datos suficientes como para realizar una adecuadacaracterización del tránsito del mundo tartésico al turdetano.

En cualquier caso, en zonas fronterizas de demarcaciones similares, cuyo ejemplo puede ser la campiña cordobesa, encontramos pruebas en el registro material quenos indica claramente una afiliación ibérica. Hay indicadores más que suficientes para afirmar que, si bien no es generalizable a todo el valle del Guadalquivir, unaparte del mismo concerniente a su curso alto, sería fácilmente equiparable a lo que llamamos Ibérico.

La Turdetania se encontraba articulada en torno a una serie de grandes núcleos que actuarían como los centros reguladores del territorio. Uno de los másimportantes de ellos es Torreparedones (Córdoba), dotado de un recinto amurallado de gran empaque y en el que se han documentado restos que nos indican unacierta monumentalización, como el capitel del Cerro de las Vírgenes o un relieve que representa una columna con remate animalístico.

Page 19: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. EL ÁREA IBÉRICA MERIDIONAL - CONTINUACIÓN

Además, Torreparedones parece ser el centro neurálgico de un sistema de puestos secundarios y atalayas que abarcaría la campiña cordobesa hacia el occidente de laprovincia de Jaén, donde comenzaría la zona de influencia de otro gran oppidum en Porcuna (Jaén).

En la zona sevillana nuestro conocimiento es menor, tenemos algunas secuencias arqueológicas completas como el Cerro Macareno (Sevilla), pero aun no acertamosa realizar una sistematización precisa de la misma. Toda esta área se encuentra en muy estrecho contacto con núcleos de origen fenicio-púnico. Gran parte delregistro material como la cerámica pintada, se encuentra influenciada por concepciones orientalizantes, sobre todo en lo que se refiere a motivos geométricossemicirculares, de gran difusión en la Andalucía Ibérica y muy del gusto orientalizante. Precisamente en Torreparedones se ha escavado un edificio religioso queparece reflejar estos intercambios con el mundo oriental semita, asemejándose a estructuras fenicias y púnicas. Además de esto, la exhumación de un exvoto de laépoca romano – republicana, nos indica este entronque religioso. Las fuentes antiguas también reflejan que los turdetanos siempre se encuentran entre los activosmercenarios de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica, lo que es indicativo de una tradición de convivencia entre los generales cartagineses y estos gruposhumanos, seguramente en el marco de una política de alianzas con algunos de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.

Situación aproximada de las etnias indígenas de la mitad meridional de la Península Ibérica.

Oretania

Otro de los grupos étnicos más mencionados por los autores clásicos son los oretanos,que ocuparían una zona indeterminada de la provincia de Jaén y la provincia de CiudadReal, llegando a algunas zonas lindantes con La Mancha, algo que se documenta enyacimientos conquenses como Iniesta.

Esta comunidad llamada así por un gran centro, todavía no bien conocido, que recibía elnombre de “Oretum”, tiene una serie de centros principales en Jaén, como es Cástulo.En este lugar se han encontrado numerosos indicios de monumentalización, enconcreto el famoso capitel de Cástulo o las molduras arquitectónicas de un supuesto“naiskos” o templete funerario que se expone en el Museo Arqueológico de Linares(Jaén).

La cerámica pintada en esta zona corresponde a motivos geométricos, en su mayor partesurgidos del intercambio estilístico con individuos orientales. Sin embargo, en nivel deimportaciones cerámicas griegas (cerámicas áticas), es más elevado en esta zona de Jaén.

Page 20: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. EL ÁREA IBÉRICA MERIDIONAL - CONTINUACIÓN

Este fenómeno detectable en otros yacimientos jienenses no adscritos al ámbito oretano, como el sepulcro de La Toya o los Castellones del Ceal, responden tal vez asu situación estratégica como punto de unión de las zonas ricas en mineral de las cordilleras béticas y los puntos de comercio Mediterráneo de la costa levantina.

Otros grandes asentamientos en la provincia de Jaén, el caso de Porcuna o Puente Tablas, nos indica la existencia de un foco de desarrollo en esas comarcas, queexperimentaron un amplio crecimiento en época ibérica. Este desarrollo se puede apreciar en el patrocinio de conjuntos escultóricos complejos, conrepresentaciones iconográficas propias, similares al del Santuario del Pajarillo (Huelma, Jaén) o en la construcción de grandes recintos fortificados a modo de los deMengíbar o el mismo Puente Tablas.

Situación aproximada de las etnias indígenas de la mitad meridional de la Península Ibérica.

Bastetania

Un poco más hacia el este tenemos a las poblaciones que ocupaban la zona este deJaén y el territorio aproximado a la actual provincia de Granada, quizá ocupandotambién parte del territorio murciano. Este grupo es denominado por ciertas fuentescomo Bastetanos, nombre derivado del topónimo de uno de los grandes centros de laregión, “Basti”, que algunos han querido identificar con el núcleo urbano que produjo lanecrópolis de Baza (Granada), famosa por el hallazgo de una escultura femenina de grantamaño que conserva su policromía, la llamada Dama de Baza. Una de las característicasde esta área es la abundancia de cámaras funerarias en las que los príncipes de la zonase enterraron. Estas tumbas de cámara se encuentran en un número muy alto enyacimientos de la provincia de Granada, como la ya mencionada Baza o Galera, lugaridentificado tradicionalmente con la “Tutugi” de los textos antiguos. Al igual que en lasnecrópolis jienenses, en estos grandes ámbitos funerarios, el volumen de importacionescerámicas griegas alcanza una entidad suficiente como para asumir la existencia de untráfico comercial más o menos regularizado.

En la cerámica autóctona predominan los motivos geométricos curvilíneos con decoraciones de raigambre orientalizante. Ciertas importaciones como la DamaSedente de Galera, de origen oriental, nos hablan, como en el caso de turdetanos y oretanos, de unos estrechos lazos con las factorías fenicio-púnicas del mediodíapeninsular, algo que no resulta nada extraño si tenemos en cuenta que todos estos pueblos, se encuentran ocupando las rutas estratégicas de comunicación terrestreentre el valle del Guadalquivir, las factorías fenicias del sur de Andalucía y los grandes centros de comercio Mediterráneo situados en el levante de la PenínsulaIbérica.

Page 21: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. EL ÁREA IBÉRICA MERIDIONAL - CONTINUACIÓN

No podemos olvidar aquí la presencia de pueblos celtas llegados desde la Meseta, que se atestigua ya desde el siglo V y IV a.C. penetrando por el flanco occidentaldel antiguo territorio tartésico, y de cuya presencia tenemos constancia por las fuentes y por la toponimia. Conocemos la existencia de unos pueblos de procedenciaindoeuropea que ocuparían el espacio entre el Guadiana y el Guadalquivir, en lo que el naturalista latino Plinio denominaba “Beturia céltica” y una de cuyas ciudadestiene el más que significativo nombre de “Celti”, identificada como Peñaflor (Sevilla), en la orilla occidental del Guadalquivir.

Todo lo dicho muestra que son muchos los aspectos que van siendo conocidos del origen y evolución del mundo ibérico meridional, pero eso no quiere decir quehayamos ya despejado todas las dudas que todavía rodean a esta cultura, y que en esta zona aún no nos ha descubierto totalmente los mecanismos por los que seformó Tartessos, su relación con el mundo celta y Mediterráneo, cómo se produjo su disolución en un proceso que desembocaría en la realidad Turdetana y suinfluencia real en la formación de la cultura Ibérica.

3.2 SUDOESTE Y LEVANTE

El influjo orientalizante tartésico va disminuyendo desde la baja Andalucía hacia las costas levantinas, siendo sustituida en parte por influencias Fenicias llegadasdirectamente a estas costas. Algo que se puede apreciar en los asentamientos alicantinos como la colonia Fenicia de La Fonteta en Guardamar del Sugura o elasentamiento indígena de Peña Negra en Crevillente, que acogió entre su vecindario a un grupo fenicio. Esto hará que ésta área adopte también los avancestecnológicos procedentes de Oriente, como el hierro o el torno de alfarero. La casa cuadrangular ya era conocida en la zona desde la Edad del Bronce, pero segeneraliza ahora un urbanismo más regular.

A todos estos influjos orientalizantes se suman otros importantísimos procedentes del mundo griego, que llegan a través de sus comerciantes y colonias,principalmente foceas, presentes de forma permanente en la península desde comienzos del siglo VI a.C., cuando se funda Emporion en el golfo de Rosas, aunque lapresencia esporádica de comerciantes helenos sería anterior a la fundación de estos asentamientos. Las fuentes clásicas también señalan la existencia de otrassupuestas colonias griegas en el sudeste peninsular, como Hemeroscopeion a Alonis, algo que hoy se duda.

Esta importante influencia griega tendría su reflejo en la adopción en el área de Alicante, al menos de una forma parcial, del denominado alfabeto grecoibérico.

A los influjos fenicios iniciales se suman posteriormente los cartagineses, muy visibles en esta zona, ya que fundaron la capital en Qart Hadast y desde dondepugnarán con los griegos.

Todo ello sin menospreciar la pervivencia en las poblaciones autóctonas de las tradiciones heredadas del Bronce valenciano, con una personalidad muy marcada.

Page 22: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 6 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. SUDOESTE Y LEVANTE - CONTINUACIÓN

Sin embargo, si nos situamos al norte de río Mijares, ya en la provincia de Castellón, observamos cómo subsiste la influencia de los llamados Pueblos de los Camposde Urnas, más evidente cuanto más al norte, y eso a pesar del gran foco de difusión cultural griega que supone la presencia de Emporión, que actuará directamentesobre el mencionado sustrato indígena.

Situación aproximada de las etnias indígenas del levante de laPenínsula Ibérica.

Contestania

Siguiendo nuestro recorrido geográfico por los distintos pueblos de la antigua Iberia, hemos de hacer mención al grupo de los “mastienoscontestanos”. La verdaderaidentificación de estos dos grupos humanos todavía está en fase de debate, pero parecer ser que los “mastienos” ocuparían un área comprendida más o menos enterritorio murciano, mientras que la Contestania, abarcaría el sur de la provincia de Valencia, Alicante, el norte de Murcia y algunas zonas del este de la provincia deAlbacete.

Este mundo del Sureste de la Península, es una de las zonas con más personalidad del ámbitoibérico. Tradicionalmente se consideraba esta franja como una de las más helenizadas, basándose enla profusión de cerámicas áticas que aparecían en la zona, así como en la existencia de una tradiciónescultórica de clara raigambre griega arcaica, que podemos apreciar en ejemplos como las esfingesde Agost (Alicante), Bogarra o el Salobral. Aquí también se ha documentado la práctica de ritualesdel tipo griego, identificados por el consumo de vino o con ciertas prácticas de tipo funerario. Peroen la actualidad tenemos que considerar el desarrollo contestano más como una evolución internaque como una reacción a los intercambios con comerciantes y marinos de origen mediterráneo, quepor sí mismos no justifican el surgimiento de una sociedad a un nivel que la arqueología hademostrado para esta región. De esta manera, los puertos del litoral contestano como la Illeta delsBanyets (Campello, Alicante) o la Picola (Santa Pola, Alicante), se encuentran en el radio de acción degrandes centros como La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia) o Ilice (Elche).

Con respecto a la cerámica, esta zona del nordeste emerge con personalidad propia con un tipo dedecoración denominada tradicionalmente como tipo Elche-Archena (por ser estos dos yacimientosclaves en el estudio de esta tipología) caracterizada por las decoraciones pintadas que representanescenas figuradas de animales y plantas, reales y fantásticos, dispuestas en escenas de bandasenmarcadas en muchos casos entre cenefas de “S” consecutiva.

Page 23: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 7 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. SUDOESTE Y LEVANTE - CONTINUACIÓN

Seguramente la decoración figurada en las cerámicas de la zona a partir del siglo IV a.C., se deba a las influencias del comercio de manufacturas áticas, pero laiconografía, la estética y la imagen visual son puramente ibéricos y su lectura sólo puede realizarse desde la propia personalidad del arte autóctono. Puede que loscontestanos asumiesen determinados motivos o seres fabulosos en sus decoraciones cerámicas o en sus esculturas, pero le dieron un significado y una simbologíapropia, aunque hoy no acertamos a descifrarla.

Un área con estrecha relación con el ámbito contestano, es el área de Albacete. El previo conocimiento que teníamos de lugares tan importantes como el Cerro de losSantos o el Llano de la Consolación, se ha ampliado con avances en la investigación en otros lugares que en los últimos años se han centrado en el conocimientoexhaustivo de los lugares de enterramiento. Este avance en el estudio de los ámbitos funerarios, nos ha permitido descubrir nuevos aspectos sobre la sociedadibérica y los individuos que produjeron estos enterramientos. Necrópolis como los de Villares de la Hoya Gonzalo o Pozo Moro (Chinchilla, Albacete), han hechocambiar nuestra visión de la jerarquía indígena y de los rasgos culturales que caracterizaban a esos individuos. Así, el los Villares de la Hoya Gonzalo se hanencontrado, en un conjunto estratigráfico preciso, restos de rituales de banquetes relacionados con el mundo funerario (“silicernia”), cuyos orígenes nos llevan almundo griego aunque con amplia implantación en otras culturas mediterráneas como en el caso de los etruscos.

En el Pozo Moro, sin embargo, hemos comprobado definitivamente las raíces que unen al mundo ibérico, sobre todo en etapas formativas (siglo VI a.C.), con la“Koine” orientalizante que se desarrolló en el mediterráneo entre los siglos VII y VI a.C. Los relieves simbólicos con los que está decorado el monumento turriforme(MAN), nos remiten a un mundo mitológico y de divinidades muy parecido al que podríamos encontrar en Chipre, Siria y Fenicia, desde el final de la Edad del Bronce.

Edetania

La Edetania es la comunidad que se agrupa sobre el gran centro de Edeta (el nombre ibérico del Tossal de San Miquel de Lliria. Valencia). Lo que sabemos de este grancentro es que era la cabeza de un entramado regional con diversos establecimientos dependientes o secundarios dispuestos de manera estratégica.

Pero si Edeta es conocida por la investigación arqueológica, es por sus cerámicas con decoración de escenas de carácter narrativo. Aunque aparecen en época tardía(las más antiguas son del siglo II a.C.), la originalidad de las escenas, que contienen figuras humanas, nos denota inequívocamente el desarrollo de la mitología y de laépica, de manera similar a otros lugares del Mediterráneo. Estas decoraciones de tipo descriptivo que, en ocasiones, van acompañados de grafitos en caracteresibéricos levantinos, suponen una fuente de información de gran valor.

Dentro del territorio edetano pero con entidad propia, tenemos el famoso yacimiento de Sagunto, con su puerto de época ibérica. Esta ciudad inmortalizada por losescritores latinos de la Segunda Guerra Púnica, ha pasado a la posteridad como protagonista del “Casus Belli” que originó el segundo y principal enfrentamientoarmado entre cartagineses y romanos.

Page 24: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 8 DE 9

3.3 NORDESTE

El mosaico de las comunidades ibéricas de la Península, ha de completarse con el norte de la provincia de Castellón, Cataluña y la cuenca Mediterránea del sur deFrancia hasta la línea del río Herault. En el territorio comprendido entre el norte de Castellón y el litoral de la provincia de Tarragona, las fuentes nos hablan de los“ilergetas” (o ilergetes) y los “ilercavones”, establecidos alrededor de grandes centros como la Moleta de Remei (Tarragona), del que dependen algunos puntossecundarios en la provincia castellonense como son el Puig de la Nau o el Puig de la Misericordia. En estos dos centros, la investigación de los últimos años se haencargado de documentar una fuerte presencia de materiales fenicios, lo es indicador del pujante papel que los influjos orientales tuvieron también en zonas tanseptentrionales donde tradicionalmente se había prestado más atención a la influencia indoeuropea y griega.

Situación aproximada de las etnias indígenas del nordeste de la Península Ibérica.

Ya en el interior de la provincia de Tarragona, tenemos noticias de los “kessetanos”, asentados en tornoal gran centro de Kesse, cuya área de expansión será ocupada posteriormente por los romanos paraestablecer su primer gran acuartelamiento peninsular en el siglo III a.C., creando el germen de lo quedespués será la capital administrativa de la futura provincia Tarraconense, la antigua Tarraco. Más alnorte, en torno a la provincia de Barcelona, tenemos a los “laietanos”, repartidos en diversos oppidascomo Puig Castellet (Sta. Coloma de Gramanet. Barcelona) u Olerdola, uno de los más importantesyacimientos ibéricos de toda Cataluña. Además de estas comunidades, en la Cataluña interior, lindandocon las comunidades pirenaicas, tenemos a los “ausetanos” con asentamientos en la provincia de Léridacomo La Gessera.

En el litoral en torno al golfo de Rosas (Gerona), lugar donde se establecieron los dos únicos centrosgriegos documentados arqueológicamente en la Península Ibérica, las antiguas Emporion y Rhode, sedesarrolló una de las comunidades con mayor esplendor urbano de todo el horizonte Ibérico, los“indiketes”. Al abrigo de un intenso comercio agrícola con estos centros griegos, auténticas coloniasque fueron clave en el contacto de Iberia en las redes comerciales del Mediterráneo, sobre todo con lasciudades griegas del Asia Menor (actual costa egea de Turquía), se desarrollan una serie deestablecimientos y oppida como Mas Castellar del Pontos, Puig de Sant Andreu (Ullastret, Gerona) oCastell (Palomós, Gerona), que experimentarán un desarrollo espectacular desde el siglo V a.C. hasta ladominación romana.

PUEBLOS IBÉRICOS. NORDESTE - CONTINUACIÓN

Page 25: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 9 DE 9

PUEBLOS IBÉRICOS. NORDESTE - CONTINUACIÓN

Este ámbito de la Cataluña Ibérica se caracteriza por la importación de abundantes materiales cerámicos procedente del comercio Mediterráneo, comercio que quedaprobado con la excavación de miles de silos para almacenar cereal en las inmediaciones o en los propios yacimientos “indiketes”. Dichos silos, estaban destinados a laexportación de excedentes agrarios para los puertos griegos. Una prueba más de los estrechos vínculos comerciales de los indiketes con las colonias griegas comoEmporión, son las numerosísimas ánforas de origen ibérico que se encuentran en las excavaciones de Emporion. La producción de otro tipo de cerámica pintada entoda esta zona es muy semejante al resto del Levante pero, a partir de mediados del siglo VI a.C., se desarrolla una tipología cerámica que va a tener amplia difusiónpor la costa catalana, sur de Francia y litoral valenciano. Esta cerámica de color grisáceo se caracteriza por la finura de sus pastas y por una serie de formas, la mayoríaplatos y cuencos. Se trata de uno de los tipos cerámicos ibéricos que más desarrollo tuvo, sobre todo en la actual costa de Cataluña y se ha denominada “cerámicagris”.

Algunos de estos núcleos como el Puig de Sant Andreu, llegarán a dotarse de un sistema defensivo muy desarrollado, así como un desarrollo urbanísticoperfectamente planificado que incluye la construcción de viviendas palaciales, como recientemente han descubierto los trabajos arqueológicos en el yacimiento,seguramente con colaboración de arquitectos de origen griego.

Page 26: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 3

4. ESCRITURA VERSUS LENGUA

4.1 LENGUA Y CULTURA

Junto con la amplitud de la extensión geográfica que abarca la escritura ibérica, se ha concluido que lo que llamamos ibérico es una lengua vehicular, convencional,no hablada, difundida por una zona plurilingüe que compartió intereses en un momento dado.La localización del área, sin duda occidental, donde irradió el ibérico como lengua vehicular está lejos de estar unánimemente resuelta. Incluso la tesis de la lenguavehicular, despierta ciertas reticencias en la actualidad.

¿Tiene una lengua vehicular semejante trascendencia?. Y si fuera así, ¿cómo es que no se advierte arqueológicamente la gran pulsión del área vernáculo del iberosobre el resto del territorio a través de la cultura material ¿No es más factible que los topónimos hayan perdurado gracias a su constancia en textos romanos?. Todasestas cuestiones aconsejan matizar la hipótesis construida años atrás.

4.2 CREAR UN SISTEMA GRAFEMÁTICO

La escritura llegó al Mediterráneo Occidental en el siglo VIII a.C. de la mano de los comerciantes fenicios y griegos y al cabo del tiempo aquellos de sus interlocutoresque estaban en vías de constituir sociedades estructuras, se hicieron eco de esta novedad: intérpretes y escribas dieron lugar a que la lectura y la escritura seprodigara hasta el punto de inventar alfabetos propios, vigentes en áreas delimitadas. Inventar, relativamente, porque los distintos signarios de la época guardanparecido entre sí, del mismo modo que se aproximan las formas de las letras de los primeros alfabetos fenicio y griego. Su fonética es la que los diferencia.

Resulta extraño que en el suroeste peninsular, con una gran concentración en el sur de Portugal, se localice un número no muy amplio de inscripciones grabadas casiexclusivamente sobre estelas de piedra de dudosa connotación comercial, datadas, aunque sin apenas apoyo arqueológico, entre los siglos VI y IV a.C., consideradascomo el más antiguo exponente de las escrituras paleohispánicas. ¿Qué función cumplirían estos textos?, ¿votiva?, ¿honorífica?, ¿legislativa?.

Se puede suponer que la escritura propia surgió entre los íberos a mediados del siglo V a.C. ligada a su participación en transacciones comerciales de larga distanciaque son, con mucha frecuencia, transacciones interétnicas e interterritoriales gestionadas por una minoría.

Los primeros documentos escritos pueden relacionarse con los consorcios activos en dichos intercambios, dispuestos a actuar a lo largo y ancho de amplias rutas.Deducir únicamente de la mayor incidencia de la escritura en un segundo momento el protagonismo del arco central y septentrional del Mediterráneo ibérico en lainvención de la escritura objeto de estudio es objetivo, aunque sin ignorar otros factores fundamentales en el comportamiento escriptorio, desde el escaso arraigode la escritura prelatina en Andalucía hasta la eventual latinización precoz de sus jerarquías letradas, con la consiguiente permanencia de lo ibérico escrito en el restodel territorio ibérico porque el ibérico convivió con el primer latín escrito en Iberia.

Page 27: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 3

ESCRITURA VERSUS LENGUA. TIPOS DE ESCRITURAS PELEOHISPÁNICAS - CONTINUACIÓN

4.3 TIPOS DE ESCRITURAS PALEOHISPÁNICAS

La escritura del sudoeste o sudlusitana

Serian utilizada durante la primera Edad del Hierro para escribir una lengua desconocida en el área que comprende el sur dePortugal hasta la desembocadura del río Sado, las zonas limítrofes de Huelva y, en menor medida, Extremadura. Aparecengeneralmente grabada sobre estelas de piedra a las que, con reservas, se suele asignar una función funeraria. Los textos aparecenescritos de derecha a izquierda o en espiral. Desaparece en el siglo IV a.C.

Estela decorada. Presenta una inscripciónen alfabeto del sudoeste

Escritura ibérica meridional

Se han localizado inscripciones en este alfabeto repartidas desde Alicante (normalmente en puntos alejados de la costa) hastaPortugal, aunque en número muy reducido. La escritura meridional se escribía de derecha a izquierda, y hasta el momento se hanidentificado 29 signos. Para una mejor comprensión de esta escritura, nos encontramos con dos importantes problemas: Por unaparte está la escasez de inscripciones conocidas y por otra el mayor número de variantes en los signos, lo que hace quedesconozcamos en valor de alguno de ellos.

Escritura ibérica levantina o nororiental

De las escrituras paleohispánicas identificadas, la ibérica levantina es la mejor conocida y la que nos ha aportado la inmensa mayoría delas inscripciones registradas, además de ser la única que ha podido ser descifrada, que no traducida. A diferencia de la meridional, lalevantina se escribe de izquierda a derecha, lo mismo que la grecoibérica, y es que los estudiosos coinciden en que la escritura levantinapresenta importante influencias griegas. Como excepción, encontramos algunas inscripciones de la Contestania y de la Alta Andalucía,también escritas de derecha a izquierda.

Como decimos esta escritura es con diferencia la que más ejemplos nos ha legado, repartidos además por un territorio muy amplio queabarcaría desde el sur de Francia hasta Murcia y, si bien se concentra en las áreas costeras, también penetra profundamente en el interiorde la comunidad Valenciana, Teruel u el valle del Ebro, donde sobrepasa Zaragoza hasta alcanzar puntos de La Rioja o Navarra, ya enterritorio vascón.

Page 28: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 3

ESCRITURA VERSUS LENGUA. TIPOS DE ESCRITURAS PELEOHISPÁNICAS - CONTINUACIÓN

Por lo que respecta a su cronología, los ejemplos más antiguos se han datado a finales del siglo V a.C., perdurando hasta bien entrada la romanización. Se componede 28 signos, 13 alfabéticos y 15 silabogramas.

La escritura greco ibérica

Se trata de una simplificación del alfabeto jónico, y se utilizó a mediados del siglo V a.C. conjuntamente con las dos escrituras anteriormente descritas, aunque sóloen la zona de Alicante y Murcia, dejando de usarse a lo largo del siglo IV. Por lo tanto vemos que durante el siglo IV, en el sudeste peninsular los íberos utilizaban almismo tiempo tres sistemas gráficos para escribir su lengua: el grecoibérico, el meridional y el levantino.

El descubrimiento del plomo de La Serreta de Alcoy en 1921, que utiliza esta escritura, supuso un hito en las investigaciones sobre la lengua y escrituras ibéricas, yaque por primera vez se pudo leer un texto en esta lengua y escuchar cómo sonaba de una forma bastante fidedigna.

Cara B del plomo I de la Serreta en alfabeto greco ibérico

La escritura celtibérica

La escritura celtibérica no deja de ser una adaptación de la escritura ibérica para escribir la lengua celtibérica, esta sí de origen indoeuropeo, y las diferencias entreambas escrituras es tan leve que para algunos investigadores, sería la misma. Se aprecian dos variantes: la tipo Luzaga, que sería una derivación de la ibéricalevantina nacida a inicios del siglo II a.C., seguramente en la zona de Teruel; y la tipo Botorrita, creada a finales del mismo siglo.

Inscripción en lengua celtibéricasobre bronce procedente de losHuertos Altos. Teruel

Page 29: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 5

5. ESTRUCTURA SOCIAL

5.1 REYES, ARISTÓCRATAS Y CABALLEROS

Un primer rasgo que quisiéramos destacar es que, al no ser el mundo ibérico una sociedad estatal de cierta homogeneidad, las conclusiones que se expongan en lassiguientes líneas deben ser matizadas para cada región e incluso para cada asentamiento, que pueden tener sus propias peculiaridades. Otro rasgo básico para suadecuada comprensión es que no estamos tratando con una sociedad exclusivamente gentilicia, es decir, que los vínculos sociales no se basan sólo en la concepciónfamiliar de los grupos que componen una comunidad. Resulta innegable que existían grupos humanos unidos por lazos familiares y más ampliamente porantepasados comunes o entidades totémicas, pero la sociedad ibérica era lo suficientemente compleja como para que fuesen patentes diferenciaciones enindividuos por motivos de índole económicas o sociopolíticas. La antigua Iberia se encontraba inserta, aunque de manera periférica, en los circuitos comerciales delMediterráneo y por lo tanto funcionaba en términos socio económicos proporcionales. En términos socio políticos esto se tradujo en el surgimiento de unas élites,aristocracia o principesca, que contaron con el apoyo sacerdotal y sobre todo con la fuerza de las armas. Con la utilización de ambos elementos, el bélico y elideológico, estas élites consiguieron situarse en la cúspide de la sociedad ibérica, ejerciendo su control sobre los medios económicos, técnicos y humanos por mediodel dominio previo de los medios militares y su programa de legitimación ideológica.

La apertura de estos medios militares a un espectro más amplio de población, como prueban los ajuares exhumados en las necrópolis de distintas épocas, será unode los elementos en los que se apoyará la evolución social, en el ámbito levantino y meridional, desde su periodo inicial a la conquista romana. La generalización dearmas en los ajuares a partir del siglo IV a.C., nos indica que la necesidad de contingentes guerreros cada vez más amplios fue uno de los factores que obligó a uncierto ensanchamiento de las clases dirigentes de la época ibérica.

Las fuentes latinas suelen referirse a los gobernantes Íberos con el término regulus. Estos reguli ibéricos son caracterizados como una especie de señores feudalesque ejercían su poder en un territorio articulado en torno a un número determinado de oppida. Así mismo, siempre aparecen como destinatarios de juramentossagrados o pactos rituales mediante los cuales una serie de guerreros se vinculan a uno de estos príncipes haciendo promesa de no sobrevivirles en la batalla. Estosvínculos o juramentos sagrados, que fueron usados con posterioridad por altos personajes romanos como Cesar o Sertorio, fueron denominados por los autoresclásicos, en los términos fides o devotio. Estos jerarcas con sus bandas de guerreros, componían según los autores de la época romana, la cúpula de la jerarquíasocial ibérica. La arqueología muestra un panorama mucho más complejo.

Ya en el siglo V a.C., se producen ciertos cambios en el registro arqueológico funerario que nos sirve para reconstruir posibles evoluciones en la configuración deestas clases dominantes. Se produce un crecimiento en el número de sepulturas y sus formas.

Page 30: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 5

ESTRUCTURA SOCIAL. REYES, ARISTÓCRATAS Y CABALLEROS - CONTINUACIÓN

Ya no tenemos grandes monumentos como Pozo Moro, sino tumbas de cámara así como una tipología funeraria que caracterizó a las aristocracias del sudeste, elpilar-estala, que consistía en un pilar levantado sobre una moldura o basamento escalonado y rematado por una cornisa que servía de soporte de una esculturazoomorfa, así como encachados tumulares y ornamentaciones escultóricas exentas. Estos ejemplos funerarios no tienen ya el carácter ideológico de las monarquíasde carácter oriental sino que parecen el reflejo de aristocracias guerreras, similares en su concepto a los sepulcros de los reyes aqueos de la guerra de Troya, aunquea una escala y concepto diferente. Este tipo de aristocracias desarrolladas también en otros ámbitos del Mediterráneo, como el mundo etrurio o el sur de Italia,adquieren ciertas formas culturales o costumbres, como el consumo del vino o la realización de rituales de banquetes (symposium) y algunos de tipo funerario comola silicernia, consistente en la destrucción ritualizada de grandes conjuntos cerámicos de calidad, normalmente asociados a banquetes fúnebres.

Dama de Baza. Se trata de unalujosísima urna funeraria a la queacompañaba un completo ajuar.

Esta nueva clase social tiene su mejor representación en dos de los conjuntos escultóricos más importantes de nuestra antigüedadprerromana, los de Porcuna y el Pajarillo (ambos en Jaén), que nos indican cómo estas élites quisieron vincularse a un pasado épico,reconocible por todos los habitantes de un territorio a través de ejemplos artísticos como los citados conjuntos escultóricosconservados en el Museo Provincial de Jaén y, sobre todo, a través de tradiciones orales similares a las que perpetúan las gestas quenarran los poetas homéricos durante el periodo geométrico en Grecia. Estos aristócratas fueron estableciendo su poder sobre losgrandes centros creando un mando efectivo sobre el territorio a través de los numerosos fuertes, atalayas y demás puntossecundarios que la arqueología está documentando en los últimos años, todos ellos dispuestos de manera estratégica para dominarlas comunicaciones naturales, las principales vías de comercio y los recursos de cada una de las áreas bajo su poder.

La ideología de esta clase se completa con su contenido ecuestre. El dominio del caballo ha sido un elemento tradicionalidentificado con la configuración de las clases dominantes en la cultura del Mediterráneo en la antigüedad. La capacidad de poseery mantener a un caballo, sobre todo con fines militares, ha sido desde muy antiguo un símbolo de estatus social. En el ámbitoindígena tenemos esta simbología en numerosas representaciones de indudable carácter jerárquico, como las esculturas de Porcunadonde encontramos una clara asociación entre el estamento aristocrático, las formas guerreras y los símbolos ecuestres. Estaasociación entre lo aristocrático y lo ecuestre, se puede observar con mucha mayor precisión en el santuario del Cigarralejo (Mula,Murcia), donde se han recuperado más de cincuenta ejemplares escultóricos de temática ecuestre. Estos restos seguramenteestarían dotados de connotaciones o significados iconográficos concretos, que hoy sólo podemos atisbar.

En el siglo IV a.C. marca un cambio en las estructuras socio políticas prerromanas. Las misma necrópolis que se encontrabanmonumentos fechados entre los siglos VI y V a.C., presentan ahora sepulturas más modestas con ajuares cerámicos más complejos,prueba del desarrollo de las redes comerciales con el Mediterráneo y, sobre todo, con el mercado de cerámicas áticas, además degeneralizarse la aparición de armas entre los restos asociados al difunto.

Page 31: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 5

ESTRUCTURA SOCIAL. REYES, ARISTÓCRATAS Y CABALLEROS - CONTINUACIÓN

Esto se ha interpretado como reflejo del proceso de sistemas de gobierno más complejos y jerarquizados, que incluyen a más individuos entre las clases acomodadas,en resumen, la sociedad ibérica se vuelve más compleja. La necesidad de disponer de efectivos guerreros cada vez más amplios para defender los intereses de losdistintos oppida, con sus correspondientes territorios dependientes, provoca también la creación de una escala social capaz de acomodar a todos estos individuosque teniendo indudable conciencia cívica de pertenencia a un territorio, comunidad o establecimiento determinado, están en facultad de defenderlo con las armas.Este proceso de evolución social todavía no ha podido ser perfectamente clarificado por la arqueología, pero la existencia de estructuras arquitectónicas de carácterpúblico en el seno de asentamientos ibéricos desde el siglo IV a.C., nos indica el desarrollo de gobiernos más complejos, que podemos denominar con el apelativo depre-estatales.

Lucha de un antepasado heroizado con la bestia mitológica Jinete alanceando a un enemigo Cabeza de guerrero. Siglo IV a.C.

Page 32: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 5

ESTRUCTURA SOCIAL. CAMPESINOS, GANADEROS Y PEQUEÑOS ARTESANOS - CONTINUACIÓN

5.2 CAMPESINOS, GANADEROS Y PEQUEÑOS ARTESANOS

El acceso a una sepultura de cierta entidad estuvo reservado a una selecta minoría sobre todo durante el periodo formativo ibérico (siglos VI y V a.C.). Para el resto dela población hemos de suponer rituales más modestos, sobre todo de cremación sin posterior inhumación o exposición del cadáver que no deja restos detectablespor los métodos arqueológicos. Por lo tanto perdemos en este caso la posibilidad de realizar una profunda Arqueología de la Muerte en el caso de las clases humildesde la época. Ante esta carencia de materiales funerarios, tenemos que reconstruir la vida de esta gente por medio de otra clase de documentación arqueológica,sobre todo la referida a las principales ocupaciones económicas de los núcleos que habitaban.

La base de la economía Íbera era sobre todo agropecuaria. Los grandes y numerosísimos silos encontrados, por ejemplo, en el nordeste de la Península, así como elgran número de ánforas indígenas encontradas en numerosos yacimientos, ibéricos y de otros pueblos extrapeninsulares, nos denotan niveles de producciónexcedentarios, es decir, beneficios que las clases dominantes empleaban para el comercio, lo que a su vez prueba la dedicación de grandes contingentes humanos atareas de tipo agrícola. Los aperos de labranza que se han podido documentar, nos apuntan un desarrollo tipológico similar al de otras culturas mediterráneas,instrumentos y arados que no tenían nada que envidiar a los que eran empleados por sus coetáneos. La ganadería era en algunos casos, la principal actividad enalgunos de estos lugares de habitación, así lo atestigua la ocupación estratégica de zonas fértiles y, como muestran algunos estudios paleobotánicos efectuados, ricasen pasto.

En referencia a las casas que habitaban la mayor parte de los vecinos de los diversos núcleos, con sus diferencias locales, recuerdan mucho a lo que son las viviendasrurales tradicionales del levante mediterráneo, con zócalos de piedra y alzados de tapial o ladrillos de adobe. En algunos yacimientos en los que se ha escavado variasviviendas como El Oral (Alicante), en la Bastida de los Alcuses (Valencia) o Puente Tablas (Jaén), se ha podido observar la existencia de una programación constructivaprevia en la que cada miembro de la comunidad recibe un lote o vivienda en función de su rango social o su actividad económica. Así, por ejemplo, las estructurasdedicadas a actividades artesanales o metalúrgicas, tendrán espacios apropiados dotados de las infraestructuras precisas, salidas de humo, canalizaciones de agua,orientación de los edificios con respecto a los vientos, etc.

El esquema típico de la casa ibérica correspondería a patrones mediterráneos, constando de una distribución tripartita (algunas veces con dos alturas). Una salaprincipal donde reside el hogar, centro neurálgico de la casa donde se realizaba la vida cotidiana y las comidas, un espacio de dominio masculino. Por otro ladotenemos un lugar más recogido, si hay dos alturas en la parte superior, donde se documentan actividades propias de la mujer.

Una actividad económica muy presente en este tipo de casas, a través de distintos objetos como pesas del telar o fusayolas, es el trabajo del textil, tradicionalmenteasociado al entorno femenino y sus espacios. Para terminar con el modelo de casa ibérica, debemos hablar de un tercer ámbito dedicado al almacenamiento derecursos alimentarios: ánforas con diversos productos, carne en salazón, curado o secado, así como al almacenamiento de aperos propios de la actividad agrícola.

Page 33: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 5

ESTRUCTURA SOCIAL. CAMPESINOS, GANADEROS Y PEQUEÑOS ARTESANOS - CONTINUACIÓN

5.3 LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGUA IBÉRIA

Teniendo en cuenta los niveles demográficos aproximados de la Península Ibérica entre los siglos VI y I a.C., parece muy poco probable la existencia de un sistemaesclavista como el que existía en el estado romano, es decir, un mercado fluido y perfectamente regulado de personas reducidas a las esclavitud poseedoras de unestatus jurídico similar a un objeto.

Sin embargo, aunque a escala reducida, la esclavitud sí que parece haber tenido cabida en el medio Ibérico, seguramente como resultado de los continuosenfrentamientos bélicos, de dimensión local, que parecieron los asentamientos ibéricos de forma constante, bien fuera entre los propios centros ibéricos o debido aincursiones efectuadas por grupos de gentes procedentes de la Meseta. Esta clase de esclavitud se vería reducida a sectores muy pequeños de la sociedad y tendríauna posición de prestigio, con una incidencia ínfima en el sistema de producción, muy inferior a la que ejercía la mano de obra esclava en otras sociedades antiguascomo la ateniense de época clásica o, de manera generalizada, durante el periodo tardorrepublicano o imperial romano.

Page 34: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 17

6. EL HABITAT Y SU CONTEXTO

6.1 EL OPPIDUM

Desde el punto de vista arqueológico, el mejor espejo de la sociedad lo proporciona el hábitat. Una población nómada utiliza habitáculos distintos a los de otrasedentaria; a un caserío aislado en el campo se le asocia un género de vida distinto al de una aldea; ante una trama constructiva regular se supone una convivenciadistinta a la que tiene lugar en edificios distribuidos aleatoriamente porque, en definitiva, la cultura de una comunidad se entiende que deja alguna huella en elordenamiento urbano que adopta. El marco habitacional está estrechamente ligado a la organización de la sociedad que lo vive y que la cultura ibérica se inicia conun cambio en la ocupación del territorio.

La inmensa mayoría de los grupos humanos autóctonos era sedentaria. Ello dio lugar a que se estableciera una escala de lugares principales y secundarios, decisivapara marcar las diferencias entre lo que llegaría a ser la ciudad y el medio rural. En el curso de esta evolución, en la Edad del Hierro peninsular se han reconocido dosmomentos sucesivos en los que se acelera este proceso. El primero hacia el siglo VII a.C. y el segundo coincidiendo con el nacimiento de la cultura ibérica, hacia el500 a.C.

El impulso demográfico más antiguo hizo crisis en el siglo VI a.C. y, en buena medida, se diluyo hasta que, pasadas varias generaciones, volvieran a aparecer jefaturaslo suficientemente fuertes como para superar la vida aldeana e implantar lo que se conoce con el nombre de oppidum (lugar fortificado) para designar una poblaciónbien defendida capaz de organizar su área territorial inmediata y sede, por lo tanto, de quienes gestionan dicha organización.

¿Hasta qué punto se produjo una ruptura hacia el 500 a.C.?. Según un análisis global del fenómeno, el cambio de patrón ibérico de ocupación del territorio fueespectacular en la Alta Andalucía, donde asentamientos de Jaén, Córdoba y Granada que previamente todavía utilizaban como vivienda la cabaña, pasaron aconfigurarse con disposiciones longitudinales o reticulares de casas cuadradas agregadas, hasta cobrar una importancia enorme y estable y convertirse en un focobien comunicado con el Mediterráneo.

La complejidad urbanística y arquitectónica se incrementó de manera muy notable al aumentar el tamaño de las casas y poblados, si bien de un modo que hacereconocible la iniciativa autóctona en este desarrollo. En efecto, el oppidum ibérico no reproduce ningún modelo externo. Apenas tiene plazas con edificios públicos,ni apenas calles porticadas, ni infraestructura para el suministro o red de evacuación de agua, ni habitaciones para usos higiénicos…. como si tenían las ciudades ycasas urbanas griegas o púnicas coetáneas. Sin embargo, el oppidum es un espacio mejor planificado topográficamente que los precedentes, desde el momento enque habilita laderas abancaladas y está total o parcialmente protegido por una muralla compleja cuyas puertas marcan una circulación interior organizada medianteun entramado de calles de hasta más de tres metros de anchura que separaban las manzanas de casas.

