EL MUNDO ACTUAL Departamento de Historia Colegio Alicante.doc

19
1 EL MUNDO ACTUAL: Nuestro planeta alberga alrededor de seis mil millones de habitantes. Está formado por múltiples espacios geográficos, como consecuencia de la relación entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organización. Algunas de las siguientes particularidades que presenta el mundo actual son: La población está organizada políticamente en Estados que, en su mayoría, han adoptado regímenes políticos democráticos; Hay tres centros de poder mundial: Japón, China, Estados Unidos y Europa Occidental; El creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estén al alcance de casi todos los pueblos del planeta; El escenario económico está fragmentado en bloques. La globalización obligó a que los países se integraran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economía mundial. Por ejemplo, el MERCOSUR y la Unión Europea; El planeta se ha convertido en una aldea global; existen sistemas de comunicación cada día más perfeccionados que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras éstos están ocurriendo; Los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por el crecimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la inserción laboral, que impulsan al ejercicio de la economía informal; La competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son fáciles de implementar para los países en desarrollo. Éstos carecen de instituciones políticas e infraestructura económica para enfrentarlos;

Transcript of EL MUNDO ACTUAL Departamento de Historia Colegio Alicante.doc

11

El Mundo Actual:

Nuestro planeta alberga alrededor de seis mil millones de habitantes. Est formado por mltiples espacios geogrficos, como consecuencia de la relacin entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organizacin. Algunas de las siguientes particularidades que presenta el mundo actual son:

La poblacin est organizada polticamente en Estados que, en su mayora, han adoptado regmenes polticos democrticos;

Hay tres centros de poder mundial: Japn, China, Estados Unidos y Europa Occidental;

El creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estn al alcance de casi todos los pueblos del planeta;

El escenario econmico est fragmentado en bloques. La globalizacin oblig a que los pases se integraran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economa mundial.

Por ejemplo, el MERCOSUR y la Unin Europea;

El planeta se ha convertido en una aldea global; existen sistemas de comunicacin cada da ms perfeccionados que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras stos estn ocurriendo;

Los pases en desarrollo y con economa ms dbil estn afectados por el crecimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la insercin laboral, que impulsan al ejercicio de la economa informal;

La competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son fciles de implementar para los pases en desarrollo. stos carecen de instituciones polticas e infraestructura econmica para enfrentarlos;

Existe una cultura mundial, ms all de las peculiaridades que sobreviven en pequeos grupos.

4. - Existe una desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la poblacin. - Dos terceras partes de la poblacin mundial vive en pases con ingreso per cpita bajo;

Las empresas multinacionales dominan la produccin mundial;

Hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el manejo de los recursos naturales y la contaminacin. La humanidad deber enfrentar en el nuevo siglo varios desafos: poblacionales, polticos, econmicos y ambientales. El reto mayor ser reducir la brecha que separa a los pases en desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los males. La ayuda que los pases ricos dieron a los pobres, en general, no ha dado frutos y slo les acarre a estos ltimos un endeudamiento del que les es muy difcil salir. Pero sobre todo las protestas ciudadanos generadas por UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIN que ha ido formando grupos de protestas como los antiglobalizacin, ecologistas o como actualmente se observa grupos de indignados. Todo lo anterior alimentados por el Boom de la tecnologa la que se manifiesta principalmente en el auge de las redes sociales.

Principales Desafos De La Humanidad Para El Siglo XXI Poblacionales Ambientales Econmicos Polticos

* Crecimiento Desmedido de la poblacin.* Analfabetismo. * Intensas corrientes migratorias. * Enfermedades globales. *Inseguridad Social. * Discriminacin. * Falta de reconocimiento a las minoras. (Indgenas) * Urbanizacin explosiva. *Desigualdades de gnero. * Escasez de agua. * Deforestacin. *Prdida de biodiversidad. * Erosin de los suelos. * Desertificacin. * Desastres naturales. * Cambio climticos * Capa de ozono * Contaminacin. * Residuos txicos y nucleares. * Residuos urbanos. * Desempleo. * Pobreza. * Uso excesivo del suelo. * Aprovechamiento irracional de los recursos naturales. * Brechas econmicas. * Globalizacin. * Deudas externas. * reas de soberana. * Refugiados. * Conflictos blicos * Conflictos tnicos. * Bloques econmicos-polticos. * Movimientos nacionalistas * Violacin de los DD.HH. * Separatismo y regionalismos.Grandes Bloques del mundo

