El Mundo 1780

download El Mundo 1780

of 4

Transcript of El Mundo 1780

  • 7/23/2019 El Mundo 1780

    1/4

    LA ERA DE LA REVOLUCIN, 1789-1848

    EL MUNDO 1780-1790

    I

    El mundo no era del todo conocido, los pocos espacios conocidos por el hombre

    era a razn de los que los exploradores y mercaderes de la poca haban

    plasmado en mapas y pistas elaboradas por ellos, dejando espacios en blanco en

    el resto del globo terrestre.

    Tambin es importante resaltar que debido a las condiciones geogr!icas las

    caractersticas !sicas que hoy en da existen en la poblacin mundial no eraniguales a las de siglos anteriores, as como su distribucin y n"mero existente de

    personas alrededor del mundo.

    #or otra parte se puede hablar de las limitaciones de comunicacin y tiempo de

    traslado de un lugar a otro al igual que los medios de transporte $hablando antes

    del !errocarril%, el mejor medio de transporte era el martimo, pero sin embargo no

    dejaba de requerir cierto tiempo y en tierra aun era ms tardado e incomodo, no

    solo por el tiempo si no por las propias caractersticas de los &coches' y ni hablar

    de las distancias.

    (a mayora de las personas moran en la poblacin donde nacan pues de no

    dedicarse al comercio o milicia &no tenan razn' para salir de sus tierras,

    agregando que la mayora no se interesaba por el resto del mundo.

    II

    (a mayor parte de las poblaciones eran rurales y se dedicaban a la agricultura y

    ganadera, su n"mero de habitantes era peque)o, en las ciudades o poblaciones

    &urbanas' era un poco mayor aun que no era un gran n"mero de personas, eran

    pocas las ciudades en el mundo, aun que esto marca en algunas ocasiones una

    lnea !ronteriza muy rgida adems de las di!erencias entre los mismos pobladores

    de ambas como son !sicas y tal *ez culturales, por otro lado no dejaban de ignorar

    lo que aconteca !uera de sus ciudades.

  • 7/23/2019 El Mundo 1780

    2/4

    LA ERA DE LA REVOLUCIN, 1789-1848

    III

    (a consideracin de los !isicratas !ranceses consideraban que la tierra y la rentade la misma era la "nica !uente de ingresos, de ah su importancia.

    +e esta !orma Europa se di*ide en tres regiones, en el oeste las colonias

    ultramarinas donde llegan mayor parte de los recursos pro*enientes de mrica,

    mrica del norte e islas del -aribe.

    En el occidente pro*enan los alimentos y materias primas para el rea central.

    En estas zonas los campesinos, culti*adores y sier*os no gozaban de libertad,

    adems de no ser muy di!erentes a los escla*os, eran sobres explotados y

    !orzados a trabajar las tierras de los !eudales o se)ores encargados de lasgrandes extensiones de tierra que se les haba proporcionado o heredado.

    I

    (a propiedad de tierras permita a los se)ores agrandar sus riquezas explotando a

    los labradores, no solo trabajando para ellos, si no los relati*amente libres eranexplotados obligados a *ender sus cosechas al se)or adems de pagar impuestos

    y el diezmo a la iglesia, esto ocurra en mayor parte de las poblaciones, pocos

    eran los lugares donde se impulsaba la agricultura, como en Inglaterra donde se

    da la agricultura capitalista, dando lugar inicialmente a peque)os comerciantes

    para despus dar paso a granjeros empresarios.

    un que en el resto de euro aun no era del todo una realidad este hecho, pues la

    alimentacin y abastecimiento de determinados productos y materias primas era

    de !orma regional, la introduccin de productos de otras tierras eran rarezas

    exclusi*as de la clase de ms dinero.

    En otros lugares se da la apertura a ms productos de otras tierras, adems de el

    desarrollo y crecimiento de otros, como el arroz y la patata, as como el desarrollo

    de otros pases como Irlanda.

  • 7/23/2019 El Mundo 1780

    3/4

    LA ERA DE LA REVOLUCIN, 1789-1848

    (a agricultura no resultaba ser un gran sector, de no ser por su lado capitalista, sinen cambio el crecimiento mercantilista segua siendo el ingreso ms importante

    de Europa, los escla*os eran en*iados a plantaciones de mrica, ya que

    incrementaban los ingresos de azucares y algodn pro*eniente de esta regin.

    -on el paso del tiempo los mercaderes se dedicaron a comprar la produccin de

    los peque)os artesanos, con*irtindose estos en peque)os contratista pagados

    por determinada produccin.

    -on la llegada de la llamada Enciclopedia, llegaron los a*ances cient!icos y

    tecnolgicos, los cuales !ueron aplicados a produccin, permitiendo la aceleracin

    de esta y dando oportunidad a un crecimiento econmico, claro est que !ue solo

    de las clases pri*ilegiadas.

    -on la ilustracin se pretenda la libertad e igualdad del hombre, pero no en todos

    lados era de esta !orma.

    I

    Tratando de sobre*i*ir las monarquas absolutas pretendieron modernizar sus

    gobiernos con la Ilustracin, siendo de alguna !orma &monarquas libres', pero sin

    perder su dominio de territorio, pero realmente esto no !unciono, pues la liberacin

    de los sir*ientes solo se dio en lugares como +inamarca.

    Esto no cambio hasta la /e*olucin 0rancesa, pues la di!erencia de clases era

    muy notable.

  • 7/23/2019 El Mundo 1780

    4/4

    LA ERA DE LA REVOLUCIN, 1789-1848

    I12TIT3T4 #4(ITE-1I-4

    1-I41(

    E2-3E( 23#E/I4/ +E-45E/-I4 6 +5I1I2T/-I41

    31I++ TE#E#1

    TE57 E( 531+4 89:;//1 /I1

    #/40E24/7 I?(E2I2 ?/@(E2 -E2/

    /T3/4

    ?/3#47A1B