Page 35: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. EL OPPIDUM - CONTINUACIÓN

¿Cuánta gente llegaba a vivir en un oppidum?. Los cálculos medios a partir de las viviendas indican que las aglomeraciones de más de diez hectáreas, como el Puig deSant Andreu, Burriac, Edeta, el Cerro de las Cabezas, Cástulo o Ategua, podían albergar aproximadamente entre 2.500 y 3.000 personas; las medianas unas 1.000 y loscaseríos más pequeños, entre 20 y 30 personas.

La red viaria del interior de los poblados constituye uno de los pocos espacios públicos conocido dentro de estos asentamientos. Estas calles pueden variarenormemente en cuanto a sus dimensiones y estructura, teniendo una anchura entre 1-1,5 metros para las más estrechas, generalmente callejones secundarios queconectan otras vías mayores, y los cuatro metros de las más anchas, que permitirían el tráfico de carros, como se puede ver en los Castellar de Meca, donde lashuellas de sus rodadas han quedado marcadas profundamente en la roca.

Puerta de acceso al asentamiento del Castellar de MecaEstructura urbana del oppidum “Cerro de las Cabezas”, Valdepeñas

Page 36: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. EL OPPIDUM - CONTINUACIÓN

En asentamientos en laderas como Sant Miquel de Lliria, existen callejones con escaleras que comunican las diferentes terrazas por las que discurre los viales demayor anchura.

Se conocen bastantes ejemplos de calles pavimentadas con piedras y losas de mediano tamaño, como pueden ser los asentamientos de Alarcos (Ciudad Real) oPalomar de Olite (Teruel) o incluso con bordillos como en el Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel).

Insistimos en el hecho de que las calles constituirían a menudo una continuación de la vivienda, con lo que muchas de las actividades diarias se desarrollarían enellas, como ha podido ser comprobado en el Puntal dels Llops (Olacau, Valencia), donde se han localizado diversos hogares en la única calle de que dispone elasentamiento y por la que, por su escasa anchura, no podrían circular carros.

Son pocos los espacios localizados que podamos definir como plazas, habiéndose documentado espacios libres de construcciones en el asentamiento como El PuigCastellet (Lloret de Mar, Barcelona) o la Moleta de Remei (Alcanar, Tarragona).

Calle empedrada con losas y aceras perfectamente conformadas del Cabezo de Alcalá Asentamiento de La Moleta del Remei, construido en torno a una zona sinedificios que se identifica como una plaza

Page 37: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. CIUDADES SECUNDARIAS, GRANJAS Y ALQUERÍAS - CONTINUACIÓN

6.2 CIUDADES SECUNDARIAS, GRANJAS Y ALQUERÍAS

En algunas comarcas se genera un segundo nivel de ciudades compuesto por aglomeraciones de carácter urbano que no son las más importantes de sucorrespondiente red, aunque ocupan entre una y cinco hectáreas de extensión. Se trata de ciudades dotadas de estructura defensiva, con posibilidad de albergarviviendas de diferente extensión e importancia.

Hay finalmente numerosísimos establecimientos de pequeño tamaño (apenas 2.000 metros cuadrados) que están dedicados a la explotación o trasformación derecursos naturales o a la vigilancia del territorio, donde viven residentes que están al servicio de la clase aristocrática, alojados en estancias muy sencillas, articuladaspor una sola calle o plaza central donde a veces hay un aljibe, todo ello protegido por un recinto simple que cierra con una puerta sin baluartes ni torres adjuntas.

Hay múltiples variantes de pequeñas instalaciones de tipo rural en la geografía ibérica que ponen en evidencia la capacidad productiva del retropais del oppidum a lavez que proporcionaban indicaciones sobre un dominio aristocrático sobre las mismas.

6.3 ESTANCIAS DONDE VIVIR

La comprensión de la vivienda es fundamental para humanizar una cultura. Con la arqueología como única fuente de información, es difícil pasar de la tipologíaconstructiva a establecer la noción de la familia que encuentre acomodo en lo que se considera una casa, ibérica en este caso.

Casas: lo básico, lo funcional, lo suntuario

La arquitectura doméstica utilizó zócalos de piedras careadas que soportaban paredes de adobe o tapial cubiertas por techumbres planas vegetales amalgamados conbarro, colocadas sobre un entramado de madera. El acabado interior de las viviendas era muy sencillo, con revoques de arcilla y tierra apasionada, sin apenaselementos complementarios. La unidad primaria de habitación se presenta en las baterías de estancias adosadas, rectangulares, sin subdivisiones internas, accesiblesa través de una puerta que es su principal, si no única, fuente de aireación e iluminación. Estas casas ocupan una superficie de entre 20 y 40 metros cuadrados enplanta, si bien puede tener un piso superior o un altillo, accesible a través de una escalera, interior o exterior adosada al muro. El hecho de que buena parte de lasviviendas, apenas tuvieran distintas habitaciones, no indica que no se realizaran en ellas distintas actividades, cotidianas (comer, dormir), de subsistencia (fuego,alimentos) y a pequeña escala, productivas (tejer), en presencia de cuantos compartían la casa, en un ambiente escaso en espacio, oscuro y promiscuo en el que elmobiliario tendría un papel mínimo y la decoración sería muy simple, con algún banco corrido a lo largo de las paredes, revestidas de arcilla coloreada en losinteriores y suelos de tierra apisonada o, excepcionalmente, enlosados o cubiertos por alguna estera. El hogar alrededor del que se comía, parece contener un fuegode brasas, que genera menos humo que el de llama. Los íberos no fabricaban lucernas, pues, probablemente, tardaron en adoptar el aceite para la iluminación; sutradición sería la de encender teas untadas en sebo.

Page 38: El mundo de los iberosv2 ppt

En las granjas, la estancia pequeña apenas tabicada, es el único tipo de habitáculo que se ha documentado, lo que revela un esquema de tipo igualitario para lasociedad rural, alterado, excepcionalmente, por las modificaciones a las que se ha hecho referencia. Pero el módulo doméstico de pequeño tamaño, se repitetambién en oppida, ciudades, ciudadelas y fortines en los que, a veces, se ha observado que no todas las habitaciones pequeñas son residenciales, sino que algunassirven para guardar aperos o provisiones. De hecho, la primera compartimentación de una estancia monocelular es la que separa la despensa doméstica del resto dela casa, seguida de una distribución en tres ambientes, uno de los cuales se dedica a una actividad normalmente productiva.

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. ESTANCIAS DONDE VIVIR - CONTINUACIÓN

Reproducción de una casa ibérica y estado actual en el yacimiento de Cerro de las Cabezas

Cuando el tipo primario se extiende más (60 a 100 metros cuadrados en planta), comienza a aparecer algún espacio a cielo abierto o patio que debía contribuir,entre otras cosas, a facilitar la entrada de la luz a las habitaciones, puesto que, desconociéndose los materiales traslúcidos, los edificios carecían entonces deventanas. El patio puede presentarse como una galería o con la forma tradicional más o menos cuadrada y puede multiplicarse si el desarrollo de la vivienda así lorequiere, individualizándose la cocina. En general a la casa con un patio, se le asigna un propietario de rango urbano y, cuando el esquema se duplica, se consideraque se está ante una casa aristocrática.

Page 39: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 6 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. ESTANCIAS DONDE VIVIR - CONTINUACIÓN

El salón de banquetes y la casa aristocrática

A finales del siglo V a.C., en el Puig de Sant Andreu (Ullastert. Gerona), existían unas estancias que se identificaron con un amplio comedor de lujo (22*5 metros). Elconjunto pertenece a una casa muy extensa. Se trata de la primera mansión aristocrática ibérica conocida provista de un salón de banquetes que la sitúa en primerorden de prestigio social del oppidum.

Este dato ratifica la existencia de estancias de representación para las jefaturas ibéricas, desde el siglo V al III a.C., reconocibles por disponer de habitaciones másamplias que la media, a veces mejor construidas, en las que el elemento más característico es un hogar cerca del cual suele haber un banco donde hay vajillas encantidad y calidad notables, aunque su decoración arquitectónica sea bastante sencilla. En estos salones aparece alguna columna o poste, elemento que esextraordinario en la arquitectura ibérica, a veces por requerimiento del soporte de la techumbre pero otras veces simplemente para dar empaque al acceso a laestancia. Se supone que lo que se hacía en estos salones, era celebrar reuniones de forma oficial, convocadas por la élite, en las que se comía y bebía.

Se distinguen dos modelos de casas aristocráticas, con patio, grande y bien equipada: unas con una relevante función política cifrada en un salón de banquetes y otracon un importante equipamiento productivo, instalado en espacios diferenciados, que traduce el sentido de producir para vivir inherente a muchos viviendasaristocráticas ibéricas. De hecho, una de las primeras publicaciones de una casa importante fue la de Mas Bosca (Badalona), con un cumplido almacén de ánforas.

6.4 TERRITORIO Y ARQUITECTURA

Modelos de ocupación territorial

A lo largo de toda el área ibérica han sido identificadas diversas formas de organización del territorio dependiente de cada una de las ciudades que, además, no hanpermanecido invariables a lo largo del desarrollo de esta cultura. En la Alta Andalucía, el territorio se articulaba en torno a los grandes oppida, mientras que en losterritorios del nordeste, es difícil encontrarlos de ese tamaño. Por su parte, en el sudeste y levante existió una jerarquización de los asentamientos, con un oppidum ala cabeza y diversas categorías de núcleos menores repartidos por el territorio.

Área meridional

Se encuentran aquí grandes oppida que han absorbido a la población de los núcleos dispersos, que tienden a desaparecer. Esto se traduce en un importantecrecimiento de los oppida como lugares centrales.

Page 40: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 7 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

Se distinguen bastantes variantes locales: por una parte Adroher ha estudiado la zona del curso alto del Guadiana Menor, en la actual provincia de Granada, dondepodemos ver que cada afluente del río es dominado por un importante oppidum, que en la mayoría de los casos supera las 5 Ha y están separados entre sí unos 35Km. De este modo, el asentamiento de Tútugi (Cerro la Real, Galera), dominará el río Galera, mientras que el Cerro del Cepedo (Baza), hace lo propio con el río Baza.Si nos desplazamos al oeste, encontramos a Acci, en Guadix, que controlaría en río Fardes, mientras que el asentamiento situado en el Cerro de los Ayozos, organizael río Guadahortuna.

Aquí, como en otras zonas íberas, parece ser que en el siglo III a.C., marcó un punto de inflexión, saliendo reforzada Basti sobre las demás, al conseguir el dominiosobre una amplia zona que el geógrafo Ptolomeo denominaría Bastitania

Por otro lado, en los valles Oretanos cercanos a la campiña de Jaén, se observa un modelo muy similar al anterior, pero envez de haber únicamente un núcleo de importancia en cada valle, aquí tenemos dos o más. El más importante y antiguo deellos se encuentra situado en la desembocadura de un afluente en el río principal, mientras que aguas arriba hallamos unoo más núcleos secundarios de colonización, aunque también de gran tamaño, dominando ese valle pero dependiente delprimero.

Por ejemplo encontramos el oppidum de Giribaile en el río Guadalen, colonización del importantísimo oppidum de Cástulo,mientras que en el cauce del Jandulilla, se sitúa el asentamiento de La Loma del Perro, dependiente del oppidum de Iltirakaen Úbeda la Vieja.

En ambos casos se fundan santuarios en la cabecera de los afluentes, muy posiblemente con una función de hito fronterizo.En el primero fueron dos: Collado de los Jardines y el Castellar de Santiesteban; mientras que en el río Jandulilla se funda elsantuario de El Pajarillo en Huelma.

Ordenación del territorio en torno a los ríosJandulilla y Guadalén

En el área ibérica manchega encontramos un modelo de ocupación caracterizado por un número reducido de oppida,separados entre sí 30 o 35 Km, y que suponen en realidad una continuidad de los principales asentamientos preibéricos.Entre los principales destacan el Cerro de las Cabezas y Alarcos en Ciudad Real. Aparte de estos oppida, aquí se hadocumentado un importantísimo poblamiento disperso, articulado en poblados de muy diversos tamaños, aunque adiferencia de otras zonas no se encuentran asentamientos en altura levantados con funciones eminentemente defensivas.

Page 41: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 8 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

Levante y sudeste

En contraste con el área andaluza, en el sudeste y levante, no desaparece el poblamiento disperso, sino que se produce una jerarquización de los asentamientos enlos que, desde el oppidum se ejerce la capitalidad, se reparten las funciones entre cada uno de ellos de modo que no exista competencia entre las actividadeseconómicas de los mismos, principalmente en la agricultura. También se crean asentamientos fortificados con una única misión defensiva. En estas zonas sólo unasentamiento por territorio alcanza un considerable desarrollo demográfico y podríamos decir que urbano, y el resto de los pequeños asentamientos, permanecensupeditados al oppidum.

Este modelo fue definido en un primer momento para el oppidum de Edeta, en Sant Miquel de Liria (Valencia), como cabeza de un territorio que abarcaría el valle delTuria, aunque según esta definición sólo controlaría un área de 500 Km cuadrados, quedando fuera de su dominio ciudades tenidas por edetanas como Arse(Sagunto) o La Carencia (Turis). Parece ser que las alianzas con otros territorios, alcanzadas en un momento tardío por su régulo Edecón, conformaron la extensaEdetania política de la que hablan las fuentes del momento de la conquista romana, aunque tampoco llega a descartarse la existencia de una Edetania étnica de untamaño similar a la política.

Granja fortificada de Castellet de Bernabé Ordenación del territorio en torno al oppidum de Edeta

Page 42: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 9 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

Para el caso Edetano y tomando como centro el oppidum de Cerro de Sant Miquel de Liria, que contaba con una superficie en torno a las 10 Ha, encontramos unajerarquización de los asentamiento menores en otras tres categorías. Por una parte se localizan asentamientos escasamente amurallados, denominados aldeas, conuna superficie de 5000 m2, que se situaban junto a las tierras de labor. Entre los mejores conocidos tenemos La Seña (Villar del Arzobispo) y La Monravana (Liria).

Menor tamaño tendrían los caseríos y granjas fortificadas, explotaciones agropecuarias con extensiones entre 1000 y 2500 m2, cuyo ejemplo mejor estudiado es elde Castellet de Bernabé (Liria), excavado en su totalidad, con lo que sabemos que en el habitaba una familia aristocrática que sería la propietaria de las tierras quetrabajaban el resto de los ocupantes del asentamiento (unas 60 Personas).

En último lugar se identifican las atalayas, pequeños asentamientos fortificados entre 500 y 2500 m2 repartidos por puntos elevados, lo que proporcionaba unabuena visibilidad y control del territorio, factores necesarios para la defensa de todos los asentamientos agrarios distribuidos por el área controlada. El elementoprimordial de estos asentamientos eran las torres, que les permitía un mejor control visual.

La atalaya mejor conocida es Els Puntals dels Llops (Olocau), pequeño asentamiento de 900 m2 excavado en su totalidad, lo que nos ha permitido conocerlo con unacierta profundidad. Se observa que sus 17 departamentos, no constituyen viviendas individualizadas, sino que el conjunto del asentamiento funciona como un todo,con lo que estaríamos posiblemente ante una presencia temporal vinculada a las obligaciones militares.

Otro ejemplo de territorio con asentamientos jerarquizados, este más al sur, lo encontramos en la Contestania, donde en un momento más tardío, ya en el siglo IIIa.C., el oppidum de La Serreta de Alcoy (Alicante) dominaría el valle del Serpis y sus asentamientos menores; mientras que La Alcudia de Elche (Alicante), hará lopropio en el siglo IV a.C., con el valle del Vinalopó.

Nordeste

En el área de Aragón y Cataluña encontramos también diversos modelos de ocupación. Por una parte en el eje Ebro-Segre se da un modelo que se caracteriza por elreducido tamaño de sus asentamientos más representativos de cada grupo étnico, que por regla general no supera la hectárea. Así entre los Ilergetes, aunque lacapital podría ser Iltirta (Lleida), tenemos como principal yacimiento Molí d’Espígol (Tornabous, Lleida); entre los ausetanos del Ebro, San Antonio de Calaceite(Teruel) y entre los lacetanos, el Cogulló (Sallent, Barcelona).

Por su parte, entre las etnias costeras del norte de Cataluña, encontramos un modelo totalmente distinto, caracterizado por la presencia de más de un núcleoimportante dentro de un territorio, entre los que el mayor actuaría seguramente como capital del mismo.

Page 43: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 10 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

Ullastret (Indika?, Gerona) funcionaría como capital de los Indigetes y alcanzaría las 17 Ha si se computan enconjunto sus dos asentamientos: Puig de Sant Andreu y L’Illa. Ilturo, con 10 Ha, sería la capital de los Laietanos.Kesse (Tarragona) sería la capital de los Kessetanos. El último pueblo del que nos habla las fuentes sería el de losIlercavones, para las que existen dos candidatas a ocupar la capitalidad: Tortasa y Castellet de Banyoles (Tivisa),ambas al sur de la provincia de Tarragona.

Ordenación territorial en el área costera del extremonororiental

Tipologías de asentamiento

A la hora de estudiar los asentamientos ibéricos encontramos en muchos de ellos muestras claras de unaplanificación unitaria de todo el conjunto. Se observan detalles como viviendas cuyas paredes traseras forman lamuralla, casas con paredes medianeras compartidas y una uniformidad que las asemeja a las actuales promocionesde adosados.

En otras ocasiones, grupos de viviendas que dan a dos calles paralelas están unidas por un muro que forma latrasera de todas estas casas que, evidentemente, fueron levantadas en una única fase constructiva. Esto se puedeobservar, por ejemplo, en el oppidum de Puente Tablas, donde se ha identificado, hasta ahora en siete ocasiones,un módulo de manzana de casas de características similares, todas ellas con una profundidad de unos 14 metrosaunque de anchura variable y con el muro trasero común con las casas que dan a otra calle detrás.

Todo esto nos habla de la existencia de un poder centralizado que decide cuándo, cómo y dónde se establece un nuevo asentamiento y que muy posiblemente señalaa la persona que dirigirá tanto su construcción como la vida en él una vez fundado.

Se ha dividido la zona ibérica en cuatro áreas a la hora de explicar la aparición de los hábitats agrupados y fortificados.

Antigua área tartésica

Donde encontramos asentamientos fortificados de grandes dimensiones repartidos desde el Bajo Segura hasta Huelva.

En un primer momento, que llega al siglo VII a.C., estos asentamientos estarían compuestos por cabañas ovaladas, absidiales o con tendencia rectangular ylevantadas con materiales perecederos, a menudo sobre un zócalo de piedra, dispersas por el interior del área amurallada sin un orden definido.

Page 44: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 11 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

A partir del siglo VI a.C., el hábitat se compone ya de viviendas rectangulares con la construcción típica ibérica, organizadas en manzanas, muchas veces adosadas a lamuralla. Este modelo alcanzará su máxima expresión en los grandes oppida turdetanos y bastetanos de los siglo V y IV a.C., con una red de calles dispuestas en untrazado regular que sigue la orientación del recinto.

Ejemplos de este tipo lo encontramos en Puente Tablas, Tejada la Vega o, ya en el límitenorte de esta área, el Oral (Alicante).

Oppidum de “Puente Tablas”, Jaén

Área levantina

Se incluye aquí el territorio entre los ríos Segura y Ebro. En esta zona, la vivienda angularde piedra ya era ampliamente utilizada con anterioridad a la formación de la culturaibérica, aunque ahora los asentamientos presentan un urbanismo más regular. Sedistinguen tres tipos de hábitats:

Hábitat no organizado:Las viviendas se dispersan en el interior del recinto amurallado sin un orden concreto, quedejan amplias zonas libres. Es este un modelo típico de las zonas montañosas del interior,con lo que podría tratarse de un modelo residual que subsiste únicamente en áreasmarginales. Como ejemplo de esta tipología se puede citar el asentamiento de El Castellarde Meca en Ayora, Covalta en Albaida o, en menor medida La Bastida de les Alcusses deMogente, los tres en la provincia de Valencia.

Poblado cerrado o de calle central:Se localiza este tipo principalmente en el norte de la provincia de Valencia, en Teruel y en Castellón, y está formado por asentamientos generalmente de pequeñasdimensiones (no más de 3000 m2). Las viviendas aparecen adosadas y alineadas en torno a un espacio central de uso comunitario, que puede estar constituido poruna calle o una plaza. Los muros traseros de las casas forman la muralla del poblado. En los casos más complejos, se encuentra otra hilera de casas que forman unasegunda calle, paralela al trazado de la muralla. Parece ser que el origen de este tipo habría que buscarlo en las tradiciones constructivas de la Edad de Bronce, siendofrecuente esta tipología en el Bronce valenciano. Como ejemplos están los asentamientos de Puntal dels Llops en Olocau (Valencia) o el Taratrato en Teruel.

Page 45: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 12 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. TERRITORIO Y ARQUITECTURA - CONTINUACIÓN

Poblado con red viaria reguladora o en parrilla:Se da en los asentamientos más importantes como puede ser Los Villares de Caudete (Valencia), aunque también se ha localizado en poblados más modestos como elPuig de la Nau (Castellón) o Alto Chacón (Teruel), y se caracteriza por presentar una mayor articulación interna que tiende a la regularidad. Cuenta con una red viariaque puede ser radial a partir del centro del asentamiento, o concéntrica, con calles paralelas al trazado de la muralla y cruces de calles que tienden al ángulo recto.

Nordeste

Al norte del Ebro se localizan los dos tipos principales de asentamientos que ya hemos visto en el ámbito levantino: los poblados cerrados o de calle central y losorganizados a partir de una red reguladora o en parrilla.

Poblado cerrado o de calle central:Se difunde por esta zona, posiblemente desde el bajo Aragón, a lo largo de la Edad del Hierro y presenta dos variantes. Una más simple compuesta por un grupo decasas adosadas sin murallas ni espacios interiores, característica de asentamientos muy pequeños como el Barranco Dels Gafols (Tarragona); mientras que la variantemás compleja aparecerá en el siglo V a.C. en la costa y además de viales interiores suele incluir viviendas en terrazas, al adaptarse a los cerros sobre los que seasienta. Ejemplo de esta variante más compleja sería el Puig de Castellar (Barcelona).

Poblado con red viaria reguladora o en parrilla:Son pocos los asentamientos de esta tipología en Cataluña y se localizan principalmente en la costa, con ejemplos como Ullastret (Girona). En el interior encontramosel Molí d’Espígol (Tornabous, Lleida), que presenta una tipología intermedia entre los dos modelos indicados.

Tossal Redo en Calaaceite (Teruel). Ejemplo de poblado cerrado o de calle central Molí d’Espígol (Tornabous, Lleida)

Page 46: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 13 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS - CONTINUACIÓN

6.5 LOS SISTEMAS DEFENSIVOS

La evolución hacia la desigualdad implica la institucionalización del ejercicio colectivo de la violencia y en este decurso político cuando aparecen los grupos armados ylos sistemas defensivos entre los íberos, con un primer capítulo, preibérico, construido por torres o fortines que vigilan un curso fluvial o una ruta estratégica, seguidopor otra iniciativa que añade a lo anterior una estructura de mayor envergadura y eficacia para proteger el hábitat frente a agresiones externas.

Los poblados grandes y medianos están dotados de murallas con torres intercaladas, puertas con estructuras de refuerzo, barbacanas, antemurales y caminos deronda que es lo que constituye un recinto urbano ibérico propiamente dicho.

Tres son los momentos en que se construyen las murallas ibéricas: en el tránsito del siglo VI al V; mayoritariamente en el siglo IV y en el contexto de la segunda guerrapúnica.

Murallas

Recreación de las murallas de Cerro Cabezas y estado actual en el yacimiento

La obra pública más importante de un oppidum es su muralla, tanto por el volumenconstructivo que supone como por la técnica que requiere su edificación. Es importanteen consecuencia, plantear la razón de su necesidad en el contexto ibérico y establecer,como punto de partida, que la inestabilidad que justifican estas grandiosasconstrucciones, no tuvo su causa directa en la acción de los comerciantes mediterráneosen suelo ibérico, ya que ni los fenicios ni los griegos, ni púnicos, acudieron a Iberia paraconquistarla por las armas, sino para comerciar con sus habitantes, necesariamente enson de paz.

Los iberos no tuvieron un ejército, sino hombres destinados a empuñar las armas durante una etapa de su vida, que se enfrentaban en grupos cerrados para lucharcuerpo a cuerpo. No tuvieron máquinas de guerra ni militares que operaran con técnicas avanzadas de ataque y defensa.

Pero los íberos aprendieron a combatir, pues, en una medida que no se considera hoy tan importante como se pensó en otros tiempos, sirvieron como mercenariosen los ejércitos griego y cartaginés, además de ser mencionados como jinetes al servicio de Aníbal, a finales del siglo III, momento en el que verdaderas tropasllegaron a la península.

Page 47: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 14 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS - CONTINUACIÓN

En estas circunstancias, hasta finales del siglo III a.C., la muralla ibérica es ante todo emblemática, lo que ayuda a entender varias observaciones arqueológicas. Comose ha visto en Puente Tablas (Jaén), cuando se produjo el paso a la cultura ibérica, se renovó el recinto preexistente aun cuando se mantuvo el mismo perímetrourbano, que simplemente, adquirió un aspecto más moderno. Otro caso ocurre cuando la datación de la muralla es posterior a la del tejido urbano como se ha vistoen Arsé (Sagunto), lo que lleva a deducir que hay programas de construcción de murallas en determinados periodos, por circunstancias de inestabilidad que seimponen tanto en lugares de nueva creación como en otros preexistentes.

Otra cuestión afecta a aquellas murallas tan bien dotadas que, en su momento, podrían haber hecho frente a ataques militares de los que, sin embargo, no haynoticia, ni posibilidad, en el interior de la sociedad ibérica, aunque sí entre las potencias que actuaban en el Mediterráneo ibérico, lo que plantea el supuesto de queexistan plazas fuertes al servicio de dichas potencias.

Partes y elementos de una típica muralla ibérica

La técnica constructiva se ajusta a parámetros muy similares utilizados para las viviendas.Generalmente sobre una escasa cimentación, encontraremos un zócalo de piedra, siendo lo máshabitual la mampostería a base de piedras sólo desbastadas o ligeramente escuadradas,mientras que los sillares aparecen más raramente. El alzado se realizaría en tapial o adobe.

En cuanto a la construcción propiamente dicha, hay murallas muy sencillas, consistentes en unmuro simple con un espesor de tan sólo 50-60 cm. y que suele corresponder a pequeñosasentamientos, sobre todo en llano. Pero lo más habitual en murallas de cierta entidad es eldoble paramento, construido mediante dos muros paralelos cuyo interior se rellenaba con tierray piedras que luego se apisonaban.

Una vez el zócalo de piedra alcanzaba la altura deseada, se nivelaba debidamente y se procedíaal alzado mediante la utilización de adobes, tapial o una combinación de ellos, hasta alcanzar laaltura total. Se supone que la obra se remataría con merlones y almenas para proteger a los queguardaban las murallas

La muralla más espectacular de la arquitectura ibérica está en el Puig de Sant Andreu (Ullastret).

Page 48: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 15 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS - CONTINUACIÓN

Muralla Íbera de Castulo y encima muralla romana Murallas de Ullastret, Gerona

Ciudadelas

Las plazas fuertes que ocupan una extensión de hasta media hectárea y albergan en su interior alguna residencia provista de varias habitaciones, de las calificadascomo aristocráticas en el contexto ibérico, son las ciudadelas.

Les Toixoneres/Alorda Park (Calafell. Tarragona), es un núcleo con una funcionalidad defensiva y residencial que ejemplifica, en la fase posterior a su reconstrucciónde finales del siglo V, el caso más desarrollado de ciudadela ibérica.

Fortines

El fortín es un punto estratégico de guardia y vigilancia con dependencias simples y homogéneas, provistas de una o dos torres que cumplen la función de protegerun paraje. El mejor escavado y publicado es El Puntal dels Llops (Olocau. Valencia).

Puntal dels Llops (Olocau, Valencia)Ciudadela de Calafell, Tarragona

Torres

Un edificio autónomo, con escasos elementos complementarios, justificados por la vigilancia y capacidad de servir de refugio en casos de emergencia, constituye elapartado de torres ibéricas aisladas. Si la variedad en la tipología de las fortificaciones es manifiesta, la de las torres es todavía mayor, con la característica de que elaparejo de éstas es más sencillo que el de las murallas, con pocas excepciones.

Las torres eran generalmente cuadradas, aunque también se han localizado poligonales y redondas como en Ullastret. Estas podían ser macizas o huecas,disponiendo en este caso de un espacio habitable en su interior, que podría albergar un cuerpo de guardia o similar, sobre todo en las situadas junto a la entrada delos poblados, como en La Bastida de les Alcuses (Valencia).

Page 49: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 16 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS - CONTINUACIÓN

En algunos casos (Puente Tablas, Jaén), las torres, aparte de su función defensiva, servían también como refuerzo estructural de las murallas, ya que en esteasentamiento carecen de cimientos.

Muchas murallas disponen de bastiones o baluartes, ensanchamientos del muro generalmente cuadrados o rectangulares que refuerzan la muralla y permiten a losdefensores batir con mayor facilidad y desde varios ángulos al mismo tiempo a posibles atacantes.

Puertas

Son la parte más débil de la fortificación, por lo que ha de concentrar la mayor parte de las defensas como pueden ser las torres.

Se intenta que los posibles atacantes estén el mayor tiempo posible expuestos a los defensores, con lo que es frecuente construir puertas en codo o protegidas contorres. Las puertas de los asentamientos tendrán una anchura variable según la categoría de los mismos, aunque en los oppida importantes, estas serán siempre dedoble hoja, al precisar una anchura suficiente para el paso de carros.

Fosos

Las estructuras defensivas construidas, eran completadas en muchas ocasiones con la excavación de fosos para dificultar la aproximación de los atacantes a lamuralla. Muchas veces los fosos se construían a la vez que los poblados y sus murallas, funcionando estos como canteras de donde se extraía la piedra necesaria paralas construcciones. Estos fosos podían variar tanto en su morfología como en su tamaño. En algunas ocasiones (Vilars de Arbeca, Lleida), el foso circunda totalmenteel asentamiento, en este caso situado en llano, pero lo más habitual es que se excave únicamente en la parte más expuesta del acceso al asentamiento, siendofrecuentes los fosos que separan espolones rocosos en lo alto de sierras, separando la zona habitada del resto del terreno, como se puede observar en el poblado deEl Molón de Camporrobles (Valencia).

Foso rodeando la fortaleza de Vilars de ArbecaPuerta norte de la fortaleza de Vilars de Arbeca (Lleida)Torre del fortín del Puntal dels Llops (Olocau, Valencia)

Page 50: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 17 DE 17

EL HABITAT Y SU CONTEXTO. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS - CONTINUACIÓN

Plazas fuertes al servicio de grupos foráneos

A finales del siglo XX, la posibilidad de reconocer establecimientos extranjeros sin carácter de colonia en el territorio ibérico central, era desconocida, mientras que enla costa meridional se hablaba de factorías coloniales relacionadas con el tráfico marítimo.Quienes entonces creían necesaria la priorización de la cultura ibérica, a favor de su inserción con mérito propio en el mosaico del Mediterráneo occidental, insistíanen prescindir de términos compuestos (ibero-púnico, graco-ibérico….) y en denominar con claridad cada uno de los componentes étnicos en contacto, prescindiendode cualquier mixtura. Lo que ha cambiado en la actualidad es el concepto de contacto cultural y sus efectos, a la luz del postcolonialismo y de la globalización, demanera que reconocer algunas formas de iteración no es volver a aceptar un provincianismo cultural de corte difusionista, sino observar con flexibilidad lasidentidades ibéricas, sin sobredimensionarlas, puesto que no hay razones ni datos, para plantear la afirmación de todos los pueblos ibéricos como un colectivo, perosin etiquetarlas con un calificativo externo que las redujera a un mero derivado.

Si desde la costa hacia el interior se reiteraron los actos de violencia, se puede deducir que una red estratégica, servida por poblaciones ibéricas, quedo eliminada enel tránsito del siglo IV a III a.C., y aunque convencionalmente esta violencia haya sido imputada a rivalidades entre oppida ibéricos, la pugna de las potenciascoloniales por el control de un litoral próximo a Ibiza, bien articulado con el área del estrecho y que da acceso a los recursos minero-metalúrgicos murcianos, no sepuede eliminar del trasfondo del problema. Los enfrentamientos fueron dirimidos entre íberos y a la manera ibérica, pero presumiblemente, entre íberos partidariosde Marsella e íberos partidarios de Cartago, causantes de una inestabilidad que se desconoce, en términos semejantes, al norte del Júcar y al oeste del sistemaPenibético, cuya conclusión no acarreó la eliminación de las producciones cerámicas de Rosas del comercio local, pero marcó el predominio de las ánforas púnicas deIbiza y del Estrecho en toda la zona.

Se dan a conocer fenómenos de convergencia de íberos con distintas poblaciones extranjeras a partir de observaciones arqueológicas que reflejan intercambioscomerciales que no constan en los textos escritos, de escasa duración, que contribuye a que se comprenda algo mejor el panorama de los siglos VI y III a.C.. Seobserva consecutivamente una acción estratégica masalieta-emporitana, a la que se superpone la presencia púnica, tal vez de Ibiza, seguida por un plan militarBárcida y, finalmente, culminada por la acción, también militar, de la Roma republicana.

Page 51: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 10

7. LA TUMBA Y SU AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES

7.1 JEFATURAS Y NECRÓPOLIS

La protohistoria de las regiones circun-mediterráneas no afectadas directamente por la colonización en la primera mitad del primer milenio a.C., han acuñado unadeterminada acepción del término príncipe-princesa para designar a la cúspide de una jefatura detentada por una reducida oligarquía y por qué se incluye el áreaibérica en estas coordenadas principescas. Se trata de un paradigma que hace posible que lo simbólico cobre importancia por encima de lo material, que enconsecuencia, permite comprender la reiteración de festejos para celebrar los ritos de paso (nacimiento, adolescencia, juventud, esponsales, muerte…), así comohacer visibles a quienes sustentan al jefe. En un sistema de jefaturas complejas la etnoarqueología señala que el clan consolidado preserva para sí aquello queconsidera sagrado (lo totémico y a veces el oro ya no se intercambian), al tiempo que se clausura el trueque de mujeres de un pueblo por la de otros pueblos, alestablecerse la dote para los acuerdos matrimoniales internos o externos y se acepta cierta movilidad de rango en función del prestigio de los miembros del grupo.

Es indispensable recordar que este orden social jerárquico es, por definición, inestable y entra con facilidad en conflicto, por enfrentamiento directo entre las parteso cambio de intereses que dan lugar a que se aborten dinámicas iniciales e incluso a que haya regresiones en la organización territorial y política. El jefe no cuentacon un aparato coercitivo a su servicio, sino que se apoya en sus partidarios, capaces de revalidarlo o destruirlo. El jefe tiene rivales. Por consiguiente, cuando trasuna crisis se opera un cambio en la cúpula del poder, se opera simultáneamente un replanteamiento de las ceremonias de ostentación que repercuten en laritualidad colectiva, como es perceptible en la cultura ibérica y en concreto, en sus necrópolis de incineración, con frecuentes episodios de destrucción encarnizada,como lugares emblemáticos que fueron para la colectividad.

Se observa en consecuencia, que sectores diferentes y previamente dispares, al regularizarse los intercambios de largas distancias, se estaba operando una dinámicaque fraguó en un sistema cultural que llamamos ibérico, así como que en diversas localizaciones geográficas hubo una pulsión demográfica o un desplazamiento degentes que inauguró cementerios nuevos. En unos casos y en otros, los episodios de violencia con resultado de arrasamiento de monumentos funerarios estáncertificados arqueológicamente hasta finales del siglo IV a.C. De este modo, las necrópolis del área ibérica reflejan las dificultades de implantación de las sociedadesjerárquicas de una manera muy distinta a lo que se observa en el resto de la península.

7.2 INCINERACIÓN Y RITUALIDAD FUNERARIA

Se hace necesario asumir hoy un grado de desconocimiento acerca de las costumbres funerarias ibéricas porque las necrópolis de incineración no reflejan unademografía sostenible. En general no se aprecia en ellas una distribución por sexos y grupos de edad conforme a márgenes de equilibrio demográfico y aunque haydiferencias entre unos cementerios y otros, los enterramientos infantiles sólo excepcionalmente superan el 10% de las deposiciones, pese al alto índice defallecimientos perinatales y de criaturas de corta edad propio de aquellos tiempos.

Page 52: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. INCINERACIÓN Y RITUALIDAD FUNERARIA - CONTINUACIÓN

Para el caso de los recién nacidos y lactantes, su inhumación en espacios destinados a la vivienda en algunos yacimientos, llegándose a la conclusión de que sólo yexcepcionalmente el segmento infantil era incinerado y sepultado en tumbas propiamente dichas.

Pero el panorama derivado de los restos óseos quemados indica, en definitiva, que debió haber otros rituales funerarios que no dejaron huella, como tal vez, laexposición de cadáveres a animales carroñeros o su abandono en cursos fluviales. Estos eventuales tratamientos, contribuyeron a contemplar el vacío de informaciónque hay en determinadas comarcas en comparación con otras como consecuencia de un mayor recurso a rituales de la muerte invisibles para la arqueología. Losterritorios de Kelin (Los Villares, Caudete de las Fuentes) y de Edeta (Liria), apenas cuentan con tumbas ibéricas a pesar de estar muy bien estudiados y, sin embargo,la mitad sur de Alicante y el norte de Castellón hasta el Ebro, son ricos en necrópolis. Es probable que las distintas costumbres funerarias tengan algo que ver conestas diferencias.

En el estado actual de investigación, se piensa que la cremación y todo el ceremonial que la acompañaba, constituyen la ritualidad funeraria más importante de sucultura.

Como la mayoría de las etnias occidentales coetáneas, los íberos quemaban a sus difuntos fuera de los poblados, frecuentemente junto a vías de comunicación ocorrientes de agua próximas al hábitat, donde se configuran sus cementerios, con conjunto de tumbas mayoritariamente individuales y otras veces más concentradas.

No todos los huesos calcinados permanecen en la sepultura, donde una caja de piedra, una urna cerámica o un pequeño hoyo labrado en el suelo, concentranaquellos recuperados de la hoguera. Seguidamente se cubrían con tierra y, selectivamente, se destacaban con una edificación más o menos importante. La ceremoniadel sepelio ligada al fuego parece revestir, en cualquier caso, carácter público, con acompañamiento de cortejos que participan en el ritual que podía durar más de undía, a lo largo del cual se depositaban ofrendas que no son ni uniformes ni equivalentes, pero que debieron ser acordes con la construcción de una memoria colectivaespecialmente ligada a las necrópolis de incineración

Hoy se sabe que la esperanza media de vida para los íberos era de 35 años, con una estimación de 30-40 años para los hombres y 21-30 años para las mujeres, dadoel pico de defunciones debido a los partos, aunque había personas que alcanzaban los 60 años o más.

Uno de los exponentes más reveladores de la instauración de la desigualdad al eclosionar las culturas ibéricas, es la aparición del monumento funerario en el áreageográfica que alcanzó un nivel de riqueza principesco. De modo que fue en el sureste ibérico, donde se encuentran las cuencas minero-metalúrgicas de Linares,Granada y Cartagena, y donde más caló el pasado orientalizante, donde se elaboró un paisaje funerario de ostentación, espectacular y característico.

7.3 MONUMENTOS FUNERARIOS

La tumba principesca

Page 53: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. MONUMENTOS FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

Los componentes susceptibles de su valoración tienen una vertiente arquitectónica, con antecedentes ocasionales en el área peninsular de mayor influencia fenicia,cuando se trata de cámaras, hipogeos o túmulos; en otros casos, aparecen monumentos comparables a algún modelo externo, como la torre o el pilar-estela o, aveces, aparece una arquitectura simplemente ibérica, como las plataformas cuadrangulares funerarias también llamadas encachados tumulares. El segundo aspectocaracterístico, no siempre asociado al anterior, es la asociación del relieve figurativo y sobre todo, de la escultura en bulto redondo de gran formato, a la arquitecturafuneraria. La combinación de arquitectura y escultura constituye una novedad sin precedentes peninsulares, cuyo artesanado y sistema de imágenes siguesorprendiendo a la investigación.

Monumento funerario turriforme de Pozo Moro (MAN)

De atenerse a hallazgos del último tercio del siglo XX o posteriores, la torre propuestapara Pozo Moro (Chinchilla), constituye una primera tipología monumental, interpretadaa resultas de una recuperación fraccionaria por haber sido objeto de destrucción oderrumbe en la antigüedad. Edificada en una vía de trashumancia desde La Mancha alMediterráneo, en el centro de una superficie en forma de piel de toro o lingote chipriotapavimentada con cantos rodados, la restitución del alzado del mausoleo consta de unpodio de tres gradas de 3,65 de lado, directamente dispuesto sobre el suelo, que cubrela incineración de un varón de más de 50 años, sobre la que se eleva, con leonesechados en cada una de las esquinas de su base, un cuerpo cuadrado en la cara visible,de algunos de cuyos sillares, dispuestos en cinco hiladas, aparecen bajorrelieves conescenas mitológicas. La torre remata con molduras sogueadas culminadas por una golaegipcia que, o bien daría paso a una cubierta plana, o bien sustentaría un pináculo, einaugura lo que sería un área sepulcral que se utilizó largo tiempo, aunque no con totalcontinuidad. Se trata de un tipo arquitectónico con numerosas referencias orientales, nosólo por los leones de las esquinas de estilo neohitita, sino también por la gola egipcia ymuy especialmente, por sus representaciones en la bajorrelieves. En el que muestra unaescena sacrificial o de banquete infernal, se ha visto la representación de una divinidadrealizada con un tratamiento iconográfico considerado próximo a los relieves deKaratepé (Turquía). La combinación semántica del mencionado recuadro del banquetecon las de los otros fragmentos, sigue siendo un enigma.