Los diferentes bloques de cooperacin de gran escala incluyen desde la Unin Europea hasta la Alianza del Pacfico, pasando por los BRICS o la OTAN.NAFTA Tratado de Libre Comercio de Norteamrica Este bloque naci de un acuerdo de cooperacin regional entre los gobiernos de Estados Unidos, Canad y Mxico, principalmente con el objetivo de crear una zona de libre comercio. El acuerdo comercial entr en vigencia en 1994. Algunos de los objetivos de Tratado son: eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin trilateral de bienes y de servicios entre los territorios, aumentar las oportunidades de inversin en los tres pases, promover condiciones de competencia leal en la regin El bloque NAFTA tiene una serie de organismos como la Comisin de Libre Comercio, la Comisin para la Cooperacin Laboral, un Grupo de Coordinadores, una Comisin para la Cooperacin Ambiental El bloque NAFTA aglutina a ms de 460 millones de habitantes y posee un producto interior bruto de 17,2 billones de dlares.MERCOSUR Mercado Comn del Sur De la misma forma que el Tratado de Libre Comercio de Norteamrica, la agrupacin MERCOSUR supone un acuerdo de cooperacin econmica y comercial entre varios pases sudamericanos. Fue creado en 1991 y actualmente los miembros son Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Paraguay. Adems, tiene como pases asociados a Chile, Colombia, Per y Ecuador. El Tratado de Asuncin, bajo el cual se cre MERCOSUR, establece que entre los miembros de este bloque ha de existir una libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos, y que se debe crear un arancel externo comn y adoptar una poltica comercial comn, coordinando las polticas macroeconmicas. Tambin se han de armonizar las legislaciones de cada pas para fortalecer el proceso de integracin. Actualmente, adems, se permite la libre circulacin de los ciudadanos del bloque. MERCOSUR cuenta con ms de 270 millones de habitantes y tiene un PIB de 3,3 billones de dlares, lo cual hacen que sea el bloque econmico ms dinmico, competitivo y desarrollado del Hemisferio Sur. Adems, el bloque es la quinta economa mundial.AU Unin Africana Este bloque de pases no nace como un acuerdo de cooperacin comercial y econmica, como NAFTA o MERCOSUR, sino como un intento de unir polticamente a todos los estados de frica para organizarse e implicarse en el desarrollo del continente. Esta unin poltica se estableci en el ao 2001, y actualmente tiene varios organismos internos como una Asamblea, un Comit Ejecutivo, un Consejo de Paz y Seguridad, un Parlamento, un Consejo Econmico y Social o una Corte de Justicia. Con ms de 1000 millones de habitantes y un PIB de 1,6 billones, la Unin Africana se presenta como un bloque de cooperacin poltica y econmica emergente y que adquirir ms peso en la escena internacional conforme pasen los aos.EU Unin Europea La Unin Europea es una comunidad poltica, creada para propulsar la integracin y gobernanza en comn de los estados de Europa. Est compuesta por veintisiete pases y fue establecida en 1993. Adems de ser un bloque poltico y econmico, la UE posee un sistema jurdico comn. As pues, la naturaleza poltica de la Unin Europea (muy discutida) es una especie de confederacin o gobernanza supranacional, muy institucionalizada y con una vocacin federal. La UE se rige por un sistema interno de democracia representativa. Algunas de las instituciones de la UE son el Parlamento Europeo, la Comisin Europea, el Banco Central Europeo o el Tribunal de Justicia. Con ms de 500 millones de habitantes y un PIB de 15 billones de dlares, la Unin Europea es uno de los bloques de cooperacin ms importantes en el mundo.ASEAN Asociacin de los pases del Sudeste Asitico Este bloque regional es uno de los ms antiguos de Asia. Inicialmente formado por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia en 1967, ms adelante se han ido sumando Birmania, Camboya, Laos, Vietnam y Brunei. El objetivo del grupo es acelerar el crecimiento econmico y el desarrollo social de la regin, asegurando la paz y la estabilidad. El Sudeste Asitico es una de las zonas emergentes ms