El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

6
I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2014-2015 Historia de la filosofía MARX Valoración de la actualidad. Materiales. Temas ¿Es posible todavía una revolución? El movimiento 15M, ¿evolución o revolución? 1 El movimiento 15M: es tiempo de acción Si hay algo que parece haber quedado claro entre los que participan y apoyan al movimiento 15M se resumen en que: “es tiempo de acción”. Justo días antes a una fecha tan señalada como son las elecciones autonómicas y municipales, los españoles “han despertado”, y se han organizado. Los ciudadanos que conforman el movimiento 15M han decidido comprometerse e implicarse, y no sólo a través de protestas, sino también a través de propuestas en todo lo que atañe y constriñe actualmente a la sociedad española. Conscientes e indignados por la concentración del poder financiero y los recortes del Estado del Bienestar, éstos ciudadanos han decidido, “reaccionar”. REACCIONAR, ¿por qué ahora?: la indignación.En el contexto de crisis actual, los escándalos políticos y financieros no son ajenos a ningún ciudadano europeo. La indignación ha provocado una oleada de reacciones contundentes y sobre todo, organizadas a través de las concentraciones en la plazas mayores de las principales ciudades españolas. El mundo en venta: en palabras de Marx, “el sistema lo convierte todo en mercancía”. La corrupción económica y política, laespeculación, la lógica de la privatización descontrolada, 1 http://www.unitedexplanations.org/2011/05/26/el-movimiento-15m- ¿evolucion-o-revolucion/

Transcript of El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

Page 1: El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

I.E.S. Virgen del CarmenCurso 2014-2015

Historia de la filosofía

MARXValoración de la actualidad. Materiales.

Temas

¿Es posible todavía una revolución?

El movimiento 15M, ¿evolución o revolución?1

El movimiento 15M: es tiempo de acción

Si hay algo que parece haber quedado claro entre los que participan y apoyan al movimiento 15M se resumen en que: “es tiempo de acción”. Justo días antes a una fecha tan señalada como son las elecciones autonómicas y municipales, los españoles “han despertado”, y se han organizado. Los ciudadanos que conforman el movimiento 15M han decidido comprometerse e implicarse, y no sólo a través de protestas, sino también a través de propuestas en todo lo que atañe y constriñe actualmente a la sociedad española. Conscientes e indignados por la concentración del poder financiero y los recortes del Estado del Bienestar, éstos ciudadanos han decidido, “reaccionar”.

REACCIONAR, ¿por qué ahora?: la indignación.En el contexto de crisis actual, los escándalos políticos y financieros no son ajenos a ningún ciudadano europeo. La indignación ha provocado una oleada de reacciones contundentes y sobre todo, organizadas a través de las concentraciones en la plazas mayores de las principales ciudades españolas.

El mundo en venta: en palabras de Marx, “el sistema lo convierte todo en mercancía”. La corrupción económica y política, laespeculación, la lógica de la privatización descontrolada, la economía sumergida y el fraude fiscal se han convertido en el pan de cada día, y la politización de las instituciones y el clientelismo son procesos casi aceptados socialmente.

La pérdida de los valores democráticos: ¿existe una Democracia Real? ¿recae el poder de cambio político en el pueblo? Los “indignados” tal y como les denominan los medios, denuncian precisamente esto: la falta de un representación política ciudadana real, en muchos casos debido a la inexistencia partidos políticos capaces (o con la voluntad) de 1 http://www.unitedexplanations.org/2011/05/26/el-movimiento-15m-¿evolucion-o-revolucion/

Page 2: El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

canalizar las denuncias sociales actuales; en otros casos por la falta de identificación con un sistema, para algunos arcaico, para otros simplemente injusto.

El retroceso del Estado de Bienestar: la reforma del mercado de trabajo, el límite del gasto público, la reforma de las pensiones y en general, los recortes sociales con motivo de la crisis; son reformas que merman claramente los derechos sociales. Muchos ciudadanos se han (y se están) oponiendo a estas reformas y los gobernantes no escuchan. Nadie duda de la necesidad de cambios y nuevas estrategias, lo que no se entiende es porqué éstas han de ir únicamente orientadas a la reducción de los gastos y no, como algunos especialistas han demandado, dirigidas a incrementar los ingresos del sistema (aumentar el empleo, el peso de los salarios en la renta total para así mejorar la capacidad de aportar cotizaciones sociales, o mejorar el sistema fiscal).

Los Medios de Comunicación y la sociedad desinformada (controlados, politizados): tal y como se pregunta Rosa María Artal, ¿son conscientes los ciudadanos españoles de su realidad? Hoy por hoy, la sociedad española no sólo ha de lidiar con la saturación de información o  los juicios mediáticos, infundados en algunas ocasiones, o erróneos y poco contrastados en otras; sino que además hemos de hacer frente a un cambio en el estilo que han realizado muchos medios priorizando el entretener, al informar (ojo, ¡porque así lo hemos querido!). El resultado en muchas ocasiones: desinformación, falta de consciencia cívica y mentiras. Es necesario luchar por unos medios de calidad, que promuevan y ayuden a mejorar la conciencia cívica en la sociedad y que aboguen por una información de calidad. Por suerte ara tod@s las redes sociales sí parece que están eligiendo este camino. Hay que seguir trabajando en ello porque, funciona.

Page 3: El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

ACTUAR: ¿Cuáles son las propuestas del movimiento 15M para paliar la crisis económica y política actual?

Este movimiento ha presentado a través de la red una serie de propuestas para actuar en pro de una sociedad más justa y participativa, y para paliar la actual crisis económica y política, que sacude a la sociedad española. Algunas de estas propuestas aparecen en lo que el movimiento ha llamado “un documento de mínimos”.

A continuación se anunciarán algunas demandas establecidas por la Acampada de Barcelona:

Para la clase política:

Recorte drástico del sueldo de las y los políticos equiparándolo al sueldo de la media de la población.Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, dietas, años de cotización y pensiones.Supresión de su inmunidad jurídica y de prescripción para los casos de corrupción.

Para la Banca:

Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias y cajas: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.Devolución transparente e inmediata a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.Regulación de los movimientos especulativos y sanciones a la mala praxis bancaria. Prohibición de inversión en paraísos

Page 4: El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?

fiscales.Todas la viviendas adquiridas por ejecuciones hipotecarias alojarán en régimen de alquiler social a las familias desahuciadas.

“La economía al servicio de las personas y no al revés”.

Sobre el empleo:

Establecimiento de un mínimo salarial digno y de un máximo.Reducción de la jornada laboral de forma que todo el mundo pueda disfrutar, pensar y conciliar con ésta, su vida personal sin reducción de sueldo. Está reducción permitirá un reparto del trabajo que acabará con el desempleo estructural.Retirada de la reforma de las pensiones.Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios; fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.Reconocimiento del trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados.

Sobre la vivienda:

Expropiación de las viviendas en desuso que no se han vendido, para aumentar el parque público de vivienda en régimen de alquiler social.Declaración de las ciudades como libres de desahucios y desalojos en ocupaciones de casas inhabitadas e inutilizadas.Penalización de las prácticas de mobbing.Dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas. De forma retroactiva desde el comienzo de la crisis.Prohibición de la especulación inmobiliaria.

Sobre la Democracia Participativa:

Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos: listas abiertas, elección directa de los regidores (punto aún en debate/a consensuar).Presupuestos participativos aprobados por la ciudadanía.