Page 54: El mundo de los iberosv2 ppt

La representación de un jabalí bifronte, o parte de una diosa desnuda alada, sentada en un taburete sosteniendo una flor de loto en su mano, o una hireogamia(cópula sagrada), o el traslado de un árbol con aves con el concurso de pequeños seres del mundo subterráneo, o un animal que echa fuego por las fauces e incluso elgran guerrero con un casco rematado por rayos y caetra en mano, vestido con túnica corta con pico central delantero, ceñida por cinturón, sugiere una temáticahíbrida en que los leones, el guerrero y tal vez el jabalí, tiene proyección en el arte ibérico, mientras que los otros relatos no pasan al repertorio de escenificacionesibéricas. A raíz de este análisis se cuestiona, en primer lugar, la identidad del difunto para que el monumento fue erigido. ¿Un personaje con cultura oriental que seaventura en territorio ibérico?, ¿o un jefe ibérico que se apropia de mitos orientales?. En segundo lugar, la auditoría de esta torre y su ornato queda abierta al debate(¿oriental, colonial o ibérica?) y, en tercer lugar, la cronología de la obra suscita discordancias. El exquisito ajuar de la tumba, es decisivo para su datación en el 490a.C., fecha en que los contactos de Oriente con la Península ya habrían decaído al haberlo hecho también una parte de los establecimientos coloniales iniciales. Así,aparece un desajuste cronológico entre los referentes que se han percibido en el programa decorativo, susceptibles de remontarse al menos, al siglo VI a.C. y lasofrendas funerarias que, si se consideran determinantes, imponen a la parte arquitectónica del monumento, un ambiente de inicios del siglo V a.C., desfasado de lacolonización fenicia.

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. MONUMENTOS FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

Tal desajuste se palía si se entiende el monumento de un modo diferente al que se ha difundido: no en la relación directa con el mundo fenicio, sino como unareelaboración extemporánea, propia de una construcción ideológica de segunda generación, que conservaba cierta memoria del origen sagrado del poder pero no.un exacto código de su representación en imágenes.

La torre fue derruida, como otras tumbas principescas ibéricas, si bien el debate sobre las causas de su derrumbe ha multiplicado la explicación del motivo que lepuso fin. No hay recuerdo sobre si se trata del primer caso de ensañamiento contra la ostentación principesca o de un hundimiento accidental por el deficientecálculo de una estructura sin cimentación. Lo que no puede negarse es la posterior ubicación en su mismo solar de una necrópolis ibérica, lo que no parece casual. Lacronología del primer enterramiento, la combinación de cuadros ornamentales y la permanencia de la necrópolis en una fase más reciente, abogan a favor delcarácter predominantemente ibérico del primer enterramiento y de la intencionalidad de su destrucción seguida, pasando un plazo, por la apropiación del enclavepor parte de una comunidad ibérica posterior.

Otro descubrimiento se produjo en el Cerrillo Blanco de Porcuna, antigua Ipolca/Obulco, junto a donde había existido una necrópolis tartésica, suplantada por unambicioso programa ibérico.

Entre 1975 y 1979 se recuperó allí un lote de 1.486 fragmentos esculpidos que habían sido destruidos y enterrados en una fosa. El estudio de los restos confirmó laexistencia de grupos en movimiento esculpidos en bulto redondo en el arte ibérico, con el reto de ejecución plástica que ello comporta; en segundo lugar, por darindicaciones de cierta organización de los talleres artísticos, antes ignorados y, sobre todo, por aumentar cualitativamente la iconología del arte ibérico.

Page 55: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. MONUMENTOS FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

La cronología de esta ocultación se deduce tanto del estudio de la necrópolis preibérica, ya abandonada cuando se crearon los conjuntos escultóricos, como dealgunas formas de disponer del cabello y otros detalles susceptibles de comparación con modelos griegos que no remontan el 475 a.C. ni sobrepasan el 420 a.C., afalta de datación cerámica en el hallazgo, carente de las importaciones fenicias. Las piezas artísticas están escasamente desgastadas hasta el punto de sugerirse quealgunas no debieron llegar a exhibirse. Todas están esculpidas en caliza local.

Necrópolis Cerrillo Blanco de Porcuna. Necrópolis de inhumación (s VII a.C) e incineración (siglos IV-II a.C.)

Son personajes mayestáticos con indumentaria civil, guerreros que triunfansobre otros vencidos, cazadores, oferentes y composiciones deenfrentamiento, principalmente. El complejo monumental es suma, abarcaapenas un par de generaciones tras las que unos programas figurativosextraordinarios fueron eliminados siguiendo una cierta ritualidad, respectoa la cual se aprecia un índice de fragmentación más alto para los guerrerosen relación con los animales y personalidades vestidas con túnicas,confirmándose la intencionalidad de eliminar los rostros humanos. Hasta elmomento se han identificado alrededor de una veintena de composiciones,de las que la mayoría están ya reconstruidas y expuestas en el Museo deJaén.

Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna

En ciertas necrópolis se observa un doble fenómeno de ostentación y de territorialidad: el conjunto monumental asociado a un grupo hegemónico en un territorio,coincidente o no con un área funeraria, y la tumba monumental con esculturas, asociada a un jefe o cabeza de linaje, sin que se pueda demostrar cuál de estos doshechos es más antiguo o si son sincrónicos. En este entramado se pueden comprender las luchas entre íberos y la violencia, no necesariamente simultánea, contralos símbolos que marcaban el poder de una jefatura, deducible de la destrucción de las imágenes

Page 56: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 6 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. MONUMENTOS FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

La tumba aristocrática

De la crisis que puso fin a los símbolos externos de los príncipes ibéricos, se derivó un cambio en los exponentes de prestigio visibles en las necrópolis. La segundamitad del siglo V y el siglo IV a.C. enmarcan la época de la cámara bajo túmulo de Toya (Peal de Becerro. Jaén). También es la época de los hipogeos (Cerro delSantuario de Baza). Es la etapa en la que proliferan las plataformas o encanchados coronados por una escultura.

En estos enterramientos, el tipo escultórico más común es, o bien la dama en el interior o excepcionalmente en el exterior, un jinete o un animal emblemático,coronando una estructura.

A comienzos del Ibérico Pleno semultiplican los pilares-estela. Sonmonumentos que se elevan entre 1,5 y 3metros sobre tres gradas hasta rematar enun cimacio o nacela de gola que delimitaun plano horizontal sobre el que se colocauna escultura. En el siglo III a.C ya no haymonumentos funerarios con grandesesculturas, aunque queda no obstante, surecuerdo. Por eso, a principios del siglo IIa.C., vuelven a aparecer temas ibéricos enmausoleos de tipología arquitectónica ylocalización hispanorromana.

Cámara sepulcral bajo túmulo de Toya (Peal de Becerro, Jaén)

Page 57: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 7 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. AJUARES FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

7.4 AJUARES FUNERARIOS

Ofrendas para la eternidad

Lo que se deposita junto a un difunto no puede ser interpretado culturalmente sin más. Lo que queda de aquello que sucedió en torno a la tumba, exigeobservaciones precisas que sugieren hipótesis relativas a los problemas que la reflexión contemporánea se formula, pero que quizá fueran irrelevantes en el pasado.Ante una sociedad estructurada, como lo fue la ibérica, se tiende a identificar los ajuares funerarios de los poderosos en contraposición a los de los desposeídos enrazón a presencias y ausencias a las que se da un determinado valor. Pero se abre inevitablemente interrogantes a la hora de jerarquizar tales ajuares porque lascausas de la acumulación, o por el contrario su carencia, pueden ser debidas a la edad, al sexo o a la coyuntura del sepelio, en vez de reflejar siempre la desigualdadde estatus, tal vez cifrado entonces en algo simbólico que no se conserva, de modo que en los términos expuestos, se interpretará a continuación, con las debidascautelas, las ofrendas funerarias más habituales llegadas hasta el presente.

Vajillas y armas para príncipes, princesas y aristócrata

Supongamos que sea significativo en nuestro caso, que los objetos importados distingan determinados ajuares funerarios aristocráticos desde el tránsito del siglo VIal V a.C. debido a que una de las claves del prestigio de las personalidades enterradas con ellos provenga de haberse beneficiado de los tráficos comerciales que losintrodujeron en el mundo ibérico. Bronces en origen utilizados para la ceremonia de banquete, como quemaperfumes, trípodes, coladores, calderos, jarros, etc,importados o de talleres occidentales, conservados a veces durante varias generaciones, o bien elementos de la supuesta indumentaria del guerrero como lascadenillas con colgantes, los broches de cinturón de garfios o determinadas fíbulas, son dones frecuentes en lo que decidimos considerar un selectivo primer nivel deostentación, construidos a partir de distintos referentes que nunca aparecen en la tumba ibérica completos, sino disociados y mezclados. Hay tumbas con utensiliosde bronce del siglo VII junto a cerámicas de finales del siglo VI y siglo V a.C.

Estas discordancias se suponen que son intencionadas y que construyen tanto el arraigo de los difuntos cuando reciben la ofrenda de bienes heredados, alusivos aantepasados reales o imaginarios, como la afirmación del jefe frente al resto.

Además de lo antiguo, otro lote fundamental de signos de prestigio de primer nivel, tiene su exponente en el armamento que se amortiza en una tumba. Las armasconviven con los adornos de cadenillas y broches de cinturón de garfios en fecha ligeramente anteriores a la cultura ibérica, que adoptará de manera generalizada laofrenda funeraria de armas dotándola de una composición propia. En efecto, la grebas (espinilleras), el disco coraza protector del torso del guerrero, la fíbula y elbroche de cinturón de su indumentaria, todo ello generalmente de bronce, aparecen selectivamente en algunas tumbas Ibéricas destacadas y los bocados de caballode hierro, acicates y pasa-riendas discriminan, así mismo, ciertos enterramientos singulares alusivos a los jinetes, si bien el umbo metálico del escudo redondo, elsoliferreum (arma arrojadiza de hasta 2 metros de longitud) y la espada de empuñadura de frontón o de empuñaduras de antenas, siempre de hierro, son loscomponentes más usuales y más estables entre las ofrendas funerarias antiguas de armas.

Page 58: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 8 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. AJUARES FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

En efecto, las gentes autóctonas seleccionan aquello que procede del exterior y, al adoptarlo, lo modifican y le dan un significado nuevo. Así se ve en la espada curvay con seguridad, en el uso funerario de la vajilla importada por parte de los íberos. Es casi seguro que en los funerales degustaban alguna bebida, pero en el IbéricoAntiguo, no hay pruebas de que fuera vino importado que, sin embargo, conocían los íberos, porque las ánforas en que se trasportaban son muy escasas en losrecintos funerarios y los análisis de residuos en envases de fabricación local, indican que al norte del Ebro, se bebía principalmente cerveza, no a la manera oriental ygriega, con toda probabilidad.

Nuevos indicadores de prestigio en la sociedad de linajes

Ajuar funerario de la Dama de Baza

Los ajuares funerarios indican un cambio entre finales del siglo V e inicios del IV a.C., cuando se impone una renegociación del imaginario que tiene como resultado ladesaparición de buena parte de los objetos singulares de bronce de mayor valor, como se aprecia en las dos deposiciones sucesivas de la cámara de Toya (Peal deBecerro. Jaén).

En el siglo IV aumenta el número de tumbas con ajuares destacados en una misma necrópolis, aunque son menos exclusivos que antes, y así el primer grado deostentación se transfiere al armamento con falcata. Se añade también la lanza. Llama la atención que el casco metálico esté poco documentado.

La vistosidad de los guerreros derivada del ornato de su equipamiento de parada,sugiere su notable proyección social como depositarios de la identidad del grupo en elIbérico Pleno, como traducen las ofrendas funerarias. Por eso, es estudio de laspanoplias ibéricas se ha valido de los hallazgos funerarios para establecer la secuenciaevolutiva del armamento. De este modo se han planteado diversas cuestiones de interéscultural. La mayor parte de las armas ofensivas y defensivas identificadas no sonprivativas de los íberos que, no obstante, las muestran en sus representaciones y lasdepositan en sus tumbas siguiendo prácticas específicas que, a la vez, informan sobre sumanera de luchar. Lo cultural no es tanto la exclusividad de una tipología, sino sucontextualización. Los ajuares ibéricos han probado que no hay un armamento deinfantes diferenciado de otro de jinetes hasta una época muy avanzada (siglo II a.C.), porlo que no debió existir durante los periodos Antiguo y Pleno, lo que se entendía en losestados avanzados como un ejército propiamente dicho, con infantería y caballería, sinogrupos de hombres armados dispuesto a luchar tanto a pie como a caballo, táctica por lodemás inusual en las formaciones orientales y clásicas.

Page 59: El mundo de los iberosv2 ppt

Se ha comprobado así mismo, que la ofrenda de armas no era siempre masculina, ya que algunas tumbas femeninas muy concretas, también la recibieron. El casomás llamativo es el de la cámara hipogea presidida por la Dama de Baza, en la que había cuatro panoplias completas aun cuando los restos humanos, depuestos enun hueco en el trono, pertenecen a una mujer de alrededor de 30 años. De modo que, a diferencia de lo que ocurre en otras culturas, es el rango y no el sexo lo quedetermina este don.

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 9 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. AJUARES FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

Excepcionales son un par de tumbas de La Pedrera (Vallfogona de Balaguer) no tanto por contar con caballos sacrificados junto a enterramientos ricos en armas, sinopor incluir ciertas guarniciones de caballería extraordinarias, importadas, y restos de alimentación que han dado pie para atribuirlas a mercenarios enriquecidos porhaber participado en contiendas en el sur de Italia.

La excepcionalidad de objetos de oro en los ajuares funerarios ibéricos se ha interpretado en razón a un cambio de significado de ese metal, primero asociado a algosimbólico pero después, codiciado por su precio, lo que daría igual a que se prescindiera de su amortización en la tumba, para dejarlo en herencia a losdescendientes.

Lo femenino ante la muerte

La Dama de Elche. ¿Una urna para las cenizas?

La arqueología tiene en los enterramientos una fuente documental susceptible de contribuir a equilibrar la percepción de unasociedad antigua mediante valoraciones de lo masculino y femenino asociadas a la tumba y su ajuar. La diversificación de lasélites guarda una relación directa con la visibilidad de las mujeres en la sociedad ibérica y desde este punto de vista tieneespecial interés la significativa irrupción de útiles propios del hilado y tejido en las ofrendas funerarias, a partir del siglo IV a.C.,puesto que se presta a una amplia interpretación, tanto de la óptica del auge de los textiles, como desde la valoración de larentabilidad del comercio de tejidos y, en particular, de la participación femenina en el ámbito artesanal, cuando el imaginarioasocia a las mujeres a la actividad de hilar y tejer, dedicándoles un espacio en el arte.

En el Cigarralejo (Mula), se identificaron un huso, 57 contrapesos o ponderales para montar un telar vertical, 90 fusayolas,carretes de madera de boj, placas de hueso con cal, etc. Se trata de un conjunto rico en su contexto, aunque resultaríaarriesgado calificarlo como exclusivamente femenino, porque también podría reflejar la relevancia de un productor de tejidos.En otras necrópolis, la deposición de utensilios para hilar o tejer, afecta alrededor de una quinta parte de los enterramientos,coincidiendo rara vez con armamento, de modo que, como sucedía con las armas respecto a los hombres, los objetos para hilar,tejer o coser, no certifican que una tumba sea femenina, aunque en ambos casos se establece lo que se podría considerar unatransversalidad semántica entre lo femenino (el tejido) y masculino (armas), propia de una sociedad más equilibrada que laprincipesca en sus referencias a ambos sexos, como fue la del Ibérico Pleno (IV-III a.C.).

Page 60: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 10 DE 10

LA TUMBA Y EL AJUAR COMO INDICADORES SOCIALES. AJUARES FUNERARIOS - CONTINUACIÓN

Desde el estudio de las representaciones, se ha llegado a decir que tejer era a la mujer lo que luchar era al hombre; pues ambas imágenes aluden, más que a undescriptor literal, a idealizaciones propias de una cúpula ciudadana que garantiza la seguridad, la continuidad de los linajes y el bienestar del grupo. A través de laimagen de la hilandera y de la tejedora, la mujer se hace partícipe de la sociedad de su tiempo aportando algo más que su capacidad reproductiva, en un momentoen que lo familiar se introduce en el ritual urbano; en un momento en que lo privado, gana espacio a lo público.

Debe retenerse a modo de recapitulación, que si en las ofrendas del periodo Antiguo se detentaba la jerarquía a través del armamento, de los elementos metálicosde indumentaria y de la vajilla de bronce, las del Ibérico Pleno añaden mayor número de aportaciones cerámica áticas, indicadores de carácter artesanal y ritual almismo tiempo que depositan en la representación de las mujeres, valores de ostentación, mediación y estabilidad que constituyen un contrapunto a la figura delguerrero.

Relatos y mitos en enterramientos de época tardía

Hacia el siglo III se asiste a un nuevo cambio en los ajuares funerarios en los que destaca el empleo de vasos ibéricos con decoración figurativa compleja comoprincipal ofrenda funeraria.

En algunas necrópolis hay tumbas del siglo III a.C. que denotan la interacción púnica que, de nuevo, suponen cambios en los objetos depositados como ofrenda.Antes de la segunda guerra púnica (218-202 a.C.) se prodiga el pebetero de terracota en forma de cabeza de Demeter por toda la cuenca occidental, de modo queenterramientos de un ámbito geográfico muy extenso, comparten esta imagen con otros yacimientos extranjeros, sin que sea fácil proponer una sentido deostentación o de devoción para la misma entre los íberos. Lo que puede probarse es que la donación funeraria de terracotas y pebeteros irrumpe con más fuerza ennecrópolis muy relacionadas con el comercio púnico y con Ibiza, decreciendo poco a poco con la romanización.

El ciclo figurativo de los ajuares funerarios ibéricos se cierra con una mezcla de mensajes pintados sobre una cerámica tradicional con temas y motivos iconográficosfruto de los contactos culturales dominantes en su cronología, siendo interesante destacar que también algunas tumbas ibero-romanas, tardo republicanas, albergancerámica de tradición ibérica, susceptibles de ser entendidas como concesión hacia lo autóctono por parte de los romanos de Hispania.

Page 61: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 8

8. LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL

Los santuarios eran lugares de culto y peregrinación, como luego lo han sido los santuarios cristianos de Roma, Jerusalén o Santiago. También eran centros dereunión de diversas tribus, territorio sagrado comunal, bajo el amparo de los dioses. Es bastante probable que en los santuarios se lograran acuerdos de índolepolítica. No parece casual que algunos (Collado de los Jardines; El Pajarillo de Huelma, Jaén; La Encarnación, Caravaca, Murcia) estén emplazados en los límites entreel territorio de dos poblados, en lo que podríamos considerar tierra de nadie.

No sabemos bien como organizaban sus santuarios los iberos, pero la tradición que recibieron muestra una influencia oriental clara, al menos en los santuariostartésicos de Cástulo, Carmona, o El Carambolo, frecuentados desde finales del VII a.C.

Es probable que los iberos meridionales se dejaran influir por los fenicios, como en tantas otras manifestaciones culturales. Los primitivos santuarios fenicios, al igualque los cananeos, eran recintos al aire libre, sin altar, ni templo.

El santuario era un espacio al aire libre, quizá acotado para distinguir el recinto sagrado del resto. Había unaltar para sacrificios y libaciones y una fuente para las abluciones.

Exvotos representando a una sacerdotisa, a un guerrero y a una figurafemenina

A lo largo de Sierra Morena hubo varios santuarios ibéricos. El principal fue el Collado de los Jardines, enDespeñaperros, hace dos mil seiscientos o dos mil cuatrocientos años y relativamente cerca el de Castellar deSantisteban, en las Cuevas de Biche, cinco grutas alineadas al pie de un acantilado donde el santuario funcionóhasta época romana, aunque su esplendor corresponde a la época ibérica.

Los exvotos difieren según los santuarios. Los que más abundan en los museos de todo el mundo proceden delCollado de los Jardines y son figurillas de bronce, fabricadas por el procedimiento de cera perdida y retocadasen frío con cincel. En el santuario de Cigarralejo (Murcia) los exvotos eran de caballos, seguramente porque ladeidad del lugar protegía a estos cuadrúpedos. En el Cerro de los Santos los exvotos son imágenes de piedra,de tamaño casi natural, de damas oferentes que sostienen entre las manos el recipiente de las libaciones. En elsantuario de la Serreta de Alcoy (Alicante) son figurillas de barro cocido. Quizá en otros santuarios ofrecíanlibaciones de líquidos, tortas de harina o alimentos perecederos en lugar de exvotos.

Page 62: El mundo de los iberosv2 ppt

8.1 TRAS LAS HUELLAS DE LO SOBRENATURAL. ARQUEOLOGÍA DEL RITO

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. TRAS LAS HUELLAS DE LO SOBRENATURAL. ARQUEOLOGÍA DEL RITO -CONTINUACIÓN

El tiempo de los íberos fue el de los panteones politeístas todavía muy integrados en la naturaleza, pero ya organizados alrededor de divinidades imaginadas conaspecto humano, a veces significadas por formas de animales o vegetales o por un signo abstracto. El fondo de las creencias ibéricas tendría así, necesariamente,muchos puntos en común con las distintas etnias mediterráneas de su mismo nivel de desarrollo, aunque los mitos y sus contenidos fueran específicos de cadacultura.

Las etnias reforzaban su identidad practicando rituales propios: poniendo en ellos algo inalienable, lo que sumado a una sociedad menos avanzada que la colonial, delugar a que los cultos ibéricos no puedan homologarse con los oficiales de Fenicia, Grecia, o pasado el tiempo, Roma. No hay evidencia, por ejemplo, de que los íberostuvieran divinidades tutelares del oppidum, tan frecuentes en las metrópolis de Oriente y Grecia.

¿Qué se puede decir de la religión Ibérica desde la arqueología? Reconozcamos que muy poco en lo que respecta a las creencias, ya que no hay fuentes literarias niepigráficas que orienten sobre el panteón o sobre los principios en que se sustentaban. Sobre la religión ibérica se puede decir algo más desde la perspectivaantropológica de la ritualidad y no pocas cosas relativas a hallazgos que se atribuyen a hechos religiosos por su singularidad o por carecer de una utilidad o funciónpráctica o bien, y sobre todo, a imágenes que representan en caliza, bronce o terracota una rica galería de orantes y oferentes en los distintos contextos sacros.

8.2 LOS LUGARES SAGRADOS

Cuevas

Cueva de la Lobera (Castellar)

El culto en cuevas en la cultura ibérica recupera una tradición ancestralque perdurará hasta los tiempos de los romanos y posteriores,reconocible en la fase ibérica en dos contextos muy distintos: el del estepeninsular y el del Alto Guadalquivir. El primero se caracteriza por ladeposición en los sectores más recónditos de la cueva, donde a vecesmana el agua o llega un rayo de luz a la salida del sol en los equinoccios,de pequeños caliciformes grises y, con menos frecuencia, de copitasáticas, fusayolas, fíbulas o punzones, a modo de ofrenda sencilla, propiade cultos femeninos y, en general, rurales, ya que sólo en contadasocasiones se ha planteado que el centro religioso más importante de unasentamiento principal, residiera en una cueva.

Page 63: El mundo de los iberosv2 ppt

Los santuarios rupestres meridionales (Alto Guadalquivir), con exvotos principalmente de bronce, se inician entrado el Ibérico Pleno y se presentan con indicios defrecuentación más relevantes, entre los que se cuentan la habilitación de rampas y terraplenes para facilitar el acceso. En algunos casos, toma el relevo de lasnecrópolis monumentales como hito territorial, delimitando un área mucho más extensa que la de aquellas. Los abrigos rocosos del Collado de los Jardines (SantaElena), Cueva de la Lobera (Castellar) y Alto de Sotillos (Castellar), se relacionan con el control territorial dependiente de la importante ciudad oretana de Cástulo(Linares) a partir del siglo IV a.C.

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. LOS LUGARES SAGRADOS - CONTINUACIÓN

Una nueva apropiación ritual del territorio

Como en tantos otros aspectos, la geografía ibérica no es uniforme en el proceso de configuración de nuevos lugares religiosos ni en la regularidad de su evolución. Sila apropiación simbólica del territorio se inicia con los yacimientos funerarios, debe tenerse en cuenta que las necrópolis de incineración, como morada de losantepasados, concentraron en general, expresiones de ritualidad, pero que sólo al sur del Júcar, se produjo una afirmación de la memoria mediante la erección demonumentos figurativos. Estos hicieron a las necrópolis equiparables a los primeros santuarios de los que se tiene constancia en la cultura ibérica, a inicios del siglo Va.C. La expresión plástica en áreas de cementerios, ofrecen dos modalidades: una gran escenografía con grupos escultóricos y monumentalización y otra con unprograma más sencillo de la tumba individual, aparentemente confrontadas violentamente dadas las destrucciones primero de una y después de otra. Puesto queambas se sitúan en recintos exteriores al oppidum, se puede inferir que el despliegue de imágenes perseguía asimismo, la apropiación ritual de un área o camino porparte de una élite y, de este modo, los caos del Cerrillo Blanco (Porcuna), Elche y Monforte del Cid, podrían ser vistos como antecedentes del complejo del Pajarillo(Huelma), sin enterramientos, interpretado claramente como hito territorial. Este santuario monumental se elevó en el siglo IV a.C., pero se mantuvo por brevetiempo, sobre una gran plataforma con acceso escalonado que domina el río Jandulilla, estratégico paso desde el Alto Guadalquivir a la Hoya de Guadix-Baza. Con unprograma escultórico compuesto por figuras en acción, comparables aunque con restricciones, a las de Cerrillo Blanco (Porcuna), del que forma parte un guerrero confalcata, su perro, dos leones, dos grifos y un joven desnudo, el monumento tiene asociadas cerámicas, tejuelos y fusayolas susceptibles de lectura en clave de lafrecuentación del lugar, cuyo estudio concluye destacando la afirmación aristocrática del conjunto sobre el territorio del oppidum de Úbeda la Vieja, probable Iltiraka,por la temática heroica y disposición de sus esculturas, aparentemente derruidas poco después de su construcción.

En el caso de una tumba individual señalizada con una escultura que adquiere un significado ritual añadido tiene un buen exponente en el litoral suroriental ibérico.La antigua línea de la costa, junto a las paleo-desembocaduras de arroyos y ríos, está jalonada ostensiblemente de monumentos culminados por representacioneszoomorfas. De ello resulta un litoral señalizado por imágenes totémicas de animales que, si bien aparecían en la toréutica y marfiles orientalizantes, son privativas enel Ibérico Pleno de unas aristocracias locales entre las que se adquieren la categoría de signos que trascienden la temporalidad, creando un sistema en el que seimplican varias ciudades para sacralizar el acceso de sus territorios desde el mar.

Page 64: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. LOS LUGARES SAGRADOS - CONTINUACIÓN

El mar

Esculturas de El Pajarillo (Huelma)

El litoral fue proverbialmente escenario adecuado para los santuarios, tanto por el significado religioso quetiene en sí, con numerosas divinidades tutelares, como por ser frecuentado por navegantes de múltiplesorígenes que demandaban un punto de apoyo donde cumplir, a la vez, sus obligaciones religiosas, con vistasa culminar con seguridad sus empresas, y obtener avituallamiento y garantías para cerrar tratos con la gentedel país. Gadir (Cádiz), Baria (Villaricos), Ibusim (Ibiza) y Emporion (Ampurias), tuvieron santuariosrelacionados con el tráfico marítimo. La costa ibérica experimentó este proceso, asistiendo a la fundación decentros religiosos junto al mar, mucho de cuyos restos contienen elementos predominantementeextranjeros.

Los caminos

Los santuarios en vías terrestres fueron aumentando su radio de acción y ganando importancia hastaconsolidar un modelo de ámbito federal típico del Ibérico Pleno, como fue el Cerro de los Santos(Montealegre del Castillo), que reemplaza y supera el del santuario en los confines de un oppidum.

El Cerro de los Santos fue frecuentado, tal vez desde finales del siglo V a.C., y con toda seguridad, desde el siglo IV hasta el siglo I a.C., con un auge extraordinariohacia el 150, según se deduce de las piezas de armamento, elementos de indumentaria, pequeñas joyas, estatuillas de bronce y vasos cerámicos que constituyen suvariado depósito votivo. Pero la serie de ofrendas indudablemente más representativas e interesantes son las esculturas de piedra, exvoto-tipo de este lugar. Setrata de más de un centenar de representaciones masculinas y femeninas en bulto redondo, de tamaño algo menor que el natural, casi siempre de cuerpo entero,en las que lo primero que llama la atención es la ausencia de la categoría de varones guerreros y, en segundo lugar, la ausencia de desnudos, ambos tancaracterísticos en los pequeños bronces de Jaén y Murcia.

A tenor de los exvotos, la clientela que se exhibe en este santuario se hace reconocible por distintos exvotos, aunque destaca la escultura caliza por la generosidadde los paños de sus vestidos y por el ornato de sus hombres y mujeres, con datos iconográficos que tienen suficientes puntos en común con las estatuillas andaluzasde bronce, sobre todo con las femeninas, para considerar que ambos repertorios son culturalmente afines, pero también suficientes diferencias como para situarlosen contextos distintos.

Page 65: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. LOS LUGARES SAGRADOS - CONTINUACIÓN

En Sierra Morena, sin embargo, se trata de conjuntos minero-metalúrgicos afincados en el oppidum que manifiestan su adscripción al territorio con los exvotosdesnudos con clara indicación del sexo, insistiendo en su arraigo autóctono, que refuerzan repitiendo sucesivos ritos de paso a lo largo de sus vidas y dandoprotagonismo al grupo de guerreros.

Más cerca del litoral suroriental predominan ofrendas de figurillas de terracota, materialmente menos valiosas y con una iconografía más abierta a lasrepresentaciones mitológicas clásicas, sin presencia de guerreros. Estos son los matices de las expresiones ibéricas figurativas ligadas a la ritualidad.

La conclusión que se extrae de estos datos es que la red de santuarios federales que controlaba, ya no el territorio de un oppidum, sino las rutas de largo recorrido,debían de constituir un sistema tan importante en la organización económica del sureste ibérico que implicó, en primer lugar a las élites ibéricas y más tarde, fue unared tenida en cuenta por Roma, tan pronto como comenzaron a delimitarse las provincias hispanas, hasta el punto de que en ella se construyeron los más antiguosedificios religiosos de tipología itálica.

Como contrapunto hay materiales votivos en zonas altas que dominan un eje de comunicación que sólo se distingue por la acumulación de vasos fragmentados endeterminados puntos al aire libre con alguna terracota, como es el caso de los llamados santuarios bastetanos de las altiplanicies granadinas y valles adyacentes, condataciones que van desde el siglo V al II a.C., sin tener siempre asociados ni exvotos figurativos, ni estructura edificada alguna, lo que les sitúa a un nivel secundariorespecto a los anteriores.

El oppidum

Sala de los tres betilos. Cerro de las Cabezas, Valdepeñas

Las estructuras identificadas como santuarios públicos de las ciudades ibéricas de época plena, notienen una planta arquitectónica de inspiración oriental o clásica, ni tampoco rigen el orden urbanísticode su entorno. Suelen estar integradas en el callejero y distinguirse por alguno de sus equipamientos,además de por los usos que sus hallazgos certifican. Así sucede en el santuario oretano del oppidumdel Cerro de las Cabezas (Valdepeñas), compuesto por varias estancias de la que destaca la salallamada de los tres betilos, conjunto que se completa con un depósito exterior, hallado bajo la calle amodo de ofrenda fundacional, con cerámicas, un asta de ciervo, una falcata y otros objetos, todosquemados, datados ene l siglo III a.C.

Otras veces el santuario ocupa un punto topográfico dominante de la ciudad, como ocurre en laSerreta (Alcoy).

Page 66: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 6 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. LOS LUGARES SAGRADOS - CONTINUACIÓN

La cima de este oppidum, tuvo un espacio sacro venerado en toda la comarca, todavía visitado en época romana, donde los devotos íberos depositaron, entre el sigloIII y el 175 a.C., pequeñas terracotas hechas a mano y a molde, con representaciones femeninas ataviadas a la manera ibérica y muchas de ellas con los brazoscruzados sobre el vientre y la mirada dirigida hacia arriba. En este conjunto también se han recogido exvotos en los que aparece un pequeño grupo de personajes,con paralelos en la necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay), así como algunos de los escasos exvotos-cabezas de la coroplastia ibérica, con probabilidadpertenecientes a la fase del siglo II.

El espacio ritual en la casa aristocrática

Pese a que en el tiempo de los Íberos la ritualidad fue transfiriéndose del ambiente privado al comunitario, la cultura del Ibérico Pleno cuenta todavía, con algunosejemplos de lo que podría considerarse un segundo nivel de lugares rituales a escala suprafamiliar, ubicados en casas de dimensiones superiores a la media, situadastanto en oppida, como en ciudades o aldeas. Lo que se considera en estos casos un ambiente para la celebración de rituales, suele tener un hogar distinto aldoméstico, que al ser excavado, aparece acompañado por objetos o restos ajenos a la cotidianeidad, normalmente enterrados en hoyos tras su uso.

El templo y el betilo

En el caso de los iberos, los templos evolucionaran a partir de oratorios privados en las casas de los régulos más pudientes y luego se irían haciendo públicos paraacoger la clientela de esas familias importantes. Es seguro que tendrían una función, además de religiosa, política, una forma de religión que justifica la preeminenciade una minoría sobre una mayoría, es decir, el eterno fundamento de casi todas las religiones, para qué nos vamos a engañar.

Los primeros templos eran una sala rectangular con un altar u hogar para libaciones o sacrificios en un extremo. En algunos poblados existe solo un espacio sagrado,que puede remitirnos a una única estirpe regia; en otros, por el contrario, existen varios, lo que puede indicar la existencia de diversas clientelas de príncipesaristocráticos, cada cual con su culto familiar, con su parroquia.

En los santuarios al aire libre pudo haber también algún templo. El del Cerro de los Santos pudo ser una cabaña rectangular de dieciséis metros de largo.

La evolución del templo abarca desde los edificios como Cancho Roano, en los que se alberga la triple función de palacio-templo y granero, hasta los templos urbanosindependientes como el de Ullastret. En el siglo -III surgen otros de influencia griega dedicados a divinidades locales o más universales, como Tanit o Astarté.

Los arqueólogos identifican un posible templo en el poblado de Puig de Sant Andreu, en Ullastret, Gerona, un edificio rectangular cubierto de techumbre a dos aguas,con un porche abierto y un espacio cerrado rodeado de un poyo corrido y provisto de un hogar donde encender lumbre cerca de la cabecera. No es muy distinto a loque sería la estancia principal de una vivienda, pero su amplitud sugiere que pudo tratarse de un espacio sagrado. No se descarta que pudiera albergar alguna imagenreligiosa, aunque no se hayan encontrado rastros de ella.

Page 67: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 7 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. LOS LUGARES SAGRADOS - CONTINUACIÓN

Otro posible templo se ha detectado en La Quéjola (San Pedro, Albacete), en un pequeño poblado del siglo -V: al lado de la casa del jefe está el almacén dondeguarda los excedentes (con muchas ánforas de vino) y un curioso edificio con fachada monumental de columnas con capiteles de arcilla y puerta cegada, lo que obligaa entrar por el techo (un detalle repetido en otros lugares). Dentro se ha encontrado un pebetero de diseño oriental que parece asociado al hecho religioso.

8.3 LOS OFRENDAS PROPICIATORIAS

El ritual es la vertiente social del hecho religioso y como tal tienen una estructura que reproduce la de la sociedad que lo practica. Tras el antecedente que se hadenominado como principesco, con los programas escultóricos monumentales de los Íberos del sur, los santuarios del Ibérico Pleno (siglos IV y II a.C.), cambiaronradicalmente la escenografía y expresión de la religiosidad, mostrando nuevas formas sometidas a variaciones regionales.

Lo más significativo de la cultura ibérica es que el exvoto con forma de animal o con mucha mayor frecuencia humana, siempre masculina y femenina, discriminaunos santuarios de otros, situando aquellos que carecen de imágenes, como la mayoría de las cuevas de la vertiente oriental, y por otra, casi todas las estanciasrituales de las casas aristocráticas a un nivel muy distinto al resto.

Es comprensiblemente poco probable, que los íberos realizaran imágenes de culto tal y como se entendieron en Grecia y Roma, porque tampoco tenían inicialmentetemplos, altares o estelas donde colocarlas. Puntualmente la investigación ha hecho alusión a betilos en ambiente ibérico, que supondría la asimilación de un signoanicónico púnico en sustitución de la divinidad, custodiado en un santuario como ocurre en Liria, Valdepeñas y más tarde en Torreparedones. Pero la ausencia derepresentaciones de divinidades no quiere decir que la cultura ibérica no sea rica en imágenes, ni que sus creencias radicaran en las fuerzas de la naturaleza.

8.4 DIVINIDADES

En términos generales, el panteón ibérico sigue habitado por divinidades anónimas además de dudosamente representadas en formas humanas. Esto no tiene nadaque ver con lo que ya se valoró como una religión poblada de númenes, cifrada en fuerzas abstractas de la naturaleza, sino con una determinada opción paraexpresar lo sagrado, acorde con el nivel de desarrollo de la sociedad y con su perfil cultural, remiso a la humanización formal de las divinidades.

Las representaciones de la Diosa Madre bajo sus distintas advocaciones abundan en Iberia. Uno de los grandes relieves del mausoleo de Pozo Moro nos la muestrasentada, desnuda, con tres pares de alas desplegadas y las piernas abiertas, en actitud paridora, con ramas llenas de pájaros en las manos. No cabe una expresiónmás plástica de la deidad dispensadora de vida.

Como protectoras de la fecundidad, algunas diosas mediterráneas se relacionan con la prostitución sagrada, entre ellas la Astarté fenicia.

Page 68: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 8 DE 8

LOS SANTUARIOS: UN ESPACIO PÚBLICO DE COHESIÓN SOCIAL. DIVINIDADES - CONTINUACIÓN

La prostitución sagrada era un vestigio de un rito propiciatorio de origen neolítico, o incluso anterior, encaminado a estimular la fecundidad de la naturaleza vegetal yanimal. Celdas para la prostitución sagrada se han encontrado en el santuario de Cancho Roano (Badajoz) y en Cástulo (Jaén).

En una tumba de Galera (Granada) aparece un recipiente de libaciones rituales de origen fenicio o chipriota, del siglo -VI, que representa a Astarté. La diosa estásentada y el líquido de la libación, leche, aceite, hidromiel, agua lustral o cualquier otro fluido asociado a la fecundidad, se vertía por un sumidero situado en lacabeza y le manaba de dos agujeros abiertos en los pechos en el sitio de los pezones, desde los que caía en el recipiente que la diosa sostiene entre las manos.

La diosa de la vida y de la muerte se reproduce con frecuencia en urnas crematorias y en diversos elementos funerarios. Las damas de Elche y de Baza, con sus huecospara guardar las cenizas de los difuntos correspondientes, puede que representen a esta diosa.

La figura femenina conocida como dama ibérica, se ha entendido no solo como una divinidad, sino como la diosa por antonomasia de los íberos. En estainterpretación convergen muchos tópicos de la investigación. En todas las sociedades urbanas mediterráneas, la representación de la mujer cobra importancia, peroeso no justifica su segregación de lo humano y consiguiente desplazamiento a una esfera divina. Se puede contextualizar a las matronas en un marco deconnotaciones trascendente, pero con el mismo rango aplicable a un héroe que se enfrenta a una fiera o un guerrero que resulta invicto. Matizando puesinterpretaciones convencionales esencialistas, en atención a una nueva hipótesis de partida, es posible ver en las damas, figuraciones aristocráticas que se reservanla prerrogativa de ostentar una riqueza o poder exclusivo, es decir, plantear la opción mayestática y reconocer que, hacia el siglo IV a.C., el prestigio también seexpresa en lo femenino.

En síntesis, la cultura ibérica proporciona datos que autorizan entender sus santuarios como lugares en los que la divinidad se hace presente ante la colectividad, sinnecesidad de una imagen de culto ni tampoco de instituciones sacerdotales permanentes. El considerable repertorio de orantes u oferentes, cortejo honorífico ovotivo que atestigua una práctica religiosa, invade los espacios religiosos, más importantes en su ostentación en lugares ubicados fuera del poblado que en suinterior.

Page 69: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 5

9. ESCULTURA Y PINTURA IBÉRICA

9.1 EL OFICIO DE ESCULPIR Y EL VALOR DE LAS IMÁGENES

La escultura ibérica se sirve de técnicas sencillas, pero sin antecedentes locales, que no varía ni a lo largo de la geografía, ni en el curso del tiempo comprendidoentre el comienzo del siglo V y el II a.C. en el que se data. En conjunto de animales, en pie o echados, es muy característico desde el principio al fin del ciclo ibérico,llegando a conformar una galería de imágenes de repertorio, de máxima difusión. Sobresalen el toro, el león, la esfinge y el grifo.