importantes del planeta. La ASEAN tiene una poblacin de 600 millones de habitantes y un PIB total de ms de 2 billones de dlares. Si fuera una entidad poltica como un pas, la ASEAN sera la octava economa mundial.CEI Comunidad de Estados Independientes La CEI es una organizacin supranacional compuesta por diez de las quince ex-repblicas soviticas de la URSS. Es un bloque en continua y progresiva fragmentacin, ya que Estonia, Letonia y Lituania son miembros de la Unin Europea, Turkmenistn abandon la organizacin en 2005 y Georgia se retir en 2009. La CEI se cre en 1991, con el objetivo de permitir un divorcio civilizado entre las repblicas que formaban la Unin Sovitica. Desde entonces la CEI es un bloque regional euroasitico que trabaja para la cooperacin econmica, militar y poltica entre sus estados miembros. Su poblacin total asciende a los 275 millones de habitantes y el PIB es de 1,7 billones de dlares.CCASG Consejo de Cooperacin para los estados rabes del Golfo La organizacin CCASG supone el grupo de cooperacin ms importante de una zona tan estratgica como el Golfo Prsico. Creada en 1981, la CCASG est formada por Bahrein, Kuwait, Omn, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos rabes Unidos. La principal fuente de riqueza de estos pases es el petrleo, recurso del que poseen la mayor parte de las reservas mundiales. Sin embargo, su poca poblacin supone una debilidad importante. Existe una unin aduanera entre todos los miembros, que cooperan principalmente para encontrar ventajas para la exportacin de su bien ms preciado. Con poco ms de 40 millones de habitantes, este bloque posee un gran producto interior bruto de 1,4 billones de dlares.BRIC Brasil, Rusia, India y China Este bloque de pases es el que ms veces hemos analizado en esta web. Desde que Jim ONeill se invent este acrnimo en 2001, los BRIC no han dejado de ganar peso en la escena internacional, a base de crecimiento econmico. Los factores sobre los que se asienta el acelerado crecimiento de los BRIC son principalmente la enorme poblacin que poseen y las grandes reservas de recursos naturales que contienen sus extensos territorios. Brasil y Rusia, los de menor poblacin, abastecen de recursos a China e India. De esta forma el grupo es autosuficiente. Desde 2001 se han reunido en cinco ocasiones, y han pasado de ser un simple acrnimo a formalizar su estatus como bloque econmico que coopera en busca de objetivos comunes. En 2010 se aadi Sudfrica, para formar los BRICS.OTAN Organizacin del Tratado del Atlntico Norte La OTAN es una organizacin internacional de carcter militar creada en 1948, en un escenario mundial marcado por el final de la Segunda Guerra Mundial y la amenaza del comunismo. Bajo este pretexto se firm el Tratado de Bruselas, que tena como objetivo organizar a Europa para protegerse de la URSS. La organizacin paralela fue el Pacto de Varsovia, otro bloque militar, pero del lado comunista. A diferencia que el Pacto, que se disolvi con la desaparicin de la Unin Sovitica, la OTAN sigue activa en la actualidad, y muy presente en los conflictos armados de todo el mundo. La OTAN cohesiona y organiza los pases aliados en materia poltica, econmica y militar.ECOWAS Comunidad Econmica de Estados de frica Occidental Este bloque regional agrupa a quince pases de frica Occidental. Fue fundado en 1975 y el principal objetivo es promover la integracin econmica de la regin. Adems de servir como un gran bloque comercial y econmico, el grupo ECOWAS intenta ser una fuerza de paz en la regin. Est formado por dos instituciones: el Secretariado de ECOWAS y el Banco para la Inversin y el Desarrollo de ECOWAS. Con 300 millones de habitantes, este bloque tiene un tamao equiparable al de Estados Unidos.SADC Comunidad de Desarrollo de frica Austral BAl igual que ECOWAS, la Comunidad de Desarrollo de frica Austral es un bloque de cooperacin regional que agrupa a una gran cantidad de estados del sur de frica. Fue creado en 1979, aunque el tratado vigente hoy en da se firm en 1992. Los objetivos de la organizacin son procurar el desarrollo econmico de