León (Pozo Moro) Grifo (Cerrillo Blanco)

Salvo contadas excepciones, los animales en posición echada aparecen con las patasencajadas en el tronco –más que articulados con éste-, el costillar geométricamentemarcado y, cuando se requiere, con las fauces abiertas, la lengua fuera y el rabo sobre loscuartos traseros, como si se tratara de seres esclerotizados, en vez de vivos.

Ciertamente, las representaciones específicas y más originales de la estatuaria sonaquellas que muestran a los hombres y a mujeres, armados, enjoyados y vestidos a lamanera ibérica: el guerrero, el caballo, los oferentes y la dama no tienen el carácter deimágenes de repertorio, sino que idealizan a las élites locales, que legitiman su poderdetentando la ostentación. En las necrópolis, si bien son las damas las representacionesmás repetidas a partir del tránsito al Ibérico Pleno. También en reposo, ocupan, sinembargo espacios muy distintos en el paisaje funerario a los de la escultura de caballeroso, en su caso, zoomorfa.

En el siglo IV a.C., la dama entronizada o el busto femenino, se asentaban sobre el suelo de tierra en el interior de una tumba, como se vio en Baza. Sin embargo, enel entorno de los santuarios, estatuas masculinas y femeninas se exhiben en las mismas condiciones e, incluso, hay alguna composición conjunta de hombre y mujer.

La estructura física del cuerpo humano con visos realistas y de proporcionalidad está fuera del objetivo de los autores, que aumentan el tamaño de aquello que lesparece más importante, sin atenerse a una escala. Los escultores no trabajan la volumetría de la forma mediante una transición de planos, sino que la dibujan sobrela caliza trazando surcos en bisel que producen una línea de sombra que disimula el deficiente tratamiento tridimensional de las formas. La panoplia del jinetedesmontado del Cerrillo Blanco (inicios de V a.C.) o los pliegues del manto de la gran dama oferente del Cerro de los Santos (mediados del siglo IV a.C.), muestran condistinta finura, esta simplificación, que sólo algunas piezas excepcionales desmienten.

Page 70: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 5

ESCULTURA Y PINTURA IBÉRICA. EL OFICIO DE ESCULPIR Y EL VALOR DE LAS IMÁGENES - CONTINUACIÓN

Los maestros escultores y los talleres

En líneas generales, la suposición de trabajos de escultores extranjeros al servicio de los íberos, manejada por la investigación tradicional, sigue en pie, pues a pesarde todas las limitaciones de la estatuaria propia, cuesta entenderla sin un proceso de aprendizaje en contacto con ambientes extranjeros. Un factor que no se haseñalado suficientemente, es que la escultura en gran formato no es habitual en la cultura ibérica, sino algo puntualmente requerido. Ello implica una actividaddiscontinua que sólo excepcionalmente llega a crear tradición artesanal.

Por lo que hoy se sabe, incluso un centro artístico de la categoría de La Alcudia (Elche), carece de continuidad y, consiguientemente, de progresiva influencia de unestilo sobre su entorno inmediato, como se desprende de la comparación de las Damas de La Alcudia con la vecina necrópolis de Cabezo Lucero. Y esta discontinuidadimpide, por consiguiente, que se produzca una evolución en los lenguajes artísticos. En contra, consecuentemente, de los estilos regionales, la mayor o menorcorrección de las obras es imputable a las élites titulares de los monumentos, responsables de la calidad de los encargos. Hay aristócratas que consiguen tener a suservicio a un artesano competente y otros, incluso de la misma localidad, se tienen que valer de autores de segunda fila para interpretar los mismos temas. Hay, así,distintos artistas itinerantes junto con otros locales, como será evidente, llegado el caso, con la acuñación de la moneda.

Jinete desmontado Dama oferenteDama de Elche Dama de Baza

Page 71: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 3 DE 5

ESCULTURA Y PINTURA IBÉRICA. EL OFICIO DE ESCULPIR Y EL VALOR DE LAS IMÁGENES - CONTINUACIÓN

9.2 LA PINTURA

Las alfarerías ibéricas estaban situadas fuera del hábitat, utilizaban el torno rápido, cocían las piezas en hornos cerrados, casi siempre de planta redondeada,aplicando algún detalle pintado a casi la mitad de la producción fina; también producían cerámica común y envases de transporte, que quedan al margen de lavaloración artística, pero que proporcionan datos sobre el ámbito privado y económico. A pesar de que muy pocos talleres alfareros ibéricos están publicados consuficiente detalle, la cerámica se ha considerado decisiva para establecer áreas regionales, porque hay rasgos tipológicos y técnicos adscribidles a ámbitos geográficosconcretos. En Andalucía Oriental no presentan las mismas formas que en Murcia, Albacete y Alicante; la provincia de Valencia cuenta con diversas produccionesrelativamente bien caracterizadas y Aragón presenta un panorama propio. Cataluña muestra al menos, tres zonas con otras tantas tradiciones; la septentrional conuna alta incidencia de cerámicas grises, excepcionalmente con pinturas en blanco; la meridional, bien representada por el centro alfarero de Fontscaldes, con vasijasde color ocre decoradas con motivos geométricos y florarles, y la zona ilergete con cerámicas de cocción oxidante y pintadas además, de barniz rojo.

Platos y páteras procedentes de El Almarejo (Albacete)

De este modo, la generalización del torno no dio lugar a que se homogeneizarantodas las cerámicas ibéricas, sino que tanto las piezas de granulometría gruesa,como las finas mantuvieron características regionales, en parte porque se trata deproducciones que dan servicio casi exclusivamente a las poblaciones de losterritorios en donde están ubicadas, los cuales mantuvieron formas y usosderivados de sus respectivas tradiciones.

Entre los años 1970 y 1980 se hizo un gran esfuerzo por lograr una tipologíamoderna de la cerámica ibérica y fue entonces cuando se comprobó la atomizaciónde talleres y la vigencia de muy pocos casos de amplia difusión, como son las urnasde orejetas perforadas, los cálatos, la cerámica gris de la costa catalana, algunas delas estampillas y, sobre todo, las ánforas.

Las escenificaciones pintadas

La pintura figurativa tiene en la península sus primeras manifestaciones en cerámicas muy minoritarias de época orientalizante (siglo VII y VI a.C.), conrepresentaciones de temas florales y animales sumamente originales en el occidente colonial fenicio. Son propias de muy pocos centros, considerados de nivelaristocrático, localizados en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, cuyo foco más reciente y evolucionado se ha señalado en Cabra, con una datación de la mitaddel siglo VI a.C. Estos antecedentes son tan puntuales y lejanos que parecen haber quedado aislados de las pinturas cerámicas de época ibérica, que, de hecho, seinician con todo un conjunto de motivos geométricos y no se adoptan ampliamente temas animales o humanos hasta el tránsito del siglo III a.C.

Page 72: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 4 DE 5

ESCULTURA Y PINTURA IBÉRICA. LA PINTURA - CONTINUACIÓN

El que a partir de este siglo, algunos pueblos ibéricos plasmen escenificaciones sobre sus cerámicas, es un hecho muy característico y singular, porque en la fecha enque lo hacen casi todo el Mediterráneo está abandonando las decoraciones figuradas sobre cerámica. Las habían utilizado antes, en los siglo VI, V y IV a.C., no sólo enGrecia, sino también en Etruria, la Magna Grecia, Sicilia o alrededor de Marsella y muy a principios del siglo III a.C. aún quedaban en Italia algunas regiones, como laapula o la campana, que decoraban las cerámicas con imágenes, pero, en general, en estas décadas se estaba buscando otros soportes para la expresión artística, demodo que la pintura mural, la terracota y el relieve escultórico acabaron de sustituir con ventaja a las vasijas.

Plato con decoración de animales(museo de La Alcudia)

Vaso decorado procedente de Elche

La pintura cerámica ibérica anterior a la segunda guerra púnica, se restringe a los ejemplos depintura blanca de Cataluña, a Edeta-Liria, Calaceite, Oliva, La Peña del Águila, La Albufereta yLa Serreta. Después, cuando se van imponiendo temas con seres fantásticos, la primeraromanización ya está en curso y en ese proceso, Cartago Nova es la ciudad más importante delsureste ibérico, donde la importante serie de cerámicas pintadas de Ilici es la que mejorexpone el protagonismo de figuras aladas y animales heráldicos muy distinto al anterior que,con interpretaciones diversas, se prodigan en las provincias de Murcia, Albacete, Alicante yValencia.

Representación de jinetes y combate entre dos guerreros flanqueados por sendosmúsicos. Sant Miquel de Líria

Maestros pintores y sus talleres

La pintura blanca sobre cerámica gris de los indiketes del noreste es, paradójicamente dada laproximidad de Ampurias, muy elemental, esquemática y torpe, por lo que no plantea elconcurso de pintores de vasos propiamente dichos para su realización, más simples que la delos paralelos del Gard sugeridos. También hay diversos ejemplos en que la cerámica griscatalana se ornamenta con motivos incisos, mejor o peor trazados. Pintar escenascorrectamente sobre cerámica requiere, sin dudad, una cierta destreza, un dominio que seadquiere con la práctica, que los mejores pintores de vasos del área central poseen, con unnivel sobresaliente en algunos ejemplares, pero con aptitudes deficientes en otros, según seadvierte especialmente cuando la muestra de un yacimiento es abundante, como ocurre enEdeta-Liria.

Page 73: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 5 DE 5

ESCULTURA Y PINTURA IBÉRICA. LA PINTURA - CONTINUACIÓN

Lo que no es exclusivamente edetano es la temática y composición de escenas. En la primera época, tanto en el Camp de Turia como en Oliva, La Serreta, Archena oMula, tanto entre edetanos como entre contestanos y mastienos, se representan episodios con guerreros, escenas de caza y celebraciones al son de la música, conparticipación de mujeres, ordenados en una franja continua o divididas en metopas, enmarcadas con motivos geométricos. El foco mejor conocido de este lenguajese sitúa en Liria, donde es posible identificar varias modalidades pictóricas. Uno se ha llamado estilo florido, por el detalle con que se plasman los personajes y por laexuberancia de elementos que rellenan los espacios entre los mismos. Otra modalidad es el estilo siluetado, con figuras pintadas como sombras chinescas, sin apenasmotivos complementarios. De ello se puede sacar la conclusión de una diversificación de ceremonias ilustradas por distintos niveles de artesanado.

Page 74: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 2

10. BUSCARSE LA VIDA

¿De qué vive esta gente? Los iberos desarrollan una economía capitalista de base agropecuaria (y minera en algunas zonas). Además de los campesinos y pastorespropios de este tipo de sociedad, cuentan con los obreros especializados necesarios para la producción de bienes de consumo (herreros, ceramistas, carpinteros,estereros, tejedores, albañiles, y maestros en distintos oficios). En un nivel superior está la minoría dirigente, que administra el poblado y obtiene la mayor parte delas plusvalías generadas en el más puro clientelismo capitalista. Los excedentes de producción se canalizan a través de un activo comercio por medio de arrieros ycarreteros que llevan y traen productos a otros poblados indígenas o a establecimientos griegos o fenicio-púnicos.La riqueza adopta tres formas entre los iberos: metales, ganados y alimentos.

Minería

La minería, ya lo estamos viendo, era vital. Muchos asentamientos mineros se situaban en cerros bien defendidos. Algunos generaron, en el transcurso de siglos deexplotación, enormes vertederos de escoria, con infraestructuras industriales notables. En el cerro de la Calera, en Dólar, Granada, existe un camino tallado en la rocapara facilitar el acceso de los carros que transportaban el mineral.

El comercio

Los iberos son buenos comerciantes. Entre los poblados ibéricos se produce un activo trapicheo. Cada cual cambia sus excedentes de víveres o de productosmanufacturados por otros necesarios. Los buhoneros los llevan y los traen para comodidad de los productores.

Los iberos comercian con los griegos (foceo-massaliotas), con los fenicios y con sus primos los cartagineses. Sobre todo exportan materias primas (metales, cereales,aceite) y, a cambio, reciben productos manufacturados procedentes del oriente mediterráneo más desarrollado (cerámica, objetos de metal, joyas, telas). Es el típicocomercio de pueblos subdesarrollados con otros que han alcanzado mayor nivel industrial. En el norte, el comercio exterior se canaliza hacia el mundo griego,especialmente foceo, siempre deficitario de cereales. En Levante y el sur se comercia con los púnicos, que controlan el comercio desde sus bases de Ibiza (Ebusus).

La moneda

Los iberos manejaron monedas griegas o fenicias y cuando se decidieron a acuñar las suyas, en el siglo -III, imitaron las de sus socios de ultramar.

El mundo de la moneda antigua es bastante confuso. En la península se encuentran acuñaciones con leyendas púnicas, libio-fenicias, ibéricas,latinas y hasta bilingües ibero-latinas.

Page 75: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 2

BUSCARSE LA VIDA - CONTINUACIÓN

Es posible que en algunos casos la moneda con leyenda latina preceda a la leyenda ibérica. En el sur, las primeras monedas púnicas dan lugar a imitaciones locales enCádiz (Gadir), Málaga (Malaka), Almuñécar (Sexi) y Adra (Abdera, Almería). A partir del siglo -II, ya bajo dominio romano, muchas ciudades acuñaron su moneda, aimitación de la del ocupante. El emperador Calígula suprimió estas acuñaciones locales en el año 41. A partir de entonces solo se admitió la moneda romana.

Distintos tipos de moneda ibérica con gran influencia de la moneda griega

Page 76: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 2

11. LA GUERRA Y SUS HERRAMIENTAS

Los iberos, en un estadio cultural menos avanzado, nunca desarrollaron un ejército profesional. Eran excelentes guerreros, fieros y efectivos, pero no eran soldados.Su individualismo los hacía refractarios a la mecánica coordinación del orden cerrado. Lo suyo era el combate individual y las bandas irregulares, las campañasrápidas, entre ariega y siembra, el golpe súbito, la táctica irregular de la guerrilla.

No obstante, la fiereza del ibero como combatiente individual fue muy apreciada. Mercenarios iberos sirvieron como auxiliares en los ejércitos cartagineses ogriegos. El ejército que Aníbal llevó a Italia, con el que estuvo a punto de doblegar el poder de Roma, se componía principalmente de mercenarios iberos, galos ynúmidas.

El guerrero ibero se desplazaba a veces a caballo, pero raramente combatía montado porque, al carecer de estribo y de silla rígida (se inventarían en la Edad Media),no podía realizar el esfuerzo de alancear o golpear al oponente sin perder el equilibrio. El caballo actuaba más bien como un medio de transporte rápido que podíatrasladar al guerrero en poco tiempo y descansado (las armas pesaban unos cuantos kilos) al extremo del campo de batalla donde se necesitara.

11.1 LAS ARMAS DEL ÍBERO

Falcatas

El arma más característica de los iberos del sur era la falcata, un sable que algunos creen derivadode la machaira griega, de origen Ilirio (siglo -VIII) que se divulgaría en Iberia desde el siglo -VI. Otroscreen que la falcata es una creación autóctona, derivada de una especie de guadaña con la que secortaba la hierba.

La falcata solía alcanzar una longitud equivalente a la distancia que media desde el codo a la puntadel dedo índice extendido. La de la caballería era algo más larga.

Se fabricaba de una pieza, empuñadura incluida. La empuñadura se cerraba alrededor de la manocon una barra protectora en forma de caballo o de ave. Algunas estaban damasquinadas en plata.

La hoja de la falcata presentaba un borde afilado como una cuchilla en su primera mitad y unapunta aguda seguida de un nervio central, que reforzaba la hoja. Una acanaladura vaciada por losdos lados favorecía la entrada de aire en la herida y con un poco de suerte provocaba una emboliagaseosa mortal.

Page 77: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 2 DE 2

LA GUERRA Y SUS HERRAMIENTAS. LAS ARMAS DEL ÍBERO - CONTINUACIÓN

Entre los iberos del norte las falcatas son más escasas. Allí abunda más la espadacéltica del tipo La Tène, recta, de dos cortes.

Espada de frontón

Los iberos consideraban el arco y la flecha armas de caza y no los usaron en laguerra, con la posible excepción de los turdetanos, más influidos por los púnicos.

Los honderos baleáricos gozaron de gran prestigio en los ejércitos mediterráneosen los que actuaron como auxiliares. Sus proyectiles eran balas de plomo, deltamaño y la forma de una bellota grande.

A partir del siglo -IV, la mayor nivelación social se refleja en la democratización del armamento, que abunda más que antes en los ajuares de las tumbas.Desaparecen las corazas de discos y los cascos adornados con cimeras, la espada se acorta y se divulgan la falcata y el soliferrum.

Diferentes tipos de escudos ibéricos Falaricas, Jabalinas y regatones

Page 78: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTACIÓN 1 DE 1

12. BIBLIOGRAFÍA

• ARANEGUI GASCÓ, C. (2012), Los íberos ayer y hoy, Madrid, Marcial Pons.• BERMEJO TIRADO, J. (2.007) Breve historia de los Íberos. Nowtilus• CARRILLO, R. (2011) Breve historia de los Tartessos. Nowtilus.• COLLADO HINAREJOS, B. (2014), Los íberos y su mundo, Madrid, Ediciones Akal.• ESLAVA GALÁN, J. (2004) Los Íberos. Los españoles como fuimos. Editor digital: jasopa 1963• ESLAVA GALAN, J.(1.991) Tartessos y otros enigmas de la historia. Editor digital: jasopa 1963.• FERNANDEZ FLORES, A. y RODRIGUEZ AZOGUE, A, (2.007), Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste

peninsular y el origen y ocaso de los tartessos. Ediciones Almuzara.• SALINAS FRÍAS, M. (2.007), Los pueblos prerromanos de la península Ibérica. Ediciones Akal• SANCHEZ MORENO, E., GÓMEZ-PANTOJA, J.L. (2.008), Historia de España. Protohistoria y antigüedad de la Península

Ibérica, Vol. II. La Iberia prerromana y la romanidad. Editorial Sílex.• SANTOS YANGUAS J., MOURE ROMANILLO A. y ROLDAN J.M.(1.991), Manual de historia de España. 1. Prehistoria e

historia antigua. Historia 16.

Page 79: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 80: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 81: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3

SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA (ORETANO), CASTELLAR. JAÉN

Está situado a un kilómetro y medio de Castellar, sobre una cornisa rocosa en lo que se conoce como los Altos del Sotillo, y es un asentamiento emblemático de laarqueología ibérica; se encuentra así mismo sobre una importante vía de comunicación de la antigüedad: la Vía Heraclea. A sus pies trascurre la carretera conocidacomo de El Condado que intercomunica varias localidades de esta comarca de la provincia de Jaén.

Está construido sobre una cornisa rocosa, aprovechando 3 cuevas naturales, con hornacinas entre ellas, la mayor, llamada la Caverna del Ídolo, que mide 32 metroscuadrados de superficie. Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la conocida Cueva de la Lobera, así como una serie de cuevas másanexas hasta un total de cinco y que podrían tratarse de viviendas. La Cueva de la Lobera es un abrigo no muy profundo que se hallaba próximo al menos a dosmanantiales de agua, la Fuente del Caño y la del Cotillo.

Hoy sabemos, por los trabajos que en los años ochenta desarrollaron allí las universidades de Poitiers y de Jaén, queel acceso a la cueva se hizo por una rampa protegida en el lateral abierto a la ladera por grandes piedras clavadas enel suelo verticalmente. Fue seguramente al alcanzar la parte superior, la cueva, cuando los oferentes echaban losexvotos a ella, sin embargo, el gran número de trabajos y continuados expolios que se han desarrollado delante deésta hacen imposible decir cómo era en aquel momento. La mayor de las cuevas se llama Caverna del Ídolo, con unaexplanada artificial delante, de unos 170 metros cuadrados, donde se reunían los fieles adoradores de las divinidadesíberas, como la Luna o la diosa de la Fertilidad. A su entrada se encuentra una especie de mesa de piedra.

El santuario también se estructuraría en varias terrazas. La primera de ellas fue destrozada por las excavacionesclandestinas, en cambio, la segunda ha permitido establecer, con claridad, una ocupación comprendida entre lossiglos IV – III AC. Un grupo de pequeñas cuevas conforma, al fondo de la primera terraza, la zona más importante delsantuario, cuya jerarquización se establecería mediante las citadas terrazas comunicadas entre sí por un sistema derampas y escaleras monumentales.

Delante de la cueva, en la ladera que se abre hacia el norte, se sabe que existían casas aisladas de planta rectangulary de una o dos habitaciones construidas con zócalo de piedra y pared de adobe o tapial. Delante de cada una deestas casas existía una terraza, construida artificialmente y por uno de sus laterales se accedía a los caminos queascendían hacia la cueva. La existencia de varias de estas casas hace pensar que el santuario tuvo un carácter muysuperior al ámbito local y que seguramente en determinadas épocas del año concentraba en el lugar gentesprocedentes de varios oppida ibéricos.

Page 82: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3

SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN

Se trata de un santuario étnico de los oretanos que concentraba allí poblaciones de uno y otro lado de Sierra Morena bajo el control político de un centro comoCástulo. Es conocido que precisamente en esos años finales del siglo IV antes de Cristo, los oretanos que luego se rebelaron contra los cartagineses, estabanconstruyendo un estado de gran tamaño. Después de las guerras púnicas y guerras lusitanas y al ser tomado el territorio por Roma, el Santuario perdió su pujanza.Entonces, la disposición y los servicios cambió el sitio de ocupación y los edificios se dispusieron sobre la cueva, en el escarpe que se levanta hacia el sur. La pérdidade importancia en la época romana no supuso su abandono

Excavado por primera vez a principios del siglo XX, proporcionó una gran cantidad de exvotos de bronce vinculados a un santuario que debió tener una importanciaconsiderable a partir del siglo IV a.C. Es considerado como uno de los sitios en los que se ha documentado este poblamiento de la Edad del Bronce. Dio lugar con elpaso del tiempo al santuario ibérico de la Cueva de la Lobera y de su entorno los Altos del Sotillo o Cotillo. En 1913 cita Sanjuán Moreno que él y Jiménez de Cisnerosfueron encargados por la Real Academia de la Historia para que emitieran un informe, que defendió el marqués de Cerralvo, sobre la importancia real de lo queparecía ser un santuario ibérico a juzgar por los hallazgos procedentes de aquel sitio. En 1917 R. Lantier publicó el primer estudio del sitio a partir del análisis de susexvotos.

Desde entonces hasta hoy los trabajos se han sucedido y puede afirmarse con seguridad que aquel núcleo de la Edad del Bronce que ocupó la cueva y las laderas dellugar después de ser abandonado fue reocupado a finales del siglo IV antes de Cristo como un centro de culto de los íberos oretanos.

En el Santuario Ibérico y en la explanada, al realizar en 1.887 (fecha de su descubrimiento) las obras de la carretera de Navas de San Juan a Sorihuela, aparecieron(según unos autores más de dos mil y según otros más de seis mil) exvotos o estatuillas de bronce entre 5 y 20 cm, que representaban figuras femeninas y masculinasorantes y oferentes, algunos guerreros a pie (nunca a caballo, como en el de Despeñaperros) y animales (perros, peces, faisanes, jabalíes y caballos).

Poco y mal estudiado el yacimiento, debido a la negativa de los antiguos dueños, que estuvieron vendiendo durante años los exvotos en poblaciones cercanas aCastellar, no es objeto de excavaciones arqueológicas hasta 1917 por R. Lantier y J. Cabré, o sea unos treinta años después de su descubrimiento. Tienen quetranscurrir otros cincuenta años para que en 1967 y en 1972 Nicolini realice la segunda y la tercera campaña arqueológica.

EL MUSEO

El Museo de Castellar está dedicado a los exvotos de época Ibérica que fueron recuperados en el santuario de la Cueva de la Lobera. A través de sus salas podrásdescubrir cómo se fabricaban los exvotos, qué significado tenían para los iberos, cómo era su visión del más allá y su relación con los dioses. Una magnífica colecciónde estas figurillas que aún guardan en sus rostros el misterio de las personas que representaban. A poco menos de 1 kilómetro de este museo se localiza la Cueva dela Lobera, donde podrás pasear por una pequeña senda con información sobre el lugar y donde descubrirás la morada de los dioses.

Page 83: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3

SANTUARIO CUEVA DE LA LOBERA - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

Antes de visitar la cueva se recomienda la visita al museo.

Puede haber visitas guiadas a la cueva con un mínimo de 10 personas.

El acceso a las cuevas está accesible con puntos de información en su recorrido

Dirección del Museo:Antiguo Palacio Ducal de MedinaceliPlaza de la Constitución nº 123260 Castellar (Jaén)Teléfono: 953 460 005

Horarios del museoDomingo, lunes y festivos: cerrado.De martes a viernes: de 9h. a 14h.Fuera de estos horarios se puede concertar cualquier visita para grupos.

Page 84: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS, SANTA ELENA. JAÉN

Existe en Santa Elena (Jaén) un lugar por todos los vecinos conocido como La Cueva de los Muñecos, llamado así por la cantidad de exvotos (figurillas de bronce)halladas en la zona. Se trata del Santuario Ibérico situado en el Collado de los Jardines localizado en la carretera A-6200 que parte desde la autovía A4 enDespeñaperros hacía la localidad vecina de Aldeaquemada.

Este Santuario de la época Ibera, junto con otro situado también en Jaén, en la localidad de Castellar de Santisteban son muy importantes y han proporcionado elmayor número de exvotos de bronce, piezas importantes no sólo para conocer el trabajo de este metal en el mundo ibérico, sino para solucionar otros muchosproblemas relacionados con los fieles que se acercaron a la divinidad en estos lugares de culto, tales como el tipo de religiosidad, las formas de la indumentaria, lasjoyas, armas, el tipo de peinado, etc. ...

Del Collado de los Jardines han salido más de 2.500 exvotos, y de Castellar más de 2.000. La casi totalidad de estos objetos se guardan en el Museo ArqueológicoNacional de Madrid. La técnica de fundición de estos “muñecos” era la llamada a cera perdida, que es la manera corriente de fabricarse los bronces votivos en laHispania Antigua. Fueron descubiertos estos santuarios en el siglo XX por; J. Calvo y J. Cabré que excavaron el santuario del Collado de los Jardines y R. Lantier el deCastellar de Santisteban.

En la parte superior del barranco se halló el mayor lote de exvotos, colocados en una escombrera; otros se recogieron depositados entre las grietas de las rocas. Lazona debió sufrir una transformación en fecha no precisada, pues hay vestigios de dos edificaciones diversas; para la segunda se aprovecharían los materiales deconstrucción de la primera, destruida tal vez durante las campañas de Aníbal, o en las primeras guerras de la ocupación de Roma. También durante los años 70 yprincipios de los 80 sufrieron continuos expolios que destruyeron gran parte de los restos de sus estructuras.

Los exvotos (muñecos) de este Santuario del Collado de los Jardines son de lomás variado, en ellos están representados fieles de todas clases: mujeres,varones, guerreros, etc. Las damas adoptan una actitud de ofrenda o de súplica, oposturas indiferentes. Las primeras visten túnica larga y ceñida que llega hasta lospies, que van descalzos. El vestido lleva generalmente escote triangular y mangacorta. Algunas sostienen el vestido con tirantes fusiformes, cruzados en el pechoy en la espalda. El cabello va descubierto y algunas damas le llevan recogido entrenzas que descienden por el pecho. Los brazos se encuentran doblados delantedel cuerpo, con las palmas de las manos abiertas. En las que tienen una actitudoferente no se puede precisar bien de qué clase de ofrenda se trata;probablemente eran frutos naturales.

Page 85: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS - CONTINUACIÓN

Las últimas investigaciones se basaron en la documentación de un poblamiento históricoen el “Cerro del Castillo” situado por encima del Santuario, con el consecuente registro demateriales y la documentación de ‘unidades de trabajo’ como una vía romana, una murallay el entorno del solar que ocupaba la necrópolis ibérica.

La Cueva de los Muñecos está enclavada en uno de los parajes más abruptos de SierraMorena, en el interior del Parque Natural Despeñaperros, término municipal de SantaElena, dentro de un barranco, empotrado entre colosales bloques de piedra, en los que hayexcavadas varias cuevas, la mayor de las cuales, de unos 50 metros de profundidad,formaba probablemente el límite del recinto sagrado. Dentro de esta cueva en la actualidadhay un manantial de agua que probablemente debió existir ya en la antigüedad. En la zonaexiste hoy por hoy un Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural delParque Natural de Despeñaperros, así como un sendero de uso público que conduce alSantuario y a un mirador en el llamado Cerro del Castillo.

DATOS DE INTERÉS

No es fácil acceder al Santuario. Se llega por la J-6110 que une la A-4 (km 252) con Aldeaquemada. Al llegar a “Collado de los Jardines”, está el antiguo centro deinterpretación (en la actualidad cerrado)

Por la parte posterior de este Centro de Interpretación, hay un sendero que comienza bajando por lamontaña. Este sendero está señalizado con indicaciones de ruta de montaña y hay veces que dudasqué camino coger. Tras uno 20 minutos andando, llegas al fin de la ruta (señalizado).

A no ser que haya un interés muy especial, no merece la pena ir.La carretera a Aldeaquemada es muy sinuosa pero atraviesa todo el parque natural deDespeñaperros. Merece la pena la carretera

Page 86: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3

TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS, PEAL DE BECERRO. JAÉN

Peal de Becerro se constituye como una de las principales paradas del Viaje al Tiempo de los Íberos gracias a sus tumbas principescas. Durante su visita los visitantespodrán conocer quiénes eran y cómo vivían los íberos de Tugia (Ciudad íbera situada a 7km de Peal, frente al Cerro de la Horca y la Cámara de Toya). La visitacomienza en el Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos, situado en la calle Josefa Santamaría, nº4 de Peal de Becerro, donde podrán,entre otras muchas cosas visitar una réplica a tamaño real de la Tumba de Hornos, además de visitas virtuales a la Cámara de Toya, vídeos del pueblo íbero, etc. queles ayudarán a conocer y dar sentido a esos rituales de muerte e incineración que tanto les caracterizaba.

Cámara sepulcral ibérica de La Toya

Cerca de la confluencia del Guadiana Menor con el Guadalquivir, se localiza el SALTUS TUGIENSIS que los romanos situaban junto al MONSARGENTARIOS (Monte dela Plata), identificado por algunos historiadores como la Sierra de Cazorla.

Dicho enclave geográfico tuvo un poblamiento temprano por ser zona de comunicación del Alto Guadalquivir con la parte oriental de Granada, produciendo, portanto, una enorme riqueza arqueológica que incluye restos fenicios, griegos, ibéricos, romanos, etc. Junto al puerto de montaña en que según fuentes romanas fuedestrozado el ejército de Escipión, muriendo éste a manos de los cartagineses, hace dos mil años aproximadamente.

Descubrimiento de la cámara sepulcral

Fue en 1.908 cuando un campesino estaba arando encontró la entrada la tumba "enterrada" en el montículo llamado CERRO DE LA HORCA. Rápidamente él y sufamilia fueron sacando las vasijas, monedas y otros restos que vendieron a bajo precio en Peal de Becerro y Granada. De ahí la dispersión considerable que seprodujo con el paso de los años, fundamentalmente por colecciones particulares de Granada y Madrid, parte de las cuales engrosan lo hay expuesto en el MuseoArqueológico de Granada y sobre todo en el Museo Arqueológico Nacional.

Significación

¿A qué cultura pertenece la Necrópolis de Toya?. Los elementos arquitectónicos la relacionan con Grecia, Asia Menor, Egipto y en especial con las culturas etrusca yfenicia. J. CABRE deduce en el completo estudio citado al final que corresponden a una tribu hispano-andaluza del siglo V a II a.C., que vivía bajo el dominioeconómico de los cartagineses, explicándose así sus admirable síntesis de elementos culturales mediterráneos.

Page 87: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3

TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN

Descripción de la cámara sepulcral de Toya

La Necrópolis a la que se accede por una rampa curva descendente, aproximadamente de cinco metros de lado. Está dividida en tres naves, una central y doslaterales, subdividiéndose estas últimas en otros dos ámbitos cada una. Poyos y mesas sirvieron para colocar las urnas cinerarias y otras piezas "cerámica", queconformaban el ajuar hallado. Son curiosas las puertas que forman un arco que arranca apuntado y se trunca en su vertiente por un dintel, adquiriendo por ello granvalor arquitectónico.

Las grandes piedras calizas traídas de la cantera que hay detrás del cerro del Castillo de Toya se conservan bastante bien, colocadas una sobre otra sin ningún tipo deargamasa, es decir, montadas en seco, aunque algunas han sido ya sustituidas por piezas nuevas.

Carece de elementos decorativos, si bien, cabe destacar la moldura de la cornisa que corre por lo alto de algunas paredes, el perfil de las puertas que tienden aformar un arco apuntado y la talla de dos impostas labradas en le intradós de una de ellas.

El ajuar

Entre los objetos encontrados podemos relacionar una figura de cuadrúpedo de piedra caliza, conocido como la "BICHA DE TOYA", expuesto en el MuseoArqueológico Nacional, en muy buen estado; varias cajas de calizas para guardar cenizas, una crátera griega, importada de la Italia Meridional con figuras rojas sobrefondo negro que representa al dios del vino, Baco, desnudo, al que dos genios alados van a imponer un collar, y varios vasos y platos de estilo igualmente griego.

Del nivel técnico de la cultura a que corresponde la Necrópolis, da idea los restos de un carro de hierro que han permitido reconstruir la rueda, además de un cascode bronce, diversas armas incompletas, alhajas (pendientes de oro, collares, colgantes de plata, un brazalete...), amén de urnas cinerarias y otros elementos de ajuarfunerario

DATOS DE INTERÉS

Visitar el Centro de Interpretación, el museo y el yacimiento, no es fácil. Hay que partir siempre del Centro de interpretación o del museo, que tienen un horarioaunque las dos veces que he ido no se ha cumplido. El visitar el yacimiento es inútil. Aunque hay una hora concreta de visita, yo nunca he visto abierto el yacimiento.Ante de desplazarse allí, hay que asegurarse de que se podrá ver “algo”.

Page 88: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3

TUMBAS PRINCIPESCAS DE TOYA Y HORNOS - CONTINUACIÓN

DIRECCIONES Y HORARIOSEl Centro de Interpretación se ubica en la C/Josefa Santamaría, en Peal de BecerroEl horario del museo es:

VERANOViernes de 18:00 a 21:00h.Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00Domingos de 11:00 a 14:00

INVIERNOViernes de 17:00 a 20:00Sábado de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00Domingos de 11:00 a 14

Para contactar a través de los teléfonos: 953 038 381 / 953 963 703 / 661 525 176

La forma más fácil de ver la tumba de La Toya es en el Museo de Jaén, donde se ha hecho una reproducción exacta de la tumba.

Page 89: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO, PORCUNA. JAÉNEl conjunto arqueológico de Cerrillo Blanco de Porcuna, se puede dividir en tres zonas de visitas: yacimiento, centro de interpretación y museo.

Una de las primeras huellas humanas encontradas en la zona alta de Cerrillo Blanco es una necrópolis de inhumación (enterramiento en la tierra) de tradicióntratésica, fechada entre mediados dl siglo VII y principios del siglo VI a.C., asociada al cercano asentamiento tartésico de Los Alcores.

Se configura dentro de un perímetro circular de 19 m. de diámetro, delimitado por lajas de piedra (piedras grandes, planas y lisas), que estaría cubierto por untúmulo o montículo de tierra. En él se localizan 24 tumbas individuales pertenecientes a hombres (9), mujeres (9) y niños (6) y una tumba doble que contenían losrestos de un hombre y una mujer.

Las sepulturas individuales se articulaban a partir de la tumba doble, una cámaracircular realizada con lajas de piedra, con columna central y pavimentada. Esta tumbaestaba situada en el extremo sureste del túmulo, separada del resto por un espaciosin enterramientos como muestra de respeto, lo que indica que posiblementepertenezca a una pareja importante dentro de este grupo.

Todos los difuntos fueron enterrados apenas sin ajuar, solo se han encontradoobjetos de vestido, como cinturones de bronce, en las tumbas femeninas, un peinede marfil y unas pinzas, entre otros.

Posteriormente esta necrópolis fue “reutilizada” por los íberos. No queda rastro de ninguna tumba, pero fue en un lateral de la necrópolis donde se encontraron unconjunto de esculturas íberas.

Dentro del propio yacimiento está indicado el lugar dondefueron encontradas el conjunto de esculturas ibéricas delsiglo V a.C., aunque allí no se encuentre ninguna escultura.Están todas en el Museo de Jaén.

Page 90: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

NECRÓPOLIS DINÁSTICA DE CERRILLO BLANCO - CONTINUACIÓN

En el propio yacimiento se encuentra el Centro de Interpretación, donde se explica perfectamente el conjunto arqueológico además de contar con una buenainformación audiovisual.

DATOS DE INTERÉSLa visita al yacimiento es muy interesante para ver la necrópolis de inhumación. Está muy bien explicado mediante puntos de información durante el trayecto. Elcentro de interpretación hay que visitarlo con anterioridad al yacimiento; aporta mucha e interesante información.

Después de haber estado en este yacimiento, es obligado ir a Jaén al Museo, donde se exponen en una sala todas las esculturas encontradas en el Cerrillo Blanco.

Lo que menor interés tiene es el museo de Porcuna. Es muy pobre y no ofrece ninguna información adicional.

Tanto el yacimiento como el museo, tienen unos horarios establecidos, aunque raramente se cumplen. Por ejemplo, el yacimiento tiene un horario teórico pero hayque pedir cita previa para visitarlo.

Lo mejor es ponerse en contacto en los teléfonos 953 544 004 ó 666 445 513 y concertar una cita para poder visitar todo el yacimiento y museo.

Si estás en Porcuna y no tienes cita previa, hay que ir a Información Turística (sólo por la mañana) que está en la misma plaza del Ayuntamiento y allí concertar lavisita.

Por último y en la misma ciudad de Porcuna, se encuentra el Museo arqueológico.

Page 91: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5

OPPIDUM DE CÁSTULO, LINARES. JAÉN

Cástulo es el nombre de una antigua e importante ciudad ibera, capital de la Oretania. Sus ruinas se ubican en el municipio español de Linares, a unos 5 km al sur desu núcleo urbano. Su acceso se realiza a través de un desvío debidamente señalizado en la carretera JA-4102 (Linares-Torreblascopedro). En sus inmediaciones seerige en la actualidad un Centro de Interpretación para la recepción de visitantes, junto con un aparcamiento.

Localización

La ciudad iberorromana de Cástulo se encuentra localizada en el Alto Guadalquivir, en la provincia de Jaén, en lasestribaciones de Sierra Morena, configurándose como nexo de unión con la meseta peninsular. Plinio el Viejo lautiliza como marca para definir parte de las dimensiones de Hispania. Se emplaza en una de las terrazas de lamargen derecha del río Guadalimar, habiéndose estudiado vestigios del asentamiento tanto en las laderas como enuna meseta amurallada ubicada en los cerros de Plaza de Armas y de La Muela, a unos 300 m, controlando unámbito visual extenso que domina la vega del río.

Historia

Una de las características que definen el territorio de Cástulo es su ocupación ininterrumpida desde finales del III milenio a. C. hasta el siglo XV, momento en el quese abandona la ciudad, produciéndose la ruptura de una continuidad urbana que ha favorecido la conservación de los valores patrimoniales hasta la actualidad.

Origen

Los orígenes del asentamiento se remontan al Neolítico Final, periodo en el que se desarrollaron sociedades aldeanas ligadas a una economía agraria incipiente(Cultura de los Silos) y que se constatan en los estratos arqueológicos inferiores de la ciudad iberorromana. Los momentos previos al Neolítico se documentan en losalrededores de la meseta, pudiendo adscribirse al Paleolítico Medio.

No será hasta el II milenio a. C., durante la Edad del Bronce Medio, cuando el espacio de Cástulo aparece como un centro destacado en toda la región de SierraMorena, ligado a la explotación minera de sus ricos filones y a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata. Las investigaciones recientes sobre los orígenesde la metalurgia en las estribaciones meridionales de Sierra Morena han revalorizado el papel de Cástulo como centro capital de la región desde un momentotemprano, en el que se detectan contactos culturales con las comunidades metalúrgicas del sureste (cultura argárica), a la vez que se producen cambios importantesen la organización social, relacionados con la especialización de la actividad minera.

Page 92: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5

OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN

El Bronce Final está bien documentado en el territorio de Cástulo, a través del poblado de La Muela. Éste se extiende desde la ladera suroriental del cerro del mismonombre hasta la margen derecha del río Guadalimar, coincidiendo con la línea del ferrocarril, y constituye un espacio abierto al río en el que se localizan diferenteslugares de habitación entre los que destaca el denominado templo-palacio de La Muela, edificio de los siglos VIII-VI a. C. que podría identificarse con un palacioaristocrático, lo que nos habla ya de una gran complejidad social. Esta etapa del Bronce Final muestra a Cástulo como un centro avanzado en la periferia de ladenominada clásicamente como cultura tartésica, que ejerce como receptor primario de los intereses mineros griegos y fenicios en el Alto Guadalquivir.

Etapa ibérica

As de Cástulo de los siglos II al I a.C. Muralla ibero-romana

La quiebra de estas relaciones con el Bajo Guadalquivir en el siglo VI a. C., junto con laintroducción de la tecnología del hierro frente a la del bronce, origina la aparición de lacultura ibérica regional. En los siglos VII y VI a. C. surge una aristocracia local que, una vezconsolidada, protagonizará un proceso histórico propio expresado en cambios en el patrón deasentamiento y en el modelo urbanístico. Es en este momento cuando el poblado de LaMuela se traslada a la cima del cerro homónimo, dando origen al emplazamiento histórico dela ciudad, surgiendo el oppidum de Cástulo, un recinto amurallado adaptado a los contornosde la meseta. La visión actual de la murallas se caracteriza por la impronta de remodelacionesposteriores a la etapa ibérica; el lienzo conservado en la cima del cerro y en la ladera nortefue excavado parcialmente en la década de 1970, evidenciando la realización de derribos deanteriores fortificaciones y conservándose una potencia de 1,5 metros, con aparejo debloques de piedra desbastada y trabada con barro, quedando reforzada la estructura conbastiones cuadrangulares en los puntos de inflexión del trazado.