los pases integrantes, mediante una poltica coordinada de ayuda a los sectores ms desfavorecidos y la erradicacin de la pobreza; cooperar entre los estados miembros para la coordinacin de la poltica econmica; favorecer los intercambios comerciales y de capitales en la zona; conseguir un desarrollo sostenible del territorio mediante programas de proteccin del medio ambiente; promover una cultura de paz entre los pueblos y el mutuo conocimiento en todas las ciencias y las artes. Actualmente este bloque tiene una poblacin total de 280 millones de personas.OPEP Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo La OPEP es una organizacin intergubernamental creada en 1960 con el objetivo de unificar y coordinar las polticas petroleras de los pases miembros, defendiendo sus intereses como naciones productoras. Desde el lado de los pases consumidores, se considera a la OPEP como un cartel. La OPEP tiene una gran influencia en el mercado del petrleo: puede decidir reducir o aumentar la produccin. La OPEP controla alrededor del 43% de la produccin mundial y el 75% de las reservas de petrleo. Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las polticas petroleras entre los pases miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petrleo, el abastecimiento eficiente, econmico y regular de petrleo a los pases consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores. Los pases miembros lograron un significativo aumento del precio del petrleo, sobre todo en los aos 1973, 1974 y 1979, y una mayor participacin y control sobre la explotacin realizada en sus territorios. Es un bloque econmico determinante en el orden mundial.Liga rabe Este bloque poltico agrupa a los estados rabes de Oriente Medio y del Norte de frica. Fue fundada en 1945, con el objetivo de servir el bien comn, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los pases rabes. Su diferencia con otras organizaciones como la Unin Europea es que no ha conseguido un grado importante de integracin regional y que la organizacin no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados miembros. La carta fundacional de la Liga rabe declara que coordinar asuntos econmicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. En un principio, la Liga rabe fij como sus objetivos iniciales los de conseguir que el resto de estados rabes que an se encontraban colonizados por pases europeos se independizasen, y que en el Mandato Britnico de Palestina la minora juda no estableciera un estado independiente (Israel). Tambin especificaba que no se trata de una Unin de estados ni de una Federacin, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total independencia.Alianza del Pacfico Esta organizacin regional es un bloque comercial, lder en exportaciones y comercio exterior en Latinoamrica. Est formado por Chile, Colombia, Per y Mxico. Fue fundada en el ao 2012, con el objetivo de alentar la integracin regional, as como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de sus pases, que a la vez se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas en la Declaracin de Lima. La Alianza del Pacfico busca ser un sistema de integracin latinoamericana que sirva como contrapeso al bloque MERCOSUR. Con ms de 200 millones de habitantes, este nuevo bloque representa el 55% de las exportaciones de Latinoamrica y el 35% del PIB de la regin.EL BLOQUE OCCIDENTALEEUU, para asegurar el desarrollo de su poltica mundial, despleg una amplia red de alianzas: en 1947 se firm el Tratado de Ro con veinte pases latinoamericanos (OEA), en 1951 se cre la alianza militar en el Pacfico (ANZUS) y se firm el Tratado de San Francisco con Japn, en 1954 naci la SEATO y en 1959 se form el CENTO una alianza con Gran Bretaa, Turqua, Pakistn e Irn. En primer lugar, reforz los lazos transatlnticos con Europa occidental. Berln cay en una crisis que precipit la creacin de la OTAN. En segundo lugar, contribuy a iniciar el proceso de la integracin europea y el nacimiento de la Comunidad Econmica Europea, adems empez a tejer una amplia red de alianzas antisoviticas por todo el mundo.