Intramuros, el sitio constituye en este momento histórico el principal núcleo de población de la Oretania, siendo el oppidum indígena más extenso de la Península,contando con ceca donde acuñaba moneda propia.

Varios son los testimonios clásicos que hacen referencia a la ciudad y sus más ínclitos personajes, destacando el protagonismo de Cástulo en la Segunda GuerraPúnica como aliada de Cartago, estableciéndose alianzas matrimoniales entre ambas sociedades, como el matrimonio de Aníbal con la princesa indígena Himilce,según narran las crónicas.

Page 93: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5

OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN

No obstante, el conocimiento arqueológico de este período no está aún completo, conociéndose de forma aislada gracias a los restos localizados bajo lasconstrucciones romanas. Sólo a través del mundo funerario la cultura ibérica en Cástulo se encuentra mejor estudiada. Las excavaciones en las necrópolis de CasaBlanca, Baños de La Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Cerrillo de los Gordos, Los Higuerones, Puerta Norte, Molino de Caldona y Estacar de Robarinas hancompletado el estudio de las prácticas funerarias ibéricas en Cástulo, desde el siglo IV a. C. hasta el I d. C., observándose una pervivencia del rito de incineración hastamediados de este siglo I, cuando empiezan a documentarse las primeras inhumaciones. Las tumbas suelen encontrarse agrupadas en torno a una principal, en la queel ajuar suele destacar por la presencia de objetos exóticos, que actúan como elemento de prestigio, lo que se interpreta como una extrapolación al mundo funerariode las relaciones de dependencia clientelar mantenidas en vida en el seno de los grupos aristocráticos.

Etapa romana

Las relaciones con Cartago se rompen en el momento en que la aristocracia local suscribe un pacto con Escipión, en representación de la República romana, en losúltimos años del siglo III a. C. Desde entonces, la ciudad adquiere la condición de libre e inmune, pudiendo mantener las instituciones de gobierno tradicionales acambio de la admisión de una guarnición romana, y de la eventual aportación de tropas. Comienza aquí el proceso de romanización de la ciudad, que culminaprobablemente en época imperial, cuando Cástulo se convierte en municipio de derecho latino. De esta fase se conservan en superficie vestigios de algunas de lasgrandes obras públicas que se realizaron. En el extremo noroccidental del cerro de La Muela se observan los depósitos principales de distribución de agua a la ciudad,que llegaba a través de un acueducto del que todavía se aprecian sus pilares al norte de las murallas. Al sur de estas cisternas se distingue una hondonadasemicircular, acotada en un lado por machones de mortero, que debió ser el asiento de las gradas del teatro. Desde el actual Cortijo de Santa Eufemia en dirección alcastillo, el espacio se salpica de puntos de distribución del caudal de agua a las distintas zonas de la ciudad.

Otro espacio a destacar en la impronta romana de la ciudades la denominada villa urbana del Olivar, ubicada en elespacio central y hacia el este de la meseta amurallada.Consta de una serie de habitaciones de época altoimperial,posiblemente de uso público, relacionadas con unas termas,entre las que destacan el hipocaustum y varios patios dedistribución, uno de ellos con una fuente central queconserva el pavimento original de opus spicatum.

Page 94: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5

OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN

Estas instalaciones de la villa urbana del Olivar fueron utilizadas hasta época tardorromana, cuando se realizaron una serie de remodelaciones especialmente visiblesque introdujeron distintas estancias absidadas, que parecen implicar una transformación de la villa como extremo oriental del foro de la ciudad, posiblementeasociado a necesidades religiosas. En este momento se observa cómo la ciudad ya ha comenzado a despoblarse, iniciándose su abandono, siendo muestra de ello laaparición de inhumaciones intramuros sobre estratos de los siglos I y II.

Fuera de la meseta, la ocupación romana del territorio de Cástulo no se ciñeexclusivamente a la captación de agua o al área de necrópolis, siendo patente enlugares como Torrubia, donde se sitúa una importante villa romana localizadajunto a lo que parecen los restos de la Vía Augusta, eje de comunicación principalde la Hispania romana y que unía la ciudad con el Bajo Guadalquivir y el norestede la península.

EL MUSEO DE LINARES

Museo situado en la llamada casa del Torreón, un antiguo palacio del siglo XVIIque perteneció a la familia Dávalos. El centro se creó en el año 1956 gracias a lainiciativa de D. Rafael Contreras de la Paz. El material expuesto pertenece casiexclusivamente a los restos encontrados en la antigua ciudad iberorromana deCástulo. La exposición se estructura en tres plantas –baja, sótano y primera-

DATOS DE INTERÉSEl yacimiento de Cástulo es casi de obligada visita. El Centro de Interpretación está muy completo en cuanto a información audiovisual, el yacimiento está muy bienindicado y explicado y el museo de Linares merece la pena pasar por él como complemento a lo visto en el yacimiento.

Los visitantes que vayan al yacimiento, que lo hagan para visitar ruinas romanas. La parte íbera corresponde casi únicamente a una parte de la muralla y a unenterramiento. También es cierto que queda mucha materia por estudiar y restos que sacar a la luz. Si no se detiene la explotación del yacimiento, dentro de 10 añosserá uno de los principales yacimientos en el mundo.

Page 95: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5

OPPIDUM DE CÁSTULO - CONTINUACIÓN

YACIMIENTOA 5 Km de Linares en dirección a Torreblascopedro (JV-3003)Horarios del 1/4 al 30/9, de Martes tarde a Domingo9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00Horarios del 1/10 al 31/3, de Martes tardes a Domingos9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30

MUSEO LINARESC/ General Echagüe nº 2 en LinaresMartes de 14:30 a 20:30Miércoles a Sábados de 9:00 a 8:30Domingos y festivos de 9:00 a 14:30

Teléfono de contacto: 953 10 60 74

Page 96: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 6

OPPIDUM PUENTE TABLAS. JAÉNLocalización

Se sitúa en el Cerro de la Plaza de Armas, en la Campiña Oriental, dominando la fértil vega del río Guadalbullón. Se accede desde la carretera JV3012 que une lacapital de Jaén con Torrequebradilla. Tras pasar una cantera, a la salida de la barriada de Puente Tablas, se toma una pista a izquierda que conduce al poblado.

Centro de interpretación

Se compone de dos espacios, uno que sirve de vestíbulo y otro en el que se desarrolla la zonaexpositiva. El proyecto museográfico se centra en la vida cotidiana de los íberos, así como enlas peculiaridades de este asentamiento, con una cronología situada entre los siglos VII al IIIa.C., que se articula a partir de paneles informativos, imágenes, recursos infográficos yreproducciones y acerca al visitante a la vida diaria de una familia íbera, su relación con lanaturaleza, la transformación del paisaje o su contexto histórico.

Yacimiento

Se trata de un yacimiento de 6 ha de extensión ubicado en una posición estratégica, junto al río Guadalbullón y a tierras aptas para el cultivo.

El oppidum está compuesto por cinco zonas bien diferenciadas:Muralla, Puerta del sol, Santuario, Viviendas y Palacio

El actual ordenamiento urbano del oppidum, construido sobre un poblado decabañas de finales del siglo IX a.C., se consolida entre los siglos VII a.C. y IV a.C.,se erige un potente sistema defensivo y el urbanismo del poblado se estructuraen torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbanaen torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares.El asentamiento fue abandonado aproximadamente a finales del siglo IV a.C. yfue nuevamente reocupado temporalmente en el siglo III a.C., seguramente enel transcurso de las acciones bélicas de la Segunda Guerra Púnica. Si bien seobservan pocas diferencias en lo que a estructura del poblado respecta, sí seadvierten cambios en la fortificación y en la utilización de los espacios.

Page 97: El mundo de los iberosv2 ppt

OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 6

FORTIFICACIÓN - MURALLAS

La fortificación de Puente Tablas, así como la de otros oppida, tenía como principal objetivo erigirse en un hito en el territorio. Contra más visible y evidente fueradesde todo el espacio circundante mejor. La fortificación hacía visible el oppidum, la casa del príncipe y, en consecuencia constituía un elemento que contribuía alensalzamiento y prestigio de éste.

La fortificación tuvo las siguientes etapas:• Mitad del siglo VII a.C.: Se construye la muralla con mampostería de mortero, sin

cimentación, haciendo la base más ancha, lo que dio a la fortificación una formaen talud muy robusta. El exterior se revocó con barro y se encaló.

• Finales del siglo V – principios del siglo IV a.C.: La fortificación se remodelómodificando al menos una de sus puertas y encamisando alguna de sus torres parahacerlas más sólidas. Se usó una mampostería más refinada con piedras másgrandes y mejor careadas y sin revoco.

• Finales de siglo IV a.C.: La fortificación se abandonó. Con el tiempo sus restosquedaron ocultos por la acumulación de tierra de los adobes descompuestos.

• Finales del siglo III a.C.: Se construyó una nueva muralla de mampostería irregular y de torres más pequeñas, siguiendo el trazado de la primera fortificación queaún se marcaba.

PUERTALa puerta Sur del oppidum de Puente Tablas, activa durante los siglos V – IV a.C., es la primera puerta de esta época encontrada en Andalucía. Las excavacionesrealizadas han permitido constatar la existencia de un corredor monumental construido con mampostería de piedra y enmarcado entre dos muros que, en algúnpunto, alcanzan los dos metros de alto.

Este corredor tiene un recorrido de 14 metros. Hacia la mitad del corredor, se han documentado dos grandes piedras cúbicas desde donde surgen dos estribos obancos que tendrían la función de sostener la estructura de cubierta de la puerta.

También se ha documentado una piedra trabajada, que en un primer momento se interpretó como un betilo, pero que se ha identificado como una estelaantropomorfa. La piedra de la estela está tallada y muestra don brazos con las manos abiertas sobre el vientre. A parte de estos elementos no se advierten otrosrasgos que definan el rostro o cualquier otro elemento figurativo. La estela representa de una forma muy esquemática una divinidad femenina de la fertilidad,quizá Betatun. Esta estela, que fue hallada en su posición original, se disponía en el centro de la puerta junto a una pequeña capilla lateral.

Page 98: El mundo de los iberosv2 ppt

OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 6

La puerta tienen una orientación este, que coincide exactamente con el orto solar en los equinoccios, momento en el que llega la luz del sol a través de la puertahasta la imagen de la divinidad.

Igualmente se han documentado ritos de sacrificio de hasta siete cerdas preñadas y trescabras depositadas bajo una de las dos grandes piedras en lo que debería ser un altarsubterráneo.

SANTUARIO

El lugar estuvo dedicado a una divinidad, cuyos atributos parecen coincidir con Ashtartefenicia y con Aphrodita griega (la Venus romana), pues frecuente que se asocien a estasdos divinidades símbolos como la flor de loto, los altares con forma de piel de toro,ventanas que se asocian a la prostitución sagrada, y sobre todo porque hay un número

Esta dedicación no descarta que la diosa de la fertilidad del santuario, aún a pesar de tener atributos de estas grandes diosas del mediterráneo, fuera conocida porun nombre local, tal vez Betatun.

significativo de fragmentos de una cratera griega del siglo IV a.C. localizados en la plataforma anterior a las cuevas, uno de los cuales muestra la imagen deAphrodita. Además en otro fragmento un personaje masculino adulto entrega a un joven semidesnudo una rama florida, lo que confirma la práctica de un rito deiniciación.

El santuario de la Puerta del Sol está configurado en tres terrazas o niveles.

La primera está dedicada al culto de una divinidad femenina con una forma que tiene que ver con la tradición fenicia de lostemplos compuestos de patio con entrada porticada lateral, antecella y cella o santo-sanctorun en cuyo interior seencontraba la estatua de la diosa en una capilla.

La segunda terraza es un área de ofrendas y ritos asociados a la divinidad. En este espacio existen tres cuevas delante de unaplataforma con distintas piletas, que representan formas que recuerdan a un ojo o a una oreja y que apuntan a un cultooracular y de iniciación; existe además una cuarta cueva oculta a la vista de los devotos.

Santo santorum y capilla en la primera terraza

La tercera terraza, la más alta tiene un aljibe donde se recogía el agua que después discurría a través de una atarjea portodo el santuario

Page 99: El mundo de los iberosv2 ppt

OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 6

Cuevas y piletas de la segunda terraza Canal de agua Vista general del santuario

VIVIENDAS

El oppidum de Puente Tablas estaba dividido en tres zonas claramente diferenciadas. En el centro de la meseta existió una trama urbana con las casas en manzanasa lo largo de calles paralelas que corrían en dirección a la parte más larga de la meseta, es decir, de norte a sur. Aquí es donde vivía la clientela del príncipe y engeneral la población del oppidum.

La estructura de las manzanas siempre tenía como característica la existencia de un mura medianero que abría las casas a un lado y a otro, es decir, a las dos callesque limitaban la manzana con una distancia de 14 o 15 metros, de fondo hasta el muro medianero.

Al norte, entre la trama urbana y la muralla se definió un espacio, seguramente de carácter comunal, donde se terminaba el conjunto de calles paralelas y pudieronexistir silos y aljibes, cuestión que está todavía por demostrar.

Por último, al sur, también entre el caserío y la zona que caía en pendiente sobre el río Guadalbullón, hubo un área de carácter singular, que corresponde a laresidencia aristocrática, esto es, la zona donde se alzaba el palacio del príncipe. La zona se separó además del resto de las residencias del poblado, por una calletrasversal a las que discurrían en dirección norte – sur, que en su proyección se dirigía hacia la Puerta del Sol.

Page 100: El mundo de los iberosv2 ppt

OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 6

Con respecto a las casa, todas las del oppidum tenía patio, ya sea a la entrada o bien alfondo. Este patio era un espacio abierto o semicubierto donde se realizaban la mayorparte de las actividades domésticas y es donde se ubicaban los hogares y los hornos depan. Al fondo del patio cuando estaba a la entrada, o antes de acceder a él cuandoestaba al fondo, se distribuían las estancias del área doméstica, dedicadasfundamentalmente a dormitorio o almacenaje. También era normal la existencia deuna planta superior que cumplía con las funciones de despensa o cámara paraalmacenar los alimentos frescos.

EL PALACIO

El Palacio fue construido en el siglo V a.C. y perduró durante el siglo IV a.C. para volver a ocuparse con la misma función en el siglo III a.C., tras un abandonotemporal del oppidum.

El Palacio dispone de unos 400 m2. Se trata del primer edificio aristocrático de estascaracterísticas que se ha excavado en Andalucía. El edificio de levantó sobre cimentaciónde piedra, con tapial y adobe. Entre los hallazgos documentados se ha constatado el usode yeso en las paredes y de enlosados que constituyeron el tratamiento habitual de lossuelos, sobre todo en espacios abiertos.

El Palacio de Puente Tablas que recuerda el modelo de palacio Mediterráneo, del queHomero nos habla en la Odisea, se conformó alrededor de un patio enlosado con un fretede tres columnas que destacaba, tras ellas, un espacio seguramente de representaciónpolítica; además había pilares dispuestos en los otros tres lados. En la esquina surestesurgía un canal realizado en piedra que recogía el agua del patio, alimentaba un pequeñoaljibe o bañera existente en una de las habitaciones y sacaba el agua sobrante a un pozociego fuera de palacio.

Desde este espacio abierto se distribuían los siguientes espacios:

Page 101: El mundo de los iberosv2 ppt

OPPIDUM DE PUENTE TABLAS - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 6 DE 6

• Espacios nobles:Al sur los espacios nobles y su vestíbulo provisto de sala de banquetes. Destaca un excelente enlosado.

• Espacio sacro:Ubicado al suroeste cuenta con la capilla de los antepasados al fondo deun patio, abierta al exterior y comunicada con el vestíbulo de la sala debanquetes. En el siglo III a.C. se dispuso en el patio un betilo dedicado a ladiosa de la vida y de la muerte.

• Espacios privados del Príncipe:Al norte, los espacios privados del príncipe (los dormitorios y almacenes).Al noroeste existe una habitación muy larga que fue un almacén conentrada directa desde el patio, con varias bases de piedra en la mitad dela estancia para sostener seguramente estantes.

• Otros espacios domésticos:Al sur del patio se identifica un pasillo que corre por todo el frente delpalacio, esto es, desde la entrada hasta la escalera que daba acceso alpiso superior. El piso superior estaba limitado a dos lados del edificiodonde, siguiendo la tradición homérica pudieron emplazarse los espaciosde las mujeres.

• Espacios de servicios:Finalmente, junto a la puerta de entrada, al este, están los espacios de servicios. Una cocina con una chimenea y un pozo basurero, donde se ha podido estudiar porlos huesos recogidos la dieta de la familia del príncipe, una tahona para la fabricación del pan y un lagar para la fabricación del vino que ya estaba enfuncionamiento en el siglo VI a.C.

DATOS DE INTERÉSHORARIO:De Martes a Sábados de 9,00 a 15,30 horas. Teléfono del Centro de Recepción: 670 948 946. Lunes, domingos y festivos: Cerrado

Page 102: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

PARQUE ARQUELÓGICO DE TORREPAREDONES, BAENA. CÓRDOBA

Está situado en las proximidades de Baena, Córdoba. Es un yacimiento que ha de visitarse, pero no para ver restos Íberos, sino para ver una ciudad romana muy bienconservada y muy bien reconstruida.

Los restos íberos son el santuario y parte inferior de la muralla. El Santuario está localizado a extramuros del asentamiento, desde el siglo III a.C. al siglo II d.C. losdevotos acudieron al santuario atraídos por los poderes curativos asociados a la diosa Caelestis venerada en estelugar. Identificada como diosa de la fertilidad, la mayor parte de los exvotos de Torreparedones se corresponden con representaciones de mujeres embarazadasimplorando “un parto sin problemas”.

Page 103: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

TORREPAREDONES - CONTINUACIÓN

HORARIO DE VISITASHorarios del 1/10 al 14/6, de Martes a Domingo10:00 a 15:00Lunes cerrado

Horarios del 15/6 al 3/9, de Martes a Domingos9:00 a 14:00Lunes cerrado

Hay un Centro de Interpretación que aún no está abierto al público (2015).

La carretera de acceso al yacimiento es muy estrecha y problemática si se cruzan dos vehículos.

Interior y exterior del santuario Íbero

Page 104: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 105: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

OPPIDUM CERRO CABEZAS, VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL

El yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas es de los denominados grandes "oppida", en el que varios son los elementos a destacar; su entramado urbano, susistema defensivo y un rico repertorio de material arqueológico.

En los primeros niveles propiamente ibéricos, se muestra la existencia de un proto urbanismo, con las primeras calles, construcción del sistema defensivo y uso demuros medianeros para el levantamiento de las casas.

El yacimiento cuenta con una murallas de cajas, ciclópeas, con casamatas, de paramentos múltiples, bastiones circulares, rectangulares, torres circulares, puertascarreteras, poternas, sistemas de drenaje, que se irán desarrollando a los largo de los siglos IV-III a.C.

Durante el Siglo V y sobre todo en el IV a C el urbanismo de la Ciudad se estructura en torno a ejes principales y secundarios, dando lugar a una ordenación urbanaen torno a grandes núcleos de casas que forman manzanas y barrios singulares, estructuradas en torno a terrazas que van salvando la fuerte pendiente del cerro.

Ya en el interior de las viviendas, se observa una variedad de pavimentos desde los realizados con grandes lanchas de pizarras, calizas o cuarcitas, a los más sencillosde arcillas y cenizas apisonadas. Las casas se levantan con muros de mampostería, adobes y cubiertas con vigas que sostienen la techumbre formada por materialorgánico y barro o placas de pizarras.

Page 106: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

CERRO DE LAS CABEZAS - CONTINUACIÓN

Cuenta con un Centro de Interpretación de una superficie total de unos 850 metros cuadrados. Su objetivo es mostrar al visitante todos los pormenores de la culturaibérica, mediante medios multimedia, audiovisuales, maquetas, paneles y representaciones que muestran el desarrollo y evolución de la cultura íbero-oretana en laCiudad Ibérica del Cerro de las Cabezas.

DATOS DE INTERÉS

Se encuentra en la salida 208 de la autovía Madrid-Bailen a 8 kilómetros de la ciudadde Valdepeñas.

Cuenta con un Centro de Interpretación muy completo, muy documentado y conreproducciones interesantes.

HORARIOSINVIERNO (Octubre-Mayo)De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00VERANO (Junio-Septiembre)De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00DOMINGOS Y FESTIVOSDe 11:00 a 14:00LUNES CERRADOLos teléfonos de contacto son:926 31 16 60 – 669 59 97 91

Hay que tener especial atención con los horarios. Si se quiere ver detenidamente el Centro de Interpretación (audiovisuales incluidos) y posteriormente elyacimiento, la visita puede durar como mínimo 2 horas.

Si se está interesado en el mundo Íbero, la visita a este yacimiento es obligatoria.

Page 107: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 108: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

EL TOSSAL DE SANT MIQUEL (EDETA), LIRIA. VALENCIA

Tosal de San Miguel es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el solar de la antigua ciudad ibérica de Edeta o Leiria, capital de la Edetania. Sesituaba en un alargado montículo de 200 msnm de altura media a unos 500 m del actual núcleo histórico de Liria (Valencia). Sertorio la destruyó en el año 76 a.C.,razón por la que la población se reinstaló en el valle formando una nueva ciudad de estilo plenamente romano que tuvo su esplendor en los siglos I y II y que fue,según Plinio el Viejo un municipium de derecho latino.

Historia

El emplazamiento es muy estratégico, ya que domina una gran zona de la llanuravalenciana, y fue ocupado por primera vez ya en la Edad del Bronce. En tiemposibéricos todo el cerro y sus laderas fueron solar de una gran ciudad, identificadacon Edeta, capital de la Edetania que, según Claudio Ptolomeo, fue conocidatambién con el nombre de Leiria. Su trazado urbanístico es propio de lospoblados en falda, en el que las edificaciones se disponen adosadas a la paredrocosa, a lo largo de terrazas artificiales. La estructura del poblado, que sigue lascurvas de nivel (escalones de 10 a 15 metros), le da un aspecto escalonado. Estose ve reforzado por la estructura de las casas -empotradas a la roca-, con tejadoplano y acceso desde los dos niveles de calle.

Las primeras investigaciones profesionales las llevó a cabo el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia en 1933. En diversas campañas sepusieron al descubierto 131 habitaciones, diversas escaleras, callejas, etc. así como un extraordinario conjunto de vasos cerámicos decorados con escenas pintadassobre danza, tauromaquia, naumaquia y pesca, entre otros. Se hallaron también numerosos letreros en idioma ibero, monedas, objetos de adorno y armas. Elpoblamiento del cerro se interrumpe el año 76 a.C. tras la destrucción de Sertorio, momento en que se comienza a construir la ciudad de la llanura.

La sociedad edetana

Las escenas pintadas en la cerámica hallada en el tosal, dispuestas en friso y siempre con representación de varios personajes, representan actividades muyconcretas de un sector de la sociedad: la aristocracia. Muestran un mundo lúdico, como la cacería, y el mundo militar, la guerra, los duelos y los juegos competitivosque reflejan la importancia del caballero. Las damas entronizadas, las procesiones y las danzas muestran el carácter festivo y religioso de aquellas ceremoniascolectivas donde siempre participan mujeres que, por sus atuendos y atributos, representan damas de alto rango.

Page 109: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

Hallazgos

EL TOSSAL DE SANT MIQUEL - CONTINUACIÓN

Así pues, la cerámica muestra la clase privilegiada del contexto urbano de Edeta entre finales del siglo III a.C. y principios del siglo II a.C., inmortalizada por losartesanos y artistas especializados que trabajaban a su servicio y que, como el campesinado, no aparecen reflejados en la iconografía.

La gran mayoría de los materiales hallados en los yacimientos se exponen en el Museo de Prehistoria de Valencia,aunque una pequeña parte se expone en el MALL (Museo Arqueológico de Liria).

DATOS DE INTERÉS

Se puede llegar en vehículo hasta el Monasterio de Sant Miquel de Liria (Tossal de Sant Miquel), desde este lugar poruna senda y en aproximadamente diez minutos se llega al yacimiento. El mismo se encuentra vallado aunque por logeneral suele estar abierto siempre, no obstante hay que tomar precauciones preguntando en la Oficina de Turismo(Ayuntamiento de Liria).

Se visitan dos grandes manzanas de casas de varios pisos, organizadas en sendos espacios aterrazados. Se disfruta deuna panorámica espectacular de toda la costa valenciana, desde Sagunto hasta Denia.

Tiempo estimado de la visita: 50-60 minutos. No hay guías ni zonas explicativas

Page 110: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5

CASTELLET DE BERBABÉ, LIRIA. VALENCIA

El poblado ibérico del Castellet de Bernabé es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de Liria, en la provincia de Valencia (España), y quepertenece a la cultura ibérica.

El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m2, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo IIIa. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con laconsolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana.

Señalado por primera vez en 1945 por Enrique Pla Ballester, el poblado ibérico del Castellet de Bernabé ocupa un altozanopoco prominente asentado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Calderona, en el paraje conocido como LaConcordia, cerca del cruce de carreteras de Liria y Casinos a Alcublas (CV-339, km 15).

Un poblado de calle central

Las excavaciones sistemáticas del yacimiento arqueológico han descubierto un poblado de calle central, de planta pseudo-rectangular, con unos 1.000 m2 de superficie (unos 70 por 15 m), completamente amurallado. Un camino enlosado recorrela ladera occidental del cerro hasta una puerta principal de dos batientes donde se aprecian testimonios de circulación decarros (carriladas, guardacantones).

Intramuros, una plaza de planta triangular rodeada de espacios de servicios (almazara, fragua, granero, bodega) distribuye lacirculación hacia los demás sectores del hábitat: viviendas y despensas distribuidas a ambos lados de la calle central asícomo una residencia aristocrática de 5 habitaciones que ocupa el cuadrante nordeste del recinto, y que se comunicadirectamente con el exterior por una segunda puerta de dos batientes. La secuencia estratigráfica muestra una ocupacióncontinuada del poblado desde el momento de su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales delsiglo III a. C., sin duda como consecuencia indirecta del nuevo orden político derivado de la conquista romana.

La arquitectura de la tierra

El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones etnográficas han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de lastécnicas constructivas ibéricas, destacando un uso masivo del adobe sobre zócalos de mampostería para las paredes, y de terrados de tierra apisonada para lascubiertas a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la Alpujarra (Granada) o de forma más extensiva en el África del norte y en Oriente Medio.

Page 111: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5

CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN

El estudio cuidadoso de los escombros que incluyen adobes, vigas calcinadas y trozos del terrado, ha permitido restituir tres modelos arquitectónicos diferentes en elpoblado, que son: la casa de una sola planta con acceso directo desde la calle; y la casa de dos plantas, a menudo un semi-sótano, al que se baja desde la calle,cubierto por un entresuelo. La presencia de escaleras de mampostería adosadas a las fachadas de algunas plantas bajas confirma el uso de primeras plantas.

La cultura material

Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte culturalcorrespondiente al denominado Ibérico Pleno edetano, semejante al de los poblados de Sant Miquel de Liria o Puntal dels Llops de Olocau. Las cerámicas,extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos comovegetales o narrativos, ollas de cocina con huellas de uso y vasos de almacenamiento incluyendo tinajas y ánforas.

Las excavaciones proporcionaron igualmente objetos metálicos, principalmente de hierro, entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta envalor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones áticas e itálicas, alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antiguacronología, cumplían funciones litúrgicas en relación con los cultos domésticos.

Finalmente, pero no menos importante, la colección de hallazgos incluye interesantes testimonios de escritura ibérica sobre cerámica, con un alfabeto pintado en elborde de una tinaja y un archivo de plomo hallado en el suelo de uno de los graneros. No es la primera vez que el lugar de la molienda del grano se asocia a unhallazgo epigráfico; el plomo escrito de la Bastida de Les Alcuses (Mogente), reconocido como un archivo de cuentas, se hallaba oculto bajo las piedras de un molino,lo que deja sospechar que su autora era aquella que molía grano allí.

Page 112: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5

CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN

Restos de un enterramiento infantil

El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones declientela y de género. Una familia extensa aristocrática propietaria de las estructuras destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientesdedicados a la puesta en valor agrícola y ganadera del entorno, seguramente bajo las órdenes de un capataz.

Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la textil aparece de forma sistemática en los espaciosaristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las armas para los hombres. Ello queda manifiestoen la famosa escultura de la hilandera y el lancero, procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitasdentro del poblado y aun suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallabanocupados en el abanico de actividades lúdicas, cinegéticas o guerreras que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Lliria.

Las comunidades campesinas que abastecían a la clase gentilicia habitaba en pequeñas aldeas cercanas y ubicadas en lugares que favorecieran la realización de lasactividades agrícolas, tales como La Torre Seca (Casinos).

Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La literatura en general y lamitología en particular confirman este guion de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.

Una sociedad compleja

La remoción de los suelos del poblado durante la campaña de consolidación ha revelado más de 20 tumbas infantiles dispuestas en las esquinas de algunosdepartamentos. La edad de las criaturas deja sospechar la existencia de ritos de paso en la primera etapa de la vida. Dado que los hallazgos de mayor edad nosobrepasan los 6 meses, suponemos que a partir de esa edad ya compartían el mismo espacio funerario de los adultos, reflejando una plena integración en lasociedad; el tratamiento otorgado a los neonatos permite suponer que ni siquiera eran considerados como seres humanos.

Las investigaciones de Arqueología espacial de los años 1980 identificaron al Castellet de Bernabé como un “caserío” en función de su ubicación, sus estructuras y sutamaño, integrándolo en el contexto geopolítico del territorio de Edeta (Tosal de Sant Miquel), cuyo destino compartió hasta el final del período Ibérico Pleno haciael año 200 a. C.

Page 113: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5

CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN

La base de la subsistencia

Pan, vino y aceite constituían la base de la producción agrícola. Estos detalles se conocen porque el incendio que puso punto final a la ocupación humana del pobladoquemó numerosos restos vegetales que se han conservado carbonizados hasta nuestros días. Semillas de cebada, huesos de aceitunas, pepitas de uva, de higos, demanzanas o bellotas atestiguan las principales especies cultivadas y recolectadas.

Las acumulaciones de semillas en determinados espacios delatan áreas de actividad relacionadas con la elaboración de vino o la molienda de harina. El departamentonº 21, por ejemplo, sin más hallazgos que un suelo cubierto de pepitas de uva, podría haber sido una bodega. Los restos de fauna recuperados en la calle y losbasureros atestiguan una cabaña de cabras, ovejas, cerdos y algo de ganado bovino, completado eventualmente con el ciervo procedente de la actividad cinegética.Es significativo que el caballo y el perro, exaltados en las escenas figuradas de la cerámica ibérica pintada como animales de monta o de compañía, apenas hanproporcionada restos, ya que no eran objeto de consumo.

La colección de cerámicas halladas en las excavaciones incluye grandes artefactos cilíndricos, que las comparaciones etnográficas identifican como colmenas y quepermiten considerar la apicultura como una de las principales actividades de recolección de los pobladores.

Un final dramático

El incendio final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de escombros y cenizas repletas de materiales arqueológicos, describe todala crudeza de una destrucción violenta, un saqueo sistemático y una defensa atrincherada tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos dearmamento. Al parecer, la existencia de dos puertas de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo.Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un muro de mampostería en la rampa de acceso frente al portón principal. Dehecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de caetra (escudo redondo de los iberos).

En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del porche de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácilimaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos deánforas y tinajas rotas en la plaza central, fuera de las despensas, revelan con gran realismo un saqueo en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto deldestino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el muro defensivo que impedía la circulación de carroshacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas delas valiosas vigas de pino, en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes clavos torcidos que fijaban el armazón.

Page 114: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5

CASTELLET DE BERNABÉ - CONTINUACIÓN

Un proyecto de puesta en valor

Tras la publicación exhaustiva de los hallazgos, un equipo interdisciplinario de profesionales de la investigación y la divulgación coordinado desde la Conselleria deCultura de Valencia, se ha fijado el objetivo de poner al alcance del público los resultados más importantes de los 15 años de investigaciones científicas en el pobladoibérico. Esta labor se acomete desde diferentes frentes de la transmisión del conocimiento, ya sea por medio de reconstrucciones virtuales (guía pedagógica), depropuestas lúdico-educativas (visitas activas), o incluso de meros equipamientos de visita (sendero acondicionado desde Bodegas del Campo hasta el Castellet deBernabé).

DATOS DE INTERÉS

Al poco de pasar Liria, nos desviamos por la CV-339 (Liria-Alcublas). En el kilómetro 14 de la citada carretera se coge un sendero a mano izquierda que nos llevaandando en diez minutos al yacimiento. Obligatorio pedir la llave del recinto vallado en la Oficina de Turismo de Liria. La señalización al yacimiento es nula.

Page 115: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 4

EL PUNTAL DELS LLOPS, OLOCAU. VALENCIA

El Poblado ibérico del Puntal dels Llops es un asentamiento del siglo V a. C. ubicado una de las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona. Está situado en eltérmino municipal de Olocau (Comunidad Valenciana, España), en la cumbre de un promontorio a 427 m sobre el nivel del mar y a más de 150 m sobre el llano, conamplia visibilidad sobre el territorio del Campo de Turia y el corredor del Barranco de Carraixet que da paso al norte.

El asentamiento ostenta una muralla y una torre que lo definen como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados.Junto a otras similares formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad de Edeta (edetanos) yestá considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya de época ibérica. La estructura interna del poblado es sencilla yfuncional: se trata de un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una calle central que recorre longitudinalmente todoel asentamiento.

El sistema defensivo

El poblado es fácilmente defendible por su ubicación, junto a un escarpe, y debido también a los recintos amurallados que locircundan y a la torre, que ocupa la parte más elevada de la cima. La muralla exterior, que defiende la entrada y delimita unespacio no habitado, está construida con grandes bloques de piedra en el pequeño tramo en que se conserva.

La interior, de menos de un metro de anchura, delimitaba el área habitable. A ella se adosa una gran torre cuadrada dedos cuerpos superpuestos construidos con piedra trabada con tierra. Desde esta torre se controlan obviamente losaccesos desde el norte, aunque su función principal es la de ser puesto de vigilancia y comunicación con otros fortinescon los que forma un red de control y delimitación del territorio. La entrada al espacio habitado se realiza a través de unestrecho corredor en codo que discurre en ángulo recto entre la pared este de la torre y el escarpe de la montaña.

El urbanismo y la distribución interna del fortín

Los elementos principales en la organización del asentamiento son la torre ya citada y la calle que atraviesa el yacimientode norte a sur. Esta última es un espacio de tránsito, un corredor, que sirve como distribuidor de los espacios internos,aunque los objetos y los restos de hogares aquí hallados indican que fue también una zona en la que se realizaronactividades cotidianas. Los 17 departamentos en que se divide el poblado se distribuyen a ambos lados de ella y presentanunas dimensiones que oscilan entre 12 y 21 metros cuadrados, con grados de conservación diferente según las zonas. Lossituados al oeste tienden a presentar una mayor amplitud y su suelo se haya entre 50 cm y 1 m por debajo del nivel de lacalle, a diferencia de los del este, con suelos al mismo nivel que la calle.

Page 116: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 4

EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN

Los departamentos estaban separados por muros medianeros y se dispusieron adosados a la fachada interior de la muralla. Los cimientos de mampuestos, hoyvisibles, se completaban con alzados de adobe. Todas las paredes estaban enlucidas y encaladas. Los suelos eran de tierra apisonada o endurecida, aunque huboesteras de esparto, como la hallada en el departamento 1. Los techos eran planos a modo de terraza, construido con un entramado de vigas y rollizo de madera y unacubierta vegetal, de cañizo o romero, que sostenía una gruesa capa de tierra. Las escaleras de piedra conservadas y adosadas a algunas fachadas indican queexistieron pisos elevados.

Los departamentos tenían puertas de madera de un batiente que abrían hacia la calle. Se supone que algunas podríantener cerraduras, también de madera, que no se han conservado pero que se conocen bien por las llaves de hierroencontradas. Estas llaves son similares a las utilizadas actualmente en pueblos de la serranía valenciana y en otraszonas mediterráneas.

Los habitantes y sus actividades

El poblado fue residencia de un aristócrata militar ecuestre que formaba parte de la élite social edetana al queacompañan sus parientes y servidores. El equipo militar de este caballero fue hallado en el departamento 4. Se tratadel ajuar de un jinete que comprende los arreos de un caballo: un bocado, acicates y pasarriendas, además de objetosde adorno personal como fíbulas, hebillas y botones, entre otros elementos.

El Puntal es, en conjunto, una gran unidad doméstica en la que vivieron unas 30 personas. Los departamentos no equivalen a casas entendidas como viviendasunifamiliares porque las unidades domésticas y las actividades cotidianas, culturales, artesanales y de almacenaje están organizadas entre varios de ellos de formacomplementaria. Así, algunos son espacios residenciales pero otros no. Además, en todos ellos se llevaron a cabo actividades variadas que los convierten en espaciosmultifuncionales.

Algunos de los habitantes del poblado estaban dedicados a las labores de vigilancia y defensa propias de estos fortines, pero las labores agropecuarias, mineras yartesanales ocupaban gran parte de la jornada para toda la comunidad. Las herramientas agrícolas (legones, podones, hoces, hachas y azuelas), las tinajas y ánforasdestinadas al almacenamiento de productos agrarios y los molinos revelan la importancia de la agricultura basada en el cultivo de cereales, vid y árboles frutales(olivos, almendros e higueras). La abundancia de restos de cabras, ovejas y cerdos nos indica que la ganadería también era importante en la economía, bien para laobtención de carne, leche o productos derivados como cuero o lana. La miel debió ser un recurso valorado por sus cualidades nutritivas y edulcorantes, y explotadoen cierta medida como indican las colmenas halladas en varios de los departamentos, y posiblemente ubicadas sobre las cubiertas de las casas.

Page 117: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 4

EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN

Las concentraciones de cerámica de cocina y vajilla de mesa, los molinos y los hogares, y los hallazgos de quemaperfumes o figuras de terracota en algunos de losdepartamentos, revelan la existencia de actividades domésticas cotidianas tan diversas como las culinarias o las prácticas rituales. Destacan por su calidad y relevancialas piezas de ajuar de mesa de barniz negro importadas de ámbitos áticos o itálicos y los pebeteros votivos representando a la diosa Deméter/Tanit.

Entre las actividades artesanales destaca el tejido asociado a las pesas de telar que denotan laexistencia de telares verticales, y a fusayolas, asociadas a las prácticas de hilado. Además seexplotaron minerales del entorno inmediato del asentamiento. La metalurgia también ocupó,pues, un lugar importante entre las actividades económicas del fortín, como se deduce de lapresencia de lingotes de hierro, y hornos para obtener plata a partir de minerales de plomosegún el proceso conocido como copelación.

El Puntal dels Llops en el marco del territorio edetano

El territorio de la ciudad de Edeta (Tossal de Sant Miquel, Lliria) estaba organizado a través deun modelo jerarquizado de organización política, económica y estratégico-militar de la queformaron parte diferentes núcleos habitados. Este modelo se organiza en torno a la ciudad deEdeta, núcleo principal, con un conjunto de aldeas, caseríos y otros núcleos de explotaciónagropecuaria del territorio.

Finalmente, los fortines como el Puntal, son elementos de defensa y control. Su función estratégica queda bien definida por su ubicación en un lugar elevado, suamplia visibilidad, sus construcciones defensivas y su conexión visual con otros asentamientos similares.

La destrucción del poblado

El Puntal fue abandonado apresuradamente a finales del siglo III a. C. o principios del siglo II a. C. Incendios y derrumbes acabaron por preservar todos los objetos yestructuras. La destrucción del poblado se relaciona con los cambios territoriales y políticos que llevaron a cabo los romanos durante la conquista de la PenínsulaIbérica y que en esta zona tuvieron como consecuencia la desmembración del sistema defensivo y territorial edetano.

Page 118: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 4

EL PUNTAL DELS LLOPS - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

El acceso al yacimiento arqueológico se realiza por un sendero que, partiendo de la carretera CV-25 a la altura del cementerio de Olocau, discurre por un espacioforestal bien conservado. Desde el cementerio al yacimiento hay 1,5 Km. La senda no está bien indicada y hay puntos en los que te puedes perder.

El poblado está “al aire libre”, sin vallas y se puede visitar todo el año. Existe un servicio de visitas guiadas gratuitas de miércoles a domingo por las mañanas (10-14h), dentro de la Ruta Ibérica Valenciana. Para concertar las mismas hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Olocau en ese mismo horario deatención.

Teléfono: 672794404;

Page 119: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1

LA SEÑA, VILLAR DEL ARZOBISPO. VALENCIA

El Poblado ibérico de la Seña es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Villar del Arzobispo (Valencia).

El recinto amurallado ocupa unos 8000 m2. Conserva su muralla perimetral, en muy buen estado a pesar de estar en una zonade uso tradicionalmente agrícola. Es una construcción de doble paramento de unos 80 cm de anchura en la que se apoyan lasconstrucciones interiores. Se asienta directamente sobre el terreno natural y no se documenta trinchera de fundación nipreparación alguna de asiento. Está construida con mampuestos paralelepipédicos trabados con tierra y colocadosregularmente, manteniendo cada hilera horizontal. Al igual que en otros poblados ibéricos, la muralla se compondría de unzócalo de piedras sobre el cual asentaría un alzado de adobes. La altura conservada (aproximadamente 1,10 m) correspondecasi en su totalidad a ese zócalo. En la cara interna de su tramo noroeste, la muralla está compuesta por un lienzo demampuestos de un metro de altura, dispuestos en doble paramento y en su cara interior se adosa otro lienzo, de 30 cm deanchura, formado por un basamento de piedra y un alzado de adobes. De la etapa del Ibérico Pleno (siglos IV a.C.-II a.C.) hayevidencias de una posible gran puerta de acceso, ya que en el extremo oriental del lienzo norte hay una zona donde seacumula gran cantidad de derrumbe (piedras de tamaño mediano y grande procedentes de la muralla) y un ángulo congrandes piedras que podrían haber pertenecido a un acceso del poblado. El recinto no presenta torres adosadas para sudefensa, aunque la destrucción de un tramo para la construcción de la carretera CV-396 ha impedido la confirmación de estacaracterística. El poblado fue fundado a finales del siglo VI a.C. y fue destruido a mediados del siglo II a.C.

DATOS DE INTERÉSPara llegar al yacimiento, cogemos la Autovía de Valencia en dirección a Ademuz (CV 35), después de pasar Liria y Casinos, llegamos a la desviación hacia Villar delArzobispo, aquí hay que coger la comarcal 396 que lleva hacia Bugarra y que nos hace pasar por encima de la autovía. Nada más salir de la rotonda a mano derechauna señal nos indica que hemos llegado al yacimiento ibérico.

Es un pequeño recinto sin valla de protección y de libre acceso. Hay excavada una zona bastante bien conservada, pero se nota que el terreno no ha sido investigadoen profundidad.

No hay ningún tipo de indicación o cartel explicativo. El yacimiento mide apenas 80 metros de longitud y en 20 minutos puede ser visitado.

INFORMACIÓN: Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Telf. 962720002

Page 120: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3

EL MOLÓN, CAMPOROBLES. VALENCIA

El Molón es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en la Sierra de Mira, a 1,5 km al norte de Camporrobles (Valencia). Presenta forma alargada y seencuentra estructurada en varias plataformas. La central, más amplia, fue la elegida como lugar de asentamiento pues resulta muy apta para el desarrollourbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimitada en buena medida por abruptos escarpes.

Historia

El yacimiento presenta un gran interés debido a su estratégica localizacióngeográfica, en la zona de transición de la Meseta, las Serranías Ibéricas y el litoralmediterráneo. Por tanto, la muela tuvo una ocupación continua desde el final de laEdad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro, extendiéndose hasta la segundamitad del siglo I a.C. Se abandonó en época romana al pasar los asentamientos a lallanura, aunque el lugar seguiría visitándose durante esa época, dada la presenciaesporádica de materiales de los primeros siglos de nuestra era. El poblado serecuperaría nuevamente en un momento indeterminado de la segunda mitad delsiglo VIII, para abandonarse definitivamente hacia el siglo X como lugar de hábitat. Sereocupó como observatorio militar del aeródromo cercano durante la Guerra Civil ycomo campo de cultivo durante la década de 1940.

Etapa prerromana

Del nivel prerromano se conserva principalmente el sistema defensivo, hasta elpunto de convertirlo en uno de los grandes ejemplos de la poliorcética ibérica yceltibérica. Los hallazgos más espectaculares se han centrado en el poblado de laEdad del Hierro, cuya superficie de 2,65 hectáreas, que sería mayor dada laexistencia de barrios extramuros, hacen que pueda ser considerado como unoppidum de pequeño tamaño.

Page 121: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3

EL MOLÓN - CONTINUACIÓN

La gran defensa natural del lugar se completó, a lo largo de un centenar de metros, con una muralla longitudinal muy bien conservada por el norte y el oeste, laszonas más accesibles, mientras que un gran torreón rectangular de unos 40 m², un antemural o torre adelantada y un foso de unos 20 m de longitud y casi 5 deancho, con el que se relaciona una poterna magníficamente conservada, defienden el istmo situado en el lado este, el más vulnerable. Sendas torres, de las que en laactualidad no quedan prácticamente restos, flanquearían la puerta principal de acceso al poblado, a la que se llegaría por un camino tallado en la roca, que conservalos profundos surcos producidos por las ruedas de los carros.

El poblado estuvo dotado de varias cisternas talladas en la roca, dos en el interior del hábitat, y otra, de más de 20 metros de profundidad, al exterior del recinto,junto al camino que se dirigía hacia el acceso principal. En las inmediaciones del poblado se documenta la necrópolis, de incineración en urna, lamentablementedestruida casi en su totalidad. Destaca asimismo la existencia de una cueva-manantial situada a los pies de la ladera suroccidental, interpretable como un santuario.

Andalusí

Del nivel andalusí se conserva la planta completa del asentamiento, que parece corresponder a un hisn o lugar fortificado en altura de cierta envergadura. Elconjunto presenta el interés de haber conservado la planta completa del asentamiento, de algo menos de 1 hectárea, rodeado por una muralla que recorre superímetro de forma completa, individualizándose en su interior dos zonas. La primera es el poblado propiamente dicho, donde encontramos la mezquita y otrosedificios anejos, así como conjuntos de estancias, articuladas por espacios abiertos; en su parte más elevada se localizan los restos de una pequeña torre vigía. Lasegunda zona es un recinto libre de construcciones conectado con las otras áreas por dos accesos y que se interpreta como como un albacar. Por lo que se refiere alas unidades habitacionales, se trata de grandes espacios rectangulares, en su mayoría sin compartimentación interna, con muros de trazado irregular, construidasen general sobre los restos de otras anteriores, pertenecientes a la fase ibérica del poblado. Extramuros de este nivel quedaban las defensas prerromanas,convertidas en un espacio de servicios en el que se ha documentado un edificio de grandes dimensiones.

Mezquita

Localizada en la parte más oriental de la zona alta, es el hallazgo más importante. Se trata de un edificio de planta rectangular, en el que la predeterminadaorientación del muro sur o qibla, al que queda adosado un nicho rectangular o mihrab, nos llevan a su clara identificación. El edificio queda integrado por una granestancia, al sur, en la que se individualizan sendas salas comunicadas entre sí, que contarían posiblemente cada una de ellas con un nicho, así como una pequeñaantesala que daría paso a lo que se ha interpretado como un patio, situado al norte. La presencia de este edificio en este asentamiento destaca su singularidad alrevelar la ideología y cultura de sus pobladores, posiblemente bereberes.

Page 122: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3

EL MOLÓN - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

La visita al yacimiento se realiza desde el Centro de Interpretación, previa solicitud.El Centro de Interpretación se encuentra situado en el monte de El Molón, a escasos kilómetros de la localidad de Camporobles. Este espacio está destinado a recibiral visitante y preparar su posterior visita al Yacimiento de El Molón. Por medio de un fantástico audiovisual que contextualiza, con reconstrucciones virtuales, lasdiversas etapas de ocupación del poblado y de paneles explicativos, que amplían la información, podremos conocer en profundidad la forma de vida de los íberos ymusulmanes que habitaron estas tierras.

En la actualidad el Centro se puede visitar concertando cita previa en el Ayuntamiento (Telf. 962 181 006) o con la guía (Silvia: 635 331 565).

Como yacimiento ibérico no tiene mucho interés

Page 123: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

RECINTO ARQUEOLÓGICO KELIN, CAUDETE DE LAS FUENTES. VALENCIA

El Poblado ibérico amurallado Los Villares, llamado también Antigua Ciudad Ibérica de Kelin, es un yacimiento ibérico de alrededor de diez hectáreas. Se encuentraubicado en lo que hoy se conoce como el cerro de los Villares, muy próximo a la actual población de Caudete de las Fuentes, junto a la carretera de Los Isidros. Elhecho de encontrarse en un lugar de amplio dominio visual, junto al río Madre de Cabañas, afluente del Magro y a un rico valle agrícola, la Vega, junto a una de lasvías naturales de comunicación entre la Meseta y la costa mediterránea, hicieron del lugar una zona de control del tráfico de personas y mercaderías.

Historia

El poblado estuvo habitado desde la Edad del Bronce (siglo V a.C.) hasta el Ibérico Reciente (siglos II - I a.C.), cosaque patente por la evolución de los restos de sus viviendas. Estuvo amurallado tal y como dejan ver los restos quese ven junto a los caminos que delimitan la loma, y el recinto parece mostrar que la zona urbana estaba dividida endos áreas. Los restos hallados en los alrededores de Caudete de las Fuentes, muestran que el núcleo de la poblaciónse trasladó con la romanización de la comarca a partir del siglo II a.C., a la parte llana cerca de la ribera del ríoMadre. Esta nueva ubicación de la zona poblada es la que dio lugar a la denominación posterior de la poblaciónromana, que será conocida como Caput Aquae (manantial de agua), del cual se derivarán posteriormente el Qabdaqmusulmán y el Cabdet en lengua romance que dio origen al topónimo actual. Se conoce su existencia desde mitaddel siglo XVIII, aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas. A lolargo de la historia se han llevado a cabo unas 23 campañas de excavación entre los años 1956 y el 2002, así comoen 2011.

Descripción

El yacimiento arqueológico permite contemplar en el interior del recinto vallado dos zonas. En ellas se haconservado la trama urbana de dos épocas diferentes: una protoibérica (siglo VII a.C.) y otra ibérica plena (siglos IV-II a.C.). En el exterior, se puede ver un tramo de la muralla, la cantera de la que posiblemente se extrajo piedra parasu construcción y algunos restos constructivos, junto al río. Los restos arqueológicos muestran unas viviendasalargadas, separadas en algunos casos por estrechos pasillos, sin apenas divisiones internas y con un hogar circular,plano o en cubeta. Los materiales utilizados son piedras y adobe, con las piedras se fabricaba un zócalo sobre el quese construía una pared de adobe.

Page 124: El mundo de los iberosv2 ppt

También se han encontrado restos de cerámicas hechas a mano, algunas de las cuales imitan piezas a torno; se han encontrado escasos objetos de hierro en unlamentable estado de conservación; así como un reducido número de cerámicas importadas como ánforas y tinajas fenicio-occidentales, trípodes y barniz rojo.

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

RECINTO ARQUEOLÓGICO DEL KELIN - CONTINUACIÓN

Se encontraron monedas, ases y semis, que ponen de relieve que Kelin acuñó moneda propia durante un corto periodo de tiempo entre la segunda mitad del siglo II ycomienzos del I a. C., destinada a usos locales y cotidianos.

DATOS DE INTERÉS

Para la visita al recinto hay que contactar con la oficina de turismo de Caudete de las Fuentes. La visita dura aproximadamente 30 minutos.

El recinto está muy reconstruido y en él se representan escenas “íberas” el día de puertas abiertas.

Complemento indispensable es la visita a la Colección Museográfica Luis García de Fuentes, en Caudete, donde se encuentran depositados algunos de los materialesencontrados en Kelin.

Teléfono de contacto con Ayuntamiento: 962319002

Page 125: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3

BASTIDA DE LES ALCUSSES, MOIXEN. VALENCIA

El poblado íbero de La Bastida de les Alcusses es un asentamiento del siglo IV a. C. ubicado en el extremo suroeste de la Serra Grossa. Está situado en el término deMogente (provincia de Valencia, España), en la cumbre de un cerro alargado y aislado, a 741 m sobre el nivel del mar. Se accede por la carretera CV-652 Moixent-Fontanars, con acceso señalizado en el km 10,5. Se puede subir en vehículo hasta el aparcamiento del poblado.

El yacimiento, situado sobre una loma, ocupa una extensión de 650 m de longitud y unos 150 m de anchura. Está a más de 720 m sobre el nivel del mar, y a unos 200m por encima de las tierras circundantes del Pla de les Alcusses, que es una pequeña meseta elevada por la que se accede y de la cual recibe el nombre. Estáconsiderado como uno de los principales poblados ibéricos de la Comunidad Valenciana.

El sistema defensivo

La Bastida es un poblado de 3’5 hectáreas con una muralla de más de tres metros de anchura en las zonas másaccesibles, y por tanto más vulnerables. Además hay dos torres adosadas a la muralla para mejorar la defensa. Existe otrorecinto más estrecho situado en la parte más accesible del poblado, en la zona oriental, que está inacabado y que debiórealizarse para reforzar el control de los accesos. Este segundo recinto define un espacio de 1,5 hectáreas.

Cuatro puertas daban acceso al poblado. Hay tres puertas en el sector occidental y una en el extremo oriental. Todasellas son construcciones cerradas por su parte superior y con bancos corridos en los laterales, posiblemente comopuestos de guardia o espacios para el control de mercancías.

Estas construcciones protegían los dos batientes de madera, que estaban formados por varias tablas unidas por pletinas de hierro. La anchura de los accesos oscilaentre los 150 cm de la Puerta Este y los 250 cm de las puertas Norte, Oeste y Sur. Dos de ellas, la Puerta Norte y la Sur estaban tapiadas en el momento de ladestrucción del poblado. Tanto las puertas como la muralla conservan actualmente un zócalo de mampostería, pero en su día el alzado estaba hecho de adobes.Además, un adarve permitía la circulación por la muralla, las torres y las puertas.

El urbanismo y la arquitectura doméstica

La organización de las construcciones está estructurada a lo largo de una calle central que, de oeste a este, cruza todo el poblado. Otras calles perpendiculares a éstaorganizan espacios laterales y espacios sin construcciones a modo de plazas.

Muralla y Puerta Oeste del poblado

Page 126: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3

BASTIDA DE LES ALCUSSES - CONTINUACIÓN

Las casas eran de diversos tamaños (entre 70 y 150 m²) y estaban formadas por varias habitaciones y algunas tenían incluso patios. La arquitectura emplea losmismos elementos que los utilizados en la muralla y las puertas. Los muros eran de adobes –que son ladrillos hechos de barro y paja y secados al sol- sobre un zócaloo base de piedras; después todas las fachadas y los espacios interiores eran encalados y, a veces, pintados. Las casas tenían una sola planta y los techos, que eranplanos con leves pendientes para facilitar el desagüe, eran también accesibles para otro tipo de actividades.

La parte central de cada casa estaba formada por el hogar, centro de reunión y símbolo de la vida en familia. Enlas despensas de las casas se almacenaban y conservaban los productos cultivados y, además, se realizaban todotipo de actividades como la molienda e incluso otras tareas más específicas como el trabajo del metal y el tejidojunto a diversas labores artesanas.

La estructura social

Sistema urbano

Los trabajos y tareas realizadas definen a los grupos que habitaron la Bastida. Campesinado, comerciantes yartesanado convivían con otros grupos cuya actividad más visible es la guerra. Los guerreros más destacadosdebieron ser caballeros como el de la conocida figura de bronce del Guerrero de Mogente. En esta pieza unhombre desnudo es representado con los elementos específicos de la clase dominante: las armas y el caballo. Enuna mano empuña la espada, que se denomina falcata, y en la otra el escudo redondo, que se llama caetra, perodestaca, sobre todo, el casco con gran penacho, todo un símbolo del poder. Junto a estos guerreros hubo otrosinfantes armados con lanzas y escudos.

Junto a los guerreros las mujeres de rango tendrían a su cargo la administración de las casas y, quizás, de las tierras. Paralelamente, una de las actividades cotidianasde las mujeres de rango es el tejido, que conocemos, sobre todo, por las fusayolas y las numerosas pesas de telares encontradas en las casas.

La destrucción del poblado y su abandono

El asentamiento tuvo una vida muy corta, pues se fundó y se destruyó en torno al 330 a. C. Así pues, el poblado sólo estuvo habitado el curso de unas tres o cuatrogeneraciones. Estas fechas se han obtenido gracias al completo repertorio de importaciones griegas de barniz negro que ofrecen cronologías muy precisas. Las dospuertas de entrada tapiadas, los restos de incendios, las numerosas armas, joyas y adornos personales en las calles... todo indican que se produjo un abandono rápidoy forzado del lugar. La causas de su destrucción aún son dudosas y controvertidas, pero deben ser puestas en relación con las actividades y conflictos entre los propiosgrupos ibéricos, bien de la zona o bien de otras áreas más amplios, que incluirían la meseta castellana, la zona de la Hoya de Alcoy y el Condado de Concentaina o elvalle del Vinalopó. No olvidemos que estamos en un área con muchos asentamientos ibéricos, y que es una zona con pasos naturales entre el interior y la costa y quese buscó su control y el dominio de las tierras de cultivo.

Page 127: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3

BASTIDA DE LES ALCUSSES - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

Se accede por la carretera CV-652 Moixent-Fontanars, con acceso señalizado en el km 10,5. Se puede subir en vehículo hasta el aparcamiento del poblado.

El Museo de Mogente y el poblado de la Bastida de les Alcusses son visitables todo el año. En el yacimiento hay un serviciode guías y puede ser visitado siguiendo un recorrido con paneles explicativos.

Además, se ha reconstruido a escala natural una casa utilizando las técnicas y materiales ibéricos, de modo que se puedeapreciar cómo estaban construidas estas casas y se observan los objetos y las actividades características de las personas queallí vivieron. Además, en una visita al Museo de Prehistoria de Valencia se puede admirar una selección de los mejoresobjetos encontrados en la Bastida.

HORARIOSAbierto de martes a domingo, de 10 a 14 h y de 16 a 18 h en invierno y de 18 a 20 h en verano.

Teléfonos de los guías: 687.83.67.17 / 687.83.65.45Encargado: 610.00.46.81

Los teléfonos estarán operativos dentro del horario de trabajo de los Guías (de miércoles a domingo y festivos de 10:30 a14:00 horas)

Guerrero de Mogente

Page 128: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 5

OPPIDUM PUIG DE LA NAU, BENICARLÓ. VALENCIA

Los primeros pobladores

El yacimiento que veremos en nuestra visita al poblado ibérico del Puig de la Nau corresponde a un asentamiento ibero de la segunda mitad del siglo V a. C., pero ellugar ya estuvo ocupado desde mucho antes por una población que al menos desde principio del siglo VII a. C., se instaló construyendo cabañas de planta circular uoval, de las que han quedado pocas muestras de ellas, algún trozo de zócalo con agujero para sustentar los postes de las paredes, o agujeros excavados en la rocanatural que también servirían para este fin constructivo. Posiblemente, las personas que se asentaron por primera vez en la colina fueran pastores trashumantes delBronce final, que buscaban las suaves temperaturas invernales de la costa.

A mediados del siglo VII a. C., y ya dentro de un momento cultural diferente al anterior, Hierro antiguo, se levanta un poblado estable construido con edificaciones deplanta rectangular hechos con mampostería. Los pocos restos constructivos que se han conservado relacionados con este momento del yacimiento, no permitenconocer la estructuración que tendría el poblado. Durante esta fase de ocupación se producen los primeros contactos comerciales mediterráneos, pues seencuentran ánforas fenicias y platos trípodes provenientes del sur peninsular, en donde los fenicios un par de siglos antes se habían establecido para desde allí crearuna red comercial que abarcaría todo el Mediterráneo occidental. La cultura material autóctona era una perduración del Bronce final, con vasijas hechas a mano ydecoradas con incisiones y acanalados.

El nacimiento de la cultura ibérica

A partir del 575-550 a.C. toda la costa mediterránea peninsular sufre un cambio cultural de gran importancia, aparece lo que los historiadores denominan a partir delas fuentes escritas griegas, la Cultura Ibérica, y con ello el asentamiento del Puig de la Nau también presenta una nueva remodelación constructiva. El materialrecuperado en esta fase del yacimiento ya presenta cerámica ibérica realizada a torno, decorada con las bandas y filetes típicos ibéricos. Continúa en este momentola presencia de las cerámicas fenicias, pero por otra parte, aparece en el registro arqueológico un nuevo y dinámico comercio, el griego, denunciado por la existenciade cerámicas áticas de figuras negras inicialmente, y más tarde por las vasijas de barniz negro, así como las primeras producciones de ánforas de la actual región deMarsella. Sin embargo, la influencia de los productos procedentes del comercio fenicio continúa acaparando la principal demanda del mercado local.

El apogeo del poblado

La primera mitad del siglo V a.C. resulta difícil de identificar en los niveles estratigráficos de la excavación, debido quizás a un abandono momentáneo, o a que dichosniveles fueron destruidos al desarrollarse la fase siguiente. Durante la excavación han aparecido materiales que se pueden datar dentro de este medio siglo, peroaparecen en un contexto material posterior.

Page 129: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 5

PUIG DE LA NAU - CONTINUACIÓN

A mediados del siglo V a.C. el asentamiento es motivo de una completa remodelación, realizándose toda una nueva estructuración urbanística incluyendo el sistemadefensivo, el cual desconocemos en las etapas anteriores. Este cambio se debe a las nuevas perspectivas económicas que se abrían ante los ojos de los iberos del Puigde la Nau, las cuales estaban propiciadas por el comercio del cereal. Esta fase se corresponde con una Cultura Ibérica plena, perfectamente desarrollada y formada,caracterizada por una cerámica torneada, con una decoración de temática geométrica compleja y elaborada. El poblado continúa sus contactos comerciales con lascolonias griegas, mercado que toma mayor fuerza, tal y como indica el porcentaje de cerámica ática de barniz negro y de figuras rojas, pero que no llega a alcanzar almercado púnico, proveniente especialmente de la isla de Ibiza.

La fase del Ibérico pleno representa un momento floreciente que apenas duró unos cincuenta años, ya que hacia el 400 a.C. opocos años después, el asentamiento es abandonado sin muestras de violencia. La investigación especula sobre la posibilidadde que este poblado fuese deshabitado a causa de una degradación ecológica del entorno, por una hiperexplotación delcampo. La fuerte presión a la que había sido sometida la tierra para sacar un alto rendimiento agropecuario, pudo agotartanto las tierras de cultivo como los recursos forestales, lo que ocasionó una caída en picado de la producción agrícola, unafalta de comida para el ganado y una deforestación que repercutiría negativamente en otros aspectos económicos. Ante ello,los pobladores del Puig de la Nau no tuvieron otro remedio que optar por el abandono del poblado, y recogiendo todos susenseres marcharon hacia otras zonas más prosperas, es el caso de la actual provincia de Gerona, el sudeste peninsular o elAlto Guadalquivir.

La estratigrafía muestra en algunos sectores una ocupación residual, por encima de los niveles de amortización de los recintos del siglo V a.C. Dicha ocupación queduraría escaso tiempo, constituiría la última fase de vida del asentamiento, no volviéndose a ocupar la zona hasta en el Bajo Imperio Romano, momento al quepertenecen algunos fragmentos de cerámica localizados en los campos de la ladera inferior de la colina, vestigios posiblemente de una modesta finca agrícolahispanorromana.

La estructura urbanística

En nuestra visita vamos a ver uno de los asentamientos ibéricos mejor conservados, que tal y como hemos comentado, pertenece a la segunda mitad del siglo V a.C.,se construye hacia el 450 a.C., y fue abandonado a principios del siglo IV a.C. Se trata de un poblado fortificado, es decir, defendido por una muralla y suscorrespondientes torres, aunque la destrucción que produjo la cantera prácticamente la ha hecho desaparecer, quedando tan solo la parte situada en el extremooeste.

Page 130: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 5

PUIG DE LA NAU - CONTINUACIÓN

El lugar que ocupa el poblado se encuentra en la ladera, aprovechando alguna zona más llana, y escalonando artificialmente las partes que presentaban pendientespronunciadas. El asentamiento se construyó marcando primero con la muralla el perímetro a ocupar, y a partir de ella se trazan los principales ejes viarios, tomandocomo referencia las esquinas de la muralla o los centros de las torres.

Las calles se encuentran separadas 14 metros cada una de ellas, lo que indica que hay un planteamiento previo a lahora de estructurar el urbanismo, y por tanto, se necesita la dirección de una persona cualificada para dirigir eldesarrollo urbano. La construcción del poblado se realiza de una sola vez, y a lo largo de los aproximadamentecincuenta años en que se encuentra activo apenas sufre algunas variaciones. La extensión ocupada por el pobladoresulta difícil de cuantificar ya que gran parte ha sido destruido por la cantera, pero es de esperar, por los datosobtenidos, que ocuparía alrededor de unos siete mil metros cuadrados, no llegando a la hectárea de superficie. Dentrodel recinto cercado por la muralla hay un entramado de calles estrechas y en algunos casos con escalones, lo queimpide la circulación con animales o con cualquier tipo de carro, por tanto, toda la circulación que habría sería a pie. Laroca natural o la tierra apisonada formaba el firme de las calles, que a la vez de zona de circulación y comunicaciónentre las diferentes partes del poblado y sus edificios, serviría para desaguar en caso de lluvia, aunque no se sabe siésta la sacarían fuera de las murallas mediante los correspondientes desagües como se ha comprobado en algúnpoblado ibérico, o bien se aprovecharía canalizándose hacia una cisterna, lo que también está documentado en laarqueología ibérica.

Las calles dividirían las diferentes manzanas en donde se aglomeraban las edificaciones, las cuales parten de un planteamiento rectangular, lo que ya indica unaracionalización del espacio urbano, y por tanto vuelve a denunciar un urbanismo evolucionado y complejo. La construcción de las casas se realizaría conmampostería, aprovechando las piedras del entorno inmediato al poblado. Prácticamente la mayoría de las paredes y en su totalidad se construirían con estatécnica, pero en algunas ocasiones la mampostería serviría de base o zócalo, para continuar la pared con adobe o barro. Lo más destacable de la arquitectura delPuig de la Nau es la presencia de dos alturas, las cuales estarían unidas por escaleras de mampostería, de madera, o se accedería a la parte superior aprovechandolos desniveles del terreno. Las paredes se enlucirían o se encalarían, e incluso en algunas ocasiones se podían pintar de colores rojos o amarillos, formando bandas.

La techumbre de las edificaciones se realiza mediante el establecimiento de un envigado de madera, sobre el que se situaba un encañizado o enramado, paraterminar la cubierta con una capa de barro que impermeabilizaba y aislaba de las inclemencias.

Page 131: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 4 DE 5

PUIG DE LA NAU - CONTINUACIÓN

La cubierta sería plana, ligeramente inclinada para evacuar hacia la calle el agua de lluvia. Las casas tendrían una compartimentación interior con diferentes estancias,algunas de las cuales presentan hogares en el centro. Hay varios tipos de distribución, así existen edificios de una sola habitación, otros de dos, otros de tres o más.En ocasiones las habitaciones se encuentran dispuestas en altura, en otras las habitaciones no tienen comunicación directa si no es la propia calle.

Los utensilios localizados, la distribución de los hallazgos dentro delas edificaciones, así como los diversos datos ofrecidos por elregistro arqueológico, proporcionan información respecto a lafuncionalidad de la edificación, hay viviendas, con habitaciones quepresentan usos diferenciados (descanso, almacén, producción),existen edificios para el almacenaje y la producción, edificiosdestinados al culto religioso, edificios para la vivienda del jerarca yel gobierno del poblado.

Un espacio complejo y de gran interés ha sido el defensivo, es decirel que presenta la muralla, compuesta por el propio lienzoconstruido con mampostería, con antepechos con la misma técnicaconstructiva. La muralla se refuerza con torres en las esquinas o enlos puntos de mayor interés estratégico.

También servía esta muralla para crear un pasillo que obligase al asaltante o al que entraba a la población, a seguir un recorrido angosto, el cual era fácil de vigilardurante todo su trecho, y a la vez resultaba difícil actuar como atacante en él. Delante de la puerta que daba acceso a la población, un estrecho vano de 0’90 metrosde anchura, situada en un recodo de la muralla, lo que permitía una defensa fácil, se encontraba el cuerpo de guardia, que a la vez serviría para vigilar y defender lavivienda principal del poblado, en donde seguramente habitaría el jerarca, ya que se encuentra junto a él.

Delante de esta estructura hay otro muro que conforma la antemuralla, la cual tenía como función el impedir que se acercasen maquinaria de guerra a las murallas ypudiesen realizar un asalto, cosa difícil si tenemos en cuenta el entorno en el que se encontraba el poblado.

Page 132: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 5 DE 5

PUIG DE LA NAU - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

El acceso al Puig de la Nau no presenta ninguna dificultad, pues el yacimiento se encuentra cercano a vías principales de comunicación y se puede llegar hasta lapuerta con cualquier tipo de vehículo, pues circularemos por caminos asfaltados que conducen al pie mismo de las ruinas. No obstante, antes de desplazarnos, al seruna zona protegida, hay que ponernos en contacto con el Museo de la Ciudad en el Centro Cultural del Convento de San Francisco, Plaza de la Paz, número 2, deBenicarló, teléfono 964 460 448, para asegurarnos que en el momento de nuestra llegada estará el guía, o concertar la visita.

Al yacimiento se llega por la carretera comarcal CS.V-5802, Vinaròs-Càlig, la cual parte de la carretera nacional N-232, Vinaròs-Vitoria en su punto kilométrico 2’500;en el kilómetro 2 de la mencionada carretera comarcal se encuentra el puente que cruza la autopista AP-7, inmediatamente después de sobrepasarlo se toma elcamino de servicio en dirección norte, en el cual se abre la pista de acceso a la cantera en donde se encuentra el yacimiento. Otro camino para llegar es a partir de lalocalidad de Benicarló, por el camino llamado de Ulldecona o del Puig, que se inicia en el punto kilométrico 1044,400 de la carretera N-340, el cual alcanza el citadopuente de la autopista AP-7 en su punto kilométrico 6. Este camino se encuentra debidamente señalizado para llegar con facilidad, pero no tiene permitida lacirculación de autobuses.

A partir del punto de encuentro situado en una terraza junto a las escaleras y la rampa de acceso, y desde donde se puede disfrutar de una agradable vista del llanolitoral, que abarca desde la sierra del Montsià hasta la de Irta, se inicia el recorrido de visita al yacimiento, recorrido que está señalado por un icono que representaun jinete ibérico indicador del sentido de la marcha. No se salga del itinerario prefijado y no suba por las paredes, procure que el yacimiento pueda cumplir otros dosmil quinientos años más.

A lo largo del recorrido existen paneles informativos que irán explicando aspectos generales del yacimiento, así como otros que darán datos concretos sobre elespacio que se está visitando en ese momento. Se entra a las ruinas tomando la pequeña rampa que se encuentra a la derecha del punto de reunión del grupo.

HORARIOSEl Poblado Ibérico de Benicarló se puede visitar durante todo el año.

Las visitas deben concertarse previamente al teléfono 964460448 o bien mediante el correo electrónico: [email protected]

Miércoles, viernes y sábados a las 10 h. (Duración aproximada: 2 horas).

Es necesario disponer de vehículo para poder llegar, salida desde el Mucbe (C/ La Paz, 2 - 12580 Benicarló)

Page 133: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

CIUDAD IBERO-ROMANA DE ÍLICI, ELCHE. ALICANTE

El yacimiento arqueológico de La Alcudia se encuentra a 3 km al Sur de la ciudad española de Elche (Alicante), cerca del río Vinalopó. Su extensión actual es deaproximadamente 10 hectáreas en donde se han realizado diferentes trabajos de excavación a lo largo de los últimos siglos.

Según los datos hallados la secuencia estratigráfica abarca desde finales de la Edaddel Bronce hasta principios de la época islámica, aunque también se han hallado enlas cercanías materiales neolíticos. El asentamiento alcanza su mayor apogeo en lasépocas ibérica y romana. Posiblemente sería la principal ciudad de la región ibéricay en concreto de su parte meridional; su influencia llegaría al centro y sur de laprovincia de Alicante y a zonas limítrofes de Albacete y Murcia.

En las excavaciones realizadas hasta el momento se han encontrado, por debajo delos niveles romanos, otros ibéricos, siendo posible que la ciudad ibérica abarque lamisma extensión que la romana. En este caso nos encontraríamos ante una ciudadibérica de considerables dimensiones para lo habitual en la Comunidad Valenciana,aunque menor que las de otras áreas de la Península. Los materiales de los nivelesibéricos son de gran interés, especialmente la escultura monumental y la cerámicallamada Elche-Archena.

De la época ibérica se han encontrado gran número de monumentos escultóricos, entre ellos la famosa Dama de Elche, busto femenino datado entre los siglos IV y Va. C.

A pocos metros de la Dama se halló, de forma casual, un fragmento de una escultura de un guerrero ibero, vestido con túnica corta y empuñando una falcata. Fuelabrado en piedra caliza en el siglo IV a. C., y puede que formara parte de un conjunto escultórico de tipo heroon. Hoy en día se encuentra expuesto en el MuseoArqueológico Nacional de España, en Madrid.

Page 134: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

POBLADO IBERO-ROMANO DE ILICI - CONTINUACIÓN

DATOS DE INTERÉS

Si únicamente se va a visitar este yacimiento para conocimiento íbero, ofrece más bien poco. Arqueológicamente es mucho más importante la etapa romana.

El yacimiento está perfectamente acondicionado para visitas. Cuenta con un Centro de Interpretación que conviene visitarlo después del yacimiento.

También cuenta con un Museo donde se presentan todas las piezas arqueológicas obtenidas en el yacimiento.

HORARIOS

De martes a sábadode 10:00 a 20:00 horas ……. acceso a centro de interpretación y yacimientode 10:00 a 18:00 ……………... acceso a museo monográfico

Domingos y festivosde 10:00 a 20:00 horas ….... acceso a centro de interpretación y yacimiento

Lunes cerrado

Page 135: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

ILLETA DELS BANYETS, CAMPELLO. ALICANTE

El yacimiento de La Illeta dels Banyets está situado en una pequeña isla, de la que recibe su nombre, unida en la actualidad por una pequeña lengua de tierra a lacosta del municipio de Campello. El lugar ha sido ocupado en diversos períodos cronológicos que van desde la prehistoria, en el III milenio a.C., hasta épocamedieval, en el siglo XI de nuestra era.

Del periodo Calcolítico se conoce una cabaña, y de la Edad del Bronce dos cisternas, doscanalizaciones y distintas tumbas. El asentamiento ha proporcionado vestigios tanto del Bronceantiguo como del Bronce tardío.

Ya en época ibérica, en el siglo IV y parte del III a.C., se desarrolló un importante poblado del queúnicamente se ha excavado una parte. Se puede observar, a un lado y otro de una calle en elsentido longitudinal de la isla, dos templos y almacenes y viviendas, algunas de las cuales de grancomplejidad arquitectónica.

El trazado ibérico de la Illeta dels Banyets se estructura en torno a calles paralelas que recorrenlongitudinalmente el poblado y que estaban comunicadas mediante calles transversales,presentando de esta manera un urbanismo muy bien planificado.

En este momento el poblado es un importante centro comercial dotado de almacenes perotambién centro productor y exportador de vino, como muestra la existencia de lagares. Entierra firme, junto a la torre de época moderna, se ha descubierto un alfar para la fabricaciónde ánforas ibéricas, del que se han excavado varios hornos

Resalta especialmente la existencia de dos templos que muestran elementos de influencia semita, y una vivienda que también se utilizó como capilla doméstica, asícomo una cisterna construida sobre una de las cisternas de la Edad del Bronce y, curiosamente, muy cerca de donde se construirán las termas de época romana

En los siglos I y II d.C., la Illeta dels Banyets fue ocupada por una villa romana dotada de "torcularium" y "termas". Es muy poco lo que se conserva, aunque sí sepuede distinguir perfectamente la zona de residencia del propietario, "pars urbana" y la relacionada con actividades agrícolas, "pars rustica".

Page 136: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

ILLETA DELS BANYETS- CONTINUACIÓN

Se ha localizado también un edificio termal muy simple, en una estrecha nave en la que se alinean el horno, la sala caliente, el "tepidarium" y el "frigidarium-apodyterium".De este momento datan también los restos de unas balsas labradas en la roca y comunicadas con el mar por medio de trampillas, correspondientes a unos viverospara peces.

Una de las actividades más importantes en esta zona geográfica del Imperio Romano fue el aprovechamiento de losrecursos del mar y más concretamente el de la conservación del pescado y la piscifactoría. De la conservación delpescado se conocen varias factorías en la provincia, siendo la más importante la del "Portus Ilicitanus".

Los viveros que se conservan en La Illeta dels Banyets, se encuentran muy erosionados por la acción del mar. Secomponen de cuatro balsas comunicadas entre si. La mayor de todas, de unas dimensiones de 8,7 por 3,10 metros,recibe el agua del mar mediante dos canales situados en ambos extremos. Las otras tres, más pequeñas, estánalineadas perpendicularmente a la mayor. La comunicación entre ellas se realiza mediante ranuras verticales talladas enla roca que servían, a su vez, para facilitar la apertura y cierre de los portones.

DATOS DE INTERÉSLa visita es muy aconsejable. El recorrido es de 400 metros, con una duración entre 60 y 90 minutos.

Se pueden concertar visitas guiadas organizadas por el personal de la Oficina de Turismo (Tel. 965634606) o bien através del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) Tel. 96 514 90 06

Horario de inviernoDe martes a sábado de 10:00h a 14:00h y de 15:30h a 17:30h.Domingos y festivos de 10:00h a 14:0h.Lunes cerrado.

Horario de veranoDe martes a sábado de 9:00h a 12:00h y de 19:00h a 20:00h.Domingos y festivos de 10:00h a 14:00h.Lunes cerrado

Page 137: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 138: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

PUIG DE CASTELLET, LLORET DE MAR. GERONA

Situado en lo alto de las montañas que rodean Lloret de Mar, a sólo 2 kms del centro, en las primeras estribaciones del macizo de Ardenya, y con unas vistasimpresionantes, sublimes, se encuentra este antiguo poblado ibérico ocupado por la tribu de los indiketas como zona de vigilancia durante un periodo de tiempo quecoincidió con la llegada de los romanos a Ampúries.

Las investigaciones y excavaciones que se han llevado a cabo durante el siglo XX en este promontorio situado sobre la urbanización de Roca Grossa nos permitenasegurar que el Puig Castellet sirvió a esta tribu fundamentalmente como puesto de vigilancia.

Esta pequeña ciudadela amurallada no estuvo habitada durante mucho tiempo. Surgió ante la inseguridad que las Guerras Púnicas entre romanos y cartaginesesprovocaron en la costa, y por ello sabemos que fue ocupada durante un tiempo muy delimitado: del 250 a.C. al 210 a.C.

Fue habitada por los guerreros vigilantes y por sus propias familias. Los restos que ahora encontramos, excavados del subsuelo a mediados del siglo XX (sobre todoentre 1975 y 1986), muestran un recinto amurallado de planta pentagonal y torres de defensa, de unos 650 m2, que reúne once estancias de planta rectangular, enla que se observa en cada una de ellas una zona dedicada al ámbito privado y otra al trabajo. Cada una de estas estancias está adosada a la muralla para efectuar unmáximo aprovechamiento del espacio.

Page 139: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

PUIG DE CASTELLET - CONTINUACIÓN

Además de las viviendas, en la zona central del recinto se distinguen zonas comunales como las fosas practicadas en la roca, para recoger el agua de la lluvia o bienpara filtrar las aguas extraídas de la capa freática del subsuelo, fosas de desperdicios, silos para los cereales, hornos para la cocción del pan o bien para la alfarería,etc.

DATOS DE INTERÉSDesde Lloret de Mar se puede llegar al yacimiento por la GI-682 en dirección a Tossa de Mar a unos 200 m antes de la salida de la localidad de Lloret de Mar,encontrará un rótulo a la izquierda que indica el desvío hacia el Poblado Ibérico. Una vez pasado el Sepulcro Romano y siguiendo los rótulos se llega al yacimiento. Laentrada es poco visible. Únicamente unos pequeños paneles de información situados detrás de una valla y sobre una pequeña colina arbolada indican el acceso.Aparcamiento: en la carretera

También se puede llegar mediante el tren turístico que sale del Paseo MarítimoHorario (todo el año)Salidas tren turístico: lunes a sábados de 10:30h y 15:00h

Page 140: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

PUIG DE SANT ANDREU, ULLASTRET. GERONA

El poblado ibérico del Puig de Sant Andreu de Ullastret es el mayor de Catalunya, y actualmente se considera una auténtica ciudad. Fue la capital de la tribu ibéricaque los antiguos autores nombraron indiketas.

En el yacimiento se han hallado restos de ocupación humana ocasional de época calcolítica. Elprimer asentamiento que hubo con continuidad fue un poblado de inicios de la Edad deHierro, de finales del siglo VII a.C., del cual se conocen básicamente los materialesarqueológicos.

El primer poblado ibérico de Ullastret data de mediados del siglo VI a.C., y ya en la segundamitad de este siglo se fortificó con una muralla reforzada por siete grandes torres. Durante laprimera mitad del siglo IV a.C. el poblado se amplió hasta triplicar casi la superficieamurallada. Su organización urbana es la propia de un oppidum -poblado fortificado enaltura-, con calles adaptadas a las pendientes y las irregularidades del suelo.

El poblado experimentó diversas fases de reurbanización de las cuales la más conocida es la del momento deampliación, que comportó una importante obra de acondicionamiento con la que se habilitaron tres terrazas parala implantación de nuevos barrios y la construcción de grandes casas pertenecientes a familias aristocráticas.

También se conocen diversas obras públicas importantes como los templos y las cisternas, claro ejemplo de lacompleja organización social de la comunidad. El poblado dominaba un amplio territorio del que se explotaban losrecursos económicos, especialmente la agricultura y la ganadería y, también, las minas y las canteras. Comerciabancon las comunidades indígenas cercanas y, a través de la colonia griega de Empúries, con griegos y fenicio-púnicos.