EL BLOQUE COMUNISTAEl primer paso para la formacin del bloque sovitico fue la creacin de la Kominform en 1947 que jug un papel muy importante en la movilizacin ideolgica. En 1949, naci el COMECON que agrupaba a la URSS y a las democracias populares europeas. Tras la victoria de Mao Zedong en 1940, la URSS firm acuerdos con la China comunista. Hubo que esperar unos aos despus de la muerte de Stalin para que se firmara el Pacto de Varsovia una alianza militar que una a la URSS con todos los pases del este excepto Yugoslavia.EL MOVIMIENTO DE PASES NO ALINEADOS

Las nuevas naciones africanas y asiticas que iban surgiendo de la descolonizacin trataron de defender sus intereses. Para conseguirlo se celebr la Conferencia Afro-asitica de Bandung en 1955 liderada por los grandes lderes del el indio Nehru, el egipcio Nasser y el indonesio Sukarno. Nehru fue el impulsor de esta conferencia, alarmado por la extensin de la Guerra Fra al continente asitico y para evitar que Asia se dividiera en bloques enfrentados. En la conferencia hubo una condena al colonialismo que an dominaba frica adems acordaron cinco principios que se convertiran en ideas claves de este movimiento:

Respeto a la soberana y la integridad territoriales

Igualdad entre las razas y las naciones

No agresin

No injerencia en los asuntos internos de cada pas

Coexistencia pacficaBloque comercialUn bloque comercial es una porga organizacin internacional que agrupa a un conjunto de pases con el propsito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia econmica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformacin de bloques de pases tiene motivos polticos. Estas formas de unin entre pases se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayora de los bloques comerciales en la actualidad estn definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carcter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formacin.Ubicacin de Venezuela en el planetaVenezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posicin geogrfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el pas est abierto a los espacios martimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el ocano Atlntico. Esta ubicacin geogrfica expectable a escala mundial hace posible una fcil comunicacin y fluido trfico areo y martimo de personas y productos venezolanos, con los principales ncleos culturales y econmicos internacionales.Asimismo, nuestra nacin est en una posicin que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de Amrica del Norte como de Europa y frica. Debido a su cercana del Canal de Panam, su situacin tampoco es excntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinmicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.Por su plena ubicacin en la zona intertropical del planeta, Venezuela es un pas tropical, que tiene rasgos geogrficos bsicos comunes con otras naciones americanas, africanas, asiticas y ocenicas, que se sitan entre los Trpicos de Cncer y Capricornio. Esta ubicacin planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos pases que estn situados en zonas templadas o fras, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento econmico, ambientes naturales y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.Relieve