Con la llegada de los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, se inició un proceso de transformación en elsistema de ocupación y explotación económica del territorio que condujo al abandono forzoso del sitio a inicios delsiglo II a.C. En época carolingia, en la cumbre de la colina, se construyó un castillo del que se conservan restos de lamuralla y las torres. En los siglos XVI Y XVII hubo una ermita dedicada a Sant Andreu y, posteriormente, una casa delabranza.

Page 141: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

PUIG DE SANT ANDREU - CONTINUACIÓN

Unos 500 m. al nordeste del yacimiento de Puig de Sant Andreu se encuentra el poblado de la Illa d'en Reixac, coetáneo y con el que constituyeron una únicacomunidad.

DATOS DE INTERÉS

Se llega por la carretera C-255 desde Girona en dirección a Palamós, después del desvío de la Pera, a mano izquierda, hay un desvío que indica hacia Ullastret. Sedebe seguir por esta carretera hasta llegar a Serra de Daró, donde se gira a mano derecha en dirección Ullastret; un camino asfaltado a la izquierda conduce hacia elpoblado.

Horarios

Del 16 de septiembre al 15 de junioDe martes a domingo: de 10 a 14 h y de 15 a 18 hLunes cerrado

Del 16 junio al 15 de septiembreDe martes a domingo: de 10 a 20 hLunes cerrado

Semana Santa: rige el horario de verano

Cerrado: 1 y 6 de enero, 25 y 26 de diciembre

La visita al yacimiento dura aproximadamente 1 hora

Page 142: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 3

OPPIDUM DE CASTELL, PALAMÓS. GERONA

El Poblado ibérico de Castell es un asentamiento íbero que se encuentra en un extremo de la playa de Castell, unos 6,5 km al este de Palamós (Gerona).

Se trata de un yacimiento arqueológico que estuvo habitado por los indigetes entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C., ya en época romana. Durante los siglos IV y III a. C.tuvo su máximo esplendor.

El poblado se encuentra en un pequeño promontorio de 35 m de altitud que se adentra en el mar. Su situación es inmejorable para el control visual tanto de la costacomo de las zonas interiores. Y a la vez, es de fácil defensa porque el único acceso es a través de un pequeño istmo que conecta esta península con tierra firme.

Primera ocupación

La primera ocupación del lugar data del siglo VI a. C., cuando una comunidad indígena de la Primera Edad del Hierro construyó un poblado formado por un pequeñogrupo de cabañas de estructura de madera. El territorio del Ampurdán estaba ocupado por íberos que pertenecían a la tribu de los indigetes. Desde sus pobladosexplotaban los recursos agrícolas y ganaderos de territorio cercano. Después, probablemente, se abandonó temporalmente el lugar y se volvió a ocupar a mediadosdel siglo V a. C

Primera etapa

La fundación de la ciudad griega de Emporion (Ampurias), hacia el año580 a. C., dinamizó el comercio en la zona y se convirtió en uno de losejes de la economía del poblado de Castell, que también experimentó uncrecimiento demográfico. El asentamiento se fortificó por el lado de másfácil acceso a la península, el istmo. A partir de entonces tuvo lugar laprimera urbanización del poblado fortificado, que se centró en la partemás alta del promontorio (finales del siglo V a. C. y finales del siglo IIa.C.). Así Castell pasó del primitivismo de la cabaña al urbanismo delpoblado.

En este nuevo poblado fortificado fue necesario iniciar una importanteobra de ingeniería para poder ir ganando espacio a las pendientes delpromontorio. Se construyeron muros de contención con sillares degranito para contener las contener el terreno y crear terrazas en lasladeras oriental y occidental.

Page 143: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 3

OPPIDUM DE CASTELL - CONTINUACIÓN

Adosadas a estos muros se construirían las casas y las calles. Actualmente estas terrazas sólo son apreciables la ladera oriental (cala Foradada). En la ladera occidental(cala de Castell), se habrían producido ya en época antigua los primeros desprendimientos hacia el mar como consecuencia de las fracturas naturales de la roca.

En esta parte alta del poblado se conservan dos cisternas excavadas en la roca, a diferente nivel y conectadas. También existen los vestigios de un templo que podríatener su origen en la sacralización de los puntos de referencia de la costa que se utilizan en la navegación de cabotaje, habitual en el mundo clásico.

Fuera de las murallas, a una cota más baja (20 m) se construyó un campo de silos para almacenar cereales. Esteespacio se suele denominar “Plaza de los Silos”. En la zona de la cala Foradada se modificó un espigón natural paraadecuar un pequeño puerto por el que se producía el tránsito de las mercancías.

Segunda etapa

Con la llegada de los romanos a Ampurias, en el año 218 a. C., el poblado tuvo una evolución diferente ala mayoría de poblados ibéricos de la zona, que fueron abandonados. Castell, gracias a su importanciaestratégica, vivió una importante reforma urbanística y la construcción de un nuevo sistema defensivo.

El poblado se amplió hacia el norte y se construyeron dos torres de defensa que flanqueaban unaentrada en forma de L. Esta entrada daba paso a una plaza porticada, de unos 300 m² de superficie, conlocales comerciales. Se trataba de la ya descrita plaza de los Silos, que fueron enterrados y en la quetambién se derribó algún edificio que quedaba fuera del recinto amurallado. En este espacio seconservan actualmente seis grandes bases de columnas troncocónicas, apoyadas a su vez sobre basesde piedra cuadrangular, que debieron sostener unas columnas de madera y la cubierta.

Últimas reformas y abandono

Durante la romanización el poblado continuó existiendo. Hacia el siglo II antes de Cristo experimentó un nuevoesplendor y crecimiento. Se reurbanizó la plaza para bloquear el acceso a las terrazas de la ladera occidental por sudesprendimiento hacia el mar; se reconstruyeron algunas de las casas ibéricas y se hicieron casas nuevas,documentándose una ampliación fuera de la muralla, más allá del istmo de la península. Las últimas reformas tuvieronlugar en tiempos del emperador Augusto (siglos II-I a. C.).

Page 144: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 3 DE 3

OPPIDUM DE CASTELL - CONTINUACIÓN

El deterioro de las estructuras del poblado y la instauración definitiva de la Pax Romana hizo que Castell dejase de ser necesario desde el punto de vista estratégico, loque provocó su abandono progresivo en el siglo I d. C. Los últimos habitantes e trasladaron en la zona llana, en villas dedicadas a la explotación agrícola siguiendo elmodelo romano.

DATOS DE INTERÉS

No está muy claro si para visitar el yacimiento es necesaria cita previa o no.Aparentemente es un lugar abierto no vallado. Sin embargo, en ciertas web, poneque para la visita es necesaria cita previa.

Horario (todo el año)

Bajo cita previaVisitas guiadas bajo cita previa organizadas desde el Museo de la Pesca dePalamós. Tel. 972.60.12.44 consultar las condiciones a través del correoelectrónico [email protected] o bien llamando al teléfono 972179 058.

Accesibilidad: Dificultad de acceso a personas con movilidad reducida.

Page 145: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1

LA MOLETA DEL REMEI, ALCANAR. TARRAGONA

La Moleta obsequia al visitante con un total de 66 espacios excavados, distribuidos entre ámbitos de habitación, zonas de paso y estructuras defensivas, rodeados yprotegidos todos ellos por una muralla. De este modo se puede percibir uno de los formatos más clásicos de construcción de poblados entre las comunidadesibéricas de la zona, el denominado poblado cerrado de espacio central, precisamente por el hecho de disponer de una zona abierta, sin obstrucciones, a modo deplaza central. La trama urbana básica del poblado, con sus calles, plaza, viviendas, muralla y torre se ha conservado en sus rasgos esenciales, para que reconozcamossin mucha dificultad el planteamiento general de la obra. Al conjunto de estructuras arquitectónicas documentado debe añadirse la recuperación de más de 100.000fragmentos de cerámica, además de un número menor de otros objetos, que han sido esenciales para rehacer la dinámica histórica del yacimiento.

DATOS DE INTERÉS

Se accede a la zona a través de la autopista AP-7, salida 42 (Alcanar-Ulldecona-Vinaròs).Pasado el peaje se toma la dirección de Ulldecona (carretera CS-332 / T-332), aunque sin llegar a entraren la población ya que antes se encuentra una rotonda, donde nos desviaremos a la derecha haciaAlcanar. Continuando por esta carretera (TP-3318) a lo largo de aproximadamente unos cinco kilómetros,en una curva pronunciada, vemos varios carteles que indican, a la izquierda, la entrada del camino quelleva a la ermita y al poblado de La Moleta del Remei. Justo delante de la ermita disponemos de una zonaacondicionada para aparcar los vehículos. Al poblado se accede por una escalera de piedra hasta la cimade la colina.

En la casa O'Connor d'Alcanar encontraréis el Centro de Interpretación que explica el desarrollo de la Edad del Hierro y la culturaibérica en el municipio y, en el cual, se exponen los materiales del yacimiento de la Moleta del Remei y de Sant Jaume-Mas d'enSerrà. En el Museo Comarcal del Montsià encontraréis una síntesis del territorio, la cultura y el poblamiento del tramo final delEbro, así como materiales arqueológicos de otros yacimientos.

Poblado ibérico:Jul.-Sept.: S. y D. 17-20 h.Oct.-Jun.: D. 11-14 h.

Centro de Interpretación:Jul.-Sept.: J.-V. 17-20 h. S.-D. 11-14 h.Oct.-Jun.: J.-D. 17-20 h.

Visitas guiadas: consultar las condiciones llamando al teléfono 977 73 76 39.

HORARIOS

Page 146: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1

CASTELLET DE BANYOLES, TIVISSA. TARRAGONA

Del yacimiento destacan fuertemente sus dos torres de defensa pentagonales de la entrada, su estratégica situación a unos 115 metros sobre el curso del río Ebro,los tesoros que se recuperaron y sus dimensiones (superficie máxima potencial cercana a los 42.000 m²). De los estudios realizados hasta ahora, parece desprendersela idea de una ocupación periférica y de un gran espacio central público.

Muchas de las piezas arqueológicas más espectaculares, localizadas en elasentamiento, se encuentran actualmente en el Museo de Arqueología de Cataluñaen Barcelona. El llamado tesoro de Tivisa fue descubierto en 1927 y está formadopor cuatro páteras de plata dorada, varios vasos de plata y dos collares.Anteriormente, en 1912, aparecieron un conjunto de pendientes, pulseras, anillos ymonedas y en 1925 un par de bueyes de bronce.

De momento, las excavaciones han puesto de manifiesto un único nivel dedestrucción correspondiente a finales del siglo III a. C., aunque parece existir unacierta reocupación a finales del siglo II a. C. y durante el siglo I a. C.. Las últimasexcavaciones también demuestran la presencia de un campamento militar romanocerca del asentamiento ibérico ilercavón.

Parece suficientemente documentada su destrucción repentina y violenta, probablemente durante los últimosaños de la Segunda Guerra Púnica y en relación a las revueltas de los poblados indígenas mencionadas por lasfuentes históricas.

DATOS DE INTERÉS

Visitas guiadas: consultar las condiciones a través del correo electrónico [email protected] o bienllamando al 977 417 551.

Page 147: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

LA CIUDADELA, CALAFELL. TARRAGONA

La Ciudadela Ibérica de Calafell es el nombre con el que se conoce el yacimiento arqueológico de Alorda Park, en el municipio de Calafell, Tarragona. La singularidadde este yacimiento es que se ha aplicado arqueología experimental.

El asentamiento, es un recinto fortificado que se fundó a principios del siglo VI a.C., en época ibérica (segunda edad de hierro. Se interpreta como la sede de uncaudillaje de la tribu ibérica de los Cossetanos; en su interior y rodeado por potentes murallas con la reproducción de una torre romana, hay un palacio y numerosasdependencias. Sufrió grandes reformas a finales del siglo IV y su final se relaciona con la crisis bélica de la Segunda Guerra Púnica, cuando el cónsul Catón el Viejo,aplastó la sublevación general de tribus ibéricas contra Roma.

La particularidad de este yacimiento arqueológico es que se trata delprimer yacimiento arqueológico de la Península ibérica que ha sidoreconstruido con técnicas de arqueología experimental, sobre losmismos restos, gracias a un proyecto diseñado y ejecutado por JoanSantacana entre 1992 y 1994. Se trata de un ejemplo de reconstrucciónarquitectónica de un yacimiento arqueológico, así como de museografíadidáctica. La reconstrucción permite ver y entrar en las casas, subir a lasmurallas, torres, así como examinar reproducciones (los originales no seencuentran aquí) de objetos de la cultura material de los íberos.

Periodos de la fortaleza

La ciudadela ibérica de Calafell sufrió alteraciones a lo largo de los siglos. Se construyó durante la segunda mitad del siglo VI a.C. Las primeras casas, de plantaalargada, se dispusieron de forma radial y se adosaron por la parte posterior a un muro que hacía la función de muralla. Hacia finales del siglo V a.C. y principios delcuarto, el poblado sufrió importantes reformas. Se redujo su superficie (probablemente por cuestiones defensivas) y se construyó una nueva muralla al norte,reforzada con torres, a la cual se adosaban casas alargadas, si bien en la parte central del poblado aparecen grandes casas de planta cuadrada. La puerta de lamuralla estaba al lado de una torre de guardia, para que los vigías pudieran saber quién entraba y quién salía. El urbanismo de esta época es regular, con calles detrazado rectilíneo que contaban con canales para la circulación del agua de la lluvia. En el siglo III a.C. se construyeron nuevas casas de grandes dimensiones en lazona norte, a las cuales se accedía a través de corredores. Esta fue su época de esplendor, un esplendor que no tardaría en desvanecerse trágicamente. La ciudadelafue abandonada paulatinamente a partir de finales del siglo III a.C. y principios del segundo, debido principalmente a las vicisitudes del período (la 2ª Guerra Púnica ylas rebeliones de la resistencia anti-romana). Durante el siglo II a.C. tan solo permanecerán algunas pocas casas dispersas, y ya en el siglo I a.C., abandonado elpoblado ibérico, se construyó una gran domus romana en la parte sur-este del asentamiento que acogió a una familia patricia.

Page 148: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

LA CIUDADELA - CONTINUACIÓN

Poblado íbero de Calafell en la actualidad

En la población tarraconense de Calafell se reconstruyó la ciudadela ibérica. Los arqueólogos que la han excavado y reconstruido tal como era en el siglo III a. de C.han tenido como misión principal recrear exactamente cómo vivían los antiguos íberos dentro de aquella ciudadela, que por algunos restos encontrados parece serque fue destruida por los romanos. Una gran torre de asalto de madera frente a la muralla nos informa de cómo eran los asedios en aquella época.

Las casas, silos, almacenes, talleres y demás han sido edificados con meticulosaexactitud, con paneles que van informando a los turistas de cómo era un díahabitual en el interior de aquella pequeña fortaleza

DATOS DE INTERÉS

HORARIOS02/01-31/03: M.-D. 10-14 y 16-18 h.01/04-29/06: M.-D. 10-14 y 17-20 h.30/06-15/09: M.-D. 10-14 y 17-21 h.16/09-31/12: M.-D. 10-14 y 16-18 h.Cerrado: lunes, 01/01, 06/01, 01/05, 25712 y 26/12.

Los fines de semana, se ofrecen visitas guiadas a la Ciudadela y el Castillo de Calafell.

Page 149: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 1

LA FORTALEZA, ABERCA. LÉRIDA

En la comarca de Les Garrigues, cerca del pueblecito de Arbeca, se ha encontrado un pequeño e interesante poblado prehistórico, en realidad un castillo (laFortalesa), Els Vilars de Arbeca, cuyo poblamiento abarca desde el siglo VIII a.C. hasta el año 325 a.C.

La muralla circular, de cinco metros de ancho y otro tanto de altura, estaba flanquea por12 grandes torres de frente semicircular. Un foso inundable de 15 metros de anchura ycuatro de profundidad rodeaba el castillo. Sus características de defensa hacían delrecinto una fortaleza casi inexpugnable.

El terreno comprendido entre la muralla y el foso estaba guarnecido con piedras clavadasal tresbolillo (es decir, los denominados ‘caballos de Frisia’) para imposibilitar losmovimientos de un atacante que hubiera salvado el foso. Las viviendas se apoyaban en lamuralla, lo que delimita una calle circular. En el espacio central hay otras viviendas entorno a una gran cisterna.

DATOS DE INTERÉS

El viajero interesado en llegar hasta este lugar debe saber que, desde la ciudad de Lérida tiene que tomar lacarretera N-240 hasta Les Borges Blanques; allí coger el desvío a Arbeca, y mediante la C-233 seguir hasta quevea un cartel indicativo de La ruta dels Ibers. Si toma este desvío llega al yacimiento.

El yacimiento está abierto permanentemente.Visitas guiadas: Consultar las condiciones llamando al teléfono 973 160 008.

Page 150: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 151: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 1 DE 2

SANTUARIO CANCHO ROANO, ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ

Cancho Roano (a veces escrito como Cancho Ruano) es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia deBadajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha.

Es el conjunto tartésico (primera edificación) mejor conservado de la península Ibérica, datando laconstrucción original de al menos el siglo VI a. C., aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglosposteriores. Supone un yacimiento sin duda excepcional y único, tanto por su forma, su tamaño y su estadode conservación, como por los objetos encontrados, que permiten fechar su creación en torno al 550 a. C.,mientras que su destrucción no sería posterior al 370 a. C., causada por un incendio, bien accidental o bienintencional, dentro de algún tipo de rito religioso.

En contradicción con la versión expuesta, la atribución a Tartessos está limitada únicamente a un nivel inferiorde excavación, el denominado nivel "D". A la época en que existió esa civilización (siglos IX al VII a.C.) sólocorresponden los restos de fondo de cabaña que se encuentran debajo de los más voluminosos ahoravisibles, el nivel "A". Por tanto, el edificio de los siglos V al IV a.C., que se llegó a denominar "palacete" porMaluquer y colaboradores es en realidad un altar de sangre para sacrificios rituales, con una tipologíadefinida para otros similares en el Mediterráneo oriental, como define el Prof. Antonio Blanco Freijeiro, ydesde luego, muy posterior a la civilización tartésica.

No puede llamarse "conjunto tartésico" lo que corresponde a una época dos siglos posterior a la desaparición de Tartessos, ni puede llamarse "palacio" a unasestancias de reducido tamaño en ningún modo adaptadas a la función suntuaria y política que se supone a tal tipo de construcciones.

El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el Este, y está rodeado por un foso de escasa profundidad, que contiene agua de formapermanente; al parecer la idea de sus constructores era que mantuviese una lámina de agua todo el año. Aunque se desconoce con exactitud su función, el carácterreligioso es innegable debido a los altares que contiene; aunque también puede tratarse de un palacio-santuario, a juzgar por su dispositivo defensivo. En su interiorse han hallado abundantes objetos, tales como ánforas conteniendo cereales, alubias, frutos secos y posiblemente vino, molinos de piedra, vasijas de cerámica y demetal, cerámica procedente del Ática datada entre 430 y 375 a. C., muebles adornados de marfil, anillos y pendientes de plata, recipientes de perfume, piezas dejuegos, accesorios de caballería, armas de hierro o estatuillas y esculturas de bronce de gran calidad, así como los restos de un hombre y seis mujeres.

Page 152: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - YACIMIENTOS 2 DE 2

SANTUARIO CANCHO ROANO - CONTINUACIÓN

Las excavaciones, dirigidas por Juan Maluquer de Motes, comenzaron en 1978. El yacimiento, dada su importancia, fue declarado Monumento Nacional en 1986. Enla actualidad se puede visitar en su totalidad, contando con un excelente Centro de Interpretación donde el visitante dispone de claras explicaciones mediante unapresentación multimedia y una maqueta.

DATOS DE INTERÉS

Se llega por la carretera de Quintana de la Serena a Zalamea, unos cuatro kilómetros antes de llegar a Zalamea cogeruna carretera de tierra a la derecha. Hay un Centro de Interpretación abierto en horas laborables.

Horario de Invierno: De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 16 a 18 horas, domingos de 10 a 14 horas.

Horario de Verano: De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, domingos de 10 a 14 horas.

Teléfono: 629 23 52 79.Cuenta con un centro de interpretación en el mismo lugar que el santuario

Page 153: El mundo de los iberosv2 ppt

MUSEOS PRINCIPALES

MUSEOS LOCALES

Page 154: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el PrimerMilenio a.C. Buena parte de los objetos de esta colección proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos llevados a cabo en la Península y sus islas desde el sigloXIX e incluso antes.

Destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos, Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, conejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, céltibericos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Javea, Salvacañete, Palencia, Cangasde Onís o Vegadeo. El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada, en piedra, (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos,relieves de Osuna), y en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros).

Las piezas expuestas más importantes son las siguientes:

TARTESSOS

• Tesoro del carambolo (reproducción)• Tesoro de Aliseda

IBEROS• Distintas armas del yacimiento de la Necrópolis de los Collados• Varios del Santuario del Cerro de los Santos• Figuras y cabezas del Cerro de los Santos• Figuras Santuario de El Cigarralejo• Exvotos del Santuario del Collado de los Jardines• Exvotos del Santuario de la Cueva de la Lobera• Varios del yacimiento de Cabezo de Alcalá.• Varios del yacimiento del Cerro del Santuario (Basti)• Varios necrópolis del Pozo Moro• Varios de la necrópolis de Tútugi.• Varios del santuario de Toya• Varios del Tesoros de la Puebla de los Infantes

• Varios Tesoro de Javea; partida de la Lluca• Varios Tesoro del Mogón; cerro de los Castellanos• Bicha de Balazote• Dama de Baza• Dama de Elche• Pebeteros de La Alcudia• Monumento del Pozo del Moro• Leona de Baena• Oso de Porcuna• Dama oferente del cerro de los Santos• Toro de Osuna• Acróbata de Osuna• Grifo de Redovan• Esfinge de El Salobral• Esfinge de Agost

IBEROS (Continuación)

Page 155: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 2 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID - CONTINUACIÓN

Dama de Elche Dama de Baza Dama oferente

Bicha de Balazote Toro de Osuna Acróbata Esfinge de Agost

Monumento funerario Pozo Moro

Tesoro del Carambolo (Tartessos) Tesoro de la Aliseda(Tartessos)

Page 156: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE JAÉN

La Cultura Ibérica está muy bien representada en este museo.El itinerario debe comenzar por el edificio anexo donde se expone el Conjunto Escultórico de Cerrillo Blanco, siglo V a.C., con temas de luchas guerreras, animales, lainiciación de los jóvenes, el culto a los antepasados y procesos de heroización mitológica. A continuación pasamos al patio central del edificio principal, donde seexpone el Conjunto Escultórico de El Pajarillo, con una moderna musealización, según la información que ha aportado la excavación de este yacimiento. También seexpone una reproducción exacta de la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya, del siglo IV a. de C. y la historia de su descubrimiento a principios del siglo XX.

Por último, el visitante podrá visitar la exposición de ajuares funerarios, numismática, exvotos de los santuarios de Despeñaperros y Castellar, además dos tesoros deplata iberorromanos y esculturas precedentes de diversos yacimientos de Jaén.

Reproducción tumba Toya Héroe del Pajarillo

Cabeza del lobo del Pajarillo Conjunto escultórico Cerrillo Blanco

ExvotoCerámica de orejetas

Page 157: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA

Las salas de exposición del Museo de Prehistoria ocupan dos plantas de la antigua Casa de la Beneficiencia. Reúnen los testimonios más importantes de lassociedades que han vivido en nuestras tierras, desde las más antiguas evidencias de la acción del hombre hasta la época visigoda.

Con respecto a la cultura ibérica, el museo cuenta con ocho salas. La descripción de cada una es la siguiente:

SALA I: EL MUNDO MEDITERRÁNEO

La sala I muestra la importancia del mar Mediterráneo en la Antigüedad a través de objetos delas colonias de Ibiza y Ampúrias fechados desde el siglo VI a.C. hasta el II a.C.

El mar Mediterráneo constituye una vía de comunicación y un área de contacto entre losdistintos pueblos que habitan sus orillas. En esta sala, las ánforas fenicias, griegas, púnicas yromanas sugieren la importancia de las relaciones comerciales mediterráneas para los gruposde la fachada mediterránea peninsular.

Por otra parte, los objetos procedentes de la colonia fenicio-púnica de Ibiza y de la coloniagriega de Ampurias (Girona), constituyen testimonios de fenómenos de expansión colonial ycomercial detectados en el Mediterráneo occidental a partir de los siglos VIII y VII a.C.

Sala I: El mundo mediterráneo

SALA II: LOS ÍBEROS, UN MOSAICO DE PUEBLOS

Esta sala ofrece una introducción general a la Cultura Ibérica. ¿Quiénes fueron los iberos ycuáles fueron los cambios sociales y materiales más significativos que relacionamos con estosgrupos?

Los iberos fueron los pueblos que habitaron la fachada oriental de la Península Ibérica entre lossiglos VI y II a.C. Sus rasgos culturales variaban de un territorio a otro. Los que habitaron en lazona valenciana fueron denominados por algunos viajeros y geógrafos greco-latinos comoilercavones, edetanos y contestanos. Sin embargo, desconocemos el nombre que los iberos sedaban a sí mismos porque sus escritos, en lengua ibérica, no pueden ser descifrados.

Sala II: Los íberos, un mosaico de pueblos

Page 158: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 2 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Objetos cerámicos de yacimientos como Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia), La Solivella (Alcalá de Xivert, Castellón) o la Cova del Cavall (Llíria, Valencia)ilustran los momentos más antiguos de este periodo, durante los siglos VII y VI a.C.: ahora se adoptan el torno y los hornos de doble cámara para cocer cerámica(reproducido en una maqueta), y se producen cambios sociales que se traducen en la aparición de élites familiares aristocráticas vinculadas al control de los recursos.

SALA III: LOS GRANDES POBLADOS IBÉRICOS. LA BASTIDA DE LES ALCUSSES

La sala III nos introduce en la vida cotidiana de las ciudades ibéricas a través del ejemplo de laBastida de les Alcusses de Moixent.Los iberos estaban organizados en ciudades gobernadas por grupos aristocráticos quecontrolaban política y económicamente su territorio así como los intercambios a largadistancia.

Uno de los mejores ejemplos de este tipo de ciudades es la Bastida de les Alcusses. Es unpoblado amurallado del siglo IV a.C., fundado y abandonado en el curso de tres o cuatrogeneraciones. Entre los ricos ajuares descubiertos en esta ciudad contestana destacan losconjuntos de herramientas y útiles de trabajo, armamento y adornos personales así como lavajilla ibérica y de importación. Los objetos más conocidos son los exvotos de bronce querepresentan un jinete armado y un buey con yugo y arado.

SALA IV: LA CASA IBÉRICA

Sala III: Los grandes poblados ibéricos. La bastida de les Alcusses

Sala IV: La casa ibérica

La casa era el espacio donde se realizaban las actividades domésticas, artesanales o decarácter social que estaban en relación con la vida familiar.

Hay unas características arquitectónicas comunes a todas las casas, aunque variaban en formay tamaño según los poblados o el rango social de los ocupantes. Así, los materialesconstructivos son, fundamentalmente la tierra -en forma de adobes o ladrillos de barro y pajasecados al aire- y la madera. La piedra se utilizaba en los zócalos o bases de los muros y enumbrales o escaleras. Los techos consistían en una capa de tierra sobre un entramado devigas, rollizos y un lecho de romero o cañas.

Page 159: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 3 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Este espacio también reproduce los equipamientos domésticos más comunes de las casas: el hogar, el horno doméstico, el área de molienda y de tejido y la zona dealmacenaje.Completa esta sala la vajilla de mesa y de despensa de Los Villares (Caudete de las Fuentes), colmenas de los poblados de la zona de Llíria y las aras de prensa de LaSeña (Villar del Arzobispo).

SALA V: EL MUNDO FUNERARIO Y RELIGIOSO DE LOS ÍBEROS

La sala V aborda los rituales funerarios, los tipos de tumbas y su significado social así comocultos en espacios domésticos y en cuevas santuario.

El ritual funerario ibérico consistía en la incineración del cadáver sobre una pira y la deposiciónde los huesos quemados y cenizas en una urna, junto a un ajuar compuesto por piezaspersonales y ofrendas de familiares y amigos. En ocasiones se organizaban banquetes funerariosy los restos de comida o la vajilla utilizada se depositaba también alrededor de la tumba.

Los tipos de tumba varían desde simples hoyos excavados en tierra hasta construcciones másgrandes como cámaras con túmulos, tumbas con pilares-estela o monumentos en forma detorre. Otras veces se señalizaban las tumbas con estelas funerarias que representabanpersonajes de rango como hombres armados o mujeres con joyas. Sala V: El mundo funerario y religioso de los íberos

En sala se exhiben, en una primera parte, enterramientos infantiles hallados en poblados edetanos, las magníficas esculturas de la necrópolis del Corral de Saus(Moixent, Valencia), la estela de Ares del Maestre, así como una selección de armamento de las necrópolis de Las Peñas (Zarra) y de Casa del Monte (Valdeganga,Albacete). En una segunda zona se muestran, por un lado, terracotas utilizadas en cultos a los ancestros en espacios domésticos y, por otro lado, exvotos de bronce yvajilla depositada con ocasión de rituales en cuevas santuario.

SALA VI: LA CIUDAD DE EDETA Y SU TERRITORIO

Esta sala se centra en explorar la antigua ciudad de Edeta (Tossal de Sant Miquel, Llíria) y la organización territorial y socioeconómica que estableció con otrosasentamientos ibéricos del Camp de Túria.

Page 160: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 4 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

El Tossal de Sant Miquel (Llíria), excavado entre los años 1933 y 1953, es conocido sobre todo por su colección de vasos decorados del llamado estilo narrativo deLlíria-Oliva y por los textos escritos que acompañan estas decoraciones, constituyendo el mayor archivo epigráfico ibérico conocido.

El yacimiento ha sido identificado con la antigua Edeta a partir de las citas de algunos autoresclásicos como Claudio Ptolomeo. Su relevancia reside no sólo en la extraordinaria calidad yexcepcionalidad de sus conjuntos materiales, entre los que destacan los vasos con decoracionesfiguradas únicas, sino también en la relación que estableció con otros asentamientos delentorno.

Así, desde finales del siglo V a.C. Edeta ejerció el control político y económico de un amplioterritorio en el que se diseminaban aldeas y caseríos dedicados a la explotación de los recursosagrícolas y ganaderos, como la Monravana (Llíria), el Castellet de Bernabé o la Seña (Villar delArzobispo). Este espacio quedaba delimitado por una red defensiva de fortines situados en laSierra Calderona, como el Puntal dels Llops (Olocau), que mantenían relaciones visuales entreellos y la ciudad.

Sala VI: La ciudad de Edeta y su territorio

SALA VII: LA LENGUA IBÉRICA Y LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA

Sala VII: La lengua ibérica y la aparición de la escritura

La sala VII muestra la colección de epigrafía ibérica formada por textos pintados, incisos y grabados en soportes diversos como vasos, planchas de plomo o estelas de piedra.

La lengua ibérica es un elemento cultural distintivo de los pueblos que habitaron entre el ríoGuadalquivir y el río Hérault (Francia), desde el s. V a.C. hasta el s. I a.C. Esta lengua ha quedadoregistrada en inscripciones que todavía no se han podido traducir. En tierras valencianas seutilizaron dos tipos de escritura, denominados oriental y meridional, cuya frontera se sitúa entorno al río Xúquer. En algunas zonas de la Contestania también se empleó, ocasionalmente,una adaptación del alfabeto jónico. Los sistemas de escritura íberos son semisilábicos, queconstan de signos que tienen valores fonéticos simples y otros compuestos. Los textos segrabaron o pintaron sobre soportes variados, como piedra, cerámica, monedas, hueso y plomo.La excepcionalidad y singularidad de estas inscripciones lleva a pensar que el uso de la escriturase asocia a grupos de poder.

Page 161: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 5 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Aunque los escritos ibéricos no se pueden traducir, el tipo de pieza en que están escritos, el soporte utilizado o los contextos de hallazgo ofrecen pistas para proponeralgunas interpretaciones de palabras como nombres propios, numerales, listados de cuentas, marcas de alfareros u otros signos de propiedad. Entre los objetos coninscripciones destaca la colección de plachas de plomo escritas, la más extensa de toda Iberia. Se exponen las láminas de la Bastida de les Alcusses (Moixent), de LosVillares (Caudete de las Fuentes), del Tossal de Sant Miquel (Llíria) o del Pico de los Ajos (Yàtova). Los vasos de cerámica del Tossal de Sant Miquel con decoraciónfigurada (ver Sala VI) también incluyen letreros e inscripciones relacionados con las escenas representadas. Otras inscripciones expuestas en la sala están grabadassobre piedra, como la estela funeraria de Sinarcas, y en objetos de hueso, bronce o hierro.

SALA VIII: LA NUMISMÁTICA IBÉRICA Y LAS PRIMERAS MONEDAS

La sala VIII muestra monedas griegas, púnicas, romanas republicanas y de las cuatro primerascecas valencianas: Arse-Saguntum (Sagunt), Saiti (Xàtiva), Kelin (Los Villares) y Kili.

Sala VIII: La numismática ibérica y las primeras monedas

Las monedas se inventaron en la costa griega de Asia Menor hacia el 625 a.C. Entre los siglos Vy III a.C, mercaderes, navegantes y mercenarios trajeron algunas piezas acuñadas por lasciudades griegas del Mediterráneo occidental, pero esta nueva forma de dinero sólo comenzóa ser común desde la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.), cuando cartagineses y romanospusieron en circulación millones de monedas para financiar sus tropas. Aquella masamonetaria incluyó emisiones peninsulares (hispano-cartaginesas, emporitanas e ibéricas) eimportadas (griegas, púnicas, romanas y celtas), la gran mayoría de plata y valoradas por sucontenido metálico.

En la sala se muestran monedas importadas junto a emisiones de las cuatro cecas ibéricas valencianas identificadas: Arse-Saguntum (Sagunto), Saiti (Xàtiva), Kelin(Los Villares) y Kili. Junto a ellas se exponen las piezas de otras cecas peninsulares y las monedas romanas que también se utilizaron en época republicana.Finalmente se muestra el tesoro de Los Villares (Caudete de las Fuentes), pequeña acumulación de riqueza que incluye monedas junto a piezas de joyería en oro yplata.

Page 162: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE

El recorrido de la exposición comienza situando cronológicamente y geográficamente el ámbito Ibérico. Destaca la región de los Contestanos, pueblo que, según losescritores de la antigüedad, habitó las tierras de Alicante. Una aplicación interactiva nos muestra la gran riqueza de sus yacimientos arqueológicos.

El espacio central de la sala, presidido por la Dama de Cabezo Lucero, se dedica a los aspectos más relevantes del mundo Ibérico Alicantino. Sobre ella se proyecta unaudiovisual que anima escenas figuradas de la cerámica Ibérica de forma que puede apreciarse su riqueza iconográfica.

La sala recoge otros temas interesantes como:· El poblamiento y los aspectos económicos, artesanales y sociales· La religión y el espacio funerario· Los Íberos y Roma

Page 163: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BARCELONA

Tiene dos colecciones interesantes referidas a fenicios, griegos e Íberos.

FENICIOS

Los griegos llamaron "phoeniki","hombres rojos" a los habitantes de las ciudades-estadodel actual territorio del Líbano, como Tiro o Sidón. Hacían referencia a su industria con lapúrpura, que produce un color entre violeta y rojo. Los fenicios fueron un pueblo que,arrinconado por tierra, se lanzó a conquistar los territorios ultramarinos.

Su presencia colonizadora supuso una revolución para las comunidades de Occidente deaquel tiempo, más subdesarrolladas. Los fenicios buscaban minerales valiosos ymateriales para las manufacturas de lujo. A cambio dejaron la escritura, el vidrio, nuevastécnicas de explotación agraria, patrones artísticos orientales, sistemas de extraer ytransformar los metales y una visión del mundo que enraizó profundamente.

Figuras fenicias

GRIEGOS

Para el imaginario griego, el occidente mediterráneo constituía el confín del mundoconocido, el escenario de mitos y leyendas, como el gigante Gerión o el jardín de lasHespérides. Siguiendo la estela de los barcos fenicios y atraídos también por las riquezaslegendarias del sur peninsular, los navegantes griegos debieron explorar pronto las rutashasta el extremo occidente, más allá de los territorios coloniales, ya bien conocidos, de laMagna Grecia y de Sicilia

Los núcleos coloniales establecidos en la península ibérica fueron escasos y sólo en elcaso de Emporión y Rhode los conocemos a través de la arqueología. Todos estosestablecimientos tuvieron una función esencialmente comercial y de apoyo a las rutas denavegación y a la intervención de los mercaderes griegos en los principales entornos deintercambio indígena.

Artesanía griega

Page 164: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 2 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BARCELONA - CONTINUACIÓN

Estos intercambios facilitaron la transmisión de influencias –en conocimientos, tecnologías, creencias, mitos, prácticas rituales, símbolos y formas derepresentación...-, que fueron asimiladas y reinterpretadas por las poblaciones ibéricas con las cuales se establecieron los contactos, y contribuyeron a su propioproceso de transformación cultural.

IBEROS

A partir de los siglos VII-VI a.C. se produce un proceso de evolución gradual de las sociedades indígenas de la Edad del Bronce hacia la cultura ibérica. A lo largo de lavertiente oriental de la Península, un grupo de tribus y pueblos compartieron un conjunto de rasgos culturales comunes: un urbanismo incipiente, la generalizaciónde la metalurgia del hierro y el torno de ceramista, una cierta jerarquización social, la escritura y un comercio creciente con los pueblos mediterráneos -griegos ypúnicos-, los cuales influyeron decisivamente en la misma configuración de la sociedad, la religión, la economía y la artesanía del mundo ibérico. El Museo conservadiversos materiales procedentes de Catalunya, del Bajo Aragón, del País Valenciano, de Murcia y de Andalucía.

Diferentes piezas íberas expuestas en el museo

Page 165: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE GERONA

Los yacimientos indígenas más destacados de este periodo expuestos en el museo son los procedentes de Ullastret, Mas Castellar de Pontós, Castell de la Fosca dePalamós, Sant Julià de Ramis o la Creueta.

Pieza de cerámica expuesta en el museo

Page 166: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE CASTELLAR. JAÉN

Denominado popularmente como Museo del Exvoto, se ubica dentro de una torre de homenaje del siglo XIV conocida como Castillo de Pallarés. Este museo vienefuncionando desde el mes de agosto de 1998 y, aunque en un principio comenzó siendo un museo arqueológico con piezas procedentes de los distintos yacimientosde Castellar, actualmente atesora una de las mayores colecciones nacionales de exvotos expuestas al público y procedentes principalmente del Santuario de la Cuevade la Lobera. Con dos salas de exposición, este centro museístico cuenta con diversos paneles interactivos, así como con proyecciones que hacen más práctica ydidáctica la visita al viajero.

A través de sus salas podrás descubrir cómo se fabricaban los exvotos, qué significado teníanpara los iberos, cómo era su visión del más allá y su relación con los dioses. Una magnífica colección de estas figurillasque aún guardan en sus rostros el misterio de las personas que representaban.

Está situado en la Plaza de la Constitución, en lo que es el conjunto del Ayuntamiento, concretamente en la TorreHomenaje del Palacio Ducal de Medinaceli.

Vitrinas museo Castellar

Page 167: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE LINARES. JAÉN

Armamento ibérico

El Museo se inaugura en su nueva y definitiva sede de la Casa del Torreón o Palacio Dávalos, el 23 de septiembre de 1983.

Este museo no puede entenderse en su integridad sin hacer referencia al yacimiento arqueológico de Cástulo ya que están íntimamente relacionados. De hecho, unimpulso importante en el desarrollo del Museo se produce cuando se lleva a efecto la expropiación de los terrenos de la antigua Cástulo, proceso iniciado en 1968 yconcluido en 1972, facilitando, de este modo, los trabajos de investigación que, desde 1958, se venían realizando en estos terrenos y de donde procede la partemás importante y numerosa de la colección.

En el Museo se muestran distintas piezas de los hallazgos realizados en el yacimiento de Cástulo.

Page 168: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE PORCUNA. JAÉN

El museo, anteriormente denominado Museo Arqueológico de Obulco presenta dos sedes. En el Torreón de Boabdil del Castillo de Porcuna construido en 1435 por laOrden de Calatrava, se encuentran las salas 1 y 2. El resto de las salas se encuentran en dependencias del ayuntamiento, antiguo Pósito Real del siglo XVIII.

SALA 1: Paleolítico y Neolítico, con útiles líticos y cerámica a mano. Cultura Ibéricade la ciudad-estado de IPOLCA, con cerámica de bandas rojas, urnas cinerarias,exvotos de bronce, monedas y esculturas ibéricas.

SALA 2: Cultura Romana de la ciudad ibero-romana de OBULCO, con lápidas,cerámica, monedas, capiteles corintios de Obulco y escultura romana.

SALA 3: Cultura Ibero-Romana, con desarrollo de temas verticales (la escultura, laeconomía, los ritos, etc.)

Incluye un recorrido guiado por el Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco, dondese encontró un conjunto escultórico ibérico que por su cantidad de piezas, comopor su enorme calidad artística es el más importante de la escultura ibérica.