El relieve venezolano abarca tres grandes unidades geogrficas que se suceden de O a E: las cadenas septentrionales andinas, los Llanos del Orinoco, en la franja central, y en el sector occidental de la meseta de Guayana. En Venezuela, los Andes septentrionales se bifurcan en dos cadenas montaosas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el extremo N de la cordillera Oriental colombiana. La cadena ms occidental est constituida por la sierra de Perij en la frontera de Colombia, que culmina a 3750 m. La oriental forma la cordillera de Mrida, que culmina en el Pico Bolvar (4980 m),[14] mxima elevacin del pas.Estas dos cadenas montaosas rodean la depresin del Lago de Maracaibo (13.280 km) el ms extenso de Amrica del Sur, que ocupa una amplia depresin abierta al golfo de Venezuela y posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el Lago de Maracaibo, la cordillera de Mrida y el Mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcn, formado por tres alineaciones orogrficas orientadas de SO a NO.Hacia el E, la regin montaosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribea, a travs de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa, que culmina en la cumbre del Pico Naiguat (2765 m), y la Serrana del Interior, ambas orientadas en sentido E-O, y entre las cuales se encuentra la depresin ocupada por el Lago de Valencia. Estn separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad econmica del pas. Finalmente, al E de la cordillera Caribe se levanta an el macizo de Cuman, que forma las pennsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria.La regin de los Llanos del Orinoco ocupa la depresin central que se extiende entre las montaas andinas, al N y O, y el valle del Orinoco, al E y S, que bordea la meseta de Guayana. Contribuye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en pocas pasadas (origen de los yacimientos de hidrocarburos) y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales, drenadas por el Orinoco, que por el S enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlntico, por el E, a travs de gran delta fluvial. Se distinguen en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetacin; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estacin de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende por el E desde el Macizo de Cuman hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de Monagas.Finalmente, al E y S del Orinoco se eleva la meseta de Guayana, cuyo relieve de bloques elevados, en los cuales la erosin fluvial a excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeas serranas y altos cerros aislados o tepuyes, asciende escalonadamente hasta formar en el lmite con Brasil la larga cadena de sierras Tapirapec, Parima y Pacaraima, con el Monte Roraima (2.810 m) en el extremo septentrional.Los mdanos se inician en la ciudad de Coro y se extienden hacia el norte en direccin a la pennsula de Paraguan, incluyendo el istmo de los Mdanos. Su paisaje es de tipo desrtico, con dunas que se desplazan continuamente por la accin de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Sus ecosistemas son herbazales litorales y arbustales xerfilos litorales. En su fauna se destacan iguanas y lagartijas, el zorro comn (Cerdocyon thous), el oso mielero (Tamandua tetradactyla), y el conejo sabanero (Sylvilagus floridanus). Entre las aves destaca el cardenal coriano (Cardinalis phoenicea), el halcn primito, el pelcano pardo (Pelecanus occidentalis), las garzas y los playeros. La pennsula de Paraguan ofrece gran variedad de playas y posibilidad de alquiler de habitaciones y casas para temporadistas adems es muy bueno difrutar de sus medanos de noche.

HidrografaEl pas est conformado por tres vertientes hidrogrficas, la del Mar Caribe, la del Ocano Atlntico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el nmero de ros que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepcin como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo.Al Ocano Atlntico drena la extensa cuenca del ro Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de Amrica del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ros ms caudalosos del mundo y tambin en uno de los ms valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Su cuenca es similar en extensin a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este ltimo. El Casiquiare constituye un caso nico en el mundo, ya que es una derivacin natural del Orinoco y que, despus de unos 500 km de longitud, desagua en el ro Negro, el cual es afluente, a su vez, del Amazonas. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del ocano Atlntico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del ro Amazonas por los ros Guaina - Negro y otros, exceptuando un mnimo que drena a la cuenca endorreica del Lago de Valencia.El Mar Caribe recibe las aguas de los ros que a su vez vierten en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el Motatn, el Escalante, el Catatumbo, el Apn, el Limn y los aportes de varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las correspondientes a los ros Tocuyo, Aroa, Never y Manzanares.La vertiente del ocano Atlntico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyun, adems del extraordinario aporte del ro Orinoco, que en sus 2.560 km de longitud recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ros, como el Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caron, el Meta, el Arauca, el Apure, con sus numerosos tributarios, y muchos otros. La presencia del ro Orinoco es fundamental en la geografa venezolana, tanto por su extensin como por la calidad y cuanta de sus aguas, acompaada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre unos 643.481 km2 de territorio venezolano.Es importante la navegacin en el lago de Maracaibo a travs del canal natural homnimo, til para la movilizacin de los recursos petroleros. A pesar de no ser ptimas las condiciones de navegabilidad de gran nmero de ros, hay en el pas 5.400 km de vas fluviales navegables. De este total estn canalizados 404 km en el Ro Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana - Puerto Gumilla.

VEGETACION

Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la Sierra de Perij y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del ro Orinoco.Entre los pases tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.El pas forma parte del grupo de los pases megadiversos, que congrega a 18 pases por poseer la mayor concentracin y diversidad de especies del mundo.

En Venezuela tenemos como prototipo de regin de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del ro Orinoco, donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen este tipo de vegetacin.

El ClimaDebido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es clido y lluvioso en general, pero debido a la orografa, la direccin dominante de los vientos, la disposicin de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drsticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos trmicos.

La temperatura media anual se reduce slo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 27 C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 C de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el pas (nunca supera los 4 C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al perodo que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la poca de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.