El museo gestiona varios yacimientos musealizados: los restos fortificadosprehistóricos del yacimiento de Los Alcores (III-I milenio) y el yacimientoarqueológico de Cerrillo Blanco (túmulo funerario del siglo VII a.C. con 24 tumbasde inhumación en fosa, donde fue enterrado en grandes fosas un grupoescultórico ibérico del siglo V, expuesto en el Museo de Jaén) y el yacimiento deObulco (muestra los restos de una calle principal con casas romanas del siglo Id.C.).

Escultura íbera en el museo

Page 169: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE BAZA. GRANADA

El Museo Municipal de Baza debe su origen, sin duda, a la arqueología. Ya en 1945, se planteó la conveniencia de crear un museo arqueológico en Baza en donde seexpusiesen los hallazgos producidos durante las excavaciones que se venía realizando por aquel entonces en Cerro Cepero, yacimiento arqueológico que ya se citabaacertadamente como el solar de la antigua Basti: “Cerro Cepero, encontrado el viejo solar de nuestros antepasados que fue capital de la Bastitania y se han cortadodistintos niveles de la edad de piedra, poblado ibérico, elementos púnicos y un piso superior romano”.

En 1983 el Ayuntamiento de Baza compra un lote de piezas a un coleccionista local,procedentes del entorno de Cerro Cepero, Cerro Santuario y Cerro Largo. Algún tiempodespués, en 1988, la Diputación Provincial de Granada cedió en depósito al Ayuntamiento deBaza los ajuares de las tumbas 46, 53 y 62, de Cerro del Santuario, adquiridas en subasta, enMadrid.

En ese mismo año se abre el Museo de Baza. La colección fundacional está compuestabásicamente por algunas piezas recuperadas, los ajuares de la Diputación y la réplica de laDama de Baza, amén de una serie de libros del Archivo Histórico Municipal y otros objetosmuebles de representación institucional, como unas mazas de plata del XVIII o el denominadoestandarte real, supuestamente del siglo XVI, y restaurado en los años 70 del XX.

Sala Ibérica del museo

Page 170: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE BAENA. CÓRDOBA

Sala de exvotos del santuario de Torreparedones

El Museo está instalado en la llamada Casa de la Tercia ubicada en pleno casco histórico de la localidad. Durante el año 2010 el edificio experimentó una importanterehabilitación como sede del Museo, siendo reinaugurado en febrero de 2011. Cuenta entre sus fondos con importantes colecciones de arqueología, la mayoríaprocedentes de las excavaciones realizadas en el yacimiento de Torreparedones, de las que destacan especialmente el conjunto votivo del santuario y las esculturasromanas del foro romano.

En la planta baja se exponen elementos relativos a los íberos. Baena cuenta connumerosos lugares de interés arqueológico donde la riqueza de la cultura ibéricaha quedado constatada. Los grandes yacimientos del estilo de Izcar, Cerro delMinguillar, Torreparedones, Cerro de los Molinillos y Torre Morana, constituyeronverdaderos núcleos urbanos amurallados. Un papel fundamental en el mundoibérico lo constituyó el arte, representado en el museo por una colección deesculturas zoomorfas, entre ellas el león hallado en el Cerro de los Molinillos o laleona de Ipponuba (Cerro del Minguillar). Estas esculturas felinas solían utilizarseen la decoración de las tumbas pertenecientes a las élites aristocráticas de laépoca y su origen.

Los íberos fueron extraordinariamente religiosos. Sus dioses recibían culto ensantuarios, templos y lugares sagrados, y en su honor se realizaban sacrificios deanimales y ofrendas votivas. La colección de los exvotos de Torreparedonesproceden de un santuario dedicado a la Dea Caelestis, a la que se le confiaba lacuración de miembros del cuerpo y un parto con desenlace feliz; los devotos,como señal de agradecimiento, depositaban estas figuras antropomorfas enpiedra.

Page 171: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE LIRIA. VALENCIA

Posee los restos arqueológicos que suponen uno de los conjuntos de cerámica con decoración figurada más interesante del mundo ibérico, encontradasmayoritariamente en el yacimiento de la ciudad ibérica de Edeta (Tossal de Sant Miquel). El Museo expone también piezas del mundo romano encontradas en lazona de la Edeta Romana. A destacar una de las colecciones de denarios de época imperial más significativa de la cultura romana compuesta por 6.000 monedas deplata. Al espacio dedicado a la época medieval destaca, sobre todo, una tabla policromada gótica procedente de la Iglesia de la Sangre.

Page 172: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE MOIXENT. VALENCIA

El Museo Histórico Artístico de Moixent ofrece actualmente al visitante la oportunidad de realizar un recorrido a través de la historia de la villa de Moixent,empezando por sus hallazgos más antiguos, correspondientes al período Neolítico (5000 – 3000 a.C.), hasta llegar al Renacimiento (siglo XVI), pasando antes por lacultura íbera, romana y musulmana.

Entre los hallazgos merecen especial mención los de la Bastida de les Alcusses, procedentes del yacimiento arqueológico, la necrópolis del Corral de Saus, la zona delBosquet y la Torre Mora (Torre dels Coloms).

Elementos expuestos en el museo

Page 173: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ELCHE. ALICANTE

El Museo de Elche tiene dos salas dedicadas a la cultura íbera.

LA CULTURA IBÉRICA: LA PRIMERA CIUDAD DE ILICI

El desarrollo que experimentan los grupos indígenas alrededor del año 1000 antes de nuestra era, junto con la llegada de comerciantes extranjeros, suponencambios en las prácticas tradicionales y la culminación del proceso que transformará el urbanismo, la cerámica, la relación con el medio y la organización social, pero,también, la propia percepción del individuo y de sus dioses, a través de una iconografía extendida por todo el Mediterráneo. Es el nacimiento de la cultura ibérica.

Se expone, en esta sala, una selección de los objetos más representativos del período, procedentes de distintos yacimientos adscritos a esta cultura. La presentaciónresponde a una visión general de la explotación del entorno: agricultura, ganadería, pesca y sus derivados. Las relaciones con otros puntos del Mediterráneoconstituyen un factor decisivo tanto en el desarrollo del mundo ibérico como en su final, tras la inmersión en la cultura romana. Esta evolución se muestra a través delos diferentes objetos cerámicos y en la aparición de nuevos indicadores culturales como la escritura o la adopción de elementos decorativos. El discurso de la salaconcluye con la irrupción del mundo romano, patente en nuevos indicadores, como la moneda, las importaciones y los cambios en la arquitectura y la lengua.

En el centro de la sala, se han dispuesto dos grandes vitrinas en las que se exponen dos piezas cerámicas significativas: un vaso de almacenaje denominado “Tinajade Tanit” y un oinochoe con representación simbólica, procedentes ambos de La Alcudia.

La proyección del fondo de la sala recoge escenas de la vida cotidiana en el yacimiento de La Moleta, situado al norte del término municipal junto al camino queposteriormente definirá la vía Augusta. La recreación escenográfica representa un enterramiento de esa misma época, tomando como modelo la necrópolis deCabezo Lucero en Guardamar del Segura. Aunque este yacimiento se sitúa fuera del término municipal, la existencia en el museo de materiales de este yacimiento(propios de ajuares) explica dicha realización.

LOS PRÍNCIPES IBEROS: EL ESPLENDOR DE LAS COMUNIDADES LOCALES

Esta nueva concepción del individuo encuentra en las necrópolis su mejor campo de expresión y ya desde el siglo VI antes de nuestra era, el paisaje funerario sepuebla de tumbas monumentales, situadas estratégicamente en la entrada de la ciudad. La escenografía, al servicio de una idea político-religiosa, alterna soportes ytemas. Monumentos turriformes, pilares estela y estatuaria, expresan el deseo de permanencia más allá de la muerte.

Page 174: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 2 DE 2

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ELCHE - CONTINUACIÓN

De esta manera, se expone una selección de escultura ibérica perteneciente a contextos funerarios de diversos puntos del término municipal y de otros yacimientos,como el Arenero de Monforte. La disposición de los restos escultóricos responde a la concepción de la sala como un espacio funerario, en el que los dibujos de lospaneles nos ubican en medio de un paisaje jalonado por los monumentos y personajes, que reproducen las escenas propias de estos contextos: libaciones, sacrificios,banquetes fúnebres y cremaciones.

En el espacio central de la vitrina, se exponen algunos de los elementos de ajuar recuperados en una tumba singular localizada en la Hacienda Botella, cerca de LaAlcudia, acompañada de un friso en la parte superior, que representa la procesión fúnebre previa a la cremación del difunto.

En esta sala también se han dispuesto cuatro elementos singulares: dos recreaciones de sendos monumentos funerarios, uno a partir de los restos localizados en elParque Infantil de Tráfico de Elche –que incluye la representación escultórica de una esfinge – y otro, realizado con fragmentos de cornisa y sillares molduradoscoronados por uno de los toros del Arenero de Monforte. Completan el conjunto un fragmento escultórico correspondiente a otra esfinge y la piedra-betilo localizadaen el témenos o área sacra del Parque de Elche.

La proyección del fondo de la sala recoge escenas correspondientes al ritualfunerario de época ibérica, desde la exposición del cadáver al depósito definitivode los restos cremados. Bajo la pantalla de proyección, se dispone una recreaciónde los restos localizados en la Hacienda Botella: troncos carbonizados y numerososfragmentos de cerámica, que permitieron detectar una tumba singular datadaentre finales del siglo III y principios del siglo II antes de nuestra era.

Elementos expuestos en el museo

Page 175: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE ULLASTRET. GERONA

El Museo de Ullastret explica la cultura ibérica en la zona noroeste de Catalunya, a través de las excavaciones realizadas en los yacimientos que forman el ConjuntoArqueológico de Ullastret.

Dentro del museo se presentan dos estancias independientes. Por una parte la “culturaíbera”, dividida la exposición en cuatro épocas distintas: preibérico, ibérico antiguo, ibéricopleno e ibérico tardío.

El territorio ibérico estaba constituido por diferentes tribus, cuyos nombres conocemosgracias a los textos que nos han legado los autores griegos y romanos. La planaampurdanesa estaba poblada por los indiketas. Era una zona intensamente helenizada.

Por otra parte la “cotidianidad de los íberos”, donde se exponen diferentes elementos dela vida de los íberos en relación a: Agricultura y ganadería, el comercio y la moneda, la vidaespiritual, lengua y escritura, artesanía y urbanismo y arquitectura.

Distintas piezas correspondientes a la “cultura ibérica”

Elementos “cotidianos” utilizados por los íberos

Page 176: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - MUSEOS 1 DE 1

MUSEO DE URGEL. LÉRIDA

Ubicado en el casal urbano de Cal Perelló, en el centro histórico de Tàrrega, el museo invita a hacer una inmersión en el ambiente cotidiano de una familia deterratenientes acomodados de la Tàrrega de los siglos XVIII y XIX. La exposición combina las piezas arqueológicas con una importante colección mobiliaria y una saladedicada al artista local Antoni Alsina Amils, mostrando la historia de la comarca del Urgell desde época ibérica hasta el siglo XIX.

El eje vertebrador de la exposición arqueológica lo constituye el mundo ibérico. El rico conocimiento de la civilización ibérica del Urgell y alrededores es notoriogracias a las intervenciones arqueológicas realizadas en Molí d’Espígol de Tornabous y al Pla de les Tenalles de la Móra.

El Museo forma parte también de la Red de Museos Terres de Lleida i Aran.

Page 177: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 178: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 1 DE 2

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN ANDALUCÍA

YACIMIENTOS DE JAÉN

VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS, es una página web de la Diputación de Jaén, donde se recogen todas las características, horarios, contactos y teléfonos de cadauno de los yacimientos ibéricos en la provincia de Jaén.

El enlace con la página es: www.viajealtiempodelosiberos.com

Los yacimientos que hacen mención esta página y sus enlaces particulares son:

Santuario Ibérico de la cueva de la lobera. Castellar: www.castellar.es/santuario-iberico-la-cueva-la-lobera

Tumbas principescas de Toya y Hornos: http://www.turismoencazorla.com/dondeiryquever/monumentosycentros/tumbasprincipescastoya.phphttp://www.macrotour.eu/gestionamos/pealdebecerro

Cástulo, yacimiento y museo: http://www.linaresturismo.es/castulo/http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CACS/index.jsp?redirect=S2_1_3.jsp

Oppidum de Puente Tablas, yacimiento y centro de interpretación: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4885http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-iberos-puente-tablas.htm

Necrópolis dinástica de Cerrillo Blanco y Museo, Porcuna: http://rutadelosiberos.ideal.es/ficha-huella.php?huella=cerrillo-blanco-museo-obulco-porcunawww.celtiberia.net/articulo.asp?id=1549http://museodeporcuna.com/http://dolmentierraviva.blogspot.com.es/2012/06/poblado-ibero-de-cerrillo-blanco.html

SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS, SANTA ELENA. JAÉN

http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=549&Itemid=48

Page 179: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 2 DE 2

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN ANDALUCÍA - CONTINUACIÓN

YACIMIENTOS DE CÓRDOBA

PARQUE ARQUEOLÓGICO TORREPAREDONES

http://www.baena.es/yacimiento-arqueologico-de-torreparedones http://www.juanalfonsodebaena.org/baena/torreparedones https://viapraetoria.wordpress.com/yacimiento-de-torreparedones-baena/

MUSEOS EN ANDALUCÍA

PÁGINA PRINCIPAL MUSEOS DE ANDALUCÍA: http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN: http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MJA/

http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CACS/?lng=es http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MALI/

MUSEO DE CADIZ: http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MCA/?lng=es

MUSEO DE CÓRDOBA http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MAECO/?lng=es

MUSEO DE CÁSTULO (LINARES. JAÉN)

MUSEO DE CASTELLAR. JAÉN http://www.castellar.es/museo-arte-iberico-1

MUSEO DE PORCUNA. JAÉN http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/jaen/museos/museo-y-conjuntos-arqueologicos-de-porcuna/

MUSEO DE BAZA. GRANADA http://www.museoarqueologicobaza.es/

MUSEO DE BAENA. CÓRDOBA http://www.baena.es/Informacion-al-ciudadano/delegaciones-municipales/cultura/museo-historico-y-arqueologico-municipal

Page 180: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 1 DE 1

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN CASTILLA – LA MANCHA

YACIMIENTOS DE CIUDAD REAL

OPPIDUM CERRO DE LAS CABEZAS. CIUDAD REAL

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/yacimiento-del-cerro-de-las-cabezas/ http://www.ciudad-real.es/lugares/cerrodelascabezas.php

MUSEOS EN CASTILLA – LA MANCHA

MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museos/ http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museos/

MUSEO DE ALBACETE http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-albacete/el-museo/

Page 181: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 1 DE 3

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

YACIMIENTOS DE VALENCIA

RUTA IBÉRICA VALENCIANA

http://www.viatorimperi.com/ruta-iberica-valenciana

EL TOSSAL DE SAN MIQUEL, LIRIA.

http://www.jdiezarnal.com/rutaibericavalencianatossaldesantmiquel.html http://www.arqueotur.org/yacimientos/tossal-de-sant-miquel.html

CASTELLET DE BERNABE, LIRIA.

www.jdiezarnal.com/rutaibericavalencianacastelletdebernabe.html http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es/2013/01/castellet-de-bernabe-poblado-iberico-lliria.html

EL PUNTAL DELS LLOPS, OLOCAU.

http://arqueologiaalicante.blogspot.com.es/2013/02/puntal-dels-llops-poblado-ibero-olocau.html http://www.olocau.biz/reportajes-olocau/rutas-olocau/puntal-llops/

YACIMIENTO DE LA SEÑA, VILLAR DEL ARZOBISPO

http://www.valenciaterraimar.org/es__vista.html?cnt_id=13054& http://www.villardelarzobispo.es/content/la-sena-la-huella-iberica-de-la-serrania http://www.jdiezarnal.com/rutaibericavalencianalasena.html

EL MOLÓN, CAMPORROBLES

http://web.ua.es/es/elmolon/el-centro-de-interpretacion/la-visita.html http://www.valenciaterraimar.org/es__vista.html?cnt_id=9215& http://www.valenciaterraimar.org/blog/2013/09/yacimiento-arqueologico-de-el-molon-en-camporrobles/

Page 182: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 2 DE 3

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. YACIMIENTOS VALENCIA - CONTINUACIÓN

RECINTO ARQUEOLÓGICO KELIN, CAUDETE DE LAS FUENTES

http://www.arqueotur.org/yacimientos/recinto-arqueologico-kelin.html http://www.valenciaterraimar.org/blog/2014/01/los-secretos-iberos-de-kelin-en-caudete-de-las-fuentes/

BASTIDA DE LES ALCUSSES, MOIXEN

http://www.moixent.es/content/la-bastida-de-les-alcusses http://labastidadelesalcusses.blogspot.com.es/ http://terresdelsalforins.com/index.php/es/naturaleza-e-historia/la-bastida-de-les-alcusses.html http://www.jdiezarnal.com/rutaibericavalencianabastidadelesalcusses.html

POBLADO IBÉRICO DE LA NAU, BENICARLO

https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/pmcb-puig.php3?g_idioma=c http://www.spainontube.com/index.php/poblado-ibero-de-puig-de-la-nau/ http://elpardalot.com/poblado-iberico-del-puig-de-la-nau/

YACIMIENTOS DE ALICANTE

CIUDAD IBERO-ROMANA DE ILICI, ELCHE

http://arqueologiaalicante.blogspot.com.es/2013/01/ilici-ciudad-ibero-romana-la-alcudia.html www.tarraconensis.com/ilici/ilici.html http://lugaresconhistoria.com/2014/01/04/ilici-alicante/ http://www.laalcudia.ua.es/

Page 183: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 3 DE 3

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. YACIMIENTOS ALICANTE - CONTINUACIÓN

YACIMIENTO DE LA ILLETA DELS BANYEST. CAMPELLO

http://www.marqalicante.com/Paginas/es/Illeta-dels-banyets-P21-M2.html http://www.arqueotur.org/yacimientos/la-illeta-dels-banyets.html http://www.elcampelloturismo.com/campelloNew/web_php/index.php?contenido=subapartados_hor1&id_boto=401 https://www.flickr.com/photos/rafael_dp/sets/72157623841971349/ http://arqueologiaalicante.blogspot.com.es/2015/04/la-illeta-dels-banyets-16-el-campello.html

MUSEOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

MUSEO DE PREHISORIA DE VALENCIA:

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE VALENCIA

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ELCHE

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALCOY

MUSEO DE LIRIA

MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL DE MOIXEN

http://museuprehistoriavalencia.es/ficha_excavacion.html?cnt_id=4178

http://comunitatvalenciana.com/donde-ir/valencia-terra-i-mar/bocairent/museo/museo-arqueologico-municipal

www.marqalicante.com/

http://www.elche.es/micrositios/museos/info/1591/Historia-del-MAHE/

http://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/informacion_general/museo.html

http://www.lliria.es/es/content/21-museo-arqueologico-de-lliria-mall

www.moixent.es/es/content/museo-arqueol-gico-municipal

Page 184: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 1 DE 2

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN CATALUÑA

YACIMIENTOS EN TARRAGONA

LA MOLETA DE REMEI, ALCANAR.

CIUDAD IBÉRICA DE CASTELLET DE BANYOLES, TIVISSA.

LA CIUDADELA, CALAFELL.

YACIMIENTO PUIG DE CASTELLET, LLORET DE MAR.

YACIMIENTO PUIG DE SANT ANDREU, ULLASTRET

YACIMIENTOS EN GERONA

http://www.arqueoxarxa.cat/esl/Yacimientos/POBLADO-IBERICO-LA-MOLETA-DEL-REMEI-ALCANAR http://www.alcanar.org/niv1.php?id=38 http://www.parroquiaalcanar.com/quinquennals/cast/moleta.htm

http://www.arqueoxarxa.cat/esl/Yacimientos/CIUDAD-IBERICA-DEL-CASTELLET-DE-BANYOLES-TIVISSA http://www.mac.cat/esl/Yacimientos/Castellet-de-Banyoles

http://calafell.cat/municipi/patrimoni/ciutadella-iberica http://www.arqueoxarxa.cat/esl/Yacimientos/POBLADO-IBERICO-LA-CIUTADELLA-CALAFELL

http://www.arqueotur.org/yacimientos/poblado-iberico-de-puig-de-castellet.html http://es.blog.costabravas.com/puig-castellet/

http://www.mac.cat/esl/Sedes/Ullastret/Presentacion http://www.mac.cat/esl/Sedes/Ullastret/Yacimiento-y-Museo-monografico/Recinto-arqueologico/Puig-de-Sant-Andreu

Page 185: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 2 DE 2

POBLADO IBÉRICO DE CASTELL, PALAMÓS.

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN CATALUÑA. YACIMIENTOS GERONA - CONTINUACIÓN

http://www.arqueotur.org/yacimientos/poblado-iberico-de-castell.html http://www.arqueoxarxa.cat/esl/Yacimientos/POBLADO-IBERICO-CASTELL-PALAMOS http://www.mac.cat/esl/Yacimientos/Castell-de-Palamos

YACIMIENTOS EN LERIDA

LA FORTALEZA, ARBECA.

http://lugaresconhistoria.com/2013/06/15/yacimiento-els-vilars-de-arbeca-lerida/ http://www.arqueoxarxa.cat/esl/Yacimientos/POBLADO-IBERICO-LA-FORTALESA-ARBECA

MUSEOS EN CATALUÑA

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CATALUÑA. SEDES.

http://www.mac.cat/ www.arqueoxarxa.cat

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CATALUÑA. LA RUTA DE LOS ÍBEROS

http://www.mac.cat/Rutes/Ruta-dels-Ibers/

Page 186: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - ENLACES 1 DE 1

YACIMIENTOS Y MUSEOS EN EXTREMADURA

YACIMIENTOS EN BADAJOZ

SANTUARIO DE CANCHO ROANO, ZALAMEA LA REAL

http://www.celtiberia.net/es/poblamientos/?id=587 http://www.canchoroano.iam.csic.es/flash/ http://www.zalamea.com/cancho_roano.htm

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/protohistoria.html

Page 187: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 188: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 2

DOCUMENTALES GENÉRICOS SOBRE LA CULTURA IBÉRICA

TARTESSOS. REINO LEGENDARIO

Desde el siglo VIII al VI a.C. una civilización, Tartesos, que ocupa el suroeste de la Península Ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos navegantes del MediterráneoOriental. Tartesos fue un país catalizador de culturas, fue también el primer estado y la primera economía minera de la Península, sin embargo, sobre su trayectoriase ciernen el enigma y el misterio. Documental de TVE de 55 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=Rov38Xe1OOs

LOS ÍBEROS

Audio de SER Historia. Entrevista con Juan Eslava Galán (escritor) sobre los Íberos a nivel muy general (duración 25 min.)

LA RELIGIÓN DE LOS ÍBEROS

https://www.youtube.com/watch?t=38&v=l9DTW6MiEZA

Audio de SER Historia sobre la religión en el mundo de los íberos (duración 29 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=1x6rN38iekU

EL MUNDO FUNERARIO DE LOS ÍBEROS

Los iberos utilizaban el rito de la incineración, conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenaicos que introducen la cultura de los campos de urnas. Lascenizas eran guardadas en urnas cinerarias de cerámica con forma de copa, con tapa y sin decoración. Otras tenían forma de caja con patas terminadas en garras, contapadera y decoración de animales. Las urnas se introducían en fosos excavados en tierra junto con un ajuar funerario. Los íberos, para señalizar el lugar de la tumba,construían túmulos de variadas dimensiones, aunque había enterramientos mucho más elaborados para las clases sociales más altas. El mundo funerario de losíberos, Museo de Ciudad Real. Este video forma parte de los ofrecidos en el Centro de Interpretación de Cerro de las Cabezas, Valdepeñas. Ciudad Real. Duración 23,minutos

https://www.youtube.com/watch?v=ShYvR5XRGIg

Page 189: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 2 DE 2

CULTURA IBÉRICA EN CIUDAD REAL

DOCUMENTALES GENÉRICOS SOBRE LA CULTURA ÍBERA - CONTINUACIÓN

El mundo ibérico contado desde el Museo de Ciudad Real. (Duración 12 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=m_vRHA6PDYU

LA DAMA DE BAZA

La Dama de Baza. Documental de TVE. La Dama de Baza es uno de los máximos exponentes del arte ibero. En esta entrega contaremos su descubrimiento, susinfluencias artísticas y su verdadera naturaleza: ¿Fue una Diosa, una sacerdotisa? Para comprender bien el mundo en el que fue creada, un mundo de príncipes yguerreros, nos desplazaremos a la ciudad de Puente de Tablas en Jaén, que guarda espectaculares sorpresas sobre los iberos. (Duración 28 min).

https://www.youtube.com/watch?v=XxaK5nmbagc

EL MISTERIO DE LAS DAMAS

El misterio de las damas. Esculturas Ibéricas, Dama de Galera, Dama de Baza, Dama de Elche. Dama cerro de los Santos. El mosaico de Cerro Gil. Diosa de Galera, ....El misterio de las damas y Diosas. La Aventura del saber T.V.E.. Fermín Guillen Muñoz (Duración 30 min)

https://www.youtube.com/watch?v=e0Vk2Tc7Vns

LAS GRANDES POTENCIAS SE DISPUTAN IBERIA

Tras la desaparición de Tarteso, a finales del s. VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en suscostumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas. En la resistencia a las invasiones se forjanhechos resonantes como Sagunto y Numancia, y personajes inmortales como Viriato.

https://www.youtube.com/watch?v=FEABy2Ygkrs

Page 190: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 1

DOCUMENTALES SOBRE LOS DISTINTOS PUEBLOS IBÉRICOS

BASTETANOS

ORETANOS

Video sobre la historia de los Bastetanos y su desarrollo a lo largo de la vida Íbera. (Duración 10 min)

https://www.youtube.com/watch?v=ku4AaqwXd-U

Audio sobre los oretanos realizada por la UNED. Geografía e Historia. En este programa se sitúa en el espacio y en el tiempo la cultura ibérica oretana y se habla desus principales ciudades y rasgos culturales. (Duración 13 min)

https://www.youtube.com/watch?v=HxIoHLmyfNw

Page 191: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 2

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ANDALUCÍA

YACIMIENTOS EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Video realizado por la Diputación Provincial de Jaén sobre los distintos yacimientos Íberos en la provincia. Tiene dramatización para explicar la vida y costumbres delos Íberos con explicaciones de profesores de prehistoria. (Duración 40 min).

https://www.youtube.com/watch?v=1b1FC8mc4Ug

CIUDAD IBERO ROMANA DE CÁSTULO. JAÉN

Vista aérea del yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén), con el Mosaico de los Amores y la puerta a la ciudad de Cástulo donde recientemente haaparecido el ya famoso león. (Duración 5 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=PtUbM-WNSms

YACIMIENTO DE PUENTE TABLAS. (I) JAÉN. ARQUEOLOGÍA EN PUENTE TABLAS

Entrevista a Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén que nos muestra los últimos descubrimientos delyacimiento ibérico de Puente Tablas. (Duración 7 + 4 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=AlxkCVqB05g (Parte 1) https://www.youtube.com/watch?v=jZtQm2EgbCU (Parte 2)

YACIMIENTO DE PUENTE TABLAS (II) JAÉN. LOS ÍBEROS

Audio de SER Historia sobre los íberos en la provincia de Jaén, fundamentalmente Puente Tablas. Es una entrevista con Arturo Ruiz, catedrático de historia de laUniversidad de Jaén (Duración 12 + 9 + 10)

https://www.youtube.com/watch?v=6oW2frthYKw (parte 1) https://www.youtube.com/watch?v=eaTi-C-0nwg (parte 2) https://www.youtube.com/watch?v=6QZDGO9b2tw (parte 3)

Page 192: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 2 DE 2

YACIMIENTO DE CERRILLO BLANCO (I). JAÉN

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS. YACIMIENTOS ANDALUCÍA - CONTINUACIÓN

Video realizado por el Ayuntamiento de Porcuna que explica muy por encima la necrópolis y más en profundidad el conjunto escultórico de Porcuna. Estructurado entres partes con una duración total de 11 minutos. La calidad del vídeo es mala.

https://www.youtube.com/watch?v=zi8wYScTd1o (parte 1) https://www.youtube.com/watch?v=bygaVZ5iLM0 (parte 2) https://www.youtube.com/watch?v=ZKABnKSuTiM (parte 3)

YACIMIENTO DE CERRILLO BLANCO (II) JAÉN. CONJUNTO ESCULTÓRICO DE PORCUNA. MUSEO DE JAÉN

En el Museo Provincial de Jaén se encuentra uno de los conjuntos escultóricos más alucinantes de la cultura ibera. Visitarlo es escuchar sonidos de fieras, animalesreales o mitológicos en escenas sagradas de luchas, guerreros que consideraban la guerra como un acto sagrado.Rodear estas esculturas y mirarlas es toda una experiencia para quien quiera entrar en contacto, de tú a tú con un arte y una cultura que no utilizaron las palabrassino los gestos pétreos, mímica eterna para un tema humano repetido luego a lo largo de la historia: la guerra, lo sagrado, la vida, la muerte y el más allá.

https://www.youtube.com/watch?v=OR0r_Ym63qM

YACIMIENTO DE TORREPAREDONES. CÓRDOBA

Video tomado desde el aire del yacimiento de Torreparedones. Duración 2:12 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=kxNPtZe_OLw

Page 193: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 1

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS

DOCUMENTALES YACIMIENTOS CASTILLA- LA MANCHA

YACIMIENTOS CERRO DE LAS CABEZAS. NECRÓPOLIS. VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL

Video que explica el hallazgo de la necrópolis en el Cerro de las Cabezas, Valdepeñas (Duración 4:40)

https://www.youtube.com/watch?v=dw5CM7IfAik

Page 194: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 1

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS

DOCUMENTALES YACIMIENTOS COMUNIDAD VALENCIANA

YACIMIENTO DE LA BASTIDA DE LES ALCUSSES. MOIXEN. VALENCIA (I)

Fotografías del asentamiento arqueológico de los iberos en Moixent. Valencia. (Duración 6 min)

https://www.youtube.com/watch?v=DAe1bpuxwCU

YACIMIENTO DE LA BASTIDA DE LES ALCUSSES. MOIXEN. VALENCIA (II)

Reconstrucción de cómo pudo ser el poblado ibérico en su fundación y la situación actual del yacimiento. (Duración 7:30 min)

https://www.youtube.com/watch?v=-UJ9ioQ7Fv0

YACIMIENTO PUIG DE LA NAU. BENICARLÓ

Documental realizado por el Ayuntamiento de Benicarló y corresponde a una visita guiada al yacimiento. Está en valenciano. (Duración 18 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=DgxV4UYGPYc

YACIMIENTO DE LA ALCUDIA, LUZ PARA ÍLICI. ELCHE. ALICANTE

Documental realizado por la Fundación L’Alcudia sobre el yacimiento de La Alcudia, en Elche, en el que se encontró la Dama de Elche.(Duración 20 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=qoruLuWWs5Y

YACIMIENTO DE LA ILETA DELS BANYENTS

Documental sobre el descubrimiento y características del yacimiento de la Ileta dels Banyets en Campello, Alicante (duración 15 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=j5z1grY_zz8

Page 195: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 1

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS

DOCUMENTALES YACIMIENTOS CATALUÑA

YACIMIENTO DE LA FORTALEZA IBÉRICA DE ELS VILARS, ARBECA. LÉRIDA

Grabación Aérea con dispositivo Drone (multirotor Quadcopter) y realización de video documental sobre "Els Vilars d'Arbeca" en calidad HD. (Duración 3:30 min)

https://www.youtube.com/watch?v=vZJeWP2DLhE

PUIG DE SANT ANDREU, ULLASTRET (I). VISITA A LAS RUINAS IBÉRICAS

Documental sólo de imágenes del yacimiento de Ullastret (Gerona), realizado por un video aficionado. (Duración 11 minutos).

https://www.youtube.com/watch?v=d97UkyMCs-A

https://www.youtube.com/watch?v=SBVC2gvC_sM

PUIG DE SANT ANDREU, ULLASTRET (II).Documental del Museo Arqueológico de Cataluña con imágenes del yacimiento. (Duración 4 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=1NYCCLAFCqQ

MOLETA DE REMEI, ALCANAR. TARRAGONA

Visita guiada al yacimiento ibérico de la Moleta del Remei. Documental realizado por Turismo de Alcanar. Explicaciones en catalán. Duración 60 min.

https://www.youtube.com/watch?v=zQ-O_dJ_V40

LA CIUDADELA, CALAFELL. TARRAGONA

Vistas aéreas de La Ciudadela Ibérica de Calafell. La singularidad de este yacimiento es que se ha aplicado arqueología experimental. Duración 1,36 min

Page 196: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS - DOCUMENTALES 1 DE 1

DOCUMENTALES YACIMIENTOS ÍBEROS

DOCUMENTALES YACIMIENTOS EXTREMADURA

YACIMIENTO DE CANCHO ROANO

Documental sobre el santuario de Cancho Roano en Zalamea la Serena. Badajoz. Son imágenes subtituladas. Muestra muy bien el Santuario, pero los comentariosson los de un video aficionado, sin ningún rigor científico (duración 10 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=Amzjq3UsvvI

Page 197: El mundo de los iberosv2 ppt
Page 198: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 1

SANTUARIO DE DESPEÑAPERROS (SANTA ELENA. JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

Page 199: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 2

CÁSTULO (LINARES. JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

Page 200: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 2

CÁSTULO (LINARES. JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 201: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 4

CERRILLO BLANCO (PORCUNA. JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

Page 202: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRILLO BLANCO (PORCUNA. JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 4

Page 203: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRILLO BLANCO (PORCUNA. JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 4

Page 204: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRILLO BLANCO (PORCUNA. JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 4

Page 205: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 19

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL)

Fotos: Antonio Novo

Page 206: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 19

Page 207: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 19

Page 208: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 19

Page 209: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

5 DE 19

Page 210: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

6 DE 19

Page 211: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

7 DE 19

Page 212: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

8 DE 19

Page 213: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

9 DE 19

Page 214: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

10 DE 19

Page 215: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

11 DE 19

Page 216: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

12 DE 19

Page 217: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

13 DE 19

Page 218: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

14 DE 19

Page 219: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

15 DE 19

Page 220: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

16 DE 19

Page 221: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

17 DE 19

Page 222: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

18 DE 19

Page 223: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CERRO CABEZAS (VALDEPEÑAS. CIUDAD REAL) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

19 DE 19

Page 224: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 7

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA)

Fotos: Antonio Novo

Page 225: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 7

Page 226: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 7

Page 227: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 7

Page 228: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

5 DE 7

Page 229: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

6 DE 7

Page 230: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

7 DE 7

Page 231: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 7

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE)

Fotos: Antonio Novo

Page 232: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 7

Page 233: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 7

Page 234: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 7

Page 235: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

5 DE 7

Page 236: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

6 DE 7

Page 237: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

ILLETA DELS BANYETS (EL CAMPELLO. ALICANTE) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

7 DE 7

Page 238: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 6

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA)

Fotos: Antonio Novo

VISTAS GENERALES

Page 239: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 6

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

ENTRADA POBLADO

Page 240: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

GRANERO

ALMAZARABODEGA

3 DE 6

Page 241: El mundo de los iberosv2 ppt

HABITACIONES DEL SEÑOR

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 6

Page 242: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

HABITACIONES DEL SEÑOR

ALJIBE

5 DE 6

Page 243: El mundo de los iberosv2 ppt

FRAGUA

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CASTELLET DE BERNABÉ (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

6 DE 6

Page 244: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 5

TOSSAL DE SANT MIQUEL - EDETA (LLIRIA. VALENCIA)

Fotos: Antonio Novo

Page 245: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TOSSAL DE SANT MIQUEL - EDETA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 5

Page 246: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TOSSAL DE SANT MIQUEL - EDETA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 5

Page 247: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TOSSAL DE SANT MIQUEL - EDETA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 5

Page 248: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

TOSSAL DE SANT MIQUEL - EDETA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

5 DE 5

Page 249: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 3

EL PUNTAL DELS LLOPS (OLOCAU. VALENCIA)

Fotos: Antonio Novo

Page 250: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

EL PUNTAL DELS LLOPS (OLOCAU. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 3

Page 251: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

EL PUNTAL DELS LLOPS (OLOCAU. VALENCIA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 3

Page 252: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 13

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA)

Fotos: Antonio Novo

Page 253: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

2 DE 13

Page 254: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

3 DE 13

Page 255: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

4 DE 13

Page 256: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

5 DE 13

Page 257: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

6 DE 13

Page 258: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

7 DE 13

Page 259: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

8 DE 13

Page 260: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

9 DE 13

Page 261: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

10 DE 13

Page 262: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

11 DE 13

Page 263: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

12 DE 13

Page 264: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

PUIG DE SANT ANDREU (ULLASTRET. GERONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

13 DE 13

Page 265: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 8

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA)

Fotos: Antonio Novo

SISTEMA DEFENSIVO Y ENTRADA

Page 266: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

URBANISMO Y VISTAS EXTERIORES

2 DE 8

Page 267: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

URBANISMO Y VISTAS EXTERIORES

3 DE 8

Page 268: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

URBANISMO Y VISTAS EXTERIORES

4 DE 8

Page 269: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

HORNOS

5 DE 8

Page 270: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

INTERIOR VIVIENDAS

6 DE 8

Page 271: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

INTERIOR VIVIENDAS

7 DE 8

Page 272: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

LA CIUDADELA (CALAFET. TARRAGONA) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

INTERIOR VIVIENDAS

8 DE 8

Page 273: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 3

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MADRID)

Fotos: Antonio Novo

Page 274: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 3

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MADRID) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 275: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 3 DE 3

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MADRID) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 276: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS YACIMIENTO DEL PAJARILLO. HUELMA

Page 277: El mundo de los iberosv2 ppt

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 7

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS YACIMIENTO DEL PAJARILLO. HUELMA

Page 278: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 3 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

REPRODUCCIÓN TUMBA PRINCIPESCA DE TOYA

Page 279: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 4 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS CERRILLO DE PORCUNA

Page 280: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 5 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS CERRILLO DE PORCUNA

Page 281: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 6 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS CERRILLO DE PORCUNA

Page 282: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 7 DE 7

MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

ESCULTURAS CERRILLO DE PORCUNA

Page 283: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA

Fotos: Antonio Novo

Page 284: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 285: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 3 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 286: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 4 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 287: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 5 DE 5

MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

REPRODUCCIÓN CASA ÍBERA

Page 288: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 1

MUSEO LOCAL DE PORCUNA (JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

Page 289: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 1

MUSEO LOCAL DE ULLASTRET (GERONA)

Fotos: Antonio Novo

Page 290: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 1 DE 3

MUSEO LOCAL DE CASTELLAR (JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

Page 291: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 3

MUSEO LOCAL DE CASTELLAR (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 292: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 3 DE 3

MUSEO LOCAL DE CASTELLAR (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

Page 293: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN)

Fotos: Antonio Novo

PUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN)PUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

1 DE 8

Page 294: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 2 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNPUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

Page 295: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 3 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNPUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

Page 296: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 4 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNPUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

Page 297: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 5 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNPUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

Page 298: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 6 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNPUNTOS INFORMATIVOS EN EL CAMINO

Page 299: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 7 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNCUEVAS

Page 300: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA 8 DE 8

CUEVA DE LA LOBERA (CASTELLAR. JAÉN) - CONTINUACIÓNCUEVAS

Page 301: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN)CENTRO DE INTERPRETACIÓN

1 DE 31

Page 302: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN

2 DE 31

Page 303: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN

3 DE 31

Page 304: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – PUERTA DEL SOL

4 DE 31

Page 305: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – SANTUARIO

5 DE 31

Page 306: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – SANTUARIO

6 DE 31

Page 307: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – FORTIFICACIÓN

7 DE 31

Page 308: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – URBANISMO Y CASAS

8 DE 31

Page 309: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – PALACIO

9 DE 31

Page 310: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNCENTRO DE INTERPRETACIÓN – PALACIO

10 DE 31

Page 311: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO -GENERAL

11 DE 31

Page 312: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO - FORTIFICACIÓN

12 DE 31

Page 313: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO - FORTIFICACIÓN

13 DE 31

Page 314: El mundo de los iberosv2 ppt

Fotos: Antonio Novo

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – PUERTA DEL SOL

14 DE 31

Page 315: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – PUERTA DEL SOL

Fotos: Antonio Novo

15 DE 31

Page 316: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – SANTUARIO

Fotos: Antonio Novo

16 DE 31

Page 317: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – SANTUARIO

Fotos: Antonio Novo

17 DE 31

Page 318: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – SANTUARIO

Fotos: Antonio Novo

18 DE 31

Page 319: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – SANTUARIO

19 DE 31

Page 320: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – SANTUARIO

Fotos: Antonio Novo

20 DE 31

Page 321: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – SANTUARIO (CUEVAS)

Fotos: Antonio Novo

21 DE 31

Page 322: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – URBANISMO

Fotos: Antonio Novo

22 DE 31

Page 323: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – CASAS

Fotos: Antonio Novo

23 DE 31

Page 324: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓNYACIMIENTO – CASAS

Fotos: Antonio Novo

24 DE 31

Page 325: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – CASAS

25 DE 31

Page 326: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

26 DE 31

Page 327: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

27 DE 31

Page 328: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

28 DE 31

Page 329: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

29 DE 31

Page 330: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

30 DE 31

Page 331: El mundo de los iberosv2 ppt

EL MUNDO DE LOS ÍBEROS – GALERÍA FOTOGRÁFICA

OPPIDUM PUENTE TABLAS (JAÉN) - CONTINUACIÓN

Fotos: Antonio Novo

YACIMIENTO – PALACIO

31 DE 31